UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS SENTIDOS EN LAS EMPRESAS

Capítulo 17 – Teorias de la organización UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS SENTIDOS EN LAS EMPRESAS. Morales Zamorano Luis Alberto *,1 , Martínez M

10 downloads 75 Views 285KB Size

Recommend Stories


Mejora de la seguridad de los trabajadores en las empresas
Medidas preventivas. Herramientas manuales. {PRL}. Empresas de apoyo

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS VISTA ELEMENTOS ANATOMOFISIOLOGICOS Globo Ocular  La vía óptica  Sistema Muscular  Anejos cutaneos  RECUERDO ANATOM

itinerario de los sentidos
itinerarios por la devesa de l’albufera i tin er a r io de los sentidos recorrido El itinerario parte del Camí Vell entrando por el Tallafoc de la R

Story Transcript

Capítulo 17 – Teorias de la organización

UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA DE LOS SENTIDOS EN LAS EMPRESAS. Morales Zamorano Luis Alberto *,1 , Martínez Moreno Omaira Cecilia**,1 Ruiz Andrade José Gabriel** Universidad Autónoma de Baja California. *Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, Km 180.2 carretera Transpeninsular, Ejido Padre Kino. Teléfono y Fax: 616 165 3939, Email: [email protected] **Facultad de Turismo y Mercadotecnia (Tijuana) [email protected] , [email protected] 1 Miembros y colaboradores del Cuerpo Académico “Las organizaciones y su entorno” UABC-CA-146

RESUMEN. Con el propósito de comprender el comportamiento competitivo de las empresas se presenta en este trabajo una aproximación a lo que llamamos “Teoría de los Sentidos” con base en la metáfora de ver a las empresas como un sistema abierto, dicho en otras palabras, como un ser vivo. Se parte de la teoría general de Sistemas y se compara de esta forma a las empresas con un sistema vivo que nace, crece, siente, piensa y eventualmente se reproduce y muere. Toda empresa vive solo con ayuda de sus sentidos. Se caracteriza cada uno de ellos, incluyendo a un sexto sentido; se hace una analogía con el análisis FODA para el logro de objetivos estratégicos; se comparan consecuencias empresariales con patologías humanas por el desuso de algún sentido y se concluye esta aproximación. PALABRAS CLAVE: Teoría de los sentidos, estrategias competitivas, patologías empresariales. ABSTRACT. In order to understand the competitive behavior of companies is presented in this paper an approach to what is called "Theory of the Senses" based on the metaphor of seeing business as an open system, in other words, as a living system. It begins from the general theory of systems and thus is compared to companies with a system that born, grow, feel, think and eventually reproduces and dies. Every company lives just with help of his senses. It is characterized each of them, including a sixth sense. An analogy with the SWOT analysis is done to achieve strategic objectives. Businesses consequences are compared with human pathologies for the disuse of any sense and this approach concluded. KEYWORDS: Theory of the Senses, competitive strategies, business pathology. INTRODUCCIÓN. “La visión de la empresa desde esta metáfora es la de un ser vivo que tiene una serie de necesidades, las cuales tienen que verse satisfechas en su relación con el entorno donde se desarrolla, como un sistema abierto” Elton Mayo Los empresarios necesitan percibir a su organización de una manera diferente a la que el sistema económico los ha forzado. Se debe dejar de ver a la empresa como una máquina de hacer dinero. Es indispensable reconocer que cualquier organización debe ser el producto de un conjunto de

251

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

percepciones que de manera integrada hagan más funcional y competitivo a cualquier negocio. En estos motivos se basa la relevancia de la presente propuesta, que integra la consideración de un conjunto de percepciones que pueden aportar ventajas competitivas a las organizaciones. El documento está organizado de la siguiente manera. Primeramente se describe una breve sección de revisión de literatura sobre los autores más representativos que han trabajado sobre el tema. Posteriormente, con el fin de representar a las “empresas vivas”, se hace una comparación entre las necesidades y acciones del ser humano con las necesidades y acciones de las empresas. En la siguiente sección se caracterizan los 6 sentidos de las empresas para competir en el mercado, como una aproximación a la teoría de los sentidos en la administración de las empresas, incluyendo una forma de analizar ventajas competitivas con la formulación de objetivos estratégicos con base en los sentidos. Como consecuencia, se describen tres patologías empresariales al carecer o no utilizar alguno de los sentidos. Finalmente de concluye la aproximación a dicha teoría. ANTECEDENTES. La teoría de Sistemas, que surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968 (Van Gigch, 1989) hace referencia a las organizaciones como sistemas abiertos y la categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Los sistemas vivos, sean individuos u organizaciones, son analizados como "sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia / energía / información con el ambiente (como los sistemas biológicos y sociales, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad). A este respecto, recientemente De Geus (2002) afirma en su libro “The Living Company” que las empresas mueren durante la adolescencia, en la flor de la edad y está convencido de que las empresas que han logrado sobrevivir ha sido porque se han comportado como seres vivos. La muerte de las empresas se debe a que sus administradores se enfocan exclusivamente en la producción de bienes y servicios olvidándose que la organización es una comunidad de seres humanos que están en los negocios para permanecer vivas. LAS EMPRESAS VIVAS. Las empresas pueden ser entendidas como organismos que luchan por su supervivencia, debido a que el contexto social, el mercado y la competencia se encuentran como dentro de una selva, donde sólo sobreviven las más fuertes o adaptadas (perspectiva darwinista). Ello implica que dichas empresas tuvieran que haber nacido y se enfrenten a la necesidad de alimentarse, generando sus propios residuos, creciendo y educándose con base en la experiencia o en niveles escolares. Posiblemente se reproduzcan e inevitablemente se enfrenten de manera continua y permanente a la amenaza de su muerte. Todo esto implica que las empresas sean consideradas como un sistema de sistemas que conviven interdependientemente con muchos otros sistemas. De manera interna y análoga a un individuo que está formado por sistemas (digestivo, nervioso, óseo, sanguíneo, etc.) la empresa debería estar formada por sus propios sistemas (producción, administrativo, compras o adquisiciones, etc.). Si una persona se enferma del estómago, se le altera la presión, se quiebra un hueso o adquiere cualquier enfermedad, puede seguir funcionando, pero en malas condiciones. Lo mismo sucede en una empresa ante golpes por la caída de su producción, escases de materia prima, descompostura de su maquinaria o alta rotación de personal. Estas pueden también ser consideradas enfermedades que ocasionan un mal funcionamiento de ese micro sistema económico. 252

Capítulo 17 – Teorias de la organización

Desde el punto de vista del entorno, los individuos ven reflejado su desempeño en la forma de tratar a sus semejantes, su alimentación depende en muchos casos del precio y calidad de lo que pueda consumir, tienen la obligación de pagar impuestos y respetar reglamentos urbanos. También las empresas sufren por embates continuos por la competencia, con los proveedores que bajan la calidad o aumentan precios, por conflictos con el gobierno y sobre todo por la imagen que se pudieran haber creado con una sociedad que la juzga continuamente, creando drásticas caídas en las ventas, en caso de que la opinión del mercado sea desfavorable. De Geus, en la sección de aprendizaje de su libro, dice lo siguiente: “Las compañías vivientes aprenden en todo momento. El aprendizaje comienza con la habilidad para prever cuando un cambio se avecina. Esto implica que la compañía debe estar consciente de todas las fuerzas que puedan afectarle, y ser capaz de adaptarse”. Así, este autor también afirma que las empresas, como las personas, no aprenden a fuerzas; aprenden si quieren, si sienten la necesidad y sólo aprenden lo que realmente necesitan. Para ello es preciso crear un ambiente en que se sienta esa necesidad urgente y en situaciones en las que aprender sea agradable. Debido a lo anterior, para poder sobrevivir aprendiendo y hasta competir en esa selva de sistemas no es suficiente con elaborar manuales de procedimientos (Bertrand & Lajtha, 2002) sino que es necesario un aprendizaje estructurado y continuo de procedimientos destinados a preparar administradores clave con capacidades, flexibilidad y confianza para enfrentarse a problemas o eventos repentinos e inesperados. Pero eso no es una tarea fácil. Veamos a continuación, con el uso de los sentidos, una serie de criterios que pueden ser utilizados para crear más fácilmente un análisis estratégico, que en el argot administrativo se le conoce como “Análisis FODA”. LOS 6 SENTIDOS REQUERIDOS PARA COMPETIR EN EL MERCADO. Una aproximación a la teoría de los sentidos en la administración de las empresas. El ser humano se caracteriza, como la mayoría de los seres vivos, por tener una serie de sentidos que le permiten percibir los cambios internos y de su entorno. Un sentido es un complejo sistema biológico que nos permite percibir objetivamente el mundo físico. Los sentidos son sensores que detectan situaciones reales de la vida exterior. La existencia del entorno no depende de los “sensores” que perciben dichas situaciones. Los sentidos son diferentes al sentir y al pensar, ya que éstos últimos no forman parte del mundo físico, caen en lo subjetivo y dependen de la voluntad del que “piensa”. La comunicación de cualquier empresa por la interconexión de todos sus departamentos y con el mundo exterior, se puede comparar con los sentidos en el ser humano de la siguiente manera: Gracias a los nervios, la información recibida del exterior por los órganos sensoriales es enviada al Sistema Nervioso Central, el cual elabora una respuesta que es llevada a cabo por los órganos efectores. Los receptores sensoriales son los encargados de captar los estímulos percibidos. Pero en una empresa… ¿qué representan, cómo deberían funcionar y qué deben percibir esos receptores sensoriales? A continuación se desarrolla la respuesta a estas preguntas para cada uno de los 5 sentidos universalmente aceptados para el ser humano, incluyendo un sexto sentido, relacionado con la sobrevivencia de las empresas. El Tacto. (Fortalezas) A pesar de ser el sentido menos especializado, el sentido fundamental es el tacto. Los demás son especializaciones de él. Forma parte de un complejo sistema que informa 253

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

al cerebro que debe responder ante los continuos cambios del medio. La piel es el órgano del cuerpo que caracteriza a éste sentido. El tacto es un sentido que caracteriza la percepción de la interioridad propia (Steiner, 2007), la identidad propia con respecto a la sociedad y a la competencia. Representa el equivalente a la Misión de la empresa, lo característico de un sentido empresarial que identifica, con base en sus valores y creatividad, las fortalezas con las que se va a responder a las demandas cambiantes del mercado. Promueve la productividad y la calidad en productos, procesos y procedimientos. El tacto bien puede ayudar a diferenciarse por un servicio exitoso a sus clientes; a elegir el sitio o ubicación idónea del negocio que lo mantenga lo más cerca posible de su segmento de mercado; permite “Tocar” las Relaciones Humanas a fin de hacer más competentes a sus empleados en sus puestos de trabajo; percibe la productividad como consecuencia del Desarrollo Tecnológico con que se cuenta y aquella tecnología innovadora que pudiera adquirir, por lo menos publicidad por Internet para hacer negocios electrónicos que permitan hacer a la empresa más fuerte. El Olfato. (Debilidades). A pesar de que el olfato humano es el más sensible de todos los sentidos, no se requiere de él para buscar alimento, hallar pareja o protegerse del enemigo, como en muchos animales. Sin embargo, en las empresas este sentido debería ser tan especializado como en los animales. Esto le permitiría percibir la necesidad de formar equipos de trabajo que mejoren la eficiencia en el trabajo y protegerse, al mismo tiempo de riesgos al personal por situaciones y actos inseguros, como accidentes, incendios, fugas o derrames de materiales peligrosos. Con ayuda de este sentido también se debe percibir el uso inadecuado de tiempos, el derroche y pérdida de recursos y las consecuencias internas y externas por no disponer adecuadamente de los residuos generados. Las sensaciones olfatorias suelen confundirse con las del gusto, ya que ambas son producidas por el mismo estímulo químico. El olfato contribuye a la iniciación de los procesos de la digestión. En este proceso interviene también la visión, de tal forma que ante la presencia de la comida empieza a producirse saliva en la boca, lo que facilita la digestión. Con esta reflexión se puede apreciar la interdependencia que existe entre los sentidos. “Detectar” errores o deficiencias internas, tanto en procesos como en procedimientos por medio de este sentido representa un reto que debe ser atendido de manera continua. El Gusto. (Debilidades). Está representado por la vía de entrada a través de donde necesariamente pasan los alimentos antes de su masticación (tratamiento) y deglución (procesamiento y empaque) de los insumos. Con esta percepción se pueden detectar las condiciones desfavorables (y favorables) de todo lo que se podría introducir a la empresa, desde el agua que se recibe para procesos como la calidad de materia prima, selección de nuevos empleados, de maquinaria, hasta fuentes de contaminación de alimentos y bebidas que pudieran introducirse y afectar la calidad de productos y salud de empleados. Este sentido podría representar una especie de gusto o “pasión” de “disfrutar” el sabor del negocio. La percepción (evaluación), selección y acceso (reclutamiento de personal) de todo lo que ingresa está asociada a las consecuencias que se esperan lograr por la empresa. Es parte fundamental para el logro de los objetivos de cualquier organización. En términos de requisitos para competir, por ejemplo, es necesario que los proveedores de materia prima tengan un estricto control de calidad y hasta certificación de todo lo que vendan, antes de que sea aceptado por la empresa receptora que, por medio del sentido del gusto (control de calidad) permita, o no, el ingreso de esta materia prima a la empresa. Si el “sentido del gusto” no se desarrolla debidamente en las empresas puede traer como consecuencia que tanto productos como servicios prestados tengan consecuencias no deseadas como el rechazo de ellos por el mercado.

254

Capítulo 17 – Teorias de la organización

La Vista. (Oportunidades). En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. Esto representa, en términos empresariales, la necesidad de que el emprendedor (el cerebro) traduzca las necesidades (señales) del mercado (la empresa debe estar suficientemente orientada al mercado y dirigida a los consumidores) introduciendo nuevos productos o mejorando los que oferta; aprovechando la aparición de nuevos proveedores (que permitan mejorar la calidad de materia prima y bajar costos); aprovechar oportunidades de exportar; aprovechar coyunturas gubernamentales y situaciones de la economía regional, nacional y global en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Algunos de los productores más exitosos, no lo son porque sean más inteligentes, o sepan algo que su competencia no sabe. Ellos han sido más exitosos porque pueden ver más oportunidades dentro de su actual cartera de clientes (Howard, 2002). Para ello se requiere que sea formulado detalladamente un plan de negocios, en donde la “visión” que se tiene de la empresa en un futuro próximo de 10 años la ubique en una posición con altas ventajas competitivas. El Oído. (Amenazas). Hace referencia a la competencia, o percepción de la interioridad del “otro” descrita por Steiner (2007). Una buena manera de comunicar los beneficios que se ofertan al “otro”, comienza con escuchar.adverbio 1. dentro 2. preposición 2. dentro 3. dentro de 4. entre Con este sentido la empresa se permite “Percibir” el entorno ante cualquier eventualidad que la pudiera representar una amenaza. La empresa “escucha” y conoce, por medio de sus miembros, lo que son y hacen aquellas empresas de la competencia que quizá sean mejores porque hacen mejor sus productos o prestan mejor sus servicios que nosotros. La información que se transmita permitiría que se perciban amenazas potenciales de reducción de clientes en empresas, como sucedería en la reducción de votantes por candidatos a cargos públicos. Bajo otra perspectiva, cuando uno se toma tiempo para escuchar las opiniones del mercado, se descubren necesidades y deseos que mantienen actualizadas las perspectivas del consumidor. Así, al escuchar se transmite el mensaje de que usted está interesado en construir una relación. De esta manera se transforma la relación de ser un vendedor a un asesor de beneficios (Howard, 2002). Sentido Vital, el sexto sentido. En términos de sobrevivencia, podría considerarse la necesidad de contar con un sexto sentido que indicara a toda empresa, a manera de presentimiento, que todo aquello que utiliza como materia prima se pudiera terminar. Es por ello que el instinto de conservación de los recursos debería estar asociado a la percepción de sobrevivencia de toda empresa. Así, al ser identificado con suficiente anticipación, dichos recursos podrían protegerse, cuidarse o aumentarse con estrategias muy diversas, dependiendo del recurso que se trate. Steiner también agrega que este sentido le informa al organismo (o en este caso a la empresa) el estado de bienestar o malestar (desorden) de sus órganos internos. Lo hace percibir cuando se come mal (en exceso o materia prima de mala calidad), si dormimos mal, o si algo no funciona como debe de ser (cuando empleados y/o maquinaria no trabajan bien).

255

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

A este sexto sentido se le han añadido otros tres modos de percepción suprasensible (por encima de los sentidos) los cuales son: La imaginación, la intuición y la inspiración (Steiner, 2007). A pesar de que la competitividad está relacionada con la imaginación, ésos últimos llamados “sentidos” están relacionados con las tres fuerzas anímicas: el Pensar (pensamiento), el Sentir (sentimiento) y el Querer (la voluntad), más que a los mismos sentidos. Este sexto sentido tiende a caer en lo subjetivo, motivo por el cual se considera como algo más allá de los sentidos. Adicional a ello y con fines de sobrevivencia, este sentido “vital” debe permitir al empresario percibir quien pudiera darle continuidad a la empresa con un proceso de asignación de las personas idóneas que pudieran relevar el mando o poder dentro de la organización cuando el líder deje de existir. Así, planear la sucesión forma parte de un sentido fundamental para asegurar la sobrevivencia de las empresas. A continuación se presenta, de manera resumida, la interdependencia entre los 6 sentidos descritos (figura 1).

Figura 1: Representación esquemática de los 6 sentidos que gobiernan a las empresas. Fuente: elaboración propia.

Es importante resaltar que el buen funcionamiento de todos los sentidos no significa que trabaje bien cada uno de ellos por separado. Tal como sucede en la fisiología de los organismos vivos los sentidos deben funcionar de manera “Interdependiente”. De esta manera, coordinados, intercomunicados o de manera simultánea puedan ofrecer una información más eficiente al sistema central de las empresas. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS DE LOS SENTIDOS DE LAS EMPRESAS Debido a que la administración moderna de la organización está centrada en la estrategia, para poder ver “más allá” de los sentidos, se requiere realizar un análisis de estrategias. Esto se puede lograr haciendo un cruce de los sentidos con el fin de determinar los objetivos estratégicos y poder competir mucho mejor en el mercado. Es decir, al cruzar los elementos del análisis FODA (Estrategias FO, FA, DO y DA), se obtendría el equivalente a las potencialidades de “Tocar256

Capítulo 17 – Teorias de la organización

viendo” (FO), los riesgos de “Tocar-escuchando” (FA), los desafíos de “Ver-olfateando (DO) y “ver-degustando” (DO), así como las limitaciones de “Escuchar-olfateando” (DA) y “Escuchardegustando” (DA). SENTIDOS

VISTA (oportunidades)

OIDO (amenazas)

TACTO (fortalezas)

Potencialidades (FO)

Riesgos (FA)

OLFATO (debilidades)

Desafíos (DO)

Limitaciones (DA)

GUSTO (debilidades)

Desafíos (DO)

Limitaciones (DA)

FO: Acciones para sacar ventaja o aprovechar lo que vemos (oportunidades) basándonos en el Tacto (fortalezas). DO: Acciones para corregir deficiencias en Olfato y Gusto (debilidades) para aprovechar la Visión (oportunidades). FA: Acciones para responder lo que escuchamos (amenazas) basándonos en el Tacto (fortalezas). DA: Acciones para corregir deficiencias del Olfato y el Gusto (debilidades) para responder a lo que escuchamos (amenazas).

Tabla 1: Matriz de análisis estratégico de los sentidos. Fuente: elaboración propia. Es posible que para este análisis se pueda involucrar también el sentido vital, haciendo que esta matriz crezca. Con ello se obtendrían objetivos estratégicos aún más diversos, orientados a fortalecer la sobrevivencia de las empresas. ¿QUÉ PASA CUANDO ALGUNO DE LOS SENTIDOS DE LAS EMPRESAS NO FUNCIONA? Los daños sensoriales, como en la raza animal, pueden estar afectados por causas congénitas, contraídas o por atrofia, al no ser utilizado. Así, en las empresas también pueden verse representadas estas manifestaciones de mal funcionamiento organizacional o patologías empresariales de la siguiente manera: a) Patología congénita (nacen así) b) Disfunción por contaminación (se adquieren al copiar patrones tradicionales) c) Atrofia por desuso. Las consecuencias de no ejercitar o carecer de alguno de los sentidos pueden ser muy diversas y dependerá del sentido que haya sido afectado, contaminado o atrofiado. Los siguientes son ejemplos de cada una de las causas antes señaladas: La disfunción por causas congénitas consiste en que la empresa nazca sin uno, o más sentidos, como el sentido de la vista. Lo anterior implica que la empresa inicie sus actividades con una falta de planificación y con ello sin una visión de lo que pudiera ser su negocio a largo plazo. Un porcentaje altísimo de mortandad de las Pymes se debe a la patología congénita por no realizar la inversión adecuada en la planificación estratégica necesaria para su funcionamiento (Malfitano Cayuela, 2007, p. 9). Cuando una empresa nace sin ver las oportunidades de expandirse en el mercado, es decir, cuando no se usa el sentido de la vista, la empresa pierde su mercado. Esto sucede muy frecuentemente en las microempresas que nacen sin el apoyo de especialistas que ayuden al emprendedor a darle una idea de la magnitud de crecimiento que puede ser el concepto de su negocio. Bajo estas condiciones de falta de un sentido, estos seres vivos pudieran parecerse

257

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

a los virus, quienes al no percibir las oportunidades descritas, en el sentido de que si se termina el huésped de quien sobrevivía (su mercado), la empresa deja de existir. Las empresas no pueden ser parásitos de la sociedad. Es quizá ese uno de los más frecuentes motivos por los que la mayoría de las empresas mueren antes de alcanzar su adolescencia, tal como lo afirma De Geus (2002). La disfunción por contaminación sucede cuando las empresas tratan de copiar patrones de conducta de otras empresas, es decir, se adquieren al contaminarse con los malos hábitos administrativos que son transmitidos por empresas “virus”. Por ejemplo, si una empresa deja de utilizar el olfato, en términos de que no le importa el desperdicio de sus recursos o no percibe la ineficiencia en el trabajo y las situaciones inseguras, solo porque las demás empresas también lo hacen y nadie les dice nada, su destino está condenado a morir a corto plazo. Eso no significa que el sentido se haya perdido; solo es necesario que se vuelva a ejercitar para que funcione con la agilidad que debiera. La atrofia por desuso (híper estimulación cuantitativa) se produce después haber dejado de utilizar cualquiera de los sentidos y haber sobrevivido largo tiempo con el uso del resto de ellos. Puede ejemplificarse en una empresa que deja de usar el sentido del tacto (fortalezas), transformándose en una empresa poco competitiva por no desarrollar innovaciones. Entonces se vería en la necesidad de sobrevivir solo con el resto de sentidos, lo que no necesariamente haría que estos demás sentidos se tuvieran que desarrollar más. El empobrecimiento cualitativo por falta de identidad, creatividad e innovaciones realizado por este tipo de empresas no permite que salgan de la prisión del lenguaje económico (De Geus, 2002) y hasta burocrático de sus actividades mecánicas cotidianas. CONCLUSIÓN. La vida sensorial de las empresas es crucial en el logro de su competitividad. No se puede descuidar en ningún momento el ejercicio de cada uno de los sentidos. Es crucial tomar conciencia de la importancia que tiene cada sentido. La falta de percepción de fuentes de riesgo en el desarrollo de cualquier empresa puede conducirla a la atrofia del sentido que no se utilice. Así, el equilibrio y la armonía entre todos los sentidos, como en la percepción de cualquier obra de arte, deben conducir a una mejor confianza en la evaluación y control de las empresas. La contribución de este trabajo especifica que, con el uso de los “sentidos empresariales” se puede ayudar a hacer más competitivas a las organizaciones. En contraste a lo publicado por De Geus, quien con sus grandes aportes al enfoque de “empresas vivas” indica las consideraciones para lograr una mayor longevidad en ellas, bajo la consideración de aspectos humanos y sociales. Las limitaciones de este trabajo documental radican básicamente en tener que demostrar, con ejemplos en empresas ya existentes, la funcionalidad del uso de los sentidos, tal como se expresa en este artículo. Esto da pauta para que futuras investigaciones sean realizadas bajo la hipótesis de que las empresas más competitivas utilizan sus sentidos empresariales como parte de su estrategia administrativa, lo cual les ha permitido ser mejores y más funcionales. REFERENCIAS. [1]

Bertrand R. & C. Lajtha (2002). A New Approach to Crisis Management. Journal of Contingencies and Crisis Management, 10 (4): 181–191.

258

Capítulo 17 – Teorias de la organización [2] [3] [4]

[5] [6]

De Geus A.P. (2002). The Living Company, habits for survival in a turbulent business environment. Harvard Business School Press, USA. 240 páginas. Howard S. (2002). Use Your Senses to Increase Business. Advisor Today, August, 2002. 56-57. Malfitano Cayuela O. (2007). La metodología de plan estratégico como soporte indispensable en la gestión de la PYME y cómo metodología integradora de Contabilidad, la Administración y el Marketing. En: Las Mipymes en Latinoamérica, Rafael Regalado Hernández, coordinador. Organización Latinoamericana de Administración. Pag. 9. Steiner R. (2007). Los 12 Sentidos. Rudolf Steiner Editorial. 1ª edición. 64 páginas. Disponible en: www.waldorfcolombia.org/seccns/12Sentidos.pdf Van Gigch, J.P. (1989). Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas, 2ª. Edición. 607 pp.

259

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.