Un estudio de la interjección bueno en conversaciones de chats

Un estudio de la interjección bueno en conversaciones de chats Sandra Fernandez Lingüística española Año académico 2010-2011 Masterproef voorgedrage

0 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


La Transformacion de la Polémica Polarizada en Conversación Constructiva: Un Informe del Proyecto de Conversaciones Públicas
La Transformacion de la Polémica Polarizada en Conversación Constructiva: Un Informe del Proyecto de Conversaciones Públicas Margaret Herzig Imagine

Internet, chats y VIH
LMP40_portadas_2:LMP_portadas 16/7/08 Núm.40 • Verano 2008 09:39 Página 2 Publicación gratuita sobre la infección por VIH Internet, chats y VIH

AGROINDUSTRIA. Conversaciones
AGRO INDUSTRIA C o n v e r s a c i o n e s AI AGROINDUSTRIA Conversaciones EL VALOR ESTRATÉGICO DEL DISEÑO el ciclo de conversaciones “DISEÑO, M

Story Transcript

Un estudio de la interjección bueno en conversaciones de chats

Sandra Fernandez Lingüística española Año académico 2010-2011

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de taal- en letterkunde: Iberoromaanse talen

ÍNDIC E 1

Introducción..........................................................................................................4

2

El lenguaje de los chats .........................................................................................7 2.1

Introducción al lenguaje de los chats ..............................................................7

2.2

Dos tipos de chats: sincronía versus asincronía ..............................................8

2.2.1 Los grupos asíncronos ................................................................................9 2.2.2 Los grupos síncronos ..................................................................................9 2.3

Entre oralidad y escritura ............................................................................. 10

2.4

Características del chat y rasgos lingüísticos ................................................ 14

2.4.1 La oralidad de los chats ............................................................................ 15 2.4.2 La velocidad de los chats..........................................................................18 2.4.3 La creatividad y la innovación lingüística ................................................. 21 2.4.4 La ausencia del canal auditivo y del canal visual ......................................23 2.4.4.1 La compensación del canal auditivo ................................................... 24 2.4.4.2 La compensación del canal visual ...................................................... 27 3

Las interjecciones ............................................................................................... 31 3.1

¿Qué es la interjección?: Definición y delimitación ......................................31

3.1.1 Interjecciones versus marcadores.............................................................. 33 3.1.1.1 Definición y clasificación de los marcadores del discurso .................. 33 3.1.1.2 Principales semejanzas y diferencias .................................................. 34 3.1.1.3 Semejanzas entre interjecciones y marcadores discursivos ................. 35 3.1.1.4 Diferencias entre interjecciones y marcadores discursivos .................. 36 3.1.2 La interjección en la historia de la lingüística ...........................................37 3.2

Clasificación de las interjecciones ................................................................ 38

3.3

Carácter lingüístico de la interjección .......................................................... 41

3.4

Características lingüísticas de la interjección ................................................ 42

3.4.1 Rasgos morfo-sintácticos de la interjección .............................................. 42 3.4.2 La semántica de la interjección ................................................................. 43 3.4.3 Enfoque pragmático de la interjección ...................................................... 44 2

3.5

La interjección bueno ................................................................................... 47

3.5.1 La polifuncionalidad de bueno.................................................................. 48 3.5.2 Funciones de bueno .................................................................................. 50 4

El estudio de bueno en conversaciones ................................................................ 54 4.1

Delimitación y descripción del corpus .......................................................... 54

4.1.1 Metodología ............................................................................................. 55 4.1.2 Descripción del corpus de bueno en conversaciones orales ....................... 56 4.1.3 Descripción del corpus de bueno en conversaciones del chat .................... 57 4.2

Estado de la cuestión .................................................................................... 58

4.3

Análisis del corpus ....................................................................................... 59

4.3.1 Bueno en conversaciones orales ................................................................ 59 4.3.1.1 Primeras observaciones ......................................................................59 4.3.1.2 Las funciones de bueno en conversaciones orales............................... 61 4.3.1.3 Conclusiones ..................................................................................... 75 4.3.2 Bueno en conversaciones virtuales............................................................ 76 4.3.2.1 Primeras observaciones ......................................................................76 4.3.2.2 Las funciones de bueno en conversaciones del chat ........................... 78 4.3.2.3 Conclusiones ..................................................................................... 87 4.3.3 Comparación de los resultados ................................................................. 88 4.3.3.1 Semejanzas ........................................................................................ 90 4.3.3.2 Diferencias ........................................................................................ 91 4.3.3.3 Conclusiones ..................................................................................... 93 5

Conclusión ..........................................................................................................95

6

Bibliografía ......................................................................................................... 99

7

Anexos ............................................................................................................. 102 7.1

Anexo 1: Ejemplo de una sala de chat ........................................................ 102

7.2

Anexo 2: Cuadro de oralidad vs. escritura .................................................. 103

7.3

Anexo 3: Los emoticonos........................................................................... 106

3

1

INTRODUCCIÓN La comunicación hace parte de nuestra vida cotidiana. Para establecer una

comunicación entre dos o más hablantes se hace recurso a la conversación, que es una actividad comunicativa con características específicas. Así, un hablante tendrá por ejemplo que respetar las reglas del turno de habla. No es muy cortés tomar el turno de habla sin ningún elemento indicativo del interlocutor. Hay algunas reglas y estrategias para llegar a una conversación exitosa para todos los participantes. Sin embargo, en la conversación coloquial surgen aún más complicaciones para respetar todas las reglas existentes, visto que hay nada de predeterminado, es un tipo de conversación con alto grado de inmediatez y espontaneidad. Se caracteriza por la entonación, los gestos, su informalidad, interrupciones, marcadores para estructurarla, y mucho más. La conversación coloquial tiene entre otros la espontaneidad y la inmediatez como rasgos en común con las conversaciones hechas en el chat. Con la aparición de los chats, surgió un nuevo tipo de comunicación. La conversación se utilizaba ahora de otra forma. Muy pronto, los usuarios tenían que adaptarse a la velocidad y los usos particulares de estas conversaciones virtuales. Así, tenían que compensar la ausencia del canal auditivo y visual en cuanto a la pragmática y adaptaron su lenguaje en cuanto a la gramática. Sin embargo, algunas características de la lengua oral persistían en el lenguaje de los chats, como por ejemplo el uso de interjecciones o conectores para estructurar el mensaje enunciado. Como el uso de estas interjecciones - siendo un elemento principalmente usado en la lengua oral - parece muy interesante tanto en el lenguaje oral como en el lenguaje virtual, voy a hacer una comparación entre el uso de la interjección bueno en la conversación oral y en la conversación virtual de los chats. Bueno se usa frecuentemente en la conversación cotidiana y me parecía un ejemplo muy interesante para analizar. Sin embargo, no se puede hacer esta comparación sin empezar con una parte introductoria sobre el lenguaje usado en los chats y el uso de las interjecciones en general. Por eso empezaré con dar una idea general del lenguaje de los chats en el capítulo siguiente. Existen grupos de chats síncronos y asíncronos, lo que se va a elaborar en primer lugar en este capítulo. Después, daré un compendio de los rasgos lingüísticos en las conversaciones virtuales, cada vez ilustrados con ejemplos del corpus de conversaciones del chat usado para este análisis. Las propiedades generales consisten en la imitación de la voz, en el ahorro de tiempo y espacio, en el juego de palabras y por fin en diferentes aspectos léxico-semánticos. Las 4

propiedades pragmáticas a su vez consisten en compensar la ausencia de los canales auditivos y visuales, que son muy importantes para la comprensión del mensaje en conversaciones reales. Uno de los elementos típicos de las conversaciones orales son las interjecciones, y voy a dar una introducción a estas interjecciones en el capítulo siguiente. Voy a empezar con un primer capítulo que introduce la interjección. Una introducción es necesaria para definir y delimitar la interjección. Por sus dificultades de delimitación, pueden confundirse con los marcadores del discurso. Por eso, voy a dar una elaboración breve de las principales semejanzas y diferencias entre ambas categorías. A lo largo de la historia lingüística, la interjección ha sido un elemento muy difícil de definir o de clasificar. Muchos lingüistas intentaron hacer un estudio completo sobre la interjección, lo que queda muy problemático hasta hoy. Por eso, para terminar esta introducción, me parece útil dar una breve síntesis de la interjección como objeto de estudio lingüístico, a través de los principales puntos de vista de los lingüistas que se profundizaron en ello. Después, en el segundo apartado, voy a dar sus diferentes clasificaciones posibles. Hay muchos criterios en los cuales se puede basar para hacer una clasificación y voy a describirlos en este apartado, y el tercer apartado tratará del carácter lingüístico de la interjección. Las características de la interjección se describen en el cuarto apartado, empezando con sus rasgos morfo-sintácticos. Después, veremos que la interjección no puede tener significado sin contexto. Si carece de un contexto para interpretar la interjección, no podemos conocer su significado concreto, ya que no tiene valor conceptual. Las interjecciones no representan la información que nos rodea, no son unidades conceptuales (Vallverdú y Bobo, 2003: 61) sino que su contenido contiene información procedimental. Este fenómeno se explica en la segunda parte de este apartado, la parte sobre la semántica de las interjecciones. Por último, voy a abordar la interjección desde un punto de vista pragmático. Si el contenido de la interjección depende del contexto, el aspecto pragmático de la interjección resulta innegable. Así, hay dos teorías aplicables a la interjección, la Teoría de los actos de habla y la Teoría de la Relevancia. Voy a explicar de qué modo pueden aplicarse a la interjección en este último apartado. La última parte del capítulo sobre la interjección es la parte que concentra más en el objeto de estudio de este trabajo, es decir que esta parte da una introducción a la interjección bueno. Así, voy a describir su polifuncionalidad y sus funciones principales en la conversación para poder pasar al estudio que hago sobre esta interjección. 5

El propio estudio se presenta entonces en el cuarto capítulo, empezando con la delimitación y la descripción del corpus. Primero describo la metodología del estudio de bueno para luego describir los dos corpus que se compusieron para el análisis de bueno en conversaciones orales y en conversaciones del chat. El estado de la cuestión se expone en el segundo apartado y el tercer apartado contiene el análisis mismo de la interjección bueno. Observo en primer lugar los resultados de bueno en las conversaciones orales, después los resultados de bueno en las conversaciones del chat, y por último hago la comparación de ambos análisis para averiguar si el uso de bueno en conversaciones orales corresponde a su uso en las conversaciones virtuales del chat. El quinto capítulo completa este trabajo con una conclusión general de todos los capítulos anteriores, resumiendo los resultados de análisis.

6

2

EL LENGUAJE D E LOS CHATS

2.1 INTRODU CCI ÓN A L LENGUAJE DE

LOS CH ATS

El lenguaje de los chats es una forma de ciberhabla, el término que se da al conjunto de todas las manifestaciones del lenguaje que encontramos en la Red (Crystal, 2002). Con la aparición del nuevo medio electrónico llamado la Red, surgió también una nueva especie de actitud lingüística. Claro está que en este medio electrónico una persona no puede expresarse de la misma manera que cuando comunica en realidad. Hay muchos elementos de la comunicación cara a cara que faltan en la comunicación en la Red, pero en esta última también se añaden algunos elementos y dificultades que no encontramos en la lengua hablada. Las salas de chat tienen una función particular: los participantes de una conversación chat no comunican para transmitir información u opiniones, sino que lo hacen con el único interés de hablar. Usan el chat como pasatiempo, para charlar con otros usuarios, pero sin intención más profunda. Existen dos tipos de chats, los síncronos y los asíncronos, lo que voy a explicar más en detalle en el apartado siguiente. Son los grupos de chat síncronos que hacen posible una innovación lingüística, ya que sus características son la espontaneidad, la brevedad, la rapidez, el dinamismo y la confusión. Las conversaciones cambian tan rápidamente de tema que los hablantes no pueden permitirse de pensar mucho tiempo en sus mensajes, tienen que transmitirlos lo más rápido posible o la conversación ya puede tener un tema diferente. Por esta rapidez, los mensajes son muy dinámicos y espontáneos y dan lugar a errores tipográficos y solapamientos1. Es decir que la gente que charla puede tener diferentes conversaciones al mismo tiempo con diferentes usuarios a la vez. De este modo, si un emisor envía una pregunta A, un mensaje C puede llegar a la pantalla antes de recibir la respuesta B a su pregunta A. Es decir, los temas se entrelazan sin siempre seguir la cronología de las conversaciones. Los solapamientos pueden entonces contribuir a la confusión de los mensajes. En el ejemplo el hablante 2 responde a la pregunta de otro hablante antes de ver el mensaje A y responder a la pregunta del hablante 1: A: Hola, ¿qué tal? C: Sí, ayer fui al cine pero había mucha gente. B: Ah, estoy bien, gracias.

1

Con solapamientos en los chats, quiero decir solapamientos temáticos, ya que los temas diferentes de las conversaciones en la sala de chat pueden superponerse.

7

En este mundo virtual, el lenguaje que se utiliza en las salas de chats es el más espontáneo, el más rápido, caracterizándose por una innovación lingüística. El lenguaje en los chats es mucho más informal ya que se acerca a las conversaciones cotidianas que se hacen en contextos reales. El lenguaje utilizado en los chats se posiciona entonces entre un lenguaje escrito y un lenguaje hablado. Es mucho más una conversación oral, mientras que se debe expresar de forma escrita. Por eso, el tercer apartado de este capítulo aclarará la confusión que existe entre el aspecto de oralidad y de escritura en los chats. En el cuarto y último apartado voy a dar una presentación de las características lingüísticas del lenguaje usado en el chat. En breve, el lenguaje de las salas de chat se caracteriza por abreviaturas, elisiones coloquiales, onomatopeyas emocionales, falta de puntuación, errores tipográficos y juegos de palabras. Como se resume en el libro de Ana Pano, se trata de un lenguaje coloquial y no convencional (2008: 89): En resumen, la interacción comunicativa en los chats está marcada por la cotidianeidad, por un modo espontáneo que tiende a imitar la voz; por un alto grado de interactividad entre interlocutores, cuya experiencia y objetivos compartidos favorecen la familiaridad y la coloquialidad del registro. Esto incide en los hechos lingüísticos [...], que son las constantes de ese determinado registro y que refuerzan en este contexto la sensación de interlocución en presencia, actual, dinámica.

Paso ahora a la descripción de los tipos de chats que existen, o sea los síncronos o asíncronos, pero centrándome en el grupo síncrono, visto que tiene más en común con la conversación oral.

2.2 DOS TIPOS

DE CHATS: SINC RONÍA VERSU S ASINCRON ÍA

En el mundo virtual, o sea el mundo en que comunican los chateadores, las conversaciones pueden hacerse de maneras muy diferentes. En los grupos de chat, la comunicación puede también tomar formas diferentes, dependiente, sobre todo, del tiempo de producción de los mensajes y del tiempo de respuesta. Así, existen los grupos asíncronos y los grupos síncronos, que voy a presentar en este orden en este apartado. Primero, describo brevemente los grupos de chat asíncronos, pero voy a elaborarme más en los grupos síncronos, porque infringen más reglas normativas por su rapidez y espontaneidad y eso es lo que es más relevante en este estudio. La gran diferencia entre los grupos de chat síncronos y asíncronos es el hecho o no de que la conversación se haga en tiempo real. Como lo expresa Crystal (2002: 154): Dentro de un contexto síncrono, un usuario entra en un canal o zona de charla y se suma a una conversación que tiene lugar en tiempo real. Las intervenciones firmadas se envían a un servidor central y entran a formar parte, junto con el resto de las intervenciones, de una pantalla que se renueva

8

permanentemente con las aportaciones de los participantes. [...] En un contexto asíncrono, las interacciones también se dirigen a un servidor central, pero en este caso se almacenan bajo algún tipo de formato, para que los miembros del grupo puedan acceder a ellos solo si las piden, con el fin de que los participantes puedan mantenerse al día de la discusión, o sumarse a ella, en cualquier momento, incluso después de un periodo de tiempo considerable.

La conversación síncrona se vuelve entonces mucho más espontánea y rápida que la asíncrona, porque un usuario de esta última puede pensar en su mensaje y elaborarlo un poco más. 2 . 2 . 1 L O S GRUP OS

A S Í N C RO NO S

En los grupos de chat asíncronos, los mensajes enviados se conservan en algún lugar y los usuarios pueden consultarlos cuando quieran. Archivan entonces los mensajes para que los demás puedan leerlos más tarde. Los grupos de mensajes están ordenados por tema y se guardan en orden cronológico (de más nuevo a más antiguo). La persona que envía su mensaje al mundo virtual debe tener en cuenta los efectos que pueda tener este mensaje a largo plazo, porque contrariamente a los grupos síncronos, cuando la conversación se termina, el texto no desaparece. Además, en los grupos asíncronos se puede posponer la respuesta al mensaje mientras que en los síncronos sería mejor contestar muy rápidamente para no perder la atención de los interlocutores. Puede entonces existir un lapso de tiempo más o menos elaborado antes de que el destinatario reciba el mensaje. Ejemplos de grupos de chat asíncronos son los tablones de anuncios, los grupos de noticias o listas de correo en las que se debe suscribir. Sin embargo, las conversaciones que he coleccionado para analizar bueno en este estudio son conversaciones síncronas. Por eso, se describe más específicamente en el siguiente apartado. 2 . 2 . 2 L O S GRUP OS

S Í NC RO NO S

Al contrario de los grupos asíncronos, en los grupos de chat síncronos, los participantes tienen que estar presentes simultáneamente en la conversación para poder reaccionar y contestar a los mensajes que aparecen en la pantalla, como lo muestra el ejemplo en el anexo (véase anexo 1). El lapso de tiempo entre producción y recepción del mensaje es muy reducido. La atención de los interlocutores es muy importante en una sala de chat, entonces los mensajes se forman gradualmente y muy rápidamente, lo que causa errores ortográficos. Un usuario de los chats es mucho menos cuidadoso con su lenguaje, pero abordo este tema más adelante. 9

Sin embargo, no siempre es tan radical la distinción entre un sistema síncrono y asíncrono. Cuando se envía un mensaje por correo electrónico, la respuesta puede ser casi inmediata si el destinatario de quien se trata está en línea. En tal caso, puede leer el mensaje y contestar enseguida, lo que acerca este tipo de discurso a la sincronía. Por otra parte, el sistema síncrono puede pasar a ser un poco más asíncrono. Esto ocurre mucho menos que el caso anterior, porque los grupos de chat síncronos raras veces pierden su rapidez y espontaneidad. Sin embargo, por problemas de conexión, otros problemas tecnológicos o por la simple ausencia no anunciada de un interlocutor, la respuesta puede tardar a llegar. Con un lapso de tiempo bastante grande entre producción, recepción y contestación, el intercambio se vuelve un poco más asíncrono. Por conclusión, es muy difícil determinar las características fijas de un chat, porque es un sistema tan interactivo. El chat normalmente es síncrono, pero no podemos olvidar que en algunos casos pueden aparecer ciertos matices, aunque siguen siendo excepcionales. Otro aspecto difícil de determinar claramente en cuanto a los chats, es su aspecto oral. No resulta muy claro si los chats se acercan más a la oralidad o a la escritura, así que voy a dar más explicaciones sobre este tema en el siguiente capítulo.

2.3 ENTRE OR ALI DAD Y ESC RITURA Nunca ha sido muy claro si podemos atribuir más características de la oralidad o de la escritura a la ciberhabla o al lenguaje de los chats más específicamente. En muchos casos se habla de una dicotomía porque cada discurso tiene sus propios rasgos y se enfrentan. Sin embargo, después de muchos estudios en distintos campos (no sólo de la lingüística), muchos analistas se lo han pensado mejor y propusieron la hipótesis de la gradualidad. Entonces, voy a dar una presentación general de las características de ambos en este apartado y voy a averiguar si se trata de una dicotomía o más bien de una gradualidad. Por eso, voy a analizar dónde mejor se colocan las manifestaciones de la ciberhabla, concentrándome en el habla de las salas de chat. Cuando hablamos con otra persona en la vida real, estamos haciendo una conversación oral o lo que se llama una conversación cara a cara. Una persona emite un mensaje y otra persona lo recibe y tiene que interpretarlo. Hay ciertos rasgos que podemos atribuir a la conversación oral, como la dinamicidad, la espontaneidad y la rapidez. La emisión y la recepción del mensaje se suceden continuamente y de modo muy rápido. Sin embargo, una conversación que tiene lugar en una sala de chat no tiene completamente las mismas características. En este modo de conversar, falta no sólo el 10

elemento oral, sino también el elemento vocal y el elemento visual. Habrán entonces elementos en la conversación electrónica para compensarlos, ya que la escritura a menudo se considera como inferior al habla. Cómo se compensa la oralidad en la conversación escrita exactamente se tratará más adelante. Se puede decir que la conversación virtual se compone de rasgos de oralidad tanto como de rasgos de escritura. Se trata más específicamente de una conversación escrita. Algunos lingüistas la consideran como un género confuso, o sea como una mezcla de rasgos de ambos, otros la consideran como un nuevo medio de comunicación, porque no podemos colocar este tipo de conversación en ninguna de las modalidades. Entonces, si seguimos la hipótesis del género confuso, tendremos que aclarar los rasgos de la oralidad y de la escritura. Pues, es lo que hago en el cuadro siguiente. Es un cuadro simplificado basado en Crystal (2002). El cuadro completo como se encuentra en el libro de Crystal se puede encontrar en el anexo (véase anexo 2).

LA ORALIDAD

LA ESCRITURA

1. dinámica, momentánea

1. estática, permanente

2. espontaneidad y rapidez

2. tiempo entre producción y recepción

3. expresión facial y gestos

3. falta de contacto visual

4. largas oraciones coordinadas

4. largas oraciones subordinadas

5. discurso informal y no planificado

5. escritura apropiada al registro

6. interrupciones y solapamientos

6. interrupciones invisibles al final

7. rasgos únicos (matices de entonación)

7. rasgos únicos (puntuación, páginas)

Pues como lo aclara el esquema, los registros orales son muy dinámicos, espontáneos y se expresan de manera bastante rápida. Los gestos y toda expresión extra-lingüística son de una importancia innegable para la comprensión de los mensajes enunciados. El mensaje expresado es mucho menos pensado y será por eso una coordinación de largas oraciones sin interrupción muy clara. Como hemos visto en el apartado anterior, el discurso se vuelve bastante informal y hay solapamientos temáticos en las conversaciones. Al revés, los registros escritos no pueden ser tan dinámicos, el mensaje que se expresa es mucho más pensado y por consiguiente menos espontáneo. El enunciado tampoco llega a su receptor inmediatamente, pues existe cierto tiempo entre la producción y la recepción del mensaje. No existe un contexto escrito en que las personas se encuentran cara a cara, lo que quiere decir que de todos modos falta el contacto visual y todo lo que tiene que ver con el 11

paralenguaje. 2 Visto que el mensaje se piensa mucho más, las oraciones pueden ser más largas y además existen oraciones subordinadas. La escritura se apropia al registro escrito y será entonces bastante formal. Sin embargo, al lado de todas estas diferencias, algunos analistas han concluido que el discurso oral y el discurso escrito también tienen algunas características en común. Por ejemplo la estructura de las narraciones orales y la de las narraciones escritas tienen puntos en común. Otro rasgo es la norma, que es tan importante en el discurso oral como en el discurso escrito (Yus, 2001: 101). No obstante, el cuadro muestra claramente que las diferencias son más numerosas que las semejanzas. En general, la oralidad se caracteriza por todo lo que se encuentra a la izquierda en el cuadro. Además se vincula a la informalidad y a las conversaciones efímeras. La informalidad y lo efímero hacen que la conversación hablada se vuelva más fragmentaria que el discurso oral, que es más elaborado. Son dos puntos que tienen en común con la conversación en los grupos de chat. También se caracteriza por un tono informal y la brevedad, y la rapidez de los mensajes hacen que las conversaciones sean casi tan efímeras que en el discurso oral. Un mensaje que aparece en la pantalla sólo quedará algunos segundos o minutos, dependiente del dinamismo de la conversación, y desaparece para ceder el sitio a nuevos mensajes. Al revés, la escritura es formal, permanente y entonces más elaborada. “La escritura se sitúa en el espacio de la representación visual duradera [...], mientras que el habla se sitúa en el espacio destinado a los discursos efímeros” (Yus, 2001:105). Son entonces dos extremos, con el hablado como lenguaje de inmediatez y el escrito como lenguaje de distancia comunicativa. Blanco Rodríguez (2002) no sólo hace la distinción entre esos dos extremos, sino que se radicaliza, distinguiendo hasta cuatro realizaciones discursivas (Blanco Rodríguez, 2002). El lenguaje de los chats se situaría en el hablado escrito, ya que a veces se denomina la conversación del chat como un „texto oralizado‟. Las cuatro realizaciones discursivas son las siguientes (Blanco Rodríguez, 2002: 13): 

El hablado hablado, por ejemplo una conversación tradicional



El hablado escrito, por ejemplo una carta privada



El escrito hablado, por ejemplo una conferencia



El escrito escrito, por ejemplo un texto jurídico

2

El paralenguaje refiere al componente vocal del discurso, es decir todo lo que tiene que ver con la voz, el ritmo, la entonación, etc.

12

He dicho que la ciberhabla comparte rasgos con el discurso oral y con el discurso escrito, pero hay que matizar esta afirmación. La ciberhabla puede manifestarse de distintos modos. Por eso, cuando comparamos la ciberhabla con el cuadro, hay que tener en cuenta las diferentes modalidades. En realidad, lo que más nos interesa es lo que ocurre en las salas de chat. Comparando las conversaciones de chats con el cuadro arriba, notamos en primer lugar que en cuanto al discurso oral, los chats también son dinámicos y rápidos. Segundo, también se encuentran largas oraciones coordinadas, pero con la diferencia que se subdividen en partes más pequeñas en los chats. El discurso también es informal y hay solapamientos en el diálogo. En lo que diferencia la conversación digital con el discurso oral es que no hay expresión facial ni gestos del cuerpo y además falta la entonación que es tan importante en la conversación cara a cara. En cuanto a la escritura, los grupos de chat tienen en común la falta de contacto visual y también están limitados en el tiempo. Por consiguiente, resulta bastante claro que las conversaciones que se hacen en los grupos de chat se acercan mucho más a la oralidad que a la escritura. En cambio, no quiere decir que las conversaciones virtuales son las mismas que las conversaciones cara a cara, ya que “en el chat no son tan frecuentes algunos rasgos de la conversación fónica hablada, como los reinicios, las reelaboraciones, la paráfrasis o los paréntesis explicativos” (Sanmartín Saez, 2007: 36). Tienen algunos rasgos en común pero todavía siguen existiendo muchas diferencias. En primer lugar, las conversaciones en las salas de chat son rápidas y espontáneas, pero no pueden alcanzar la rapidez y espontaneidad de una conversación cara a cara. En los chats los usuarios deben esperar que el mensaje aparezca a la pantalla para saber que iban a recibir uno, así que no pueden anticipar el mensaje. Los mensajes no tienen la posibilidad de superponerse de la misma manera que en un discurso oral y un usuario nunca puede responder simultáneamente con otro interlocutor. Los solapamientos que ocurren se hacen entonces más en el campo temático. Pueden existir diferentes temas a la vez en una misma conversación virtual. En segundo lugar, el ritmo de la conversación puede ser más lento en una conversación digital, porque depende de factores tecnológicos. Si se encuentra un problema con la conexión con Internet, el mensaje lógicamente tardará a llegar a su destinatario. Por último, podemos afirmar que la lengua en las salas de chat carece de gestos corporales, emociones y expresiones faciales y que la alternancia de los turnos se vuelve mucho más vertiginosa (Pano, 2008: 28). Como esos elementos son fundamentales para la 13

comprensión de enunciados en una conversación, habrá que existir otra forma de comunicar emociones y expresiones faciales en el mundo virtual. Veremos cómo se compensan más adelante. Se resume entonces que el lenguaje en los chats tiene características en común con el registro escrito tanto como con el registro oral. Por su dinamicidad y su rapidez podemos concluir que se acerca más al contexto oral, ya que los locutores también se acercan más a una conversación cotidiana. Como faltan los aspectos visuales y auditivos en conversaciones virtuales hay que ver de qué modo se pueden compensar en el registro de los chats, lo que se hace entre todo en el capítulo siguiente. El capítulo que sigue se divide entonces en diferentes apartados en los cuales se presentan los rasgos más importantes de los chats, o sea la oralidad, la velocidad, la creatividad lingüística, y las maneras de compensar la ausencia de los canales auditivos y visuales.

2.4 CARA CTERÍS TICAS

DEL CHAT Y RASGOS L INGÜÍSTICOS

Una conversación que se hace en una sala de chat es bastante diferente de una conversación cara a cara. No sólo el medio difiere, el uso del lenguaje también se adapta a la forma de comunicar. El uso de la lengua en una sala de chat se caracteriza por un uso bastante coloquial y no convencional. Se trata de una economía lingüística en que la rapidez y la espontaneidad desempeñan papeles fundamentales. Los usuarios toman mucha libertad en la construcción y la expresión de sus enunciados. Así, el chat tiene sus propios rasgos lingüísticos, que voy a presentar en este capítulo. Cada característica será ilustrada con ejemplos sacados del corpus recopilado para mi estudio de bueno.3 El hecho de que haya tanta libertad en la lingüística del lenguaje da lugar a una gran innovación. Por consiguiente, el lenguaje que se usa en los chats no es muy normativo. Cada usuario puede formar palabras de otra manera, aunque en algunos aspectos se encuentra cierta regularidad en la formación. Cada sala de chat puede tener su propia jerga, pero al final, son casi siempre las mismas construcciones que aparecen. Este capítulo trata entonces de las características de los chats y de los medios de sus usuarios para adaptarse lingüísticamente a estas características.

3

El corpus se compone de grabaciones de conversaciones virtuales en el IRC-Hispano. Para más información véase el capítulo 4.1.3.

14

Dado que hay muchísimas características que podemos encontrar en el lenguaje del chat, destaco las características principales encontrados en mi corpus que voy a elaborar en este capítulo. El lenguaje usado en los chats se acerca a la oralidad, como hemos visto en el capítulo anterior. Por consiguiente, los chateadores van a adaptar su lenguaje para que la ortografía de las palabras parezca a su pronunciación respectiva en una conversación real. El primer apartado de este capítulo elaborará en las maneras utilizadas por los chateadores para imitar esta pronunciación. En segundo lugar, los usuarios del chat tenían que adaptarse a la velocidad de este medio comunicativo. Así, empezaron a buscar medios para que el mensaje enunciado pueda transmitirse lo más rápidamente posible. Los medios encontrados son la aféresis y las abreviaciones, que voy a describir en el segundo apartado. Luego, se hará la elaboración de la creatividad del lenguaje en los chats y su innovación lingüística y por último, voy a describir de qué manera los chateadores compensan el canal auditivo y el visual. Son aspectos típicos y fundamentales para la comprensión eficaz de una conversación cara a cara. Como faltan estos aspectos fundamentales en una conversación virtual, voy a describir cómo se compensan y cómo los usuarios llegan entonces a una interpretación adecuada de los mensajes emitidos. 2 . 4 . 1 L A ORALIDAD DE LOS CHA TS El primer rasgo del lenguaje del chat que menciono es el hecho de que se acerca a la oralidad. El lenguaje parece al lenguaje hablado, muchos aspectos del lenguaje imitan entonces a la pronunciación de las palabras en una conversación cotidiana. Así, los usuarios van a escribir las palabras de la misma manera en que se pronuncia. En la escritura de las siguientes palabras se refleja muy bien sus pronunciaciones. Un ejemplo es el caso del primer rasgo específico que muestra el aspecto oral del chat, a saber la eliminación de la h- inicial. No se escribe la h- inicial por la simple razón que tampoco se pronuncia en la lengua española. Es un sonido mudo y puede eliminarse en la lengua escrita sin problemas de comprensión para los interlocutores. (1) y encima me dize tiene la cara dura de decirme k k ago pa k la sueltoo pero eso me la dixo gritandoo (canal Amistad) (2) sergii con el nº esta echo jajajajja (canal Amistad) (3) te a comido el lobo yaaa (canal Amistad) (4) ola alguien normal para xarlar un rato (canal Amistad)

15

(5) alguien me ace una recarga a mi movil? a cambio ago lo ke kieras x cam, pero primero la recarga, si te interesa agregame, rubiaza_linda hotmail.com (canal Barcelona) (6) ola ago de todo (canal Granada) (7) y q rie saber asta donde puede llegar la maldad de las personas (canal más de 30) (8) ola (canal IRC Hispano) (9) ombre tu qe tienes 21 me pares joven (canal IRC Hispano) (10) yo no soy soso lok pasa k no as ablao kon migo (canal de 18 a 25) (11) pavo es otro ya te lo e dicho (canal Granada) (12) esta la cosa fatal he llamado al telefono erotico y se a puesto mi mujer (canal Amistad)

Como en el lenguaje hablado no se pronuncia la /h/, se vuelve una ventaja en el lenguaje chat, porque también se ahorra espacio y tiempo cuando se omite. Lo mismo ocurre con la sustitución de -ll- por la letra y, pero es un rasgo mucho menos frecuente que la omisión de la h- inicial. (13) panterita vaya kaxondeo yevas no? jjajaja (canal Amistad)

Cuando se elimina la h- inicial, hay una eliminación de grafías que no representan un fonema concreto. Lo que ocurre también es que las grafías que representan un único fonema se unifican (Sanmartín Saez, 2007). Por ejemplo, en la palabra barco, la /c/ se pronuncia como la /k/ o la /q/ en otras palabras. Los usuarios de los chats a menudo van a utilizar la letra k cuando se pronuncia como una /k/, no importa si se trata de una c o una q. Se ve en los ejemplos que las palabras siguientes se escriben con una /k/ porque se pronuncian así en la lengua oral: quiere (14), cualquier (15), con (16), cosita (17), quiero (17, 18), cuidarla (17), busco (19), aquí (20), cuerpo (21). (14) wnas alguna xika kiere xarlar (canal Amistad) (15) o meiga o cualkier (canal Amistad) (16) kon lo bueno k soy (canal de 18 a 25) (17) joder k kosita yo kiero kuidarla (canal de 18 a 25) (18) __JOORGITAA te kierooooooooooooooooooooooooooo (canal Zaragoza) (19) ola busko novia (canal Zaragoza) (20) taba aki hace un rato MoH[i]CaNo (canal Granada) (21) kuerpo (canal Amistad)

Este proceso puede darse también con la letra y que se sustituye por una i, porque tienen la misma pronunciación. Las palabras siguientes se escriben como se pronuncian sin causar problemas de comprensión: voy (22), soy (23), y (24, 25), vaya (26). (22) me voi a vender ahora.. (canal Amistad) (23) soi la inmita (canal Barcelona)

16

(24) no m dejan tenerla... parece q es ofensiva i desagradable (canal Barcelona) (25) i kon el padre te llevas bien (canal de 18 a 25) (26) vaia monologo sa montao (canal Zaragoza)

Sin embargo, esta sustitución de letras puede volverse peligrosa, porque puede llevar a una confusión entre varias letras. Como la /b/ y la /v/ se pronuncian de la misma manera, puede ocurrir en las salas de chat que se intercambien. Algunos lingüistas ven este fenómeno como un verdadero peligro para la continuación de un lenguaje correcto y cuidado. Piensan que la influencia será tan grande que la lengua formal adoptará estas formas. Por otro lado, hay las personas que dicen que los usuarios del chat se dan cuenta de la diferencia entre un lenguaje formal y un lenguaje informal que da lugar a mucho más creatividad en su formación. En los ejemplos (27) a (32) vemos la confusión entre la /b/ y la /v/ muy bien ilustrada. Se escribe las palabras volví (27), voy (28, 29, 32), bastante (30) y bien (31) de forma incorrecta, pero otra vez acercándose a su pronunciación, sin interferir en la comprensión de las palabras. (27) hola!!!!!!!!!!!!ya bolbi!!!!!!!! (canal IRC Hispano) (28) bueno dejaros de royos k me boy acostar k mi novia me espera (IRC Hispano) (29) k me boy dejarme yaaaaaaaaaaaaaaaaaa (canal IRC Hispano) (30) yo no creo k te vendieses xk no abria dinero vastante pa comprete x eso lo digoo ni oro ninadaaa?????? (canal Amistad) (31) no os kiero ligaaa solo amigos xk me caeis muy vien xulaaaas????? (canal Amistad) (32) bueno me boy a comer q luego me tengo q marchar a trabajar (canal Zaragoza)

Último rasgo de oralidad que aparece frecuentemente en el corpus es la pérdida de la -dintervocálica. Es también un aspecto que parece mucho a la lengua hablada. En el habla cotidiana, no se suele pronunciar la [-d-] si se encuentra en posición intervocálica. Lo mismo ocurre en los ejemplos siguientes, donde se pone lao (33), consumaos (34), toas (35), atrasao (36), pasao (37), ablao (38), joer (39), encontrao (40), pesaos (41), mosqueao (42) y ganao (43) en vez de respectivamente lado, consumados, todas, atrasado, pasado, hablado, joder, encontrado, pesados, mosqueado y ganado. (33) todo el mundo no, q siguen por el otro lao, soy yo la q de vez en cuando me dejo caer (canal IRC Hispano) (34) consumaos (canal IRC Hispano) (35) pero me comia a toas las niñas (canal IRC Hispano) (36) y sueño atrasao q tenia (canal IRC Hispano)

17

(37) pero se ve que estoy pasao ya de rosca que nadi em compra.. llevo aqui como un mess (canal Amistad) (38) yo no soy soso lok pasa k no as ablao kon migo (canal de 18 a 25) (39) joerrrrrr (canal de 18 a 25) (40) todavia no me encontrao (canal Granada) (41) pesaos (canal Zaragoza) (42) ya te has mosqueao conmigo (canal Amistad) (43) kieres un pin??? por ser las mas sosa?? creo q te lo has ganao xd (canal Amistad)

Hay entonces varias maneras de imitar la pronunciación en los chats, en algunos casos también son ejemplos de ahorro de tiempo y espacio, como se describirá en el apartado siguiente. Los usuarios muestran una gran creatividad en imitar la voz y la pronunciación de las palabras. Hay que destacar que los participantes de una conversación virtual no son de clase baja, muchos de ellos son personas con una educación universitaria. En consecuencia, saben muy bien que la ortografía de un texto (oficial) escrito es diferente. Son completamente conscientes del cambio de ortografía y del uso diferente del lenguaje en el mundo virtual. En mi opinión, los lingüistas que ven el lenguaje en los chats como un peligro no tienen que preocuparse demasiado. 2 . 4 . 2 L A VELO C IDAD DE LOS

CHA TS

El segundo rasgo que parece interesante mencionar es el ahorro de tiempo y espacio. Ya sabemos que el medio de comunicar en el mundo virtual es muy rápido y dinámico. Los chateadores tienen que adaptarse y por eso van a economizar en el campo de la ortografía. La conversación virtual es espontánea, pero no puede ser tan espontánea como la conversación cara a cara porque siempre se pierde un poco de tiempo por la tecnología y tecleando el mensaje. Por consiguiente van a buscar medios para que el mensaje pueda enviarse casi tan rápidamente, sobre todo porque no pueden perder la atención de sus interlocutores. En una sala de chat, hay tantos mensajes que aparecen en la pantalla que resulta muy importante poder llamar la atención. Una vez que se consigue, un chateador hace lo posible para no perderla otra vez. Por eso tiene que comunicar su mensaje con prisa, conciso, y no tan bien considerado. El primer aspecto del lenguaje chat que expresa el ahorro de tiempo y espacio es la supresión de sonidos iniciales, proceso fonético llamado aféresis. Muchas veces se omite la einicial delante de una s y eso tiene que ver con la pronunciación. Así, el mensaje ya economiza algunas letras y no afecta la comprensión del mensaje. Este proceso se hace lo más frecuentemente con el verbo estar y todas sus formas, como se ve en los ejemplos que siguen. 18

Se hace con las palabras estoy (44, 46), estaba (45), estás (47), está (48, 49, 50), estáis (51), están (52). (44) ya toy triste (canal Granada) (45) taba aki hace un rato MoH[i]CaNo (canal Granada) (46) toy echo una madeja panterita (canal Amistad) (47) moreno__24 meee stass vacilandoo..? eh eh? (canal Amistad) (48) en el suuuur donde ta la wena mierda, chocolate o hierba, la playa o la sierra... (canal Amistad) (49) tarancon que le paso a esa te tuya que ahora ta en minuscula??? (canal Asturias) (50) joer yo tengo q salir y ta lloviendoooooooo (canal Asturias) (51) aisssss q mal tais (canal Asturias) (52) stan al lado del rio (canal Madrid)

La omisión no sólo ocurre al inicio de palabras, también pueden suprimirse sonidos o sílabas al final de una palabra, como podemos ver en los ejemplos siguientes, en los que se eliminan las últimas sílabas de las palabras para (53-60), nada (61) o todo (62,63): (53) pos pa ti mi prima la almeja (canal Amistad) (54) he perdido una apuesta y ahora me toca pagar. Tengo q buscar a alguien q me de una cuantas ordenes mientras me grabo pa pasarles el video a mis colegas. Te hace putearme, oq? (SÓLO CONTESTO PRIVADOS) (canal de 18 a 25) (55) yo pa los niños soy muy bueno me kieren mucho (canal de 18 a 25) (56) te necesitamos pa torear a estos (canal Granada) (57) estas largas pa hacer....................jerseys. (canal Amistad) (58) pa mi (canal Amistad) (59) fijate si esta mal la cosa, que mi mujer me ha pedio el divorcio pa irse con otro y yo les pedi irme con ellos (canal Amistad) (60) era pa que salieras a la luz (canal Amistad) (61) pero no me entero de nah (canal Amistad) (62) ivahn Q mal m va toooooooo (canal Amistad) (63) pa mojate con paraguas y to (canal Asturias)

No sólo hay que ver con la pronunciación si los chateadores suprimen sonidos o letras, así que casi nunca se acentúan las palabras. Se omiten los acentos y muchas veces la puntuación también. Sin embargo, hay que destacar que todos los aspectos que trato en este apartado no tienen una regularidad sistemática. Algunos chateadores van a acentuar todas las palabras y utilizar puntos de interrogación y exclamación siempre que se necesitan. Otros nunca van a hacerlo o sólo de vez en cuando. En cuanto a la puntuación, los puntos de interrogación y de exclamación siempre se ponen delante y detrás de la oración en castellano, en las salas de chat se suelen suprimir al inicio. 19

Los ejemplos (64) hasta (77) muestran la falta de acentos en el lenguaje de los usuarios de los chats: (64) dios tio no lies masss ivahn (canal Amistad) (65) asi que algo tendra que ver el muchacho :S (canal Amistad) (66) no se tu como lo haces... (canal Amistad) (67) corazon de cabello de angel (canal Amistad) (68) quiero que me mire y me sonria, que enamorarme de su piel el primer dia, sentados en un banco dormir en su barriga yo.. quiero que me pinte besos que no borraria (canal Amistad) (69) sabes ke ya tengo coleccion (canal Asturias) (70) xanna que va, cada año mas pequeña, xd, ya no viene el JAMON, el trozon de jamon que ponian antes xd (canal Asturias) (71) juancho,estas de mal humon (canal Madrid) (72) pues estoy hiperagobiada,xq no hay ningun tio q este a mi nivel (canal Valencia) (73) Astart no son selectivas, si fuesen medianamente inteligentes el mundo no se habria llenado de tanto inutil, ya ves lo que eligen, tios con cuerpo y sin cerebro, asi evoluciona la sociedad (canal Valencia) (74) ROMANTICO33, te ayudare a ligar por internet (canal Zaragoza) (75) de que pais (canal Zaragoza) (76) ningun tio jvn con coche? (canal Valladolid) (77) hola celina como estas (canal Valladolid)

Una característica muy típica de los chats son las abreviaciones y el uso de los signos matemáticos. En los ejemplos (78) y (79), se ahorra tiempo y espacio utilizando la abreviatura tb en vez de teclear la palabra entera también. Lo mismo ocurre en los ejemplos (80) y (81) donde se usa la abreviación q en vez de que y en los ejemplos (82) hasta (85), en los cuales se utilizan las abreviaturas pq o xk en vez de por qué. Otra abreviación muy frecuente es la x en vez de por o para, como se muestra en los ejemplos (86), (87) y (88). Los ejemplos (89) hasta (92) muestran a su vez el uso de signos matemáticos: en vez de usar el verbo es o la palabra igual, se utiliza el signo matemático que tiene el mismo sentido. (78) aqui tb ha refrescado (canal IRC Hispano) (79) fuamaomoreno yo tb t ekiero (canal Granada) (80) es lo q llevo tomando unos dias (canal IRC Hispano) (81) tienes q descansar y reponer fuerzas :) (canal IRC Hispano) (82) torera pq lloras corazon ? (canal Granada) (83) si capaross1983 parami si, pq trabajo hasta el jueves, despues vacas de navidad asike mañana parami es jueves (canal Asturias) (84) no digoo xk pareses simpaticaaaa (canal Amistad)

20

(85) no os kiero ligaaa solo amigos xk me caeis muy vien xulaaaas????? (canal Amistad) (86) hola invitado814011,kieres ablar x privado?solo amistad (canal Amistad) (87) alguna xica simcera x aki (canal Barcelona) (88) Hola!!! Hay x aki alguna persona para hablar 1 rato?? En plan amistoso solo! (canal Barcelona) (89) ^josi rosmery = bot (canal Amistad) (90) me da = quien lo vea bien o no, pa empezar yo no he puesto ese ban, pa seguir no puedo quitar el ban de otro compañero, y si esta fuera es xq ese Op tenia motivo para exarlo (canal Amistad) (91) Sergii en fin..me daa =..! del amor al odioo hay un pasoo n? pueess eaa ya staa! (canal Amistad) (92) MoReNiKo_de_OrOh cursi =mente no tiene sentido xd enfin xd (canal de 18 a 25)

2.4.3 LA CREATIVIDAD Y LA

I N N O VA C I Ó N L I NG Ü Í ST IC A

En los grupos de chat, hay un fuerte deseo de jugar con la lengua, porque es un sitio muy favorable para hacerlo. Los usuarios tienen una gran libertad en la formación de palabras, por eso pueden permitirse algunas experimentaciones con la lengua. Los juegos hechos con las palabras enfatizan aún más el ambiente informal que existe en los chats y sirven otra vez a llamar la atención de los interlocutores. Son formas de modificación textual (Yus, 2010:141-142). Algunos elementos que podemos considerar como ejemplos de la creatividad lingüística son la sustitución de por una x (ejemplos 93 hasta 96), las palabras por y para también se sustituyen por una x (ejemplos 97 hasta 99). Hay otras sustituciones de sonidos como por o por (ejemplos 95 y 100 hasta 102). Luego, hay la omisión de vocales, porque las palabras no vuelven a ser incomprensibles sin ellas. Son varios aspectos que no tienen ninguna utilidad y tampoco pueden explicarse claramente, sino que los usuarios disfrutan de la diversión de crear nuevas formas de palabras. (93) xao (canal IRC Hispano) (94) alguna xica para amistad? (canal Amistad) (95) wnas alguna xika kiere xarlar (canal Amistad) (96) ola alguien normal para xarlar un rato (canal Amistad) (97) hola invitado814011,kieres ablar x privado?solo amistad (canal Amistad) (98) alguna xica simcera x aki (canal Barcelona) (99) Hola!!! Hay x aki alguna persona para hablar 1 rato?? En plan amistoso solo! (canal Barcelona)

21

(100) wenisimas noches y tal,,,,,, saludos cordiales y bla,,, bla,,,, bla (canal Barcelona) (101) wenas noxessssssssss (canal Barcelona) (102) wapo, era para dar enfasis (canal Amistad)

Cada usuario puede jugar con las palabras a su manera, porque cada uno puede crear su propia jerga. Es la libertad que los chateadores tienen en el mundo virtual. Según parece, el juego creativo con el lenguaje en el chat no siempre es un aspecto fácil de detectar y de determinar, porque no podemos saber cuál es la intención del locutor que expresa su mensaje. ¿Sus errores son voluntarios o involuntarios? ¿Hay una regla sistemática y consecuente en su uso de lenguaje? Son preguntas difíciles de contestar sin conocer mejor el lenguaje que usa el chateador en cuestión, es decir en contextos diferentes que en salas de conversaciones virtuales. Se debería entonces estudiar más en detalle el lenguaje de cada chateador. Según Yus (2001), los aspectos más destacables de la modificación textual en una conversación virtual son los siguientes (Yus, 2001: 142-147): 1) Faltas de ortografía 2) Grafía fonética y dialecto visual 3) Abreviaciones, acrónimos, truncamientos 4) Elipsis Como la mayoría de estos aspectos también son formas de ahorrar tiempo y espacio, los he mencionado en los dos apartados anteriores. La innovación lingüística no solamente se da en la ortografía y en la fonética. Un chateador puede ir aún más lejos introduciendo nuevas palabras o palabras extranjeras. Otro tipo de palabra que se encuentra son los neologismos. Son características que menciona Sanmartín Saez (2007: 64-72). También afirma que los usuarios de los chats tienden a utilizar una jerga, un argot juvenil, como por ejemplo el uso de super- como prefijo. (103) Guardiandelosbosques lo que mas miedo me da es una supernova (canal Asturias) (104) pero era super comico (canal Asturias) (105) yo lo kiero super rubiooooooo (canal Barcelona) (106) que guay (canal de 18 a 25) (107) te mando un super abrazoooooooooo (canal IRC Hispano) (108) q guay pues luego limpiateee (canal Madrid) (109) que sitio mas guay :D (canal Madrid) (110) eso es guay (canal Zaragoza)

22

Se puede entonces concluir que los chateadores encuentran muchas maneras de compensar la falta de los elementos no verbales. Hemos encontrado ejemplos de aspectos para imitar la pronunciación, de aspectos para ahorrar tiempo y espacio, y aspectos que muestran la creatividad y la innovación lingüística de los chats. Tienen mucha creatividad en nuevas formas de escribir palabras para que se ahorre espacio y tiempo en el mundo virtual, puesto que no hay tiempo para pensar mucho en el mensaje. Cada usuario puede elegir qué lejos va con sus innovaciones lingüísticas, lo que hace que cada grupo de chat, hasta cada chateador, pueda crear su propia jerga, a condición de que siga siendo comprensible para sus interlocutores. Quiere decir también que no existen normas o reglas en el uso del lenguaje. Los cambios parecen ser necesarios (Sanmartín Saez, 2007: 57): Así pues, no se produce una modificación inconsciente de las normas del código escrito. La simplificación ortográfica que se constata en el chat y la eliminación de aquellos elementos que vuelven más lento el proceso mismo de la escritura (acentos, signos ortográficos...) obedecen a la rapidez exigida para enviar mensajes, esto es, responden a los condicionamientos del propio medio o canal, que requiere mensajes breves y respuestas rápidas [...].

Después de haber presentado las características del chat y sus rasgos lingüísticos, pasamos a las características de aspecto más pragmático, que consisten en la compensación de lo vocal y de lo corporal. Una conversación falta de muchos elementos que una conversación cara a cara tiene para que dos interlocutores puedan entenderse sin malentendidos o equívocos. Vemos en el siguiente apartado cómo van a compensar esta falta de aspectos fundamentales. 2.4.4 LA AUSENCIA DEL CANAL AUDITIVO

Y DE L C A NA L VI S U A L

Para este apartado, me baso principalmente en la obra de Francisco Yus (2001) sobre la ciberpragmática. Se concentra sobre todo en el modo de compensación de la conversación tradicional en conversaciones virtuales. La gente que hace parte de este mundo virtual tiene que mostrar una gran creatividad para encontrar soluciones a la falta de lo visual y de lo auditivo. Un mensaje es mucho más fácil de descodificar para el destinatario cuando el emisor está co-presente físicamente. Así, se puede deducir mucho de sus gestos corporales, de su expresión facial, de su entonación, etcétera. Todos aquellos son rasgos que no están presentes en una conversación de un chat, y deberían hacer más difícil la comprensión de los mensajes. Lo que falta entonces claramente en el chat son los canales auditivos y visuales, es decir que todo lo verbal no puede expresarse de la misma manera. Sin embargo, el paralenguaje no parece tan difícil de reproducir gráficamente. En el apartado anterior ya he mostrado la 23

creatividad de los usuarios para compensar todo lo que no puede expresarse fácilmente de forma escrita. Descubrimos ahora cómo los chateadores encuentran una solución a estos problemas, empezando por cómo los usuarios de un chat compensan el canal auditivo. Luego, pasamos a la compensación del canal visual, también muy importante en la interpretación de enunciados en conversaciones cara a cara. Son elementos fundamentales en la interpretación de un mensaje expresado, entonces es muy interesante ver de qué manera van a incorporar estos elementos en una conversación virtual. 2.4. 4.1

LA

C O MP ENS A C IÓ N DEL C A N A L A U DIT I VO

Ya resulta bastante claro que la conversación virtual encuentra diferentes limitaciones en comparación con la conversación tradicional. Una de estas limitaciones es la imposibilidad de oír el mensaje que se expresa. De este modo, muchos elementos que facilitan la descodificación del mensaje se pierden. Por ejemplo, hay una gran diferencia de intención del emisor si expresa su mensaje a media voz o si elige expresarlo a voz en grito. No sólo el tono, sino también la entonación pueden atribuir un sentido diferente al mensaje. Sin embargo, los chateadores carecen de este canal auditivo y tienen que encontrar soluciones para que los mensajes sean tan comprensibles y claros como en la conversación tradicional. Por eso, Yus refiere a la “innovación tipográfica” (2001: 113). Quiere decir que la comunidad virtual4 hace uso del teclado para la forma textual de la prosodia, o sea, elementos expresados oralmente que lógicamente forman parte del canal auditivo. Seguimos con algunos ejemplos de compensación. En primer lugar, hay la repetición de fonemas en los chats, que se utiliza para matizar el tono y la melodía del enunciado. Es un rasgo que los usuarios utilizan muy frecuentemente a lo largo de toda la conversación, también cuando quieren dar énfasis. (111) vayaaaaaaaaaaaa (canal Asturias) (112) asturiana buenaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa hola!!! guapetonaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Hola achilipu wenos dias guapon leonesita hola hola Leonesita xanna hola

4

Con la comunidad virtual se refiere a los usuarios de un espacio virtual como la Red o salas de chats.

24

Leonesita

wenisisisisisisisisimos

dias

suuuuuuuuper

meeeeeeeeeeegaaaaaa

guapisiiisisissisisismaaaaaa chapaiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii (canal Asturias) (113) ni yooooooooooooooooooo (canal Barcelona) (114) cuidateeeeeeeeeeeeeeeee preciosaaaaaaaaaaaaaaaa (canal Madrid) (115) marieta 38 muaskkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk (canal Valladolid) (116) hola de nuevo,me caiiiiiiiiiiiiiiiiii (canal Valladolid) (117) ummmmmmmmmmm (canal Zaragoza) (118) biennnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn (canal Zaragoza)

En segundo lugar, hay el uso de las mayúsculas para la acentuación y la entonación del mensaje. No es un rasgo tan frecuente como el primero, porque el uso de mayúsculas se considera como una falta de respeto a los demás. Las mayúsculas generalmente tienen dos funciones, una es de dar énfasis en lo que se dice, la segunda es el grito. Por eso, no se puede exagerar con las mayúsculas en los chats. Puede llevar a la expulsión, ya que el grito puede ser falta de respeto a los demás. En el ejemplo siguiente, vemos que el uso de mayúsculas no se acepta por los demás usuarios. Siempre hay el moderador que prohíbe las mayúsculas, porque puede llevar a la expulsión. Se suele usar mayúsculas para reforzar un mensaje negativo que no se aprecia en la sala de chat, o para dar énfasis al mensaje. (119) chiico19 tantoo hblar y............. HBLARR..BLA BLA BLA! [...] chiica_18 en minusculas por favor (canal Amistad) (120) SI SE PUEDE HABLAR CONTIGO DIME ALGO SINO NADA [...] XICASIMPATICAATOPE en minusculas por favor (canal Amistad) (121) alguien ke NOOOO buske sexo (canal Barcelona) (122) alguna mujer por GANDIA????????????? (canal Valencia) (123) BUSCO CHICAS PARA SER AMIGAS (canal 18 a 25) (124) HOLA SALA, K OS CONTAIS? (canal de 18 a 25) (125) ESTOY ARTA D TOS LOS NMIÑATOS DL TERRA K N VALEN NI PA TIRO DE ESCOPETA EEEEEEE IEEEI NADIE KIERE NADAAA SERIOOOO SOLOOOO KIEREEEN AMISTAD! ESQ AKIII ESTO ES UNA MIERDAAAA XEEEEEEEEEEEEEE

25

RooCy_19 desactiva las mayúsculas, gracias RooCy_19 las mayusculas o te exaran baja las mayusculas (canal de 18 a 25)

En el ejemplo (124) se ve claramente que DIABLO-25 quiere llamar la atención de otros usuarios y lo hace gritando. Es bastante difícil de incorporarse a una conversación interactiva que ya está en curso durante cierto tiempo. Su uso de mayúsculas podría entonces ser su modo de integrarse en la sala de chat y presentarse a otros usuarios preguntando qué es el tema corriente de la conversación. El ejemplo (125) muestra a su vez la reacción negativa de diferentes usuarios al uso de mayúsculas por RooCy_19. No se tolera el uso excesivo de mayúsculas por las razones ya mencionadas arriba y los demás alertan RooCy_19 que podría ser expulsado de la sala si continúa. Excepto por las razones mencionadas arriba, no se suele utilizar mayúsculas en las conversaciones virtuales. Sin embargo, se utilizan más en los apodos que en la conversación misma. También lo confirma el corpus: (126) rosaura que ta l? (canal Barcelona) (127) q guay pues luego limpiateee (canal Madrid) (128) holaaaaaaaaaaaaaaaa (canal Zaragoza) (129) ya lo se aki mujeres con ideas clras no hay creo solo para pasar el ratopor aki (canal Zaragoza) (130) ola algun xico de xirrivella o alrededore (canal Valencia) (131) hola (canal Valladolid) (132) alguna xica d 14 a 16 (canal Valladolid) (133) hola (canal de 18 a 25) (134) PEPO HOLA (canal de 18 a 25) (135) ostion pal morenazo (canal de 18 a25) (136) hola (canal IRC Hispano) (137) hola (canal IRC Hispano)

He mencionado como rasgo en el apartado anterior que los signos de puntuación suelen omitirse. Por consiguiente, cuando se expresa formalmente este signo, suele ser porque tiene una función pragmática. Además, los signos de puntuación que se utilizan suelen repetirse varias veces. El tercer rasgo que cito es entonces la utilización repetida de la puntuación, con el propósito de llamar la atención de los demás chateadores. (138) Hola de nuevo, alguna chica simpatica quiere charlar un ratito con alguien divertido????? (canal Barcelona) (139) DANCE21 vilafranca esta noche?????????? (canal Barcelona)

26

(140) buenas tardes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (canal Zaragoza) (141) alguna mujer por GANDIA????????????? (canal Valencia) (142) oye ya me abandonas moreniko????????? (canal de 18 a25) (143) buenas!!! (canal de 18 a 25) (144) pero como preguntas eso, inteligentes aqui?????????? (canal IRC Hispano) (145) buenass nochesss!!!! (canal IRC Hispano)

Los tres elementos más importantes para la compensación del canal auditivo son entonces la repetición de fonemas, el uso repetitivo de signos de puntuación y el uso de mayúsculas. Un usuario que hace uso de estos recursos compensa respectivamente la ausencia del tono de voz, la ausencia de entonación y por último la ausencia de énfasis. No sólo el canal auditivo está ausente, sino también lo visual falta en la conversación virtual (Yus, 2001). Es otra ausencia que los chateadores deben compensar y la explicación de cómo lo hacen se da en el apartado siguiente. 2.4. 4.2

LA

C O MP ENS A C IÓ N DEL C A N A L VI SU A L

Dentro de la pragmática del mundo virtual hay por un lado lo auditivo que falta, lo que he elaborado en el apartado anterior. Por otro lado hay muchos elementos visuales que el mundo virtual carece. En este campo de conducta visual, la cara desempeña un papel muy importante. Un interlocutor puede deducir mucha información extralingüística de la cara del emisor del mensaje, ya que la cara y la boca son las principales fuentes de información no verbal (Yus, 2001: 118-120). En las salas de chat, la representación de esta conducta verbal se hace por una representación icónica, o sea los emoticonos y las acotaciones icónicas. Empiezo por las acotaciones icónicas, que pueden ser comentadas o autónomas. Las acotaciones son una manera indirecta de expresar cierta conducta visual. En cuanto a las acotaciones comentadas, suelen expresarse en la tercera persona verbal, introducidas por un asterisco, pero no son muy frecuentes. Es entonces “una acción no verbal de la vida real transcrita como texto” (Yus, 2001: 137), como se muestra en el ejemplo siguiente: (146) * @coladeindio compara a PinkSnake con una perfecta rosa (canal IRC Hispano)

Las acotaciones comentadas no son tan frecuentes en el corpus y las acotaciones autónomas lo son aún menos. Normalmente se expresan con una o dos palabras, lo que es diferente de las acotaciones comentadas, que suelen ser frases con un verbo en la tercera persona verbal. En segundo y último lugar, los chateadores hacen uso de los emoticonos para sustituir la conducta no verbal. Los emoticonos están formados por algunos signos sucesivos que se

27

pueden interpretar fácilmente cuando giramos la cabeza de 90°, usualmente a la izquierda, como en el siguiente ejemplo que representa una sonrisa: :-) Los emoticonos se utilizan para la expresión facial y las emociones que no pueden expresarse en la conversación como se expresan en la conversación tradicional. Por eso, existe un número ilimitado de emoticonos. Los ejemplos más frecuentes se encuentran en una lista en el anexo (véase anexo 3). Según Yus (2001), los emoticonos sustituyen una conducta no verbal y por eso siempre refiere a esa conducta. Con esta afirmación contradice la idea de que los emoticonos no son una sustitución de cierta conducta verbal, sino que llenan un vacío que la ausencia de los gestos faciales deja (Yus, 2001: 128-129). Sin embargo, la base de la idea queda la misma: los gestos faciales no pueden expresarse de forma textual, dejan entonces un vacío en los chats que hay que llenar. Se apela a los emoticonos para llenar este vacío y por consiguiente sustituyen de este modo a los gestos faciales ausentes en los chats. Los emoticonos desempeñan un papel muy importante en la compensación de los gestos faciales y corporales y son muy frecuentes en el mundo de conversación virtual. (147) supima por eso lo hago xD (canal de 18 a 25) (148) entretenido :$ (canal de 18 a 25) (149) me goza mas mariachi guerrilla xD (canal Valladolid) (150) :O (canal Asturias) (151) ;) (canal Asturias) (152) holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa :D :D :D (canal más de 30)

Sin embargo, hay emoticonos que traen problemas consigo, porque pueden hacerse muy complicados e incomprensibles para los demás usuarios. Pueden entonces interpretarse mal y hacer más difícil la interpretación completa del mensaje. No obstante, podemos afirmar que generalmente, los chateadores utilizan los mismos tipos de emoticonos (aunque con variantes) y que los utilizan muy frecuentemente. (153) supima ale ya me puesto la camiseta :P cuando te aburres te metes aqui siempre y vacilas a algun tio no"" no entretenido que poco dura lo bueno xd io entro a reirme no a vacilar a nadie al menos k me vacilen a mi esque como no me dices nadaaaaa holaaaaaaaaaaaaaaa y mas bien a saludar a los conocidos QUIERO HACER HORA CON ALGUNA CHICA

28

y k kieres k te diga hola algunooooo qe kiera interkambiar¿?¿?¿?¿?¿?¿ qe me abra priviii y a empesa!! :P :P ;) xD que sitio es ese entre fuenla y humaness gente,q ue tal la mañana supima te la voy a tener q mandar para q te la enmarkes XD (canal de 18 a 25) (154) :@ hola y no la pienso kitar :[ :[ hola Eleariel pense q tendrias una de alf adri dame un besin andaaaaaaa :@ :( erinea :[ jajajaj (canal Asturias)

Los ejemplos (153) y (154) muestran muy bien la frecuencia de los emoticonos en la conversación y el hecho de que cada usuario puede formar sus emoticonos de otra manera. Sin embargo, los chateadores van a utilizar los mismos emoticonos para que los mensajes no se vuelvan ambiguos. Entonces, forman parte de un cierto conocimiento mutuo, por lo que son una buena sustitución de los gestos faciales de la conversación tradicional. Se puede resumir que las características pragmáticas de un chat se centran sobre todo en la compensación de la ausencia de elementos fundamentales para la comprensión de enunciados. Por una parte, existen recursos para comunicar elementos vocales no verbales, que compensan la ausencia del canal auditivo. Se trata entonces de fonemas que se repiten, de la utilización de mayúsculas y del uso repetido de signos de puntuación. Por otra parte, existen recursos como las acotaciones icónicas y los emoticonos para compensar la ausencia del canal visual en el mundo virtual. Ahora que tenemos una mejor idea del lenguaje usado en las salas de chat y sus características, sabemos que se acerca mucho al lenguaje oral. Hemos visto en el apartado 2.3 Entre oralidad y escritura que tiene tantos rasgos de la oralidad como de la escritura, pero

29

que se acerca un poco más a la oralidad, visto que por su dinamicidad y su rapidez se acerca más al contexto oral. Los locutores también se acercan más a una conversación cotidiana. Además, sus rasgos lingüísticos muestran que los usuarios adaptan la lengua escrita a la lengua oral. Hacen esfuerzos para que la lengua escrita tenga las características de la lengua oral, es decir intentan de imitar la pronunciación o compensan la ausencia del canal auditivo y visual, elementos tan fundamentales en una conversación cara a cara. Un elemento que se utiliza principalmente en las conversaciones orales, es la interjección. Las interjecciones son una clase de palabras que suelen usarse en la lengua hablada para expresar algún sentimiento del hablante o para organizar el discurso. Suponemos que también se usarán en las conversaciones virtuales, pero sería interesante ver si el uso de las interjecciones es lo mismo en ambos medios comunicativos. Para averiguar esto, he elegido el estudio de la interjección bueno, porque es una interjección usada frecuentemente en el discurso hablado y entonces típicamente oral. Pasamos entonces al capítulo sobre las interjecciones, que da una introducción a su definición y su delimitación. También expone las diferencias entre las interjecciones y los marcadores del discurso, porque pueden a veces confundirse. Los apartados que siguen demuestran sus diferentes posibilidades de clasificación, su carácter lingüístico y por último sus características lingüísticas.

30

3 LAS INTERJECCION ES Este capítulo se divide en dos grandes partes. La primera parte, que constituye los cuatro primeros apartados, trata de las interjecciones en general y la segunda parte, o el quinto apartado, se concentra en una interjección en particular ya que es el objeto de estudio de este trabajo, a saber la interjección bueno. La parte general sobre las interjecciones intentará dar una introducción breve a las interjecciones. Empiezo por dar una definición y delimitación de la interjección, pasando por las diferencias entre interjecciones y marcadores del discurso, para llegar a una descripción de la interjección a lo largo de la historia. Después, siguen sus clasificaciones posibles y un apartado que describe su carácter lingüístico. En el cuarto apartado, doy las características principales que podemos atribuir a la case de las interjecciones. Así, empiezo con sus rasgos morfo-sintácticos, sigo con sus rasgos semánticos, y al final describo la interjección desde un enfoque pragmático. Todos estos aspectos han sido punto de discusión y hasta hoy día no existe acuerdo sobre un significado o una clasificación específica de la interjección. Por eso, no quiero añadir un nuevo punto de vista a las muchas teorías ya existentes, sino que quiero dar una presentación clara y organizada de los resultados de los estudios realizados.5 La parte más específica sobre bueno viene después de las características lingüísticas, y trata de su polifuncionalidad y sus funciones en la conversación.

3.1 ¿QUÉ ES LA INTE RJECCIÓN ?: DEFIN ICIÓ N Y DELIMI TAC IÓN La interjección siempre ha sido objeto de discusión. Llegar a una definición muy clara y delimitada parece ser una ilusión hasta este momento. Según la Real Academia Española, la interjección se define como: Clase de palabras que expresa alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirve también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc. (http://buscon.rae.es)

Esta definición es completamente correcta, pero al mismo tiempo incompleta. Contiene parte de lo que puede expresar la interjección y contiene las funciones que puede desempeñar, pero también faltan otros aspectos como por ejemplo su comportamiento sintáctico. 5

Con los estudios realizados refiero a las obras que he podido consultar, sin pretender haber leído todos los estudios sobre las interjecciones. Me he dado cuenta de la complejidad de este elemento, porque cuanto más obras están disponibles, cuanto más opiniones se exponen. El conocimiento del que dispongo ahora es entonces sólo una fracción representativa del conocimiento general y difuso que existe sobre la interjección.

31

Vemos aquí algunos ejemplos de interjecciones como se definen en la Real Academia Española (cf. http://buscon.rae.es). Los ejemplos (1) a (4) contienen una interjección que expresa algún sentimiento, a saber sorpresa en los dos primeros ejemplos y dolor en los ejemplos (3) y (4). La interjección en el ejemplo (5) sirve a apelar al interlocutor y en el ejemplo (6) sirve como fórmula de despedida. (1) A: La Semana Santa se establece cada año dependiendo de la luna. B: Ah, no lo sabía. (Edeso Natalías, 2009: 43) (2) ¡Oh!, Qué sorpresa. (Edeso Natalías, 2009: 21) (3) ¡Ay! Qué daño me has hecho. (Edeso Natalías, 2009: 51) (4) ¡Uf!, me duele la cabeza. (Torres Sánchez, 2000: 46) (5) ¡Eh!, ¡Luis!, ¿tienes hora? (Edeso Natalías, 2009: 212) (6) ¡Chao! (Torres Sánchez, 2000: 139)

Parece imposible definir la interjección en algunas palabras o en una frase. Por consiguiente, Verónica Edeso Natalías (2009) necesita de un apartado completo para dar una definición o más bien una descripción de lo que es la interjección. La interjección prototípica 6 es entonces (Edeso Natalías, 2009: 83): Un elemento lingüístico que puede estar constituido por una o más palabras que, al funcionar como interjecciones, se constituyen como una unidad y se integran en el sistema de la lengua conformando una categoría: la interjectiva. Los elementos que se integran en la categoría interjectiva no han de confundirse ni con las voces de animales, ni con los sonidos naturales emitidos por el hombre, como los bostezos, puesto que las interjecciones no son parte de la naturaleza, sino del sistema lingüístico. En cuanto a su relación con la oración, creemos que las interjecciones no son oraciones, ya que no poseen signo de predicatividad, sino que constituyen enunciados cuando su función es modal y en algunos de sus usos interaccionales. Cuando han de entenderse en relación con un enunciado son, en cambio, constituyentes extra-clausales […]. Frente a los que opinan que las interjecciones carecen de sentido, consideramos que su significado es difícil de determinar porque no es conceptual, sino procedimental y depende del contexto y de la entonación. Nos basamos en los distintos tipos de significados diferenciados por Halliday (1970) para determinar que las interjecciones guían instrucciones de procesamiento a propósito de la relación entre el hablante y el contexto; entre el emisor y el receptor; y entre las diferentes partes del texto, adquiriendo, en cada uno de estos casos, función modal, interaccional y textual respectivamente. 6

El prototipo se define como el ejemplar más representativo y distintivo de una categoría y la pertenencia

de un ejemplar a una categoría se establece a partir de las similitudes que éste mantiene con el prototipo (Edeso Natalías, 2009: 119).

32

Esta descripción contiene todos los aspectos que voy a considerar en los apartados siguientes. Da cuenta de su confusión con otras categorías gramaticales, de su relación con la oración y si hace parte de ella o no, da cuenta de su significado y de su función pragmática. Por la falta de una definición fija de las interjecciones, existen problemas de delimitación de esta categoría. Así, pueden confundirse con otras categorías, como por ejemplo los marcadores del discurso. El primer aspecto que se presenta es entonces la confusión que existe entre las interjecciones y los marcadores. Se explica en el siguiente apartado las semejanzas y diferencias entre ambas categorías. 3.1.1 INTERJECCIONES

VERS US MARCADORES

Existen muchas características comunes entre los marcadores del discurso y las interjecciones. Por esta razón dedico un apartado entero a estos marcadores. Primero me parece útil dar la definición de un marcador del discurso, seguido por la clasificación de los marcadores, que es mucho más unívoca que las clasificaciones de las interjecciones. Después, voy a dar las principales semejanzas y diferencias entre los marcadores y las interjecciones para llegar a una conclusión en el tercer apartado de este capítulo. 3.1. 1.1

D E F I N I C I Ó N Y C L A S I F I C A C IÓ N D E L O S M A RC A DO RE S

D E L D I S C U RS O

Empiezo este apartado con la definición de los marcadores del discurso propuesta por Portolés (2001, 25-26): Los marcadores del discurso, son unidades lingüísticas invariables, no ejercen una función sintáctica en el marco de la predicación oracional - son pues, elementos marginales - y poseen un cometido coincidente en el discurso: el de guiar, de acuerdo con sus propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas, las inferencias que se realizan en la comunicación.

Los marcadores forman pues una categoría principalmente pragmática. En otras palabras, la función primaria del marcador discursivo es una función pragmática; guiar la conversación. Los marcadores del discurso no tienen un significado que refiere inmediatamente a un elemento en el mundo extralingüístico, sino que tiene un significado procedimental, como en el caso de las interjecciones. La clasificación de los marcadores de Portolés (2001) parece ser la más aceptada, y más fija que las clasificaciones de las interjecciones. Así, los marcadores del discurso se dividen en (Portolés, 2001: 137-146): 1) Estructuradores de la información: permiten regular la organización informativa de los discursos. Se dividen a su vez en comentadores, ordenadores, digresores. Por ejemplo: pues, pues bien, por cierto, por una parte, ... 33

2) Conectores: vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro miembro anterior, o con una suposición contextual fácilmente accesible. Existen los conectores aditivos, consecutivos y contraargumentativos. Por ejemplo: además, incluso, aparte, entonces, pues, en cambio, no obstante, ... 3) Reformuladores: presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como nueva formulación de lo que se pretendió decir con un miembro anterior. Se distinguen

tres

subgrupos:

reformuladores

explicativos,

rectificativos,

recapitulativos y los de distanciamiento. Por ejemplo: o sea, es decir, mejor dicho, más bien, de todos modos, en conclusión, ... 4) Operadores discursivos: condicionan por su significado las posibilidades discursivas o argumentativos del miembro del discurso en el que se incluyen, o al que afectan, pero sin relacionarlo por su significado con otro miembro anterior. Los operadores pueden ser de refuerzo argumentativo, de concreción o de formulación. Por ejemplo: en realidad, de hecho, desde luego, por ejemplo, en concreto, ... 5) Marcadores de control de contacto: manifiestan la relación entre los participantes de la conversación. Por ejemplo: claro, bueno, vale, hombre, mira, eh, ya, ... Hay tres categorías gramaticales que pueden hacer parte de los marcadores: los adverbios, las conjunciones y las interjecciones (Portolés, 2001: 50). Vamos entonces a profundizar en las semejanzas y diferencias entre las categorías de las interjecciones y los marcadores discursivos en los siguientes apartados, visto que bueno es una interjección que puede funcionar como marcador del discurso. Esta afirmación se hará más clara en los apartados que siguen. 3.1. 1.2

P RI N C I P A L E S S E M E J A NZ A S

Y D I F E RE N C I AS

Mucha confusión existe sobre la delimitación de la categoría de las interjecciones. Así, hay elementos muy afines a las interjecciones que pueden confundirse ya que son todos elementos que no tienen un lugar concreto en el sistema lingüístico, es decir que se consideran marginales. Según Bobo (2003: 82), las interjecciones se gramaticalizan7 hacia marcadores del discurso y pierden su carácter interjectivo en este proceso. En sus propias palabras, “son unidades que proceden de formas interjectivas – casi siempre impropias –, que en su proceso

7

Según la RAE, la gramaticalización es un proceso mediante el cual una palabra pierde su contenido significativo originario y se convierte en un elemento gramatical (cf. http://buscon.rae.es).

34

de gramaticalización como marcadores discursivos han perdido su categoría interjectivo”. Al contrario, Portolés (2001) considera que las interjecciones que funcionan como marcadores discursivos no pierden su carácter interjectivo y siguen perteneciendo a su categoría gramatical. Esta confusión se explica por el hecho de que la interjección, que es categoría gramatical, tiene más características en común con la categoría pragmática de los marcadores que con las demás categorías gramaticales. Lo que pasa entonces es que la interjección se compara a una función que puede desempeñar. Mi opinión corresponde por consiguiente a la de Portolés visto que la interjección no deja de ser interjección cuando tiene función de marcador. Los verbos también pueden funcionar como actos de habla, pero como se trata de dos categorías diferentes, una gramatical y otra pragmática, no se pueden confundir. Cuando se busca la partícula 8 bueno en el Diccionario de la RAE, se caracteriza como interjección, así que bueno pertenece a la categoría de interjecciones con la posibilidad de funcionar como marcador discursivo. 3.1. 1.3

S E M E J A N Z AS

E N T RE I NT E RJ E C C I O N ES Y M A RCA D O RE S D I S C U RS I VOS

Como dicho, lo que explica la confusión entre estos dos elementos es el hecho de que existen varias semejanzas entre ellos. Presentaré en los siguientes párrafos brevemente las principales semejanzas y diferencias que existen entre las interjecciones y los marcadores discursivos. Basándome en la obra de Edeso Natalías (2009: 374-375), hay las semejanzas siguientes entre interjecciones y marcadores discursivos: 1) Invariabilidad morfológica 2) Origen en categorías diferentes 3) Entonación particular 4) Entre pausas o comas 5) Elementos extrapredicativos 6) No contribuyen a las condiciones de verdad de los enunciados 7) Elementos marginales 8) Gran movilidad 9) No pueden coordinarse entre ellos

8

Una partícula es una parte invariable de la oración, que sirve para expresar las relaciones que se establecen entre frases o vocablos (cf. http://buscon.rae.es/).

35

10) No pueden ser negados 11) Capacidad modalizadora 12) Significado procedimental Hay entonces muchas semejanzas entre esta categoría gramatical y la categoría pragmática. Resumiendo las mayores semejanzas, en el plano morfológico, las formas interjectivas pertenecen a diferentes categorías gramaticales. Lo mismo ocurre con los marcadores, que pueden incluir por ejemplo las interjecciones. Ambas categorías pueden tener elementos con una variedad de sentidos en el campo de la semántica. Y sintácticamente, tanto las interjecciones como los marcadores no se integran en las oraciones. Existe entonces un alto grado de coincidencias entre estas categorías (Vázquez Veiga, 2003: 61-62). 3.1. 1.4

DIFERENCIAS

E N T RE I N T E RJ E C C I O N ES Y M A RCA D O RE S D I S C U RS I VOS

Sin embargo, también hay diferencias que caracterizan claramente las dos categorías como dos categorías separadas y no confundibles. La mayor razón será para mí que no todas las interjecciones, o al menos no todos los usos de interjecciones, pueden tener la función de marcador discursivo aunque ambas categorías quedan difíciles de separar y de delimitar claramente (Vázquez Veiga, 2003). En su contribución al estudio de la interjección en español, Edeso Natalías (2009) destaca las diferencias más importantes entre las interjecciones y los marcadores. En primer lugar, en el plano sintáctico, la totalidad de las interjecciones puede funcionar como enunciado. Al contrario, no todos los marcadores pueden funcionar como tal. Sólo algunos marcadores pueden constituir enunciados completos. La segunda diferencia consiste en su diferente función en el discurso. Es decir, que las interjecciones comparten algunos usos con los marcadores cuando tienen una función textual, es decir cuando guían o organizan la cohesión del discurso (Edeso Natalías, 2009: 62). En tercer lugar, los marcadores ya tienen algún significado antes de situarlos en un contexto específico, mientras que las interjecciones totalmente dependen de su entorno discursivo para tener un significado. Por último cabe decir que las interjecciones se usan exclusivamente en un contexto oral informal. Al revés, existen marcadores que se usan en un contexto oral, pero también hay muchos que pueden utilizarse en textos escritos de tono más formal. Las diferencias mencionadas arriba muestran claramente que estas dos categorías no pueden mezclarse. Las interjecciones que cumplen una función textual pueden considerarse

36

como marcadores del discurso, pero siguen perteneciendo a la clase gramatical de las interjecciones. En palabras de Edeso Natalías (2009: 376): El hecho de que algunas interjecciones pasen a funcionar como marcadores del discurso en determinados usos no debe conducirnos a confundir estas dos clases de palabras. En estos casos, las interjecciones, aunque mantienen algunos de los rasgos de la categoría a la que pertenecen, se integran en la clase de los marcadores del discurso y atenúan parte de sus características para desarrollar esta nueva función. Lo mismo ocurre con los adverbios y con las partículas y no por ello se confunden con los marcadores del discurso.

En breve, opino que la interjección es una clase gramatical y que los marcadores del discurso son una clase funcional (pragmática). Es decir, que las interjecciones pueden funcionar como marcadores pero no cambian por tanto de clase gramatical. Siguen siendo interjecciones que desempeñan la función de marcador en el discurso. Tampoco se confunden los verbos con los actos de habla, simplemente porque se trata de categorías lingüísticas diferentes. Un ejemplo muy típico de una interjección que puede desempeñar la función de marcador discursivo es mi propio objeto de estudio, la interjección bueno. Como el propósito de este trabajo resulta en una comparación entre el bueno en el lenguaje oral y el bueno en el lenguaje virtual, no voy a profundizar más en las diferencias entre interjecciones y marcadores. Sin embargo, antes de pasar al estudio mismo, se elabora su posición a lo largo de la historia en el apartado siguiente. 3 . 1 . 2 L A I NT ERJ EC C I Ó N EN L A H IS T O RI A

DE LA LINGÜÍS T ICA

Como ya mencionado, la interjección siempre ha sido objeto de muchas discusiones. La pregunta más fundamental era la de su estatuto lingüístico. Se cuestionó si puede considerarse una categoría gramatical o no. A lo largo de la historia existieron entonces diferentes puntos de vista y diferentes opiniones sobre este tema. Sin embargo, hay tres constantes para delimitar esta categoría, o como lo dice Portolés (2001: 66): “Desde la Antigüedad, […], se combinan tres criterios para delimitar esta categoría: su carácter invariable, su capacidad de constituir unidades independientes y su entonación exclamativa”. Pues doy enseguida las diferentes opiniones que han existido sobre el estatus lingüístico de la interjección. Podemos resumir las múltiples ideas que han existido en la escuela gramatical española en cuatro grandes líneas, puestas en un esquema más claro (Almela Pérez, 1990: 30-31) en la página siguiente.

37

La interjección 1) Las interjecciones son una parte de la oración, ya sea que se incluya en la categoría de los adverbios, ya que se considere categoría independiente. 2) Las interjecciones son verdaderas oraciones completas o, por lo menos, equivalentes de oración, por cuanto que ellas solas, por sí mismas, pueden revelar nuestros sentimientos tan plenamente como una oración gramatical. 3) Las interjecciones no son ni partes ni equivalentes de la oración, ni mucho menos oraciones verdaderas. 4) Las interjecciones ni siquiera son elementos gramaticales.

El esquema tiene en cuenta todos los puntos de vista que se desarrollaron a lo largo de la historia en cuanto a la interjección. Sin embargo, por motivos prácticos no comento todas estas ideas en detalle. El siguiente apartado explica los diferentes criterios en los cuales los lingüistas se han basado para hacer una clasificación de las interjecciones. Como hay muchos criterios, también existen muchas clasificaciones.

3.2 CLASIF ICAC IÓN DE LAS IN TERJECCI ONES Una clasificación única y unívoca de las interjecciones es tan realista como una definición precisa de ella. No causará sorpresa entonces que tampoco existe un acuerdo general sobre la clasificación de las interjecciones. Depende totalmente de la postura que toman los lingüistas sobre este tema, porque hay muchos criterios en que pueden basarse. De las obras consultadas, la obra de Edeso Natalías (2009) es la obra que da el resumen más completo de las clasificaciones que existen sobre las interjecciones y los criterios decisivos para establecerlas. En otras palabras, esta obra incluye todas las clasificaciones pertinentes y todos los criterios en que se basan para establecer estas clasificaciones, así que da una idea decisiva del estudio de la interjección y se transforma en una contribución muy eficiente. Por eso, voy a apoyarme en este trabajo para exponer los criterios más utilizados por los lingüistas en sus clasificaciones de las interjecciones y dar su propia propuesta de clasificación. El primer criterio es al mismo tiempo el más general, porque es el criterio en que se basan en la tradición gramatical. Las interjecciones se distinguen por su naturaleza categorial, es decir, dependiente de la categoría gramatical a la que pertenecen. Así, se distingue entre interjecciones propias e impropias. Las propias sólo pueden utilizarse como interjecciones, no 38

tienen otra función y no pertenecen a otra categoría gramatical, como por ejemplo ah, ay, ojalá, etc. Las impropias pertenecen a cierta categoría gramatical y vuelven a ser interjecciones por un proceso de gramaticalización, es decir que pueden desempeñar la función de su categoría gramatical original (sustantivo, adjetivo, verbo, …) y la función de interjección. El mejor ejemplo es mi propio objeto de estudio, bueno, que puede tener función de adjetivo, pero también de interjección después del proceso de gramaticalización. Segundo criterio en que pueden basarse los lingüistas, son las funciones comunicativas que pueden expresar las interjecciones. Siguiendo esta teoría, las interjecciones suelen dividirse en tres partes, otra vez depende de la idea del lingüista, que son: las interjecciones expresivas, las apelativas y las representativas. La primera categoría expresa los sentimientos del hablante como en (7), la segunda llama la atención del interlocutor como en (8) y la tercera representa la realidad como lo suelen hacer las onomatopeyas (9). (7) ¡Ay!, qué dolor de cabeza tengo.9 (8) ¡Oye! (9) ¿No has oído ring ring? (Torres Sánchez, 2000: 63)

Un criterio similar a las funciones comunicativas y los tipos de modalidad es el acto ilocutivo10 que puede indicar la interjección. Así, se distinguen por ejemplo las interjecciones que indican el pensamiento del hablante sin que lo exprese por completo, como ¡oh! y ¡ay!, que expresan respectivamente sorpresa y dolor sin contenido explícito. Estas interjecciones se llaman las interjecciones asertivas (Edeso Natalías, 2009: 95). Otro ejemplo son las interjecciones expresivas, como ¡ah! y ¡ay!, que se encuentran en el campo de la afectación y que expresan admiración y lamento (Edeso Natalías, 2009: 95). Sin embargo, todavía existen discusiones sobre el hecho de que la interjección pueda sí o no indicar un acto ilocutivo. Además, basarse en el acto locutivo 11 para clasificar las interjecciones se funda en una fuerte subjetividad por parte de los lingüistas. Tienen que interpretar la interjección, así que no me parece el criterio ideal para establecer una clasificación por no ser bastante objetivo.

9

Los ejemplos que no tienen referencia son propios ejemplos que no provienen de las obra consultadas.

10

En la Teoría de los actos de habla, el acto ilocutivo es el acto de realizar la acción que se expresa al mismo tiempo en el enunciado, es el acto de “llevar a cabo un acto de decir algo” (Calvo Pérez, 1994: 175). 11

En la Teoría de los actos de habla, el acto locutivo es aquello que se dice, es el acto mismo de decir algo (Calvo Pérez, 1994 : 175).

39

Hay otras clasificaciones que tienen en cuenta varios aspectos de la interjección, pero tampoco son las clasificaciones mejor razonadas. Por esta razón, Edeso Natalías (2009) propone su propia clasificación en su Contribución al estudio de la interjección para la cual tiene en cuenta la naturaleza categorial y la función comunicativa de la interjección en el discurso. Tradicionalmente se consideran las interjecciones expresivas (que expresan los sentimientos del hablante), las apelativas (que llaman la atención del interlocutor) y las representativas (que representan la realidad). La función representativa no puede ser desempeñada por las interjecciones visto que no representan la realidad. Esto lo hacen las onomatopeyas, pero no están consideradas como parte de las interjecciones. Por consiguiente, se distingue tres tipos de interjecciones que corresponden a las funciones que pueden desempeñar en la comunicación: -

Interjecciones modales: ay, joder, oh, hostia, …

-

Interjecciones interaccionales: oye, eh, ¿eh?, …

-

Interjecciones textuales: ah, vaya, …

Las interjecciones modales son las interjecciones que tienen alguna función de modalidad, es decir que expresan algún sentimiento del hablante, como dolor, tristeza o miedo. Estas interjecciones coinciden con las interjecciones en las clasificaciones que tienen en cuenta la modalidad. El segundo grupo de interjecciones interaccionales son las que llaman la atención del interlocutor, lo que corresponde a las interjecciones apelativas que consideran en las clasificaciones que tienen en cuenta la función comunicativa. Las interjecciones textuales serán entonces las interjecciones que van organizando el discurso. Como lo afirma Edeso Natalías (2009: 115) la clasificación que propone cubre todos los usos que puede desempeñar la interjección. Así, de todas las clasificaciones que hemos visto en este capítulo considero la última propuesta por Edeso Natalías la más completa. Sin embargo, sigue siendo una tarea muy difícil incluir todas las interjecciones en esta clasificación, porque no existe un compendio fijo de todas las interjecciones ni características claras para delimitarlas, como existe por ejemplo para los adjetivos o los verbos. Además, hay que destacar que una interjección puede clasificarse en cada una de las funciones, dependiente del contexto. No es porque una interjección tiene prototípicamente una función interaccional, que nunca puede tener la función textual. No hay entonces límites claras entre las diferentes clases de interjecciones:

40

Las interjecciones no son exclusivamente modales, interaccionales o textuales, ya que todas pueden, con mayor o menor frecuencia, desempeñar las tres funciones señaladas, aunque normalmente cada interjección está especializada en una de ellas. (Edeso Natalías, 2009: 120)

Existen entonces muchos criterios para la clasificación de interjecciones y la que abarca los más aspectos es en mi opinión la última clasificación, la de Edeso Natalías (2009). Todas las demás clasificaciones se introducen de una manera u otra en esta clasificación, visto que incluye todas las funciones posibles de las interjecciones. En el capítulo siguiente voy a profundizar en el estatuto lingüístico de la interjección, visto que ha sido el elemento más fundamental en los primeros estudios sobre la interjección.

3.3 CARÁ CTER LINGÜÍS TICO DE LA INTE RJECCIÓN Después de haber visto la dificultad de definir la interjección en el apartado anterior, resulta necesario discutir el estatuto lingüístico de la interjección ya que no siempre se ha considerado un elemento lingüístico. La interjección ha sido un elemento tan problemático que también existían dudas sobre su naturaleza lingüística. La actitud más extrema que existe son los gramáticos que consideran la interjección como un elemento natural, como lo son las lágrimas o la risa. Afirman entonces que la interjección no sigue las reglas de la fonología castellana. Sí que se puede decir que a veces se trata de combinaciones poca frecuentes en este sistema fonológico, como es el caso en ¡pf!, ¡uf! o ¡chist!, pero de ningún modo se rompe con las reglas fonéticas de la lengua castellana. Estoy de acuerdo con Almela Pérez (1990: 40) cuando dice que “el sistema fonológica no se rompe jamás; evoluciona, es transgredido, se adecúa a él una determinada unidad…, pero no se rompe.” Otra actitud menos extrema pero que también niega el estatuto lingüístico de la interjección es la que la asimila a gestos. La interjección sería pues un elemento ya existente antes de la formación del lenguaje humano y semejante al grito por su comprensibilidad inmediata (Almela Pérez, 1990). Sin embargo, Buyssens distingue de manera muy clara el grito de la interjección, afirmando que el primero suele ser completamente involuntario sin la intención de comunicar, mientras que la interjección se expresa cuando el hablante quiere comunicar sus emociones. El hablante tiene entonces la intención de comunicar algo así que la interjección es claramente un elemento lingüístico. También hemos visto en la definición de las interjecciones que se constituyen como una unidad y las consideramos entonces como sintagmas. Por esta razón, y el hecho de que se expresa intencionalmente y que no se rompe con el sistema fonológico, considero la

41

interjección como un elemento lingüístico. Tiene sus propias características y merece su propio estudio. Por eso, en los capítulos siguientes intentaré dar una idea de su clasificación, su significado y su carácter pragmático. Queda claro que hoy día la teoría más aceptada es la de la interjección como elemento gramatical. Aunque las opiniones siguen siendo muy divergentes, la mayoría de las gramáticas están de acuerdo en su estatuto lingüístico. Como lo menciona Torres Sánchez (2000: 30-31) “tras esta muestra de las distintas consideraciones que ha recibido la interjección, […], podemos fácilmente darnos cuenta de que nos encontramos ante un fenómeno lingüístico especial o, al menos, singular, para poder recibir un análisis exclusivamente fonético, morfológico, sintáctico y semántico, dada la variedad de elementos que se incluyen bajo esta misma denominación y las características especiales de los mismos”. Por el hecho de que merece su propio tratamiento, voy a elaborar en sus características lingüísticas en el capítulo que sigue. Primero, doy los rasgos morfo-sintácticos que suelen aplicarse a las interjecciones. En segundo lugar, presento las características semánticas de la interjección para terminar en el tercer apartado con sus rasgos pragmáticos.

3.4 CARA CTERÍS TICAS

LINGÜÍSTI CAS DE LA I NTERJECCIÓ N

Este capítulo se dedica a las características lingüísticas de la interjección. El primer apartado trata de los rasgos morfo-sintácticos, el segundo de los rasgos semánticos de la interjección y por último, el tercer apartado trata de las características pragmáticas. 3 . 4 . 1 RAS G O S M O RFO -S INT Á CT IC OS

D E L A I NT E RJ E CC I Ó N

En cuanto a la morfología, destaco la invariabilidad de la clase de palabras de las interjecciones. En ningún caso existe flexión de género o de número. Por ejemplo, el adjetivo de bueno se adapta al género de la palabra con la cual concuerda (10, 11). No es el caso de bueno como interjección (12). (10) ¡Qué buena es la comida! (11) Son hombres buenos. (12) ¿Quieres ayudarme con esto? - ¡Bueno!

Las interjecciones conocen una fuerte autonomía que se traduce en una gran libertad de posición y la posibilidad de formar un enunciado independiente. Las interjecciones pueden tomar diferentes posiciones en la oración, tanto inicial, interna, como final, aunque sintácticamente siempre se quedan fuera de la oración. 42

(13) Eh, niño, ¿adónde vas tú? – le dijo Petra. (Edeso Natalías, 2009: 211) (14) Es que es verdad, ¿eh?, es que no tiene ni pies ni cabeza. (Edeso Natalías, 2009: 237) (15) Mañana empiezas con tu nuevo trabajo, ¿eh?

Otro rasgo que demuestra la autonomía de las interjecciones es la posibilidad de constituir un enunciado entero formando así un enunciado independiente con sentido completo (Edeso Natalías, 2009: 80). En el ejemplo (16) ah funciona como acuse de recibo y forma por si solo el enunciado completo. Sin embargo, es sólo una posibilidad porque la interjección puede perfectamente formar parte de un enunciado sin actuar independientemente (17).

(16) A: Mañana empieza la nueva serie de la cinco. B: Ah. (Edeso Natalías, 2009: 169) (17) A: Por hoy ya he terminado de estudiar. B: Ah, por hoy ya has terminado de estudiar. (Edeso Natalías, 2009: 169)

Hay que destacar que cuando la interjección se posiciona dentro de la oración, no cumple ninguna función y suele rodearse de comas, lo que muestra que sintácticamente está fuera de la oración con la cual se relaciona. Por eso, tampoco contrae relaciones con los demás elementos de la frase (Edeso Natalías, 2009: 82). Se concluye entonces que las interjecciones son invariables, autónomas y sintácticamente independientes, porque se encuentran fuera de la oración y pueden formar enunciados independientes. 3 . 4 . 2 L A S E M Á NT I C A DE L A

I NT E RJ E C C I Ó N

De los capítulos anteriores se deduce que la interjección es un elemento lingüístico difícil de entender. El significado de este elemento tampoco ha sido fácil de estudiar. Esto lo averiguamos en este capítulo. La interjección por si sola puede expresar algún sentimiento del hablante, pero no queda muy claro de qué sentimiento se trata si no tenemos un contexto definido. Así, la interjección ah puede expresar diferentes actitudes como por ejemplo sorpresa (18), alegría (19) o melancolía (20). (18) A: Mi hermana Isabel se casa dentro de dos semanas. B: ¡Ah, no sabía que tiene novio! (19) A: Mi hermana Isabel se casa dentro de dos semanas. B: ¡Ah, cómo me encanta la noticia! (20) A: Mi hermana Isabel se casa dentro de dos semanas.

43

B: Aaah, me acuerdo de mi día de boda. ¡Qué encanto!

De los ejemplos queda claro que la interjección no tiene un significado fijo, pero tiene diferentes significados que dependen del contexto, o sea la interjección es un elemento polisémico. No se puede determinar los significados de las diferentes interjecciones sin conocer el contexto en que se sitúa. Por eso, resulta innegable la importancia del aspecto pragmático en el estudio de la interjección (cf. capítulo 3.4.3). Podemos decir entonces que la interjección es indeterminada semánticamente, visto que depende totalmente del entorno: “Esto está motivado por la vaguedad de su significado y por la gran cantidad de sus referencias posibles, las cuales han de ser precisadas a partir del contexto” (López Bobo, 2002: 179). Se considera generalmente que la interjección tiene un significado procedimental. Es decir, que la interjección carece de valor conceptual. Cuando se utiliza la palabra árbol, el oyente puede directamente ligar la palabra a un concepto determinado. Los sustantivos tienen entonces valor conceptual. Al contrario, cuando se utiliza una interjección, no se liga tan fácilmente a un concepto determinado, sino que codifican “instrucciones de procesamiento que tienen que ver con las relaciones entre los diferentes elementos de la comunicación” (Edeso Natalías, 2009: 34). Un ejemplo en que la interjección eh codifica la instrucción de que A quiere iniciar un intercambio comunicativo con B. (21) [El hablante ve por la calle a un amigo suyo al que hace mucho tiempo que no veía] A: ¡Eh! (Edeso Natalías, 2009: 34)

En resumen, hemos visto que la interjección carece de valor conceptual, sino que tiene un significado procedimental. Además el significado de la interjección no es un significado fijo, sino uno que debe interpretarse en un contexto determinado. La interjección puede tener muchos significados, lo que la hace polisémica. Por la importancia del contexto en la interpretación de la interjección, el aspecto pragmático se hizo cada vez más innegable en el estudio de la interjección. En el apartado siguiente voy a abordar brevemente la interjección desde las teorías pragmáticas más destacadas en el estudio de la interjección, es decir la Teoría de los actos de habla y la Teoría de la Relevancia. El propósito es principalmente mostrar la importancia de la pragmática en el estudio de la interjección. 3 . 4 . 3 ENFO Q UE P RAGM ÁT ICO

DE LA INT ERJ ECC IÓ N

A lo largo de los estudios sobre la interjección, se hizo más claro que la semántica y la sintáctica fracasan en dar una caracterización completa de este elemento. Por eso, más y más 44

se apoyaron en la pragmática para describir la interjección. También en la semántica se aclaró la importancia de la pragmática por su incapacidad de tener significado propio, sino que el significado de la interjección depende completamente del contexto (véase capítulo 3.4.2). Las interjecciones se estudiaron a través de las distintas teorías pragmáticas relevantes para la comunicación, porque no se puede olvidar que la interjección es un elemento lingüístico propio del lenguaje oral. Se trata más concretamente de la Teoría de los actos de habla y de la Teoría de la Relevancia. En la Teoría de los actos de habla se considera los enunciados como actos de habla que indican cierta fuerza ilocutiva. El principal propósito de esta teoría es la interpretación del enunciado expresado y el modo en que se desarrolla. La interpretación del mensaje se haría en dos fases: “tras una identificación inicial del acto locutivo –esto es de la proposición expresada–, que lógicamente es portador de un contenido veritativo-condicional12, se ha de proceder a una clasificación del tipo de habla realizado por el emisor” (López Bobo, 2002: 184). Es decir que el hablante expresa cierto acto de habla que debe ser interpretado por el oyente: (22) Te advierto que no te voy a aguantar más. (López Bobo, 2002: 184) (23) Te prometo que la haré mañana.

Torres Sánchez (2000: 73) afirma que elementos con contenido no veritativocondicional pueden contribuir a la interpretación del acto de habla, así que podemos asumir que las interjecciones tienen también una fuerza ilocutiva, más aún pueden realizar diferentes actos de habla. Así, la interjección ¡oye! puede ser tanto directivo como expresivo. La Teoría de la Relevancia a su vez, desarrollada por Sperber y Wilson (1986), afirma que “lo que se comunica con un enunciado está constituido por el contenido proposicional o explicatura, la recuperación del material implícito, así como, la interpretación de la actitud hacia el contenido de la proposición y que le ha llevado a emitir su enunciado. Tras este proceso, el oyente alcanzaría la interpretación pertinente del enunciado” (Torres Sánchez, 2000: 89). Es decir, la comunicación entre dos hablantes es codificada y tiene que ser descodificada por el oyente, pero también hay un proceso inferencial que hay que tener en cuenta. Todas estas inferencias pueden ser interpretadas por el contexto, que desempeña un papel muy importante. En el ejemplo, B descodifica el mensaje de A que pide implícitamente de cerrar la ventana.

12

Contribuyen a las condiciones de verdad de los enunciados.

45

(24) A: Hace frío aquí. B: Vale, cierro la ventana.

Como el contexto es indispensable para conocer el significado de la interjección, resulta lógica la utilidad de estudiar la interjección desde la Teoría de la Relevancia. Empezaron a estudiar la interjección en la Teoría de la Relevancia para saber de qué manera se interpretaron las interjecciones. Como el enunciado es el elemento pertinente para acceder al contexto, debe de estudiarse los enunciados interjectivos que se producen. Así, podemos descodificar la información codificada y conocer las intenciones primarias del hablante al expresar enunciados interjectivos. (López Bobo, 2002: 187). Según esta teoría existen dos tipos de información en la comunicación: la conceptual y la procedimental. Ya hemos visto que la información conceptual tiene que ver con su representación directa en la realidad, la información refiere directamente a un concepto en la realidad. Es decir, cuando expresamos la palabra mesa, refiere directamente al concepto de mesa. Al revés, la información procedimental no refiere a un elemento en el mundo extralingüístico, sino que ayuda en el proceso de interpretación del enunciado. Expresando la interjección ¡ah! no podemos referir a un elemento directo en la realidad. Los estudios de la interjección en la Teoría de la Relevancia han mostrado que la interjección tiene información procedimental visto que contribuye a la interpretación del mensaje sin tener valor conceptual. En resumen, podemos decir que según las teorías pragmáticas de mayor importancia para la interjección, la interjección llega a ser un elemento de la lingüística significativo con una fuerza ilocutiva que hace que pueda expresar distintos actos de habla. Además, la interjección tiene un significado procedimental que depende totalmente del contexto y que ayuda a la interpretación del enunciado expresado por el hablante. En cuanto a las funciones pragmáticas, las interjecciones pueden desempeñar distintas. La primera función es la función expresiva que suele cumplir la interjección, como hemos visto en su definición más arriba. Puede expresar dolor, sorpresa, lamento, etc. como lo hacen respectivamente por ejemplo ¡uf!, ¡oh! y ¡ay!. Una segunda función posible de la interjección es la función fática que ayuda a establecer o mantener el contacto comunicativo (Edeso Natalías, 2009: 93). Las interjecciones que apelan al interlocutor tienen esta función fática visto que, por llamar la atención del interlocutor, mantienen el contacto entre los hablantes. Se ilustra en el siguiente ejemplo: (25) ¡Ah, señor Rodrigo! (Edeso Natalías, 2009: 155)

46

(26) Eh, oye, hacedme caso. (Edeso Natalías, 2009: 216)

Otra función es la cognitiva que indica el proceso mental del hablante. El mejor ejemplo de interjección con función cognitiva es ¡ah! porque como en el ejemplo que sigue, indica el acuse de recibo por parte del interlocutor. Da por recibido el mensaje expresado por el hablante: (27) A: Hoy he trabajado hasta las tres de la tarde. B: Ah.

En resumen, las funciones principales de las interjecciones son las funciones expresivas, la función fática y por consiguiente la función apelativa y por último la función cognitiva. Veremos en el estudio de bueno si todas estas funciones también pueden atribuirse a bueno. En el capítulo siguiente, se da una introducción a la interjección bueno y sus diferentes funciones en el discurso. Empiezo por la descripción de bueno en el diccionario de partículas (cf. http://dpde.es) para poder mostrar su polifuncionalidad, o sea bueno puede cumplir muchas funciones diferentes en el discurso. Estas funciones se describen entonces en el segundo apartado, basándome en artículos ya publicados sobre este fenómeno.

3.5 LA IN TERJECCIÓN BUENO Una de las interjecciones impropias que merece un estudio más profundizado es la interjección bueno, un elemento típico entonces del discurso oral. Bueno es una partícula lingüística que se caracteriza por una multifuncionalidad enorme. Tiene varias funciones dependiente de su entorno y no queda muy claro cómo definir esta partícula. En los distintos estudios existentes, recibió el término de “adverbio” o “interjección”, pero también términos menos tradicionales como “conector”, “operador discursivo”, “marcador”, … La polifuncionalidad de bueno hace entonces que no se acuerde en un término fijo, visto que depende de su entorno lingüístico y de la función que cumple. No quiere decir que bueno pertenece a varias categorías gramaticales. En mi opinión, en acuerdo con muchos lingüistas, bueno es una interjección que puede desempeñar varias funciones. Como pura interjección, tendrá sus funciones de base, como descritas en el diccionario de María Moliner (1998) que no tiene en cuenta las funciones textuales o discursivas de esta partícula: ¡Bueno! 1 Se emplea para darse por enterado de una orden o indicación que se recibe y *asentir a ella: "No te olvides de llevarte la carta. -¡Bueno!" ¡Bien! 2 Para expresar *conformidad o asentimiento: "¡Quieres ayudarme a pintar las puertas!". -¡Bueno! ¡Bien! 3 Para expresar *resignación con algo que

47

se oye o se ve y que disgusta o cansa: "¡Bueno! Ya acabarás de decir tonterías". ¡Bien! 4 Para expresar sorpresa desagradable: "¡Bueno! ¡No nos faltaba más que esto!" ¡Bien!

Sin embargo, son las funciones discursivas de bueno que nos interesan en este estudio puesto que comparamos bueno en dos tipos diferentes de conversaciones, la virtual y la oral. Será la interjección bueno que voy a estudiar, en su función discursiva, visto que es la función en que bueno contribuye lo más a la organización y la comprensión del discurso. Dejo atrás en mi estudio los usos de bueno como interjección expresiva, visto que sus funciones expresivas atribuyen cierta modalidad al enunciado. Sin embargo, su función en el discurso va más allá de su función modal, es decir que se recurre a bueno para organizar o guiar el discurso y hacerlo más coherente. Funciona entonces como los marcadores del discurso. Su polifuncionalidad se elabora en los apartados siguientes. 3 . 5 . 1 L A P O L I F U NC I O N A L I D A D D E B U ENO El diccionario de partículas discursivas del español (cf. http://dpde.es) es un diccionario de formato electrónico que contiene una descripción de partículas discursivas que no corresponden a una categoría gramatical o que pertenecen a categorías gramaticales muy controvertidas, muy poco delimitadas y muy discutidas a lo largo de la historia. Así, se concentra en elementos lingüísticos que ayudan en la interpretación de los enunciados expresados y que suelen tener un significado más procedimental que conceptual. Por consiguiente, este diccionario no trata de dar los significados de las diferentes partículas, sino que trata de explicar su uso en el discurso. Las partículas insertadas en este diccionario son también el resultado de un proceso de gramaticalización, como ocurre con algunas interjecciones. Todas las características mencionadas pueden atribuirse a la partícula bueno también, así que es lógico que se encuentra en este diccionario de partículas discursivas. Bueno tiene varias funciones que se aclaran en el siguiente apartado, pero primero voy a dar el uso de bueno en el discurso como se describe en este diccionario (cf. http://dpde.es). Así, el diccionario distingue tres buenos diferentes, o mejor dicho tres usos de bueno diferentes: 1) Bueno presenta el miembro del discurso en el que aparece como una continuación de lo dicho anteriormente. A: ¿Nunca ha querido irse a vivir fuera... para olvidar? B: No, nunca. Yo creo que... bueno, que cada uno de nosotros... pues tenemos unas... cosas que nos pasan en la vida, pero creo que tenemos que pensar siempre en el futuro. (Bauhr, 1994: 110)

2) Bueno indica acuerdo, total o parcial, con algo dicho anteriormente o sobrentendido. 48

A: Dame dos tritones; mañana te los pago. B: Bueno. (Bauhr, 1994: 93)

3) Asociado a una pronunciación enfática, bueno indica desacuerdo. A: Allí no queman nada. B: Bueno, pero hay follón. (Bauhr, 1994: 97)

Los usos lingüísticos de los tres variantes diferentes de bueno se caracterizan de la misma manera. Es decir que su prosodia, su posición, su sintaxis y su registro no dependen de su uso en el discurso. Pongo las características lingüísticas que se mencionan en el diccionario de partículas entonces en el esquema siguiente: Bueno Prosodia & puntuación

Contorno melódico propio delimitado por un tonema descendente (cadencia o semicadencia). El contorno melódico de bueno se representa en la escritura mediante una coma, punto o punto y coma después de la partícula.

Posición

Puede aparecer al principio de un miembro del discurso, en posición interior o mucho menos frecuentemente en posición final.

Sintaxis

Puede aparecer como enunciado independiente en discurso dialógico, puede ir precedido y seguido de que en discurso directo, no admite complementos con y (a diferencia de otras partículas), y puede repetirse.

Registro

Informal, predominantemente oral.

El hecho de que el diccionario de partículas ya distingue tres usos diferentes de bueno, aunque el estudio de bueno fue bastante limitado nos hace suponer que puede haber más usos que no se destacan aquí. Sin embargo, estas tres funciones ya muestran la polifuncionalidad de bueno en el discurso ya que bueno puede indicar acuerdo, desacuerdo o presentar un miembro en el discurso. “De hecho, éste es señalado por los diversos autores como un marcador altamente versátil cuyos alcances abarcan lo experiencial, lo interpersonal y lo estructural, aunque su mayor frecuencia esté relacionado con su capacidad organizadora del discurso” (Hernández Ramírez, 2002: 89). Veremos en este estudio del corpus si las funciones se limitan a estas tres y si corresponden, pero podemos suponer que existen más funciones, ya que en el siguiente 49

apartado ya se introducen otras funciones de bueno que se encuentran en obras de consulta que ya estudiaron esta interjección. 3.5.2 FUNCIONES

DE BUENO

Las obras más adecuadas sobre bueno que he podido consultar para este estudio son las de Carmen Gregori Signes (1996) y de Gerhard Bauhr (1994) porque distinguen muy en detalle las diferentes funciones de bueno. Serán estas dos obras que tomo en consideración para mi propio estudio de bueno que sigue más adelante. Los dos mencionan gran número de funciones iguales, aunque a veces denominadas de manera diferente. Así, ambos destacan la función de reflexión, (auto)corrección, de cambio tópico, de cierre conversacional, de indicación de desacuerdo. La gran falta de Gregori es que no mencione ninguna vez la función de conformidad o aceptación, que parece bastante importante en la obra de Bauhr. Veremos más adelante en qué medida todas estas funciones corresponden a los resultados de mi propio estudio de datos coleccionados. En resumen, doy un compendio de las funciones de bueno que se consideran en Gregori (1996) y Bauhr (1994), destacando las funciones que corresponden en las dos obras y las que aparecen únicamente en una de las obras. Gregori

Bauhr

1. Correcciones de fondo 2. Cambio en el centro deíctico 3. Protección de la propia imagen 4. Interrupción 5. Abandono de turno de habla 6. Respuesta indirecta 7. Reflexión y corrección

8. Cambio tópico

-

Rectificación

-

Autocorrección

Continuidad

temática,

transición

pre-

comienzo 9. Cierre conversacional

Transición pre-conclusión

10. Indicación de desacuerdo

Concesión 11. Ratificación (acuse de recibo) 12. Conformidad

50

Doy ahora una breve descripción de las funciones mencionadas en el esquema sin entrar demasiado en detalle, visto que se explican y se aclaran en mi propio estudio más adelante, ilustrados por los ejemplos necesarios sacados de mi corpus. Empiezo con las funciones que sólo encontramos en la obra de Gregori (1996). La primera función de corrección de fondo se cumple cuando el hablante añade información necesaria para que el interlocutor pueda entender el mensaje (28), la segunda de cambio en el centro deíctico indica el paso de estilo indirecto al estilo directo (29), la tercera de protección de la propia imagen se usa en caso de sentimiento de amenaza. El hablante tiene una opinión que difiere de la idea general y protege su persona por el uso de bueno (30). En la siguiente función se usa bueno para suavizar la interrupción en el discurso (31). Cuando se usa bueno para ceder la palabra a otro hablante, bueno cumple la función de abandono de turno de habla (32). Con la respuesta indirecta, el hablante toma la libertad de pensar un poco más en su respuesta o señala la imposibilidad de poder contestar a la pregunta (33). Las funciones que encontramos en ambas obras son las que se explican en este párrafo. La función de (auto)corrección corrige el propio discurso del hablante (34). El hablante puede corregir, precisar o reformular su mensaje ya emitido. Bueno de cambio tópico se utiliza para volver a un tema anterior o para cambiar completamente de tema en la conversación (35). La función de cierre conversacional cierre lógicamente la conversación, porque el hablante quita la conversación (36). La indicación de desacuerdo o de concesión señala que la opinión difiere y el hablante expresa entonces su desacuerdo recurriendo a bueno (37). En la obra de Bauhr (1994), se menciona la función de ratificación que confirma el acuse de recibo (38), la función conformidad que indica la aceptación o el acuerdo con el interlocutor (39) y la función de vacilación que expresa cierta duda o que funciona como elemento de relleno (40). (28) Es que es un chico. Bueno, bajo de mis casa es como si fueron mis tíos ¿no? (Gregori, 1996: 8) (29) Y me levanté y digo “Bueno, y qué, ¿a casita a la noche o qué pasa? (Gregori, 1996: 9) (30) A: Noventa y nueve. Faltan diez años. B: Faltan nueve. C: ¿Tan despacio? A: ¿Nueve? ¡Pero hija! B: Bueno, eso dijeron en el C.A.P., seguro ya. (Gregori, 1996: 10) (31) A: Lo pensaba, o sea pensaba celebrarlo hoy un poco así a lo grande y tal, pero luego me he arrepentido porque ha llegado el día y & B: Bueno, yo es que hablo como... [risas] A: > porque ha llegado el día y he dicho ( ) (Gregori, 1996: 10)

51

(32) Y justamente el sábado por la mañana que es cuando más faena hay en mis casa. Bueno, en mi casa... (Gregori, 1996: 11) (33) A: ¿Pesa 50 kg? B: Bueno, el otro día me dijo eso. (Gregori, 1996: 5) (34) Claro. Y fue la el viernes de la semana pasada. Bueno, la noche del jueves. (Bauhr, 1994: 104) (35) A: ¡Qué abuelos estamos hechos ya! B: Abuelos abuelos. C: Yo no me lo creo todavía. A: ¡ Qué pasada! B: Abuelos. Bueno, ¿entonces qué hago? (Gregori, 1996: 12) (36) Bueno, me marcho. (Bauhr, 1994: 111) (37) A: Es que es la Edad Media, ¿no? B: Bueno, sí, pero es que la asignatura es Historia Social. (Bauhr, 1994: 98) (38) A: ¿Qué te pasa? B: Nada, don Luis. Tengo prisa. A: Bueno. (Bauhr, 1994: 89) (39) A: ¿Quieres esperarla? B: Bueno, la esperaré. (Bauhr, 1994: 94) (40) A: Es la ley. B: ¿Qué es la ley, señorito? A: Bueno, supongo que la ley es eso que se ha inventado para que los hombres no hagamos nunca lo que nos da la gana. (Bauhr, 1994: 117)

Con la combinación de la obra de Gregori y la de Bauhr considero tener una idea de todas las funciones que puede desempeñar la interjección bueno en una conversación. Ya sabemos que bueno es un elemento que se utiliza exclusivamente en un discurso oral. Nunca se utilizará por una persona que escribe un texto formal. Es la mayor razón por la cual me parece ser interesante ver cómo se utiliza en un contexto tan particular como conversaciones de chat. Hemos visto que los chats se encuentran entre la escritura y la oralidad y podría ser útil ver cómo se comporta esta interjección en otro entorno, es decir el entorno de los chats. Por su polifuncionalidad, su carácter oral y conversacional y su frecuente uso en comparación con otras interjecciones, me parecía la interjección más particular a estudiar. Será entonces el uso de la interjección bueno en sus funciones discursivas que estudio, es decir las funciones que van organizando y guiando la conversación. Este estudio se hace en el capítulo que sigue. Empiezo con la metodología y la descripción de los dos corpus que estudio, es decir el corpus de bueno en conversaciones orales y el corpus de bueno en conversaciones del chat. Para poder hacer una comparación 52

entre ambos estudios, es necesario elaborar en los resultados de estudio de ambos corpus. Por eso, empiezo con los resultados de análisis de bueno en conversaciones orales y sigo con los resultados de análisis de bueno en conversaciones de los chats. La comparación de todos los resultados encontrados se hace por último en el tercer apartado del análisis del corpus.

53

4 EL ESTUDIO DE B UEN O EN CONVERS ACIONES Llegamos ahora a la parte empírica de este trabajo, es decir el estudio de bueno en conversaciones. Para llegar a conclusiones adecuadas, me parece lo más efectivo de hacer un análisis del uso de bueno en conversaciones del chat y de después comparar estos resultados con un análisis de bueno hecho en conversaciones orales. Para llegar a una comparación entre ambos, era necesario coleccionar datos de conversaciones tanto orales como del chat. Así, he coleccionado un corpus de bueno sacado de conversaciones orales y un corpus de bueno sacado de conversaciones del chat. Veremos una descripción de ambos más en detalle en el siguiente apartado, después de haber elaborado en la metodología de este estudio. El segundo apartado de este capítulo trata del estado de la cuestión. Sabemos hasta ahora que el uso de interjecciones no siempre está bien delimitado, pues las interjecciones pueden funcionar como marcadores del discurso. Como marcadores, intentan organizar y guiar el texto, y intentaremos comparar si bueno lo hace de la misma manera en conversaciones orales que virtuales. El propósito de este trabajo es entonces ver si los usos de bueno corresponden en estos dos tipos de conversaciones. Después de esta parte introductoria del capítulo llegamos finalmente al análisis mismo de los corpus coleccionados de bueno. Haré en primer lugar un breve análisis de bueno en las conversaciones orales, para pasar después al análisis de bueno en conversaciones del chat, que será un poco más amplio visto que es el centro temático de este estudio. Una vez que tenemos los análisis de ambos corpus, será necesario hacer una comparación de ambos resultados para controlar si sí o no el uso de bueno es el mismo en estos dos tipos de conversaciones. Seguimos en primer lugar con la metodología de este trabajo para pasar después a la delimitación y la descripción de los corpus coleccionados, tanto el corpus oral como el corpus del chat.

4.1 DELIMITA CIÓN Y DESCRI PCIÓ N DEL CO RPUS Este capítulo describe de qué modo se hizo el análisis y de qué modo he coleccionado los datos para formar un corpus a estudiar. Se hace en el primer apartado de la metodología. Después, describo el corpus de bueno en conversaciones orales, es decir de qué modo he coleccionado los datos, en qué criterios me he basado, y mucho más. No obstante, el corpus de conversaciones del chat resulta más importante en este estudio. Por eso, voy a

54

describirlo en el tercer apartado, y del mismo modo voy a decir de qué modo he coleccionado los datos, y en qué criterios me he basado. 4.1.1 METODOLOGÍA Para poder hacer un análisis de bueno en conversaciones del chat, es necesario tener un corpus de conversaciones del chat. Sin embargo, únicamente tener casos de bueno en conversaciones virtuales no nos hace llegar a resultados completamente adecuados. Así, también era necesario formar un corpus de conversaciones orales, para poder hacer una comparación entre ambos corpus. En este apartado voy entonces a describir de qué modo he coleccionado ambos corpus y en qué criterios me he basado, en los siguientes apartados daré más detalles sobre los corpus por separado. El primer corpus que he coleccionado es el corpus de conversaciones orales. Sabía que lo más importante de este corpus sería coleccionar datos de forma oral informal, ya que bueno se utiliza mucho más en conversaciones informales que en conversaciones formales, como por ejemplo en las noticias o en entrevistas preparadas. Encontré así un corpus existente del español oral, o sea el Corpus Oral de Referencia del Español Contemporáneo, a continuación denominado CORLEC. El CORLEC se define como un corpus libre de lengua oral en soporte informática. Es entonces un corpus muy adecuado ya que la lengua oral es el centro de este estudio. Este corpus también está dividido en diferentes temas, así que he podido centrarme en conversaciones únicamente conversacionales, es decir informales. Hay conversaciones menos informales en este corpus que no he tomado en cuenta porque bueno se caracteriza como un elemento extremamente informal que no, o mucho menos, se encontraría en conversaciones más científicas o educativas por ejemplo. Para llegar a esta base de datos, las conversaciones grabadas recopiladas en cintas de audio fueran transcritas (ortográficamente). Para esto, tomaban en cuenta seis criterios importantes, es decir oralidad, espontaneidad, adecuación, representatividad, autenticidad y estándar. Así, era más fácil dividir las diferentes conversaciones según formalidad. Este proyecto de corpus se finalizó en 1992. El segundo corpus fundamental para el estudio de bueno en conversaciones virtuales es por supuesto el corpus de conversaciones en el chat. Este corpus era un poco más difícil de recopilar visto que no existe un corpus de conversaciones virtuales como tal. Así, tenía que conectarme a diferentes canales de los chats para poder acceder a conversaciones de este tipo. 55

Lo más apropiado me parecía utilizar el mIRC, que reúne diferentes canales del IRC. ¿Pero qué es este IRC? El IRC es el Internet Relay Chat que es un protocolo de comunicación a través de diferentes canales de chat. Esta comunicación se hace en tiempo real, entre dos personas (conversación privada) o entre más personas (conversación abierta), pero de tipo textual (véase para más detalles la parte introductoria sobre los chats). Existen diferentes canales del IRC, como por ejemplo el canal IRC-Hispano. Por consiguiente, para analizar los valores del marcador bueno en conversaciones virtuales, he coleccionado conversaciones de chat mediante la red social de comunicación IRC-Hispano, conectándome varias veces en conversaciones ya abiertas de canales diferentes. Así, era posible grabar y guardar las conversaciones para luego analizar el uso de bueno utilizado por los usuarios del chat. IRC-Hispano es entonces el variante hispánico de esta red social. Existen varios canales de distintos tipos pero todos en español. Estos canales son de diferentes tipos, tanto de diferencias sociales, culturales, como de tipo regionales o de diferentes registros. Después de haber coleccionado diferentes conversaciones abiertas de ambos corpus, tanto el oral como el virtual, he sacado todos los ejemplos de enunciados en que bueno aparece. De este modo, tenía la posibilidad de analizar los diferentes casos de bueno en conversaciones orales y en conversaciones del chat. Entro más en detalle en los apartados siguientes, dando la descripción detallada del corpus de bueno en las conversaciones orales en primer lugar. Sigo con la descripción del corpus de bueno en conversaciones virtuales para luego poder pasar al estado de la cuestión y más importante aún, al análisis de ambos corpus de bueno. 4 . 1 . 2 DES C RIP C IÓ N DEL CO RP US

DE BUENO EN CONVERSACIONES ORALES

Como ya sabemos del apartado anterior, el corpus de bueno en conversaciones orales ha sido juntado desde conversaciones informales sacadas del CORLEC. Estas conversaciones son todas conversaciones conversacionales, es decir que su grado de informalidad es bastante grande y es muy importante para este estudio de bueno, que sólo aparece en este tipo de conversaciones. Para mi estudio, he sacado 14 conversaciones

del CORLEC, todos con temas e

interlocutores diferentes. Las conversaciones pueden ser entre amigos, miembros de una familia o otras personas que se conocen, pero en la mayoría de los casos hay una relación bastante informal entre los hablantes. Estas personas son de edades y profesiones diferentes,

56

lo que ayuda a la heterogeneidad de las conversaciones orales. Es muy importante que las conversaciones representan todo tipo de conversaciones orales informales. Así, para tener diferentes ámbitos de informalidad, las conversaciones grabadas se sitúan en diferentes espacios. Por ejemplo, algunas conversaciones han sido grabadas en programas de radio, otras en la casa de una familia y algunas en casa entre amigos. Los interlocutores de las 14 conversaciones que he sacado son de edades diferentes y de profesiones diferentes para tener una idea del uso de bueno por distintos tipos de personas. Hay estudiantes que participan en las conversaciones, tanto como por ejemplo médicos o informáticos. Hay que destacar entonces que he sacado conversaciones del CORLEC que representan una gran parte de diferentes interlocutores y tiene por consiguiente un alto grado de heterogeneidad y de informalidad. Este corpus de bueno no es tan elaborado como el corpus de bueno en conversaciones del chat, porque he coleccionado este corpus principalmente para tener una idea general del uso de bueno en conversaciones orales. Será importante tener una idea del uso de bueno en conversaciones orales para después poder comparar estos resultados con el análisis de bueno en conversaciones del chat. 4 . 1 . 3 DES C RIP C IÓ N DEL CO RP US

D E B U ENO E N C O N VE RS A C I O N E S D E L CH A T

El corpus de bueno en conversaciones virtuales es el corpus central de este estudio. Se compone de 20 conversaciones bastante largas con un total de 500 apariciones de bueno. Así, he coleccionado veinte conversaciones abiertas en diferentes canales del chat. Ya hemos visto que los chats se dividen en distintos canales, pues las conversaciones que se encuentran en mi corpus también son originarias de distintos canales para llegar a cierta heterogeneidad. Así, el corpus se compone de veinte grabaciones de conversaciones virtuales en el IRCHispano. Son todos de tipo de canales diferentes, o sea, de diferentes regiones en España (#Valladolid, #Zaragoza, #Valencia, #Madrid, #Asturias, #Granada, #Barcelona), y de interlocutores de diferentes edades o clases sociales (#de_18_a_25, #mas_de_30) para llegar a cierta heterogeneidad en los datos coleccionados, pero también hay canales más generales como los de #amistad o #irc-hispano. Las conversaciones que he analizado son todas abiertas porque es más difícil de conseguir conversaciones privadas de un chat, por razones obvias. Una conversación virtual abierta es mucho más viva, caótica y desordenada que una conversación entre sólo dos interlocutores, lo que hace más interesante el análisis de bueno que intenta ordenar un poco más la conversación, hacerla más fluida y mantener los turnos de habla más organizados. 57

Los análisis de estos corpus de conversaciones orales y virtuales se encuentran más adelante. Paso primero al estado de la cuestión para dejar claro el propósito de este trabajo.

4.2 ESTADO DE

LA CUESTIÓ N

En este trabajo estudio el uso de bueno en conversaciones virtuales de los chats. Ya sabemos que bueno suele usarse en conversaciones orales de cara a cara. En este contexto, puede cumplir varias funciones y por eso se caracteriza por su polifuncionalidad. De este modo, puede ser interesante ver cómo se comportaría en un entorno diferente. ¿Cumplirá las mismas funciones en conversaciones virtuales que en conversaciones tradicionales? Como ya mencionado varias veces, una conversación virtual no dispone de los mismos recursos que una conversación tradicional. Una conversación virtual carece de elementos fundamentales que facilitan la comprensión de un mensaje. Un hablante puede sacar provecho de gestos corporales para añadir sentido a lo que está diciendo. También la entonación con la cual el mensaje se expresa es importante, porque puede indicar de qué tipo de enunciado se trata. Una misma frase puede ser afirmativa o interrogativa, la distinción sólo se hace por la entonación. Está claro que esto no se puede hacer en una conversación virtual y hemos visto anteriormente cómo los chateadores compensan esta falta de lo vocal y de lo gestual. Voy a servirme de mi corpus para ver si mis resultados realmente corresponden con los datos ya conocidos sobre la interjección bueno. ¿Cuáles son sus funciones y valores en una conversación del chat y es imprescindible la entonación de tal modo que la conversación se hace menos fluida? Hemos visto anteriormente que bueno suele utilizarse en discursos orales. Será entonces interesante estudiar cómo se comporta en un entorno diferente, es decir un entorno virtual, con características de oralidad y de escritura a la vez. El objetivo de este análisis es entonces de averiguar si los resultados de análisis de bueno en conversaciones orales corresponden a los resultados de análisis de bueno en conversaciones virtuales. Es decir, ¿los usos y las funciones de bueno son iguales en nuestras conversaciones virtuales o se nota alguna diferencia? ¿Cómo se comporta bueno en un entorno tan espectacular como la conversación virtual en los chats? Paso entonces al apartado del análisis de bueno en las conversaciones orales y virtuales. Empiezo con bueno en conversaciones orales para ver cuáles son sus rasgos y características generales y si hay algunas especificidades. Después, hago el análisis de la misma interjección en conversaciones del chat, para luego comparar los datos y averiguar si bueno se usa de una manera diferente según su entorno discursivo. 58

4.3 ANÁLISIS DEL CO RPUS 4.3.1 BUENO

EN CONVERSACIONES ORALES

En primer lugar, presentaré los resultados encontrados después de la investigación del corpus de bueno en conversaciones orales. Empezaré entonces con unas primeras observaciones para después entrar más en detalle y describir todas las funciones de bueno por separado, para entender todas las funciones que bueno puede cumplir en conversaciones orales. 4.3. 1.1

PRIMERAS

O B S E RVA C I O N ES

En este apartado voy a presentar las primeras observaciones generales de mi estudio, es decir qué funciones han sido notadas en el corpus y en qué frecuencia. En las 14 conversaciones de carácter heterogéneo (temas diferentes, participantes diferentes, ...) que forman el corpus, he encontrado un total de 145 ejemplos de bueno. Lo que salta a la vista en los resultados es el gran número de funciones diferentes que puede cumplir bueno en conversaciones orales. Distinguimos entonces 16 funciones diferentes, que voy a explicar más en detalle en el apartado siguiente. En el diagrama 1 se puede ver las funciones que bueno cumple en conversaciones orales.

1. Funciones de bueno en conversaciones orales Cambio tópico Autocorrección Indicación de estilo directo Conformidad Ratificación Vacilación Desacuerdo Toma de turno de habla Cierre conversacional Aceptación resignada Continuidad temática Corrección de fondo Abandono de turno Interrupción Protección de propia imagen

La función más desempeñada en las conversaciones orales de este corpus es, como se puede ver en el diagrama, la función de cambio tópico, y eso en el 20% de los casos. Forma así la función más importante de bueno en conversaciones orales. Siguen después las funciones de autocorrección con el 10,3%, la indicación del estilo directo con el 9%, la función de conformidad con el 8,3% y las funciones de ratificación y vacilación, ambos con el 7,6%. Estas funciones son entonces las seis funciones más presentes en el corpus. 59

Las demás funciones que podemos distinguir están menos presentes en el corpus. Son las de indicación de desacuerdo en 6,2% de los casos, las de toma de turno de habla, de cierre conversacional y de aceptación resignada, todas en el 5,5% de los casos. Luego hay la función de continuidad temática en el 4,8% de los casos, la función de corrección de fondo en el 3,4%, la función de abandono de turno de habla en el 2,8%, la de interrupción en el 1,4%, la de protección de la propia imagen en el 1,4%, y por último, la función de respuesta indirecta en el 0,7% de los casos. Las funciones pueden depender de varias condiciones, como por ejemplo la posición de bueno, que puede aparecer en posición inicial, interior o final del enunciado. En cuanto a su posición en este corpus, podemos señalar ya que se encuentra en posición inicial en la mayoría de los casos, o sea el 67,6%. Bueno se encuentra en posición interna de la oración en el 16,6% de los casos, en posición final en el 5,5% y ocupa el enunciado completo en el 10,3% de los casos, es decir que bueno forma un enunciado independiente, como lo explicamos en el capítulo 3.4.1. El hecho de que bueno está más en posición inicial tendrá que ver con el hecho de que bueno tenga más una función reactiva al enunciado anterior. Es decir que el hablante reacciona a lo que acaba de decir su interlocutor. Lo que también desempeña cierto papel en la determinación de la función de bueno es el tipo de unidad discursiva en lo cual se encuentra, es decir que la posición sintagmática puede influir en el valor que tiene (Briz e Hidalgo, 1988). El hecho de que bueno se encuentra en una intervención o un intercambio 13 puede influir en su significado. En el corpus de conversaciones orales, bueno se encuentra en una unidad monologal en el 50,3% de los casos, contra el 49,7% en una unidad dialogal. Veremos más adelante qué relación pueden tener las posiciones de bueno y su nivel en el discurso con la función que cumple. La última observación que salta a la vista es la posibilidad de bueno de repetirse o de combinarse con otras partículas lingüísticas, y de llevar complementos. Algunas combinaciones no se encuentran muchas veces, como la combinación de bueno con bueno (repetición) en sólo un caso, con oye en dos casos, con tío, hombre, entonces, eh o hija, todos en sólo un caso del corpus. En cuatro casos, o sea en el 2,8%, bueno va seguido de un nombre, así que es otra combinación posible. Lleva el complemento que en el 1,4% de los casos. No son entonces combinaciones que se hacen a menudo, pero cabe mencionarlas porque sí demuestran que bueno puede combinarse con otras interjecciones y partículas 13

Una intervención es un enunciado o conjunto de enunciados (acto o actos de habla) emitidos por un interlocutor de forma continua o discontinua (Briz Gómez, 1998). Al revés, un intercambio se hace entre al menos dos interlocutores.

60

lingüísticas, con nombres, y que también puede llevar complementos. Sin embargo, hay combinaciones que están más presentes en el corpus. En el 4,1% de los casos, bueno va seguido de pero y en el 11% va seguido de pues. Veremos más adelante las funciones que bueno suele cumplir en combinación con otras partículas lingüísticas. Otra combinación posible es la combinación de bueno con otros elementos para formar expresiones conversacionales como pero bueno, pues bueno y ah, bueno, respectivamente en el 7,6 %, el 1,4% y el 0,7% de los casos. Son también las fórmulas conversacionales que se mencionan en el Diccionario de partículas discursivas (cf. http://dpde.es) bajo la partícula bueno. Ah, bueno indica que el receptor del mensaje ha comprendido el mensaje emitido por el interlocutor, pues bueno puede indicar un acuerdo con el mensaje emitido o puede cambiar el tema hacia un tópico anterior interrumpido, y pero bueno suele enfatizar un desacuerdo, con otro hablante o con una opinión previa del mismo hablante.14 A ver en el siguiente apartado si estas funciones pueden adquirirse también en el corpus de esta investigación. Pasamos ahora a la descripción de las diferentes funciones que cumple bueno en el corpus de conversaciones orales. Las 16 funciones se irán explicando en el apartado siguiente con ejemplos ilustrativos sacados del corpus. 4.3. 1.2

LAS

F U N C I O N ES D E B U ENO E N C O N VE RS A C I O NE S O RA L E S

Según los datos del corpus analizado, bueno puede cumplir muchas funciones en conversaciones orales, lo que demuestra otra vez su polifuncionalidad. En este apartado voy a presentar todas las funciones desempeñadas en este corpus, con una breve descripción de la función, añadiendo la posición que toma bueno en cada una de estas funciones, en qué unidad discursiva se encuentra y si hay la posibilidad o no de combinarse con otras partículas lingüísticas. Todas estas características contribuyen al significado de cada uso de bueno. Las funciones que se describen en este apartado, ordenado de más a menos frecuente, son las de cambio tópico, autocorrección, indicación de estilo directo, conformidad, ratificación, vacilación, indicación de desacuerdo, toma de turno de palabra, cierre conversacional, aceptación resignada, continuidad temática, corrección de fondo, abandono de turno de habla, interrupción, protección de la propia imagen y por último respuesta indirecta.

14

http://dpde.es

61

CAMBIO TÓPICO En la función de cambio tópico, bueno tiene como función de suavizar el cambio de tema en la conversación. Puede tener propósitos diferentes, como introducir un nuevo tema, volver a un tema anterior, o cerrar un tema existente. Una conversación oral se hace de manera muy espontánea, y recurrir a bueno para cambiar de tema es una forma de guiar la conversación e informar los interlocutores de manera cooperativa y cortés que el tema cambia. Hay que destacar que en la obra de Bauhr (1994), la función de continuidad temática constituye en volver a un tema anterior, mientras que en este trabajo la vuelta a un tema anterior también se considera cambio tópico, y la continuidad temática indicará más bien la coherencia discursiva (véase infra, continuidad temática). La función de cambio tópico es la función más desempeñada por bueno en el corpus oral, a saber en el 20% de los casos. He aquí algunos ejemplos15: (1) Claro, yo no tenía ni idea de esas de esas fotos. Sí, hombre, ¿no te acuerdas que ya me iba a ir y dije: "Venga, sí, que antes de irme..." , cuando ya estaba...? &Ea.stas son del niño, claro. Bueno, hija, os he traído aquí un regalito... pues a ver si picáis... ... para que si tenéis un rato libro un día... ¿Para que nos entretengamos un rato qué? ¿haciéndolas? (2) Déjatelo quieto ¡De verdad, es que no ! Y esto, bueno, ya he ido al médico, ¿no? Va y me pregunta él, el médico de cabecera, de esto que nos conoce toa la vida... (3) A cada rato, cuando se aburre, coge, va al baño y se tira todo... se echa el bote de alcohol por la cara. Yo no lo entiendo, de verdad. Bah. No lo entiendo. Aún no me lo ha querido explicar por qué es. Bueno. (Pasará) un día de estos. Bueno, Tere.

15

Todos los ejemplos de bueno en este capítulo 4.3.1 han sido sacados del Corpus Oral de Referencia de la Lengua Española Contemporánea, de http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html.

62

En el ejemplo (1), (2) y (3) se ve claramente la indicación de un cambio tópico por la interjección bueno. Así, se suaviza la interrupción del tema ya existente y los interlocutores siguen mejor la conversación. En cuanto a la sintaxis, voy a presentar la posición en el turno que bueno suele tomar cuando cumple esta función, en qué unidad discursiva bueno se encuentra y por último, es importante mencionar su colocación en la oración, es decir si puede combinarse con otras partículas lingüísticas. Así, empiezo con la posición de bueno en el turno de habla. La posición más tomada por bueno en la función de cambio tópico es la posición interna de turno (véase diagrama 3). Esta posición es también la más lógica, visto que la estructura de un cambio de tema en la intervención de un mismo hablante es la siguiente: , como ocurre en los ejemplos siguientes: (4) Sí, pero yo, yo eh... si me quitas, si me das el...claro, si me das comodidad en mi vida, estoy... creo... echo de menos algunas cosas; bueno, aquellas se han perdido, ¿no?. Pues ... lo más divertida de la vida. Bueno, más divertida... eh... a mí me cuesta mucho divertirme; sobre todo ahora, últimamente, pues me cuesta muchísimo más. (5) ¿De qué sabes más? En ADABAS, "NATURAL" y de... hacer análisis. Es lo único que sé. () Pero bueno. Lo que pasa es que es un campo muy específico.

Sin embargo, hay casos en que bueno aparece en posición inicial, cuando el tema dentro de un intercambio se cambia por otro hablante, siguiendo la estructura: . Esto se ilustra en los ejemplos (6) y (7): (6) Es igual, aquí hay... Ahí está... No, ¿por qué?, ¿porque oyes gritos? Mira las monjas, ¡guarras! Bueno, lo que pasa que aquí están los colegios y todos tienen su campillo de futbito. Claro, o de fútbol sala, de tenis... Y eh... ahí está la politécnica, y el Rectorado también tiene su campitos y... (7) Es que me he puesto el corsé hoy. ¿Cervezas? Yo Mahou. Tres. Que... marinerito vienes.

63

¿Me estás echando un piropo? Gracias. Bueno, tío, cuéntanos movidas de allí, bien. Se llega allí y... ¿Y qué tal las churris?

Lógicamente, bueno debería entonces encontrarse más en intervenciones que en intercambios, y esto se confirma por los datos del corpus. Bueno se encuentra en unidades monologales (intervenciones) en el 62% de los casos, contra el 38% en unidades dialogales (intercambios) (véase diagrama 3). 2. Posición de bueno con función de cambio tópico

3. Uso discursivo de bueno oral con función de cambio tópico

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

Por último, menciono que con la función de cambio tópico, bueno tiene la posibilidad de combinarse con otras interjecciones y marcadores, como pues en el 10,3%, hija, tío y entonces en un único caso y en el 10,3% de los casos encontré la expresión pero bueno. (8) Bueno, tío, cuéntanos movidas de allí, bien. (9) Entonces, bueno, me confirmó otra serie de datos... como que sabía incluso... (10) Es lo único que sé. () Pero bueno. Lo que pasa es que es un campo muy específico.

AUTOCORRECCIÓN Ocurre mucho en la conversación real que un hablante quiere reformular lo que acaba de decir, pues puede corregir (11), reformular (12) o especificar (13) su mensaje. De este modo, tiene la oportunidad de recurrir a ciertos medios, como por ejemplo a bueno. (11) Pasó igual con... Es que en mi casa... Bueno, en casa de mis padres, en Bravo Murillo, hay un semáforo... (12) O no di... o no dispondría del caudal que dispongo, y eso está demostrao, que tengo un caudal ... de visualización y de mediunidad inimita... bueno, inagotable. (13) Y además, como lo de la universidad yo nunca lo he comprendido eh... el ambiente universitario eh... bueno, el que he conocido en Zaragoza y los odios y los c... tal, y la... cosas son impresionantes entre... entre... entre la gente, ¿no? Es, es una cosa.

La frecuencia de esta función explica por qué se presenta tanto en la obra de Bauhr (1994) que en la de Gregori (1996). Sin embargo, esta función se denomina de manera diferente en las dos obras; lo que en Gregori (1996) se llama “reflexión y corrección de propio 64

discurso”, se llama más adecuadamente autocorrección en Bauhr (1994). Por eso, sigo con esta última denominación. El bueno de autocorrección aparece en 15 casos del corpus, o sea en el 10,3% de los casos. Como se trata de una reformulación del mensaje del mismo hablante, será lógicamente en una intervención que se encuentra bueno, como lo menciona Bauhr (1994: 103). Además, como hay un mensaje que debe preceder para tener algo para reformular, bueno debería encontrarse en posición interior del turno. El corpus sigue en mayoría esta lógica, porque en el 86,7% de los casos bueno aparece en posición interior de la intervención. 4. Posición de bueno oral con función de autocorrección

5. Uso discursivo de bueno oral con función de autocorrección

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

Como mencionado arriba, existen diferentes tipos de autocorrección, y he encontrado los tres tipos diferentes en el corpus, o sea el 46,7% de los casos son de precisión, el 40% de corrección y el 13,3% de los casos de reformulación: 6. Usos de bueno oral con función de autocorrección

Precisar Corregir Reformular

Cabe decir que cuando bueno desempeña la función de autocorrección, en ningún caso se combina con otras interjecciones o marcadores y tampoco se encuentran expresiones del tipo pero bueno, ah bueno o pues bueno.

INDICACIÓN DE ESTILO DIRECTO La tercera función, notada en el 9% del corpus, es la indicación del estilo directo. Esta función sólo se menciona en Gregori (1996: 8) y es entonces una falta en la obra de Bauhr, visto que es una de las funciones más presentes en el corpus. Ocurre en conversaciones que un hablante refiere a una citación exacta de otro hablante y pasa entonces del estilo indirecto al estilo directo, muchas veces en combinación con un cambio verbal (Gregori, 1996: 9), en este corpus en casi el 40%. Pasar de un estilo a otro sin ninguna indicación haría la conversación bastante caótica y no estructurada. Por eso, los hablantes que reproducen una citación exacta recurren a bueno: 65

(14) Claro, lo que me dijo a mí: "Bueno, yo... hay que decir que yo nunca me he levantao antes de las 11". (15) Pero a lo mejor poniendo controles sabes que el tío no se va de la ciudad y a lo mejor con eso ya eliminas posibilidades, ¿no? Y dices "Bueno, ya sé que no está, que no ha salido”. (16) Pues ya me dijo: "Bueno, cojo una tetilla (y tal) a... A Simón y Almudena, y se la llevas".

La posición de bueno cuando indica el estilo directo es la posición interna de turno absoluta. Por consiguiente, sólo se encuentra en unidades monologales. En esta función sí que se puede combinar con otras partículas lingüísticas, aunque no es muy frecuente. En el 23% de los casos va seguido de pues, pero esta combinación tiene como simple propósito de facilitar el paso al estilo directo. (17) ... pues entonces dices: "Bueno, pues ahora (vamos) a permitir el lujo de cobrar 2 menos... (18) Entonces dije: "Bueno, pues eso puede dar un reportaje, y encima, a ver si da alguna pista."

CONFORMIDAD Al contrario de la función que acabo de describir, la función de conformidad sólo se menciona en Bauhr (1994: 92-98) y corresponde a si, vale, bien. Utilizar bueno no es entonces la manera más entusiasta de expresar conformidad. Distingo tres matices en la expresión de conformidad: acuerdo, aceptación y consentimiento. El acuerdo que se expresa con bueno podría fácilmente reemplazarse por la expresión de acuerdo (19). Esto es el caso en la mayoría de las expresiones de conformidad, a saber en el 66,7%. La segunda forma de conformidad que puede expresarse por bueno es la aceptación (20), que manifiesta el acuerdo del hablante después de un ofrecimiento de su interlocutor (Bauhr, 1994: 93). La tercera opción y a la vez la menos frecuente (8,3%) es la de consentimiento (21), al que el hablante recurre si decide de responder de manera positiva a la petición de permiso de su interlocutor (Bauhr, 1994: 96). Aquí algunos ejemplos ilustrativos y a seguir el diagrama 7 que muestra la frecuencia de los diferentes usos del bueno de conformidad. (19) Nosotros aquí traemos a polacos a trabajar en la construcción. Ya, ya, ya. Por eso, los polacos Estados Unidos, Canadá, sobre todo. Bueno, sí. Pero por... porque... porque el sistema... la sociedad es una sociedad mucho más abierta. (20) (El martes) a lo mejor. Bueno, si... si es un a lo mejor, a lo mejor, pues lo intentas, ¿vale? Vale, vale.

66

(21) ¡Pero ábrelo, que es muy divertido! Ah, ¿pero quiere que lo abra? Claro. Pues entonces... Bueno, usted cuéntenos de qué vamos, y yo... yo voy sacando bolsas. 7. Usos de bueno oral con función de conformidad

Acuerdo Aceptación Consentimiento

Como la función de conformidad es la reacción de un hablante a la petición o el ofrecimiento del interlocutor, podemos asumir que bueno se encuentra siempre en unidades dialogales, y eso se confirma por el corpus, ya que bueno se encuentra en intercambios en la totalidad de los casos. En cuanto a su posición en el turno, bueno toma la posición inicial en el 58,3% de los casos, la posición interna en el 41,7%. 8. Posición de bueno oral con función de conformidad

Inicial Interna

No corresponde entonces completamente con los resultados de las unidades discursivas, pero vemos que cuando bueno se encuentra en posición interna, va precedido de marcadores o otros elementos que, como bueno, también sirven a contestar el interlocutor. No podemos entonces considerar los siguientes ejemplos como contradictorios a los resultados anteriores. (22) Ah, ya. Bueno. (23) Ya, ya. Bueno, pues por eso. (24) No, bueno, claro, es que... efectivamente…

En su función de conformidad, vemos que bueno puede repetirse, aunque sólo se hace una vez, y puede ir seguido de marcadores como hombre o pues, pero tampoco es muy frecuente.

VACILACIÓN Una de las últimas funciones más representadas en el corpus oral de bueno es la función de vacilación, que constituye el 7,6% del corpus. Este bueno puede verse como un elemento de relleno, o cuando el hablante tiene cierta duda en la expresión de su enunciado (Bauhr, 1994:117-118). 67

(25) Con un poco de jerga económica, y al final dice: "Bueno, ¿y éste que dice? Pues no lo sé. Pues, ¿qué tiene que ver ?" No, bueno, el... lo... lo de... (26) Bueno, ahí.. ahí ahí queda dicho en las antenas de esta... de esta emisora y de este programa; es decir, que... que bueno, pues eh... el tiempo... dirá lo que sea, ¿no?

Bueno se presenta en posición inicial y medial del turno, como lo afirma Bauhr (1999:117). La posición inicial se toma en el 63,7% de los casos y la posición interna en el 36,3% de los casos. La presencia de bueno en unidades monologales es del 27,3%, mientras que se encuentra en unidades dialogales en el 72,7%. Existe hasta ahora entonces una clara correlación entre la posición de bueno en el turno y su tipo de unidad discursiva, como podemos ver en los diagramas 9 y 10. 9. Posición de bueno oral con función de vacilación

10. Uso discursivo de bueno oral con función de vacilación

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

Menciono por último que bueno no se encuentra en expresiones, pero que sí puede ir seguido de pues, y puede llevar complementos como que, como es el caso en el ejemplo siguiente: (27) Bueno, ahí.. ahí ahí queda dicho en las antenas de esta... de esta emisora y de este programa; es decir, que... que bueno, pues eh... el tiempo... dirá lo que sea, ¿no?

Pasamos ahora a las funciones menos presentes en el corpus, pero que todavía merecen ser mencionadas en este apartado, para luego poder hacer una comparación más adecuada con las funciones de bueno en las conversaciones virtuales del chat.

RATIFICACIÓN Podríamos decir que no es una verdadera función ya que el hablante simplemente hace saber a su interlocutor que ha recibido el mensaje antes de contestarlo. Este bueno indica entonces la mera recepción del mensaje y “no indica necesariamente su conformidad con el contenido del mensaje” (Bauhr, 1996: 88). Lo ilustran los ejemplos (28) y (29). En el ejemplo (29) vemos que el hablante H1 utiliza bueno para señalar que sabe ahora que se trata de la de Extremadura, aunque ya había empezado su turno hablando de otro tema. Bauhr también indica la posibilidad de encontrar la expresión ah, bueno cuando existe alguna dificultad en la comunicación y el interlocutor hace saber que se da por enterado (Bauhr: 1996: 89-90), como se ve en el ejemplo (30). 68

(28) ¿Cuánto es cada caña? ¿No tienes otra cosa? ( No) Bueno, pues pago yo. (29) No, la otra. La de Extremadura. La sema... la de Extremadura, eh... bueno, pues al principio pensé que po... que como...no sabían si era la de Extremadura, si... cuál era, y... como la encontraron así, también, con... (30) (Tengo dos) libros. ¿Dos? Ah, bueno.

En cuanto a la sintaxis, bueno se encuentra en posición inicial del turno en el 80% de los casos y en posición interna en el 20%. En cuanto a las unidades discursivas en las cuales se encuentra, el 90% son intercambios y sólo el 10% intervenciones. La única intervención que encuentro en el corpus es el ejemplo (29) de arriba, que muestra claramente que el turno del hablante ya empezó antes de darse por enterado y de dar la respuesta a su interlocutor. Por eso, este caso no constituye realmente una excepción que contradice los resultados. 11. Posición de bueno oral con función de ratificación

12. Uso discursivo de bueno oral con función de ratificación

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

Como dicho anteriormente, bueno puede ir precedido de ah en la función de ratificación, pero en la mitad de los casos también va seguido de pues, y en el 10% de los casos de eh o pero.

INDICACIÓN DE DESACUERDO Esta función, presente en el 6,2% del corpus, se presenta tanto en la obra de Bauhr (1994) como en la de Gregori (1996), pero hay que destacar que Bauhr (1994) clasifica esta función bajo la función más general de conformidad, a saber la función de concesión. Sin embargo, en mi estudio considero esta función una función separada de las de conformidad. Bueno es en este contexto un “elemento retórico destinado a preparar el camino a una objeción o precisión que le sigue” (Bauhr, 1996: 97). Expresa entonces cierta divergencia entre la opinión del hablante y su interlocutor (31, 32). Es bastante frecuente que el uso de

69

bueno está reforzado por pero (33, 34), como es el caso en el 44,4% de los casos, y también encontramos el uso de la expresión pero bueno. (31) Va a ser un plasta, no va a estar en todo el día en casa. Así que si no va a estar en todo el día en casa yo no voy a estar ahí... (cuidando) la casa. Bueno, si yo eso no lo veo mal. Lo veo muy bien. Ahora, creo que... la mujer en horas no digo una... que sea una amita), ¿no? (32) Eso no quiere decir que... cada uno de los miembros del PSOE comparta esa crítica... Bueno... Yo estoy convencido que incluso la mayoría no la comparte. Bueno. Objetivamente, en los últimos 8 años, la lógica económica, o la ética económica que se ha impuesto es esa, es decir... Bueno, sí, pero... (33) Objetivamente, en los últimos 8 años, la lógica económica, o la ética económica que se ha impuesto es esa, es decir... Bueno, sí, pero... (34) ... forrao de millones, y tú fíjate lo que... tiene. Bueno, pero... yo cultura no la de... no... no... con mayúscula, no es con mayúscula.

Como la indicación de desacuerdo siempre es una reacción del hablante a la opinión de su interlocutor, la posición de bueno debería ser inicial, y eso lo confirma el corpus en la totalidad de los casos. Lo mismo ocurre con las unidades discursivas, es decir que bueno se encuentra en intercambios en la totalidad de los casos del corpus.

TOMA DE TURNO DE PALABRA Una conversación no puede ser un proceso comunicativo exitoso si sus interactuantes no respetan los turnos de habla (Cestero Mancera, 1994: 90). Para que el proceso de cambio de hablante se efectúe de forma apropiada, según las normas de utilización del lenguaje para la comunicación, es necesario, [...], que el mensaje emitido por el primer hablante esté completo. El hablante deja conocer al interlocutor sus movimientos, para que éste pueda tomar la palabra, de forma coordinada, en un momento apropiado para la transición.

Sin embargo, existe la posibilidad de interrumpir su interlocutor voluntariamente, por ejemplo para dar su propia opinión, para corregir, etc. Utilizando bueno en la función de cambio de turno es exactamente lo que pasa; el hablante interrumpe a su interlocutor exigiendo el turno de habla o llamando la atención necesaria. No obstante, podría hacerlo sin

70

introducir su enunciado por bueno, así que se considera entonces como cierta estrategia de cortesía el uso de bueno. En el ejemplo vemos claramente que el hablante H1 inicia su turno con bueno para dar su opinión en la conversación. Sin el uso de bueno su toma de turno se volvería mucho menos cortés y más brusco: (35) ... , o sea, que es una gente, que es una gente que tiene capaz ... capacidad para la perversión infinita, y capacidad para el altruismo... Bueno, yo es que no hago un análisis maniqueo de bueno y malo.

Hay 9 casos así, en que se cambia el turno de habla introduciendo el marcador bueno, o sea, en el 6,2% de los casos. Los hablantes en estos casos exigen el turno de palabra para dar su propia opinión o idea, sin verdaderamente cambiar de tema. Además recurren a una estrategia de cortesía porque utilizan el marcador bueno para introducir la intervención reactiva. Como la estrategia de cortesía consiste en introducir su enunciado por bueno para no interrumpir su interlocutor de manera demasiada abrupta, se deduce que se encontrará al inicio del enunciado. Aparte de esto, como se trata siempre de un enunciado reactivo, ya que se interrumpe voluntariamente a otro hablante, bueno aparece en un intercambio. Se confirma por el corpus, en el que aparece en posición inicial del intercambio en la totalidad de los casos. En el corpus bueno se encuentra en combinación con otras partículas lingüísticas, como los marcadores oye, pues, y pero, pero cada vez en un único caso.

CIERRE CONVERSACIONAL Cuando bueno se utiliza como marcador de cierre conversacional, el hablante indica que se despida de sus interlocutores y acaba su participación a la conversación (Bauhr: 1994, 110). Así, bueno suaviza la interrupción y el abandono de la conversación se hace de forma cooperativa (Gregori: 1996, 12). Esta función forma el 5,5% del corpus. La posición de bueno puede ser tanto inicial como interna, y en este corpus se divide de manera igual, o sea en la mitad de los casos se encuentra en posición inicial y en otra mitad en posición interna. También cabe destacar que en el 50% de los casos, bueno va seguido del nombre del interlocutor, pero no se combina con otras partículas lingüísticas. (36) Muy bien. Bueno, Simón. Pues muchos besos. (37) Bueno, ya son las 10. Me voy a ir porque ésta me va a llamar a las 10 y media...

71

(38) Bueno, Tere... mucho hablar contigo y con Simón. Hija, está... está muy bien. No sé, es como si estuvieras aquí. Casi. Dentro de una semana, ya. Sí.

ACEPTACIÓN RESIGNADA Con esta función el hablante tiene que conformarse con la opinión o la idea de su interlocutor, no realmente tiene otra opción. Se puede combinar perfectamente con un encogimiento de hombros en una conversación real. Esto es el caso en el 5,5% del corpus. (39) A lo mejor era mejor en s... en día seis. Pero bueno, da igual. (40) No. Ni te he oído decir: "Y Andre, ahora..." Bueno, Andre la verdad es que ha hecho lo único que podía hacer. La verdad es que el pobre, tampoco... pero bueno.

Bueno toma la posición inicial de turno y se encuentra en una unidad dialogal en el 37,5% de los casos, mientras que en el 62,5% toma la posición interna y se encuentra en unidades monologales. Es notable que en el 62,5% de los casos bueno va precedido de pero en la expresión pero bueno. 13. Posición de bueno oral con función de aceptación resignada

14. Uso discursivo de bueno oral con función de aceptación resignada

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

CONTINUIDAD TEMÁTICA Otra función que no está muy presente en el corpus es la función que expresa continuidad temática. Hay sólo siete casos que cumplen esta función, o sea el 4,8%. Tiene una función meramente fática, que es de continuar en el mismo tema y sólo organizar el discurso. Lógicamente bueno se posiciona en posición interior, ya que el objetivo es hacer continuo el discurso. Pues en todos los casos bueno se encuentra en posición interior de una intervención. (41) Y todos tienen sus cam... Bueno, y un poquito más enfrente ahí hay un campo de fútbol ya, y de atletismo. (42) Y... con café y... bueno, y un postre que era... "tarta de tres leches", lo llaman.

72

Bueno puede ir seguido de pues y puede llevar el complemento que, así que podemos concluir que el bueno de continuidad temática puede combinarse con otras partículas lingüísticas16.

CORRECCIÓN DE FONDO La función de corrección de fondo es una función sólo mencionada por Gregori (1996: 8), y tiene como objetivo de dar información complementaria que el hablante considera necesaria para que su interlocutor pueda comprender su mensaje. Constituye el 3,4% del corpus. (43) Es que eran sapos. Ya, ya. Así que los sapos... ¿se podían coger con la mano? Sí... o les pegabas... no sé. Les pegabas ahí... iban saltando. Joder, dejamos... que... bueno, hubo un día que... que hacía sol... dejamos la toallas –el día éste que llovió- dejamos las toallas puestas al sol, de puta madre. "Vámonos a la playa". Vamos a la playa.. (44) Que les llevaron las pelas, ¿no? Sí, que las pelas, y... Ah, ¿tú n...? ¿Te acuerdas que nos contó...? bueno, tú te fuiste a duchar. No sé si fue antes o después. Y ella empezó a contarnos que estaba harta del piso de Hernani, porque...

El 80% de los casos tiene bueno en posición interna de turno y el 20% en posición inicial. Conforme a esto, bueno se encuentra en el 80% en intervenciones y en el 20% en intercambios. 15. Posición de bueno oral con función de corrección de fondo

16. Uso discursivo de bueno oral con función de corrección de fondo

Inicial

Intervención

Interna

Intercambio

ABANDONO DE TURNO DE HABLA La gran diferencia con el cierre conversacional es que el hablante abandona su turno de habla para dejarlo a otro hablante, pero no abandona necesariamente la conversación. “Los participantes suspenden y dejan sin terminar sus enunciados encabezados por bueno” (Gregori: 1996, 11). En el ejemplo (45) el hablante H1 deja el turno a Pilar, ya que podría

16

Las partículas a las cuales se refiere en este trabajo serán interjecciones y marcadores.

73

explicarlo ella mejor. En (46) H2 deja el turno porque simplemente no sabe y no puede añadir ninguna información relevante. (45) Bueno, pues yo utilicé mi mediumnidad para buscar... pelos y señales de esta niña... Bueno, yo creo que eso lo debe contar mejor que yo Pilar... (46) A lo mejor era mejor en s... en día seis. Pero bueno, da igual. No sé. Bueno. Da igual. Ya lo ha... ya habrá tiempo de pensarlo.

Bueno se encuentra tanto en posición interna de turno que en posición final, aunque la posición final parece ser la más lógica y sólo encontramos la interjección en unidades monologales, una vez en la expresión pero bueno.

INTERRUPCIÓN Esta función es otra función de cooperación, visto que el hablante usa bueno para hacer su interrupción del interlocutor más suave y más cortés, aunque está haciendo algo no cooperativo. El hablante puede entonces tomar la palabra después de haber interrumpido su interlocutor. Sólo se hace en el 1,4% del corpus y bueno se encuentra en posición inicial absoluta de intercambios. Vemos en el ejemplo (47) que el hablante H1 no acaba su turno antes de ser interrumpido por su interlocutor. Sin embargo, el uso de bueno suaviza la interrupción y la hace un poco más cortés. (47) Pero no, pero o sea, pero estoy nerviosa pero al mismo tiempo contenta, ¿no? De esto de que... Bueno, eso es el típico estrés que no es un estrés deprimente, sino que oye, que... es mucha (emoción) y qué vas a hacer, ¿no?

PROTECCIÓN DE LA PROPIA IMAGEN La función de la protección de la propia imagen es una función a la cual recurre el hablante si se siente amenazado por los interlocutores. Intenta entonces protegerse de una imagen negativa que pueden tener los demás participantes de la conversación (Gregori: 1996, 9-10). Constituye sólo el 1,4% del corpus y bueno se encuentra en posición inicial absoluta en unidades dialogales. (48) Este señor tiene más de... de esa edad; este señor ... Bueno, pues entonces no es él... Tiene venti... ventitantos... Entonces, no es él... si ha... si... si...

74

... ventimuchos Bueno, eso es lo que... lo que a mí se me ha dicho, lo que yo he visualizado y tal.

RESPUESTA INDIRECTA La función de bueno como marcador de respuesta indirecta se menciona en Briz Gómez (1998), pero sólo la encuentro una vez en el corpus. El hablante usa bueno entonces para introducir la respuesta a la pregunta del interlocutor, pero hay cierta retardación en responder. Sólo hay un ejemplo en el corpus: (49) ¿Y sentimental? Sentimental, bueno... Tiene una ruptura, por aquí me sale una ruptura.

4.3. 1.3

C O N C L U S IO NES

Después de la elaboración de todas las funciones que bueno puede desempeñar en conversaciones orales, podemos concluir que las tres primeras funciones son las de cambio tópico, de autocorrección y de indicación de estilo directo. Juntos constituyen un 40% de todos los ejemplos de bueno. Las funciones están entonces muy diversas y extendidos en el corpus, desempeñando todas más o menos un papel importante. Bueno puede tomar la posición inicial, interna o final. Toma la posición final cuando cumple la función de abandono de turno de habla. La posición interna la podemos encontrar la más frecuentemente en las funciones de cambio tópico, de autocorrección, de indicación de estilo directo, de aceptación resignada, de continuidad temática y de corrección de fondo. Al revés, cuando bueno cumple las funciones de conformidad, vacilación, ratificación, desacuerdo, toma de turno de habla, interrupción o protección, encontramos la interjección más frecuentemente en posición inicial. La función de cierre conversacional presenta bueno tanto en posición inicial que en posición interna. La interjección bueno puede combinarse con otras partículas lingüísticas, a saber otras interjecciones o marcadores. Se combina en este corpus con pues, pero, eh, hombre, oye, tío, entonces, o hija y lo hace sólo desempeñando ciertas funciones. Sólo algunas funciones determinadas permiten entonces la yuxtaposición de bueno con otros elementos. Estas funciones son las de cambio tópico, de indicación de estilo directo, de conformidad, de vacilación, de ratificación, de desacuerdo, de toma de turno de habla, y de continuidad temática. En algunas funciones, bueno está reforzado por los demás elementos. Es el caso cuando ejerce la función de indicación de estilo directo, de desacuerdo o de continuidad temática. En el primer caso, bueno puede ir seguido de pues y así facilita la transición al estilo directo y el 75

cambio verbal si necesario. También puede ir seguido de pues cuando ejerce la función de continuidad temática y esto ayuda la coherencia del discurso. Por último, bueno puede ir seguido de pero en la función de desacuerdo, lo que refuerza aún más el desacuerdo del hablante con su interlocutor. Las interjecciones o los marcadores que se yuxtaponen a bueno dependen entonces de la función que cumple y pueden tener su propia función de apoyo a bueno. En cuanto a las expresiones en las cuales puede aparecer nuestra interjección, que son ah bueno, pues bueno y pero bueno, también dependen de las funciones desempeñadas. Ah bueno sólo aparece con función de ratificación, pero bueno en función de cambio tópico, de desacuerdo, de aceptación resignada y de abandono de turno de habla, y pues bueno sólo aparece en dos casos del corpus (continuidad temática y conformidad). Pasamos ahora a los resultados de la investigación de bueno en conversaciones virtuales de los chats. El propósito de este trabajo es averiguar si las funciones que bueno cumple en conversaciones orales también pueden atribuirse a conversaciones virtuales. Por eso, es necesario elaborar las funciones de bueno en conversaciones virtuales en los siguientes apartados. 4.3.2 BUENO

EN CONVERSACIONES VIRTUALES

La segunda parte muy importante de esta investigación son lógicamente los resultados del corpus de bueno en conversaciones virtuales. Este corpus sirve a analizar las funciones de bueno en un entorno tan particular que es la sala de chat. Los resultados de este análisis son muy importantes para tener una primera idea del uso de bueno en conversaciones del chat, pero también para poder hacer una comparación con los resultados presentados en el apartado anterior. Así, voy a presentar las primeras observaciones generales del corpus, para luego elaborar en las funciones que puede cumplir bueno en conversaciones del chat. 4.3. 2.1

PRIMERAS

O B S E RVA C I O N ES

En el corpus de 20 conversaciones bastante elaboradas, he encontrado 500 casos de bueno. Las funciones son muy diversas, lo que se ilustra en el diagrama 17 más adelante. Cabe destacar que las 15 funciones que podemos distinguir en el corpus no son todas igualmente representadas. Así, las tres funciones más presentes ya forman más que el 65% de los ejemplos. Las demás 12 funciones constituyen juntas sólo un 35% del corpus. Las tres primeras funciones son las de cierre conversacional, cambio tópico y toma de turno de habla, mientras que las demás funciones son casi despreciables en el corpus. Sin 76

embargo, elaboro en todas las funciones en el siguiente apartado para tener una comparación adecuada con los resultados de las conversaciones orales.

17. Funciones de bueno en conversaciones virtuales Cierre conversacional Cambio tópico Toma de turno de habla Ratificación Desacuerdo Conformidad Autocorrección Respuesta indirecta Abandono de turno Vacilación Aceptación resignada Rectificación Corrección de fondo Protección de propia imagen Continuidad temática

Veremos en los apartados siguientes también las posiciones que toma bueno en cada función, en qué unidades discursivas se encuentra y con qué otras partículas lingüísticas puede combinarse. Antes de elaborar en su análisis de posición de turno, hay que mencionar que el sistema de alternancia de turnos de habla difiere un poco del sistema en las conversaciones reales. En las conversaciones reales, existen diferentes maneras para el hablante de saber cuándo se alterna el turno, a saber el principio de cooperación y el principio de secuenciación. El principio de cooperación consiste en indicaciones del hablante, que quiere ceder su turno a otro hablante de manera negociada y cooperativa. Así, los interlocutores pueden captar estas indicaciones y tomar el turno de palabra. El principio de secuenciación se basa en el hecho de que la intervención de un hablante siempre está relacionado primero con lo dicho anteriormente, que sea dicho por él mismo o por otro conversador, y segundo con lo que se dirá después (Blanco Rodríguez, 2002: 33). Estos principios no se respetan en las conversaciones del chat y la alternancia de turnos depende entonces de otros factores, como la rapidez de la producción del mensaje, el número de participantes a la conversación y el grado de actividad de la sala. Por ejemplo, el hablante A puede ceder su turno al hablante B, pero si el hablante B toma mucho tiempo a escribir su mensaje, otros hablantes ya pueden tomar el turno de habla antes de B para hablar de otra cosa. Si los hablantes no teclean sus mensajes muy rápidamente o si hay muchos otros participantes que emiten todos sus propios mensajes, la alternancia de los turnos no podrá ser cooperativa. 77

Sin embargo, no es tan difícil como en las conversaciones orales de reconocer la alternancia de turnos visto que un nuevo turno en el chat siempre va encabezado del nombre (apodo) del usuario que habla. El turno está entonces “perfectamente delimitado por la representación gráfica lineal” (Blanco Rodríguez, 2002: 34) en contraste con el turno en la conversación tradicional, que empieza cuando el hablante comienza a hablar y que se termina cuando el mismo hablante deja de hablar. pero lo hago porque no quiero que hables con la fauna de aqui _moreno__24 weeeeeeeee! hola, una mujer de Valladolid o cerca aburrida para privado??? quiero que hables conmigo :$ jajaja (canal Amistad)

Así, se ve en el ejemplo que ivahn emite una sola intervención, pero se extiende por tres turnos enteros. Quiere decir que en los chats, la alternancia de turnos no siempre supone el cambio de hablante. Es importante saber que una misma intervención puede dividirse gráficamente en distintos turnos, porque este sistema de alternancia de turnos puede tener influencia en la posición de bueno en el turno. Por este sistema de alternancia, el mismo caso de bueno puede tomar la posición interna de turno en una conversación oral, mientras que tomará la posición inicial en una conversación virtual. 

A: Mañana voy al cine y después voy a estudiar un poco y, bueno, quizás ir de copas por la noche. (conversación oral)



mañana voy al cine y después voy a estudiar un poco y bueno quizás ir de copas por la noche (conversación del chat).

Hay que tener esto en cuenta en la comparación del estudio de la interjección bueno en conversaciones orales con el estudio de bueno en conversaciones virtuales. 4.3. 2.2

LAS

F U N C I O N ES D E B U ENO E N C O N VE RS A C I O NE S D E L C HA T

Como se hizo para las conversaciones orales, en este apartado voy a presentar todas las funciones desempeñadas en el corpus de conversaciones virtuales. Para no caer demasiado en repeticiones, no voy a dar una descripción amplia de las funciones que se presentaron en las conversaciones orales. Sin embargo, sigo añadiendo la posición que toma bueno en cada una de estas funciones, en qué unidad discursiva se encuentra y si hay la posibilidad o no de combinarse con otras partículas lingüísticas, porque todas estas características contribuyen al significado de cada uso de bueno. 78

Las funciones que se describen en este apartado, ordenado de más a menos frecuente, son las de cierre conversacional, cambio tópico, toma de turno de palabra, ratificación, indicación de desacuerdo, conformidad, autocorrección, respuesta indirecta, abandono de turno de habla, vacilación, aceptación resignada, rectificación, corrección de fondo, protección de la propia imagen y por último la de continuidad temática.

CIERRE CONVERSACIONAL Esta función que permite al hablante de quitar la conversación y despedirse de los demás participantes es la más importante en el corpus de conversaciones virtuales. Constituye el 31% de los casos. (50) bueno jente chao (canal Asturias) (51) bueno me voy a ir a estudiar un rato ciao (canal Granada) (52) buenoooo m marchooo (canal IRC Hispano) (53) bueno sala un ak se va ya (canal más de 30) (54) bueno creo que me voy a pirar (canal Valencia)

En la gran mayoría de los casos, bueno se encuentra en posición inicial. Sin embargo, hay un 2,6% de los casos en que bueno se encuentra en posición interna. 18. Posición de bueno con función de cierre conversacional

Inicial Interna

Se explica por el hecho de que en todos estos ejemplos, bueno va precedido del nombre del interlocutor del cual se despide el hablante (55-57). Además de combinarse con nombres propios, bueno también puede combinarse con pues o con bueno mismo. (55) Floreta Bueno, me piro. Jajajajajajajaja. Aioooooosssssssssssss (canal Amistad) (56) 4xexe bueno chaoooooooooo (canal Valencia) (57) 6jox_ bueno ya hablaremos otro dia fale! (canal más de 30)

CAMBIO TÓPICO Una conversación virtual es una forma de conversación muy caótica, los temas se superponen y los participantes no siempre respetan los turnos de habla. Parece ser lógico entonces que bueno marca el cambio tópico en este tipo de conversaciones en el 25,6% de los casos, para guardar un poco de orden y indicar claramente cuando el tema se cambia. En el ejemplo (58) xico23gymmm inicia un nuevo tópico dirigiéndose a samia preguntando si 79

quiere hablar con él en una conversación privada. El ejemplo (59) muestra que girasolesciegos se dirige a todos los participantes de la conversación para saber si alguien ha leído el libro, aunque ya estaban hablando de otra cosa en la sala de chat. Por último, en el ejemplo (60) la_perdida intenta cerrar el tema con bueno ya que no es necesario discutir más sobre el tema sin resultado. (58) weno samia, q dics, hablamos x el privao o no? (canal de 18 a 25) (59) bueno entonces d q aki nadie se a leido el libro n? (canal más de 30) (60) [EnPiEdEGuErRa] bueno... para gustos los colores jaja (canal más de 30)

Se cambia el tema más en intercambios que en intervenciones, a saber el 78,9% contra el 21,1%, y bueno marca el cambio de tema en posición inicial en el 81,2% contra el 17,2% en posición interna. En los demás casos, el 1,6%, bueno toma la posición final del turno pero sólo porque el turno se divide en diferentes líneas como se suele hacer en los chats (Blanco Rodríguez, 2002: 34). Por consiguiente, la interjección es menos simultánea en los chats que en las conversaciones habladas. 19. Posición de bueno con función de cambio tópico

Inicial Interna Final

20. Uso discursivo de bueno con función de cambio tópico

Intervención Intercambio

Cuando bueno se utiliza para indicar el cambio temática, puede combinarse con muchos elementos, como pero, pues ay, ok, ya. Se encuentra la expresión pues bueno en dos casos y pero bueno hasta el 21,9% de los casos.

TOMA DE TURNO DE PALABRA Cuando existen solapamientos o “interrupciones” 17 en los chats, se hacen de manera involuntaria, es decir que la conversación tiene tanta velocidad que no puede evitarse que un hablante interrumpa a otro: yo pienso que sería muy bien de hacerlo holaaaaa todos y además de hacerlo lo más pronto posible

17

Refiero aquí a interrupciones de intervenciones largas de un mismo hablante que se dividen en diferentes líneas en la pantalla. No podemos considerar el mismo tipo de interrupción real en los chats, visto que dos hablantes nunca pueden hablar al mismo tiempo (véase el ejemplo).

80

Por eso, resulta difícil para los hablantes de llamar la atención de los demás participantes. Una de las maneras para hacerlo, es recurrir a bueno y empezar el discurso con esta interjección. Se recurre a bueno para llamar la atención de los demás participantes, dirigiéndose a diferentes participantes a la vez (61-63) o para responder a su interlocutor dando su propia opinión (64-65). Utilizar bueno para tomar el turno de palabra se hace en el 10,6% de los casos. (61) bueno gente q planes se os presentan para esta tarde (canal Amistad) (62) bueno a alguien le molesta que cuente mi vida ? (canal Amistad) (63) bueno chicas he abierto ya el privado....ya podeis ir entrando ....he abierto....no os amonteis por favor¡¡ (canal Amistad) (64) enfermo saves de que sufris jajaja de una enfermedad que se llama A.P.S bueno, hay que tener en cuenta que los jovenes de hoy en dia salimos cada vez peor (canal de 18 a 25) (65) juer Scarlett_O`hara yo no me quejo entonces mas q los hay peores q yo bueno yo estoy feliz de tener curre AburridaAMasNoPoder (canal Granada)

La posición de bueno debe ser inicial cuando va introduciendo un nuevo turno, y es el caso en casi el 100% del corpus. Hay sólo un caso en que bueno toma la posición interna y es simplemente porque va precedido del nombre del interlocutor de quien llama la atención el hablante (66). Por consiguiente, bueno se encuentra casi siempre en intercambios. (66) el-loco-de-la-cueva bueno gracias.... (canal Granada)

La interjección puede combinarse porque en un caso va seguido de pues, pero no es muy frecuente en el corpus.

RATIFICACIÓN El hablante hace saber a su interlocutor que ha recibido su mensaje usando bueno en el 6,6% de los casos. La más frecuente posición es la posición inicial en intercambios, aunque en algunos casos encuentro la posición interna, pero sólo porque va precedido del nombre del interlocutor, de bueno o de ah. La expresión ah bueno está presente en no menos del 36%. Existen entonces algunas dificultades en la comunicación y el interlocutor hace saber que se da por enterado (Bauhr: 1996: 89-90).

81

21. Posición de bueno con función de ratificación

Inicial Interna

Además, hay muchas otras combinaciones posibles con bueno de ratificación, ya que se combina con bueno, pero, pues, vale y ah. He aquí algunos ejemplos del bueno de ratificación: (67) Sergii~ soy del centroo! jajaj [chiica_18] pues... intentar olvidar a una persona es recordarla de nuevo, asiquee.. ^^ [chiica_18] ah bueno, menos mal jajaaj mi ex es del sur XD (canal Amistad) (68) si me fastidia porque deben de abrir privis a los demas usuarios diciendo unas burradas tremendas y me cosen el privi buenoooooooo marieta_38 (canal Valladolid)

INDICACIÓN DE DESACUERDO La función de indicación de desacuerdo se presenta en el 6,4% de los casos en el corpus de conversaciones virtuales. Se presenta únicamente en intercambios, visto que marca el desacuerdo con la opinión o idea del interlocutor y en el 93,8% la posición de bueno en el turno es inicial. Sin embargo, en posición interna bueno va precedido de sí o del nombre del interlocutor, entonces no forman excepciones y podemos considerar que la posición inicial es la posición más común de bueno como indicador de desacuerdo. El ejemplo (69) muestra que Halimede no está completamente de acuerdo con el modo de vivir de su interlocutor Skarin y por eso recurre a bueno para introducir su discurso. En el ejemplo (70) chunga matiza la idea de OsitoBuffi por no ser totalmente de acuerdo con lo que dice. (69) me siento feliz asi BIkiere_kdar se le recuerda q este canal no es d contactos, modifiq su nick en mi tristeza bueno supongo que cada uno vive como le parece… (70) los estudios y la cultura van de la mano pero son diferentes bueno tambien existe la cultura que te da la vida que no creas que es poca

82

En cuanto a su colocación en la oración, bueno aparece en las expresiones pues bueno y pero bueno, pero lo más notable es la frecuencia con la cual bueno viene seguido de pero, a saber el 25%. Esto confirma entonces que pero puede reforzar el desacuerdo cuando aparece después de bueno, como es el caso en los siguientes ejemplos: (71) bueno pero ya tendras tiempo para disfrutar de fin de año (canal Valencia) (72) Bueno me parece muy bien Lada_city , pero los trapos sucios los lavais en privado, no por un general , y menos faltandose al respeto. (canal Asturias)

CONFORMIDAD Hemos visto en el capítulo anterior que la función de conformidad puede ser de naturaleza diferente, es decir que hay tres funciones de conformidad diferentes, como podemos ver en el diagrama siguiente: 22. Usos de bueno con función de conformidad en los chats

Acuerdo Aceptación Consentimiento

El acuerdo total (73) es la función de conformidad más frecuente con el 51,9%, seguida por la de aceptación (74) con el 40,7% y la de consentimiento (75 - después de la petición de @^josi de quitar las mayúsculas) con el 7,4%. En el caso del acuerdo total, podemos fácilmente reemplazar bueno por de acuerdo. (73) oño tarancon eso ke es? viri no he dicho que me dejes.... no me abras mas privi alguien? digo que toma la iniciativa alguien el a tocado la loteria ? XD beno vale (canal Asturias) (74) Nhea que tal muyaya? NeoKid a punto de darte una colleja :P no te queda de comer NeoKid jajajaja tomaré vitaminas bueno, no miro mas esto (canal Madrid) (75) CARLOSLOPEZ91 en minusculas por favor SOY DE CALI COLOMBIA

83

bueno que pena (canal Madrid)

En cuanto a la posición de bueno desempeñando estas funciones, podemos concluir que la posición inicial es la más importante visto que constituye casi la totalidad. Hay 5 excepciones con bueno en posición interna, pero, otra vez, va precedido de ya, jaja (risa) o un nombre, así que no realmente son excepciones en este caso. También puede ir acompañado de pues, entonces, hombre, vale o pero, pues aquí la combinación de bueno con otras interjecciones o marcadores es claramente posible.

AUTOCORRECCIÓN Igual que la función anterior de conformidad, la función de autocorrección, que constituye el 4,4% del corpus, se subdivide en funciones diferentes, o sea las funciones de corrección y de precisión. 54,5% de las funciones de autocorrección son de corrección (76) y el 45,5% de precisión (77). (76) si las mujerse no fueran selectivas tendrían el chocho rojo jajajajaj laguaje hola ^^ jajajajaja bueno ya lo tienen (canal Valencia) (77) [ tortured_girl ] siento decirte que la casa que ocupas no es mia ,,,xd yo no tengo propiedades bueno engo un estudio de musica por acabar ,,,xd (canal Valencia)

La posición más frecuente es la posición inicial, aunque se espera interna, pero esto puede explicarse por el sistema de turnos que se maneja en los chats (véase 4.3.2.1). Sin embargo, bueno se presenta más en intervenciones que en intercambios, lo que sigue más la lógica; la autocorrección se hace sobre el propio discurso del hablante y es entonces más lógico de encontrar bueno en intervenciones. Es notable que en función de autocorrección, bueno no se combina con ninguna otra interjección o ningún marcador, y que tampoco encontramos expresiones que incluyen bueno.

RESPUESTA INDIRECTA La función que sirve al hablante a retardar la respuesta para poder pensar un poco más en su discurso surge en el 3,2% del corpus. La posición esperada es la inicial, y salvo un único ejemplo con posición interna, se confirma en los resultados de este corpus de conversaciones virtuales del chat. La posición interna se explica por el hecho de que la 84

pregunta del interlocutor se repite por el hablante antes de contestarla. La posición inicial es entonces la posición que podemos relacionar a la función de respuesta indirecta. (78) a quien tengo que partirle las piernas? :D Bueno.. lo dejé con mi ex >_

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.