UNA EMPRESA DE LEON COMERCIALIZA CARNE DE BUEY DE SAYAGO

El boxeo femenino intenta salir del K.O. DELFINARIO La mejor canción de Bob DELFIN RODRIGUEZ Vacaciones DYLAN ARDIENTES ZAMORA, 15 DE JULIO DE

10 downloads 141 Views 4MB Size

Story Transcript

El boxeo femenino intenta salir del

K.O.

DELFINARIO

La mejor canción de Bob

DELFIN RODRIGUEZ

Vacaciones

DYLAN

ARDIENTES

ZAMORA, 15 DE JULIO DE 2007

dominical

Chuletón a la

SAYAGUESA UNA EMPRESA DE LEON COMERCIALIZA CARNE DE BUEY DE SAYAGO

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

II / dominical

Domingo, 15 de julio de 2007 /

dominical / III

La Opinión - El Correo

Ejemplares de vaca sayaguesa y burro zamorano pastando en el campo

Arriba, ejemplares de oveja merina estante, propiedad de la empresa El Mular en León. Abajo, el responsable de calidad de la empresa El Mular, Alejandro Núñez, junto a un ejemplar de vaca sayaguesa

MARIA MARTIN



Poder incluir en cualquier dieta equilibrada la carne de buey sin que a uno le remuerda la conciencia ya es posible, con las garantías añadidas de saber que regula de forma natural el colesterol, tiene gran capacidad digestiva y su perfil de ácidos grasos es inmejorable. La responsable de la hazaña gastronómica de “transformar” el buey en atún se llama El Mular, empresa que, desde hace aproximadamente un mes, comercializa la carne de buey sayagués bajo la marca Silomaña que, aunque de origen zamorano, se cría en los montes de León, en concreto en la comarca de Omaña. Allí, entre los ríos Sil y Omañas –de los que toma su nombre la marca–, las cabezas de ganado pastan en semilibertad a lo largo y ancho de 2.500 hectáreas distribuidas en cinco fincas, en los municipios de Omañón, Villar de Omaña, Sabugo, El Mular y El Castillo. La aventura de producir la que actualmente es la carne más exclusiva del mercado español (también la más cara, a 128 euros el kilo de solomillo) arrancó auspiciada por el empresario de origen soriano Antonio Casado Casado, quien, desde su residencia en Barcelona, lleva las riendas de la gerencia de la empresa El Mular, con sede social en Villablino (León). «Si no hubiera sido por él, la raza sayaguesa ya se habría perdido», afirma Alejandro Núñez, director comercial y responsable de calidad de la sociedad. Aunque la carne de buey sayagués empezó a comercializarse antes de la pasada campaña de Navidad, la empresa de cría y recuperación de esta raza nació mucho antes, en el año 2001, como un proyecto cuyo objetivo era producir carne de calidad. «Con el tiempo, nos dimos cuenta de que no sólo era una carne de calidad, sino que estaba entre las mejores del mundo por las condiciones de salud que posee», explica Alejandro Núñez. En un principio, Antonio Casado se interesó por la raza alistana, también de Zamora, pero estas reses eran de un tamaño menor, lo que mermaba la cantidad de kilos que podían obtenerse de cada ejemplar. De este modo, se eligió la sayaguesa, una de las que más

Carne roja que parece

AZUL

Empieza a comercializarse carne de buey sayagués criada en la comarca de Omaña (León), cuyos parámetros de calidad la asemejan con la ventresca del atún peligro de extinción corría y cuyos bueyes «tienen mucha alzada» y es que «a la hora de hacer kilos, es fundamental que tengan estructura ósea», puntualiza. En un primer momento se adquirieron siete vacas y ahora ya poseen cerca de 700 cabezas, más de la mitad de las que subsisten en todo el mundo, y 300 de ellas son hembras reproductoras, lo que supone que ya no tengan que seguir abasteciéndose de ganado de Zamora, sino que poseen suficientes madres como para mantener la explotación por ellos mismos.

Con permiso del Kobe Junto a las vacas reproductoras y los sementales están los bueyes, la verdadera “joya de la corona” para El Mular, a los que se realiza una castración tardía, a los tres años, frente a los ocho meses con los que cuentan los ejemplares de vacuno japonés de Kobe, entre otros, cuando son esterilizados. Esto, junto al envejecimiento de los sayagueses varios años más de lo exigido por ley (que permite matarlos a partir de los cuatro años), una alimentación muy cuidada (que no incluye nada que no existiera en la península antes del Descubrimiento de América) y su pasto en semilibertad ha convertido a estos bueyes en un producto cuyos altísimos parámetros de

calidad sorprendieron incluso a sus promotores. Así lo reconoce Alejandro Núñez, quien recuerda que en la primera cata comprobaron «que la carne se cocía y la grasa se volatilizaba». No sabían entonces que «iba a ser tan buena para la salud» pero los análisis realizados aseguran que lo es, tanto que admite su comparación con el pescado azul: «Posee unas características alimentarias verdaderamente excepcionales», hasta el punto de que «se asemeja más a una ventresca de atún que a cualquier otra carne», afirma José Javier Almendres, responsable de los análisis de este producto, que se realizan en la empresa Caré-Salas, en la localidad asturiana de Villanueva de Santo Adriano. Tras seis meses de estudios y análisis, Almendres ratificó que la carne Silomaña «no se parece en nada a las demás» porque los bueyes sayagueses tienen unas propiedades muy singulares en su metabolismo que, en algunos aspectos, le hacen mejor que el mismísimo Kobe. Y es que el famoso buey japonés está considerado el productor de la mejor carne del mundo; para lograrlo, en su cuidado se esmeran los criadores ofreciéndole cerveza como complemento a su dieta alimenticia, masajes habituales para relajar la masa muscular e

incluso baños de sake, el tradicional aguardiente japonés que, a juicio de los ganaderos nipones, contribuye a mejorar la calidad de esta carne. A pesar de los melindrosos cuidados que reciben los bueyes nipones, su índice de ácidos grasos insaturados (los que ayudan a controlar el colesterol y entre los que se incluyen los famosos Omega 3 y Omega 6) se sitúa en el 28 o 30 por ciento, mientras que los sayagueses poseen ese porcentaje de saturados y en torno al 70 por ciento de insaturados (mono y poliinsaturados), que son los que suelen aparecer en el pescado azul. «El ácido que más tiene este buey es el oleico; de hecho solo hay una grasa vegetal que tiene más oleico y es el aceite de oliva». Por todo ello, «es mucho más equilibrado y completo», destaca Javier Almendres.

Exclusivo El último buey propiedad de El Mular que sacrificaron en el matadero de León alcanzó un peso de 1,3 toneladas en vivo, 700 kilogramos en canal, lo que, a un precio de 25 euros el kilo eleva su valor de mercado a 17.500 euros. De la carne obtenida, la extra se distribuye a través de las carnicerías Raza Nostra y Cesáreo Gómez, en el mercado de Chamartín de Madrid,

desde donde se vende directamente al público o por encargo a toda España. Desde Raza Nostra, Carlos Rodríguez detalla que el precio actual del solomillo Silomaña está en 128 euros por kilogramos, el lomo a 97 y los filetes de primera, a 38,50. «Es la carne más cara del territorio nacional, lo que, de entrada, sorprende y llama la atención de los clientes», que requieren una explicación del motivo. Carlos les detalla de qué buey se trata, que su comercialización es muy pequeña porque se matan muy pocos ejemplares y también sus características, como el perfil de ácidos grasos. Ante estos datos, «la gente que tiene poder adquisitivo, se muestra encantada por encontrar nuevos productos». De hecho, el responsable de Raza Nostra recuerda que el primer día que puso a la venta las piezas de buey Silomaña, «una señora compró el solomillo entero, se gastó más de 300 euros y reconocía que lo había comprado porque le llamó la atención el precio». Por eso, pese a que sea inaccesible para el gran público, Carlos Rodríguez augura un buen futuro a este tipo de carne, que está provocando «sensaciones muy buenas» entre sus consumidores, que «agradecen poder comprar algo distinto y exclusivo».

ra, con la moda de los alimentos funcionales que están potenciando la FAO y la CEE, tiene mucho futuro», afirma Almendres, quien avanza que también están trabajando en otros productos no alimenticios, como crema de manos, «muy cicatrizante», y grasa para cocinar aromatizada.

Pioneros en pastoreo GPS

Ejemplares de vaca sayaguesa en una finca situada en los montes de León

Posibilidades gastronómicas La forma ideal de consumir esta carne roja y de sabor fuerte es en crudo, en “steak tartar”, marinada o en carpaccio, porque con el calor la grasa se volatiliza y, «como en el jamón ibérico, es la grasa lo que le da el sabor», puntualiza el responsable de Calidad de El Mular, Alejandro Núñez. Sin embargo, las posibilidades gastronómicas que abre el buey sayagués van mucho más allá de las piezas extra del solomillo, el lomo y el chuletar. De hecho, insiste José Javier Almendres, «el aprovechamiento integral de esta raza es muy importante». Por eso, en Caré-Salas llevan meses realizando análisis y elaborando productos delicatessen que todavía no han salido al mercado. Entre ellos, hay embutidos, patés bajos en grasas, confit especial de buey y otros elaborados que formarán parte de un recetario en el que

Ejemplares de bueyes sayagueses pastando

están trabajando y que «aprovecha todas las partes» del buey. «Serán productos a los que tendrá acceso muy poca gente, porque es una raza en extinción», señala, para

añadir que, por contra, «van a ser muy demandados». «Desde un punto de vista dietético y nutricional esta carne es excepcional y aho-

Junto a todo esto, la empresa El Mular diversifica sus líneas de acción con la cría de otras razas autóctonas: ovejas merinas estantes (aquellas que no hacían la trashumancia), gallinas castellanas negras, yeguas hispano-bretonas y burros zamorano–leoneses. Con estos últimos pretenden ofrecer en un futuro paseos de turismo rural por la zona. También implantarán otro tipo de rutas «muy exclusivas» por las fincas de cría de bueyes en las que se explicará todo el proceso de alimentación, cuidado y posterior sacrificio de estos animales y que culminarán con una deliciosa comida para que degusten la exquisita carne y de este modo «entiendan por qué cuesta ese dinero», puntualiza Alejandro Núñez. Además, también son pioneros en cuestiones tecnológicas. De hecho, trabajan en la mejora de los «crotales electrónicos con GPS», microchips implantados en las orejas de un pequeño porcentaje del rebaño y que permiten realizar «un pastoreo electrónico y moderno, no para eliminar a la gente, sino para ayudarla», defiende Núñez. Este invento, que ha patentado la empresa Greentelecom, incluida al igual que El Mular en la Corporación Acycsa, está pendiente de instalarse con los últimos avances, consistentes en una batería de litio o una placa solar que le otorgaría una autonomía de varios años. «No hay nada igual en el mercado. Hay localizadores, pero estos crotales permite controlar la temperatura de cada animal, por ejemplo, además de su situación exacta», añade. En breve, los microchips mejorados se implantarán en el ganado, haciendo más cómoda la vida de estos empresarios que, por otra parte, ya han logrado algo ciertamente meritorio: recuperar una raza casi extinta y convertirla en un producto exclusivo solo apto para sibaritas.

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

IV / d o m i n i c a l

(XLIX) Aquellos paseos por la ciudad

A la izquierda, lavanderas ejerciendo su labor en Valorio. A la derecha, caseta del guarda

JOSE MANUEL GARCIA RUBIO



Después de haber paseado por el barrio de La Vega, llamado en tiempos pasados La Puebla de la Vega por estar asentado extramuros de la ciudad, llegamos al bosque de Valorio donde pasearemos mientras tratamos de conocer un poco más su pretérito. Hasta bien iniciada la segunda mitad del pasado s XX, durante muchas generaciones los niños zamoranos, llegada la primavera, abríamos diariamente una caja de cartón que habíamos guardado desde el verano anterior, en la cual conservábamos unos pequeños puntitos pegados a ella. Eran huevas de gusanos de seda, depositadas por la espectacular mariposa que ante nuestra admiración salió de un bonito capullo de sea blanca o amarilla, elaborado por cada uno de nuestros gusanos los cuales quedaban encerrados en el interior del mismo. Desde que nacían no les faltaba cada día tiernas hojas de morera recogidas previamente de diversos lugares donde hay esta clase de árboles en la ciudad. Con la instalación de la Capitanía General de la Región el s. XVIII trajo a Zamora una evolución de la cual había carecido hasta entonces, desde la expulsión de los judíos. Volvieron nuevamente gremios artesanos como joyeros y plateros. Dos hermanos zamoranos, llamados Sebastián y Juan Gómez Monje, quisieron hacerse artesanos de la seda, para lo cual deberían instalar telares y tintes, así como plantación de árboles de morera para criar gusanos. Considerado un proyecto interesante, el Ayuntamiento se dispuso a ayudarlos; pero todo se fue al traste cuando tan “listos” caballeros le pidieron la propiedad a perpetuidad del bosque de Valorio, para plantar moreras. Pasaron varias décadas; mediaba la segunda mitad del s. XIX cuando un tal señor Vázquez, empleado del telégrafo; y como tal, bien informado de tantas y tan diversas noticias que corrían por los cables; un día se enteró que en la zona valenciana fuerte epidemia del gusano de seda estaba a

La industria de la seda busca sitio en

VALORIO

Dos hermanos zamoranos, Sebastián y Juan Gómez Monje, quisieron hacerse artesanos de la seda, para lo cual deberían instalar telares y tintes, así como plantar árboles de morera para la cría de gusanos punto de arruinar a dichos productores y por lo tanto encarecer notablemente el producto para su fabricación. Aficionado al tema, pues décadas antes se habían realizado experimentos en la ciudad, e inculcado a los niños la cría de tales gusanos, el señor Vázquez comprobó que dichos gusanos alimentados con hojas de ramaje de morera, se morían; no en cambio si las hojas eran de árbol de moral; por lo cual dedujo que el virus se trasmitía a través de las primeras. Ello le animó a ampliar su curiosa industria, gastando innumerable cantidad de hojas de aquellas últimas, las cuales a veces compraba. Con la cosecha de capullos que conseguía, lograba cada temporada una gran ayuda económica para su sueldo de telegrafista. Dicho señor y sus gusanos de seda fueron muy populares en aquella Zamora del S. XIX. Hubo hasta quien propuso a la Diputación (otro listo) que plantaría más árboles de morera si le dejaba a los niños del hospicio para que cuidasen los gusanos de seda e industrias deriva-

das. Esto no lo consiguió, pero lo que si se hizo fue una gran plantación en el bosque de Valorio, para que los niños no perdiesen esa sana afición de criar gusanos de seda, que con tanta afición realizaron buen número de generaciones de zamoranitos. Ocurrió en la década de los años sesenta de dicho s. XIX, con motivo de más plantación de moreras Valorio dejó de ser un lugar casi asilvestrado, pues fue derribado el viejo puente de entrada al bosque, popularmente conocido por aquellas generaciones como “puente” de las lecheras, ya que era el lugar donde estas bajaban a lavar sus cántaros, pues todavía no existía la red de agua potable. Fue construido otro más moderno, así como la glorieta y la casita del guarda, siendo tapado un manantial, conocido por multitud de generaciones como “la fuente del huevo”. Toda esta renovación, llegada la primavera de 1867, la prensa de entonces la ponderaba de curiosa forma, vista con la distancia que nos separa en el tiempo. Decía así:

“Aquellos que no hayan visto Valorio les aconsejamos se acerquen a él para disfrutar de un golpe de vista tan admirable como ofrece el nuevo paseo con sus bancos de piedra y su preciosa casa del jardinero al fondo; pues creemos que en los próximos meses será punto de reunión de nuestra sociedad, y que en él, con más holgura, nuestras lindas paisanitas no podrán ocultar a pesar de su modestia, las gracias con que provida la naturaleza las ha dotado”. Valorio ha proporcinado a los zamoranos esplendidas primaveras y frescas sombras veraniegas durante siglos; pero también ha tenido que soportar continuamente la mano destructora del hombre y las inclemencias de la naturaleza: Sucedió el día 22 de septiembre de 1900. Sobre las dos de mediodía descargó en la ciudad una de las mayores tormentas de todos los tiempos, ocasionando daños impresionantes. Las aguas cortaron la carretera de Villalpando desde la estación del ferrocarril hasta la Puerta de la Feria. En los Barrios Bajos tuvieron que salir de sus casas gran número de personas, pues unas se caían y otras amenazaban con ello. El arroyo de Valorio se convirtió en un torrente impetuoso, alcanzando las aguas un nivel superior a tres metros, inundando gran parte del bosque y llegando hasta la casa del guarda, arrastrando en su corriente multitud de melones, sandías, aperos de labranza, ropas y toda clase de objetos procedentes de fincas. Cuando las aguas volvían a su cauce, la zona junto al pequeño puente era lugar donde iban a lavar, principalmente vecinas de San Lázaro. Ello conllevó durante el paso del tiempo una serie de lo que hoy podemos considerar anécdotas; como la sucedida la primavera de 1911, en que el guarda del bosque Juan Apellaniz “sorprendió a la joven Antolina Rodríguez en el momento de llevarse una sabana propiedad de una de las lavanderas que acuden al arroyo a efectuar su colada”. Había en aquellos comienzos del s. XX una persona muy relacionada con Valorio, popularmente conocido por el apodo de “Charfas”. Cuando llegaba al bosque con su dulzaina y tamboril se organizaban rápidamente bailes a su alrededor; incluso antes ya comenzaban, pues cuantas veces en San Martín de Abajo, junto a fuente de los Remedios, iniciaban los primeros compases. Sirvan estas líneas para recordar aquel personaje tan peculiar, que ante todo se consideraba zamorano y así lo demostraba constantemente en fechas puntuales de nuestro calendario de tradiciones. Cierro esta capítulo dedicado a Valorio, transcribiendo nota publicada en verano de 1867, a través de la cual podemos deducir el descubrimiento de uno de sus manantiales: “Llamamos la atención de quien corresponda, sobre la fuentecilla que se ha descubierto inmediata al puente de Valorio, a la orilla derecha del arroyo; pues al parecer su agua ofrece todos los carácteres del sulfurosa, por lo cual no estaría de más que se practicase su análisis, pues quizás pudiera aplicarse con resultado, a la curación de algunas dolencias bastante frecuentes en esta ciudad”.

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

Diez años después de la exclaustración de los monjes del convento franciscano y del cierre definitivo de sus dependencias, se puso a la venta al mejor postor y en pública subasta, en cumplimiento de la ley desamortizadora de 1835. Tan sólo se exceptuó la iglesia de San Juan que MANUEL por ser lugar sagrado no se incluyó y RIVERA hoy es el santuario que guarda la imaLOZANO gen de la Virgen de la Bandera, excelsa patrona de Fermoselle La Hacienda Pública de Zamora, propietaria del desaparecido centro religioso, a través de su Escribanía de Amortización encontró al fin comprador y nosotros hallamos también el documento que así lo acredita y que dice así: -En la villa de Fermoselle a 8 de octubre de 1.845, ante el Escribano y testigos que al final se expresarán, los señores Angel González Redondo y Alejandro Serrano Vaquero, alcaldes, Gregorio Berdión, Bernardo Ramos Acebedo, Santiago Barrueco, Julián Marcos y Gabriel Cisneros, regidores, y Antonio Lozano, procurador síndico, quienes componen el pleno Ayuntamiento de esta dicha villa y Don Pedro Regidor, Don Sebastián de Torres, Domingo Domínguez y Fernando Díez de la Peña, patronos del Santo Hospital de la misma villa dijeron: Que en virtud de pretensión hecha por los otorgantes para recibir a censo reservativo el Convento que fue de San Francisco de esta villa con destino para Hospital, se tasó por prácticos inteligentes, y procediendo a su venta se remató a pública subasta en los mismos otorgantes en la cantidad de diez y siete mil y quinientos reales por los que habían de pagar quinientos veinte y cinco reales de réditos en cada año, hasta tanto que se redima al señor Administrador que es o fuere de Arbitrios de Amortización de esta provincia. Y habiendo sido aprobado el citado remate y devuelto el expediente al señor Intendente de Hacienda Pública de esta provincia, acaba de dirigir dicho señor Intendente a los otorgantes un oficio haciéndoles saber la aprobación del remate y que en un corto término se presenten por sí o por medio de apoderados en la Escribanía de Amortización a otorgar la correspondiente escritura censual. Y con este objeto en la mejor vía y forma de derecho otorgan: Que dan y confieren todo su poder cumplido tan bastante como por derecho se requiere con cláusula expresa de sustitución a dichos señores alcaldes, Angel González y Alejandro Serrano y al licenciado Don Sebastián de Torres, abogado de los Tribunales de la Nación, todos de esta vecindad, a cada uno in solidum para que en su nombre y representando sus propias personas, acciones y derechos de la corporación y establecimiento a quienes representan puedan pasar a la ciudad de Zamora y presentándose en la Escribanía de Amortización otorguen la correspondiente escritura tomando a censo reservativo el Convento situado en esta villa titulado de San Francisco, con las cláusulas y requisitos de los censos al quitar que los otorgantes dan aquí por insertas y con la condición de poderlo redimir y se obliguen en ella a satisfacer a los propios arbitrios en cada año los quinientos veinte y cinco reales a que ascienden los diez y siete mil y quinientos reales en que fue rematado dicho convento, poniéndolos por mi cuenta y riesgo al plazo que se señale en poder del señor Administrador de dichos arbitrios, cuya escritura la declaran desde ahora tan firme y subsistente como si por todos los otorgantes fuese hecha, consintiendo ser por ella obligados al pago de dichos réditos. Y si para otorgar dicha escritura fuese necesario hacer algunas pretensiones o practicar algunas diligencias las evacuen todos hasta conseguir su objeto, pues el poder que para lo dicho y demás de ello anejo y dependiente se necesita ese mismo dan a los citados Miguel González, Alejandro Serrano y licenciado Don Sebastián de Torres y a cada uno in solidum, amplio, general y sin limitación alguna, con relevación en forma. A la Escribanía y cumplimiento de este poder obligan los bienes y rentas presentes y futuras de este común de vecinos y del establecimiento a quien representa el Patronato. Consienten ser compelidos por los señores jueces de juzgado, renuncian las leyes, fueros y privilegios de su favor con la general en forma. Y por firme así lo otorgan, ante el presente escribano del número de esta villa, siendo testigos Pedro Marcos, Marcelino Díez Santos y Angel Lozano, de esta vecindad y los otorgantes a quienes doy fe conozco. Lo firmaron los que supieron y por el que no un testigo a su ruego y yo el escribano en fe de ello. Gregorio Berdión. Bernardo Marcos. Antonio Lozano. Santiago Barrueco. Julián Marcos Gabriel Cisneros. Pedro Regidor. Domingo Domínguez. Sebastián de Torres. Angel Lozano. Ante mí: Pedro de Castro.

dominical / V

Venta del convento de San Francisco para hospital de los pobres en

FERMOSELLE



Antiguas ruinas del convento y hospital, hoy “Casa del Pasque”

Las viejas edificaciones que hoy albergan “La Casa del Parque de Los Arribes del Duero” fueron adquiridas por el Ayuntamiento y el Patronato para “Santo Hospital de Pobres” en 17.700 reales de vellón El Ayuntamiento pleno de Fermoselle, encabezado por sus alcaldes ordinarios, regidores y procurador síndico, junto al Patronato del Santo Hospital de Pobres de la villa, compuesto por el señor cura-párroco y vicario, en calidad de presidente, y varios representantes de lo más granado de la localidad, entre los que se encontraba el escribano del número y a su vez secretario del Ayuntamiento, Don Sebastián de Torres, junto a varios ricos hacendados de la localidad toma-

ron el acuerdo conjunto de adquirir las antiguas edificaciones que albergaron el convento de Franciscos durante algo más de un siglo, con el deseo de trasladar a ellas el viejo Hospital que a la sazón se encontraba ubicado en la calle de Arriba, en el conjunto que siempre fue conocido por “La Capilla” y que ahora acoge al Club de Jubilados “Conchita Regojo”, y que había sido fundado en 1769 por el presbítero fermosellano Don Pedro Díez Clemente. Superadas las trabas para su consecución, es el propio Señor Intendente de Hacienda de la provincia de Zamora quien les comunica por escrito se presenten en la Escribanía de Amortización para la firma de la correspondiente escritura de propiedad. Los componentes de la Corporación y del patronato confieren todo su poder cumplido a Angel González y Alejandro Serrano, alcaldes, y al Escribano y Abogado de los Tribunales de la Nación, Don Sebastián de Torres, para que otorguen la escritura tomando a censo el Convento de San Francisco y a condición de poderlo redimir, obligándose a satisfacer cada año los quinientos veinticinco reales de arbitrios a que ascienden los diez y siete mil y quinientos reales en que fue adjudicado o rematado dicho convento. El precio se hace constar que fue tasado por prácticos peritos y se remató en pública subasta. Pensando en el enorme volumen de edificios tales como iglesias, conventos, monasterios, abadías, ermitas, casas, propiedades rústicas y urbanas, fincas etc., en toda la provincia no contarían con suficiente personal habilitado y experto para su valoración, por lo que creemos que la tasación bien pudo hacerse un tanto “dirigida” por peritos fermosellanos puesto que la valoración final de la adjudicación fue la de los citados diez y siete mil y quinientos reales de vellón, que a nuestro juicio era una cantidad ridícula y más bien simbólica, puesto que iba

a dedicarse a fines benéficos, y tampoco había compradores por parte de los vecinos de la villa que hubieran pujado una mayor cantidad. Para que puedan hacerse una idea del verdadero valor de todo el conjunto, adelantamos que las bodegas buenas se pagaban entre 6.000 y 10.000 reales. “En 1819 Don Manuel Regidor Martín, Abogado de los Reales Consejos, Escribano del Número y Ayuntamiento de ella y su jurisdicción, compró una casa consistente en la Plaza Pública de la villa con su bodega y en ella seis cascos de cuba, que todo confina con casa de los herederos de Don Pedro Hernández, Boticario que fue de esta villa, casa del mismo comprador, otra de los herederos del difunto Don Pedro Tejedor y calles públicas, en la cantidad de 24.120 reales de vellón, que era la que pertenecía al Doctor Don Nicolás Bayón”. (2) Con la aportación del precio de esta vivienda, fácilmente localizable, reconocemos que la adquisición del Convento resultó muy rentable. Al cumplimiento de su abono se obligaron y respaldan con los bienes y rentas presentes y futuras del común de vecinos y del propio patronato del Hospital. Cerrado también el hospital en pleno siglo XX, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento y en la actualidad es la sede oficial de la denominada “Casa del Parque de los Arribes”, conjunto restaurado y reedificado por la Junta de Castilla y León. Fermoselle perdió para siempre el Convento y el Hospicio pero ha ganado un gran centro de interpretación de la naturaleza que garantiza un prometedor porvenir. Fuente: (1) A.H.P.Z. Notariales de Fermoselle. Nº 8.764. Folio 187. Año 1845. (2). A.H.P.Z. Notariales de Fermoselle. Nº 8.745. Folio 114. Año 1819.

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

VI / dominical

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

(A mi preciosa ahijada Carmen Sastre y a su hermano Pedro que me la mima y me la cuida como un tesoro)

Historias para no dor mir DELFINARIO

DELFIN RODRIGUEZ

LAS

VACACIONES, A MENUDO, SE CONVIERTEN EN PESADILLAS. POCAS VECES UNA COSA TAN ESTUPIDA COMO LA QUE ME OCURRIO A MI LE AMARGAN LA VIDA A UN HOMBRE.

Vacaciones

ARDIENTES ●

LA FRASE

Que es una gran verdad veo, aunque tarde se conoce, que más aún que en el goce, está el goce en el deseo JOAQUIN MARIA BARTRINA

Las vacaciones de aquel año se presentaban con mucha ilusión. Había cobrado la paguita extraordinaria y con ella en la cartera nos íbamos a echar a tumba abierta para Cádiz. La Tacita de Plata, casi na. Ese año a la expedición, junto con mi mujer, mi pequeño Gabriel de dos años y un servidor de usted se había sumado mi suegra. Mi suegro tenía que dar de comer a los cerdos, que en vacaciones también comen y dijo que disfrutáramos nosotros, pero sin darle un real a su mujer, que él tonterías no pagaba. El día anterior al salir del trabajo y con la emoción de la partida a mi se me fue la mano. Llegué a casa un poco mosca y con un fuerte dolor de estómago. Había estado en los Lobos degustando unos bonitos pinchos morunos que sí y unos pimientos picantes de Padrón que levantaban la tapa de los sesos. No quise decirle nada a mi mujer y al día siguiente, nada más levantarme de madrugada para cargar las maletas en la baca de nuestro flamante SEAT seiscientos, noté un calor poco usual en el trasero. Enseguida me di cuenta arrimándome la yema de un dedito al culo de que tenía un serio problema: eran almorranas. Unas almorranas como puños. La madre que me parió, con la kilometrada que teníamos por delante y con la temperatura que cogía el asiento de eskay. Subí a casa, abrí el congelador, cogí unos cubitos de hielo, entré en el baño y me froté la parte dolorida. Sentí un alivio inmediato pero sólo fue momentáneo. Porque al momento aquel infierno seguía allí con todas sus llamaradas amenazando con prender fuego hasta los calzoncillos. Acabamos de cargar los bártulos y mi mujer se metió adelante en el coche después de hacerle una cunita al niño en el asiento de atrás. Mi suegra se apretaba contra un lado para no molestar al niño, pero con el peligro de romper el cristal y salir disparada a la calle. Mejor lo llevo en brazos hija, decía mi suegra, pero mi mujer decía que no, que el niño dormía mejor en el asiento. Estaba amaneciendo cuando di el primer acelerón que ponía en marcha el auto. Pero el culo me picaba horrores así que puse el freno de mano y con el motor en marcha salí, cogí el flotador de mi hijo y me puse a hincharlo. Mi esposa

Le dije que naranjas de la China, vaya manera de empezar las vacaciones, en la cama con la suegra… Encima al quitarme el Dodotis fue como si me depilara, como si me arrancara el cuero cabelludo

puso el grito en el cielo, pero qué estás haciendo cari si todavía no hemos llegado a la playa anda deja eso que no llegamos ni en tres días… Le dije, para disimular, que el asiento del seiscientos se recalentaba mucho y que sentado en el flotador llevaría el culo más fresco. Yo gordo no era pero mi mujer se enojó, vas a reventarle el flotador al niño no tienes corazón mal hombre que por llevar fresco tu trasero vas a dejar a tu hijo sin baño… La convencí de que la cosa no era para tanto y partimos al fin. A menos de cien kilómetros el coche se calentó. Yo, aunque me había salido con la mía de ponerme el flotador, llevaba el culo en carne viva. No aguantábamos más. Ni el coche ni yo. Paré en una gasolinera, le eché agua en el radiador que amenazaba con explotar, compré hielo y entré en los lavabos. Me bajé los pantalones y los calzoncillos y me apliqué los cubitos como buenamente pude. Noté con asombro que el hielo se deslizaba sobre unas enormes y ardientes dunas. Mis almorranas eran como cerezas picotas de grandes y no paraban de crecer. Mira que si explotaban… Casi derrito toda la bolsa de hielo en mis encendidas partes. El resto del hielo, tres o cuatro cubitos, se lo di a mi mujer para que lo metiera en la nevera sobre una bota con vino y gaseosa. A ella le daba miedo porque si se derretía prepararía una escabechina. Date cuenta

de que también llevábamos en aquella alacena de ocasión para comer en el camino una botella con sopa de fideos, unas pequeñas viandas, jamón, chorizo y unas lonchas de panceta seca. Llegamos a nuestro apartamento a las diez de la noche. Estábamos sudorosos y agotados y sin perder ni un instante nos fuimos directamente a la cama. Había dos habitaciones y mi mujer quería que yo durmiera con mi suegra y ella con el niño por si se despertaba. Yo le dije que naranjas de la China, que vaya manera de empezar las vacaciones, en la cama con la suegra… Al final ya te lo puedes imaginar. Acabé echándole el bicarbonato al vaso para que mi suegra pusiera la dentadura postiza. Pero claro, yo había puesto el vaso en mi mesilla y cuando ella se acostó enfundada en unas enaguas kilométricas me dijo, toma hijo, yo alargué la mano sin saber lo que me daba hasta que descubrí que había cogido la dichosa dentadura. La metí en el vaso, me restregué la mano contra las sábanas e intenté conciliar el sueño para superar aquella pesadilla. Hacía un calor que pelaba. A eso de la media noche oí al niño que lloraba, a mi mujer que daba vueltas y a los barcos que entraban en la bahía dando unos pitidos que pa qué… No pude pegar ojo. Entre el calor pegajoso de aquel mes de agosto incendiario, el desasosiego de mi familia, lo de mi suegra y mis dolores estaba en un sin vivir. A la mañana siguiente me levanté algo

más animado. No era cosa de echar a perder las treinta y dos mil pesetas que nos llevaban por el apartamento. Además, parecía que la hinchazón de atrás había remitido y que todo sería un poco mejor. Aún así pensé en que hombre precavido vale por dos y decidí que para tener más cómodo y almohadillado el culito algo debía de inventarme. Cuando mi mujer se levantó le di un beso, echando pelillos a la mar por el mal humor que se me había puesto al dormir con su madre. Ella me perdonó y me dijo que esta noche ya nos arreglaríamos. Fue entonces cuando, viendo a mi mujer cambiar a mi pequeño Gabriel, tuve la idea. Lo mejor para la playa era ponerme uno de los Dodotis de mi hijo debajo del bañador. Nadie se daría cuenta y yo podría sentarme en la arena sin problema alguno, teniendo el culito bien mullido. Cuando mi mujer trajinaba en la cocina fui a la caja de los Dodotis, cogí uno y me metí en el cuarto de baño. Me despeloté y comencé la tarea que no era fácil ni mucho menos. El pañal del niño no me servía y no podía pegarlo. Enseguida me acordé del esparadrapo que mi mujer había metido en un improvisado botiquín. Salí al salón, le pedí el botiquín con el pretexto de que tenía una rozadura en el talón y cogí el rollo. Volví al váter y ahora sí. Me puse el Dodotis frente al culo y comencé a pegármelo con el esparadrapo a la barriga, a los muslos, adonde podía. Cuando tuve el paquete preparado, me puse el bañador que era grande como todos los de entonces y me quedé tan pancho. Nos pusimos camino de la playa. Nada más llegar me eché a la mar serena con la alegría de un niño pequeño y comencé a chapotear tratando de llamar la atención de mi esposa y mi hijo. Yo no sabía nadar, pero quería que viera que aún así yo era muy valiente y que no le tenía miedo a las olas. Nada más mojarme el pecho peludo noté el agua caliente en la barriga y salada, muy salada, en mi parte dolorida. Seguro que un baño de sal ayudaría a curar las heridas, pero el dolor era insoportable. Yo creo que en algún momento mis lágrimas se confundieron con el agua salada del mar. Y en estas andaba cuando una maldita ola me arrebató el bañador y me dejó allí, en medio de aquella enormidad de gente como mi madre me había echado al mundo. O aún peor, con el dodotis al aire como si fuera un bebé. Enseguida noté que el personal comenzaba a cuchichear y a apuntar hacia mi hasta que al momento todos estaban mirándome como si yo fuera un futbolista y fuera a echar un penalti. Mi mujer me hizo señas de que volviera al tiempo que corría hacia mi con una toalla en la mano. Yo salí con la mano en las partes nobles sin darme cuenta de que estaban tapadas con el Dodotis. Ella se apresuró a envolverme con la toalla mientras sollozaba llena de vergüenza. Yo le expliqué pero ella sólo quería morirse. Encima mi suegra, vestida con un horrible vestido negro, la azuzaba: ves ya te lo decía yo que este era un calzonazos un mariconazo en cuanto lleguemos a Zamora lo cambias por los chicos de Camiserías Hernández que esos sí que son altos y guapos y no este mequetrefe… Volvimos a casa. Mi mujer no podía contener el hipo ni yo la ira que llevaba dentro contra mi suegra. Encima al quitarme el Dodotis fue como si me depilara, como si me arrancara el cuero cabelludo. Tanto dolor sentía a cada tirón, que se me olvidó el fuego de las almorranas. Bueno, pensé para mis adentros, al fin y al cabo no todo iba a ser malo: seré el primer metrosexual de la historia. E-mail: [email protected]

dominical / VII

La música amansa a las

FIERAS

A veces creemos en nuestra ignorancia que nuestra generación es la más lista de la historia. Llegamos a pensar que todo cuanto existe lo hemos inventado nosotros. Craso error. Leía yo días pasados que un avispado ganadero de Logroño o Cantabria, no recuerdo bien el lugar, había inventado la cuadratura del círculo. La forma de alimentar mejor a los animales. Nada más lejos de la realidad. De los animales se sabe casi todo desde la antiguedad, desde que cantan y bailan hasta que la música amansa sus instintos primarios. Si el animal no es sordo, claro. Volviendo al grano. Decía el buen hombre que había descubierto que sus cerdos daban mucho mejor jamón si escuchaban música. Eso le había llevado a contratar a un cuarteto de cuerda que de cuando en cuando les amenizaba las largas veladas de calor a la sombra de los robles. Incluso iba más allá y decía que cuando el cuarteto no iba, los cerdos estaban más inquietos y se acercaban a lugar donde solían tocar para ver si aparecían los músicos. Pues que sepa el buen hombre que la relación del animal y la música data de muy lejos. Aunque cierto es que con desigual resultado. Al señor de Logroño le dio óptimo, pero no podría decirse que sea una ley de general aplicación dado lo dispar que el resultado de su aplicación obra en los animales. Al de Logroño sus cerdos le dieron un jamón exquisito, pero mira lo que le pasó a Salicio el de la Enciclopedia Alvarez. Salicio usaba tañer la zampoña todo el año y por oirle el rebaño se olvidaba de pacer. Mejor sería romper, dice Samaniego en su Fábula, la zampoña al tal Salicio, porque si causa un perjuicio en lugar de utilidad, la mayor habilidad en vez de virtud es vicio... De lo que se deduce que el rebaño se murió de hambre. Así que debemos de tomar nota y no dedicarnos a darle la paliza a todos los animales con la música. Unos engordan y otros dejan de comer. Queda mucho por investigar. Tal vez habría que averiguar qué instrumento le gusta a cada uno. Y para eso es imprescindible volver la vista atrás a nuestros antepasados. Ellos descubrieron que a las ratas y a los burros les gusta la flauta. Sólo que a las ratas les encanta oirla. Hizo la prueba el Flautista de Hamelin que a sus sones concitó a miles de ratas que murieron ahogadas en el río por no perderse una nota. Al menos eso es lo que sospechan los hermanos Grimm que pasó cuando recrearon esta leyenda. A los burros, por el contrario, lo que les chifla es tocarla, como demostró Iriarte en su fábula del Burro Flautista... Ya sabes, la fabulilla del burro que hizo sonar, por casualidad, la flauta que por casualidad se dejó olvidada en el prado un zagal. Peor suerte corrió la Cigarra, que por andar con veleidades canoras se quedó todo el invierno sin probar bocado. Lo contó Jean de La Fontaine. Aquello de que mientras la hormiga trabaja la cigarra se despiporraba viva debajo de una sombra cantando como una descosida. A lo mejor el señor de Logroño o de donde fuera el tipo que alimenta a los cerdos con un cuarteto de cuerda, debía de ponerle música de sus amigos los animales. No sé si el cuarteto de cuerda superaría al de viento de los jilgeros, los ruiseñores o el más sofisticado de percusión de los grillos. ✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘✘

ASOCIACION DE SEPARADOS Teléfonos: 980 51 29 48 / 980 51 60 13 929 854 386

Para que tu problema no sea único, únete a nosotros

Cerámicas COBEN D TAUGRES ISTRIBUIDOR DE

● Cerámica de decoración ● Mobiliario baño ● Sanitarios,

azulejos, griferías

EL PUENTE DE SANABRIA ☎ 980. 637.432 [email protected]

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

VIII / dominical FELIX F. MENDEZ

La evolución hacia la obesidad



Somos, al nacer, el animal más seboso que existe; nos siguen las ballenas. Un 15 por ciento del peso de un humano recién nacido es grasa, una foca recién nacida no llega al 10 por ciento. Al crecer, seguimos en cabeza de tan fastidiosa clasificación: un hombre adulto tiene entre un 15 por ciento y un 25 por ciento de su peso constituido por grasa; una mujer, entre un 20 por ciento y un 30 por ciento. El cuerpo masculino, limoniforme, acumula grasa en su zona central (abdomen), mientras que el femenino, periforme, lo hace en su mitad inferior (muslos y caderas). Está en los genes, pero ¿desde cuándo?, ¿por qué? Le hemos hecho un regate a la evolución de dimensiones mayúsculas. Le hemos hecho una finta a la selección natural digna de la más capaz e inquieta de todas las especies. No obstante, ya se sabe: la máquina darwiniana muele despacio, pero muele muy fino. Nunca tiene prisa, nunca olvida, antes o después se cobra sus impuestos. Hemos sido auditados por la selección natural y éstas son las disposiciones provisionales dictadas por tan severa autoridad: diabetes, hipercolesterolemia, cardiopatías, hipertensión, arteriosclerosis, dislipemia, obesidad, hiperinsulemia... José Enrique Campillo (médico y catedrático de Fisiología) es el autor de uno de los textos de divulgación científica más leídos y comentados del momento: El mono obeso (Crítica), una magnífica idea que le permite hablar de evolución humana con la excusa de llegar a una meta de gran atractivo e impacto mediático: el aspecto de nuestro cuerpo.

El abuelo fue trepador Hace cinco millones de años vivió el ancestro común de los gorilas, chimpancés y humanos. “Ardipithecus ramidus” habitaba la selva centroafricana, y la búsqueda de comida y sexo, las actividades más costosas energéticamente, eran una empresa sencilla que no exigía grandes alardes ni ocasionaba mayores quebrantos existenciales a aquel peludo y próspero ser arborícola. Iba finalizando el período conocido como Mioceno y “Ardipithecus” tenía la despensa llena durante todo el año de productos ricos en hidratos de carbono y fibra (frutos, bayas, vegetales) que recolectaba sin esfuerzo al tiempo que, aquí y allá, añadía proteínas a su dieta atrapando oportunistamente insectos, anfibios, reptiles, huevos o pequeños mamíferos. No había hambrunas, el hipermercado tropical permanecía abierto y colmado las cuatro estaciones evitando la necesidad de hibernar o de que la selección natural urdiera estrategias de acúmulo de reservas para los malos tiempos. Aquel bicho era un atleta despreocupado y sano y, si fuéramos tan listos como presumimos ser, nos recuerda Campillo, la mitad de nuestra dieta actual sería una copia exacta de la suya: frutas + verduras. Pero la situación iba a cambiar. Hace 4 millones de años empezó un enfriamiento global y movimientos de la corteza terrestre (que a su vez provocaron un nuevo dibujo de las corrientes oceánicas y el desbarate del balance térmico del planeta) hicieron que la sequía avanzase por el este africano. Las pluviselvas tropicales cedieron a una sabana donde la comida, además de escasear, estaba dispersa y era menos variada. Las grandes masas boscosas se fragmentaron y formaron islas apartadas: un teatro perfecto para acelerar la especiación, la aparición de nuevas especies. El mono bajó del árbol y el mundo contempló una nueva estirpe de criaturas parecidas en tamaño y cerebro a los actuales chimpancés, pero que caminaban sobre dos patas: los australopitecos.

Expulsados del paraíso Atrapados en el este de África, los australopitecos tenían que moverse mucho para conseguir comida, que además había perdido valor energético (raíces, semillas verdes, tubérculos y tallos fibrosos). Su aparato digestivo creció para aprovechar al máximo el poco y costoso poder calórico de la nueva dieta. Hambre, venimos

Nuestros michelines y cartucheras tienen su justificación científica en sucesos ocurridos hace tres millones de años

El mono del hambre. Al borde del desastre, la selección natural fue encontrando soluciones en las variantes genéticas que siempre están apareciendo por azar. Poco a poco fue conformándose el llamado “genotipo ahorrador”, cuya consecuencia es una sutileza metabólica conocida como «sensibilidad diferencial a la insulina». Esto permitió a los australopitecos ganar grasa rápidamente en los cortos períodos de abundancia y disponer así de reservas energéticas que garantizasen la vida en las estaciones de la miseria. «No hay especie animal –dice Campillo– que haya pasado más hambre que el ser humano. Tres millones de años de escasez seleccionaron nuestros genes: sobrevivían los individuos que más provecho energético extraían de la poca comida. ¡Y ésos transmitían sus genes!» Pleistoceno, hace un millón y medio de años: los herederos de los australopitecos forman la especie conocida como “Homo ergaster”. Sí; Ecce Homo. Comienza el espectáculo de las glaciaciones. “Ergaster” continúa teniendo problemas para encontrar comida y, por si fuera poco, tiene un cerebro de tamaño doble que el de los australopitecos, una herramienta poderosa pero a la vez un sumidero insaciable de energía. Las adaptaciones que le fueron legadas y que le permiten acumular depósitos de grasa son una bendición, pero no bastan. “Homo ergaster” reniega del vegetarianismo. Es un tipo sagaz y aprende a cazar y a pescar. En poco tiempo, exigido por el gran gasto energético de su cerebro (el 25 por ciento del metabolismo basal), pero facultado por las herramientas y armas que éste le permite fabricar, “Ergaster” estará persiguiendo y abatiendo grandes presas y perseverando en la predisposición genética a guardar bajo su piel un tesoro de grasa que va y viene estacionalmente.

Y parió la abuela No es que fuera un mal parto, pues de allí venimos nosotros, los “Sapiens sapiens” (los cromagnones), y nuestros primos los “Sapiens ne-

OBESO

anderthalensis” (los neandertales). Hace de esto un cuarto de millón de años, sigue habiendo glaciaciones y la comida continúa siendo un bien escaso y caro, por lo que el genotipo ahorrador es, para los hombres del Paleolítico, una gran ayuda, un as en la manga para ganar la partida de la supervivencia.Los sucesivos períodos glaciales empobrecen extraordinariamente la dieta en hidratos de carbono. Los únicos azúcares accesibles eran el glucógeno almacenado en el hígado de las presas abatidas y los vegetales predigeridos que se podían recuperar de sus estómagos. Los neandertales simplemente no lo resistieron y desaparecieron del planeta y de la historia. Nosotros conseguimos salir adelante. Pero hace 8.000 años el crupier cambió repentinamente las reglas de juego. En términos evolutivos esto es un suspiro. La selección natural no tiene cintura suficiente para seguir un regate tan violento. Aparece la agricultura. El cuerpo humano, diseñado para trepar a por la comida o correr tras ella, adaptado a una milmilenaria dieta de frutas y carne, dispone ahora de una despensa de cereales, novedad culinaria que es además un arsenal calórico. Los avariciosos genes del ahorro energético se frotan las manos y abren líneas de crédito en nuestros abdómenes y traseros. Casi de inmediato, el hombre pone en marcha la ganadería: animales en cautividad que desarrollan y aportan a nuestra cazuela más grasa que la fauna salvaje y que, además, nos surten de un río de lípidos en forma de leche. Nuestra dieta debería estar proporcionada a los tiempos evolutivos. Es lo que se conoce como dieta darwiniana. Según esto, apunta Campillo, «los cereales y lácteos tendrían que constituir sólo un 2 por ciento de nuestra ingesta; sin embargo, basamos en ellos nuestra alimentación».

Opulencia Hace un siglo el ser humano se desvió definitivamente del camino evolutivo que durante millones de años había venido recorriendo. Con la Revolución Industrial llegaron las máquinas y con ellas el trabajo fabril y agrícola

perdió gran parte de su componente físico. Aparecieron los medios de transporte, con lo que desplazarse a pie en pos del sustento ya no fue necesario y además el nuevo abecé alimentario procedente de la agricultura y ganadería: harinas, azúcares y grasas, estuvo al alcance de cientos de millones de personas. Por primera vez en la historia empezó a haber gordos más allá de unos pocos casos anecdóticos. El genotipo ahorrador, otrora una virguería adaptativa, asumió de pronto el papel de quinta columna: un enemigo apostado en lo más íntimo de nosotros, atacando desde el ADN, castigando nuestra traición alimentaria a millones de años de evolución y conspirando contra nuestra salud a través de enfermedades como la arteriosclerosis y la diabetes. Las células, borrachas de azúcares e hidratos de carbonos hipercalóricos, tratan de negarles la entrada y devolverlos al torrente sanguíneo. El páncreas, atónito, detecta azúcar en sangre no como muestra de una excepcional coyuntura de bonanza estacional, sino a diario. Su programa biológico le obliga a secretar insulina de continuo, la hormona encargada de disparar los mecanismos que convierten el excedente energético en grasa de reserva. Ésa es la razón de nuestras generosas panzas, de nuestras grandes y blandas posaderas y de los desequilibrios psicológicos a que nos aboca su contemplación en el espejo. «La opulencia nos ha hecho gordos –dice Campillo–, pero esto no es sino el comienzo. Habrá 300 millones de diabéticos en 2015, y la diabetes lleva al infarto. Vamos hacia una epidemia de arteriosclerosis, de hipertensión... Y nos morimos de eso». Desmond Morris acuñó para nosotros la célebre etiqueta de “el mono desnudo”. O recuperamos la armonía entre lo que comemos ahora y lo que comieron las criaturas que nos hicieron humanos, o la nueva fórmula que propone José Enrique Campillo: “el mono obeso”, pronto nos definirá incomparablemente mejor. De momento: qué ameno y grandísimo libro nos ofrece.

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

dominical / IX

El boxeo femenino intenta salir del

K.O.

En Castilla y León apenas una docena de mujeres practica este deporte sumido en una profunda crisis de imagen, que confían rebajar si el próximo campeonato de España se celebra en Béjar

PACO ALCANTARA



Los golpes más fuertes que reciben las pocas de mujeres que practican boxeo en Castilla y León no les impacta en la cara, sino en la moral. Son tan incomprendidas por la sociedad, como por la propia Federación Española de Boxeo que no acaba de encajar la existencia de una competición femenina. No pierden la ilusión, pero pelean más contra la desesperación y la impotencia, que contra rivales en el cuadrilátero, porque apenas si se organizan combates. A pesar de esta fatalidad, la región cuenta con una campeona de España, la leonesa Silvia León Aller, y la localidad salmantina de Béjar, se baraja para albergar unos campeonatos de España, en septiembre, donde combatirán las mejores púgiles de todo el país.

Elcambate de la vida Silvia León Aller se enganchó al boxeo «por la adrenalina que sueltas durante un combate. Soy una competidora nata, además, me gusta sufrir cuando estoy entrenando». Esta leonesa de 33 años, campeona de España femenina del peso superligero,

emplea a rajatabla las tres máximas de este denostado deporte: esfuerzo, sufrimiento y reto. Además, sabe lo que quiere y está dispuesta a lo que haga falta para conseguirlo. «No se trata de pegarnos, hay que aprender una técnica, ejecutar los movimientos y dominar los nervios», asegura mirando fijamente a su interlocutor para convencerle de sus palabras y dejando claro que no siente ningún dolor cuando recibe un puñetazo, «pienso más en el que voy a dar yo». Además, aplica una reflexión que convierte en auténtica metáfora existencial, «el combate de la vida es el del boxeo, pero en un espacio más reducido, que es el ring». Habla a borbotones, soltando continuas carcajadas, y no tarda en explicar esta última reflexión, «si te dan un golpe no te puedes paralizar, es como la vida, cuando te caes no tienes que pensar que todo se ha acabado, hay que respirar, levantarse y continuar peleando con fuerzas». Licenciada en Geografía, desde hace cuatro años reside en Barcelona, entrena una media diaria de cuatro horas, y a las cinco y media de la mañana corre durante 50 minutos, antes de comenzar su jornada laboral en una oficina de la Caixa. Buena parte de la tarde la pasa en el gimnasio, donde es «la

única chica que boxea». También fue la primera en León: «Yo hacía balonmano y llegué a ser internacional, pero perdí la ilusión». Buscando otras actividades deportivas entró en un gimnasio y preguntó qué le ofrecían. No le gustaban ni las pesas, ni el aeróbic. «Cuando me puse por primera vez unos guantes comprendí que era lo mío». En el camino encontró a Alfredo Arrojo, su entrenador de siempre: «Él me ha enseñado todo y me aconsejó que no compitiera». No le hizo caso y realizó siete combates como profesional, ganó seis, en el segundo la rompieron la nariz. Fue en Budapest contra una luchadora que había sido campeona del mundo. «Me dijeron que había peleado solo dos combates», cuando, en realidad, alcanzaba el centenar. De ese primer asalto aún recuerda que le dio un golpe que le noqueó, pero no abandonó, «durante unos segundos todo se volvió negro, como en la películas vi estrellas y solo escuchaba la voz del entrenador», Silvia subió la guardia y esperó hasta que se recuperó. Perdió en el tercer asalto, «pero no caí en la lona», señala con cierta satisfacción. Ha tenido que dejar el boxeo profesional, «he estado cuatro años sin subirme a un ring», y se ha visto obligada a sacarse la licencia para competir como aficionada. «No salían combates y no valgo para estar solo entrenándome». Ahora, tras cinco exitosos combates en esta modalidad, se prepara para competir con la Selección Española Femenina en los próximos europeos que se celebran en la ciudad francesa de Dunkerke y aspira a una beca, porque desde la Federación Española le han prometido entrenar en el Centro de Alto Rendimiento, en Madrid. Una ilusión, dedicarse por completo al boxeo y emular a Maria Jesús Rosa, la única española que consiguió un título mundial hace unos años.

Enganchadas al directo Silvia Aller se preparó durante ocho años en León, dirigida por Alfredo Arrojo. Es el más reputado instructor español, por sus manos pasó el mítico Roberto Castañón, campeón europeo de los superplumas en la década de los 80, y ahora prepara a otro leonés campeón del mundo, Jorge Mata, buen exponente de la crisis que vive este deporte, «tiene que ganarse la vida trabajando en una cantera, porque apenas salen peleas para profesionales», explica este profesor de educación física, quien dejó las clases en un colegio para dedicarse a su pasión, el boxeo. «Llevamos unos 20 años sin levantar cabeza en este deporte, porque ofrecemos una muy mala imagen en los medios de comunicación, con los comportamientos fuera del cuadrilatero de gentes como Tyson o Poli Díaz», reconoce Arrojo, y sentencia, «luego imagina lo difícil que es organizar veladas para chicas». En Alemania, uno de los últimos combates femeninos por el campeonato del mundo concitó a 22.000 personas en torno al ring, y «siete millones de espectadores que lo siguieron por televisión», señala el entrenador, sin perder de vista a sus pupilos y dando detalles para que realicen el movimiento correcto. «Seis golpes, seis directos», indica a Aranzazu Morán, que hace guantes con otro joven; «la guardia más atrás, y apoya bien el pie», enfatiza

con un soniquete repetitivo. Esta última indicación va dirigida a Mónica Miyar. «Yo me entreno para estar en forma, no aspiro a competir», aclara esta ingeniera industrial, de 32 años, que comenzó en el gimnasio haciendo pesas y ya lleva cuatro años “enganchada”, porque encuentra en los entrenamientos la mejor manera de aprender nuevas técnicas, que le permiten controlar mejor sus movimientos. «No me considero para nada rara, boxear me ayuda a desarrollar la coordinación del cuerpo». Tiene preparada la respuesta cuando le preguntan cómo una ejecutiva de Iberdrola puede ponerse tres días a la semana los guantes y lanzar golpes: «¡Hombre, al principio te miran extrañados, pero ni he perdido la feminidad, ni, por supuesto, mi capacidad laboral, ahora estudio económicas».

Creadora de afición La vallisoletana Laura de Castro llegó al boxeo a través del “kick boxing” y ahondó en la afición gracias a su novio, también boxeador, y preparador, Chuchi López. Ambos viven en Medina del Campo y aprovechan el tiempo libre para ver combates en video, acercarse a alguna ciudad donde se celebre una velada y, hasta a organizarlas «para crear afición», apunta esta joven de 27 años con el bagaje de dos peleas entre las doce cuerdas, en ambas venció. Como todas sus compañeras, reconoce que «es un deporte muy sacrificado», donde hay que controlar mucho el peso, mantener un rutina muy estricta y «no acomplejarse con el qué dirán», porque «la inmensa mayoría de la gente no se da cuenta de que detrás de cada golpe hay una técnica muy depurada y muchas hora de gimnasio», insiste con un mensaje casi idéntico al de otras compañeras, como si se hubieran preparado el cuestionario en grupo. «No somos macarras de barrio buscando pelea», se ofende esta dietista a la que solo le incomoda pensar que le pueden romper la nariz en un combate, «pero, para eso me entreno aprendiendo estrategia y usando la inteligencia».

El futuro Jessica, Leticia, Sandra, Raquel y Silvia, todas veinteañeras, cuentan ya con licencia federativa como boxeadoras. Entrenan en varios gimnasios de Valladolid. Solo una de ellas se ha subido al ring en una velada boxística, y quiere repetir. Pedro Retuerto que ejerce de entrenador, manager y presidente de la Federación Regional de Boxeo, «las mima», porque entiende que «hay que trabajar con mucha tranquilidad para que no pierdan la afición». Asegura que sería un revulsivo para quitar «tanto sambenito» conseguir que el próximo campeonato de España femenino, se celebre en la localidad salmantina de Béjar, «solo falta que la Junta apoye económicamente». Las boxeadoras vallisoletanas, también las leonesas, han visto las películas de Rocky, al que veneran; pero se les atragantó Million Dollar Baby, «es muy cruel lo que le pasa a la protagonista», sentencia una de ellas, mientras intenta lanzar la derecha a la cara de su compañera de entrenamiento. Todas tienen la certeza de que sabrán esquivar ese golpe letal que recibió la vida de la protagonista del largometraje de Clint Eastwood.

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

X / dominical

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

dominical / XI

LA VENGANZA del clima en Castilla y León

alimenta a sus polluelos han adelantado su época de cría.

Amenazas agrícolas La escasez de agua que sobrevendrá con el cambio climático provocará unos terribles efectos sobre la agricultura de regadío de Castilla y León. Cultivos como la remolacha, la patata o el maíz deberán mejorar su eficiencia en el riego si quieren persistir y para ello científicos del Instituto Tecnológico Agrario (Itacyl) trabajan con herramientas de simulación para lograr este objetivo. Pero no sólo las sequías agravarán la situación del sector agrícola. Un estudio de las profesoras Ana Iglesias y Sonia Quiroga, desde las universidades Politécnica de Madrid y de Alcalá de Henares, refleja las posibles implicaciones del cambio climático sobre los cultivos de la región. El viñedo, por ejemplo, sufrirá una variación de la calidad y del grado alcohólico y se exigirá la implantación de nuevas variedades. Los cereales de primavera y los forrajes podrán beneficiarse del incremento del periodo libre de heladas, pero también padecerán daños por estrés térmico y sequía en primavera. Igualmente, los cereales de invierno sufrirán las mismas consecuencias por el aumento de temperaturas, durante todo el año. En cuanto a los hortícolas, necesitarán más riego y verán aumentar las plagas y las enfermedades durante todo su ciclo de producción.

Las consecuencias del cambio climático ya se están dejando notar en la región. Una de las que se verá más afectada es la Península Ibérica, que sufrirá los efectos de las altas temperaturas sobre todo en la agricultura MARIA MARTIN Castilla y León, año 2080. El índice de lluvias durante el verano ha caído en torno a un 30 por ciento, respecto a las últimas décadas del siglo XX. La temperatura media ha subido hasta 4,4 grados, agravando las situaciones de sequía y empeorando la delicada situación del sector agrícola. Muchas aves migratorias ya no volverán a invernar a las lagunas de la región y otras especies animales se han extinguido al no poder adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Mientras, algunos bosques han perdido su función de sumideros de CO2 y ahora expulsan más carbono del que absorben. No es el guión de una película de terror, sino las previsiones específicas para el área de Castilla y León que para las próximas décadas manejan los expertos y científicos desde diversos organismos como el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), el Ministerio de Medio Ambiente y varias universidades. Y es que hasta los más escépticos acerca de la teoría del calentamiento global del planeta deben aceptar el visible aumento de las temperaturas de los últimos años, con valores que alcanzan medias de 0,05 grados anuales en el periodo 1972-1996 en Castilla y León, según el estudio elaborado por un grupo de profesores entre los que se encuentra José Luis Labajo, profesor de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Los resultados de esta investigación reafirmaron lo que científicos de todo el mundo estaban constatando y fijaron el aumento de la temperatura en la región en un promedio de medio grado en una década desde los años 70, aunque «entre los años 40 y los 70 la temperatura estuvo bajando», matiza Labajo. Los datos que maneja el propio IPCC indican que la temperatura mundial se había incrementado en 0,74 grados centígrados a lo largo de todo el siglo XX. Esto supone, según el director del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), situado en Valsaín (Segovia), Francisco Heras, que se ha «duplicado aproximadamente el cambio que ha habido a nivel mundial en sólo tres décadas», lo que significa que en la Península Ibé-



rica y, sobre todo, en regiones interiores como Castilla y León los cambios «van mucho más rápido».

Más extremos El profesor José Luis Labajo se encuentra inmerso ahora en un nuevo estudio que intenta constatar «el comportamiento temporal de la frecuencia de producción de fenómenos extremos», como olas de calor o fuertes heladas, un aspecto, a su juicio, más importante que el mismo aumento de las temperaturas porque estos episodios extremos, «que cada vez son más extremos», suelen ser «catastróficos». También, puntualiza que «indudablemente, el hecho de que suba unas centésimas de grado al año inicialmente no tiene ninguna incidencia grave, pero si eso se mantiene en el tiempo lleva a valores extremadamente altos porque es acumulativo». Sobre este aspecto, el meteorólogo Galo Cantalejo, desde el Centro Territorial del Instituto Nacional de Meteorología, añade que «aunque un incremento de 0,05 grados al año pueda parecer poco, es muchísimo», ya que el mismo cambio en el sentido contrario equivaldría a «una glaciación». El tipo de precipitaciones también va a cambiar: «Serán chubascos tormentosos en lugar de frentes, lo que provocará una erosión mayor y mayor sequedad en la tierra. Los efectos para la agricultura serán desastrosos», vaticina Cantalejo. Por su parte, José Luis Labajo sostiene que estos cambios en las lluvias ya se están notando: «En Castilla y León normalmente las precipitaciones son poco intensas, con máximos de 30 ó 35 litros en 24 horas, pero este año ya se han superado en algunos casos los 50 litros».

El CO2, culpable Uno de los principales culpables del calentamiento global es el dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero que se encuentra en mayor proporción en la atmósfera. Antes de la revolución industrial la presencia de CO2 era de 280 partes por millón (ppm) y en la actualidad supera las 375, un 34 por ciento más, lo que demuestra la influencia negativa de la actividad humana sobre el medio ambiente, en concreto por el tráfico rodado o industrias como la del carbón.

En Castilla y León se centra un proyecto de medición de sumideros de CO2 en una zona agrícola cuyo fin es comparar los datos obtenidos con los que suministra un satélite de la Agencia Espacial Europea y que es único en España. Lo coordina la profesora de Física Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid María Luisa Sánchez, quien explica que la principal conclusión extraída de siete años de mediciones es «el aumento en tres partes por millón al año del CO2 expulsado a la atmósfera», según los datos que obtienen del laboratorio instalado en La Mudarra (Valladolid), más que el incremento a nivel global, que se acerca a las dos ppm, según el IPCC. María Luisa Sánchez puntualiza que el proyecto, asimismo, mide la cantidad de ozono registrada en esta área rural, también con tendencia creciente, y que, al contrario de lo que se pudiera esperar, suele presentar tasas más elevadas en el campo que en las ciudades. Los datos registrados sobre CO2 y ozono en La Mudarra permiten a estos científicos conocer de antemano qué resultados va a obtener el agricultor según la cantidad de estos gases que absorba la vegetación. «Este año, los flujos son realmente satisfactorios y las cosechas serán excelentes», garantiza Sánchez, al tiempo que recuerda que en temporadas de sequía «la vegetación absorbe mucho menos CO2» y, por lo tanto, el agricultor acaba obteniendo menos productividad en sus cultivos.

Los bosques, ¿sumideros o fuentes? El simple proceso de la fotosíntesis implica la absorción de CO2 por parte de plantas y árboles, en una cantidad que la Consejería de Medio Ambiente calcula en 12,5 millones de toneladas anuales para el conjunto de bosques de Castilla y León, cuya superficie forestal alcanza los 50.000 kilómetros cuadrados. En términos económicos, este carbono absorbido tendría un valor en el mercado de emisiones de 250 millones de euros. De acuerdo a este dato, casi bastaría con la función que ejercen los bosques como sumideros de carbono para cumplir con el Plan Nacional de Asignación de Emisiones de CO2, controlado por el Protocolo de Kyoto, y según el cual entre los años 2005 y 2007 la

Comunidad dispondría de una tasa máxima algo superior a los 48 millones de toneladas de CO2. Castilla y León es, después del País Vasco, la Comunidad española que mejor cumple con el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las reglas de la naturaleza son inestables y, según destaca María Luisa Sánchez, «un árbol, per se, no es sumidero de CO2». Así lo aclara también el director del Ceneam, Francisco Heras, quien señala que «un bosque es un almacén de carbono en dos sentidos, porque almacena mucha materia orgánica de arbolado, pero también en los suelos». Así, mientras los árboles crecen se va retirando carbono de la atmósfera que se almacena en el suelo pero «esto tiene un límite». «Llega un momento en que el bosque es ya maduro y lo que absorbe es parecido a lo que quema, porque se va degradando la materia orgánica por la descomposición». Además, el aumento de las temperaturas acelera este proceso, de modo que puede llegar el caso de que «algunos bosques que eran sumideros pasan a ser fuentes emisoras de carbono, porque la descomposición supera a la capacidad que tiene el bosque para fijar CO2».

Sin catastrofismo

Adaptación Los primeros efectos directos del calentamiento global ya se están constatando en algunas especies, vegetales y animales. Como ejemplos, el director del Ceneam indica que, comparando la distribución actual de la vegetación en Guadarrama respecto a la que había hace unas décadas, se observa que «los matorrales están invadiendo los espacios de alta montaña que antes sólo ocupaban los pastizales de altura, los ecosistemas más adaptados al frío y que se encuentran en las cumbres». Igual pasa con algunas especies como las mariposas, que desde los años 70 «han ascendido en su límite inferior de distribución 210 metros de altitud», lo cual es «muy coherente con los cambios de temperatura que se están viendo en la zona»» «El problema es que la montaña tiene una altitud limitada y llegará un momento en que empezarán a extinguirse algunas especies, porque no pueden subir indefinidamente como respuesta al calentamiento», añade Francisco Heras.

En este sentido, el zoólogo Francisco “Pancho” Purroy, de la Universidad de León, considera que el «colectivo de mayor riesgo» es precisamente el de alta montaña, que «a medida que el calor va invadiendo sus refugios, va retrayendo su área de ocupación y sus poblaciones». Como ejemplos de especies amenazadas, nombra a la lagartija serrana, que vive en Gredos, o a anfibios de alta montaña, como la salamandra o el sapo común, instalados en el Sistema Central, «porque la intensificación de los

rayos ultravioleta, junto con un tipo de parásito que se desarrolla con temperaturas del agua un poco cálidas, afectan a la supervivencia de los renacuajos». Por eso, considera que algunas especies «están abocadas al a extinción». También apunta al riesgo del urogallo cantábrico, en peligro no sólo por el cambio climático, sino por la fragmentación de los bosques. Para Purroy, la fauna tiene una respuesta flexible a los cambios, pero dentro de unos límites y el problema actual es la velo-

cidad con la que se están produciendo, lo que merma la capacidad de adaptación «particularmente de especies que se muevan poco». Al mismo tiempo, subraya que se dan «desfases entre los calendarios de reproducción» de especies predadoras y sus presas que afecta, por ejemplo, al papamoscas cerrojillo. Un estudio llevado a cabo en la Sierra de Guadarrama explica que el éxito reproductor de esta ave se ha reducido en más de un 20 por ciento desde los años ochenta, puesto que las orugas con las que

A pesar de las pésimas previsiones que se vierten sobre el futuro que el cambio climático ofrecerá a Castilla y León, los científicos huyen del catastrofismo. Así, la profesora Ana Iglesias matiza que «no se debe mandar un mensaje apocalíptico», sino tomar medidas de anticipación. «En las condiciones actuales donde el clima es cambiante, el pasado no sirve de experiencia para el futuro». En este sentido se pronuncia también el profesor de la Universidad de Salamanca José Luis Labajo, quien considera que «demasiado catastrofismo puede tener un efecto contraproducente; sería más importante concienciar a la gente de lo que podría ser, pero no tiene por qué ser». También, admite que para eliminar toda la influencia humana sobre el clima se tendría «que volver a la Edad de Piedra, porque los adelantos técnicos y científicos obligan de alguna manera a contaminar. Lo que hay que buscar es un equilibrio entre lo que se contamina minimizando el perjuicio». Por su parte, el director del Centro Nacional de Educación Ambiental, Francisco Heras, reconoce que «es difícil no ser catastrofista con el tema del cambio climático, porque las predicciones lo son» pero «generar miedo no es una buena estrategia para que la gente reacciones de forma responsable ante el problema». Según Heras, «si seguimos con la tendencia actual, el futuro va a ser bastante negro» pero, añade optimista, «en nuestra mano está el que no se conviertan en realidades».

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

XII / dominical

SANIDAD

Vejiga

HIPERACTIVA: un problema que se oculta R AMON S ANCHEZ O CAÑA



Un informe que acaba de presentarse señala que 20 de cada cien españoles de más de 40 años presentan síntomas compatibles con la vejiga hiperactiva. Y que es más frecuente en la mujer (23,6%) que en el varón (15,4%). Se trata de un síndrome que avanza con la edad y que influye de manera notable en la calidad de vida de quien lo sufre. No es la primera vez que los especialistas en Urología y las asociaciones de pacientes tratan de impulsar una campaña informativa de este tipo. Como consecuencia del primer encuentro internacional sobre las consecuencias de la vejiga hiperactiva surgió la campaña “Actúa hoy, ayúdanos a que 50 millones de personas dejen de sufrir”. Porque el dato es ese: 50 millones de personas en el mundo sufren este problema tratable que afecta sobre todo a mujeres mayores de 40 años. En esta ocasión la campaña es mucho más directa: Que no se te escape… no más apuros, porque se trata de que el paciente tome conciencia de que no es una cuestión de edad, que se lo debe comunicar al médico, ya que tiene soluciones. En principio hay que insistir en que no es un proceso que tenga que asociarse a la vejez, ni tiene por qué relacionarse con el paso de los años. La vejiga hiperactiva es una condición médica tratable, poco comprendida, poco comentada y que produce un gran impacto en la salud y en el bienestar emocional de la persona que la sufre. Puede afectar, además, a su capacidad sexual y a su descanso. Debido a la vergüenza que produce y a la falta de conocimiento, la gran mayoría de quienes la sufren —hasta el 80%— la padecen innecesariamente en silencio sin solicitar ayuda médica. Tres rasgos pueden ayudar a comprender el problema: *Frecuencia en orinar: hacerlo más de 8 veces en 24 horas.

yoría de quienes la sufren sólo experimentan síntomas de urgencia y frecuencia (60%) y el otro 40% tiene incontinencia por emergencia. (Debe distinguirse esta condición de la “incontinencia por estrés”, provocada por el esfínter de la uretra y por los músculos pélvicos. Esta incontinencia se manifiesta cuando aumenta la presión sobre el abdomen: al toser, al estornudar, al reír. La incontinencia por estrés es frecuente tras el embarazo y el parto). Se llama también “vejiga inestable” y para los especialistas es importante que se conozca la dolencia. Porque así se sabrá también que puede y debe ser tratada. Hoy hay tratamientos disponibles, aunque quienes padecen este problema no suelen pedir ayuda por la vergüenza que les produce confesar su padecimiento.

La vergüenza y la falta de información hace que la mayoría de los pacientes que la padecen sufran esta enfermedad en silencio

Problema de comunicación

*Urgencia insuperable por orinar. *Incontinencia por emergencia, es decir, una pérdida repentina, incontrolable (“hacérselo encima”). Estos síntomas se producen por unas contracciones incontrolables del músculo

detrusor de la vejiga al llenarse de orina. Normalmente, este músculo está relajado y sólo actúa cuando la vejiga debe vaciarse. *No todas las personas con una vejiga hiperactiva “se lo hacen encima”. La ma-

A U TO D E F I N I D O SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS SUDOKU 1

SUDOKU 5

Fila 1: 9-4-5-7-1-3-6-8-2. Fila 2: 6-1-2-4-8-5-7-3-9. Fila 3: 8-7-3-2-6-9-1-5-4. Fila 4: 5-2-6-9-7-4-3-1-8. Fila 5: 3-8-4-1-5-6-2-9-7. Fila 6: 7-9-1-3-2-8-4-6-5. Fila 7: 4-5-8-6-3-2-9-7-1. Fila 8: 1-6-9-5-4-7-8-2-3. Fila 9: 2-3-7-8-9-1-5-4-6.

Fila 1: 7-6-8-3-1-9-4-2-5. Fila 2: 5-2-1-4-7-8-6-9-3. Fila 3: 4-3-9-5-6-2-7-8-1. Fila 4: 1-5-2-7-8-4-3-6-9. Fila 5: 6-7-3-9-5-1-2-4-8. Fila 6: 8-9-4-2-3-6-1-5-7. Fila 7: 9-8-7-6-4-3-5-1-2. Fila 8: 3-1-6-8-2-5-9-7-4. Fila 9: 2-4-5-1-9-7-8-3-6.

SUDOKU 2

SUDOKU 6

Fila 1: 4-7-2-1-6-3-8-9-5. Fila 2: 8-1-5-9-7-2-4-3-6. Fila 3: 6-3-9-4-8-5-1-2-7. Fila 4: 9-2-8-7-4-6-5-1-3. Fila 5: 7-4-3-2-5-1-6-8-9. Fila 6: 5-6-1-8-3-9-7-4-2. Fila 7: 3-8-4-5-9-7-2-6-1. Fila 8: 1-5-6-3-2-4-9-7-8. Fila 9: 2-9-7-6-1-8-3-5-4.

Fila 1: 1-4-3-2-6-5-9-8-7. Fila 2: 5-2-9-4-7-8-3-1-6. Fila 3: 8-7-6-1-9-3-2-4-5. Fila 4: 7-1-4-6-5-2-8-3-9. Fila 5: 2-9-8-7-3-1-6-5-4. Fila 6: 3-6-5-8-4-9-7-2-1. Fila 7: 6-8-7-3-1-4-5-9-2. Fila 8: 9-3-1-5-2-6-4-7-8. Fila 9: 4-5-2-9-8-7-1-6-3.

SUDOKU 3

SUDOKU 7

Fila 1: 9-7-1-6-2-5-3-8-4. Fila 2: 8-2-3-9-4-7-1-5-6. Fila 3: 5-4-6-8-3-1-2-9-7. Fila 4: 4-5-2-7-8-9-6-1-3. Fila 5: 6-3-9-1-5-4-8-7-2. Fila 6: 1-8-7-2-6-3-9-4-5. Fila 7: 3-9-5-4-1-2-7-6-8. Fila 8: 7-6-4-3-9-8-5-2-1. Fila 9: 2-1-8-5-7-6-4-3-9.

Fila 1: 4-9-2-3-5-1-6-8-7. Fila 2: 5-8-6-2-7-4-9-3-1. Fila 3: 1-7-3-8-9-6-4-5-2. Fila 4: 6-4-9-7-2-8-3-1-5. Fila 5: 2-5-8-1-3-9-7-6-4. Fila 6: 3-1-7-6-4-5-2-9-8. Fila 7: 7-6-5-9-1-2-8-4-3. Fila 8: 8-3-1-4-6-7-5-2-9. Fila 9: 9-2-4-5-8-3-1-7-6.

SUDOKU 4

SUDOKU 8

Fila 1: 6-2-1-8-7-4-3-9-5. Fila 2: 8-9-5-2-1-3-7-6-4. Fila 3: 3-7-4-6-9-5-2-1-8. Fila 4: 2-3-8-9-6-7-4-5-1. Fila 5: 4-5-9-1-3-2-6-8-7. Fila 6: 1-6-7-5-4-8-9-3-2. Fila 7: 5-8-6-7-2-9-1-4-3. Fila 8: 7-1-3-4-8-6-5-2-9. Fila 9: 9-4-2-3-5-1-8-7-6.

Fila 1: 5-9-2-3-8-1-6-4-7. Fila 2: 4-7-8-6-9-5-1-3-2. Fila 3: 1-6-3-4-7-2-5-8-9. Fila 4: 3-4-1-7-2-6-8-9-5. Fila 5: 9-5-7-8-1-4-2-6-3. Fila 6: 2-8-6-9-5-3-7-1-4. Fila 7: 6-2-5-1-4-9-3-7-8. Fila 8: 8-1-9-5-3-7-4-2-6. Fila 9: 7-3-4-2-6-8-9-5-1.

LA GRAN CRUZADA P E G U N T E

C P O N A T E A N E A D O B R T M T A V L E A P A A

S U E N A N

R O A I N N O A P R R A E N C A I S A B L L A E N S C E J O A L R A E S T A R S E

D E D A L

S I S A B E A S N O T E R D A M R O E S N C E A R I D C A A S R I O A S S T R T A O S A R E A S S O

M A I O N S T A E C T A R E S O N S O B I N E C L O I D T A I A D R R L I D E A A A L O D E R O S E R O N E S A N R O O R I N G A G U L S A L E D E V O V S E R A R

B R A R E S A M A R T E M E D S M I A I P E S MO T A R I R A C E L L E R A N I N A A Z O N A V A I D A D E N T A R E A T R A S OM S P I S E N S E T A E V A L U I D C A B U I S A L A B N S O A R A S R E N A D E S

C G O C O R A T I R A R E D O S T I S A N A A M P O L I V E N A O A R L C I M A E S N V A A E D B R O L A S E N A M I D A L A N E S T S O O R N S A B R S E N A L M

A S E N T R T A R A R A S R E U S A M A C U A T I S R O T A A N E D E P A S T O R N I N D I O S A C N A A E C A S S A R S I L S L E T R A S O O C I P L I O A O N A N A R O D N D E A E N S D A R OM A S A MO I D O N

T M I C O C A N P I M A E T A R A S O C A E L I S A R L I T I A R A C A R A S S T A E T A R O L O N O O C S T O L U I O S N S A I A L C J E A A R T E L A R A D O

E S T R U M P

E

E

O

S U D A R

L

N

B

A

I

M

T

E L L O S

R

A

N

R

R

M O R B O

O

R U S A

I

B

C

A T A

E

C U R C U S

I

M

O

I

G

N E A

I

I

C R U P

E

N

S

A

R

R O S T R A D O E

B

E

O

H O R O P T E R

C U A R T

I

E

R

R

E

I

O R

A

B

M A P E P S N A

U

I

D

E

U

X

I

A

Ñ

V O C O S

T O Q U

A

S A L E P

I

O

R

N A C H O

F

I

G U

L

A Y U N Q U E

I

C

Ñ

H

L

O L A N O N C U

T U L O

V

R A

A

Z

Ñ A P

I

A

C L O

D

E

A L

B

R

U

N

N

T

E

T

C H O Z

E

R

A L A

S

B A R B A C O A A

F A R A

S

N

T

S

A T A C A B L E

I

E

U I

N

E L A D A E

A S

G

A

N

I

I

L O

N F O V

A R Q U E O

I

A

O

L

R E C A D E R O

L

T

L

O

R O D E R O

E

A

T I

H O N R A D E Z

F

U

C E C E S M

R

R G

L O C O

D

I

A

R O T A

I

I

F

L

L

R

M

R

O

L E

I

T O R

O

I

Z O N

E N T A

I

A L

V A

I

P A T A N

L

A R

I

O R A R

A

U

N

O

I S

U

R

I

E

D

E T A

T

I

A

C I

S

U

O

M B

U

I

E

A

L

O

U

P E R A N T O N

D

L

L

B I

I

E C U O R

A D O R A I

R

O S

C L E R

L

A

T

O

A

L F

V

G

R

E R I

A N C A

J I

O

T E R R

P A

R

T O P

U

Z

E

C

U N

O S A R

A

B R O M O

R

P E L O

N O P A L

L L O

T R O J

A A N O A

C

A

D E S L E A L

R E T O

O

L U C A S

I E

I

I

O L O R

C

G

R

R O

T

E

I

R E

P E V O

D O

B R E N

E I M

O

I

A

I

O F E R T O R

V

A

D O L O

Ñ

R

P A T A S E

U

I

I

N

I

A

E

T A N O R

C A L

I

C U D

V

M

O

A

E

I

A L

I

E

R

B

A Z U C A R A D O

C

D U D A N Z A

O P

I

H U A

E

A

L

C

L

H

A

I

E I

A B O G A

D

A

D

E

B O L

O

U

E

N

Y E S O N

Z

N

R

A L

T O A

E

F L E

I

E

R

I

I

L

A R R O M A N Z A R

I

A Y A L E S R

R C

E

I C

I

F A

Por vergüenza y falta de información, las mujeres esperan una media de siete años antes de buscar tratamiento para una vejiga hiperactiva. Antes de hablar con un médico u otro profesional sanitario es bueno mantener un “diario de vejiga” o seguimiento del hábito de orina, señalando cuánto se bebe, con qué frecuencia se va al baño, cuánto se orina; porque gracias a esos datos se puede establecer la primera sospecha de diagnóstico. Según todos los expertos los pacientes disponen hoy de mejores opciones de tratamiento que van desde la medicación a la cirugía pasando por prácticas de modificación del comportamiento. La vejiga hiperactiva reduce notablemente la calidad de vida de quien la padece, porque disminuye la autoestima al afectar a áreas tan dispares como la calidad del sueño, las relaciones sexuales, o la práctica de ejercicio físico. El sueño se ve alterado porque obliga a levantarse varias veces durante la noche. Y si siempre puede resultar molesto, lo es más en el caso de las mujeres menopáusicas que ya, por esta condición, tienen alterado su patrón de sueño. También produce problemas en las relaciones sexuales y puede haber pérdida de orina durante esa relación. Un gran porcentaje de las mujeres encuestadas apuntaron que se sentían menos atractivas por los problemas de control de vejiga. La mayoría de ellas dice evitar, por esta causa, las relaciones. Los sondeos señalan que las mujeres aceptan la pérdida de control de la vejiga como algo con lo que tienen que cargar a partir de cierta edad, mientras que los hombres tienden a darse cuenta de que no es algo normal y son más propensos a ir al médico.

U L U S O O

T O M A D E R O

Pasa a la pág siguiente



Domingo, 15 de julio de 2007 /

dominical / XIII

La Opinión - El Correo

SANIDAD

Viene de la pág. anterior



Las mujeres que la padecen se preocupan por ocultar su afección comprobando constantemente que su ropa no tenga manchas de orina, intentando ocultar posibles olores con colonias o estando pendientes en todo momento de si tienen que ir o no al baño. Por si fuera poco, una cuarta parte de quienes la padecen deja de hacer ejercicio. Una de cada cinco mujeres con este problema se ve obligada a dejar por completo algunas actividades como correr o pasear.

listas dan unas normas para plantear el problema al médico. *Tome la iniciativa. Si su médico n o l e p r eg u n t a , h a b l e s o b r e e l l o . (“Desde la última visita noto que me está costando controlar mi vejiga...”). *Sea sincero/a. Cuente al médico lo que siente y la realidad de lo que padece. *Acuda preparado. Es mucho mas fácil explicar qué le ocurre si ha pensado en ello y sobre todo si lleva su diario de baño. Lleve todos los datos que puedan ayudar a centrar el problema. *Haga preguntas. No se quede con dudas. Pregunte todo lo que quiera. Y si hay algo que no entiende, no dude en insistir (“¿Me puede explicar esto un poco más...?”). *Aclare cómo afecta a su calidad de vida su problema. NO tenga vergüenza al plantearle las alteraciones que sufre en el sueño o en las relaciones sexuales. *Hable con su médico sobre los distintos tratamientos posibles. Hay varias opciones, como decíamos, que se basan en medicamentos, en modificación de comportamiento o en cirugía.

La vejiga hiperactiva es una condición médica tratable, poco comprendida, poco comentada y con un gran impacto en la salud

Las soluciones Sin duda, la clave para asegurar que la vejiga no se apodere de su vida, está en abrir cauces de comunicación. Porque a partir de esa comunicación se podrá obtener la información necesaria sobre los sistemas que hoy existen para el control de la vejiga. El diálogo con el médico, ginecólogo o urólogo es el primer paso. Y para ello, piense que se trata de un problema mucho más frecuente de lo que parece y que él o ella, como especialistas, están muy acostumbrados a tratar y analizar casos de este tipo. Los especia-

////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// C A R D I O L O G I A

S A N I TA R I A

GUIA O F T A L M O L O G O

P S I C O T E C N I C O S

P S I Q U I A T R I A

D E R M A T O L O G I A

T

R

A

U

M

A

T

O

L

O

G

I

A

U

R

O

L

O

G

I

A

P S I Q U I A T R I A

A U D I F O N O S

MEDICINA

FAMILIAR

T R ATA M I E N T O D E L D O L O R

D E R M A T O L O G I A

O

T

O

R

R

I

N

O

L

A

R

I

N

G

O

L

O

G

O

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

XIV / dominical Rellenar las filas, columnas y celdas con los números del 1 al 9 sin repetirlos, de este pasatiempo de solución única formado por ocho sudokus encadenados. Fila es la línea de nueves casillas que va de derecha a izquierda. Columna es la línea de nueve casillas que va de arriba abajo. Celda es cada cuadrado de nueve casillas delimitado por líneas mas gruesas. La solución en la página XII

SUDOKU HARAKIRI/J.L. BANGO

4 2

4

3

7 6

9

7

4

6

5 6

6 9

5

7

8

2

1

3

3

4

8

9 8 5

3

7

2

1

1

6

9

8

7

3

6

2 9 5

3

2

5

1

1

3

9

2

4

8 7

7

8

4

5

6 1

7

8 7

5 4

7

4

4 2

9

3

5

5

6

2

8 9

4

1

7 1

8

5

8

9

6 2

6

8

9

3

2

3

3

4

9

9

1 5

1 3

7

9

3

8

5

1 9

7

3

8

7

4

5

3

2

2

9

1 7 6

7 2

9

6

3

4

5 8 1 6

4

6

2

3

8

4

7

3

1

5

5

9

5

4

2 8

2 7

7

9

1 5

1

2

5

1

8

3

9

9 3 5

1

1

6

4

5

9

8

2

4

3

6

2

8

1

7

7

6

4 7 7

4 9

5

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

dominical / XV AUTODEFINIDO/J.L. BANGO

ÚTIL DE COSTURA HACEN RUIDO

CONTAINER ADQUIRIR POSESIÓN

PROPIO DEL PASADO MIRAS CON ATENCIÓN

APÓCOPE DE MÍOS HURTABAN

BROMO AGARRADERO DE UNA VASIJA

EVITE QUE SE PRODUZCA UN DAÑO

SAJAD JUEGO JAPONÉS

HONGO NATURAL DE EL CAIRO

MOVIMIENTO CONVULSIVO RECTE

CAPTA LA VOLUNTAD RELATO

DINERO ENCARGADOS DE UNA OBRA

EGOÍSTA, SOBERBIO INTEMPORAL PONER MORADO REVERENDA MADRE

NATURISTAS IDÓLATRAS, PAGANAS

GATILLO DE UN ARMA DE FUEGO ADICIÓN

JUEGO DE NAIPES PERSEVERANCIA

DIGNIDADES PAPALES FLUÍDO DE CONÍFERAS CRECER TALLER DE CONFECCIÓN

METER EN LATAS NOMBRE DE MUJER

REUMATISMO GOBERNADOR PERSA FIN DE UNA CARRERA PRONOMBRE

CARTAS DE LA BARAJA MUJER MUY BELLA

PRÍNCIPE TROYANO ANNO DOMINI

GRAMÍNEAS DE AMÉRICA TETERA RUSA

ACTITUD DE ESNOB RUANO

ZORRO ÁRTICO ELEVEN

GANSO AMPERIO

FRUTO COMESTIBLE EJUS DOMINE

METAL PRECIOSO YEMA DE UN VEGETAL

DÉ FORMA DE CAMPANA TRENES

ARTIMAÑA QUE NO SE PUEDEN DISTINGUIR

CANTO CANARIO RELATIVAS A LA ETNIA ORGANIZACIÓN PALESTINA PROPIO

LL QUE NO EXISTEN MUSTÉLIDO DE PARAGUAY MOSCAS

ARTÍCULO CONTRACTO AVERIGUAS CON MAÑA

PARECIDAS A LA NIEVE PONEN HUEVOS

PROTECTORA RIÑÓN LISTA, CATÁLOGO BATRACIOS ANUROS

ORNAMENTARA ÁTOMOS CARGADOS

PENSAR, REFLEXIONAR DEUTERIO

SEÑALAR UNIDOS EN MATRIMONIO

DOMINA, DIRIGE PALO GRUESO

GARANTÍA ESCRITA PRIVADA DE JUICIO

ANTIGUAS CAMPESINAS RUSAS METRO

FALTOS DE VIGOR O ENERGÍA

IMANTA FINAL DE UNA LÍNEA DE TREN

ÓPERA DE VERDI ORNAR

CUERNO PROCESO DE SÍNTESIS ORGÁNICA

POCO COCIDO VENTILACIONES

EJÉRCITO DE TIERRA VOZ AL TELÉFONO

ÁRIDAS PASTOS DE VERANO

ANDAR ALREDEDOR RELATIVAS A ÍCARO

METER EN RECIPIENTES TOPETAZOS

FORASTEROS ASISTE A UN ACTO

CÍRCULO HERIDAS, LASTIMADAS ASIENTO MULLIDO SEÑAL DE PARADA

CAPTAD LA ATENCIÓN CAMPEÓN PERDER EL EQUILIBRIO LLANTENES, PLANTAS

SIGNO DEL ZODÍACO GIRA EN CÍRCULO

SORPRESAS SENTIR SOBERBIA

APÓCOPE DE SANTO MOLUSCOS MARINOS DIVINIDAD GRIEGA POCO, LIMITADO

CESIO TESLA

NOMBRE DE VARÓN ANTES, SUYO

OVOCITO PRENDA FEMENINA DE ABRIGO

UTILIZA UNA COSA

DILATADO, ESPACIOSO LIBRES DE DAÑO

CHAPETA ESCUCHABAS

LUTECIO SIGLAS DE INDUSTRIA

EXAMEN CONSONANTES DE NIEGA

RELATIVOS A LAS MUSAS CIUDAD DE LOGROÑO

HACED DESAPARECER DOBLADILLOS

CESTA PARA LA PESCA ÍDOLO MOABITA

PELO DE LA OVEJA LIMACOS ESTOFADO REMOLCARAS LA NAVE

BUEY MANSO RELATIVO AL CÚBITO

JORNADA ADORNÓ CON RAMAS

HIERBA LUISAS UNE DE ESPALDAS

ELEVADAS CANOAS MALAYAS

NÚMEROS ROMANOS FORMA DE LA RISA NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO QUERED

LINDE, LÍMITE CURÉ

PARAÍSO TERRENAL AQUELLO

LA DE AHÍ ATMÓSFERA

VENDEDOR DE CERA

UNDULA INSTRUMENTO MUSICAL MEDIEVAL

EN LA PARTE DE ALLÍ EVANGELIO

REGALAR CONSONANTES DE REANIMA

INSÍPIDA TEJIDO DE MALLA

ANULARAS UNA LEY NOTA MUSICAL PIEDRAS SAGRADAS ACONSEJAR

OESTE DE MAGNITUD EXTRAORDINARIA

PILARES ADOSADOS CRUELDAD EXCESIVA

ESCUDOS DE ARMAS HOGAR EN ASTURIAS

PLANTA LILIÁCEA

RETRO DESVÁN MONO DE SUDAMÉRICA REVERENDA

NAVÍO SODIO

ANEA, PLANTA AQUÍ

ARTÍCULO MASCULINO RELATIVAS AL ÍLEON

HECHA PEDAZOS LLENO RÍO DE GALICIA ESTADO DE EUROPA

NEGACIÓN APÓCOPE DE MADRE

DAR TRABAJO A CAMBIO DE UN SALARIO

TÍMIDA, ENCOGIDA IMPENSA

ÓSCULOS ESA OTRA

VASIJA GRANDE DE BARRO

LETRA GRIEGA PURO, SIMPLE

RÍO DE SUIZA SONIDO AGRADABLE

BURLAS LIGERAS SOCIEDAD ANÓNIMA CALMASEN, SOSEGASEN ROENTGEN

INFUSIÓN ARTÍCULO FEMENINO AFILAR EN LA MUELA INTENSIDAD

OPERACIÓN TEXTIL

OXÍGENO UNID CON CUERDA

XVI / dominical

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007 LA GRAN CRUZADA/J.L. BANGO

COLOQUE DENTRO DEL DIAGRAMA LAS PALABRAS QUE FACILITAMOS

11 LETRAS GU I ÑA P I ENT A T ERR I TOR I AL

10 LETRAS A R G AMA N D E L A R R OMA N Z A R E RMAM I E N T O E S T RUNP I DO PATROC I N I O

9 LETRAS AZUCARADO C E SOL F AUT C L EROFOBA C O H E RMA N A CUAR T I L LO EXABRUP TO OF ERTOR I O PAS I CORTA SACA T A PON

8 LETRAS ATACABL E AUS ENC I A BARBACOA B I L I MB I N C E C E SM I L C L E R I ZON COP E L L AN CUL EBREO E LAST I CO ENO L OG I A GENES I CA HONRAD E Z HOROP T E R

I NSECT I L I R I DACEO I ZGONZ AR NA Z AR ENO NOB L E C E R OR I O L ANO PE L TRABA P E RANTON RECADERO R EME D I AR ROS T RADO TOJOS I TA T OMA D E R O

7 LETRAS AL I FARA APEPS I A AR I CADO AYUNQUE CA L I CUD C I ABOGA CURCUS I DESLEAL D I FUSOR D I RRU I R DUDANZA EGESTAD F I ADORA

F OGAR I N I MP ROBO I NC I V I L NABAT EA N I E LADA O SMA N L I P EGUNT E QU I L OSA RECTORA ROP ER I A TORNADO UNDU L AR UN I VOCO

6 LETRAS AL TEAR AOVADO ARQUEO ATA I RE AYAL ES HACHAR I RON I A

L L ENAR L L ORON OREADA PA LUDE PRESEA RODE RO V I TULO

5 LETRAS AL I CA AL I FA AR I LO AT LAS B I NAR B R OMO DAV I D DEÑAR DUCA L E L LOS

I BERO I LUSO LUCAS MO R B O NACHO N I NFO NOP A L OR I OL OVERA PATAN

PATAS P I HUA RECRE R I F LE SAL EP SUDAR SUERO T ANOR TOQU I Y E SON

4 LETRAS ANCA ANOA ARRE BOER BOT E BREN CALO CHOZ C LUB CORA CRUP

CUER DOLO E CUO EL LO ER I L ESAS EVAT GREY I B I S I CHO I R I S

L I ÑO LOCO LUCO MA Ñ A M I OS NOVA OGRO OJ EN OLOR ORAR ORZA

OSAR PA I S PAVO PELO RAFA RETO ROÑA ROTA RUAN S I LO TROJ

3 LETRAS ADO ALA AL I B I S BOL

DEL ETA EVO LAR MU Z

NEA NEN R I O RON RUA

RUS RUT T I O TOA TOP

Domingo, 15 de julio de 2007 /

dominical / XVII

La Opinión - El Correo

La mejor canción de

BOB DYLAN en Internet Una página web solicita a los seguidores del autor de “Like a Rolling Stone” que voten por su canción favorita. Los temas seleccionados se recopilarán en una nueva edición

CARLOS GOSCH



Bob Dylan ha invitado a sus seguidores a que voten por su canción favorita a través de una página web —dylan07. com—, para seleccionar los temas que formarán parte de una amplia recopilación que saldrá a la venta el próximo mes de octubre. La opinión de los admiradores será tenida en cuenta por la discográfica Sony para decidir las 51 canciones que formarán parte de la que pretende ser la retrospectiva definitiva del reciente Premio Príncipe de Asturias de las Artes. La iniciativa, que ha recibido ya millares de aportaciones, supone todo un reto para los seguidores del músico, que deberán elegir sólo una entre las 400 canciones que el genio de Minnesota ha creado en sus 45 años de carrera, en los que ha publicado nada menos que 44 álbumes. La página web de Dylan incluye un apartado con dos casillas, una para rellenar con el nombre de la canción elegida y otra en

la que se debe escribir en un máximo de 1.200 caracteres “una historia” relacionada con el autor norteamericano. La experiencia de un concierto, la sensación que produjo la letra de una canción y, en general, cualquier impresión sobre Dylan y su música son los argumentos propuestos a los internautas. La recopilación se editará con el escueto nombre de Dylan en una caja de tres CD que irán acompañados de un libro y diez tarjetas postales con imágenes de momentos significativos de la carrera del cantautor. Con motivo de la publicación de la retrospectiva, la página creada para este lanzamiento, a la que puede accederse también a través de la web oficial del músico(www.bobdylan.co m), mostrará una exposición con fotografías inspiradas en la obra del cantautor y realizadas por notables admiradores del mundo de la música, el cine, el arte y la moda. También los seguidores anónimos podrán enviar

sus fotografías y una de ellas será seleccionada para formar parte de la exposición. Para inspirar las decisiones de los fans, la web incluye un tráiler con imágenes en las que el cantautor interpreta fragmentos de clásicos como Mr Tambourine man, Blowing in the wind, Like a rolling stone o Subterranean homesick blues. Hasta la fecha, los grandes éxitos de Dylan han sido recopilados en siete discos oficiales publicados entre 1967 y 2000. Esta nueva colección «será una amplia introducción a su fundamental obra que continúa impactando nuestra cultura y atrae a multitud de nuevos admiradores cada año», ha afirmado el presidente de la división comercial de Sony, John Ingrassia. Mientras sus admiradores eligen sus canciones preferidas, Dylan continúa recreándolas en el escenario prácticamente cada noche, en una gira interminable por todo el mundo. La gran actividad de conciertos que mantiene el

músico de Minnesota, que a sus ya 66 años cumplidos sale a una media de cien actuaciones año, hace imprevisible su presencia en Oviedo el próximo mes de octubre para recoger el Premio Príncipe de Asturias. Otros artistas, como el internacional David Bowie, recurrieron en el pasado a la opinión del público para seleccionar el repertorio de sus conciertos. El grupo español Los Secretos convocó también a sus seguidores a una votación para elegir los temas del que llamó «primer concierto interactivo», que ofreció el pasado mes de noviembre en la localidad madrileña de Leganés. Cerca de medio millar de seguidores participaron en una votación que coronó como canción más popular del repertorio de la veterana banda a Pero a tu lado, un tema del año 1995 que aventajó en la lista a otros clásicos del grupo como Buena chica, Colgado, Agárrate a mí, María y su primer éxito, Déjame.

La Opinión - El Correo / Domingo, 15 de julio de 2007

XVIII / dominical

Clemente Serna González A BAD

DEL MONASTERIO DE

S ANTO D OMINGO

DE

S ILOS

«En las relaciones Iglesia–Estado no hay que imponer a los demás lo que no queremos que nos

IMPONGAN»

«El retorno de la misa tridentina puede crear confusión en las personas que no están bien preparadas litúrgicamente; de momento, es imposible que en Silos se celebre la liturgia de San Pío V»

JAVIER NEIRA



Un soberbio claustro románico y la armonía del gregoriano atraen a miles de visitantes al Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos), de la Orden de San Benito, y donde el monje Clemente Serna González acaba de cumplir 19 años como abad. Silos nació como cenobio en tiempos visigóticos (siglo VII), se apagó con la invasión musulmana, renació en el siglo X y recayó en tiempos de Almanzor. En el XI el abad Santo Domingo construyó un templo románico, y el abad Fortunio, el claustro. En el XVIII fue derruido el templo y Ventura Rodríguez levantó uno neoclásico, el actual. El claustro se salvó de las reformas. El benedictino Clemente Serna nació en Montorio, Burgos, en 1946. Profesó en Silos en 1964 y fue ordenado en 1971. Estudió Filosofía en el mismo monasterio, Teología en la abadía francesa de Solesmes y se doctoró en el Pontificio Ateneo San Anselmo (Roma). Es, además, diplomado en Archivística y Arqueología, y especialista en patrística monástica. — ¿Qué le dice hoy al mundo la vida monástica? — Tiene interés para una sociedad que se caracteriza por la prisa, por la aceleración. Desde nuestro observatorio, que es el monasterio, decimos que vas perdiendo vida por el estrés, por el no acabar nunca. Terminamos siendo monigotes a merced de lo externo, en lo que ciertamente hay que trabajar, pero sin perder nuestra condición personal. — ¿Cuántas visitas recibe Silos? — Ronda las cien mil al año. — «Ranking» de intereses en los visitantes. — Los que vienen a la hospedería buscan ante todo paz y silencio. En cambio, los turistas tienen una motivación doble: el atractivo del claustro románico, que es único e irrepetible, y, desde hace unos años, desde 1993, se ha percibido algo que nos alegra mucho, ya que del arte pasan a la religión, es decir, a la mayoría de los visitantes nos los encontramos asistiendo a las horas litúrgicas que cantamos o rezamos. — 1993 fue el año del éxito discográfico del gregoriano. — Sí, coincidió, y fue a través del gregoriano como la gente se acercó al templo para participar en nuestros rezos. — ¿Qué queda de aquel boom discográfico? — Sigue la misma línea. Prácticamente no rezamos nunca solos, lo cual es atractivo y significativo al mismo tiempo. — ¿Siguen siendo superventas? — Ha bajado, pero sigue teniendo salida. — ¿Cuántos visitantes piden hablar con un monje, o dirección espiritual? — Es un goteo permanente. Los que lo piden, más que los turistas, suelen ser los que se hospedan en el monasterio. Después de uno o dos días, reflexionando, meditando, paseando, desintoxicándose de la velocidad de nuestra sociedad, sienten la necesidad de hablar con un monje. — ¿“Ranking” de inquietudes? — La pregunta fundamental es si realmente en lo que hacen y viven se sienten realizados. La vida social no deja tiempo para frenar y decir «¿qué estoy haciendo?, ¿dónde estoy?». Quieren aclararse un poco. No es nuevo. Unamuno, que vino bastante a Silos, dejó escrito en el libro de visitas: «Después de un día de paz y sosiego, a la lucha que es la vida».

Domingo, 15 de julio de 2007 /

La Opinión - El Correo

— ¿Hay conversiones en Silos? — Sí, hay personas que incluso modifican su plan de vida. — Relate una conversión. — Recuerdo el caso de un médico que se comía el mundo, y en un momento dado se dio cuenta de que la edad iba en aumento y las fuerzas flaqueaban. Estuvo un mes en el monasterio y, de ateo que entró, salió convertido. Tiempo después se quedó ciego. Fui a visitarle y me dijo algo muy fuerte y emotivo: «Padre, si no hubiera recuperado la fe, me hubiera pegado un tiro al quedar ciego; en cambio, ahora me siento feliz, pese al ceguera». — Tocan tiempos duros en las relaciones Iglesia-Estado, por ejemplo, a causa de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. — Tenemos que actuar con serenidad, comprensión y diálogo, sin pretender imponer a los demás lo que no quisiéramos que nos impusieran a nosotros. El respeto a la dignidad de la persona está por encima de todo, y si somos personas lo lógico es que resolvamos nuestros problemas y enfrentamientos a través de ese diálogo y buscando el bien de dos instancias como la nación española y la Iglesia. — Pero parece haberse impuesto un tono duro en las declaraciones de algunos obispos. — Hay matices. Por ejemplo, el presidente de la Conferencia Episcopal, Ricardo Blázquez, es todo lo contrario, es suavidad, delicadeza, acogida, escucha. Puede haber personas un poco más fuertes en la expresión y siempre hay que suponer que están buscando lo mejor en cada situación. Desde aquí procuramos rezar para que el Señor ilumine a todos, por el bien de la sociedad española. — ¿Qué opina sobre la crisis litúrgica en la parroquia madrileña de Entrevías? — No tengo suficientes elementos para juzgar. Quizá con un diálogo más abierto y sereno se hubiera podido solucionar. Soy del parecer de que hay que utilizar diálogo y comprensión, pero no sabría decir más. — Silos está muy cerca del País Vasco. ¿Qué percibe del problema vasco? — Se percibe como desde cualquier punto de España. Es una situación poco cómoda y hay que buscar cauces de entendimiento, con un corazón comprensivo, dispuesto al amor y al perdón. — ¿Se ha refugiado alguna vez un terrorista en Silos? — Que lo sepamos fijo, no. Pero ya en la época de la guerra de Argelia aquí se refugiaron personas perseguidas. Los monasterios son lugares de paz y acogida. No tendría que extrañarnos. — El Papa Benedicto XVI ha firmado el “Motu proprio”, que autoriza la misa de San Pío V o tridentina, dicha en latín y de espaldas al pueblo. ¿Qué le parece? — Personalmente, no me gusta. Desconozco las motivaciones últimas por las cuales Benedicto XVI ha decidido poner en marcha una liturgia que prácticamente había desaparecido después del Concilio Vaticano II. Lo que puedo saber es que en Francia no ha sido bien acogido, en el sentido de que prevén los problemas que va a crear, en un país donde ya se celebra esa misa en varios lugares y va tomando mayor auge. Los cardenales y obispos franceses han hecho un esfuerzo para que este “Motu proprio” no saliera adelante. — ¿Cuáles podrían ser los motivos del Papa? — Son bastante personales. Los ha expresado en sus libros, cuando era cardenal. El parte del hecho de que en la forma de vivir la liturgia se pierde intimidad, porque todo se ve, como si el misterio no apareciera. A mi modo de ver, no aparece por culpa nuestra, de los sacerdotes, que no sabemos estar en el altar, que consideramos la mesa del altar como una mesa de oficina. Nuestra actitud personal, nuestros

dominical / XIX

«En Silos hay conversiones. Recuerdo el caso de un médico que se comía el mundo y en un momento dado se dio cuenta de que la edad iba en aumento. Estuvo un mes en el monasterio y se convirtió a la fe. Tiempo después, se quedó ciego y me dijo: «Padre, si no hubiera recuperado la fe, me hubiera pegado un tiro”»

«QUITEMOS CATEDRALES, MONASTERIOS E IGLESIAS DE EUROPA Y SERIA UN CONTINENTE DISTINTO» — La imagen de Clemente Serna está asociada a aquellas visitas anuales de Aznar a Silos. ¿Le marcó ello positiva o negativamente? — Casi nada es cierto al cien por cien, ni bueno o malo al cien por cien. Yo recibía mensajes negativos y positivos, unos encantados y otros horrorizados. Con los políticos siempre sucede. Más que a políticos, recibo a personas. — ¿Qué pensó cuando el Papa adoptó el nombre de Benedicto, Benito? — Fue un motivo de alegría. Pero sobre todo lo que nos importa, más que el nombre, son los hechos de este Papa. Su misión es tan importante como dar sentido a la vida cristiana y ante todo tengo grandes esperanzas en que pueda darse algún paso para la unión de las iglesias. Esa sí que es una asignatura pendiente y grave. — ¿Cómo ve este pontificado? — La doctrina es estupenda y en sus intervenciones, tanto mayores como menores, ha demostrado su categoría de gran teólogo y de gran maestro espiritual. — San Benito de Nursia, patrono de Europa... ¿Qué haría hoy San Benito? — Es un hombre que reacciona en lo esencial con contundencia, sin medias tintas: o es arre, o es so. Pondría en evidencia el lema propio de los benedictinos: “Pax”, que no es la paz augusta, sino la paz del corazón. Un corazón en paz e inquieto, aunque parezca una contradicción. Inquieto para buscar qué es lo mejor para una sociedad. — ¿Qué denunciaría de Europa San Benito? — No querer introducir en la Constitución las raíces cristianas de Europa. Quitemos catedrales, monasterios e iglesias de Europa y sería un continente distinto. comportamientos, nuestras formas,... Si creemos que ese pan y ese vino son el cuerpo y la sangre de Cristo, que es Cristo mismo, hay que tener el mayor recogimiento posible y evitar gestos y actitudes impropias de una presencia tan única como la eucarística. — La misa de Pío V nunca fue abolida. — He escuchado ese argumento del Vaticano y hay quien se ha enganchado a esta cláusula para decir que se puede practicar. O Se dice también que el Papa trata de cerrar con ello el cisma del obispo Lefebvre. — Seguramente que es otro de los motivos, pero, ¿es que por una minoría vamos a tener problemas con una mayoría de creyentes? — ¿Creará confusión? — Puede crearla en los que no están litúrgicamente bien preparados. Se preguntarán, ¿por qué aquí es así la misa y allí es de otra manera? Espero que junto al “Motu” vengan una serie de normas

sobre cuándo, cómo, dónde y en qué condiciones se puede celebrar la liturgia de San Pío V. — ¿Se celebrará en Silos? — De momento, imposible, porque nos encontramos muy bien con una liturgia de cara a un pueblo que está normalmente formado por visitantes que van y vienen, pero que realmente manifiestan en la iglesia una compostura y una participación loables. Darles la espalda sería bastante negativo. — Usted es abad con cargo vitalicio, como el Papa. — Yo diría que soy abad por tiempo indefinido. Te eligen y hay dos posibilidades: o terminas tu misión porque te llega la muerte, o porque el abad puede llegar un momento en el que diga «os he servido lo mejor que he podido y ahora creo que conviene cambiar». En el momento en el que me dé cuenta de que ya he dado a la comunidad todo lo que podía darle, con toda sencillez dimitiré. — ¿Cuántos monjes viven en Silos?

— Treinta y uno, con una media de edad de 54 o 55 años. Hay un grupo de jóvenes que mantiene relativamente baja esa media. — ¿Vocaciones en los últimos años? — Unas cinco en siete u ocho años. — ¿Insuficiente? — Es insuficiente, pero en estos momentos hay una gran crisis. El hecho de que entre alguno ya es importante. — ¿Qué va suceder en Europa con la vida monástica a causa de esa crisis? — Africa y Asia, en este momento, son una mina de vocaciones. En cuanto a Europa, vemos la historia y es cuestión de ciclos. Después de una gran carestía de vocaciones, vuelven a resurgir por necesidad. No hay que asustarse. Si hay que cerrar un monasterio, se cierra. En esta tierra nada es eterno y todo tiene su ocaso. Tenemos en la Historia monasterios fantásticos como fue Cluny (Francia), o el de Sahagún (Palencia), que era llamado el Cluny de España y del que no quedan más que los muros. Tenemos que aprender a vivir bien y a saber morir bien. — Menciona Cluny, una reforma de la que llegaron a salir más de siete papas benedictinos. ¿Qué poder e influencia tiene hoy la orden de San Benito? — Los benedictinos tenemos hoy en la Iglesia el poder del no poder. No contamos donde se toman decisiones ni en el poder civil. Somos hombres libres para poder decir lo que en conciencia podamos decir. — Císter, Trapenses, Camaldulenses,... son algunas de las reformas y escisiones de los benedictinos. ¿Habrá reunificación algún día? — Estamos unificados en que seguimos la misma regla de San Benito. Seguimos siendo hermanos con modalidades distintas. Somos unas veinte familias benedictinas. — Existen monasterios benedictinos ecuménicos. — Chevetogne (Bélgica) es un modelo clásico, que hace de puente entre Oriente y Occidente. Taizé (Francia) es un monasterio donde la mitad de la comunidad practica el rito latino, y la otra mitad, el ortodoxo. — ¿Y monasterios mixtos? — Los hay. Por ejemplo, Bose, en Italia, cerca de Turín. Es mixto, de hombres y mujeres, incluso de matrimonios. Y toman elementos de la regla de San Benito.

ZAMORA, 15 DE JULIO DE 2007

dominical Sobre el caso de la saltadora de pértiga Allison Stokke

Si no quieres, no

SALES

FRAN FERNANDEZ



«Si no quieres, no sales». Raquel Mosquera había ido al programa de Ana Rosa a hablar sobre su último y reciente fracaso personal, y en un momento dado nos hizo partícipes de esa reflexión, habida cuenta de que si bien ella era un animal mediático, su familia cercana no compartía tal inclinación y merecía un cierto respeto por parte de los ávidos reporteros del corazón, respeto que se materializaría en el cese de sus actividades de acoso. No hacía esta señora sino reproducir un cliché que, como todas las ideas de segunda mano, no conviene aceptar sin cierta desconfianza, (como cuando nos venden un coche de segunda mano), ya que de lo contrario uno no deja de sorprenderse. Allison Stokke, una chica de California de 18 años, saltadora de pértiga, se ha hecho mundialmente famosa en, literalmente, dos días, a raíz de la difusión de unas fotos suyas a través de un importante blog deportivo en internet. Su nombre es una de las diez entradas más solicitadas en el buscador Google, sus vídeos en Youtube superan el millón de visitas (sobre todo una entrevista y un montaje fotográfico con la canción “Allison” del grupo “The Pixies” como banda sonora), y en Myspace ya hay disponible una página a la que se han sumado más de 2.300 fans. ¿La razón? Es terriblemente guapa. ¿Ha sido algo buscado por ella? No. «Espero que tenga un accidente y se dedique al porno». Ese “post” colgado por algún energúmeno resume la miseria de todo el asunto. Es como cuando ibas al instituto y de repente, sin razón aparente, se corría el rumor de que fulanita era una puta. No suponía un excesivo esfuerzo para la imaginación ponerse en su lugar y reflexionar acerca de lo mal que lo debería estar pasando de manera totalmente injusta. Este sentimiento infantil, sincero, y loable, parece perder fuerza frente a otro sentimiento adulto, sofisticado y propio de cualquier experimentado conocedor del alma humana, que considera que a la chiquilla le ha tocado la lotería y que no tardará en sacar dinerín del asunto. ¿Acaso Natascha Kampush, la secuestrada austriaca, no empezó a recibir cheques nada más sacar la cabeza del hoyo? «No hay mal que por bien no venga», ése es mi lema. No voy a detenerme en analizar lo que supone internet en cuanto herramienta de difusión de contenidos, todos los días se habla de ello en todas partes. Sólo voy a apuntar un par de consideraciones. La primera es que Allison dice estar angustiada, y yo la creo. Y creo que si en el futuro decidiese rentabilizar su fama, estaría en su derecho de hacerlo, y ello no entraría en contradicción con su angustia presente. Al fin y al cabo la vida es dura y todos hacemos cosas malas por dinero, como por ejemplo, aguantar a un boborolo que es tu jefe. La segunda, que la fama es muy difícil de gestionar, y que incluso en las películas para adolescentes nos enseñan que el chico más popular del instituto no suele ser el más feliz, aunque le envidiemos por ello. Precisamente, por esa envidia le haremos pagar (con sudor). Que se lo pregunten a Raquel Mosquera.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.