UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL TOLIMA

UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL TOLIMA. JORGE MOGOLLÓN VÁSQUEZ. CODIGO

1 downloads 46 Views 368KB Size

Recommend Stories


MUNICIPIO ESPINAL TOLIMA EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS ENERO A DICIEMBRE DE 2014
MUNICIPIO ESPINAL TOLIMA EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESOS ENERO A DICIEMBRE DE 2014 CODIGO 1 11 1101 110101 11010101 1101010101 1101010101 11010101

La Colosa, una oportunidad de oro para el Tolima
La Colosa, una oportunidad de oro para el Tolima www.anglogoldashanti.com LA COLOSA COLOMBIA Datos Proyecto La Colosa Descubierto en 2006. Ubicado

El arroz constituye uno de los aportes de hidratos
Art. LANGREO 11/10/07 12:36 Página 112 El arroz en España y en el mundo Situación y perspectivas ALICIA LANGREO NAVARRO Doctora Ingeniera Agrónoma

Story Transcript

UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL TOLIMA.

JORGE MOGOLLÓN VÁSQUEZ. CODIGO: 10961060. [email protected].

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. FACULTAD DE ECONOMIA. MONOGRAFIA DE GRADO. SANTAFE DE BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE DE 2006.

UNA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS DE ARROZ EN EL MUNICIPIO DE EL ESPINAL TOLIMA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE PROFESIONAL EN ECONOMÍA.

JORGE MOGOLLÓN VÁSQUEZ. CODIGO: 10961060. [email protected].

DIRECTOR: DR. GONZALO SANDOVAL ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. FACULTAD DE ECONOMIA. MONOGRAFIA DE GRADO. BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE DE 2006.

NOTA DE ACEPTACIÓN.

________________________ ________________________ ________________________

_______________________ FIRMA DEL DIRECTOR.

_______________________ JURADO.

_______________________ JURADO.

Bogotá D.C. Septiembre de 2006.

DEDICATORIA

Doy gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de ingresar a la Universidad y complementar la formación académica, moral y ética, para poder ser una persona de bien para servirle a mi familia y a la sociedad.

A mi madre, Leonor Vásquez por haberme dado la vida, por su paciencia, su cariño y su empeño en querer que yo sea una persona profesional, y que me insistía que cuando uno se fija una meta debe alcanzarla y no quedarse en la mitad del camino, gracias por esa energía mami.

A mi tío Héctor, gracias por haber siempre sido como un padre para mí, y un ejemplo a seguir. Y de el aprendí que cada persona es lo que quiere ser. Tío gracias por todos los buenos consejos y por ese apoyo incondicional que siempre me has brindado.

También dedico este triunfo a mi padre Jorge Mogollón García Q.E.P.D. por que sé que también estaría orgulloso y feliz de compartir este logro de mi vida.

A mi esposa Carolina por haberme acompañado en todo momento, brindarme su amor y darme animo siempre para salir adelante.

A mi hija Britney Alejandra que es mi motivo de superación.

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Al Dr. Gonzalo Sandoval Escobar, Economista, por el tiempo que dedico al proyecto, sus aportes y asesoría profesional como director de tesis.

Al Ingeniero Agrónomo Jairo González, miembro de junta directiva de Fedearroz, porque con sus conocimientos acerca del manejo técnico del cultivo de arroz, aporto conceptos y practicas utilizadas en la zona para el cultivo.

A Héctor Augusto Mogollón García, Economista, productor de arroz en El Espinal, y miembro de comité Fedearroz seccional Espinal, por compartir aspectos importantes del cultivo de arroz. Y haber dedicado tiempo a la lectura de la investigación.

A la oficina de Fedearroz Espinal por haber facilitado textos e información de revistas sobre el manejo técnico y recomendaciones para el cultivo.

Al señor Benjamin Ramírez, amigo y jefe de riego en algunos lotes dedicados al cultivo de arroz de la familia, por haber intercambiado conocimientos acerca del manejo del recurso hídrico en el cultivo.

Al señor Joselito Ortegon, amigo y administrador de trabajos a ejecutar en campo en los cultivos de la familia, y por ayudar a identificar las clases de malezas que aveces se presentan en el cultivo de arroz.

Quiero dar un sincero agradecimiento a todos los agricultores de El Espinal que dedicaron parte de su tiempo para diligenciar la encuesta, y por haber compartido parte de su experiencia en el cultivo de arroz, para con la investigación.

Cualquier error u omisión es responsabilidad exclusiva del autor de la investigación.

RESUMEN

El cultivo de arroz en el Espinal Tolima es el motor de la actividad económica en la población rural y urbana, por ello la importancia de ayudar a los agricultores de la zona a reducir sus costos de producción, y a ser más eficientes, para que de esta forma se mejore el nivel de utilidad de los productores. Se hicieron encuestas directamente con los arroceros de la zona, para conocer el comportamiento de los costos de producción, y los métodos utilizados por ellos actualmente. Según los resultados de las encuestas los productores no siguen las recomendaciones técnicas de los investigadores para mejorar el cultivo.

ABSTRACT

The cultivate of rice in the Espinal Tolima is the motor of the economics activity in the rural population and urban, so the importance to help to the formers of the zone to reduce your cost of production, and can be more efficient, and so, they will have a best level of utility. I did do a study with the pertaning to rice of the zone, for know the bear of the cost of production, and the methods that they drive to present. Finally, with the studys, I can know that the producer applyn’t the recomendations of the investigator for a best cultivate.

TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION …………………………………………………………………………1 1. MARCO TEORICO …………………………………………………………………...3 1.1 TEORIA ECONOMICA ………………………………………………………………5 2. PRODUCCION MUNDIAL DE ARROZ ……………………………………………8 2.1 PRINCIPALES PRODUCTORS DE ARROZ DEL MUNDO …………………….8 2.2 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ARROZ ………………………..9 2.3 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ARROZ ……………………… 11 2.4 RANKING POR PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PAISES ARROCEROS (CON UN AREA SUPERIOR A 100.000 HECTAREAS)………………………..13 2.5 SUPERFICIE SEMBRADA EN ARROZ ………………………………………….14 2.6 COMERCIO INTERNACIONAL DE ARROZ EN COLOMBIA …………………14 2.7 IMPORTACIONES DE ARROZ EN COLOMBIA ………………………………..15 2.8 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) ………………………………………..16 2.9 PRODUCCION DE ARROZ EN COLOMBIA …………………………………….18 2.10

SISTEMA DE PRODUCCION EN COLOMBIA ………………………………18

2.11

PRODUCCION NACIONAL DE ARROZ ……………………………………..20

2.12

AREA ANUAL DE ARROZ EN COLOMBIA ………………………………….21

2.13

RENDIMIENTO POR HECTAREA EN COLOMBIA …………………………23

2.14

PRODUCCION DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ……23

2.15

UNIDADES PRODUCTORAS DE ARROZ …………………………………..24

2.16

PRODUCCION DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA …………………….25

2.17

GENERALIDADES DE EL ESPINAL TOLIMA ………………………………25

2.17.1 LOCALIZACION.……….………………………………………………………..25 2.17.2 EXTENSION …………………………………………………………………….25 2.17.3 LIMITES GENERALES …………………………………………………………26 2.17.4 FISIOGRAFIA ……………………………………………………………………26 2.17.5 CLIMATOLOGIA ……….………………………………………………………..26 2.17.6 PLUVIOMETRIA ……...…………………………………………………………26

2.17.7 HIDROGRAFIA …………………………………………………………………27 2.17.8 SUELOS …………………………………………………………………………27 2.18

AREA SEMBRADA EN ARROZ EN EL ESPINAL ……………………..……27

2.19

PRODUCCION DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA …………………….28

2.20

RENDIMIENTO POR HECTAREA EN EL ESPINAL ………………………..29

2.21

ECONOMIA MUNICIPAL ……………………………………………………….29

2.21.1 AREA AGRICOLA ………………………………………………………………29 2.21.2 AREA PECUARIA ……………………………………………………………….31 2.21.3 IMPACTO ECONOMICO ……………………………………………………….32 2.22

RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL CULTIVO DE ARROZ …....33

2.22.1 PREPARACION DEL TERRENO ……………………………………………..33 2.22.2 SELECCIÓN DE SEMILLA …………………………………………………….33 2.22.3 SIEMBRA ………………………………………………………………………...34 2.22.4 FERTILIZACION ………...………………………………………………………36 2.22.5 PLAGAS ………………………………………………………………………….37 2.22.6 ENFERMEDADES ………………………………………………………………38 2.22.7 MALEZAS ……..….……………………………………………………………...39 2.22.8 COSECHA Y RENDIMIENTO …………………………………………………40 2.22.9 USOS DEL ARROZ …………………………………………………………….40 3. PARAMETROS DE LA ENCUESTA ………………………………………………41 3.1 POBLACION DE ESTUDIO ……………………………………………………….41 3.2 ANALISIS DE LA ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LAS PRACTICAS CULTURALES UTILIZADAS POR LOS ARROCEROS EN LA ZONA ……….42 3.3 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO ……………………………………….55 3.3.1 ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO EN EL ESPINAL TOLIMA SEMESTRE A DEL 2005 ………………………………..57 3.3.2 RENTABILIDAD DEL CULTIVO ………………………………………………62 4. CONCLUSIONES …………………………………….……………………………..64 4.1 RECOMENDACIONES …………………………………………………………….67 5. REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………………..69

LISTA DE CUADROS CUADRO 1. PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE ARROZ EN COLOMBIA ..15

CUADRO 2. VALOR AGREGADO BRUTO MUNICIPAL, DESAGREGADO POR SECTORES ECONÓMICOS, I SEMESTRE DE 2004 ………………………….…..32

CUADRO 3. RECOMENDACIÓN TECNICA DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA ..35

CUADRO 4. ANALISIS DE SUELO …………………………………………………..37

CUADRO 5. COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ SEMESTRE A DEL 2005 ….59

CUADRO 6. UTILIDAD DEL CULTIVO PARA EL PRODUCTOR …………………62

LISTA DE GRAFICOS GRAFICO 1. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE ARROZ EN EL MUNDO PARA EL 2004 …………………………………………………………………9

GRAFICO 2. PRINCIPALES EXPORTADORES DE ARROZ PARA EL 2004 …..10

GRAFICO 3. PAISES QUE IMPORTAN ARROZ AÑO 2003 ………………………12

GRAFICO 4. CLASIFICACIÓN POR PRODUCTIVIDAD DE ARROZ A NIVEL MUNDIAL AÑO 2003 …...………………………………………………………………13

GRAFICO 5. PRODUCCIÓN DE ARROZ POR SISTEMA …………………………19

GRAFICO 6. PRODUCCIÓN ANUAL DE ARROZ POR DEPARTAMENTO …….20

GRAFICO 7. AREA ANUAL DE ARROZ POR DEPARTAMENTO, COLOMBIA ..22

GRAFICO 8. PRODUCTIVIDAD POR DEPARTAMENTO………………………….23

GRAFICO 9. AREA CULTIVADA EN ARROZ POR MUNICIPIOS DEL TOLIMA PRIMER SEMESTRE DE 1999………………………………………………………..28

GRAFICO 10. PRODUCCIÓN DE ARROZ POR MUNICIPIOS DEL TOLIMA……28

GRAFICO 11. PRODUCTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL TOLIMA………….29

GRAFICO 12. CUANTAS HECTAREAS TIENE EL LOTE QUE SIEMBRA …..…43

GRAFICO 13. EN LA SIEMBRA QUE SEMILLA UTILIZA………………………….45

GRAFICO 14. QUE VARIEDAD DE ARROZ CULTIVA USTED……………….….49

GRAFICO 15. CUANTOS KILOS DE SEMILLA UTILIZA POR HÉCTAREA PARA LA SIEMBRA……………………………………………………………………………..50

GRAFICO 16. LA FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO LA RELIZA SEGÚN…………52

GRAFICO 17. USTED REALIZA ANALISIS DE SUELOS EN EL LOTE ESCOGIDO PARA EL CULTIVO DE ARROZ………………………………………..52

GRAFICO 18. COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA SEMESTRE A DEL 2006………………………54

GRAFICO 19. VALOR PORCENTUAL DE LOS COSTOS POR ACTIVIDAD……58

LISTA DE ANEXOS. ANEXO 1. ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE ARROZ RIEGO MECANIZADO EN EL ESPINAL TOLIMA, PARA CONOCER LAS PRACTICAS CULTURALES UTILIZADAS Y EVALUAR LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL CULTIVO.

ANEXO 2. TABULACION DE LA ENCUESTA.

ANEXO 3. PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR PAÍS.

ANEXO 4. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ARROZ.

ANEXO 5. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORS DE ARROZ.

ANEXO 6. RANKING POR PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PAISES ARROCEROS Y SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS DESTINADAS AL CULTIVO DE ARROZ.

ANEXO

7.

ARROZ:

PRODUCCIÓN,

SUPERFICIE

COSECHADA

Y

RENDIMIENTO OBTENIDOEN COLOMBIA EN EL AÑO 2004.

ANEXO 8. NÚMERO DE PRODUCTORES Y UNIDADES PRODUCTORAS DE ARROZ POR MUNICIPIO, COLOMBIA, ZONA CENTRO, 1999.

ANEXO 9. AREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE ARROZ POR MUNICIPIO EN EL TOLIMA, PRIMER SEMESTRE, ZONA CENTRO, 1999.

GLOSARIO Para llevar a cabo esta investigación, es necesario acudir a algunos términos que pueden parecer obvios en el lenguaje de los agricultores, pero es necesario definirlos para evitar una confusión por el desconocimiento de los términos utilizados. ARROZ MECANIZADO: Se refiere al sector moderno que está integrado en su gran mayoría por agricultores profesionales de tipo comercial, que comercializan toda su producción. ARROZ MECANIZADO RIEGO: Tiene una fuente permanente de agua que se distribuye en la gran mayoría de los casos por gravedad, y estan localizados de preferencia en los distritos de riego, públicos o privados. ARROZ SECANO: Arroz que depende del régimen de lluvias y en su mayoría dispone de canales de drenaje. PREPARACION DEL TERRENO: Se considera una de las labores de mayor importancia en el cultivo del arroz, porque de ella depende una buena germinación de la semilla. La forma tradicional que utilizan los agricultores de la zona es: Dos pasones de rastra con un implemento de 26 discos, y dos pasones de rastrillo con un implemento de 56 discos.

SISTEMAS DE SIEMBRA: Después de tener el terreno preparado, y nivelado, se lleva a cabo el proceso de la siembra; Para el cual existen tres sistemas. 1) Siembra al voleo manual: se realiza con personas, para que distribuyan la semilla en todo el lote, cuando las condiciones del terreno no permiten el ingreso de la maquinaria debido a condiciones de fuerte invierno. 2) Siembra al voleo mecanizado: Se realiza con una maquina distribuidora centrifuga que va accionada por el motor del tractor. 3) Siembra en surcos mecanizados: Se utiliza una maquina llamada semeato ó Tatú de 21 surcos, con una distancia entre surcos de 17 centímetros, que va arrastrada por el tractor.

SISTEMA DE RIEGO: Se utiliza el sistema de riego por gravedad que es proporcionado por el distrito de riego USOCOELLO. El agricultor debe adecuar el lote con los caballones ó diques, que se marcan con una maquina caballoneadora que va accionada por un tractor que sigue las curvas de nivel de terreno indicadas por el tipógrafo, que van de 6 a 10 centímetros según la pendiente del terreno.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES: Es el control manual o mecánico adecuado que se le debe realizar al cultivo durante su vida vegetativa, para evitar daños en las plantas causados por agentes patógenos y plagas.

DESHIERBE: Control manual que comúnmente se llama guachapear en la zona, porque se utiliza como herramienta el machete, para cortar las malezas que escapan del control químico y sobresalen a la altura de la planta del arroz.

BANDEREO: Consiste en señalizar el lote con unas banderas fabricadas con bolsas plásticas, ubicadas a unos 20 metros, esto para ayudar a orientar el piloto en caso de ser necesario una aplicación aérea y así no dejar espacios del cultivo sin tratamiento.

DESROJE: Consiste en sacar el arroz rojo del lote cuando se presenta este tipo de maleza. Porque esta puede bajar la producción del lote y la calidad del arroz blanco.

CONTROL DE MALEZAS: Habitualmente se inicia el control de la maleza, con la aplicación preemergente que se hace con bomba de espalda tres días antes de la germinación de la semilla.

CONTROL DE INSECTOS PLAGAS: Este control se inicia con una buena preparación del terreno, conservación e incremento de insectos benéficos, uso racional de los insecticidas y un manejo integrado de plagas.

FERTILIZACIÓN: Es la aplicación de abonos orgánicos o químicos que se deben dar al suelo, de acuerdo al criterio técnico del agrónomo según el analisis de suelos en cualquier cultivo.

COSECHA: Es el proceso de recolección del producto.

COSECHA MECANIZADA: Es el uso de la combinada, que puede ser a bultos ó a granel para recoger el arroz en una forma rápida y limpia. En el caso de que se utilice maquina combinada a bultos, el arroz se empaca en costales de fique de aproximadamente 62.5 kilos

cada uno, para después ser recogido en el lote por un tractor con una zorra y ser llevado hasta el camión, que debe llevar los bultos hasta el molino donde se haya hecho la venta. En el caso de que se utilice la maquina combinada a granel, el arroz es almacenado en el tanque de la maquina de aproximadamente 2.062 kilos, ó 1.437 kilos, dependiendo del tamaño de la combinada. Después se traslada dentro del lote a una góndola que es arrastrada por un tractor y esta debe llevarla a los camiones que están listos para recibir el paddy verde en granel y llevarlo al molino.

CICLO DE VIDA: El periodo de vida de la planta de arroz dura aproximadamente 110 a 135 días, dependiendo de la variedad, la altitud y la humedad.

ARROZ PADDY VERDE: Es el arroz recién cortado de la planta, su humedad debe estar entre el24%, y un contenido de impurezas de 3%. (Las impurezas son residuos propios del proceso de corte del cultivo).

PRODUCCIÓN: Es la cantidad de arroz paddy verde obtenido después del desarrollo técnico y biológico del cultivo.

PRODUCTOR: Es la persona natural o jurídica que en calidad de propietario ó arrendatario se dedica al cultivo de arroz.

RENDIMIENTO: Son las toneladas de arroz por hectárea que se obtienen del cultivo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN: En el Espinal predomina el sistema de producción de arroz con sistema de riego proporcionado por el distrito de riego Usocoello, que se caracteriza por disponer de agua durante todo el ciclo productivo del cultivo.

(UPA) UNIDAD PRODUCTORA DE ARROZ: Todo terreno aprovechado en la producción de arroz, con administración independiente, sin consideración de tamaño, ni condición de tenencia.

UNIDAD DE MEDIDA: Se utiliza como unidad de medida de producción, el kilogramo y la tonelada. Para el área sembrada se utiliza la hectárea.

INTRODUCCIÓN El arroz es un cultivo que se siembra en todos los departamentos con clima cálido del país, Colombia debe aprovechar su ubicación en la zona tropical, porque ello le da la oportunidad de sembrar dos cosechas al año, debido a que el ciclo vegetativo del cultivo de arroz dura aproximadamente 120 días.

Para el caso de El Espinal Tolima; debido a su ubicación geográfica, a la cantidad de tierra que destina a la producción agrícola y gracias a los servicios que presta el distrito de riego de Usocoello 1, es un municipio que cuenta con todas las condiciones para ser uno de los productores de arroz más eficientes del país. Pero los agricultores de esta zona están fallando en algo, porque sus costos de producción se han elevado notablemente, y esto ha hecho disminuir el nivel de ingreso por hectárea de los productores.

Para evitar una confusión por el desconocimiento de los términos utilizados tradicionalmente entre los agricultores, se desarrollo un glosario para facilitar la interpretación del presente documento.

Los costos de producción del cultivo de arroz estan en la mira de todos los productores, debido a la incertidumbre que se presenta por estos días con la negociación del tratado de libre comercio de Colombia con los Estados Unidos, porque los costos de producción en Colombia son relativamente altos cuando se compara con los de otros países, y seria muy difícil que el productor nacional compita con un arroz importado subsidiado.

Esta investigación surge debido a que los productores dicen que sus costos de producción se han venido incrementando año tras año, por esto es necesario encontrar una alternativa que les ayude a disminuir sus costos de producción, y se debe buscar enfocar la producción para competir en un mercado globalizado, en 1

Usocoello: Es uno de los distritos de riego mejor organizados del país.

donde se le exige al productor que sea más competitivo, que lleve a cabo la implementación de nuevas practicas tecnológicas agrícolas, para que pueda competir con buena calidad y además disminuya sus costos de producción.

La monografía busca conocer las practicas culturales utilizadas actualmente por los arroceros de la zona mediante encuestas, y compararlas con las recomendaciones técnicas hechas por Fedearroz para el cultivo en la zona. Y de esta forma verificar si los agricultores estan haciendo un buen uso de los factores disponibles para la producción ó no.

Para poder lograr

una buena producción por hectárea es importante tener en

cuenta todos los pasos en los que incurre el productor, y además es muy importante que se realice de forma adecuada y oportuna las practicas agronómicas y las recomendaciones técnicas hechas por Fedearroz.

Esta investigación busca ofrecer a los productores, investigadores y demás personas que estén vinculadas con el cultivo de arroz, una alternativa que mediante la aplicación de teorías, y técnicas económicas eficientes, les ayude a minimizar los costos de producción y por consiguiente se incremente el nivel de utilidad por hectárea en el cultivo, para que de esta forma se mejore el nivel de ingresos de los productores.

CAPITULO I 1. MARCO TEORICO “El proceso en la producción de arroz es sencillo pero requiere de un estricto control de calidad, desde el día en que se inicia el cultivo hasta que se obtiene el producto final. El sector arrocero constituye uno de los principales renglones de la economía en la región del municipio de El Espinal, tanto por la extensión que ocupa en su producción, como por la disponibilidad de recursos con que cuenta para la misma” (Murillo y Lacoutre, 1998:19). Según Fedearroz 2, los costos de producción del arroz con sistema de riego, tienen la siguiente participación: El arriendo 14.2%, la preparación y siembra 15.3%, el sistema de riego 6.3%, la fertilización 13.8%, la protección al cultivo 27.5%, la recolección y transporte 11.1%, la asistencia técnica 0.8% y otros 11%. (Fedearroz, 2001: 92.).

“Al hacer el análisis de los costos más detallado por actividad, se observa que el mayor crecimiento en los años 1999, 2000, y 2001 se dio para el arroz riego en el renglón de los fertilizantes con un incremento del 53%, seguida por la protección del cultivo contra enfermedades producidas por plagas con el 31%. El incremento de los costos totales por hectárea en arroz riego fue del 22%.”(Fedearroz, 2001:106).

En la producción de arroz, el manejo de los suelos debe ser integral, y debe obedecer a los requerimientos del cultivo, dentro de una determinada condición climática y optimizar las relaciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Los costos de producción de arroz en Colombia, son relativamente altos cuando se comparan con el resto de países en América. Dos componentes son los

responsables de esta situación, los altos cánones de arrendamiento que para el caso de Colombia reflejan la escasez de tierras buenas con disponibilidad de agua. Este rubro es importante en el país en donde más de la mitad de los arroceros

son

arrendatarios.

El

segundo

componente

que

incrementa

sustancialmente los costos a los arroceros en Colombia es el de los agroquímicos, por tener un altísimo componente importado. (Ovalle, 2004:45).

Para poder realizar una buena cosecha de arroz, tener oportunidad de competir en el sector y que la producción se sostenga en el mercado, es necesario analizar los costos por hectárea del cultivo de arroz.

Actualmente la producción de arroz es una de las actividades agrícolas más importantes en El Espinal. Este sector hace un gran aporte a la producción nacional de arroz para el consumo, por ello es importante ayudar a encontrar una función de producción optima en la cual los agricultores de la zona maximicen su nivel de producción y puedan disminuir sus costos, para que de esta forma se mejore el nivel de ingresos, y así los productores de arroz de la zona puedan continuar en su actividad agrícola.

La competitividad en términos de país no es un problema individual sino colectivo. Es un reto que todos los agricultores y todas las zonas deberán enfrentar con la seguridad de que en un tiempo razonable se puede alcanzar. En consecuencia cada región y cada agricultor tienen la misma importancia en una estrategia de competitividad colectiva, las particularidades de cada región y las características de las comunidades de agricultores son las que definirán las formas de actuar en cada caso.

2

Gremio que representa a los productores nacionales de arroz.

1.1 TEORIA ECONOMICA Esta investigación se desarrolla con la teoría microeconómica de la producción, que brinda las herramientas para determinar las cantidades óptimas de producción y de demanda de los recursos.

Para realizar el estudio y el análisis del problema del incremento de los costos de producción de los cultivos de arroz en El Espinal, se acude a conceptos de economistas clásicos, como Thomas Robert Malthus, que desarrolló la noción básica de “Ley de los rendimientos decrecientes” (Barber, 1978:62). Y La teoría de “la ventaja comparativa” de David Ricardo (Ibid, Pág: 85.).

La investigación se apoya en la teoría neoclásica de la producción de Alfred Marshall, que planteo principalmente dos cuestiones: la primera, el modo en que cada productor combinaría los factores productivos; Y la segunda, el ajuste que el empresario llevaría a cabo si se alteraran las condiciones del mercado.

Se toma la función de producción, que describe lo que es técnicamente favorable para la empresa, cuando tiene una producción eficiente. Es decir, cuando la empresa esta utilizando en una forma correcta cada combinación de los factores disponibles.

“Los

empresarios

individuales

buscaban

el

beneficio

máximo.

Mientras

prevalecieran condiciones competitivas no podrían influir sobre el precio de los productos. La maximización de beneficios equivalía así a un intento de minimizar los costes. Desde el punto de vista técnico, cualquier volumen deseado de producción podría obtenerse con varias combinaciones diferentes de factores productivos. El empresario racional, naturalmente, seleccionaría la combinación de más bajo coste.”(Ibid. Pág: 171)

Para Alfred Marshall, los rendimientos crecientes de escala asociados a la aplicación de tecnologías avanzadas, implicaban que un pequeño número de grandes productores podría funcionar a costes medios más bajos produciendo la misma cantidad que un gran número de pequeñas empresas. Consiguientemente, quedaba en entredicho una de las premisas de un mercado competitivo, de que el número de oferentes habría de ser suficientemente grande para que ninguno de ellos tuviera poder en el mercado. (Ibid. Pág: 173.).

“Lo que David Ricardo demostró era que existían rendimientos decrecientes tanto en el margen intensivo (mayor cantidad de factores aplicada a la misma tierra) como en el margen extensivo (la misma cantidad de factores aplicada a diferentes clases de tierra). De acuerdo con la ley de los rendimientos decrecientes, el producto marginal disminuye a medida que se van añadiendo más unidades de los factores en cada clase de tierra.” (Ekelund y Hébert, 1992:157).

El sector agropecuario y rural en Colombia es muy amplio, por ello se debe buscar alternativas que le ayude a los productores rurales a aumentar la productividad, disminuir los costos económicos y sociales en el sector agrícola y aportar así al desarrollo socioeconómico del país.

La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital y trabajo), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción para una empresa. (Salvatore, 1992:201).

Según Robert Malthus en la práctica corriente el concepto de “rendimientos decrecientes” se formula comúnmente del modo que sigue: “si todos los factores de producción menos uno se mantienen constantes, los incrementos en el producto obtenible por la adición de unidades sucesivas del factor variable disminuirán a partir de cierto punto. Se interpreta normalmente este principio como aplicable de manera general a todas las actividades productivas, en cualquier sector de la economía.” (Barber, 1978:62)

Esta investigación se apoya en la teoría microeconómica clásica y la neoclásica; en la función de producción con tecnología planteada por Paúl Romer y el progreso técnico planteado por Walter Nicholson, para establecer la función de producción para los arroceros. Y también acude a los datos secundarios publicados por Fedearroz.

“Un producto por lo general puede producirse con más de una combinación de factores o procesos de producción.” (Salvatore, 1992:214).

CAPITULO II 2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ARROZ

2.1 PRINCIPALES PRODUCTORES DE ARROZ DEL MUNDO La producción mundial de arroz se encuentra distribuida de la siguiente forma: •

“ASIA: China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia, Birmania, y Japón (Los principales países productores del mundo).



EUROPA: Italia, España, Rusia, Grecia, y Portugal.



AMERICA: Estados Unidos, Brasil, Colombia, perú y Argentina.



AFRICA: Egipto, Nigeria, Madagascar y Costa de Marfil”. (Botanicalonline.com).

El éxito del arroz como primera planta alimenticia en el mundo se debe al hecho de que el arroz es una especie mucho más productiva que otros cereales. Por una parte permite realizar varias cosechas al año, y lo otro es que la productividad por hectárea cultivada puede ser superior a la de otros cereales.

La producción mundial de arroz para el año 2.004 fue de 395.522.585 toneladas.

GRAFICO 1: PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE ARROZ EN EL MUNDO PARA EL 2004.

30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0%

Paraguay

Chile

México

Bolivia

Venezuela

Argentina

Uruguay

Ecuador

Perú

Colombia

USA

Japón

Brasil

Filipinas

Myanmar

Viet Nam

Bangladesh

Indonesia

India

0.0%

Tailandia

5.0% China

PARTICIPACION % DE LA PRODUCCI

35.0%

PAIS

Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural observatorio agrocadenas Colombia.

Los principales productores de arroz son China e India, según el gráfico 1 entre estos dos países aportan el 51% de la producción mundial. Pero es bueno destacar que estos países no comercializan volúmenes importantes de arroz en el mercado mundial.

Colombia ocupa el puesto 21 y participa con menos del 1%, pero en el continente americano es el tercer productor después de Brasil y Estados Unidos. Dentro de la clasificación mundial Brasil ocupa el puesto número 9 y participa con 8.681.595 toneladas de arroz, es decir el 2.2% de la producción mundial. Y Estados Unidos ocupa el puesto número 11, aportando 6.648.174 toneladas de arroz, es decir el 1.7%, (Ver anexo # 3).

2.2 PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ARROZ La calidad del arroz que se transa internacionalmente se mide por el porcentaje de granos partidos después de trillado. En general, países como Tailandia y Estados Unidos son reconocidos como productores y comercializadores de arroz de alta

calidad con máximo un 10% de granos partidos, mientras que en China y Vietnam este porcentaje supera el 10%, y en esta medida, el arroz producido por estos países es considerado de baja calidad. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2005:21).

GRAFICO 2: PRINCIPALES EXPORTADORES DE ARROZ PARA EL 2.004 35.0%

PARTICIPACION %

30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0%

U SA

In di a C hi n Pa a ki st an U ru gu ay Eg ip to Ita l Es ia pa ña Ar ge nt in Ec a ua do r Br a Pa s ra il gu ay C an Ve ad ne a zu el a M ex ic o C C hile ol om bi a Pe rú

Ta

ila n Vi dia et N am

0.0%

PAIS

Fuente: FAO. Cálculos observatorio agrocadenas.

Según los datos del gráfico Número 2, los mayores exportadores son Tailandia, porque vende el 51% de su producción de arroz al mercado internacional y ocupa el puesto Número 1 en la participación de las exportaciones mundiales con 8.394.979 toneladas de arroz, es decir el 30.5% del total de las exportaciones.

Le sigue Vietnam que vende el 17% de la producción nacional al mercado internacional, es decir 3.813.000 toneladas entonces participa con el 13.8% en las exportaciones. (Ver anexo # 4).

El tercer país con importancia en las exportaciones mundiales es Estados Unidos que destina el 57% de su producción de arroz al mercado internacional, y exporta 3.784.544 toneladas de arroz, es decir el 13.7%.

“Es bueno resaltar el caso de Uruguay que produce 812.500 toneladas de arroz y ocupa el puesto número 7 entre los países con mayores exportaciones, porque es un país que enfoca su producción hacia el mercado mundial, puesto que exporta 625.001 toneladas, el 77% de su producción, es decir el 2.3% de las exportaciones mundiales. Aunque su producción representa solo el 0.2% de la producción mundial y el 3.5% del arroz generado en el continente americano.” (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2005:21).

Colombia ocupa el puesto 92 entre los países exportadores de arroz, y para el año 2.003 exporto 341 toneladas según los datos del anexo número cuatro. Lo que indica que las metas de producción para el sector arrocero Colombiano son de autosuficiencia, los productores no pretenden tener excedentes de producción para exportar, debido a que el arroz es un producto subsidiado en algunos países exportadores. Y contra los subsidios no se puede competir.

Exportar arroz para Colombia es difícil, y significaría grandes esfuerzos de tipo fiscal para poder compensar el efecto de los subsidios que tiene el productor de arroz en otros países. El total de exportaciones de arroz en el mundo para el año 2003 es de 27.537.236 toneladas.

2.3 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ARROZ De acuerdo con las perspectivas del (sector agropecuario segundo semestre del 2.005), la oferta mundial de arroz blanco para el año 2.005 – 2.006 será de 484.2 millones de toneladas. Y la demanda global ascenderá a 416.8 millones de toneladas de arroz blanco. También se cree que se puede presentar un incremento de la producción en los países importadores del Sureste Asiático y Sur América.

GRAFICO 3: PAISES QUE IMPORTAN ARROZ AÑO 2.003.

PARTICIPACION %

7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0%

Ecuador

Bolivia

Uruguay

Paraguay

Peru

Argentina

Venezuela

Chile

Canada

Estados

Mexico

Nigeria

Sudáfrica

Corea

Filipinas

Arabia

Senegal

Iran

Brasil

Bangladesh

Indonesia

0.0%

Colombia

1.0%

PAIS

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio agrocadenas. Nota: Las cifras se expresan en términos de arroz blanco

Los países que más realizan importaciones de arroz en el mundo según los datos del gráfico número 3 son:

Indonesia ocupa el primer puesto con 1.625.753 toneladas, es decir participa con el 6.4% de las importaciones. En el segundo puesto esta Bangladesh con 1.250.712 toneladas, participando con el 4.9% de las importaciones.

Colombia esta en el puesto número 75, importando 44.772 toneladas métricas de arroz, es decir participa en el mundo con el 0.2%. (Ver anexo # 5).

El total de importaciones de arroz en el mundo para el año 2.003 fue de 25.310.670 toneladas.

2.4 RANKING POR PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PAISES ARROCEROS (CON UN AREA SUPERIOR A 100.000 HECTAREAS) De acuerdo con las cifras publicadas por la FAO Colombia y Brasil estan entre los quince primeros lugares con más alta productividad en el cultivo de arroz en el ámbito mundial, y con los más altos rendimientos por hectárea.

GRAFICO 4: CLASIFICACION POR PRODUCTIVIDAD DE ARROZ A NIVEL MUNDIAL AÑO 2.003

RENDIMIENTOS KILOS / HECTAREA 12,000 10,000 KILOS

8,000 RENDIMIENTOS KILOS / HECTAREA

6,000 4,000 2,000

Au

st

ra lia Eg ip to U S Es A pa ña Pe r U ru u gu R ay ep .D Ita om li in a ic an a C hi na C or ea Ira n Ja p Ar o ge n n Ve tin ne a zu C ela ol om b M ia un do

-

PAIS

Fuente: FAO. Publicado en www.croplifelatinamerica.org/defaul.asp?id

Según los datos del gráfico 4 se puede observar que Australia tiene el mejor rendimiento por hectárea entre los países productores de arroz, con 10.289 kilos. El segundo puesto en mayor rendimiento lo tiene Egipto con 9.430 kilos por hectárea. El tercer mejor rendimiento por hectárea de arroz en el mundo lo ocupa Estados Unidos de América con 7.448 kilos por hectárea. (Ver anexo # 6). Colombia en el año 2.003 tiene un rendimiento promedio por hectárea de 5.020 kilos de arroz, lo cual ubica al país en el puesto número 15 dentro de los productores del mundo con mejores rendimientos.

2.5 SUPERFICIE SEMBRADA EN ARROZ En el mundo se destinan aproximadamente 153.324.898 hectáreas al cultivo del arroz. Entre los países que más superficie destinan a este cultivo estan: •

China que destina 27.398.000 hectáreas al cultivo y obtiene un rendimiento por hectárea de 6.092 kilos.



Corea destina 1.013.000 hectáreas al cultivo y obtiene un rendimiento por hectárea de 5.990 kilos.



En América, Estados unidos destina 1.212.860 hectáreas al cultivo y obtiene un rendimiento por hectárea de 7.448 kilos.



Colombia destina 498.000 hectáreas al cultivo de arroz y obtiene un rendimiento por hectárea de 5.020 kilos.



Venezuela destina 134.707 hectáreas al cultivo de arroz y obtiene un rendimiento por hectárea de 5.201 kilos.



Argentina destina 132.890 hectáreas al cultivo de arroz y obtiene un rendimiento por hectárea de 5.400 kilos por hectárea.



Uruguay destina a la producción 190.000 hectáreas y obtiene un rendimiento de 6.578 kilos.



Perú destina 315.100 hectáreas al cultivo de arroz y obtiene un rendimiento por hectárea de 6.788 kilos. (Ver anexo # 6).

2.6 COMERCIO INTERNACIONAL DE ARROZ EN COLOMBIA Según los datos de Fedearroz, Colombia a partir del año de 1994, ha mantenido un déficit promedio de 150 mil toneladas métricas de arroz blanco. “La creación de la zona de libre comercio entre los países pertenecientes a la Comunidad Andina de Naciones CAN, implico libre circulación de los productos agrícolas entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso del arroz este comercio ha sido efectivo entre Colombia, Ecuador y Venezuela, pero lo que

en un principio se creía la gran oportunidad ha resultado en que Colombia se ha convertido en un importador neto de alimentos gracias a los fenómenos cambiarios y al incremento del área y productividad de los países vecinos”. (Fedearroz, 2001:69).

En Colombia la oferta de arroz para satisfacer las necesidades del mercado nacional, proviene de dos fuentes: La producción nacional y las importaciones. Y son las importaciones las que sirven para compensar los faltantes de la producción, que varían de un año a otro, para ayudar así a mantener los niveles de consumo un poco estables.

2.7 IMPORTACIONES DE ARROZ EN COLOMBIA Colombia se ha convertido en un importador neto de alimentos debido a los fenómenos cambiarios y al incremento de área y productividad de los países vecinos.

CUADRO 1: PRODUCCIÓN E IMPORTACIONES DE ARROZ EN COLOMBIA. ARROZ (Toneladas de arroz paddy verde) 2004 (pr.) Area sembrada (Ha.)

2005 (py.)

05/04 %

490,032

428,209

-12.6

Producción

2,842,186

2,483,612

-12.6

Demanda nacional

2,833,333

2,881,500

1.7

145,000

5,000

-96.6

-

5,000

Importaciones Contingente MAC

145,000

Fuente: MADR – Cadenas productivas. (Perspectivas del sector agropecuario 2do semestre de 2005:11).

Hasta la fecha la decisión sobre las cantidades, el origen y la distribución en el tiempo de las importaciones, las determina el ministerio de agricultura, ante los bajos precios del arroz en algunos países miembros de la CAN y la amenaza sobre la producción nacional.

En julio de 2004 el gobierno limita las importaciones de arroz mediante el decreto 2222 del 13 de julio de 2004, a un contingente de 18.881 toneladas de paddy, con un arancel extracuota del 30%. Este decreto estuvo vigente hasta el 14 de julio de 2005 y fue sustituido por él articulo 90 del acuerdo de Cartagena.

Esta medida limita las importaciones de arroz a las cantidades que se requieran para el abastecimiento normal de la demanda interna, con un arancel de 15% y por un termino de un año. El grave problema al que se enfrenta el sector arrocero en el área de comercio internacional, es al arroz de origen “informal”, contrabando proveniente de Ecuador y Venezuela, sobre el cual no hay estadísticas e ingresa en cualquier época del año. El Gobierno Nacional basándose en los datos del cuadro # 1 suspendió indefinidamente las subastas de importación de arroz, teniendo en cuenta que la producción nacional y los inventarios existentes de arroz en el país permiten abastecer las necesidades del mercado interno durante el año 2005.

2.8 TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) El sector arrocero Colombiano se siente decepcionado por las negociaciones obtenidas en el Tratado de Libre Comercio de Colombia - Estados Unidos, porque los productores esperaban que el arroz por ser un producto sensible fuera excluido del tratado. Para remediar las desventajas en que va a quedar la producción nacional de arroz, el gobierno nacional ha prometido alguna modalidad de ayuda interna para el sector.

“Al puntualizar en el tema del arroz, el presidente de la república Álvaro Uribe Vélez dejo en claro que veía muy difícil la exclusión tal como lo ha pedido Fedearroz en un principio, pero también fue enfático en la decisión del gobierno de proteger el arroz como uno de los productos hipersensibles.

El Ministro de Agricultura anuncio, que era claro el compromiso del gobierno de proteger la producción de arroz, en tal sentido se expresó ante la junta directiva de Fedearroz en su sesión ordinaria del pasado 2 de marzo del 2006, donde llegó para

convencer

al

gremio

productor

de

las

bondades

del

programa

AGRICULTURA INGRESO SEGURO con el que ahora se quiere brindar la protección al cultivo, que la negociación del TLC no incluyó”. (Fedearroz, 2006:32).

Según la conferencia que ofreció el presidente de la república en el trigésimo congreso nacional arrocero y la visita que ofreció el ministro de agricultura a la junta directiva de Fedearroz, parece que el sector arrocero no va a quedar abandonado para enfrentar los retos que trae el Tratado de Libre Comercio.

“El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés Felipe Arias puntualizo que los arroceros pueden estar tranquilos, recordó que el arroz quedó a 19 años de desgravación, con la salvaguardia especial agrícola de cantidades, con un periodo de gracia de 6 años y un mecanismo de administración de las importaciones. Agrego que el propósito de la ley en el congreso, es que quede como política de estado, y si no fuera así, será a voluntad política de cada gobierno de hacerlo o no hacerlo”. (Fedearroz, 2006:33).

Según lo citado anteriormente, los arroceros de Colombia tienen un pequeño alivio de parte del gobierno para poder enfrentar la competencia del TLC, que viene con el arroz importado que tiene unos subsidios. Y con estos anuncios el gobierno contribuye a disminuir un poco el grado de incertidumbre que tienen los pequeños productores de que el tratado de libre comercio los va a acabar, porque sin el apoyo del gobierno no tienen forma de competir con un arroz subsidiado que se importe. El pequeño productor debe buscar ser más eficiente, la viabilidad económica, la sostenibilidad y la solidez para poder competir en el largo plazo.

2.9 PRODUCCIÓN DE ARROZ EN COLOMBIA La Federación Nacional de Arroceros (FEDEARROZ), gremio que representa a los productores nacionales, agrupo a los arroceros en 5 zonas que cobijan el mayor número de departamentos con condiciones económicas y agronómicas similares.

Zonas productivas: •

La zona Centro corresponde a los departamentos de Huila, Tolima, Caqueta, Cundinamarca, y Boyacá.



La zona arrocera de los Llanos Orientales esta conformada por los departamentos de Meta, Casanare y Arauca.



La zona del Bajo Cauca, comprende parte de los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba y sucre.



La zona Costa Norte esta integrada por las áreas arroceras de Cesar, Guajira y Magdalena.



La zona Santanderes comprende a los departamentos de Santander y Norte de Santander.

2.10 SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN COLOMBIA En el sector arrocero Colombiano hay dos sectores bien definidos por el grado de tecnificación: Arroz mecanizado, donde se emplean maquinas para realizar una o varias labores del proceso productivo del cultivo, y el arroz de secano manual o chuzo, donde solo se emplea mano de obra en todas las actividades del proceso productivo. (Ministerio de agricultura, 2.005:6). “El sistema manual o chuzo es un sistema que no incluye labores mecanizadas y generalmente usa el producto para atender el autoconsumo familiar y los excedentes los comercializa localmente en forma de trueque para completar las necesidades básicas de la familia. Se encuentra ubicado principalmente en el departamento del Chocó y en la zona del Bajo Cauca, donde se cultiva en pequeñas parcelas a la orilla de los ríos”. (Ibid. Pag: 6).

GRAFICO 5: PRODUCCIÓN DE ARROZ POR SISTEMA, SEMESTRE A 1999

SECANO MANUAL 1% SECANO MECANIZADO 37%

RIEGO 62%

Fuente: II Censo Nacional Arrocero. FEDEARROZ. Colombia.

Según Fedearroz la participación de los sistemas utilizados en Colombia es: para el arroz riego 1.034.584 toneladas, es decir el 62% la mayor participación de la producción; El secano mecanizado 618.043 toneladas,

el 37%, y 24.954

toneladas métricas para el secano manual, participando con el 1% de la producción.

El arroz mecanizado se compone de dos sistemas de producción, riego y secano mecanizado que se diferencia por la disponibilidad de agua. El arroz de riego mecanizado hace referencia al sector moderno que lo conforman en su mayoría agricultores profesionales de tipo comercial que comercializan toda su producción, el arroz de riego tiene una fuente permanente de agua y estan localizados en los distritos de riego públicos ó privados. El arroz de secano, depende del régimen de lluvias y la mayoría dispone de canales de drenaje, la mayor parte del área sembrada en este sistema esta localizada en los Llanos Orientales.

2.11 PRODUCCIÓN NACIONAL DE ARROZ Retomando la información del cuadro 1, se observa que Para el año 2.004 el sector alcanzo un nivel cercano a la autosuficiencia, pero la autosuficiencia es

difícil de manejar porque hace que el sector sea muy sensible ante cualquier cambio en la producción, en las importaciones o en el consumo.

También se observa que para el año 2.005 la oferta del sector arrocero es de 2.483.612 tm. Y la demanda nacional es de 2.881.500 tm. Lo que indica que en el país la demanda de arroz es mayor que la oferta, es decir el país tiene un déficit de arroz para el consumo.

GRAFICO 6. PRODUCCIÓN ANUAL DE ARROZ POR DEPARTAMENTO. PRODUCCIÓN DE ARROZ POR DEPARTAMENTO (TM) AÑO 2.004 800,000

TM DE ARROZ

700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 -

D EP A R T A M EN T O

Fuente: Ministerio de agricultura. Cálculos observatorio agrocadenas. Nota: Los datos corresponden a arroz paddy seco total producido en Colombia.

Según el gráfico 6 se puede decir que el departamento del Tolima es el mayor productor nacional de arroz, ya que aporta 746.914 toneladas métricas anuales, es decir el 27.5% de la producción nacional. También se observa que el departamento que lo sigue en la participación es el Meta con 519.939 tm, y con un valor porcentual en la producción de 19.1%.

El tercer productor en el ámbito nacional es Casanare con una producción de 421.074 tm y una participación de 15.5%. Se puede decir que entre estos tres departamentos producen el 62.1% del arroz nacional. Y el departamento que

menos produce arroz paddy es el Vaupes con 25 toneladas métricas para el año 2.004.

Durante el año se presentan dos cosechas de arroz, en el primer semestre se registra aproximadamente el 63% del área sembrada y en el segundo el 37%. Esta diferencia entre semestres obedece a que una parte importante de la producción de arroz se realiza bajo secano, principalmente en los llanos, afectando los volúmenes que se ofrecen en el mercado nacional.

2.12 AREA ANUAL DE ARROZ EN COLOMBIA En los datos del anexo # 7, se puede ver que Colombia destina 511.248 hectáreas al cultivo de arroz. Esto se debe a que el país tiene la ventaja de estar ubicado en la zona tropical, lo cual le da la oportunidad a los agricultores de poder sembrar dos veces al año, porque el ciclo de vida del cultivo dura aproximadamente 120 días.

En Colombia el año productivo se divide en dos semestres. El semestre A, corresponde a toda el área sembrada durante los meses de enero a junio, y el semestre B se siembra durante los meses de julio a diciembre. Durante los dos semestres, el área bajo cultivo se mantiene más o menos constante en la zona Centro, la Costa Norte, y Santanderes, en cambio en el Bajo Cauca y principalmente en los Llanos ésta aumento notoriamente. Según el II censo nacional arrocero, en el primer semestre de 1999 entraron en producción 132.425 hectáreas en los Llanos, que representan el 43% de la superficie cultivada en arroz en ese semestre, lo que afecta notoriamente el balance de producción del país, con profundas implicaciones sobre los inventarios y los precios en el segundo semestre del año.

GRAFICO 7. AREA ANUAL DE ARROZ POR DEPARTAMENTO, COLOMBIA,

HECTAREAS DE ARROZ SEMBRADAS EN COLOMBIA 2.004

HECTAREAS

120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 -

DEPARTAMENTO

Fuente: Ministerio de agricultura. Cálculos observatorio agrocadenas.

Según el gráfico 7, los departamentos que más destinan tierra al cultivo de arroz son Tolima con 101.500 hectáreas, Meta con 101.667 ha, y Casanare que destina 69.255 ha. Lo cual refleja la importancia del cultivo de arroz para el departamento del Tolima. “La superficie cultivada de arroz en Colombia para el año 2.004 ocupó el tercer lugar en extensión después del café y el maíz. En este año se cultivaron 511.248 hectáreas. El 51% del área se realizo con riego, el 38% en sistema de secano mecanizado y el 10% en secano manual.” (Ministerio de agricultura, 2.005: 8).

2.13 RENDIMIENTO POR HECTAREA EN COLOMBIA GRAFICO 8: PRODUCTIVIDAD POR DEPARTAMENTO AÑO 2.004

RENDIM IENT O POR HECT AREA EN COL OM BIA 8.0

TONELADAS

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 -

DEPART AM ENT O

Fuente: Ministerio de agricultura. Cálculos observatorio agrocadenas. Nota: Los datos corresponden a arroz paddy seco total producido en Colombia.

El departamento del Tolima presenta los mejores rendimientos por hectárea en el ámbito nacional 7.400 kilos de arroz, el segundo departamento con buen rendimiento es Huila con 6.900 kilos. (Ver anexo # 7).

2.14 PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA El Departamento del Tolima esta ubicado dentro de la Zona Centro según la clasificación de Fedearroz. En este departamento se utiliza el sistema de riego, y allí se encuentran localizados los distritos de riego mejor organizados del país. Lo cual según estas características hacen que esta región sea una zona arrocera excelente para el cultivo.

En el Tolima se siembra casi de forma exclusiva el arroz con sistema de riego, con un área definida que se puede sembrar durante todo el año sin importar el régimen de lluvias.

Retomando la información del gráfico 7, se observa que el Tolima es el departamento que más hectáreas de tierra destina a la producción nacional de arroz; 101.500 hectáreas, esto debido a sus características y a la disponibilidad hídrica. Si se observa la gráfica 6, se nota también que el aporte de la producción de arroz es proporcional al numero de hectáreas destinadas para la siembra del cultivo. Es decir el Tolima tuvo una producción de 746.914 toneladas de arroz para el año 2.004, y también obtuvo el mejor rendimiento por hectárea entre departamentos, 7.4 toneladas por hectárea.

“De los departamentos cubiertos por el II Censo nacional Arrocero en la zona centro, Tolima muestra los mayores porcentajes de participación. En efecto, del área total de la zona, el Tolima tiene el 69.7%, Igualmente en este departamento se registran los rendimientos más altos, con un promedio de 7.3 ton/ha en el primer semestre de 1.999.” (Fedearroz, 2000:10).

2.15 UNIDADES PRODUCTORAS DE ARROZ (UPA) Los resultados del segundo censo nacional arrocero en la Zona Centro, permiten apreciar la consolidación de una característica observada en el cultivo del arroz en el ámbito nacional, y es que la mayor parte de las UPA son pequeñas o medianas.

“Es así como los resultados del II censo indican que los productores menores de 10 hectáreas, ocupan el 71.9% de las UPA registradas en el primer semestre de la zona, y entre 10 y 50 hectáreas, el 23.6% en el mismo periodo”. (Fedearroz, 2000:11).

2.16 PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA

Según la información publicada por el II Censo Nacional Arrocero, (ver anexo # 8) El Espinal tiene 305 productores de arroz, y 743 unidades productoras de arroz (UPA).

2.17 GENERALIDADES DE El ESPINAL TOLIMA 2.17.1 LOCALIZACIÓN El Municipio del Espinal, se encuentra situado en el centro del Departamento del Tolima su cabecera está localizada sobre los 4° 09’ de latitud norte y los 74° 53’ de longitud al oeste de Greenwich. (Plan de Desarrollo Municipal 2005 – 2007).

2.17.2 EXTENSIÓN Tiene una extensión de 21.483 has aproximadamente distribuidas así: el área urbana 935 has aproximadamente y el área rural 20.548 has aproximadamente.

2.17.3 LÍMITES GENERALES En el mapa de la División Político Administrativa, aprobada por la Asamblea Departamental, se ilustra la delimitación Municipal, que se resume así: Límites por el Norte: Con el Municipio de Coello y Con el Municipio de Flandes. Límites por el Oriente: Con el Municipio de Suárez. Límites por el Sur: Con el Municipio del Guamo. Límites por el Occidente: Con el Municipio de San Luis.

2.17.4 FISIOGRAFÍA Todo el territorio del Municipio es plano y ligeramente ondulado, no se presentan alturas mayores de 350 metros.

2.17.5 CLIMATOLOGÍA El piso térmico cálido cubre el 100% (217 Km2) de la superficie territorial del Municipio. El área urbana posee una temperatura media de 29°C y se halla a una altura sobre el nivel del mar de 323 metros, existiendo dos períodos secos (verano) durante el año que son: Diciembre, Enero, Febrero - Junio, Julio y Agosto.

Así mismo existe dos períodos lluviosos (invierno): Marzo, Abril, Mayo Septiembre, Octubre y Noviembre.

2.17.6 PLUVIOMETRÍA Según la estación Nataima - Espinal tiene una altitud de 431 metros y una precipitación de 1227,4 mm que puede variar año a año con registros superiores e inferiores de 1500 mm de lluvias.

2.17.7 HIDROGRAFÍA Se cuenta con dos microcuencas importantes que rodean el Municipio del Espinal como son el Río Magdalena y el Río Coello, además existen varias fuentes superficiales de pequeño caudal que atraviesan al Municipio entre las cuales se pueden destacar: Quebradas Eneal, Agua Sucia, Chontas, Morrocoy, Talura, Espinal, La Morena y las Quebradas Burbuñuela, Santa Ana, Chilacoa, Agua Blanca que en una pequeña parte de su recorrido tocan la cabecera municipal.

2.17.8 SUELOS Como se indicó anteriormente la topografía del Municipio es plana, conformada en mayor parte con suelos con pendientes del 0-3% con pequeñas variaciones del 3 al 7%. Están formados por aluviones en proceso de formación. Los suelos son aptos para toda clase de cultivos comerciales, transitorios o permanentes y ganadería intensiva.

Requieren riego para explotaciones

intensivas (arroz, sorgo, algodón, frutales).

En su mayor extensión están localmente limitados por capas de arcilla endurecida, a una profundidad cercana a los 60 cms, lo que ha sido muy bien aprovechado para el cultivo de arroz con riego.

2.18 AREA SEMBRADA EN ARROZ EN EL ESPINAL Según los datos del gráfico 9 en el departamento del Tolima, el municipio que más destina hectáreas de tierra al arroz es El Guamo con 9.014 hectáreas, el segundo municipio es Purificación con 7.656 ha, El Espinal que es el municipio objeto de estudio ocupa el 4 puesto entre los municipios del Tolima en cuanto al número de hectáreas que destinan al cultivo de arroz 5.003 hectáreas. (Ver anexo # 9).

GRAFICO 9: AREA CULTIVADA EN ARROZ POR MUNICIPIOS DEL TOLIMA PRIMER SEMESTRE DE 1.999 AREA CULTIVADA I SEMESTRE DE 1.999

8,000 6,000 4,000

Venadillo

Suarez

Valle de

San Luis

Saldaña

Prado

Purificación

Piedras

Mariquita

Lerida

Ibague

Guamo

Flandes

Falan

Espinal

Coyaima

Coello

Ataco

Chaparral

Armero-

Alvarado

Ambalema

Alpujarra

-

Ortega

2,000 Natagaima

HECTAREAS

10,000

MUNICIPIO

Fuente: II Censo Nacional Arrocero zona centro.

2.19 PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA

Venadillo

Suarez

Valle de

San Luis

Saldaña

Purificación

Prado

Piedras

Ortega

Mariquita

Natagaima

Lerida

Ibague

Guamo

Flandes

Falan

Espinal

Coyaima

Coello

Chaparral

Ataco

Armero-

Ambalema

Alvarado

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 Alpujarra

TONELADAS

GRAFICO 10: PRODUCCIÓN DE ARROZ POR MUNICIPIOS DEL TOLIMA

MUNICIPIO

Fuente: II Censo Nacional Arrocero zona centro.

Según los datos del gráfico 10, la producción de arroz por municipio es proporcional a la superficie de tierra que se destina al cultivo. Para el caso objeto de estudio que es El Espinal, En los datos del II Censo Nacional Arrocero la producción fue de 39.795 toneladas de arroz paddy verde.(Ver anexo # 9).

2.20 RENDIMIENTO POR HECTAREA EN EL ESPINAL

Venadillo

Valle de

Suarez

San Luis

Saldaña

Purificación

Prado

Ortega

Piedras

Natagaima

Mariquita

Lerida

Ibague

Guamo

Flandes

Falan

Espinal

Coello

Coyaima

Chaparral

Ataco

Armero-

Alvarado

Ambalema

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Alpujarra

TONELADAS POR HECTAREA

GRAFICO 11: PRODUCTIVIDAD EN LOS MUNICIPIOS DEL TOLIMA

MUNICIPIO

Fuente: II Censo Nacional Arrocero zona centro.

Como se puede ver en el gráfico 11, el Espinal tiene un rendimiento por hectárea promedio de 8 toneladas, y en general el departamento del Tolima tiene buenos rendimientos.

Si se compara los datos de Productividad de El Espinal con los de los principales países productores de arroz del mundo, se puede concluir que el municipio objeto de estudio es una zona excelente para explotar el cultivo de arroz.

2.21 ECONOMIA MUNICIPAL

2.21.1 ÁREA AGRÍCOLA: “La actividad agropecuaria es sin duda la base fundamental de la economía del Municipio de El Espinal, las cifras registradas para el año 2004 indican que el área dedicada a esta actividad fue de 21.823 hectáreas de las cuales 20.779 son dedicadas a la explotación agrícola; 854 se encuentran en pastos, 167.5 hectáreas corresponden a bosques y rastrojos y 2,5 hectáreas dedicadas a piscicultura comercial y de subsistencia”. (Alcaldía Municipal, 2005: 35).

“De las 20.779 destinadas a la explotación agrícola 12.855.7 cuentan con infraestructura de riego, es decir el 61.87%. Sin embargo, no pueden explotarse plenamente debido a la escasez del recurso hídrico que sufre el distrito de USOCOELLO especialmente en épocas de verano; las restantes 7923.3 hectáreas no disponen de infraestructura de riego y son utilizadas para la siembra de cultivos comerciales en secano tales como: Algodón, sorgo, soya, maíz, yuca, maní, tabaco

rubio,

y

frutales

como:

Cítricos,

mango,

guayaba

manzana,

y

cucurbitáceas”. (Ibid. Pág: 35).

El análisis objetivo a cerca del efecto de las políticas macroeconómicas adoptadas por el Gobierno Nacional, evidencia un rezago en el desarrollo del sector, propiciado por la aplicación del modelo aperturista, situación que se hace critica en el planteamiento de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, el cual tiene en alerta a los productores de la zona especialmente a los arroceros.

La falta de Concientización de los agricultores en lo referente a la aplicación de productos biológicos, la necesidad de acudir a la asistencia técnica, la utilización del sistema de labranza mínima y la realización de practicas culturales de manejo integrado de plagas (MIP) y el uso de tecnologías limpias para la producción agropecuaria, son alternativas que deben adoptarse de manera urgente con el propósito de disminuir sus costos de producción.

“Los bienes y servicios que produce el Municipio provienen en un 83.7% del sector agrícola, siendo el arroz el principal renglón productivo con un promedio de 22687.2 hectáreas correspondientes al área sembrada en las campañas de primero y segundo semestre de 2004”. (Ibid. Pág: 36).

“Un ejemplo de ello es el comportamiento registrado en las principales variables macroeconómicas derivadas de ésta actividad en el municipio, así: La producción de arroz registrada para el año 2003 fue de 69.248 toneladas y su Valor Bruto de

cuarenta y seis mil ochocientos once millones seiscientos cuarenta y ocho mil pesos ($46.811.648.000.00); Que comparados con los registros del año inmediatamente anterior, 96.527 toneladas y Treinta y ocho mil setecientos treinta y cinco millones cuarenta mil pesos ($38.735.040.000.00) se observan variaciones interesantes, pues no obstante la disminución del volumen en 27.279 toneladas (28.26%) en 2003, el Valor Bruto de la Producción se incrementa en Ocho mil setenta y seis millones seiscientos ocho mil pesos ($8.070.608.000.00), equivalente al 17.25%. Fenómeno

explicable por el incremento en los

rendimientos por unidad de área y los precios pagados al productor”. (Ibid.Pág: 36)

El área sembrada en cultivos semestrales, durante el último año ascendió a 19.480 hectáreas físicas sobresaliendo cultivos como el arroz, algodón, maíz tecnificado, soya, sorgo, maní, melón, ahuyama y tomate. Dentro de los cultivos anuales: la yuca y tabaco rubio; semipermanentes sobresale el plátano y dentro de los cultivos permanentes la guayaba manzana, el limón y el mango.

2.21.2 ÁREA PECUARIA: La producción pecuaria en el Municipio de El Espinal es muy baja comparada con el renglón agrícola, debido a que una vez se construyo el distrito de riego de USOCOELLO, las antiguas áreas ganaderas fueron transformadas en áreas agrícolas y el cultivo de pastos disminuyo drásticamente, así como la producción bovina de carnes y leche, la cual para el año 2004, según el Plan de Desarrollo Municipal 2005 – 2007, hubo una producción de 3.689.33 toneladas de carne y 1.260.25 toneladas de leche en el municipio.

2.21.3 IMPACTO ECONOMICO CUADRO 2. VAB MUNICIPAL, DESAGREGADO POR SECTORES ECONÓMICOS, I SEMESTRE DE 2004. SECTOR ECONÓMICO

SECTOR ECONOMICO

VAB

AGROPECUARIO

VAB

16.6% AGRICOLA

16.1%

PECUARIO INDUSTRIA MANUFACTURERA

0.6% 32.6%

AGROINDUSTRIA

31.6%

RESTO INDUSTRIA COMERCIO

0.9% 31.0%

AGROCOMERCIO

16.2%

RESTO COMERCIO

14.8%

SERVICIOS

19.8% ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

0.8%

HOTELES Y RESTAURANTES

1.6%

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

1.6%

SERVICIOS DE MERCADO

8.6%

SERVICIOS DE NO MERCADO

5.4%

REPARACION DE AUTOMOTORES Y EFECTOS PERSONALES TOTAL

0.7% 100%

100%

Fuente: Evaluación Socioeconómica de la cadena del arroz en el municipio de Espinal.

Según los resultados del cuadro 2, que muestra los resultados del Valor Agregado Bruto (VAB) para el municipio de El Espinal en el primer semestre del año 2004, los sectores de la economía presentaron una participación de 16.6% para el sector agropecuario, 32.6% para el sector manufacturero, 31% para el comercio y 19.8% para servicios.

Pero cuando se hace la división de cada sector en la economía municipal, se nota que en el caso del sector agropecuario el sector agrícola participa con el 16.1% del VAB municipal; En el sector de la industria manufacturera, la agroindustria participa con el 31.6%; En el Comercio, el agrocomercio participa con el 16.2%, lo cual indica que el sector agrícola, más el sector agroindustrial, más el agrocomercio conforman la mayor parte del VAB municipal con un 63.9%. Lo cual refleja la importancia de la agricultura para la actividad económica del municipio.

2.22 RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL CULTIVO DE ARROZ

2.22.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO: Esta labor consiste en romper el suelo y luego desmenuzarlo para que la semilla pueda germinar y crecer en forma correcta.

“En El Espinal para el acondicionamiento en suelos de textura media a pesada se utiliza dos pases de rastra, y un pase de rastrillo en condiciones adecuadas de humedad, creando una cama ideal para la semilla. Seguidamente se hace una nivelación si existe una depresión significativa en el terreno.” (Simonds, 1.997: 11).

“Despues de preparar el suelo sé continua con la practica denominada caballoneo, que consiste en elaborar los diques de contención del agua, cuando el cultivo esta en condiciones de riego. Para su construcción se tiene en cuenta las curvas de nivel del terreno, para lograr una inundación homogénea y continúa. Los caballones o diques se construyen utilizando el caballoneador que va accionado por el tractor.” (Terranova, 1.995:100).

2.22.2 SELECCIÓN DE SEMILLA: “En el manejo integrado del cultivo, la semilla certificada es un factor clave y constituye el punto de partida para un adecuado establecimiento de la población de plantas en el campo. La calidad del material de siembra que garantiza la pureza física, la pureza genética, la germinación, el vigor y la sanidad de las semillas es un elemento fundamental que integrado a otros componentes del proceso productivo, contribuye a aumentar la productividad del agricultor arrocero.” (Cardona, 2000: 4).

La siembra continua de materiales que no cumplen los requisitos mínimos de calidad y el desconocimiento de sus consecuencias potenciales por parte de los agricultores como practica inadecuada, genera el aumento de problemas sanitarios, la perdida de resistencia a enfermedades, mermas del rendimiento en la molineria, incrementos en los costos por control de malezas que ayudan al deterioro y a la depreciación de los lotes dedicados al cultivo.

En el cultivo de arroz se debe utilizar semilla certificada. Los materiales con mayor adaptación en esta zona son: Oryzica 1, Oryzica 3, Oryzyca Yacú 9, Fedearroz 50, Fedearroz 473, Fedearroz 809.

2.22.3 SIEMBRA No existe en el cultivo de arroz, a diferencia de otras especies, una sola cantidad optima de semillas, precisamente por la diversidad de los métodos de siembra y la variedad en los ecosistemas empleados. Esto se debe a que en las variedades modernas, el macollamiento tiende a compensar o nivelar la población, cuando las condiciones de humedad, fertilidad y control de plagas y malezas son adecuadas. (Tascon, 1997:183).

“Si se siembra al voleo, debe asegurarse una densidad de 400 a 500 plantulas por metro cuadrado, empleando de 150 a 200 kilogramos por hectárea. En surcos de precisión distanciados a 17 centímetros, debe garantizarse de 100 a 130 plantulas por metro lineal, para lo cual se emplea de 120 a 150 kilogramos por hectárea.” (Simonds, 1997:12).

Según Riobueno Carlos la utilización de sembradoras de chorrillo puede ser una practica para disminuir la densidad de siembra en Valledupar. La sembradora en chorrillo son maquinas que generalmente tienen rueda impulsora propia, por lo que la velocidad de operación, dentro de limites prácticos, no afecta la dosis

aplicada. Estas son maquinas que preparan el suelo, miden la semilla y ponen en posición la semilla en una sola operación.

Se hicieron pruebas en Valledupar con la variedad Fedearroz 50, utilizando 80; 100; 120; 140; kilogramos por hectárea, el manejo agronómico del cultivo, preparación, control de malezas, fertilización, etc. Fue igual para todas las densidades de prueba.

A pesar de las bajas densidades empleadas, el manejo agronómico del cultivo fue similar al de cualquier otro campo de arroz. El cultivo cierra o cubre totalmente el terreno más o menos en el mismo tiempo que lo hace un cultivo sembrado al voleo. Los resultados obtenidos se pueden observar en el cuadro # 3.

CUADRO 3: RECOMENDACIÓN TECNICA DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

KILOGRAMOS POR ALTURA DE MACOLLAMIENTO MACOLLAMIENTO HECTAREA

PLANTA

TOTAL

EFECTIVO

RENDIMIENTO POR HECTAREA

80

120.14

125

104

9,466

100

119.36

137

115

8,625

120

108

120

100

8,375

140

109

113

90

8,125

220*

109

400

87

8,100

Fuente: Riobueno A. Carlos Manuel. Ingeniero Agrícola. M. Sc. Investigación y Transferencia de Tecnología. Fedearroz, seccional Valledupar. Altura de planta: Altura de las plantas, cosecha A en centímetros. Macollamiento total: # de macollas / metro lineal. Rendimiento: Producción en kilogramos de paddy verde por hectárea. 220*: Tratamiento testigo de siembra al voleo, en este caso los valores de los macollamientos son dados en # / m2

La altura de planta a cosecha fue mayor para las dos densidades menores (80 y 100 kg/ha), causado probablemente por la menor competencia intraespacífica, lo que permitió un mejor desarrollo de cada planta; para macollamiento total y macollamiento efectivo sucedió algo similar.

“El rendimiento por hectárea decreció en la medida que se aumento la densidad de siembra, alcanzando el valor máximo para la densidad de 80 kg/ha. La causa de esta respuesta se debe, probablemente, en parte a la menor competencia entre las plantas de arroz que le permitió a la variedad expresar mejor su potencial de rendimiento y a la fertilización que fue igual para todos los tratamientos lo que se tradujo en una mayor disponibilidad de nutrientes para cada planta a menor densidad de siembra.” (Riobueno, 2000:20).

2.22.4 FERTILIZACIÓN Los suelos arroceros varían mucho en cuanto a la disponibilidad de nutrientes para la planta, el nivel de estos disminuye en forma constante por las cantidades que el arroz utiliza para su crecimiento.

“Los principales nutrientes que el arroz requiere para su normal desarrollo son nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y magnesio (Mg). Los encontramos en los siguientes fertilizantes: sulfato de amonio, urea y nitrato de sodio, como fuentes de nitrógeno (N); ácido fosfórico, superfosfato concentrado, fosfato tricalcico, como fuente de fósforo (P2O5); Y cloruro de potasio, sulfato de potasio y magnesio, como fuente de potasio (K2O).” (Terranova, 1995:102).

El análisis del suelo es el medio que permite racionalizar el uso de fertilizantes. Existe una mayor eficiencia económica cuando se emplean abonos simples frente a los compuestos.

Los resultados de investigación en la región permiten sugerir la siguiente guía de fertilización con base en los datos del análisis de suelo y niveles críticos de respuesta:

CUADRO 4: ANALISIS DE SUELO

Resultados Fertilización Del análisis Recomendada Del suelo* Kg/ha P(ppm) K(me/100g) N P2O5 K2O 10 0.15 40 – 80 45 - 60 10. - 20. 0.15 - 0.30 150 20 – 40 30 - 45 20 0.30 0 – 20 0 - 30 * No se tiene en cuenta el contenido de materia orgánica debido a que la inundación afecta la mineralización del nitrógeno. Fuente: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA.

“Los fertilizantes se deben aplicar en las siguientes épocas: •

Preabonado: El total de fósforo más la mitad de la dosis del potasio, al sembrar. Previo análisis de suelo adicionar entre 20 – 30 kg/ha de azufre.



Inicio de macollamiento: (20 y 25 días Despues de germinado). Tercera parte de fertilización nitrogenada como SAM, más la mitad de la dosis de potasio como KCL.



Máximo macollamiento: (40 y 45 días después de germinación). Tercera parte de la dosis de nitrógeno como Urea.



Inicio de panícula: (60 y 65 días después de germinación). Ultimo tercio de la fertilización nitrogenada como Urea.” (Simonds, 1997:12-13).

2.22.5 PLAGAS Según Simonds, todas las partes de la planta de arroz son afectadas por los insectos plagas, las cuales inciden durante todo el periodo vegetativo. Estos insectos atacan las raíces, cortan las plantulas, consumen el follaje y barren los tallos y destruyen los granos.

“Las plagas pueden clasificarse conforme a los siguientes criterios: sus hábitos alimenticios; la etapa de desarrollo de las plantas en que se presenta; y la parte de

la planta que ataca de preferencia. Se agrupan como plagas de suelo, del follaje, del tallo y de la panícula.” (Pantoja, 1997:59). •

Artrópodos que dañan la raíz y la base de la planta:

Berraquito de agua (Neocurtilla hexadactyla). •

Insectos que causan daño al tallo:

Barrenador del tallo (Diatrea sacharalis). Novial del arroz (Rupela albinella). •

Insectos que causan daño al follaje:

Sogata (Tagosodes orizicolus), es un homoptero que transmite el virus de la hoja blanca del arroz (VHBA). Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Minadores o moscas hydrellia (Hydrellia spp). Gusano agrimensor (Mocis spp). •

Artrópodos que causan daño a la panícula:

Los chupadores son los más importantes, los más notables son (Oebalus sp) y (Mormidea sp). Las ninfas y los adultos causan vaneamiento y manchado del grano y perdidas en rendimiento, porque se alimentan del grano en desarrollo.

2.22.6 ENFERMEDADES Simonds recomienda que en el manejo adecuado de toda enfermedad fitoparasitaria se deben considerar los siguientes factores: El genético, el ecológico, y el parasitario, aspectos que contribuyen a incrementar o disminuir el desarrollo de una enfermedad.

Según pantoja las principales enfermedades del arroz son: •

Añublo del arroz ó piricularia (Pyricularia oryzae).



El añublo de la vaina (Rhizoctonia spp).



Virus de la hoja blanca del arroz (VHBA).



Helmintosporiasis o mancha parda (Cohliobolus miyabeanus).



Manchado de grano.



Mancha lineal o cercosporiasis ( Cercospora oryzae).

2.22.7 MALEZAS “Llamamos malezas, malas hierbas o plantas arvences a las plantas que crecen donde no son deseadas. La presencia de las malezas en un cultivo de arroz causan daños directos cuando existe interferencia de la maleza con el desarrollo del arroz, es decir, las distintas interacciones negativas que surgen entre las plantas como competencia, alelopatia o parasitismo; reduciendo su crecimiento y rendimiento de grano y llega a causar hasta la perdida total de un cultivo. Los daños indirectos se producen porque encarecen la producción del grano de arroz y deterioran su calidad, reducen el valor de los predios y son hospedantes alternos de diversas plagas.”(Fischer, 1997:31).

Según Tascon y Fischer las principales malezas son: •

Liendrepuerco (Echinochloa colona).



Caminadora (Ischaemum rugosum).



Guardarrocio (Digitaria sanguinalis).



Cyperaceas (Cyperus iria y c. Esculentus).



Batatilla (Ipomoea spp).



Arroz rojo (Oryza sativa). Tiene diversos grados de latencia ( hasta 15 años).

El control de malezas preemergente se aplica al suelo, si el suelo esta muy seco el herbicida no pasa a la solución del suelo y no puede ser absorbido por las raicillas de las malezas. Un herbicida postemergente debe aplicarse cuando las malezas son aun pequeñas, en el momento oportuno y en la dosis recomendada, sin embargo, existen herbicidas postemergente que permiten controlar ciertas malezas cuyo estado de desarrollo sea mayor que el antes mencionado. Este debe ser selectivo con respecto al arroz. Cuando se aplica un herbicida a una

maleza acuática que tenga estructuras vegetativas sumergidas, se recomienda drenar el campo antes de la aplicación.

2.22.8 COSECHA Y RENDIMIENTO Las recomendaciones de Simonds, para la determinación del momento optimo de la cosecha trae beneficios tanto en rendimiento de campo como en molinería. Este momento en términos de humedad del grano cambia de una variedad a otra, pero en forma general se acepta un rango entre 20% a 27%, que se logra de 25 a 35 días después de antesis.

Despues de ajustar la combinada para la recolección de arroz, se espera un 3% como máximo de perdidas; si se inicia la recolección y se encuentran perdidas superiores a este valor, esto indica defectos de calibración o desperfectos en la combinada, haciéndose necesario revisar cada una de las partes.

2.22.9 USOS DEL ARROZ El arroz constituye el cereal más importante en la alimentación mundial. Se emplea para la alimentación humana, la cascarilla se utiliza como sustrato para otros cultivos y alimentación del ganado. El arroz de baja calidad junto con sus desechos se emplean en la fabricación de almidón de arroz. La harina de arroz se emplea para elaborar materias alimenticias y para fabricar cerveza.

CAPITULO III 3. PARAMETROS DE LA ENCUESTA Para el desarrollo de esta investigación, se va a utilizar un método no experimental, de corte transeccional / causal donde se analiza los métodos de producción utilizados por los agricultores actualmente. Por esto se tiene en cuenta los siguientes aspectos: (Ver anexo # 1).

3.1 POBLACIÓN DE ESTUDIO La población de estudio esta conformada por los agricultores de arroz del municipio de El Espinal, que según el II Censo Nacional Arrocero del año 1999, esta conformada por 305 productores.

Para esta investigación se realiza una muestra probabilistica con un nivel de confianza del 90% y con un error estándar del 5%. Para definir el número de la muestra de la población se tuvo en cuenta él numero de productores de arroz en el II censo, (305 productores), las personas encuestadas serán escogidas aleatoriamente con el fin de que todos los productores tengan la misma posibilidad de ser encuestados.

El tamaño de la muestra se calculo dé acuerdo con el siguiente procedimiento:

1) n¹ = s² / V². n¹ = Tamaño de la muestra = Varianza de la muestra / Varianza de la población. s² = Varianza de la muestra. V² = Varianza de la población.

2) n = n¹ / (1+(n¹/N)).

n¹= Tamaño de la muestra ajustada. N= Tamaño de la población. Sustituyendo tenemos:

n¹= 0.09 / 0.0025 = 36 n= 36 / 1 + (36 / 305) n= 36 / (1 + 0.1180) n= 36 / 1.1180 n= 32.1994

Para realizar el trabajo de campo, se estableció una muestra de 32 encuestas.

3.2 ANALISIS DE LA ENCUESTA PARA IDENTIFICAR LAS PRACTICAS CULTURALES UTILIZADAS POR LOS ARROCEROS EN EL ESPINAL TOLIMA. 1) Según los datos arrojados por la tabulación de las encuestas que se realizaron con los agricultores de El Espinal Tolima, se encontró que el 59% de los encuestados lleva mas de 10 años dedicado al cultivo de arroz, lo que indica que los agricultores de la zona han dedicado gran parte de su vida al cultivo, lo cual les da una experiencia practica que han ido adquiriendo atraves de los años. El 22% son agricultores que llevan de 6 a 10 años, y son hijos de los agricultores antiguos que han ido entrando a la actividad aprovechando la experiencia de sus padres. Y el 19% lleva de 2 a 5 años dedicado al cultivo. Una variable importante que se nota entre los agricultores de El Espinal es que la mayoría de los productores, le van trasmitiendo los conocimientos del cultivo a sus hijos, y tratan de que ellos se vallan involucrando en el negocio del arroz.

2) Un dato importante que arrojó la encuesta es que el 72% de la población estudiada cultiva arroz en terrenos arrendados, este puede ser un factor que explica el alto costo del arrendamiento de las tierras en El Espinal, porque los

agricultores estan compitiendo a toda hora por adquirir terrenos aptos para el cultivo, y los propietarios se dedicaron a ser rentistas y le arriendan al mejor postor. El 28% cultiva en terrenos propios y ellos son los que pueden disminuir un poco su costo por arrendamiento.

3) En El Espinal el 56% de los arriendos esta en un valor de 1.200.000 pesos, y el 13% pago 1.300.000, se puede decir que estos dos valores son los que pagan en promedio los arrendatarios por cada hectárea. En cambio el 25% pago 1.100.000 pesos, y el 6% pago 1.000.000 lo cual se puede decir que este es el arriendo que ponen los propietarios que cultivan su terreno para recuperar un poco su costo de oportunidad, en caso de que lo hubieran rentado. 4) GRAFICO 12: CUANTAS HECTAREAS TIENE EL LOTE QUE SIEMBRA?

PORCENTAJE SEGUN EL # DE HECTAREAS

6% 9%

a) 1 a 5 28%

b) 6 a 10 c) 11 a 15

19%

d) 16 a 20 e) 21 a 30 16%

22%

f ) Más de 30

Fuente: Datos de la investigación.

El 28% de los agricultores cultivan en lotes de 1 a 5 hectáreas, el 22% en lotes de 6 a 10 hectáreas, el 16% siembran lotes de 11 a 15 hectáreas, el 19% en lotes de 16 a 20, entre estos cuatro rangos ocupan el 85% del total de la muestra. Lo que indica que la mayor parte de agricultores de El Espinal son pequeños productores, lo cual esta deacuerdo con las características nacionales del sector arrocero según el segundo censo nacional arrocero de Fedearroz.

El 9% cultiva en lotes de 21 a 30 hectáreas y el 6% en lotes de más de 30 hectáreas, Lo que indica que el 15% de la población estudiada son medianos productores.

5) A) En la preparación del terreno el 75% de los encuestados utilizan 2 pasones de rastra, lo cual esta dentro de las recomendaciones técnicas para prepararle una buena cama a la semilla, y el 25% utilizo 3 pasones de rastra, ósea que estos estan utilizando un pase de labor de más. Lo cual repercute incrementando sus costos por parte de laboreo por hectárea.

5) B) El 13% de la muestra realizo un pase de rastrillo en la preparación de la cama para la semilla, lo cual es lo recomendado técnicamente. El 69% utiliza dos pases de rastrillo, lo que indica que estan realizando un pase de mas de la recomendación técnica por Simonds para el cultivo de arroz. El 19% utiliza 3 pases de rastrillo, lo que indica que estos agricultores estan exagerando en la preparación del terreno, y tal vez no tienen en cuenta la participación porcentual de esta labor dentro de los costos de producción.

5) C) En la nivelación del terreno el 97% acostumbra a hacer esta actividad, lo cual es recomendable técnicamente. Y el 3% no lo hizo.

5) D) El 97% utiliza pala de nivel a ojo.

5) E) La instalación del lote con caballoneo la acostumbran a hacer el 100% de los agricultores encuestados.

GRAFICO 13: 6) EN LA SIEMBRA QUE SEMILLA UTILIZA?

UTILIZA SEMILLA CERTIFICADA Ó PADDY ?

31% a) Certificada b) Paddy 69%

Fuente: Datos de la investigación.

6) El 69% utilizo semilla que dejo de su mismo lote o que le compro a algún amigo, pero esto es una practica inadecuada, porque genera el aumento de problemas sanitarios, la perdida de resistencia a enfermedades, infestación de malezas en los lotes, e incrementos en los costos por control de malezas.

El 31% utilizo semilla certificada y esto es una buena practica porque constituye el punto de partida para un adecuado establecimiento de la población de plantas en el campo. Asegurando la calidad del material de siembra que garantiza la pureza física, la pureza genética, la germinación, el vigor y la sanidad de las semillas es un elemento fundamental que integrado a otros componentes del proceso productivo, contribuye a aumentar la productividad del agricultor arrocero.

7) Los agricultores de El Espinal utilizan 5 abonadas en un 59% de la población estudiada, el 31% utiliza 4 abonadas, el 6% utiliza 3 abonadas, y el 3% realizo 6 abonadas.

Según estos datos se puede decir que el 59% de los agricultores encuestados estan realizando mal la aplicación de los fertilizantes. Porque Simonds en su investigación recomienda que se deben hacer 4 abonadas durante el ciclo de vida del arroz, deacuerdo a las recomendaciones técnicas del análisis de suelos. Deacuerdo al análisis de suelos el abono se debe fraccionar en 4 aplicaciones:

A) “Preabonado: El total de fósforo más la mitad de la dosis del potasio, al sembrar. Previo análisis de suelo adicionar entre 20 – 30 kg/ha de azufre.

B) Inicio de macollamiento: (20 y 25 días después de germinado). Tercera parte de fertilización nitrogenada como SAM, más la mitad de la dosis de potasio como KCL. C) Máximo macollamiento: (40 y 45 días después de germinación). Tercera parte de la dosis de nitrógeno como Urea. D) Inicio de panícula: (60 y 65 días después de germinación). Ultimo tercio de la fertilización nitrogenada como Urea.” (Simonds, 1997:12-13).

8) Durante el desarrollo del ciclo de vida del cultivo para cada actividad cuantos empleados necesita; por ejemplo para realizar la aplicación de una abonada?

El 50% necesita de 5 a 9 empleados, el 34% necesita de 1 a 4 empleados para llevara acabo cada actividad, y el 16% necesita de más de 10 empleados por actividad. Lo cual nos indica que el cultivo de arroz contribuye generar empleo de mano de obra no calificada para sus actividades en la región.

9) En la aplicación de fertilizantes en la primera abonada el 59% de los agricultores de El Espinal utilizo 4 bultos, el 16% utilizo 3 bultos, el 9% utilizo 3.5 bultos, y el 9% utilizo 2 bultos. Siendo la dosis más utilizada la de 4 bultos por hectárea.

10) En la segunda abonada el 50% de la población estudiada utilizo 4 bultos, el 38% utilizo 3 bultos, el 9% utilizo 5 bultos, y el 3% utilizo 2 bultos. Las dosis por hectárea mas utilizadas según la encuesta fue la de 4 y 3 bultos de fertilizante por hectárea.

11) En la tercera abonada la dosis más significativa fue la de 3 bultos con el 59%, el 16% aplico 3.5 bultos de fertilizante, el 16% cuatro bultos, el 6% dos bultos y el 3% 5 bultos. Siendo la dosis más significativa la de 3 bultos por hectárea.

12) En la cuarta abonada el 53% de los agricultores utiliza 3 bultos, el 22% utiliza 4 bultos, el 22% utilizo 2 bultos, y el 3% de la población estudiada aplico 2.5 bultos. La dosis más utilizada es 3 bultos por hectárea.

13) El 59% de los agricultores encuestados estan realizando la quinta abonada, y el 47% hace la fertilización con 2 bultos por hectárea, el 9% utiliza 3 bultos y el 3% utiliza 4 bultos. Siendo la dosis más utilizada la de 2 bultos.

Según la recomendación técnica de Simonds, se puede decir que la quinta abonada esta sobrando. Y también se debe recordar la aplicación de la Teoría Económica de la ley de los rendimientos decrecientes del economista Thomas Robert Malthus. Retomando la información del total de las 5 abonadas, se observa que en promedio los agricultores estan utilizando de 16 a 17 bultos de fertilizante / ha.

14) El 100% de los encuestados realizan aplicación para la espiga o llenado de grano. Esto debido a que los agricultores son consientes de que se debe brindar protección a la espiga que es el fruto del arroz, y también se le debe ayudar a que tenga un buen desarrollo, porque en gran parte aquí esta el éxito del rendimiento.

14)a) El 69% realizo una aplicación para la espiga o llenado de grano, ellos hacen una sola aplicación debido al costo que tiene el vuelo de la avioneta por hectárea. El 31% restante realizo dos aplicaciones para la espiga, porque este grupo es consiente de que a la espiga de arroz se le debe aplicar una dosis para prevenir enfermedades de hongos y plagas, y otra para ayudar a que el grano se desarrolle bien y gane un buen peso, para ayudar a obtener un buen rendimiento en kg / ha.

15) En El Espinal se utilizan los tres métodos de siembra. Siendo el método más utilizado el de la maquina a surcos de precisión con distancia de 17 centímetros entre surcos, el 53% de la población estudiada lo utilizo.

La siembra con maquina al voleo mecanizado fue utilizado por el 34% de agricultores, y la siembra al voleo manual fue utilizado por el 13%. Pero los que utilizaron este método argumentan que les toco sembrar así porque las condiciones del fuerte invierno no permitían el ingreso de la maquinaria agrícola.

16) Los recursos para desarrollar las actividades propias del cultivo provienen en un 31% de recursos propios y crédito con los almacenes distribuidores de agroquímicos, 31% propios y crédito con uno de los molinos de la zona, el 13% de los agricultores utiliza recursos propios, crédito con el banco y crédito con almacén de agroquímicos, el 6% acude a crédito con un molino de la zona, ya que los molinos ahora estan dando la facilidad y le prestan casi todo al agricultor, con el fin de asegurar su materia prima. El 19% restante acude a una mezcla de crédito con los bancos, con los distribuidores de agroquímicos, con los molinos, y un pequeño porcentaje de la inversión con recursos propios.

Lo que predomina entre los agricultores es que para el cultivo del arroz ellos tienen entre el 40% y 50% de los recursos propios, y el restante 60% y 50% necesario para el cultivo lo adquieren combinando los tres sistemas de crédito que les ofrecen.

17) ¿Que variedad de arroz cultiva usted?

Lo que se puede observar en el gráfico 14, es que el 69% de los agricultores encuestados en El Espinal Tolima estan utilizando semilla Simarron Barinas, que ellos estan multiplicando en sus lotes, o que la adquieren con otro agricultor de la zona, porque esta variedad no es una semilla certificada. Ellos estan utilizando el

arroz paddy como semilla sin tener en cuenta todos los problemas sanitarios que esto trae consigo, y la infestación de plagas en sus lotes.

18) GRAFICO 14: QUE VARIEDAD DE ARROZ CULTIVA USTED?

SEMILLA UTILIZADA

VALOR %

80% 70%

69%

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

25% 3%

0%

0%

Orizyca 1

Orizyca 3

Yacu 9

3% Fedearroz 50

0%

Fedearroz Fedearroz 473 809

0% Clear feld

Simarron Barinas

VARIEDAD DE SEMILLA

Fuente: Datos de la investigación.

Estos agricultores argumentan que les a tocado acudir a sembrar la variedad Simarron Barinas porque es la semilla que en el momento esta otorgando un excelente rendimiento en kilos de arroz paddy verde por hectárea. Una desventaja de esta variedad es que los molineros la han catalogado como arroz grado 2 en rendimiento de molineria, entonces por esto lo pagan a menor valor.

También se quejan de que las semillas certificadas que se encuentran en el mercado ya han sufrido un proceso de desdoblamiento o degeneramiento que no les permite obtener buenos rendimientos por hectárea, y en el cultivo de arroz hay que buscar sacar el máximo de kilogramos por hectárea para que la inversión sea rentable. O si no se puede perder una gran cantidad de dinero.

La semilla que le sigue en el orden de importancia con el 25% de aceptación por los agricultores es la variedad certificada de Fedearroz, la Fedearroz 50 que ha presentado un excelente rendimiento por hectárea, y además es grado uno en

molineria lo cual es un incentivo, porque es el arroz que tiene mejor precio al momento de la venta. Otra ventaja de esta variedad es la resistencia a enfermedades, la resistencia al volcamiento, y el excelente rendimiento en bultos por hectárea.

Las otras variedades en importancia son el Oryzica 1 con el 3%, y

el

FEDEARROZ 473 con el 3% de uso entre los agricultores.

18)Los agricultores cuando escogen una semilla para su proceso productivo buscan:

El 59% busca obtener un buen rendimiento en bultos por hectárea. El 16% busca resistencia a enfermedades y rendimiento. El 16% busca resistencia a enfermedades, al volcamiento y rendimiento. El 6% busca resistencia al volcamiento y rendimiento en kilos por hectárea. El 3% busca resistencia a enfermedades y al volcamiento.

19) GRAFICO 15: CUANTOS KILOS DE SEMILLA UTILIZA POR HÉCTAREA PARA LA SIEMBRA?

KILOS DE SEMILLA POR HECTAREA

60%

50%

VALOR %

50% 40% 28%

30% 20% 10%

13% 0%

0%

a) 180 kilos

b) 190 kilos

6%

3%

0% c) 200 kilos

d) 220 kilos KILOS

Fuente: Datos de la investigación.

e) 230 kilos

f) 250 kilos

g) 260 kilos

Según los datos del gráfico 15, el 50% de los encuestados utilizo 200 kilos de semilla, el 28% de la población utilizo 220 kilos, el 3% utilizo 230 kg, el 13% utilizo 250 kg y el 6% utilizo 260 kilos.

Lo que indica que el 100% de los cultivadores de arroz en El Espinal que fueron encuestados, estan utilizando más semilla de la dosis recomendada técnicamente por hectárea por el investigador Simonds que dice:

“Si se siembra al voleo, debe asegurarse una densidad de 400 a 500 plantulas por metro cuadrado, empleando de 150 a 200 kilogramos por hectárea. En surcos de precisión distanciados a 17 centímetros, debe garantizarse de 100 a 130 plantulas por metro lineal, para lo cual se emplea de 120 a 150 kilogramos por hectárea”. (Simonds, 1997:12)

20)En Espinal el 50% de agricultores utiliza los dos controles de malezas, el preemergente y el postemergente. El 28% utiliza un solo control que es el de postemergencia, para evitarse el costo de la aplicación de la preemergente. El 22% utilizo un solo control de malezas, que fue el preemergente. Según ellos no fue necesario hacer un segundo control porque la aplicación de preemergencia les trabajo muy bien en el control de malezas.

21)En la aplicación de los herbicidas el 78% la hace recomendado por un ingeniero agrónomo. El 16% hace la aplicación de los herbicidas según su experiencia. Y el 6% hacen la selección de los herbicidas en común acuerdo entre la recomendación del agrónomo y lo que ellos creen según su experiencia.

22) GRAFICO16: LA FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO LA REALIZA SEGÚN?

VALOR %

CRITERIO PARA HACER LA FERTILIZACIÓN 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

50% 34% 13% 3% a) Por experiencia

b) Criterio del agronomo.

f) Analisis de suelos

i) Experiencia y agronomo

CRITERIO

Fuente: Datos de la investigación.

Según los datos del gráfico 16, se observa que el 50% de la población estudiada hace la fertilización de acuerdo al criterio del ingeniero agrónomo. El 34% hace la fertilización del arroz deacuerdo a su experiencia con el cultivo. El 13% hace la fertilización deacuerdo a su experiencia y a la recomendación del agrónomo. El 3% fertiliza el arroz deacuerdo al análisis de suelos.

23) GRAFICO 17: ¿USTED REALIZA ANALISIS DE SUELOS EN EL LOTE ESCOGIDO PARA EL CULTIVO DE ARROZ? REALIZO ANALISIS DE SUELOS EN EL LOTE

a) Si 16%

b) No 84%

Fuente: Datos de la investigación.

El 84% de los agricultores no acostumbra a hacer el análisis de suelos en el lote que se ha escogido para el cultivo de arroz. Esto es una mala señal, porque esto indica que el agricultor no sabe realmente que dosis de fertilizante es la que necesita el terreno, y tampoco sabe realmente que nutrimentos son los que esta necesitando el terreno en el cual esta desarrollando su actividad. Entonces según estos datos se puede decir que en la zona se esta haciendo mal la aplicación de los fertilizantes.

El no hacer el análisis de suelos puede estar ocasionando grandes perdidas a los agricultores en caso de que sé este utilizando grandes dosis de fertilizante que en realidad el cultivo del arroz no puede estar aprovechando.

24)En la recolección de la cosecha el 63% uso maquina combinada a bultos, y el 38% uso,combinada a granel.

25)En la preparación del terreno el 50% tiene maquinaria propia y el otro 50% alquila la maquinaria para esta labor.

26)El 91% de los agricultores tienen que alquilar la maquina sembradora, y el 9% dispone de sembradora propia.

27)En la recolección de la cosecha el 97% de los agricultores de la zona tienen que alquilar la maquina combinada. Y tan solo el 3% tiene combinada propia.

28) En el Espinal el rendimiento promedio en bultos por hectárea es bueno. El 44% de los encuestados tubo un rendimiento de mas de 130 bultos con la variedad Simarron Barinas. El 13% tubo rendimientos de 126 a 130 bultos con Barinas. El 19% tubo un rendimiento de 116 a 120 bultos con Fedearroz 50. El 13% tubo rendimiento de 106 a 110 bultos. El 6% tubo un rendimiento de 111 a 115 bultos. El 3% de 121 a 125 bultos y el 3% tubo un rendimiento de 90 a 100 bultos por hectárea.

29) GRAFICO 18: COSTOS DE PRODUCCIÓN POR HECTREA DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL ESPINAL TOLIMA SEMESTRE A DEL 2006.

VALOR EN PESOS

COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ EN ESPINAL 4,200,000 4,100,000 4,000,000 3,900,000 3,800,000 3,700,000 3,600,000 3,500,000 16%

19%

28%

31%

6%

VALOR %

Fuente: Datos de la investigación.

Los costos de producción del cultivo de arroz por hectárea en El Espinal Tolima son muy altos si se compara con los costos por hectárea de los otros departamentos productores.

El 31% de los agricultores reportaron costos/ha de 4.000.000 de pesos colombianos, el 28% reporto costos de 3.900.000,

el 19% tiene costos de

3.800.000 pesos, el 16% dijo tener costos de 3.700.000, y el 6% de los agricultores encuestados presenta costos de 4.100.000 pesos.

30)En el municipio de El Espinal el 100% de los agricultores hace rotación de cultivos en los lotes donde se cultiva el arroz, porque esto lo dispone el distrito de riego Usocoello, esto es algo que no pueden manejar los dueños de tierra ni los arrendatarios. Porque el distrito hace rotación a todos los lotes, un semestre le asigna agua para arroz y otro semestre la asigna agua para cultivo secano como el sorgo, el algodón ó el maíz.

31)La ganancia aproximada por hectárea varia mucho, esta depende de la cantidad de kilos por hectárea que se tenga en cada cosecha. Pero según la encuesta que se realizo en mayo del 2.006, el 13% gano más de 600.000 pesos por hectárea cultivada, el 25% de los productores gano de 400.000 a 600.000 pesos, el 47% tuvo ganancias de 200.000 a 400.000 pesos, el 13% de los encuestados recibió de 100.000 a 200.000 pesos de ganancia/ha, y el 3% gano menos de 100.000 pesos.

32)Acerca del Tratado de Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, el 56% de la población objeto de estudio opina que esto va a ser malo para el sector porque pone al pequeño productor nacional a competir con el arroz subsidiado que se produce en Estados Unidos. Ellos opinan que no es que el sector no sea competitivo, sino que con los subsidios no se puede competir.

El 34% de los productores opinan que el TLC es bueno, porque esto le exige a los productores que sé tecnifiquen, y que implementen mejores practicas agrícolas.

3.3 ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO En Colombia el sector arrocero esta clasificado según las características agroecologicas de cada zona.

Para el caso de El Espinal Tolima se debe recordar que la producción de arroz la generan pequeños y medianos productores, porque el 94% cultiva en lotes de 1 hasta 30 hectáreas. Lo que indica que el arroz es un cultivo donde hay un gran numero de pequeños productores y por ello es un cultivo que tiene un gran impacto social en la economía del municipio, porque muchas familias generan su ingreso familiar de esta actividad. Esto significa que el productor del Espinal destina gran parte de su ingreso al sostenimiento familiar, y le queda muy poco dinero para reinvertir en el cultivo.

El análisis de los costos de producción es de gran importancia, porque refleja el impacto de la implementación tecnológica, y el efecto que causa en la producción e ingreso. Y también es un indicador de la eficiencia en el cultivo.

La Federación Nacional de Arroceros “FEDEARROZ” esta dedicada a la investigación y obtención de nuevas variedades. Realiza ensayos experimentales en control de malezas, enfermedades, fertilización, manejo de semillas, dosis por hectárea y métodos de siembra a utilizar. Todo esto con el fin de ayudar a los agricultores a enfrentar los problemas que se presentan durante el ciclo de vida del cultivo.

FEDEARROZ crea él (SACFA) Sistema de Administración computarizado de Fincas Arroceras que le ofrece al productor la facilidad del procesamiento de datos para conocer los indicadores financieros, costos de producción, e información consolidada.

Los pequeños productores no utilizan este sistema debido a que la mayoría son personas mayores de edad que han tenido poca formación académica, y no saben utilizar el programa. Lo otro es que gran parte de los productores no tienen acceso a la compra de un computador. Y no ven el computador como una herramienta necesaria para ayudar a la administración de su cultivo, sino como un lujo que no todos se pueden dar.

3.3.1 ANALISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO EN EL ESPINAL TOLIMA. SEMESTRE (A) DEL 2.005 A continuación se hará un análisis de los costos del cultivo teniendo en cuenta los datos suministrados por un agricultor de la región, de acuerdo al valor porcentual que tengan en cada actividad, para conocer su importancia dentro del total general. (Ver cuadro 5).

La actividad que tiene mayor participación es el costo del arrendamiento de la hectárea para el cultivo, con el 33% de los gastos. Este rubro es muy importante debido a que el 72% de los agricultores son arrendatarios, el costo del arrendamiento refleja la competencia que hacen los agricultores por contratar un terreno apto para el cultivo, debido a que las tierras de El Espinal son de excelente calidad, generan buenos rendimientos en kilos por hectárea, tienen buena disponibilidad hídrica, buena infraestructura vial, esta cerca de los distribuidores de insumos y a los molinos donde se hace la venta del arroz.

Un factor que puede estar afectando el incremento en los precios del arrendamiento, es que hay agricultores de otras zonas que han llegado al Espinal buscando tierras para cultivar debido al rendimiento de estas por hectárea y a la cercanía que se tiene con todos los eslabones de la producción.

Otro factor puede ser que los molinos estan cultivando arroz para ellos asegurar su materia prima, y los molinos son los que estan encareciendo el precio del arriendo, porque a ellos no les importa pagar 100.000 ó 200.000 pesos más del valor comercial del arrendamiento por hectárea, ya que ellos recuperan este incremento de los costos de producción por medio del proceso de molineria, y también tienen la ventaja de que ellos pueden comprar grandes cantidades de insumos y así ganarse unos buenos descuentos con las casas comerciales.

GRAFICO: 19 VALOR PORCENTUAL DE LOS COSTOS POR ACTIVIDAD

Recoleccion y transporte Asistencia tecnica Otros insumos 1% 8% Protección al 3% cultivo 14%

Fertilización 21%

Riego 7%

Arriendo 33%

Siembra 10%

Preparación 3%

Fuente: Datos del autor.

La segunda actividad en importancia dentro de los costos es la fertilización, a la cual se destinan el 21% de la inversión. Esto refleja el alto grado de utilización de fertilizantes por parte de los productores, mostrando el uso desproporcionado de los fertilizantes en el cultivo causado por la falta del análisis de suelos en los lotes escogidos para la producción, el agricultor de la zona del Espinal acostumbra a utilizar grandes dosis de fertilizante para compensar un poco la competencia que se genera entre las plantas para asimilar el fertilizante, debido a las grandes dosis de semilla que utilizan en la siembra.

CUADRO 5: COSTOS DE PRODUCCIÓN ARROZ SEMESTRE A DEL 2005 LOTE: El PORVENIR AGRICULTOR: JORGE MOGOLLÓN. ACTIVIDAD ASISTENCIA TECNICA ARRIENDO PREPARACION TIERRA CABALLONEO SIEMBRA Semilla Labor RIEGO Agua Mantenimiento FERTILIZACIÓN Fertilizantes Aplicación CONTROL DE MALEZAS Herbicidas Aplicación Control manual CONTROL DE PLAGAS Insecticidas Aplicación Control manual CONTROL DE ENFERMEDADES Fungicidas Aplicación OTROS INSUMOS Insumos Aplicación RECOLECCIÓN TRANSPORTE VARIOS SUBTOTALES ADMINISTRACION INTERESES IMPUESTOS VARIOS TOTALES Fuente: Datos del autor.

COSTO/HA

# HECTAREAS COSTO TOTAL

25,000 1,300,000 82,000 20,000 380,363 330,363 50,000 272,266 163,100 109,166 821,513 761,347 60,166 235,277 193,861 41,416 8,666 199,579 176,579 23,000

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

126,902 104,402 22,500 99,750 99,750

12 12 12 12 12

250,000 69,000

12 12

3,881,650 3,881,650

12

12

300,000 15,600,000 984,000 240,000 4,564,356 3,964,356 600,000 3,267,192 1,957,200 1,309,992 9,858,156 9,136,164 721,992 2,823,324 2,326,332 496,992 103,992 2,394,948 2,118,948 276,000 1,522,824 1,252,824 270,000 1,197,000 1,197,000 3,000,000 828,000 46,579,800 46,579,800

VALOR % 1% 33% 2% 1% 10%

7%

21%

6%

5%

3%

3%

6% 2% 100%

El tercer rango en importancia lo tiene la protección al cultivo con el 14% de los costos de producción. Este porcentaje esta distribuido entre control de malezas el 6%, el control de plagas con 5%, Y el control de enfermedades el 3%.

Este valor esta demostrando la dificultad a la cual se enfrenta el productor para realizar el control de malezas en el cultivo, necesitando hacer un mayor número de aplicaciones antes y después de la siembra, debido a la resistencia de algunas malezas a los herbicidas se debe acudir a hacer la aplicación de preemergencia para el control de malezas y si algunas se escapan a este control se hace necesario un control agroquímico de postemergencia. Y también el uso de semillas no certificadas que traen consigo semilla de malezas. Esta afectando notablemente el uso excesivo de los agroquímicos.

La preparación del terreno representa tan solo el 3% de los costos de producción, pero esta es una labor muy importante para tenerle una buena cama a la semilla para el desarrollo de las plantas.

Algunos agricultores exageran en el pase de rastra, el 75% utilizo dos pasones de rastra que es lo recomendado técnicamente y el 25% utiliza 3 pasones de rastra, lo que indica que estan haciendo un pase de más incrementando los costos sin necesidad.

En la utilización del rastrillo tan solo el 13% utilizo un pase de rastrillo que es la recomendación técnica, el 69% utilizo 2 pases de rastrillo y el 19% utilizo 3 pases de rastrillo, lo que demuestra que el 88% de los productores estan exagerando en la preparación del terreno, y esto causa también compactación del suelo afectando al desarrollo de las plantas, y esto puede afectar negativamente la rentabilidad del cultivo.

La siembra tiene una participación del 10% en los costos, lo que representa el costo de la semilla certificada, los productores deben ser consientes de que si utilizan semilla certificada pueden obtener buenos rendimientos en su cosecha y también de esta forma pueden disminuir el gasto que hacen en control de malezas, porque la semilla certificada no esta contaminada.

Lo que se encontró en la encuesta es que el 69% de los agricultores estan utilizando semilla paddy de lote, lo cual puede explicar él porque los productores necesitan hacer mayor número de aplicaciones para controlar enfermedades y plagas en su cultivo. Osea que los pesos que el productor busca a ahorrase utilizando semilla de lote, los esta perdiendo por el incremento en el uso de agroquímicos para poder controlar plagas y enfermedades que vienen con la semilla de lote sin ningún tratamiento preventivo.

El riego representa el 7% del total de los costos, debido a la importancia que tiene el agua para el desarrollo biológico del cultivo. El 60% de este valor corresponde a la tarifa volumétrica que se debe pagar al distrito de riego Usocoello, y el 40% restante corresponde al mantenimiento que se le debe dar al terreno para que el agua pueda hacer un recorrido uniforme y beneficie a todas las plantas.

La recolección participa con el 6% de los costos de producción, este rubro es alto porque según las encuestas, el 97% de los productores debe alquilar la maquina combinada para esta labor, debido a los altos precios de la maquinaria agrícola no les da la posibilidad de comprarla.

Un problema que se presenta con las combinadas es que la mayoría son maquinas que pasan la vida útil recomendada por el fabricante, y esto le genera perdidas al productor, porque estas maquinas no se pueden calibrar bien y generan ciertos desperdicios y problemas de impurezas en el empacado, que los hace castigar por parte del molinero al momento de la venta.

El transporte de la cosecha 2% es muy pequeño dentro de los costos debido a la cercanía de los lotes con los molinos de la zona. Esto es una ventaja para los productores de la zona, porque estan ahorrando costos en transporte cuando se ubican en El Espinal.

El menor costo para el cultivo lo representa la asistencia técnica con el 1%, pero el contratar este servicio es muy importante para llevara a cabo técnicamente las labores que se deben desarrollar durante la vida del cultivo y así no exagerar en las labores y recibir una recomendación técnica que puede ayudar a disminuir costos de producción.

3.3.2 RENTABILIDAD DEL CULTIVO CUADRO 6: UTILIDAD DEL CULTIVO PARA EL PRODUCTOR

Ventas a Inversiones Guayanas Kilos de arroz entregados al molino kilos descontados por impurezas Kilos netos entregados

92,263 913 91,350

Kilos netos entregados al molino Precio de compra por kilo de arroz Total ventas al molino

91,350 590.80 53,969,580

Ventas Totales Costos Totales Utilidad

53,969,580 46,579,800 7,389,780

Utilidad Numero de hectáreas Utilidad por hectárea Fuente: Datos del autor.

7,389,780 12 615,815

En los kilos de paddy verde entregados al molino se ve reflejada la perdida que tiene el agricultor por causa de la utilización de las combinadas antiguas a bulto,

que empacan el arroz en los costales con un porcentaje de basura, es decir impurezas, y esto le descuenta dinero al productor.

En este caso el lote presenta una producción de 92.263 kilos, pero el molino le descontó 913 kilos de arroz por motivo de impurezas, quedando como producción neta 91.350 kilos entregados al molino.

El precio de venta al cual se negocio el arroz fue de 590.80 pesos por kilo. En este caso el productor recibió por la venta de su arroz la suma de 53.969.580 pesos, y tubo unos costos totales de producción de 46.579.800 pesos. Es decir que el productor recibió por su trabajo una ganancia total de 7.389.780 pesos, ósea que el cultivo le genero una utilidad por hectárea de 615.815 pesos.

El punto de equilibrio en kilos por hectárea de arroz para este productor es: El productor presento costos por hectárea de 3.881.650 pesos/hectárea. El precio al que vendió el kilo de arroz fue de 590.80 pesos/kilo.

3.881.650 pesos / 590.80 pesos = 6570 kilos.

Es decir que el productor debe tener como mínimo un rendimiento de 6.570 kilos por hectárea para recuperar su inversión. Lo que logre recolectar en kilos de arroz a partir de este punto será su utilidad por hectárea.

Según los datos anteriores este productor tubo una buena rentabilidad en su cultivo, lo cual es un incentivo para que los productores sigan sembrando arroz. Pero es importante resaltar que se debe acudir a las recomendaciones técnicas hechas para el cultivo, y no exagerar en las dosis necesarias para cada labor, y así poder continuar en esta actividad.

CAPITULO IV 4. CONCLUSIONES •

Gran parte de los ingresos de los productores sé esta quedando en manos de los propietarios de la tierra y de los almacenes distribuidores de agroquímicos. Ya que estos dos rubros tienen una gran participación dentro de los costos de producción.



El 85% de los agricultores de El Espinal son pequeños productores, lo cual no les permite tener acceso a la adquisición de nuevas tecnologías o maquinaria para emplearlas en sus propias labores. Por eso deben acudir a realizar la mayor parte de las labores del cultivo con maquinaria y equipo alquilado, lo cual no les permite disminuir sus costos por la utilización de equipos.



En lo referente a la preparación del terreno, los productores estan haciendo mal el proceso de labranza de la tierra. Según la encuesta el 25% de los productores esta utilizando un pase de rastra más lo cual no lo esta beneficiando, sino que le esta ocasionando un incremento innecesario en los costos. Lo mismo pasa con lo referente a los pases de rastrillo, porque el 69% esta haciendo un pase más de rastrillo y el 19% realiza dos pases más de rastrillo, incrementando innecesariamente sus costos por labranza.



La selección de la semilla al momento de la siembra sé esta haciendo mal, porque el 69% de la población estudiada esta utilizando semilla paddy de lote, lo que genera el aumento de problemas sanitarios, perdida de resistencia a enfermedades por parte de la variedad, infestación de malezas en los lotes, y un incremento en los costos por control de malezas.



Se encontró que los agricultores de la zona, no acostumbran a hacer análisis de suelos, porque según ellos ya conocen el lote, pero esto es una practica

inadecuada, porque no les permite realizar las aplicaciones de fertilizantes según las necesidades del suelo. Lo que se encontró es que el 59% de los productores estan realizando una dosis mas de fertilizante y estan fraccionando las abonadas a 5 aplicaciones, utilizando en promedio de16 a 17 bultos de abono por hectárea; Lo cual indica que estan utilizando grandes dosis de fertilizante para el cultivo, y la recomendación técnica según Simonds son 4 abonadas que se deben fraccionar según las necesidades del suelo que arroje el análisis químico del suelo. En promedio se deben utilizar 12 bultos de fertilizante por hectárea, esto sujeto al análisis del suelo. •

La siembra, la mayoría la esta haciendo con maquina de surcos de precisión lo cual es una buena practica. Pero sé esta exagerando en las dosis de semilla recomendada por hectárea, las encuestas reflejan que el 50% de los productores utilizó 200 kilos de semilla por hectárea, y el 28% utilizo 220 kilos. Lo que indica que las dosis de semilla por hectárea utilizadas estan mal hechas, y esto genera un incremento en los costos por parte de semillas innecesario, porque la recomendación técnica sugiere máximo entre 120 a 150 kilos de semilla por hectárea. Para evitar competencia entre las plantas por nutrientes.



El total de productores de la zona acostumbra a hacer la aplicación para la espiga o llenado de grano, porque siempre se esta buscando proteger y dar un buen desarrollo a la espiga, que en ultimas es la que brinda el rendimiento en kilos de arroz por hectárea.



Un problema que se presenta es la tendencia por parte de los productores a utilizar semilla paddy de lote, y el abandono de las semillas certificadas por ir en busca de una variedad que les brinde mayores rendimientos, entonces han

optado por utilizar la variedad Simarron Barinas que no esta registrada en el ICA, y olvidando los problemas de malezas que esta ocasiona en su lote.

• En promedio los costos de producción por hectárea según los agricultores de la zona estan alrededor de 3.700.000 pesos y 4.000.000 de pesos. Lo que indica que los costos por hectárea en El espinal Tolima son altos.

• Los productores de arroz en El Espinal son consientes de la importancia que tiene la rotación de cultivos en los lotes destinados a la producción, porque esto les ayuda a evitar la propagación continua de malezas. Claro esta que esta practica también es promovida por el distrito de riego Usocoello, porque a cada lote le tienen asignado el servicio de agua para el cultivo de arroz solo durante un semestre del año.

4.1 RECOMENDACIONES •

El agricultor de arroz en El Espinal debe buscar la implementación de las recomendaciones técnicas propuestas por los investigadores de Fedearroz ó del ICA, para lograr un buen desarrollo de las plantas durante el ciclo de vida del cultivo, que le pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de su cosecha.



Hacer anticipadamente el análisis de suelos en el lote escogido para la producción es importante para ayudar al productor a reducir costos por fertilización, se recomienda que las dosis de fertilizante estén orientadas según el análisis por un ingeniero agrónomo que es el especialista en este tema.



Técnicamente se recomienda dos pases de rastra y uno de rastrillo, para tener un suelo bien preparado que le brinde una cama ideal para el establecimiento de la semilla. Es importante no exagerar en el uso excesivo de implementos porque esto ocasiona erosión y compactación en el terreno.



Los productores deben implementar el uso de semillas certificadas, porque esto le garantiza pureza genética de la variedad, un alto porcentaje de germinación de semilla por cada kilo utilizado, resistencia a enfermedades, resistencia al volcamiento, y limpia de malezas, lo cual es muy importante para ayudar a disminuir costos por el uso excesivo de herbicidas.



No se debe exagerar en las dosis de semilla por hectárea, porque esto genera competencia entre las plantas por adquirir nutrientes, y ocasiona un mal desarrollo productivo en el cultivo, que ocasiona bajos rendimientos.

Técnicamente, según investigaciones de Simonds y Riobueno las dosis de semilla por hectarea para El Espinal con maquina de surcos de precisión con distancia entre surcos de 17 centímetros debe estar entre 120 a 150 kilos de semilla por hectarea.



El productor debe buscar la implementacion del (MIP) manejo integrado de plagas en el cultivo, porque así pueden lograr explotar mejor los recursos disponibles para la producción, y lograra que el cultivo de arroz sea eficiente, rentable y sostenible en la zona.



Se recomienda que los productores hagan un registro de las operaciones que desarrollan en el cultivo, para que de esta forma puedan tener un archivo que les brinde la información económica de que dinero estan gastando en cada actividad, y así podrán ver la participación de la misma dentro del total de los costos, y tomar las decisiones que les permitan hacer los respectivos correctivos.



Si el productor de arroz de El Espinal sigue estas recomendaciones, puede encontrar una alternativa que le ayude a disminuir los costos de producción por hectárea en el cultivo.

5. REFERENCIAS CONSULTADAS •

Alcaldía municipal de El Espinal. “Plan de desarrollo municipal 2.005 – 2.007”. 2005.



Barber William J. “Historia del pensamiento económico 3ª edición”. Libro. 1978.



Dominick Salvatore. “Microeconomía 3ª edición”. Libro. 1992.



Cardona Guillermo Ramón. “Evaluación de la calidad del paddy utilizado como semilla”. Revista Arroz, Jul-Ago de 2000. Vol. 49, No 427, ISSN 0120 – 1441.



Ekelund J.R. Robert B. Y Hébert Robert F. “Historia de la teoría económica y su método. 3ª edición”. Libro. Mc Graw Hill. 1992.



Eric Roll. “Historia de las doctrinas económicas 3ª edición”. Libro. 1994. Fondo de cultura económica.



Ernest F. Haeusler, JR Richard S. Paul. “Matemáticas para administración, economía, ciencias sociales y de la vida. 8ª edición”. Prentice Hall Hispanoamérica. 1997.



Escobar Espinosa Oscar Enrique. “Subdesarrollo agrícola Colombiano”. Tesis economista. Universidad de la salle. 2001.



Fischer Albert. “Manejo Integrado de Malezas del arroz”. En Pantoja. 1997.



Investigaciones económicas. “Radiografía de dos años arroceros, 2004-2005”. Revista Arroz. Vol. 53. No 458. ISSNN0120-1441.



Fedearroz. “II Censo Nacional Arrocero, cubrimiento cosecha 1999 A –B”. Libro. Abril del 2000.



Fedearroz. “II Censo Nacional Arrocero, Zona Centro, cubrimiento cosecha 1999 A–B. Libro. Julio del 2000.



Fedearroz. “Del compromiso de una negociación equitativa y justa, a los anuncios de una protección abstracta”. Revista Arroz. Vol. 54. No 460. ISSNN0120-1441. Enero – Febrero del 2006.



Fedearroz. “Arroz”. ISSNNO120-1441. Vol 52. No 453. Editores Fedearroz. Bogotá. 2004.



Fedearroz. “Arroz en Colombia 1980 – 2001”. Federación nacional de arroceros. 2001.



Fedearroz. “Evaluación socioeconómica de la cadena del arroz en el municipio de Espinal Tolima”. Noviembre de 2004.



Foro arrocero latinoamericano. Mayo de 2003, Vol.9, No 1, ejemplar 17. ISSN0122-9524.



Knut Sydsaeter, Peter J Hammond. Matemáticas para el análisis económico. Prentice hall. 1996.



Lacoutre Camilo Andrés y Murillo Gustavo Adolfo. “Caracterización del manejo técnico y administrativo del cultivo de arroz (Oriza Sativa)L. En el municipio de El Espinal Tolima. Tesis. U de la salle. 1998.



Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Colombia. “Perspectivas del sector agropecuario

segundo

semestre

de

2005.

www.minagricultura.gov.co/18_descargas/ppvas_sector_agropecuario. •

Nicholson Walter. “Microeconomía, principios básicos y aplicaciones”. Sexta edición. Libro, 1997.



Ovalle Rojas Claudia Marcela. “Situación y perspectivas de la producción y demanda del sector arrocero en los departamentos del Meta y Casanare (Colombia). Un análisis basado en la década de los 90, con proyecciones reflejadas para el año 2008”. Tesis U de la Salle. 2004.



Pantoja Alberto. “Manejo Integrado de Plagas en arroz”. Publicación CIAT. # 292. Cali: Feriva septiembre 1997. ISBN 958-9439-58-6.



Pindyck S Robert y Rubinfeld L Daniel. “Microeconomía 4ª edición”. Libro. 1998.



Riobueno A. Carlos Manuel. “La siembra en chorrillo, una alternativa rentable para disminuir costos.” En revista ARROZ Julio – Agosto del 2000. ISSN01201441. Vol. 49 – No 427.



Samuelson Paul A y Nordhaus William D. “Economía XVII edición. Libro. 2002.



Simonds Morales Roberto. “El arroz de riego: Oferta tecnológica para su producción”. 1997. 1ª edición. Produmedios. ISBN 958-96059-0-7.



Tascon Carvajal Rodrigo “Técnicas económicas para evaluar las perdidas causadas por enfermedades en el cultivo de arroz”. Universidad de los Andes. 1998.



Tascon Eugenio. “Métodos de siembra en arroz”. 1997



Terranova editores “Enciclopedia agropecuaria: Producción agrícola. Arroz Tomo 2”. 1995.

ANEXO # 1 ENCUESTA REALIZADA A LOS PRODUCTORES DE ARROZ RIEGO MECANIZADO EN EL ESPINAL TOLIMA, PARA CONOCER LAS PRACTICAS CULTURALES UTILIZADAS Y EVALUAR LA VIABILIDAD ECONOMICA DEL CULTIVO.

Fecha ________________

Encuesta No _________

1) Cuanto tiempo lleva dedicado a la producción de arroz: a) 1 año __________

b) 2 a 5 años _________

c) 6 a 10 años _____

d) Mas de 10 años _____

2) El lote de terreno en el cual desarrolla la producción de arroz paddy es: a) Propio _____

b) Arrendado _____

3) El costo del arrendamiento de una hectárea de tierra para el cultivo de arroz en El Espinal es: a)1.000.000 ___

b)1.050.000 ___

c)1.100.000 ___

d)1.150.000 ___

e)1.200.000

g)1.300.000 ___

h)1.350.000 ___

i)1.400.000 ___

j)1.450.000

___

f)1.250.000 ___ ___

4) Cuantas hectáreas tiene el lote de arroz que usted siembra: a)1 a 5 ___

b)6 a 10 ___

c)11 a 15 ___

d)16 a 20 ___

e)21 a 30 ___

f)Más de 30 ___

5) En la preparación del terreno usted utiliza: a)Pases de rastra:

0 ___

1 ___

2 ___

3 ___

4 ___

b)Pases de rastrillo: 0 ___

1 ___

2 ___

3 ___

4 ___

Si ___

No ___

c)Realiza nivelación del terreno: d)Utiliza nivelación con: e)Realiza caballoneo:

Pala de Nivel a ojo ___ Si ___

No ___

6) Para la siembra de arroz usted utiliza semilla: a)Certificada ___

b)De lote ___

Pala de Nivelación láser ___

7) Cuantas veces hace la fertilización durante el ciclo de vida del cultivo: a) 0 ___

b) 1 ___

c) 2 ___

d) 3 ___

e) 4 ___

f) 5 ___

g) 6 ___

8) En el desarrollo del ciclo de vida del cultivo cuantos empleados necesita para cada actividad: a)1 a 4 ___

b)5 a 9 ___

c)10 ó más __

9) Usted recuerda en la primera abonada que fertilizante utilizo y cuantos bultos por hectárea: a)Producto ________________ # bultos ___

b)Producto _______________ # bultos

___ c)Producto ________________ # bultos ___

d)Producto _______________ # bultos

___ e)Producto ________________ # bultos ___

f)Producto _______________ # bultos

___

10) Usted recuerda en la segunda abonada que fertilizante utilizo y cuantos bultos por hectárea: a)Producto ________________ # bultos ___

b)Producto ________________ # bultos

___ c)Producto ________________ # bultos ___

d)Producto ________________ # bultos

___ e)Producto ________________ # bultos ___

f)Producto ________________ # bultos

___

11) Usted recuerda en la tercera abonada que fertilizante utilizo y cuantos bultos por hectárea: a)Producto ________________ # bultos ___

b)Producto ________________ # bultos

___ c)Producto ________________ # bultos ___

d)Producto ________________ # bultos

___ e)Producto ________________

# bultos ___

f)Producto _________________

#

bultos ___

12) Usted recuerda en la cuarta abonada que fertilizante utilizo y cuantos bultos por hectárea: a)Producto ________________ # bultos ___

b)Producto ________________ # bultos

___ c)Producto ________________ # bultos ___

d)Producto ________________ # bultos

___ e)Producto ________________ bultos ___

# bultos ___

f)Producto _________________

#

13) Usted recuerda en la quinta abonada que fertilizante utilizo y cuantos bultos por hectárea: a)Producto ________________ # bultos ___

b)Producto ________________ # bultos

___ c)Producto ________________ # bultos ___

d)Producto ________________ # bultos

___ e)Producto ________________ # bultos ___

f)Producto ________________ # bultos

___

14) Usted realiza la aplicación para la espiga ó llenado de grano: a)Si ____ b)No

____

Porque:

_______________________________________________________________ c)Cuantas:

1____

2____

15) Que método de siembra utiliza:

a)Siembra al voleo manual _____ b)Siembra al voleo mecanizado _____ c)Siembra con maquina de surcos de precisión _____ 16) Los recursos monetarios que utilizo para el desarrollo de las actividades propias del cultivo son: a)Propios ____ b)Utilizo crédito con el sistema financiero ____ c)Utilizo crédito con las entidades distribuidoras de agroquímicos ____ d)Utilizo crédito con uno de los molinos de la zona ____ e)Utiliza él ________% con recursos propios. Y utiliza él ______% con financiación. f)Otros ____

Cual ____________________________________________________

17) Que variedad de arroz cultiva usted: a)Oryzica 1 ____

b)Oryzyca 3 _____

c)Yacu 9 _____

d)Fedearroz 50 ___

e)Fedearroz 473 ___

f)Fedearroz 809 ___

g)Clear feld ___

h)Otros ___

18) Escoge esta semilla por: a)Resistencia a enfermedades _____

b)Resistencia al volcamiento _____

c)Rendimiento por hectárea _______

d)Precio de la semilla _____

19) Cuantos kilos de semilla utiliza por hectárea para la siembra de arroz _________

20) Que control de plagas y enfermedades utiliza en su cultivo: a)Preemergente: ______

b)Postemergente _____

21) Usted hace la aplicación de herbicidas según: a)Criterio propio por experiencia ______

b)Recomendación técnica de

FEDEARROZ ____ c)Recomendado por un agrónomo _____

d)Recomendación técnica del

UMATA _____ e)Recomendación de la empresa de agroquímicos ____

g)recomendación técnica del ICA

____

22) La fertilización del cultivo de arroz la realiza según: a)Criterio propio por experiencia _____

b)Recomendación al criterio del

agrónomo ____ c)Recomendación técnica de UMATA ____

d)Recomendación técnica de

FEDEARROZ ___ e)Recomendación técnica de la empresa de agroquímicos _____ f)Recomendación de acuerdo al análisis de suelos _____ g)Recomendación técnica del ICA ____

h)Otros ____

23) Usted realiza análisis de suelos en el lote escogido para la producción de arroz: a)Sí _____

b)No _____

Porque_________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________ 24) En la recolección de su cosecha utiliza maquina combinada de: a) Bultos _____

b) Granel _____

Porque_________________________________________________________________________ __________

25) Usted utiliza en la preparación del terreno de arroz maquinaria y equipo: a) Alquilada

___

b) Propia _____

26) Usted utiliza en la siembra del arroz maquinaria: a) Alquilada _____

b) Propia _____

27) Para la recolección de su cosecha utiliza maquina combinada: a) Alquilada ____

b) Propia _____

28) El rendimiento en bultos por hectárea es: a)90 a 100 ____

b)101 a 105 ____

e)116 a 120 ____

c)106 a 110 ___

f)121 a 125 ___

d)111 a 115 ___ g)126 a 130 ___

h)Más de 130 ___

29) Los costos de producción por hectárea del cultivo de arroz son aproximadamente (valor en pesos): a)3.700.000

b)3.750.000 ___

e)3.900.000 ____ ___

c)3.800.000 ___

f)3.950.000 ___

i)4.100.000 ___

d)3.850.000 ___

g)4.000.000 ___

h)4.050.000

j)Más de 4.100.000 ____

30) Usted acostumbra a realizar rotación de cultivos, en el lote escogido para la producción de arroz: a)Sí _____

b)No ____

Porque_________________________________________________________________________ _____

31) La ganancia aproximada por cada hectárea sembrada en arroz es (valor en pesos): a)menos de 100.000 ____

b)101.000 a 200.000 ____

c)201.000 a

400.000 d)401.000 a 600.000 ____

e)Más de 600.000 ____

32) Cree usted que el Tratado de Libre Comercio afecta al sector arrocero nacional para: a)Bien ____

b)Mal ____

Porque_________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ______________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU INFORMACIÓN

ANEXO # 2 TABULACIÓN DE LA ENCUESTA. 1) Cuánto tiempo lleva dedicado a la producción de arroz? CATEGORIAS

NÚMERO

a) 1 año

PORCENTAJE 0

0%

b) 2 a 5 años

6

19%

c) 6 a 10 años

7

22%

d) Más de 10 años TOTAL

19

59%

32

100%

2) El lote de terreno en el cual desarrolla la producción de arroz paddy es? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Propio

PORCENTAJE 9

b) Arrendado TOTAL

28%

23

72%

32

100%

3) El costo del arrendamiento de una hectárea de tierra para el cultivo de arroz en El Espinal es? CATEGORIAS

NÚMERO

a) 1000000

PORCENTAJE 2

6%

b) 1050000

0

0%

c) 1100000

8

25%

d) 1150000

0

0%

e) 1200000

18

56%

f) 1250000

0

0%

g) 1300000

4

13%

h) 1350000

0

0%

i) 1400000

0

0%

j) 1450000

0

0%

32

100%

TOTAL

4) Cuantas hectáreas tiene el lote de arroz que usted siembra? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 1 a 5

9

b) 6 a 10

7

22%

c) 11 a 15

5

16%

d) 16 a 20

6

19%

e) 21 a 30

3

9%

f) Más de 30

2

6%

32

100%

TOTAL

28%

5) a) En la preparación del terreno usted cuantos pases de rastra utiliza? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 0

0

b) 1

0

0%

c) 2

24

75%

d) 3

8

25%

e) 4

0

0%

32

100%

TOTAL

0%

5) b) En la preparación del terreno usted cuantos pases de rastrillo utiliza? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 0

0

0%

b) 1

4

13%

c) 2

22

69%

d) 3

6

19%

e) 4

0

0%

32

100%

TOTAL

5) c) Realiza nivelación del terreno? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Si

PORCENTAJE 31

b) No TOTAL

97%

1

3%

32

100%

5) d) Utiliza nivelación con? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Pala de nivel a ojo b) Pala de nivelación láser c) No hace nivelación TOTAL

PORCENTAJE 31

97%

0

0%

1

3%

32

100%

5) e) Realiza caballoneo? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Si

PORCENTAJE 32

b) No TOTAL

100%

0

0%

32

100%

6) Para la siembra de arroz usted utiliza semilla? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Certificada

10

31%

b) De lote

22

69%

32

100%

TOTAL

7) Cuantas veces hace la fertilización durante el ciclo de vida del cultivo? CATEGORIAS

NÚMERO

a) 0 Abonada

PORCENTAJE 0

0%

b) 1 Abonada

0

0%

c) 2 Abonadas

0

0%

d) 3 Abonadas

2

6%

e) 4 Abonadas

10

31%

f) 5 Abonadas

19

59%

g) 6 Abonadas

1

3%

32

100%

TOTAL

8) En el desarrollo del ciclo de vida del cultivo cuantos empleados necesita para cada actividad? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 1 a 4 Empleados

11

34%

b) 5 a 9 Empleados

16

50%

5

16%

32

100%

c) 10 ó Más empleados TOTAL

9) Total de bultos utilizados por cada agricultor en la primera abonada? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 1 Bulto

0

0%

b) 2 Bultos

3

9%

c) 3 Bultos

5

16%

d) 3.5 bultos

3

9%

19

59%

e) 4 Bultos f) 4.5 Bultos

1

3%

g) 5 Bultos

1

3%

32

100%

TOTAL

10) Total de bultos utilizados por cada agricultor en la segunda abonada ? CATEGORIAS a) 1 Bulto

NÚMERO

PORCENTAJE 0

0%

b) 2 Bultos

1

3%

c) 3 Bultos

12

38%

d) 4 Bultos

16

50%

e) 5 Bultos TOTAL

3

9%

32

100%

11) Total de bultos utilizados por cada agricultor en la tercera abonada ? CATEGORIAS

NÚMERO

a) 1 Bulto

PORCENTAJE 0

0%

b) 2 Bulto

2

6%

c) 3 Bultos

19

59%

d) 3.5 Bultos

5

16%

e) 4 Bultos

5

16%

f) 5 Bultos TOTAL

1

3%

32

100%

12) Total de bultos utilizados por cada agricultor en la cuarta abonada ? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 1 Bulto

0

0%

b) 2 Bultos

7

22%

c) 2.5 bultos

1

3%

17

53%

d) 3 Bultos e) 4 Bultos TOTAL

7

22%

32

100%

13) Total de bultos utilizados por cada agricultor en la quinta abonada? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 0 Bultos

13

41%

b) 1 Bulto

0

0%

c) 2 Bultos

15

47%

d) 3 Bultos

3

9%

e) 4 Bultos

1

3%

32

100%

TOTAL

14) Usted realiza la aplicación para la espiga ó llenado de grano? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Si

32

b) No

0

0%

32

100%

TOTAL

100%

14) Cuantas aplicaciones realiza para la espiga o llenado de grano? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

c) 1 Aplicación

22

d) 2 Aplicaciones

10

31%

32

100%

TOTAL

69%

15) Que método de siembra utiliza? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Siembra al voleo manual

PORCENTAJE 4

13%

b) Siembra al voleo mecanizado

11

34%

c) maquina surcos de precisión

17

53%

32

100%

TOTAL

16) Los recursos monetarios que utilizo para el desarrollo de las actividades propias del cultivo son? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Propios

0

0%

b) Crédito con sistema financiero

0

0%

c) Crédito con distribuidor de agroquímicos

0

0%

d) Crédito con molino de la zona

2

6%

e) Crédito con Banco, Agroquímicos, Molino

1

3%

f) Crédito con el banco y el molino

1

3%

g) Crédito con el banco y agroquímicos

1

3%

h) Propios y crédito con agroquímicos

10

31%

i) Propios y crédito con el molino

10

31%

J)Propios, crédito con banco y el molino

2

6%

k) Propios, crédito con molino y agroquímicos

1

3%

L) Propios, crédito con banco y agroquímicos TOTAL

4

13%

32

100%

16) e) Los recursos propios son (valor porcentual)? Los recursos financiados son (valor porcentual)? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 20% Propios y 80% Financiado

2

6%

b) 30% Propios y 70% Financiado

8

25%

c) 40% Propios y 60% Financiado

7

22%

d) 50% Propios y 50% Financiados

8

25%

e) 60% Propios y 40% Financiados

2

6%

F) 100% Financiados TOTAL

5

16%

32

100%

17) Que variedad de arroz cultiva usted? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Orizyca 1

1

3%

b) Orizyca 3

0

0%

c) Yacu 9

0

0%

d) Fedearroz 50

8

25%

e) Fedearroz 473

1

3%

f) Fedearroz 809

0

0%

g) Clear feld

0

0%

22

69%

32

100%

h) Otros.

Simarron Barinas TOTAL

18) Escoge esta semilla por? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Resistencia a enfermedades

PORCENTAJE 0

b) Resistencia al volcamiento

0%

0

0%

19

59%

0

0%

e) Resistente a enfermedades y rendimiento

5

16%

f) Resistente a enfermedades y volcamiento

1

3%

g) Resistente al volcamiento y rendimiento

2

6%

c) Rendimiento en bultos por hectárea d) Precio de la semilla

h) Enfermedades, Volcamiento y Rendimiento TOTAL

5

16%

32

100%

19) Cuantos kilos de semilla utiliza por hectárea para la siembra de arroz? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 180 kilos

0

b) 190 kilos

0

0%

c) 200 kilos

16

50%

d) 220 kilos

9

28%

e) 230 kilos

1

3%

f) 250 kilos

4

13%

g) 260 kilos TOTAL

0%

2

6%

32

100%

20) que control de malezas utiliza en su cultivo? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Control preemergente

7

22%

b) Control postemergente

9

28%

c) Preemergente y postemergente TOTAL

16

50%

32

100%

21) Usted hace la aplicación de herbicidas según? CATEGORIAS a) Criterio propio por experiencia b) Recomendación técnica de FEDEARROZ c) Recomendado por un agrónomo

NÚMERO

PORCENTAJE 5

16%

0

0%

25

78%

d) Recomendación técnica del UMATA

0

0%

e) Recomendación empresa de agroquímicos

0

0%

f) Recomendación técnica del ICA

0

0%

g) Experiencia y Agrónomo

2

6%

TOTAL

32

100%

22) La fertilización del cultivo la realiza según? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Criterio propio por experiencia

11

34%

b) Recomendación al criterio del agrónomo

16

50%

c) Recomendación técnica de UMATA

0

0%

d) Recomendación técnica de FEDEARROZ

0

0%

e) Recomendación empresa de agroquímicos

0

0%

f) Deacuerdo al análisis de suelos

1

3%

g) Recomendación técnica del ICA

0

0%

h) Otros

0

0%

i) Experiencia y Agrónomo TOTAL

4

13%

32

100%

23) Usted realiza análisis de suelos en el lote escogido para la producción de arroz? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Si

5

b) No

27

84%

32

100%

TOTAL

16%

24) En la recolección de su cosecha utiliza maquina combinada de? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Bultos

PORCENTAJE 20

b) Granel TOTAL

63%

12

38%

32

100%

25) Usted utiliza en la preparación del terreno de arroz maquinaria y equipo? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Alquilada

16

50%

b) Propia

16

50%

32

100%

TOTAL

26) Usted utiliza en la siembra de arroz maquinaria? CATEGORIAS a) Alquilada b) Propia TOTAL

NÚMERO

PORCENTAJE 29

91%

3

9%

32

100%

27) Para la recolección de su cosecha utiliza maquina combinada? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Alquilada

PORCENTAJE 31

b) Propia TOTAL

97%

1

3%

32

100%

28) El rendimiento en bultos por hectárea es? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 90 a 100 bultos

1

3%

b) 101 a 105 bultos

0

0%

c) 106 a 110 bultos

4

13%

d) 111 a 115 bultos

2

6%

e) 116 a 120 bultos

6

19%

f) 121 a 125 bultos

1

3%

g) 126 a 130 bultos

4

13%

14

44%

32

100%

h) Más de 130 bultos TOTAL

29) Los costos de producción por hectárea del cultivo de arroz son aproximadamente (valor en pesos)? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) 3.700.000

5

16%

b) 3.750.000

0

0%

c) 3.800.000

6

19%

d) 3.850.000

0

0%

e) 3.900.000

9

28%

f) 3.950.000

0

0%

g) 4.000.000

10

31%

h) 4.050.000

0

0%

i) 4.100.000

2

6%

j) Más de 4.100.000

0

0%

32

100%

TOTAL

30) Usted acostumbra a realizar rotación de cultivos, en el lote escogido para la producción de arroz? CATEGORIAS a) Si

NÚMERO

PORCENTAJE 32

b) No TOTAL

100%

0

0%

32

100%

31) La ganancia aproximada por cada hectárea sembrada en arroz es (valor en pesos)? CATEGORIAS

NÚMERO

a) Menos de 100.000

PORCENTAJE 1

3%

b) de 101.000 a 200.000

4

13%

c) de 201.000 a 400.000

15

47%

d) de 401.000 a 600.000

8

25%

e) Más de 600.000

4

13%

32

100%

TOTAL

32) Cree usted que el Tratado de Libre Comercio afecta al sector arrocero nacional para? CATEGORIAS

NÚMERO

PORCENTAJE

a) Bien

11

34%

b) Mal

18

56%

c) No sabe TOTAL

3

9%

32

100%

ANEXO # 3 PRODUCCIÓN Y PARTICIPACION PORCENTUAL POR PAÍS

PUESTO EN LA

PAÍS

PRODUCCIÓN MUNDIAL 1

China

2 3

PRODUCCIÓN

PARTICIPACIÓN (%)

2004

EN EL MUNDO

121,374,500

30.7%

India

80,860,000

20.4%

Indonesia

34,515,068

8.7%

4

Bangladesh

24,641,500

6.2%

5

Viet Nam

23,075,000

5.8%

6

Tailandia

16,380,000

4.1%

7

Myanmar

14,950,000

3.8%

8

Filipinas

9,230,000

2.3%

9

Brasil

8,681,595

2.2%

10

Japón

7,410,000

1.9%

11

Estados Unidos

6,648,174

1.7%

21

Colombia

1,731,105

0.4%

25

Perú

957,724

0.2%

27

Ecuador

845,000

0.2%

28

Uruguay

812,500

0.2%

29

Argentina

689,000

0.2%

34

Venezuela

455,000

0.1%

41

Bolivia

275,895

0.1%

54

México

124,501

0.0%

61

Chile

74,750

0.0%

64

Paraguay

68,250

0.0%

395,522,585

100.0%

23,318,033

5.9%

ASIA

356,766,188

90.2%

CAN

4,264,725

1.1%

10,251,345

2.6%

NAFTA

6,772,675

1.7%

ACDE

20,674,225

5.2%

1,749,150

0.4%

MUNDO AMÉRICA

MERCOSUR

UE - 15

FUENTE: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas. Nota: Las cifras se expresan en términos de arroz blanco.

ANEXO # 4

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE ARROZ

PUESTO

PAIS

EXPORTACIONES

PARTICIPACION

2003

% EN EL MUNDO

1 Tailandia

8,394,979

30.5%

2 Viet Nam

3,813,000

13.8%

3 Estados Unidos

3,784,544

13.7%

4 India

3,401,931

12.4%

5 China

2,597,176

9.4%

6 Pakistán

1,819,982

6.6%

7 Uruguay

625,001

2.3%

8 Egipto

585,759

2.1%

9 Italia

570,519

2.1%

10 España

381,904

1.4%

12 Argentina

177,638

0.6%

21 Ecuador

37,780

0.1%

26 Brasil

19,439

0.1%

45 Paraguay

3,212

0.0%

56 Canadá

1,830

0.0%

73 Venezuela

1,001

0.0%

83 México

502

0.0%

87 Chile

409

0.0%

92 Colombia

341

0.0%

98 Perú

205

0.0%

MUNDO AMERICA

27,537,236

100%

4,860,260

17.6%

ASIA

20,376,683

74%

CAN

39,327

0.1%

MERCOSUR

825,290

3.0%

NAFTA

3,786,876

13.8%

ACDE

5,266,641

19.1%

UE - 15

1,446,934

5.3%

Fuente: FAO. Cálculos observatorio agrocadenas. Nota: Las cifras se expresan en términos de arroz blanco.

ANEXO # 5

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ARROZ

PUESTO

PAIS

IMPORTACIONES PARTICIPACION 2003

% EN EL MUNDO

1 Indonesia

1,625,753

6.4%

2 Bangladesh

1,250,712

4.9%

3 Brasil

1,066,208

4.2%

4 Irán

945,729

3.7%

5 Senegal

890,044

3.5%

6 Arabia saudita

844,182

3.3%

7 Filipinas

842,159

3.3%

8 Corea (Norte)

802,700

3.2%

9 Sudáfrica

790,842

3.1%

10 Nigeria

761,879

3.0%

16 México

502,459

2.0%

19 Estados Unidos

431,302

1.7%

30 Canadá

264,890

1.0%

41 Chile

135,399

0.5%

62 Venezuela

71,545

0.3%

75 Colombia

44,772

0.2%

107 Argentina

18,986

0.1%

114 Perú

15,877

0.1%

141 Paraguay

5,735

0.0%

155 Uruguay

2,532

0.0%

156 Bolivia

2,322

0.0%

185 Ecuador

204

0.0%

MUNDO

25,310,670

100.0%

AMERICA

4,015,998

15.9%

ASIA

11,012,117

43.5%

CAN

134,720

0.5%

MERCOSUR

1,093,461

4.3%

NAFTA

1,998,651

4.7%

OCDE

4,806,236

19.0%

UE - 15

2,176,502

8.6%

Fuente: FAO. Cálculos observatorio agrocadenas. Nata: Las cifras estan expresadas en términos de arroz blanco.

ANEXO # 6

RANKING POR PRODUCTIVIDAD DE PRINCIPALES PAISES ARROCEROS Y SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS DESTINADAS AL CULTIVO DE ARROZ

PAIS

Australia Egipto

SUPERFICIE

RENDIMIENTOS

MILES DE KILOS / HECTAREA HECTAREAS 38,000 10,289 615,000

9,430

1,212,860

7,448

España

117,500

7,276

Perú

315,100

6,788

Uruguay

190,000

6,578

Italia

220,000

6,181

Estados Unidos

Rep. Dominicana

100,000

6,092

China

27,398,000

6,092

Corea

1,013,000

5,990

Irán

560,000

5,892

1,665,000

5,849

Argentina

132,890

5,400

Venezuela

134,707

5,201

Colombia

498,000

5,020

153,324,898

3,838

Japón

Mundo

Fuente: FAO. Cálculos observatorio agrocadenas.

ANEXO # 7

ARROZ: PRODUCCIÓN, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO OBTENIDO EN COLOMBIA EN EL AÑO 2.004

Departamento

Producción Superficie Rendimiento (TM) Ha TM/HA Tolima 746,914 101,500 7.4 Meta 519,939 101,667 5.1 Casanare 421,074 69,255 6.1 Huila 200,721 29,079 6.9 N. Santander 155,203 29,580 5.2 Sucre 123,373 35,157 3.5 Cesar 121,881 25,282 4.8 Bolívar 105,991 27,290 3.9 Córdoba 104,964 29,286 3.6 Antioquía 70,631 21,296 3.3 Santander 33,704 9,969 3.4 Valle 20,563 4,021 5.1 Cundinamarca 20,115 3,817 5.3 Magdalena 18,203 4,337 4.2 Choco 17,932 9,387 1.9 Arauca 12,654 2,958 4.3 Guajira 11,097 2,280 4.9 Cauca 10,103 2,317 4.4 Atlántico 2,220 442 5 Guaviare 1,138 292 3.9 Caqueta 931 633 1.5 Putumayo 696 649 1.1 Nariño 462 613 0.8 Vichada 259 60 4.3 Amazonas 115 67 1.7 Vaupes 25 15 1.6 Fuente: Ministerio de agricultura. Cálculos observatorio agrocadenas. Nota: Los datos corresponden a arroz paddy seco total producido en Colombia.

ANEXO # 8

NÚMERO DE PRODUCTORES Y UNIDADES PRODUCTORAS DE ARROZ POR MUNICIPIO, COLOMBIA, ZONA CENTRO, 1.999.

DEPARTAMENTO

PRODUCTORES

UPA

MUNICIPIO

(a)

(a)

Tolima Alpujarra Alvarado Ambalema Armero-Guayabal Ataco

2,544

4,951

33

37

34

44

112

192

47

65

5

7

Chaparral

19

38

Coyaima

19

30

305

743

Espinal Falan

3

4

Flandes

17

36

Guamo

352

796

Ibague

48

68

Lérida

148

243

2

5

Mariquita Natagaima

45

72

Ortega

124

166

Piedras

42

57

Prado

136

259

Purificación

592

1,273

Saldaña

349

670

San Luis

34

40

Suarez

3

7

Valle de San Juan

10

13

Venadillo

64

84

1

2

Coello

Fuente: II Censo Nacional Arrocero, Fedearroz.

ANEXO # 9

AREA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE ARROZ POR MUNICIPIO EN EL TOLIMA, PRIMER SEMESTRE, ZONA CENTRO, 1.999.

MUNICIPIO

AREA

PRODUCCIÓN RENDIMIENTO

Hectárea Toneladas Ton / Hra Alpujarra 200 1,331 6.7 Alvarado 1,525 12,146 8 Ambalema 4,773 31,884 6.7 Armero-guayabal 2,089 14,153 6.8 Ataco 123 802 6.5 Chaparral 429 2,945 6.9 Coello 100 845 8.5 Coyaima 196 1,277 6.5 Espinal 5,003 39,795 8 Falan 28 195 7 Flandes 882 7,715 8.7 Guamo 9,014 71,732 8 Ibague 5,224 40,242 7.7 Lérida 3,044 21,304 7 Mariquita 33 155 4.7 Natagaima 1,416 9,632 6.8 Ortega 1,319 8,394 6.4 Piedras 3,307 26,407 8 Prado 1,930 12,203 6.3 Purificación 7,656 52,293 6.8 Saldaña 4,441 31,202 7 San Luis 548 3,917 7.1 Suarez 115 809 7 Valle de San Juan 127 1,037 8.1 Venadillo 3,187 23,523 7.4 Fuente: II Censo Nacional Arrocero, zona centro cubrimiento cosecha 1.999 A – B.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.