Una leche de calidad. Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción. Nº 101 Diciembre

Franqueo concertado nº 50/134 Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 101 Diciembre - 2006 www.albeitar.asis

6 downloads 112 Views 6MB Size

Story Transcript

Franqueo concertado nº 50/134

Publicación para Veterinarios y Técnicos del Sector de Animales de Producción Nº 101 Diciembre - 2006 www.albeitar.asisvet.com

Una leche de calidad

Nueva Ley del Medicamento

Respuesta al calor en porcino

Sumario

3

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE

Conductividad de la leche en robots de ordeño

4

www.albeitar.asisvet.com

Luces y sombras del RCS en el diagnóstico de mastitis

8

Limpieza y desinfección en el establecimiento lechero

14

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma* Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala** Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura* Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra* Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera* Corresponsales: . . . . . . . . Elena Malmierca* (Madrid) e Isabel Algara* (Barcelona) Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*

Actualidad profesional

Departamento de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco* y Nuria Porras* Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué* Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela Maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nieves Marín, Marian Izaguerri y Teresa Gimeno Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma * Licenciado en Veterinaria. ** Doctor en Veterinaria. Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L. Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica Depósito Legal: CS-336-96 ISSN 1699-7883

Entrevista a Alfonso Las Heras: La nueva Ley del Medicamento

18

La opinión de AEMASA sobre la Ley del Medicamento

20

La industria porcina premia a los mejores

22

Nuevas tendencias en instalaciones de porcino

24

Informe Albéitar: Estabilidad económica en el sector

34

Mercados

36

PUBLICACIÓN CONTROLADA POR

Control de las infecciones digestivas en cebo

38

PUBLICACIÓN ASOCIADA A LA

Sincronización del estro y programas de inducción (I)

44

El Rincón de Schering: Nuevos resultados del uso sistemático de Finadyne en el posparto

46

Nutrición Adiprem informa

48

La normativa complica la gestión del sector

48

Respuesta al calor de las cerdas en lactación

50

La nanotecnología al servicio de la nutrición animal

54

Suplementación con melaza en vacas lecheras (y II)

56

I + D empresas Invesa: Hematología en terneros con la Enfermedad del Músculo Blanco

58

Nanta: Estudio de distintos programas de alimentación en cerdo Ibérico

60

Secciones Agenda

21 y 29

Novedades comerciales

26 y 28

Empresa Noticias nacionales Guía de servicios

27, 30, 31, 53 y 62 35 y 57 62

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza Tel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: [email protected] E-mail redacción: [email protected] E-mail publicidad: [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.

COMITÉ ASESOR Salud Pública - Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León. - Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario. Agencia Española del Medicamento. Legislación Veterinaria - Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza. Diputación General de Aragón. Bienestar Animal - Alberto Herránz. Gerente de ANCOPORC-ANTA. Medicina Bovina - Francisco Mazzuccheli. Profesor Titular de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid. Medicina Ovina - Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. Servicio de Investigación Agroalimentaria. DGA. Medicina Porcina - Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Barcelona. Producción Porcino - Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Córdoba. - Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT. - Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A. Producción Rumiantes - Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón. - José Pérez García. Presidente de Anembe. Genética - José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA. Reproducción - Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria de Murcia. - José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. - Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de la Facultad de Veterinaria de Cáceres. Nutrición Animal - Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting. - Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC. Veterinarios Prácticos - Bovino: Octavio Catalán. INZAR. - Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA. - Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS. Colaborador - J. Ignacio Belanche. Veterinario.

Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones. El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de los artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista. En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviado por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar más información a los lectores.

’101

Una leche de calidad

Luces y sombras del RCS en el diagnóstico de mastitis . . . . . . . . . . . . . . . 8 Conductividad de la leche en robots de ordeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Limpieza y desinfección en el establecimiento lechero . . . . . . . . . . . . . 14

CONDUCTIVIDAD DE LA LECHE EN ROBOTS DE ORDEÑO EN ESTE ESTUDIO SE BUSCÓ LA CORRELACIÓN ENTRE LOS

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA MEDIDOS CON CONDUCTÍ-

RECUENTOS DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y LOS DATOS DE

METROS MANUALES O AUTOMÁTICOS.

José Eugenio Rey Fernández1, Juan Álvarez Llana2, Jesús Rodríguez Franco2 1 Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 2 ACIVEGA En la actualidad se tiende, en cuanto al ordeño, a utilizar sistemas tecnológicos de alta capacidad, fundamentalmente los sistemas automáticos de ordeño (AMS), también denominados sistemas de ordeño robotizado (SOR). Estos sistemas están desarrollados de tal manera que un solo operador, sin gran esfuerzo, es capaz de atender el ordeño de muchas vacas, en parte por el automatismo del sistema, y en parte por la optimización del trabajo. Las decisiones que toman los SOR les obligan a estar dotados de los sensores necesarios para evaluar distintas situaciones que se producen durante el ordeño, entre ellas la de determinar la calidad de la leche y el posible estado de salud de la glándula mamaria.

TABLA 1. Grupo

Establo 1

Establo 2

Establo 3

TABLA 2.

Las explotaciones con SOR superan en Galicia la docena, y están instaladas en granjas con rebaños que rondan de las 50 a las 100 cabezas en producción. Los sistemas SOR poseen, entre su diversa tecnología, sensores de conductividad eléctrica acoplados a cada pezonera del brazo del robot con el fin de cooperar al alejamiento del ordeño de aquellos animales que puedan presentar síntomas de mastitis. En muchas ocasiones una disparidad de criterios entre el programa del SOR y el ordeñador provocan la desconexión manual de este sistema preventivo, como consecuencia de una desconfianza hacia los rechazos del sistema. La justificación bibliográfica de este proceder parte de una escasa fiabilidad de los datos tomados por la sonda conductímetro, de diversas consecuencias técnicas del sistema y, sobre todo, si se comparan sus datos con los obtenidos por el recuento de células somáticas (RCS), hoy por hoy, el sistema mas universalizado de diagnóstico de mastitis. Esta

RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO REALIZADO CON LOS DATOS OBTENIDOS DEL LABORATORIO Y DEL ROBOT DE ORDEÑO. Controles

Media

Desviación estándar

n

RCS Condiciones robot Condiciones laboratorio RCS Condiciones robot Condiciones laboratorio RCS Condiciones robot Condiciones laboratorio

956,8980 76,7388 4,7388 564,5088 74,3324 5,3647 2.603,8974 80,6538 4,7254

1.535,3679 7,3559 0,6209 81,4853 11,64585 0,4659 6.403,5807 10,7664 0,2773

49 49 49 57 57 57 39 39 39

ACIVEGA

4

bibliografía avalaría, indirectamente, la postura de estos ordeñadores, y, al mismo tiempo, aconsejaría estudiar nuevos sensores que obtuvieran datos más cercanos a los RCS. En el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) se ha planteado la búsqueda de sistemas automáticos de diagnóstico de mastitis en el campo que estén fuertemente correlacionados con los RCS, y que puedan ser utilizados por los SOR. Para tratar de enfocar adecuadamente esta situación hemos realizado unos someros controles de campo, cuyos resultados presentamos en este trabajo.

ANÁLISIS DE VARIANZA DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS.

Variación

Suma cuadrados

Grados de libertad

Media2

Entre medidas Residual Total G. media

1.084.963.00,07 1.155.029.293,27 1.804.343.510,59 1.428,6083

2 78 119 -

54.248.150,03 14.808.067,86 15.162.550,51 -

F

Probabilidad

LOS SISTEMAS SOR POSEEN SENSORES 3,6634

0,0302

DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ACOPLADOS A CADA PEZONERA DEL BRAZO DEL ROBOT PARA AYUDAR

TABLA 3.

A ALEJAR DEL ORDEÑO A AQUELLOS

ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS CONDICIONES DEL ROBOT. Suma cuadrados

Grados de libertad

Media2

Entre medidas Residual Total G. media

548,30 8.586,81 13.893,35 77,7

2 78 119 -

274,15 110,09 116,75 -

TABLA 4.

ANÁLISIS DE VARIANZA DE LAS CONDICIONES DE LABORATORIO.

Variación

F

Probabilidad

ANIMALES QUE PUEDAN PRESENTAR SÍNTOMAS DE MASTITIS.

2,4903

0,0895

MATERIAL Y MÉTODOS Variación Entre medidas Residual Total G. media

’101

Suma cuadrados

Grados de libertad

Media

F

Probabilidad

7,67 22,68 22,67 4,95

2 78 119 -

3,84 0,29 0,29 -

13,1949

0

2

Se realizó un muestreo en tres explotaciones con SMR de la provincia de Lugo con un total de 135 cabezas en producción. Todas las muestras tomadas fueron procesadas en el laboratorio para determinar el RCS, la conductividad eléctrica y la morfología celular. El RCS total se determinó

con un equipo ZM de la casa “Coulter Electronics LTD”, la conductividad eléctrica se determinó con un equipo JENWAY con sonda 25DEG.1/K=1,01, y la morfología celular se determinó con un citómetro de flujo COULTER 256 de “Coulter Electronics LTD”. El robot de ordeño suministró los datos relativos a la conductividad, datos tomados por sus sensores a la temperatura de la leche al ordeño. El conductímetro de laboratorio compensó la temperatura de las muestras de leche a una temperatura media de 26ºC. Los SOR de las explotaciones son de la casa Lely, modelo ASTRONAUT. Para los análisis estadísticos de los datos se utilizó la aplicación informática SPSS V8.0.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Acerca de las sondas destinadas al control de parámetros relacionados con el ordeño en los sistemas de ordeño automático (SOR) no existen muchas referencias bibliográficas. En 2002, Hogeveen y col. (Hogeveen, H. 2002) consideraban las ventajas de los SOR ya que, teóricamente, un solo ordeñador podría manejar 150 vacas en una hora. Insistía en que “estos sistemas deberían dar una asistencia tecnológica para la detención de ordeños anormales o mamitis, pero que en realidad todavía necesitaban de una atención del ordeñador durante el proceso, y que algunos sensores colocados para estos propósitos no cumplían con la misión demandada”. Hogeveen hacía hincapié en la necesidad de desarrollar nuevos sensores que detectasen la mamitis con más eficacia que los basados en la conductividad.

Equipos del Ministerio de Agricultura canadiense, en relación a los programas de ordeño con robots en el este del país, después de describir los diferentes caminos que el robot tenía para detectar problemas en las vacas de ordeño, analizaron la eficacia de los sensores que determinan la conductividad eléctrica: “ La conductividad eléctrica es medida individualmente en cada cuarterón: grandes cambios en la conductividad deberían ayudar a identificar nuevas infecciones, que a menudo se transforman en casos clínicos. Pero el ordeñador que únicamente se fía de la conductividad, se ve frustrado por el alto número de falsas alarmas.

los datos suministrados por el RCS. Opiniones similares son sustentadas por Rodenburg (2006) o por Graves (2005).

RESULTADOS De las muestras tomadas a las 135 vacas de los tres establos con SAM se obtuvieron en el laboratorio dos parámetros concretos: el recuento de células somáticas y la conductividad eléctrica. A éstos se unió el suministrado por el ordenador del robot, como indicador del estado fisiopatológico de la glándula mamaria de cada animal ordeñado. Los manuales del SOR y la confirmación oral de los técnicos de mantenimiento de lo indicado en estos manuales, afirman que el

Albéitar

5

parámetro tomado por la sonda, y computado por el ordenador está relacionado con la conductividad eléctrica, incluso cuando no se indica en qué unidades se expresa, por lo que se utilizó en nuestros análisis tal y como lo computa el sistema informático del SAM. Este concepto, así como el parámetro en sí, serán tratados más ampliamente en la discusión. Con los datos obtenidos en el laboratorio, y los suministrados por el ordenador del robot de ordeño (SOR) se realizó un análisis estadístico descriptivo. En la tabla 1 se presenta el resultado de este análisis. Para observar la variación entre las medias de cada grupo se realizó un análisis estadístico ANOVA en una vía (tablas ➔ 2, 3 y 4).

LAS SONDAS DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE LOS SISTEMAS DE ORDEÑO ROBOTIZADO DEBERÍAN SER SUSTITUIDAS O COMPLEMENTADAS POR SONDAS QUE MIDIESEN PRESENCIA DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN EL FLUJO DE ORDEÑO.

Probablemente, la mejor herramienta para detectar leches anormales y mamitis clínicas sería introducir sensores que determinasen el color de la leche (Rodenburg, J. 2002). La necesidad de buscar fiabilidad en los sistemas automáticos para la detección de la mamitis durante el ordeño lleva a Sloth y colaboradores a plantear la necesidad de estudiar 8 parámetros lácteos: media de producción diaria, porcentaje de grasa, porcentaje de proteína, porcentaje de lactosa, porcentaje de citrato, RCS y dos medidas de conductividad. Esto le obliga a colocar, al menos, 6 sondas en la línea de ordeño, de las cuales dos se destinan a la medida de la conductividad. Sloth concluye en la necesidad de analizar el estado de salud de la mama por métodos multivariados, restándole significado a los datos suministrados por el conductímetro sin el apoyo de los otros parámetros (Sloth y col. 2003). En 2004, Norberg y col. publicaron un exhaustivo estudio sobre la eficacia de observar la conductividad eléctrica (EC) de la leche como parámetro para determinar el estado sanitario de la glándula mamaria. En este trabajo se presentan gráficos que constatan la diferencia entre una vaca sana, con lecturas de EC entre 5/6 ms (milisiemens) y una enferma que presenta picos de lecturas entre 6/10 ms. Los autores dan como valores medios los de 4,87 ms (sana), 5,37 ms (subclínica) y 6,44 ms (clínica). Estableciendo el parámetro IQR (relación entre cuarterones) como razón entre el cuarterón con más alto valor EC y el más bajo. Aun cuando propugnan la utilización de la conductividad como un dato dentro de los programas de selección, reconocen que: “Una vaca con mamitis no muestra siempre incrementos de EC en la leche del cuarterón infectado”, aclarando en sus conclusiones que: “la habilidad de clasificar las vacas infectadas y, sobre todo, las vacas subclínicamente infectadas no fue satisfactoria”. Douglas (2004) remarca que los sistemas robotizados (SOR) utilizan, habitualmente, la lectura más alta de EC para valorar el estado clínico del animal ordeñado, siendo la sensibilidad del control no muy alta. Por ello, y apoyándose en la bibliografía sobre el tema, aconseja buscar otros tipos de sensores que se aproximen más a

’101

Una leche de calidad

RCS RCS Condiciones del robot Condiciones de laboratorio n

TABLA 6.

GRÁFICA 1.

CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS (CP) DEL ESTABLO 1.

CP Significación CP Significación CP Significación

1 0,037 NC (0,798) -0,235 NC (0,104) 49

Condiciones del robot 0,037 NC (0,798) 1 -0,235 NC (0,104) 49

Condiciones de laboratorio -0,235 NC (0,104) -0,235 NC (0,104) 1 49

CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS (CP) DEL ESTABLO 2 (**MUY SIGNIFICATIVO). RCS

RCS Condiciones del robot Condiciones de laboratorio n

CP Significación CP Significación CP Significación

1 -0,899** 0,000 1** 0,000 57

Condiciones del robot -0,899** 0,000 1 -0,899** 0,000 57

Condiciones de laboratorio 1** 0,000 -0,899** 0,000 1 57

CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS (CONDICIONES DEL ROBOT Y RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS) SEGÚN LOS MODELOS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE. Observada

8.000

6.000

4.000

2.000

0 50

60

70 80 Condiciones del robot

CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS (CP) DEL ESTABLO 3. RCS

RCS Condiciones del robot Condiciones de laboratorio n

CP Significación CP Significación CP Significación

1 0,055 NC (0,742) 0,055 NC (0,741) 39

Condiciones del robot 0,055 NC (0,742) 1 -0,090 NC (0,587) 39

90

100

CORRELACIÓN ENTRE PARÁMETROS (CONDICIONES DEL LABORATORIO Y CONDICIONES DEL ROBOT) SEGÚN LOS MODELOS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE.

GRÁFICA 2.

Observada

TABLA 7.

Lineal

10.000

Recuento de células somáticas

TABLA 5.

Lineal

100 Condiciones de laboratorio 0,055 NC (0,741) -0,090 NC (0,587) 1 39

90 Condiciones del robot

80

70

60

TABLA 8. Establo 1 Establo 2 Establo 3



ECUACIONES REPRESENTATIVAS DE CADA MODELO DE REGRESIÓN. Y=3797,250-0,684x1-582,238x2 Y=9,592E-03x1+175,125x2-375,704 Y=30,601x1+1160,815x2-5349,515

Con ánimo de obtener una descripción de los parámetros, su grado de variación conjunta y la intensidad de asociación se realizaron análisis de correlación lineal y del coeficiente de Pearson (tablas 5, 6 y 7). Se calcularon las ecuaciones representativas mediante modelos de regresión múltiple (tabla 8 y gráficas 1 y 2 ).

DISCUSIÓN En el control de las infecciones de la glándula mamaria de los bovinos de producción láctea, el momento del ordeño es de crucial importancia. Es en esta fase del manejo cuando el ordeñador puede determinar con cierta eficacia si la ubre o la leche muestran signos que la puedan hacer sospechosa. El ordeño mecánico y, sobre todo, el ordeño con SOR (sistema robotizado), tienen como filosofía primordial ahorrar trabajo de ordeño con la máxima garantía para la salud animal y para la calidad de la leche. De ahí que estos equipos estén dotados de sensores que permitan la identificación de la vaca, la localización de la ubre, el flujo de la leche y su calidad. De todos los pasos especificados en el cuadro adjunto, el 5º es el que preocupa en relación con la patología mamaria. En cualquiera de las unidades SOR instaladas en Galicia, los sensores que controlan el paso quinto se encuentran dispuestos de tal manera que reciben individualmente el flujo de leche procedente de cada pezonera. El detector de flujo debe informar al ordenador de que éste es continuo, con el fin de que los sensores que determinan la conductividad eléctrica no tengan medidas erróneas. Estas medidas erróneas se producen durante el ordeño cuando existe una alta posibilidad de mamitis subclínicas, y se achaca este hecho a que los sensores pueden entrar en contacto con el aire (Norberg y col. 2003). Las variaciones desta-

’101

50

3

4

5 Condiciones del laboratorio

PASOS QUE DEBE SEGUIR UN SISTEMA ROBOTIZADO Un sistema robotizado (SOR) debe manejar de 40 a 70 vacas siguiendo unos pasos específicos y muy bien determinados:

1. Identificar las vacas que deben ser ordeñadas 2. Atraer las vacas hasta el lugar de ordeño 3. Controlar la vaca 4. Preparar la ubre 5. Determinar la calidad de la leche para decidir si se envía al tanque o se desecha. 6. Colocar (o recolocar si es necesario) las pezoneras 7. Observar el proceso de ordeño 8. Retirar las pezoneras 9. Realizar el tratamiento posordeño 10. Liberar la vaca y hacerla volver al prado o al establo 11. Comprobar que la leche está correctamente almacenada y refrigerada (Graves,R.E. 2006)

Albéitar

6

6

7

cables en las medidas de conductividad son útiles para identificar nuevas infecciones que, a menudo, pueden acabar cursando como casos clínicos. Pero la conductividad eléctrica genera un gran número de falsas alarmas, por lo que no se debe confiar en ella exclusivamente al desechar animales en el ordeño. Otras herramientas, como los sensores de color, permiten descubrir mejor la leche irregular. Actualmente se trabaja en sistemas que permitan detectar sangre en la leche o cuando ésta adquiere tonalidades amarillas (Rodenburg, J. 2006) (Reinemann y Helaren, 2004). Combinar la detección de varios parámetros para poder calificar adecuadamente el estado de salud de la glándula (Sloth y col., 2002) no facilita el ya de por sí complejo sistema de sensores de los equipos SOR, y en la mayoría de los estudios realizados en este sentido los investigadores han utilizado siempre el RCS como determinante para calificar el estado de la ubre (Sloth y col., 2003) (Wilson y col. 2004). De aquí que se haga necesario buscar nuevos tipos de sensores para hacer más eficaz la detección de animales sospechosos en el ordeño (Hogeveen, H.; Ouweltjes,W. 2002). Algunas de las afirmaciones que aparecen en la revisión bibliográfica han podido ser comprobadas con los datos recogidos de los análisis de laboratorio y del propio ordenador del robot de ordeño. Las medias de los distintos controles realizados muestran el estado sanitario diferente de los establos rastreados, diferencia que se confirma con los análisis de varianza, salvo en el caso de los datos suministrados por el conductímetro de laboratorio (tabla 4). Realizamos un análisis de correlación para ofrecer un enfoque lógico de los datos. La correlación mide propiedades conjuntas de dos variables cuando estas variables están

ACIVEGA

7

Collage of Agricultural Sciences, U.S. Depertament of Agricultura Pennsylvania University 3. Hogeveen, H. Y Ouweltjes, W. ; 2002. Sensors and management support in high-tecnology milking. Journal of Animal Science (3):1-10 4. Norberg, H. y col. 2004 Electrical Conductivity of milk: Ability to predict Mastitis Status. Journal of Dairy Science(87)1099-1107 5. Norberg, H. y col. 2004. Genetic Parameters for test-day Electrical Conductivity of Milk for first-lactation Cows from Radom Rgresion Models. Journal of Dairy Science (87)1917-1924 6. Reinemann, J. y Helaren, J. M. 2004. One Milk sensing issues for automatic milking. ASAE/CSAE Annual Internacional Meeting.Paper Number 044191. Ottawa Canada 7. Rodenburg, J. 2002. Robotic Milkers:What,where and How Much? Ohio Dairy Conference. Dairy Pro-

duction System Program Lead. Notario. Canada 8. Rodenburg, J. 2006. 10 Most frequently asked questions about Robotic Milking. Ministry of Agricultura Food and Rural Affairs. Notario. Canada 9. Pereira González, J.M. y Bueno Lema, J. 2006. Sistemas de Ordeño Robotizado. Departamento de Ingeniería Agroforestal. Universidad de Santiago. Santiago. España 10. Sloth, K.H.M.N. y col. 2003. Potential for Improving Description of Bovine Udder Health Status by Combined Análisis of Milk Parameters. Journal of Dairy Science (86):1221-1232 11. Wilson, D. J. 2004. Effect of clinical mastitis of the lactation curve: A mixen model estimation using daily milg weights. Journal of Dairy Science(87):2073-2084 12. Steel, R.G.D. 1980. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Edt. Mcgraw-Hill. New York. USA

afectadas de forma simultánea por causas externas (Steel, 1980). En nuestros análisis se demuestra la no existencia de correlación entre los datos aportados por el recuento de células somáticas, la conductividad eléctrica obtenida en el laboratorio, y los datos de conductividad suministrados por el ordenador del SOR, salvo en el establo nº 2. La diferencia entre el establo nº 2 y el 1 y el 3 se ven claramente con los datos de los recuentos celulares: el establo nº 2, con una media de 112.209 células por mililitro no presenta vacas en ordeño con síntomas de mamitis. Esto también confirma lo reseñado en la bibliografía, en especial lo señalado por Norberg y col. (2004), quienes afirman la dificultad de las sondas de los robots de ordeño para identificar las vacas con mamitis subclínicas. La alta correlación inversa entre el conductímetro de laboratorio y los datos suministrados por el robot, inducen a pensar que estos datos son una conversión inversa ajustada de una CE expresada en milisiemens, extremo que debería ser informado adecuadamente por los fabricantes y técnicos de los SOR (tabla 6 y gráfica 2). Con los datos recogidos y analizados pretendemos reforzar más nuestra postura de que las sondas de los SOR destinadas a apreciar la calidad de la leche, y en especial cuando su información se destina a alejar del ordeño aquellas vacas sospechosas de mamitis subclínica o clínica, deberían aportar datos semejantes a los obtenidos por el recuento de células somáticas; centrándose nuestro interés actual en contrastar, con medidas de campo y análisis de laboratorio, una sonda experimental basada en la aglutinación celular sobre fondo negro, que sería leída digitalmente y analizada con una aplicación informática diseñada en el CIAM que nos permitiría cuantificar los conglomerados de células aglutinadas.

CONCLUSIONES

1

No existe correlación entre los recuentos de células somáticas (RCS) y los datos de conductividad eléctrica (CE) medidos por conductímetros manuales o automáticos cuando en el hato de ordeño están presentes vacas con mamitis clínicas o subclínicas. Las sondas CE de los SOR deberían ser sustituidas o complementadas por sondas que midiesen presencia de células somáticas en el flujo de ordeño. •

2

BIBLIOGRAFÍA 1. Ferrán Aranaz, M. 1999. SPSS para Windows: Programación y Analisis Estadístico. Edt. McgrawHill. New York. USA 2. Graves, R. E.; 2005 A primer on Roboticf Milking Systems. Agricultural and Biological Engineering.

’101

8

Una leche de calidad

LUCES Y SOMBRAS DEL RCS EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS ESTE NOVEDOSO ARTÍCULO PRESENTA, APOYADO EN UN GRAN NÚMERO DE DATOS, LA INCERTIDUMBRE INSTRUMENTAL DELVALOR DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS) EN EL DIAGNÓSTICO DE LA MASTITIS, DUDAS SOBRE EL UMBRAL DE ENFERMEDAD, UNA RELAMiguel Ángel Pérez1, Jesús Ángel Baro2, Mª Belén Coya1, Gustavo Jacinto Grillo1, Rafael Ortega3 1 Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Oviedo. Campus de Viesques s/n 33203 (Gijón) 2 Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Valladolid. Campus de la Yutera (Palencia) 3 Centro Técnico Veterinario La Espina. La Espina, 4 (Salas) Imágenes cedidas por los autores En la leche fresca tanto de vacas como de otros animales como ovejas o cabras existe un cierto número de células procedentes de la propia sangre y de las paredes interiores de la ubre. Todas ellas son células somáticas, pero las primeras -que resultan mayoritarias- están constituidas por diversos tipos de leucocitos del sistema inmunitario del animal; las otras, que son una minoría, son células de tipo epitelial arrancadas por descamación de la ubre durante el proceso de ordeño. En condiciones de buena salud del animal y de un proceso de ordeño correcto, el número de unas y otras se mantiene en niveles muy bajos, pero cuando el organismo activa su sistema inmunitario ante una agresión infecciosa, el número de leucocitos se dispara en la sangre provocando su incremento en leche. También se produce un incremento de células epiteliales si los epitelios sufren una inflamación, ante ordeños incorrectos o en animales bajo circunstancias concretas, mayor edad, próximos al secado, etc. aunque, dado que las epiteliales son

minoría, su contribución al total de células somáticas tiene un efecto menor (Tizard, 2002). El total de células presentes en la leche se define mediante el conocido parámetro Recuento de Células Somáticas (RCS) que constituye una herramienta de uso muy extendido en el mundo de la ganadería. Se suele proporcionar en términos de células por mililitro (cel/ml) o de células por microlilitro (cel/μl) cuyo valor es más cómodo por ser 1.000 veces menor: 1.000 cel/ml = 1cel/μl. Los valores típicos para animales sanos son bajos, pero presentan una elevada dispersión y pueden ir de menos de 20.000 cel/ml a algo más de 100.000 cel/ml en vacas, aunque en cabras y ovejas suelen aparecer valores considerablemente más altos. A veces este dato se proporciona en una base logarítmica mediante el valor denominado “Linear Score” (LS) y, aunque la relación es directa, proporciona una primera pista de la veracidad de los recuentos: en general, tomar una base logarítmica implica considerar el valor en términos similares al orden de magnitud, es decir, con una precisión equivalente a la primera cifra y el número de ceros. Valores elevados de RCS son sinónimo de problemas serios por cuanto estarán causados por un incremento de la respuesta del sistema inmunológico, lo que suele ser síntoma de la presencia de patógenos e indicativo de algún tipo de enfermedad en el animal. En la mayor parte de los casos estaríamos en presencia de mastitis, es decir, inflamación de la ubre como consecuencia de la acción de algún agente patógeno. Sin

A

’101

RECUENTOS, Y LA TOMA DE MUESTRAS CON PERIODOS ENORMES EN RELACIÓN CON EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD. EN DEFINITIVA, DATOS QUE DEBERÍAN PREOCUPAR AL SECTOR. embargo, aunque valores de RCS muy altos -más de 400.000 o 500.000- apuntan claramente en esta dirección, los límites no aparecen claros y es muy sencillo encontrar “contraejemplos” y excepciones. La mastitis en cualquiera de sus manifestaciones es la mayor causa de pérdidas económicas para el ganadero, ya que reduce la producción, baja su calidad y ocasiona costes directos. En la tabla 1 se concretan los efectos económicos de la mastitis.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR MASTITIS PARA EL GANADERO.

reducir costes utilizándola en detección de mastitis e incrementar la producción y calidad de la leche. Sin embargo, el primer problema surge a la hora de obtener el valor del RCS ; aunque, a priori, son diversos los medios de que se dispone, es imprescindible hacer una primera reflexión: cuando conviven diversos sistemas para un mismo fin se debe a que ninguno da un valor válido, puesto que si alguno lo hiciera, se impondría claramente sobre los demás, eliminándolos del mercado.

OBTENCIÓN DEL RECUENTO DE RCS

Pérdidas causadas para el ganadero

Efecto de la mastitis Disminución de la producción Retirada de leche Reposición de animales enfermos Disminución del valor del animal Gastos de medicamentos Costes veterinarios Incremento del trabajo

64% 14% 8% 5% 5% 3% 1%

Por otro lado, la presencia de células del sistema inmunitario en la leche reduce su rendimiento en la obtención de derivados de gran importancia económica como quesos y yogures; este efecto se ve amplificado por el hecho de que prácticamente el 80% de la producción láctea se destina a la obtención de derivados. Además, estas mismas células aceleran los procesos de enranciamiento, acortando la vida útil de la leche. Por tanto, en una primera aproximación al problema, el RCS constituye una interesante herramienta que permite

B

Figura 1. (A) Preparación microscópica; (B) imagen en el ocular de una preparación con un contenido alto de células somáticas tomada con un objetivo 40x: los pequeños círculos azules corresponden a los núcleos de las células somáticas teñidos con azul de metileno (ya sean inmunitarias o epiteliales). Cuando el contenido en células es muy alto, es frecuente encontrarse con acumulaciones celulares. El sistema de referencia de la FIL-IDF para RCS supone efectuar el recuento, por un operador entrenado, de todo lo que se identifique como célula.

CIÓN NO MUY MARCADA ENTRE AGENTES PATÓGENOS Y

El único método que genera un recuento válido del número de células somáticas lo constituye la microscopía óptica directa (DOM de sus siglas en inglés Direct Optic Microscopy), reconocido por la FIL-IDF como el método de referencia que permite evaluar la validez de todos los demás (FIL-IDF). Este método consiste en la identificación individual de cada célula presente en una preparación microscópica de leche de 10 μl y, como resulta obvio es muy costoso en tiempo de operación (se puede tardar más de 30 minutos en obtener el recuento de una preparación microscópica de la que ya se disponga) y exige personal cualificado y entrenado, lo que restringe su uso a laboratorio. En la figura 1 se muestra una preparación microscópica teñida con azul de metileno y la correspondiente identificación de células. Este método se puede automatizar utilizando técnicas de análisis de ima-

9

A

B

Figura 2. Imágenes digitales tomadas con el equipo de VM automática en que se pueden apreciar diversas células somáticas que el programa de análisis identificará. Las imágenes están tomadas con un objetivo 10x y el zoom de la cámara al máximo. (A) Muestra de leche con un contenido alto de células somáticas (RCS>5.000.000 cel/ml); (B) muestra de leche con un valor medio de RCS en que se señalan en amarillo las células del sistema inmunitario, y en rojo las epiteliales.

gen, de forma que se elimine el operador humano y se incremente el rendimiento mediante la VideoMicroscopía (VM) [VM-JDR] que implica: primero, un barrido de la extensión microscópica mediante un microscopio con control en los tres ejes XYZ (véase figura 7); después, toma de fotografías en cada zona y, finalmente, un análisis mediante programas de tratamiento de imagen para identificar las células (figura 2). Este sistema presenta la ventaja de permitir un almacenamiento de la información en soporte informático que permite mejorar su trazabilidad.

VALORES ELEVADOS DEL RCS SON SINÓNIMO DE PROBLEMAS SERIOS POR CUANTO ESTARÁN CAUSADOS POR UN INCREMENTO DE LA RESPUESTA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO, LO QUE SUELE SER INDICATIVO DE ALGÚN TIPO DE ENFERMEDAD EN EL ANIMAL.

El método VM ha demostrado proporcionar resultados similares al DOM, acortando tiempos, incrementando el rendimiento y eliminando el cansancio y los problemas de repetibilidad y reproducibilidad ligados al operador humano. Este método es libre y está a disposición de cualquiera que desee implementarlo (IDF-VM). Los demás métodos para recuento de células somáticas están enfocados a dar resultados rápidos, a bajo coste, online y sin precisar operadores especializados. Sin embargo no hay que olvidar que tienen algunas limitaciones (ver cuadro de la página siguiente).

RCS Y MASTITIS ¿Cuándo se puede decir que una vaca padece mastitis? Seguro que para muchas personas del entorno de la ganadería, la respuesta a esta pregunta está clara y se puede proporcionar en términos de RCS. Sin embargo, la respuesta dista mucho de ser evidente y no es adecuado categorizar en torno a tal o cual umbral porque correríamos el riesgo de estar cometiendo imprecisiones importantes. Para dar una respuesta -si ello es posible- es adecuado contemplar el asunto desde un punto de vista más general, y considerar todos los datos de partida con la incertidumbre propia de cualquier sistema de medida de magni➔ tudes biológicas.

’101

Una leche de calidad LIMITACIONES DE OTROS MÉTODOS

FIGURA 6.

INCERTIDUMBRE DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN UN EQUIPO GENÉRICO. Banda de tolerancia

1

CMT (California Mastitis Test): Utilizar la paleta del conocido test de California es simple, barato y da un resultado con una aproximación muy basta poco más que positivo o negativo- pero su uso sólo alcanza una primera discriminación. Incluso algunos perfeccionamientos como el Test de Wisconsin no consiguen mejorarlo demasiado y no han llegado a popularizarse.

Curva de calibración

FSO 2ε

RCS medido

L+ε

2

La conductividad se ha venido implementando en muchos sistemas de ordeño y promete una lectura de células somáticas online. Es una lástima que la relación con la realidad sea tan escasa (véase la figura 3), excepto para valores muy altos de RCS en los que la presencia de mastitis es evidente.

L = Lectura a RCS 1

L-ε

FIGURA 3. CONDUCTIVIDAD MEDIDA CON UN PUENTE DE ALTA PRECISIÓN HEWLETT-PACKARD HP42841A Y EL SENSOR PARA LÍQUIDOS HP16452A, FRENTE AL RCS OBTENIDO CON EL MÉTODO DE REFERENCIA DE LA FIL-IDF.

RCS1

FS

Conductividad de la leche ((mS/cm)

Margen de medida RCS real

7

Zona inútil para el uso (800

El primero ha sido efectuado en el Laboratorio de Instrumentación Electrónica de la Universidad de Oviedo (Gijón) y, el segundo, en el CTV de La Espina (Salas). Todas las muestras de leche han sido CMT positivas y pertenecen a ganaderías de Asturias.

’101

(Tizard) Ian R. Tizard, INMUNOLOGIA VETERINARIA. 2002. Ed. McGraw-Hill, ISBN: 9701035623. (VM) J. A. Baro, P. Roldán, C. E. Carleos, G. J. Grillo, M. A. Pérez (2005). Video-microscopy as an Alternative Method for Evaluation of Somatic Cell Count. Journal of Dairy Research 72(1):1-8. (IDF-VM) J.A. Baro, G. J. Grillo, M. A. Pérez (2005). Video-microscopy as an alternative method for eva-

luation of somatic cell count. 4th IDF International Mastitis Conference. Maastricht, junio 2005. (FIL-IDF) Federation Internationale de Laiterie. 1995. Protocol: Numeration des cellules somatiques du lait. Norme Internationale 148A, Bruxelles, Belgium. (QUALITY) Ma, Y., C. Ryan, D.M. Barbano, D.M. Galton, M.A. Rudan, and K.J. Boor. 2000. Effects of somatic cell count on quality and shelf-life of pasteurized fluid milk. J. Dairy Sci. 83:264-274.

14

Una leche de calidad

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO REVISAR LOS PUNTOS DONDE ESTÁ INVOLUCRADO EL USO DE ANTISÉPTICOSY DESINFECTANTES EN LA DINÁMICA DIARIA DEL ESTABLECIMIENTO LECHERO ES EL OBJEMarcelo Chaffer DVM PhD Director del Departamento de Registros de Antisépticos y Desinfectantes Servicios Veterinarios. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Israel E-mail: [email protected] Imágenes archivo Albéitar La calidad higiénica de la leche tiene gran importancia comercial por su posibilidad de impacto en la salud pública y como determinante de la calidad de los productos lácteos. El productor lechero tiene la responsabilidad de producir bajo condiciones de limpieza e higiene, con procedimientos y técnicas aprobadas para la limpieza y desinfección del equipo de ordeño y del establecimiento lechero. Varios aspectos del manejo y el ordeño determinan la calidad bacteriológica de la leche. Esta última es estéril cuando es secretada por la glándula mamaria sana. La contaminación con microorganismos ocurre durante y después del ordeño. El aumen-

TIVO FUNDAMENTAL DE ESTE ARTÍCULO. SE TRATA DE OBTENER UN PRODUCTO DE CALIDAD, NECESARIO POR SU POSIBILIDAD DE IMPACTO EN LA SALUD PÚBLICA.

to en el número de animales por explotación durante los últimos años y su consiguiente concentración, ha creado un mayor riesgo de contaminación debido al incremento de la contaminación bacteriana del medio ambiente. Un alto índice de humedad favorece el crecimiento y multiplicación de bacterias, incrementando la probabilidad de contacto con el extremo del pezón y el riesgo de penetración de las bacterias a la glándula mamaria. Las fuentes de contaminación bacteriana de la leche son: • Interna en la glándula mamaria. • Externa por la piel de pezones y ubre. • La maquinaria y los utensilios de ordeño contaminados. • El tanque de frío. • El agua del establecimiento. El objetivo de este artículo es realizar una revisión los puntos donde esté involucrado el uso de antisépticos y desinfectantes en la dinámica diaria del establecimiento lechero.

FUENTES DE

CONTAMINACIÓN INTERNA DE LA GLÁNDULA MAMARIA. AGENTES CAUSANTES DE MASTITIS Las mastitis clínicas y subclínicas causan cambios que deterioran la calidad y la composición de la leche. La ubre infectada promueve la excreción fluctuante de microorganismos en la leche, encontrándose el mayor número en la de los primeros chorros.

EL CONTROL DE LA MASTITIS SUBCLÍNICA DEBE CONCENTRARSE EN LASVACAS EN LACTACIÓN Y EN LA EXPLOTACIÓN, Y PUEDE EFECTUARSE MEDIANTE LA DESINFECCIÓN DE LOS PEZONES DESPUÉS DEL ORDEÑO Y EL TRATAMIENTO ANTIBACTERIANO EL DÍA DEL SECADO.

La mastitis subclínica está causada por bacterias patógenas de la ubre que se multiplican en ella y son de carácter contagioso. Se esparcen entre las vacas sobre todo durante el ordeño, debido al contacto con las manos del ordeñador, paños o toallas y las pezoneras de la máquina de ordeñar. Los principales microorganismos patógenos involucrados son estafilococos, Streptococcus agalactiae y Streptococcus dysgalactiae. Las bacterias causantes de la mastitis clínica se multiplican principalmente en las heces, camas y depósitos de agua. La contaminación de la ubre ocurre fuera de la sala de ordeño, y las principales bacterias "del medio ambiente" son E. coli y enterobacterias coliformes, Streptococcus uberis y Arcanobacterium pyogenes. El control de la mastitis subclínica debe concentrarse en las vacas en lactación y en la explotación, y puede efectuarse mediante la desinfección de los pezones después del ordeño y tratamiento antibacteriano, de preferencia el día del secado. Para el segundo tipo de mastitis, clínica, el control debe concentrarse en la limpieza general, ventilación, eliminación de los desechos, insecticidas contra moscas y adecuado mantenimiento sanitario de los utensilios y maquinaria de ordeño.

DESINFECCIÓN

DE LOS PEZONES La efectividad de la desinfección de los pezones después del ordeño está aceptada y muy difundida en la mayoría de los países. De todos los pasos que se conocen en el control de mastitis es quizás el más reconocido.

’101

La desinfección de los pezones ayuda en la reducción de la mastitis subclínica, contagiosa, causada por Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y especies de Micoplasmas. Se encuentra en la literatura profesional abundante evidencia de la efectividad de la desinfección de los pezones, cuando se efectúa en forma continua, con reducción del orden del 50% en la incidencia de la nueva infección intramamaria con los microorganismos mencionados. Por otra parte, esta práctica ofrece sólo una protección disminuida frente a patógenos del medio ambiente, tales como los coliformes. Las técnicas más difundidas en la práctica de la desinfección de los pezones son la inmersión y la aspersión. La recomendación pertinente al uso de desinfectantes por inmersión es "bañar" los pezones, por lo menos, en tres cuartas partes de su longitud, es decir, toda la superficie de la piel que va a tomar contacto con la pezonera o con las manos del ordeñador. No es suficiente bañar sólo la boca del pezón, sino toda aquella superficie de la cual queremos disminuir la contaminación bacteriana, en especial, de los gérmenes patógenos para la ubre. También en el caso de la aspersión se recomienda cubrir toda la superficie del pezón e incluso la piel de la parte baja de la ubre, mediante un movimiento circular teniendo el aspersor enfrentando, por debajo, a la boca del pezón. Cuando la práctica de la desinfección de los pezones se efectúa de forma correcta, no hay diferencias en la efectividad antibacteriana de la inmersión o la aspersión. El momento óptimo para la práctica de la desinfección de los pezones con cualquiera de los métodos comentados, es el punto de finalizado el ordeño, para aprovechar la máxima apertura de la boca del pezón y la porción proximal del canal del pezón, antes de que el esfínter empiece el proceso de vuelta al cierre fisiológico.

15

CONTAMINACIÓN EXTERNA DE LA LECHE POR LA PIEL DE LA UBRE Y LOS PEZONES Los numerosos tipos de microorganismos que colonizan la superficie externa de la ubre y los pezones incluyen coliformes fecales (E. coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella spp); Streptococcus (en especial S. uberis); Staphylococcus; Pseudomonas; Proteus spp. La limpieza y desinfección de la ubre y los pezones antes del ordeño disminuyen la posibilidad de entrada de microorganismos del medio ambiente a la leche, así como la exposición de la ubre a éstos. El uso continuado de desinfección (inmersión o aspersión) de los pezones, disminuye de forma marcada la población microbiana de la piel del pezón. La desinfección de los pezones por inmersión o aspersión precedente al ordeño, junto con una buena faena de preparación higiénica de la vaca y del establecimiento, permite recuentos bacterianos bajos en la leche, y por consiguiente, un producto de mejor calidad y de mayor rentabilidad. En el caso del uso de inmersión o aspersión antes del ordeño, se recomiendan concentraciones más bajas del desinfectante que cuando se usa al final del ordeño: por ejemplo, yodóforos a concentración de 0,1 a 0,25% (1.000 a 2.500 ppm), y después de un tiempo de contacto de unos 10 segundos, secar los pezones con toalla de papel individual antes de comenzar a ordeñar. La preparación higiénica de la ubre antes del ordeño es esencial en el control de ambas formas de mastitis teniendo, sin embargo, un mayor impacto en la prevención de la mastitis clínica.

Las superficies de la maquinaria de ordeño y de frío que toman contacto con la leche son, con frecuencia, la causa principal de altos recuentos bacterianos totales de forma persistente.

Ivermectina 1%

procedimientos puede resultar en la acumulación bacteriana, en especial de pseudomonadales, coliformes y enterococos en las superficies de los equipos. Dentro de estos fallos se pueden mencionar: • La temperatura inadecuada del agua de lavado. • La dilución exagerada (por economía o equivocación) de los detergentes sanitizadores. • La falta de suficiente tiempo de contacto con las superficies sucias y partes de goma (pezoneras). • Tubos de la unidad ordeñadora en mala conservación (resecados, surcados y con soluciones de continuidad interna). Es casi imposible eliminar todos los depósitos de restos de leche y residuos de

toda la superficie de contacto de la maquinaria de ordeño y equipo de frío. Las bacterias se multiplican en estas superficies en el periodo entre los ordeños, sobre todo en regiones de clima cálido. Es esencial recomendar el uso de equipos con superficies de contacto con la leche lisas y pulidas, con un mínimo de soldaduras y puntos muertos, y el empleo de agua potable y detergentes para eliminar los depósitos y sedimentos de leche y desinfectantes para eliminar bacterias. Debido a la complejidad de la maquinaria de ordeño, su limpieza y la desinfección de todas las superficies de contacto con la leche no pueden ser por completo efectivas, de manera que residuos de leche y bacterias no son eliminados por completo y se acumulan a dia- ➔

INYECTABLE

CONTAMINACIÓN DE LA LECHE POR LA MAQUINARIA Y UTENSILIOS DE ORDEÑO Y TANQUE DE FRÍO

Un alto índice de humedad favorece el crecimiento y multiplicación de bacterias, e incrementa la probabilidad de contacto con el extremo del pezón.

AHORA TAMBIÉN AUTORIZADO PARA CERDOS NOROMECTIN INYECTABLE COMPOSICIÓN: Solución de ivermectina al 1,0 % p/v. INDICACIONES: Tratamiento y control de parásitos internos y externos de vacuno de carne y de vacas lecheras en secado, así como tratamiento y control de vermes gastrointestinales, vermes pulmonares, piojos y ácaros de la sarna en porcino. ESPECIES DE DESTINO: Bovino (vacuno de carne y vacas lecheras en secado) y porcino. TIEMPO DE ESPERA: Bovino Carne: 42 días No está permitido el uso en vacas en lactación cuya leche se destine a consumo humano. No administrar a vacas en periodo de secado incluyendo las novillas gestantes dentro de los 60 días previos al parto. Porcino Carne: 35 días. PRESENTACIONES: 50 ml, 250 ml, 500 ml y 1 L. ESPECIALIDAD FARMACOLÓGICA DE USO VETERINARIO. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Reg. nº: 1352 ESP

Las superficies de la maquinaria de ordeño y de frío que toman contacto con la leche son la fuente de contaminación y, con frecuencia, la causa principal de altos recuentos bacterianos totales en forma persistente. Procedimientos relativamente sencillos y poco costosos de limpieza y desinfección pueden disminuir de forma efectiva esta modalidad de contaminación de la leche. Un fallo en estos

ANTIPARASITARIO MULTIESPECIE EN UN SOLO FRASCO

Fabricado por: Norbrook Laboratories Ltd., Newry, Co. Down, N. Ireland

Distribuido por: Laboratorios Karizoo s.a. P.I. La Borda, Mas Pujades 11-12, 08140 Caldes de Montbui (Barcelona). Tel. 93 865 41 48, Fax 93 865 46 48 e-mail: [email protected] - web: www.karizoo.com

’101

16

Una leche de calidad LOS PRODUCTOS DESINFECTANTES PARA PEZONES Entre los productos desinfectantes de uso más común se encuentran los yodóforos, los productos clorados y la clorhexidina. La mayoría de los productos comerciales incluyen emolientes o excipientes dermatológicos, como la lanolina o glicerina, con el fin de aumentar la tolerancia de la piel al uso continuado del producto y evitar el secado y formación de fisuras en la piel.

YODÓFOROS Son los productos más difundidos en la mayoría de los países lecheros. Éstos incluyen ciertos agentes de actividad de superficie (por lo general un surfactante no ionizado) que solubiliza el yodo, formando compuestos que poseen actividad germicida sin tener efectos tóxicos o irritantes. Los yodóforos tienen propiedades microbicidas. Cuando se disuelven en agua, los agregados miscelares del yodo se dispersan, y la mayoría del yodo es liberado con lentitud. Las propiedades microbicidas comprenden bacterias, esporas bacterianas, hongos y sus esporas, y algunos virus. Los yodóforos retienen su potencia en presencia de materias orgánicas, en caso de que el pH no exceda de 4. La actividad de los yodóforos disminuye de manera marcada cuando son disueltos en agua con alto nivel de alcalinidad (aguas duras). Los yodóforos suelen formularse con ácido fosfórico, para proveer un pH de aproximadamente 3 para su óptima actividad antimicrobiana. La povidona-yodo es un complejo soluble de yodo, y la polivinil-pirrolidona, un antiséptico general que se usa en algunos países para la desinfección de los pezones. La concentración recomendada (yodo disponible) de yodóforos comerciales para la desinfección de los pezones en la mayoría de los países es de 0,5% (5.000 ppm). En algunas regiones se usan concentraciones más altas (1%), pero la tendencia de usar concentraciones más bajas durante el ordeño es la pauta general. Esta norma está encaminada a la disminución del riesgo de contaminación de la leche con residuos químicos, asegurando una mejor calidad del producto para los consumidores.

COMPUESTOS CLORADOS El compuesto clorado más utilizado es el hipoclorito de sodio, que tiene un amplio espectro antibacteriano. La actividad del hipoclorito de sodio está muy afectada por la presencia de materias orgánicas y luz. También se usan compuestos de la cloramina como desinfectantes de los pezones. Ambos tipos de desinfectantes son más estables en soluciones alcalinas a concentraciones que varían de 0,1-4% (1000-40.000 ppm), sin emolientes y a un pH entre 8,5 y 11. Estos compuestos tienen actividad contra Staphylococcus y Streptococcus agalactiae y son más baratos que otros grupos de desinfectantes. El uso limitado de compuestos que liberan cloro, comparado con otros grupos, se puede explicar por su fuerte olor y su capacidad de decoloración de telas y de irritación de la piel, tanto del operario como de la ubre. Un compuesto clorado menos irritante para la piel y de menor olor es el cloro isocianurado, que se usa en algunos países en forma de pastillas efervescentes y a concentraciones de 0,2 a 0,5% (2.000-5.000 ppm).

CLORHEXIDINA La clorhexidina es un miembro de los desinfectantes biguanidinas. Tiene propiedades bactericidas contra bacterias gram positivas y gram negativas, y es además antifúngica. Presenta una mayor actividad en un medio de pH alcalino, alrededor del pH normal de la piel, y es por ello de uso médico muy amplio para la desinfección dérmica. Siendo este producto incoloro, algunos preparados comerciales agregan colorantes artificiales aprobados en la industria alimenticia para dejar una marca en la piel de los pezones, como en el caso de los yodóforos. La clorhexidina tiene propiedades de mayor actividad residual en la piel del pezón, comparada con otros grupos de desinfectantes. Esta propiedad es de importancia, debido al mayor tiempo de contacto para la actividad antimicrobiana sobre la flora residente de la piel del pezón y la actividad preventiva contra la contaminación con organismos patógenos del medio ambiente durante el período entre ordeño (cuando el canal del pezón no está aún cerrado y hay peligro de penetración bacteriana a la glándula mamaria). La materia orgánica no tiene una mayor influencia sobre la clorhexidina. La concentración recomendada para la desinfección de los pezones es generalmente mayor que la de los yodóforos: de 0,5% (5000 ppm). Como la solubilidad de la clorhexidina depende de la calidad del agua, se recomienda la preparación diaria de solución desinfectante en regiones de alta alcalinidad y dureza de agua suministrada, para evitar su decantación.

OTROS ANTISÉPTICOS Otros grupos de desinfectantes de uso más limitado en los países lecheros son los compuestos de amonio cuaternario (de uso en Canadá, Francia e Inglaterra); glutaraldehído (Francia, Suiza e Inglaterra); dodecilbenceno lineal-ácido sulfónico (LDBSA) (Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, España, Bélgica, Inglaterra); ácido cloral y dióxido de cloro (Canadá, EE.UU. y Francia).

’101

➔ rio en el equipo. El grado de contaminación bacteriana en las superficies de contacto puede ser determinado por enjuague con un líquido estéril y efectuar un recuento similar al bacteriano en leche. Todas las superficies del equipo de ordeño y de frío deben ser limpiadas y desinfectadas después de cada ordeño, y para este propósito se encuentran disponibles soluciones detergentes, detergentes-desinfectantes y desinfectantes. Como habíamos mencionado, la limpieza es la parte más importante de todo el proceso, y si los equipos de ordeño y de frío no se mantienen visiblemente limpios, la desinfección química no podrá ser efectiva.

LA LIMPIEZA ES LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE TODO EL PROCESO,

DESINFECTANTES Pueden ser usados individualmente o combinados con detergentes, en los productos denominados detergentes-desinfectantes. Esta denominación, pese a ser aceptada universalmente, puede causar confusión, pues de hecho se agrega una pequeña proporción de desinfectante y, por consiguiente, el poder de desinfección del producto es muy bajo. Los principales tipos de desinfectantes usados son:

HIPOCLORITO DE SODIO De efectividad bactericida, que es el agente de menor coste en la lechería. Las preparaciones comerciales se presentan en concentraciones del 7 al 12% de cloro disponible, con hasta un 2% de hidróxido de sodio libre. Se puede combinar con detergentes para permitir una operación compuesta.

Y SI LOS EQUIPOS DE ORDEÑO Y DE FRÍO NO SE MANTIENENVISIBLEMENTE LIMPIOS, LA DESINFECCIÓN QUÍMICA NO PODRÁ SER EFECTIVA.

COMPUESTOS LIBERADORES DE CLORO Incluyen sales de di o triácido cloroisocianúrico y diclorodimetil hidantoína.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO

DETERGENTES La adición de detergentes apropiados al agua usada a diario para la limpieza de los equipos, ayuda a eliminar los residuos de leche al humedecer las superficies a tratar, emulsionando grasas y disolviendo proteínas y previniendo los sedimentos durante el enjuague. No existen detergentes que posean todas las características requeridas; es por ello que los productos comerciales por lo general contienen una mezcla de componentes. La elección o proporción de los diferentes componentes está, desde luego, influida por el coste, efectos secundarios desfavorables en las manos del operador o en el equipo y por el método de aplicación (manual, circulación en el lugar, etc.) Los compuestos más comunes en las formulaciones de detergentes son los siguientes: • Álcalis inorgánicos, como el carbonato de sodio (sosa de lavar), hidróxido de sodio (sosa cáustica), fosfato de trisodio y silicatos de sodio. • Agentes de actividad de superficie, como los agentes humifectantes aniónicos y no iónicos, que aumentan y facilitan el contacto con la superficie a tratar. • Agentes secuestrantes (ablandan agua), como los polifosfatos y ácido etilendiamina tetraacético, que adhiere cationes en aguas duras. • Ácidos, como el fosfórico, nítrico y sulfámico, que previenen la formación de depósitos y sedimentos de leche. La mayoría de los detergentes comerciales son compatibles con concentraciones recomendadas de hipoclorito de sodio.

Las propiedades espumantes de estos compuestos los hacen apropiados para la limpieza manual y para el uso en plantas procesadoras, pero no para limpieza por circulación en combinación con detergentes.

YODÓFOROS En formulaciones con ácidos para aumentar la efectividad bactericida. De amplio uso en la limpieza por aspersión y en la desinfección de tanques de frío. Se encuentran disponibles formulaciones no espumantes para la limpieza por circulación. Cualesquiera que sean los productos de elección para la desinfección de pezones antes o después del ordeño, como así los detergentes o desinfectantes para limpieza de maquinaria, deberán ser productos registrados ante la autoridad del país y usados según las especificaciones del fabricante. •

BIBLIOGRAFÍA Hogan, J.S. et al. (1990). Protocols for evaluating efficacy of postmilking teat dips. Journal of Dairy Science, 73: 2580-2585. Murdough, P.A. and Pankey, J.W. (1992). Evaluation of 57 teat sanitizers using excised cow teats. Journal of Dairy Science, 76: 2033-2038. Rosenthal, I. (1991). Commercial collection of raw milk. In Milk and Dairy Products, (I. Rosenthal, ed.), Balaban Publ., Weinheim, Germany, 76- 84. Saran, A. (1995) Disinfection in the dairy parlour. Rev. Scientifique et Technique, Office Internationale des Epizooties, 14: 207-224. Saran, A. y Chaffer M. (2000). Mastitis y calidad de leche. Editorial Inter-Medica 200pp

18

Actualidad profesional Entrevista a Alfonso Las Heras

La nueva Ley del Medicamento La Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios lleva en vigor desde finales de julio, pero parece que los veterinarios no tienen muy claro cómo les va a afectar, por lo que resulta oportuno aclararlo. Por fin, el 27 de este mes de julio se publicó la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que incluye toda la normativa europea y aclara la situación de los medicamentos y productos sanitarios para seres humanos y animales. Aunque algunos de los puntos críticos de la nueva Ley todavía dependen de un posterior desarrollo legal, otros ya han quedado fijados de forma inequívoca por el texto publicado este verano en el Boletín Oficial del Estado. ¿Cuáles son los puntos clave de la Ley 29/2006?

ALFONSO LAS HERAS Asesor técnico de Veterindustria

“Al igual que sucedía en la normativa anterior, el veterinario no podrá vender medicamentos, tal y como señala el artículo 3.1”.

“Todas las cuestiones referentes a los botiquines veterinarios quedan pendientes de respuesta a través del futuro desarrollo reglamentario”.

La nueva Ley supone el elemento clave en todo el proceso de revisión normativo del medicamento de uso veterinario que va a tener lugar en nuestro país como consecuencia de dos hechos: la revisión de la legislación europea del año 2004 (Directiva 2001/82 modificada por la Directiva 2004/28) y, segundo, que el marco anterior de la Ley 25/1990 ya requería una revisión y actualización como toda norma que ya cuenta con una quincena de años. Pero además, esta Ley es doblemente importante porque de ella depende en gran parte el posterior desarrollo reglamentario que modifique los reglamentos que actualmente regulan el medicamento veterinario en nuestro país (RD 109/95, principalmente, y otros). Estos reglamentos serán publicados posiblemente durante 2007 y aquí será donde realmente se entre en el detalle de las disposiciones que como norma básica dicta la Ley. Se trata de una norma común para los medicamentos de uso humano y veterinario y los productos sanitarios. Una de las principales novedades de la Ley en sentido general, es que da una mayor relevancia al medicamento veterinario. En la Exposición de Motivos, como es costumbre, se incluye un amplio redactado explicando los antecedentes de la norma, la justificación para la nueva Ley, y los aspectos más destacables de cada una de sus partes. En su apartado IV se hace una referencia explícita al capítulo III (artículos 25 a 41) que regula los medicamentos veterinarios, lo que constituye una auténtica novedad de la misma, que acoge una concepción de estos medicamentos alejada de la consideración de medicamentos especiales que había en la Ley 25/1990. En esta nueva Ley se regulan como medicamentos dotados de características propias.

Algunas otras novedades con interés para el profesional veterinario son: En el ámbito de aplicación de la Ley ya no figura el producto intermedio que incorpora una premezcla medicamentosa, utilizado en la elaboración de un pienso medicamentoso, y que figuraba dentro de los medicamentos reconocidos en el artículo 43.3 de la Ley 25/1990 (Condiciones generales y definiciones). Este hecho supone una novedad importante y conllevará una revisión del RD 157/95 sobre piensos medicamentosos. En el artículo 2, sobre Garantías de abastecimiento y dispensación, se menciona en el punto 5 que “la normativa de desarrollo establecerá los requisitos para que puedan venderse directamente a profesionales de la medicina, odontología y veterinaria exclusivamente los medicamentos necesarios para el ejercicio de su actividad profesional”. Este hecho supone una importante novedad para la profesión veterinaria, ya que no limita tanto qué tipo de productos son los necesarios, al contrario de lo que establecía el “botiquín de urgencia” en la normativa anterior. Las condiciones que regularán la venta directa a estos profesionales se definirán en los reales decretos de desarrollo. Al igual que sucedía en la normativa anterior, el veterinario no podrá vender medicamentos, tal y como señala el artículo 3.1: “El ejercicio clínico de la medicina, odontología y de la veterinaria serán incompatibles con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios”. Esta Ley refuerza mucho las garantías de información. Como principal novedad destaca el hecho de que el artículo 31.5 recoja el asunto de la información en Braille para personas invidentes o con discapacidad visual. Reglamentariamente se desarrollarán las disposiciones necesarias para que en los envases de los medicamentos destinados a animales de compañía figuren impresos en alfabeto Braille los datos necesarios para su correcta identificación, así como que el titular de la autorización garantice que, previa solicitud de las asociaciones de afectados, el prospecto esté disponible en formatos apropiados para las personas invidentes o con visión parcial. En materia de distribución y dispensación de medicamentos veterinarios (Artículo 38), las entidades o agrupaciones

1

2

3

4

ganaderas autorizadas, dispensarán medicamentos para el uso exclusivo de sus miembros. Además, reglamentariamente se regulará la actuación profesional del farmacéutico en cada una de las entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas, teniendo en cuenta el número de farmacéuticos necesarios en función de la actividad de los citados establecimientos. Con la consagración de un artículo específico (41) a la farmacovigilancia dentro del Capítulo III, esta Ley refuerza respecto a la Ley 25/90 el importante papel que la nueva legislación europea otorga a la farmacovigilancia veterinaria. El punto 3 menciona explícitamente el deber de comunicar a la Agencia las sospechas de reacciones adversas tanto de los laboratorios farmacéuticos como de los veterinarios, farmacéuticos y demás profesionales sanitarios reconocidos en la Ley 44/2003. El incumplimiento de este deber aparece tipificado como una infracción grave dentro del artículo 101 de la Ley (sanciones desde 30.000 a 78.000 €).

5

¿Es necesaria la presencia de un farmacéutico en una comercial en la que se expidan medicamentos veterinarios?

De acuerdo con el artículo 38.2, la dispensación al público puede realizarse por los establecimientos comerciales detallistas autorizados, siempre que cuenten con un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos. Además de no hacerse ninguna distinción entre la dispensación de medicamentos con o sin receta, la redacción de esta Ley no parece marcar ninguna diferencia respecto a las obligaciones hasta ahora vigentes en base al artículo 50.1 de la Ley 25/1990. ¿Puede llevar un veterinario que trabaje en el campo un botiquín de urgencia y expender productos de ese botiquín a sus clientes?

Todas estas cuestiones quedan pendientes de respuesta a través del futuro desarrollo reglamentario; en este caso, ya se sabe que el Ministerio de Agricultura y la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) están elaborando un borrador de Real Decreto sobre prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios en el que se contemplarán todas estas cuestiones. • Joaquín Ventura. Albéitar

¿Qué tipos de productos veterinarios necesitan receta? El artículo 37 (Prescripción de medicamentos veterinarios) traspone las disposiciones previstas en el artículo 67 de la Directiva 2001/82 modificada, y en él merecen ser destacados los siguientes puntos: • 37.1: Son de prescripción obligatoria todos los medicamentos destinados a animales productores de alimentos (salvo las excepciones que se establezcan de acuerdo con las decisiones adoptadas por la Comisión Europea y que el correspondiente Estado miembro quiera aplicar). • 37.2: Son de prescripción obligatoria los medicamentos nuevos que contengan un principio activo cuya utilización

’101

en los medicamentos veterinarios lleve menos de cinco años autorizada. • 37.4: Indica qué medicamentos serán de aplicación directamente por el veterinario o bajo su responsabilidad: “[...] de todos aquellos medicamentos veterinarios en que así se prevea en la autorización de comercialización y en los contemplados en los párrafos a), c) y f)”. Es decir, de aquellos que requieran precauciones especiales, los que incluyan sustancias psicoactivas e inmunológicos. Las disposiciones sobre prescripción excepcional quedan pendientes del desarrollo reglamentario (Art. 34.3).

Actualidad profesional

La opinión de AEMASA sobre la Ley del Medicamento ¿La nueva Ley del Medicamento de uso veterinario establece los cambios que necesitamos o, por el contrario, deja las cosas tal y como se establecieron hace 16 años? Alberto Herranz, gerente de la Asociación Empresarial de Mayoristas de Sanidad Animal (AEMASA), transmite la opinión de esta asociación.

Los objetivos pretendidos con la Ley de 1990 se han alcanzado en gran parte, pero era necesario actualizarla tras 16 años de vigencia.

La Ley 25/1990 del Medicamento de 20 de diciembre pretendía, según se señala en su exposición de motivos, dotar a la sociedad española de un instrumento institucional que le permitiera esperar confiadamente que los problemas relativos a los medicamentos fueran abordados por cuantos agentes sociales se vieran involucrados en su manejo (industria, profesionales sanitarios, distribuidores, dispensadores, poderes públicos y los propios ciudadanos), en la perspectiva del perfeccionamiento de la atención a la salud tanto de los animales como de los ciudadanos (cuando hablados de los productos procedentes de los animales con destino al consumo). Los 16 años transcurridos desde la aprobación de la citada Ley permiten afirmar que se ha alcanzado en gran parte el objetivo pretendido, pero también que las partes implicadas y el marco de actuación de las empresas necesitaba adaptarse a la evolución que ha tenido la producción ganadera, los nuevos avances en investigación y tratamientos, así como la evolución de la rama veterinaria, y las nuevas tecnologías implantadas por las empresas. Sin olvidar temas de actualidad como la trazabilidad del medicamento de uso veterinario. El desarrollo tecnológico, la globalización y el acceso a la información, así como la pluralidad de agentes que progresivamente intervienen en el ámbito de la producción, distribución, dispensación y administración de los medica-

Albéitar

20

’101

Capítulo exclusivo para el medicamento veterinario El título II, «De los medicamentos», contempla a lo largo de seis capítulos la regulación de todos los aspectos relacionados con los mismos. El capítulo III regula los medicamentos veterinarios, lo que constituye una auténtica novedad de la Ley, que acoge una concepción de estos medicamentos alejada de la consideración de medicamentos especiales. Se regulan como medicamentos dotados de características propias, toda vez que por efecto de la normativa comunitaria europea de aplicación, los citados medicamentos han de cumplir las garantías generales de calidad, seguridad y eficacia para la salvaguardia de la salud y el bienestar de los animales, así como la salud pública. Por este motivo se ha considerado necesario incorporar a la Ley un capítulo donde se regulen específicamente los aspectos fundamentales de estos productos. Así mismo, se incorpora como regla general la exigencia de prescripción veterinaria previa a la dispensación de medicamentos destinados a los animales productores de alimentos y se regula el sistema español de farmacovigilancia veterinaria, necesario por cuanto la Directiva 2001/82/CE impone el necesario refuerzo de los sistemas de farmacovigilancia.

mentos, han aconsejado la ampliación y reforzamiento de un sistema de garantías que gire en torno a la autorización y uso de los mismos. Con esta perspectiva se ha promulgado la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (BOE n.º 178, de 27 de julio de 2006), que deroga y sustituye a la anterior Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento.

Trasposición de las leyes europeas Durante estos años, la modificación de la configuración jurídica y la composición de las estructuras de la Unión Europea, obligada por los nuevos retos y necesidades emergentes, ha afectado a la regulación, entre otros, del sector farmacéutico, obligando a nuestro país a revisar la normativa interna vigente. Por este motivo se incorporan a través de esta Ley a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2004/27/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, que modifica la Directiva 2001/83/CE, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano, y la Directiva 2004/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, que modifica la Directiva 2001/82/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos veterinarios. Además, también se asegura la armonización de nuestra normativa con el Reglamento (CE) n.º 726/2004, por el que se establecen los procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos. La experiencia derivada de la aplicación de la Ley 25/1990 ha puesto en evidencia la necesidad de intensificar la orientación de la reforma en torno a dos ideas: • La ampliación y refuerzo de un sistema de garantías que gire alrededor de la autorización del medicamento.

• La

promoción del uso racional del mismo. Es de señalar que la citada Ley se refería ya a la primera de ellas al establecer la exigencia de garantía de calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. Sin embargo, el desarrollo tecnológico, la globalización y el acceso a la información, así como la pluralidad de agentes que progresivamente intervienen en el ámbito de la producción, distribución, dispensación y administración de medicamentos aconsejan en estos momentos, además de intensificar dichas garantías, ampliarlas a la transparencia y objetividad de las decisiones adoptadas y al control de sus resultados.

El desarrollo reglamentario debe facilitar el ejercicio de los veterinarios, dotándoles de los medios necesarios en el marco legislativo para que puedan garantizar el correcto uso del medicamento veterinario. La transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas en materia de sanidad iniciada con anterioridad a la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, se ha ampliado y extendido a todas las Comunidades Autónomas con posterioridad a la entrada en vigor de la citada Ley. La gestión de las Comunidades Autónomas en materia de sanidad comprende un amplio espectro de políticas en cuanto a prioridades en el tratamiento de los problemas relacionados con el Medicamento Veterinario, introducción de nuevas tecnologías y nuevos tratamientos, y promoción de las alternativas más eficientes en los procesos diagnósticos y terapéuticos desarrollados por los profesionales de las respectivas Comunidades Autónomas.

Distribución y dispensación El Gobierno desarrollará la normativa básica relativa a la distribución y dispensación de medicamentos veterinarios. La dispensación al público de los medicamentos se realizará exclusivamente por: • Las oficinas de farmacia legalmente establecidas, que además serán las únicas autorizadas para la elaboración y dispensación de fórmulas magistrales y preparados oficinales. • Los establecimientos comerciales detallistas autorizados, siempre que cuenten con un servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos. • Las entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas que cuenten con servicio farmacéutico responsable de la custodia, conservación y dispensación de estos medicamentos para el uso exclusivo de sus miembros. Reglamentariamente se regulará la actuación profesional del farmacéutico en cada uno de los establecimientos anteriormente descritos como condición y requisito para garantizar el control efectivo en la dispensación al público de los medicamentos veterinarios, teniendo en cuenta el número de farmacéuticos necesarios en función de la actividad de los citados establecimientos. No obstante lo anterior, los medicamentos destinados a animales de terrario, pájaros domiciliarios, peces de acuario y pequeños roedores que no requieran prescripción veterinaria podrán distribuirse y venderse en otros establecimientos, en los términos previstos reglamentariamente.

Lo que todavía está por hacer Es importante estar atentos a los nuevos desarrollos reglamentarios que pondrán las reglas para que todos los agentes o eslabones de la cadena garanticemos un control y un buen uso del medicamento veterinario, así como su trazabilidad. También es necesario que se facilite el ejercicio de la profesión veterinaria dotando a los profesionales de los medios necesarios en el marco legislativo para que puedan garantizar el correcto uso del medicamento veterinario. Pensamos que esta Ley, sobre todo en su desarrollo normativo, debería cambiar o añadir cuestiones en los anteriores reales decretos sobre la base de la experiencia y el aprendizaje que todos hemos adquirido en estos últimos 16 años, y constituir un marco legislativo adaptado a las necesidades actuales y futuras tanto de los animales de producción de alimentos como de los de compañía. • Alberto Herranz AEMASA - Asociación Empresarial de Mayoristas de sanidad Animal

TABLÓN

AGENDA

Objetivo: Se trata de que los participantes comprendan el nuevo concepto de bienestar animal, basado en evaluaciones etológicas y fisiológicas, y que al finalizar el mismo estén capacitados para: • Asesorar a los productores y técnicos sobre el bienestar animal. • Desarrollar y aplicar la reglamentación sobre bienestar animal en la estabulación, el transporte y el sacrificio. • Aplicar los métodos adecuados para la evaluación de la calidad del bienestar. • Apoyar a los minoristas en el desarrollo de procedimientos de etiquetado. • Comunicar al público, en general, los problemas del bienestar animal. • Proporcionar formación a los grupos de interés. • Considerar las repercusiones del bienestar animal sobre aspectos económicos y de marketing. Dirigido a: Se orienta, en particular, hacia responsables de políticas agrarias, técnicos de las administraciones públicas, organizaciones de grupos de interés, auditores, ganaderos, asesores técnicos e investigadores. Máximo: 25 profesionales con titulación universitaria superior. Inscripción: El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 22 de diciembre de 2006.

EL TABLÓN DE ALBÉITAR ES UNA SECCIÓN GRATUITA A DISPOSICIÓN DE TODOS NUESTROS LECTORES.

Lugar: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza Fecha: 16-20 abril de 2007 Objetivo: El objetivo es ofrecer información sobre los factores que determinan la calidad de la canal y de la carne de rumiantes, y sobre su medición, estimación y manipulación, haciendo hincapié en nuevos desarrollos. Inscripción: El plazo de admisión de solicitudes finaliza el 31 de enero de 2007.



SI DESEA ANUNCIARSE EN ELLA HÁGANOS LLEGAR ESTE CUPÓN.

TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR

Lugar: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza Fecha: 12-16 marzo de 2007

Calidad de la carne en rumiantes

TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR



TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR



TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR



NOMBRE DIRECCIÓN

TELÉFONO TEXTO



Bienestar animal en la producción ganadera

21

Para más información: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza Tel.: 976 716 000 - Fax: 976 716 001 E-mail: [email protected]

Albéitar Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza Fax: 976 42 30 00 - E-mail: [email protected] - Web: www.albeitar.asisvet.com

Para más información: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza Apartado 202 - 50080 Zaragoza Tel.: 976 716 000 Fax: 976 716 001 E-mail: [email protected]

Cursos Sus Scrofa Fundación Barceló: Análisis de datos productivos Lugar: Lleida Fecha: 1ª parte: 20-22 de febrero de 2007 2ª parte: 12-14 de junio de 2007 Imparte: Enric Marco Programa: • Control de mortalidad en maternidad. • Control de la mortalidad en destetes y engordes. • Análisis y estructura del censo, inicio de una explotación y efecto del calor en la producción. • Puntos clave en el control de los destetes y engordes. Organiza: Sus Scrofa F. Barceló Para más información: Sus Scrofa Fundación Barceló Tel.: 938 715 645 E-mail:[email protected]. www.sus-scrofa.org

’101

22

Actualidad profesional

La industria porcina premia a los mejores

Explotaciones ganadoras del Porc D´Or de diamante y a la productividad Explotación Cararac, Santa Maria de Corcó, Barcelona. • Censo de animales: 538 cerdas presentes 1ª cubrición

Un año más la industria porcina de nuestro país ha entregado

• Productividad: 27,3 lechones/cerda pre-

los premios Porc D´Or a las mejores explotaciones de esta especie,

• Nacidos vivos/camada: 11,7% • Nacidos totales/camada: 12,9 lechones • Destetados/camada: 11 lechones • Bajas al destete: 2,7% Montserrat Prat, veterinaria de la • Índice de partos: 88,2% • Partos/cerda presente 1ª cubrición/ año: 2,5 explotación Cararac. Ganadora del Premio Porc D´Or de diamante. • Edad media al destete (días): 21,9 • Intervalo entre partos (días): 143,3 • Tipo de alimentación: en seco • Principales problemas sanitarios: el principal problema sanitario durante

en esta ocasión en el marco de Expoaviga 2006. Los veterinarios responsables de las que recibieron los galardones más importantes, el Porc D´Or de diamante y el Premio a la Máxima Productividad, relatan a los lectores de Albéitar su experiencia y visión de futuro del sector. La XIII Edición de los Porc d’Or, co-organizados por el IRTA (Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries), Pfizer Salud Animal y Expoaviga supuso de nuevo la cita anual del sector porcino en torno a los premios de esta especie de mayor prestigio de nuestro país. El máximo galardón, el Porc d’Or de Diamante, recayó en la explotación Cararac, de la localidad barcelonesa de Santa María de Corcó. Para otorgar este premio, el jurado, constituido por personalidades destacadas del sector porcino, valoró y analizó cada uno de los criterios que componen el conjunto de resultados teniendo en cuenta el tamaño, equilibrio y estabilidad de la estructura demográfica de la explotación. La granja Agropecuaria El Escobar nº2, de Fuente Álamo en Murcia, recibió el Premio a la Máxima Productividad, al conseguir una media de 27,92 lechones destetados por cerda y año. En total, 39 explotaciones se repartieron en esta edición los 47 premios Porc d’Or. Las granjas premiadas pertenecen a siete comunidades autónomas (Aragón, Cataluña, Murcia, Castilla La Mancha, Navarra, País Vasco y Valencia). Cataluña, con 18 premios de los 44 a los que optaba, fue la comunidad más premiada, seguida por Aragón, con 15, Navarra con seis, y Murcia, con cinco.

Casi 4.500 millones de euros en 2005 En el año 2005, la producción de porcino fue de 3,16 millones de toneladas, que se han traducido en 4.459 millones de euros (un 5,8% más que en el año 2004). Esta cifra supone el 31,3% de toda la produc-

ción ganadera y el 10,7% del total de la producción agraria. Es, por tanto, el primer sector agrario de España. España es el segundo productor de porcino de la Unión Europea y el cuarto en todo el mundo y es, además, uno de los países que más exporta. De las 5.700 toneladas que se vendieron fuera de nuestras fronteras en 1986 se ha pasado, en menos de 20 años, a las 646.000 que se exportaron en 2005. La cifra se ha multiplicado por más de 100. Otros datos que demuestran el buen momento de esta industria son los que hablan del aporte a la producción final en la agricultura española, que ha crecido de forma importante a lo largo de los últimos años. En el periodo comprendido entre 1999 y 2005, la producción de porcino se incrementó en 1.444 millones de euros (un 32,4%) y su importancia dentro de la producción total agrícola creció más de cuatro puntos.

Gran cita anual del sector Los Premios Porc d’Or nacieron en 1994 a iniciativa del IRTA para premiar los esfuerzos de una industria que afrontaba retos y transformaciones importantes. Las explotaciones que optan a los premios son aquellas adheridas al BDporc, banco de datos de referencia del porcino español. Más de 900 explotaciones son regularmente evaluadas por los criterios establecidos en la base de datos. La nominación se obtiene basándose en criterios de productividad y rendimiento de las explotaciones, parámetros que cada año mejoran gracias al esfuerzo continuo que lleva a cabo la industria española del porcino.

Palmarés 2006 de los Premios Porc d’Or Empresa

Explotación Provincia 1ª Categoría (10 a 125 cerdas) Copaga Sccl Pedro Tobeña Huesca Copaga Sccl Josep Pascual Lleida I.T.G. Ganadero Begoña Sanzberro Navarra 2ª Categoría (126 a 375 cerdas) Coop. Ganadera Caspe Vallespí Antolín S.C. Zaragoza ITG Ganadero Etxalde Kaldias Navarra Nanta Valencia Hnos. Bertomeu Fayos Valencia 3ª Categoría (376 a 750 cerdas) Pinsos Baucells Alimentació Cararac Barcelona Granja Pujolar S.A. Granja Pujolar Barcelona Cincaporc Hnos. Vicente Zaragoza 4ª Categoría (751 a 1.500 cerdas) Agroturia Vall Companys Grup Agropecuaria El Escobar N-2 Murcia Vall Companys – Agroturia Agrop. El Escobar N-2 Murcia Cuarte S.A. Lomas Tajadas Zaragoza 5ª Categoría (más de 1.500 cerdas) Cincaporc Monreal 1 Huesca Rampeira Sensui Lleida Pinsos Baucells Alimentació Llagostera Girona PN = productividad numérica; NV = nacidos vivos; TP = tasa de partos

’101

sente 1ª cubrición /año

2005 se localizó en la fase de engorde. Se produjeron dos brotes de actinobacilosis porcina y un episodio grave de desmedro porcino. • Esquema de vacunaciones: • ADV (diluyente oleoso): vacunación primerizas durante la adaptación 2 dosis, y cada 4 meses vacunación de todo el efectivo reproductor en sabana. • Parvovirosis-Mal Rojo: Vacunación primerizas durante la adaptación 2 dosis y revacunación después de cada parto. • Colibacilosis-clostridiosis: Doble vacunación en primerizas en la segunda gestación, mitad de gestación y revacunación de las multíparas.

Agropecuaria El Escobar Núcleo 2. El Escobar, Fuente Álamo, Murcia. • Censo de los animales: 950 • Productividad: 27,92 • Nacidos vivos/camada: 12,4 • Nacidos totales /camada: 14,1 • Destetados/camada: 11,3 • Bajas al destete: 8,8% • Índice de partos: 82,3% • Partos/cerda, año: 2,47 • Edad media al destete (días): 21,4 • Intervalo entre partos (días): 147,8 • Tipo de alimentación: dos tipos de pienso:

Iván Hernández, veterinario de Agropecuaria el Escobar. Ganadora del Porc D´Or de productividad.

gestación y paridera. En gestación se sigue el sistema danés de alimentación diferenciando primerizas de multíparas. En paridera se da una alimentación progresiva y ad líbitum. • Principales problemas sanitarios: El Aujeszky sigue preocupando hasta que todas las explotaciones murcianas estén libres de la enfermedad. En destete las diarreas colibacilares son frecuentes, siendo las verotoxigénicas las de menor incidencia. Las estreptococias también tienen cierta relevancia. En cebo, el complejo respiratorio es la causa de la mayor parte de las medicaciones. • Esquema de vacunaciones: • Parvo-Mal Rojo en paridera siempre dentro de los primeros 7 días tras el parto. • En gestación se vacuna a los 70 y 90 días de gestación una vacuna de E.coli en primerizas, siendo de aplicación única a los 90 días en multíparas. • Cuatro vacunaciones oleosas de Aujeszky según legislación al año. • En lechones, vacunaciones intranasales en paridera para generar inmunidad local (según legislación), y a la quinta semana de estancia en el destete una vacunación intramuscular acuosa de Aujeszky. • En cebo,tres vacunaciones oleosas de Aujeszky.

Concepto PN NV TP PN NV TP PN NV TP PN NV TP PN NV TP

La opinión de los veterinarios ganadores ¿Qué supone para el equipo veterinario la concesión del premio Porc D´Or?

Montserrat Prat: Recibir el Porc D´Or de diamante ha supuesto el reconocimiento público y mediático del trabajo del Grup Baucells Alimentació. Iván Hernández: Es un orgullo y una alegría enorme. Se recibe con la satisfacción de un trabajo bien hecho por parte de todos y cada uno de los técnicos y trabajadores de la explotación. Pero también con la humildad de los que saben que hay otras explotaciones con producciones superiores. Por ejemplo, algunas granjas danesas (con sus peculiaridades: pequeño tamaño de explotación, granjas familiares, etc.).

Es momento también de agradecer la formación que por parte de Agroturia he recibido, y que es clave en el trabajo que desempeño. Pero, sin duda, este premio es por méritos propios de todos y cada uno de los trabajadores de Agropecuaria El Escobar por un trabajo constante y excepcional. ¿Cuáles son las claves, en su opinión, para lograr unos resultados merecedores de un premio tan importante como éste?

M.P.: El trabajo en equipo realizado por toda la organización, desde la formulación de la alimentación hasta la fabricación del pienso y la producción animal. Por lo que se refiere a la producción animal, desde mi punto de vista, las claves son dos: la primera es una gran motivación y esfuerzo de las personas que tra-

23

bajan en la explotación, y la segunda, la estabilidad de la granja desde el punto de vista sanitario.

cualificado y estable es otro de los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad.

I.H.: En primer lugar, hay que entender la producción como la consecución del mayor número de cerdos de valor completo (entiendo cerdo de valor completo como aquel que llega al matadero y, además, en el rango establecido). Por tanto, el objetivo es minimizar las pérdidas por mortalidad, perdidas de ganancia, mejorar la homogeneidad, etc. No centrarnos en lo conseguido, sino en lo que hemos dejado de ganar. Sentada esta premisa, para obtener unos resultados de productividad óptimos confluyen varios factores. Primero, la genética, que debe demostrar unos índices productivos y un progreso genético óptimos con los que empezar a trabajar. En segundo lugar, las instalaciones han de ser acordes con las producciones que queremos obtener, ya que los royalties que se pagan a las empresas de genética suponen un coste elevado, y unas instalaciones inadecuadas supondrían el no aprovechamiento de dicha genética. Por otro lado, tenemos que mantener una sanidad y estabilidad de la granja a PRRS mediante correctas adaptaciones de las futuras reproductoras. Otro factor importantísimo sería el manejo cualificado de los animales de la explotación. En este sentido, recalcaré que el equipo de trabajadores es lo más importante, y en Agropecuaria El Escobar este grupo es formidable. Por último, hay que tratar de minimizar los factores estresantes (manejo agresivo, alimentación mal formulada o dosificada, agua no higienizada…), mejorar el manejo en inseminación, atención al parto, etc. Las futuras reproductoras se miman desde su nacimiento hasta el final de sus días productivos para que puedan expresar todo su potencial genético.

¿Cómo ve el sector porcino en la actualidad, sobre todo desde el punto de vista de las normativas que se van a implantar de forma obligatoria respecto al bienestar y las instalaciones?

M.P.: Modificar instalaciones para adaptarnos a las nuevas normativas de bienestar supone une esfuerzo económico para los productores de porcino. Hay que prever una inversión inicial y un incremento de los costes de producción (8-10%), por lo que se generan muchas dudas respecto a competitividad del sector en un mercado de la carne globalizado.

Otro punto que no hay que olvidar es el factor humano, habrá que planificar la formación teórica y práctica para que la producción no resulte afectada. Todo ello puede conllevar una reducción de la cabaña porcina de nuestro país. I.H.: No puedo dar una visión del sector tan amplia como la de un gerente, pero sí tengo cierta incertidumbre ante la entrada en el comercio comunitario de los países del Este, donde la mano de obra es muy barata. Para aumentar la competitividad en el sector porcino español: • Las explotaciones serán más grandes. • Se incrementará la especialización • La integración aumentará aún más, así como las cooperativas.

• Los granjeros se convertirán en gerentes. • Ha de aumentar el nivel de formación de los trabajadores. En cuanto a las nuevas normativas sobre bienestar animal, mi opinión personal (y la de Agroturia, en general) como amante de los animales es trabajar en la dirección de mejorar el bienestar en la producción de nuestros animales. Esto, inevitablemente, traerá consigo mejoras en las producciones por descenso del estrés. Pero las disposiciones a este respecto ya legisladas se han hecho dejando, en parte, de lado la opinión de los veterinarios del sector. • Belén González. Albéitar

¿A qué problemas se enfrentan los productores y veterinarios de porcino principalmente?

M.P.: Los principales problemas son: • En zonas de alta densidad porcina, uno de los principales problemas es el elevado coste de la gestión de los residuos ganaderos. • La mejora o estabilización de la sanidad de las granjas para poder controlar al máximo los costes de producción. • La evolución del mercado de cereales y materias primas del que se aprovisiona nuestro sector. I.H.: Señalaría la enfermedad de Aujeszky como elemento perturbador del libre comercio. Esta enfermedad, con la legislación actual, limita el movimiento entre comunidades dificultando el trabajo de todas las empresas del sector, en general, y a las más grandes, en particular. En este sentido, Murcia ha hecho un esfuerzo grandísimo mediante el trabajo conjunto entre Administración, productores y ADS. Las granjas de Agroturia son todas libres a la enfermedad de Aujeszky. Agropecuaria el Escobar, por su parte, consiguió ser también libre de Aujeszky (A3), pero lo más importante es mantener el estatus mediante la bioseguridad. La sanidad y bioseguridad de nuestras granjas serían otros de los problemas que hay que afrontar en el marco de una competencia a la que no se le puede hacer frente con una sanidad deficiente, ya que ésta acarrea altos costes de producción. Por otra parte, la dificultad que existe en el sector para disponer de personal

’101

24

Actualidad profesional

Nuevas tendencias en instalaciones de porcino El sector porcino va a tener que dinamizarse en los próximos años debido a la importante reestructuración que el cumplimiento de la nueva normativa europea en materia de bienestar animal y diseño de alojamientos va a suponer. En este reportaje se detallan algunos aspectos clave aportados por las principales empresas.

Es fundamental invertir lo necesario en mejorar la formación de la mano de obra que desarrolla su actividad en la producción porcina.

El sector porcino se prepara tras la entrada en vigor sucesiva de numerosas normativas que afectan, sobre todo, al bienestar y al alojamiento de los animales en las explotaciones. Entre toda esta legislación, sin duda, la que más polémica y más expectación ha levantado es la del alojamiento de cerdas gestantes en grupo desde la cuarta semana de gestación hasta la semana previa al parto. Las nuevas explotaciones que se construyen en la actualidad ya deben cumplir la normativa europea al respecto, y en el año 2013 debe ser la totalidad de las granjas las que se hayan adaptado a la misma. Es decir, en muy pocos años, el sector porcino se habrá remodelado por completo y tanto productores como técnicos deben afrontar este proceso de la manera más eficaz y productiva posible. Dentro del programa del I Máster en Sanidad y Producción Porcina, celebrado en Lleida a principios de año, tuvo lugar una mesa redonda en torno a “Nuevas tendencias en las instalaciones y equipos para porcino”. A continuación, destacamos los principales asuntos tratados durante su celebración, que tendrán una importancia clave en el futuro.

Presente y futuro del sector de instalaciones Algunas de las cuestiones que se abordaron en el debate que se originó durante la celebración de la mesa redonda fueron las siguientes.

Empresas españolas y Europa Las empresas españolas que desarrollan su actividad en el sector de instalaciones porcinas están por encima de la media europea en tecnología y en relación calidad-precio, de manera que son exportadoras. En este sentido, el sector porcino está cada vez más concentrado, con lo que las grandes explotaciones son las que arrastran a las demás y las que condicionan las necesidades del mercado, demandando instalaciones y equipamiento muy específicos. En conjunto, es

’101

Participantes en la mesa redonda del Máster • Bartomeu Morera. Director Comercial de Rotecna. • Oscar Toledano. Director Internacional de Rotecna. • Miguel Ángel Bonilla, Técnico de climatización de Exafan. • Pablo Escartín. Responsable de alojamientos y construcciones de Exafan. • Rafael Remírez. Director de Pegsa, SL. • Antonio Arán. Director Comercial de BBM Bosch Miquel. un sector muy dinámico y con un moderado desarrollo potencial. Hay que pensar que en el año 2013 la nueva normativa debe ser cumplida por todas las explotaciones, lo que va a suponer una importante reestructuración del sector en pocos años. Al comparar la situación del sector en España con otros países de la Unión Europea, no parece haber grandes diferencias, especialmente con nuestros vecinos o con el otro gran productor de la UE, Alemania, aunque nuestras instalaciones de cebo sufren de una cierta obsolescencia debido a la propia estructura del sector (integración). A pesar de que nuestro nivel productivo está por debajo del de los países tradicionalmente productores de carne de porcino, lo cierto es que las cifras globales se van aproximando. Hay que tener en cuenta siempre que el aumento del tamaño de las explotaciones, que es lo que está sucediendo en España, dificulta el alcanzar determinados niveles de productividad individual, asociados con un manejo especialmente cuidadoso y con una mayor dedicación de la mano de obra.

Mano de obra Es fundamental invertir lo necesario en mejorar la formación de la mano de obra que desarrolla su actividad en la producción porcina, con el objeto de facilitar su adaptación a los nuevos sistemas de alojamiento y equipamientos, a la vez que se profesionaliza el sector en base a una visión más profesional de las granjas de menor efectivo animal. Todo ello nos

aproximaría a la óptica de otros países que presumen de una mayor productividad por cerda.

Diferencias entre comunidades autónomas En ocasiones, existen dificultades de interpretación de la nueva normativa comunitaria en las diferentes comunidades autónomas. Es evidente que se debería estandarizar la aplicación de dicha normativa en todo el territorio nacional.

Climatización Uno de los mayores problemas que presentan nuestras empresas es el climatológico, ya que la gran mayoría de ellas están ubicadas en zonas de clima cálido y seco, con lo que es necesario invertir dinero adicional en refrigeración para que las producciones no se vean penalizadas, lo que supone un aumento de los costes de producción en relación a otros países con menos problemas de calor. Por lo que al uso de energías renovables en el sector porcino se refiere, y a pesar de que suelen estar subvencionadas, no van a ser utilizadas a corto plazo como fuente principal de energía, aunque sí como apoyo y para determinados usos como, por ejemplo, calentar el agua en instalaciones de calefacción de lechones.

Empresas participantes en el máster

Equipamiento en maternidad

BMM Bosch Miquel

Por lo que se refiere al equipamiento en las naves de maternidad, por el momento las jaulas de parto van a ser una alternativa válida en los próximos años, pues aunque limitan la movilidad de la cerda se asocian con una notable reducción de la mortalidad de lechones por aplastamiento, además de que permiten aumentar la densidad animal y facilitar el manejo tanto de la propia cerda como de su camada.

BMM Bosch Miquel produce, sobre todo, equipamientos metálicos: silos, jaulas, depósitos, etc. Respecto a los cambios a corto-medio plazo que van a tener lugar en relación a las instalaciones porcinas, se destaca la necesidad de la adaptación progresiva de la mano de obra a los nuevos sistemas y equipamientos al objeto de poder obtener el máximo rendimiento de los mismos, lo que es particularmente aplicable al caso de la identificación electrónica y el uso de estaciones de alimentación para alojar a grupos de cerdas grandes y dinámicos. Así mismo, parece claro que el sistema de jaulas cerradas y grupos pequeños va a ser muy aceptado a corto plazo.

Alimentación líquida Respecto a otros sistemas de distribución de alimentación se refiere, la alimentación líquida no tiene fácil su desarrollo con los nuevos sistemas de alojamiento, aunque sus principales problemas están en el mercado de subproductos (poco desarrollado en nuestro país y con dificultad de determinación de la composición exacta de algunos de ellos, como por ejemplo, del suero) y en los problemas de conservación relacionados con nuestro clima.

Exafan Es una de las empresas líder del sector que trabaja en el área, entre otras, de la climatización de alojamientos ganaderos. No obstante, las necesidades del sector obligan, y también trabaja con equipamiento interior y de distribución de ali- ➔

26

Actualidad profesional

NOVEDADES COMERCIALES

Circovirosis porcina: ¿cómo diagnosticarla y controlarla? Merial lanza un nuevo Cuaderno de Campo Ivomec como parte del programa “Compromiso con la Formación”. Se trata de “Circovirosis porcina: ¿cómo diagnosticarla y controlarla?”, y ha sido escrito por Joaquim Segalés. Esta obra contiene aspectos clave para entender la circovirosis que abarcan desde su etiología, diagnóstico y epidemiología hasta datos recientes sobre las medidas de control. Además, también analiza las enfermedades asociadas al PCV2. Los Cuadernos de Campo Ivomec son un proyecto editorial, de tipo coleccionable, destinado al colectivo veterinario. Han sido diseñados para que el lector encuentre la información de una forma fácil y amena. Su estilo es diferente y con un tratamiento gráfico de gran impacto visual que facilita la comprensión.

➔ Para más información: Contactar con el delegado de zona Merial Las empresas españolas que desarrollan su actividad en el sector de instalaciones porcinas están por encima de la media europea en tecnología y en relación calidad-precio, de manera que son exportadoras.

➔ mentos. Cuenta con tecnología propia, departamento de I+D, control de calidad y un importante cuerpo de distribución, con delegaciones propias en Brasil, México y Asia. La empresa también oferta construcciones e instalaciones por el sistema de llaves en mano. Se destaca la importancia de un correcto control ambiental en las instalaciones porcinas modernas, así como el hecho de que cada instalación requiere una solución individualizada en función de diseños, objetivos e incluso de la calidad y especialización de la propia mano de obra. También llama la atención sobre el mayor número de variables ambientales que se van a controlar simultáneamente en el futuro, y no únicamente la temperatura. En este sentido, el control del amoniaco y de la humedad se revela fundamental en las modernas instalaciones.

Pegsa SL Destaca la importancia de la dilatada experiencia que esta empresa tiene en el ámbito de las instalaciones porcinas, lo que le permite aportar soluciones a medida para cada explotación o empresa porcina que demanda su servicio. La base de la nueva normativa descansa en la necesidad de que las cerdas manifiesten pautas de comportamiento normales en la especie. Por ello, el alojamiento en grupo durante una buena parte de la gestación y el aumento de superficie disponible por cerda en dicho periodo (2,25 m2 por cerda adulta) hacen que los costes de producción de carne se incrementen ligeramente (en torno a 0,10-0,15 euros/kg), todo ello sin asegurar que vaya a haber un aumento de la producción. En cuanto a las instalaciones futuras en el ámbito de la gestación porcina se refiere, se destaca que es previsible que el sistema de alojamiento de cerdas en grupo que mejor se adapte a la idiosincrasia de las empresas españolas sea el de jaulas cerradas de acceso al alimento, sobre todo en el caso de grupos pequeños y estables. La cerda está y se siente protegida en la jaula e incluso descansa dentro de ella durante una buena parte del tiempo. Sin embargo, el sistema de caída lenta de pienso puede ser también adecuado, sobre todo porque supone un ahorro importante en jaulas. Sin embargo, hay que tener claro que sólo debe utilizarse con lotes de cerdas pequeños (menores de 10 cerdas), homogéneos y estáticos, al objeto de que las agresiones se mantengan en unos límites razonables. Respecto al alojamiento en grandes grupos con identificación electrónica y

’101

estaciones de alimentación se refiere, va a requerir, además de una notable inversión, una adaptación progresiva de la mano de obra para manejar estas unidades de manera correcta, aunque el sistema va teniendo ya una cierta demanda a nivel comercial, aumentando en los próximos años.

Rotecna Es una empresa líder en equipamiento de plástico para alojamientos porcinos. Se destaca que el sector porcino se está caracterizando en los últimos años por la concentración de la producción, tendencia que va a continuar en un futuro. Además, la directiva 2001/88/CE de la Unión Europea obliga a una nueva normativa en el diseño de alojamientos porcinos de obligado cumplimiento desde 2003 para las explotaciones nuevas, y desde 2013 para las ya existentes. La norma que más impacto puede tener en el sector es la obligatoriedad de alojar en grupo a las cerdas gestantes desde la cuarta semana de gestación hasta la semana previa al parto, dado que en nuestro país el sistema de alojamiento en esta fase productiva es individual en jaulas. Desde Rotecna se insiste en la importancia de la implementación de la nueva normativa en el sector, de manera que las empresas porcinas deberán elegir alguno de los sistemas de alojamiento de cerdas en grupo que actualmente están en el mercado. En dicha elección tendrán un peso muy importante tanto los aspectos económicos como la adaptación de la mano de obra al nuevo modelo de alojamiento de cerdas, que realmente va a condicionar el éxito del mismo. Los tres sistemas que van a tener una mayor demanda a nivel comercial son los siguientes: • Grupos pequeños y estables con jaulas de acceso independiente al alimento. Es el más adaptado a la idiosincrasia del ganadero español, pues no cambia sustancialmente el manejo de las hembras. • Grupos pequeños y estables con acceso individual al alimento, pero sin jaulas y con dispositivos de caída lenta del pienso, lo que reduce las agresiones en el momento de distribución del alimento. • Identificación electrónica de las cerdas para acceso a estaciones electrónicas de alimentación, lo que supone que las hembras pueden ser alojadas en grandes grupos, minimizando los problemas de la integración de nuevos animales en los mismos. • Albéitar Imágenes archivo Albéitar

TypiFix permite marcar y extraer muestras de tejido a la vez TypiFix, de Prionics, puede marcar al ganado bovino, porcino y ovino en la oreja a la vez que les extrae una muestra de tejido. Además, el sistema de extracción la conserva adecuadamente para que el ganadero pueda enviarla directamente por correo al laboratorio. Gracias a la técnica especial de momificación, la muestra de TypiFix se puede mantener durante un tiempo prácticamente ilimitado a temperatura ambiente. Sirve tanto para análisis de diagnóstico como para pruebas de ADN. Con una prueba es posible realizar diversos análisis para diagnósticos como, por ejemplo, de enfermedades víricas. El criador también podría detectar a tiempo los animales con deficiencias genéticas y apartarlos de la cría. Prionics comercializará TypiFix a través de IDnostics AG, una sociedad filial, en la que la empresa de Zurich cuenta con la mayoría de las participaciones.

➔ Para más información: Prionics www.prionics.com

Nuevo contador de aire comprimido testo 6440 El nuevo instrumento testo 6440 resulta ideal para controlar el consumo de aire comprimido individualmente para cada maquinaria ya que dispone de totalizador integrado. El consumo se puede leer directamente en el instrumento o registrar en el sistema de control mediante impulsos. También dispone de salidas analógicas en corriente y salidas relé para activación de alarmas según límites de control de caudal. Si se instala antes de una máquina o un grupo de ellas, testo 6440 puede detectar incluso el caudal más pequeño de aire comprimido. Y cuando se produce el consumo más elevado, la planificación del mismo se puede distribuir diariamente o semanalmente para que la capacidad de producción de aire comprimido actual sea suficiente. El resultado es un ahorro considerable en compresores y en tuberías.

➔ Para más información: Instrumentos Testo S.A. Tel.: 937 539 520 - Fax: 937 539 526 - E-mail: [email protected]

Olmix inventa la Amadeíta Olmix presentó su nuevo nanomaterial híbrido entre arcilla y alga: Amadeíta. Este nuevo avance de la nanotecnología ha generado un producto totalmente innovador, obtenido mediante la intercalación de alginatos entre láminas de arcillas para tener acceso al 100% de la superficie atómica desarrollada de un determinado tipo de arcilla. Este incremento de la superficie de contacto y la alta reactividad eléctrica, confiere a la Amadeíta unas excepcionales cualidades para el secuestro de micotoxinas. La Amadeíta, patentada en todo el mundo, está compuesta únicamente por materias naturales y no utiliza ningún elemento químico en su proceso de fabricación. En alimentación animal, la Amadeíta, presente en el Mt.x+, será una alternativa a los factores de crecimiento y los secuestrantes de micotoxinas clásicos. Por sus propiedades de resistencia y aislamiento, este nanomaterial podrá aplicarse a otras industrias como la cementera, la cosmética, el plástico y el automóvil.

➔ Para más información: Olmix Ibérica Tel.: 948 236 706 - 649 402 111 - E-mail: [email protected].

EMPRESA

Las IV Jornadas Técnicas de Ternera Gallega han contado con el apoyo de Pfizer Pfizer Salud Animal ha querido colaborar una vez más con el sector productor de vacuno de carne, en esta ocasión mediante el patrocinio de las IV Jornadas Técnicas de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega, celebradas en Lugo los días 26 y 27 de octubre.

Las jornadas, centradas en esta edición en la sanidad animal, seguridad alimentaria e industria cárnica, contaron con más de 400 inscritos. Entre los ponentes se encontraba Francisco González, responsable de Marketing de Vacuno de Carne de Pfizer, quien expuso la “Prevención de las Diarreas en Vacuno de Carne” como factor importante de coste sanitario en las explotaciones de cebo.

27

Primeras jornadas de manejo y bienestar porcino en la Facultad de Veterinaria de Lugo

Guía John Gadd de soluciones en producción porcina

La exploración clínica del ganado vacuno

Consejos prácticos para una producción rentable

Más de 1.500 imágenes de técnicas y maniobras

John Gadd

Luis Miguel Cebrián Yagüe Joaquín Pastor Meseguer Juan José Ramos Antón Luis Miguel Ferrer Mayayo

99€

526 páginas. 170 x 240 mm.

Nuevo formato en una de las secciones de la web Solomamitis.com

100€

488 páginas. 170 x 240 mm.

Manual de reproducción en ganado vacuno La respuesta a todas tus dudas sobre la reproducción en ganado vacuno Massimiliano Elli

Boehringer Ingelheim anuncia que la sección de “Casos de tanque” de su página web Solomamitis.com presenta un nuevo formato, más adaptado a las necesidades de los usuarios y más fácil de rellenar. De esta manera, con tan sólo unos minutos se podrá completar todo el cuestionario, incluyendo las diferentes secciones como: Sala de ordeño, Manejo del ordeño, Tratamientos antibióticos, Estabulación, etc. Además, éste será reenviado directamente al equipo técnico de Solomamitis, que hará una valoración o diagnóstico de la situación y dará una solución al problema. Boehringer Ingelheim “os anima a entrar en esta sección y a enviar sus casos de tanque al equipo técnico”.

las últimas tendencias en el manejo de las patologías. La jornada del día siguiente comenzó con dos ponencias de Brian Vernon, consultor inglés independiente. Juan Antonio Mesonero (OPP group) realizó una exposición relacionando el nuevo sistema de gestaciones libres con el equilibrio inmunitario e índice de salud. Olli Anomaa (Tuittulan Pekoni Oy) explicó la introducción en España del sistema de alimentación Compident VI y Jesús Echart (Selección Batalle) y Carlos Rivera (Nudesa) presentaron sus experiencias con gestaciones libres en España.

Las primeras jornadas de manejo y bienestar porcino, celebradas los días 2 y 3 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de Lugo, fueron organizadas por la Facultad, la asesoría Optimal Pork Production (OPP group) y Nudesa. Joan Sanmartin Suñer (OPP group) expuso la importancia de la nulípara como garantía de sanidad y producción. Berta García (COREN) desarrolló una serie de estrategias de manejo para la cubrición y la zona de gestación y Mª del Mar Lara (Nudesa) expuso el “ABC” en la paridera. José María Costa Cerezuela (Piensos Costa) desarrolló una sesión dedicada a los Recursos Humanos en la explotación porcina. La exposición a cargo de Jean Paul Cano (Veterinary Collage, University of Minesota) trató

Para sacar el mejor partido a tu profesión

59€

976 461 059 Atlas de Patología Ovina

Esther Monterroso Casado

39€ 272 páginas. 220 x 280 mm.

Atlas de las enfermedades del ternero

Más de 900 imágenes de lesiones

Incluye CD-Rom para evaluar las raciones

Atlas bilingüe de patología con 860 imágenes Juan Vicente González Juan Pineda Susana Astiz Manuel Cerviño

Luis Miguel Ferrer José A. García de Jalón Marcelo De las Heras

Alex Bach Sergio Casamiglia

En colaboración con: Ceva Salud Animal

En colaboración con: Merial Laboratorios y Nutrimentos Purina

En colaboración con: Schering Plough Animal Health

240€

120€

43€ 108 páginas. 170 x 240 mm.

Casos prácticos y sus resoluciones jurídicas

Solicítelos en viando por correo el cupó n adjunto o llamando al teléfono

192 páginas. 220 x 280 mm.

Manual de Racionamiento para el Vacuno Lechero

Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria

330 páginas. 200 x 295 mm.

788 páginas. 180 x 240 mm.

CUPÓN DE SOLICITUD DE LOS TÍTULOS DE LA EDITORIAL SERVET Rellene los datos con letras mayúsculas Recorte por la línea de puntos y envíe el cupón adjunto o una fotocopia a la dirección: SERVET, Andador del Palacio de Larrinaga, local 3, 50013 Zaragoza, España o bien por fax al 976 425 903. Para cualquier consulta: 976 461 059, e-mail: [email protected]

George Gunn elegido presidente de IFAH El Consejo de IFAH, Federación Internacional para la Sanidad Animal, ha elegido a George Gunn, jefe ejecutivo de Novartis Sanidad Animal, como presidente para los próximos dos años. Gunn sucede a Pedro Lichtinger, presidente hasta agosto de este año en que fue designado vicepresidente y responsable de operaciones farmacéuticas para Europa de Pfizer.

Escriba el número de ejemplares que desea recibir

Datos del solicitante: Nombre:

Apellidos:

NIF/CIF:

Empresa:

Guía John Gadd de soluciones en producción porcina. 99 €/unidad (IVA incluido) La exploración clínica del ganado vacuno. 100 €/unidad (IVA incluido)

Dirección: C.P.:

Población:

Teléfono:

Fax:

Provincia: e-mail:

Aspectos legales y responsabilidades derivadas de la práctica veterinaria. 39 €/unidad (IVA incluido)

Forma de pago: Contrarreembolso Tarjeta Nº

Manual de reproducción en ganado vacuno. 59 €/unidad (IVA incluido)

Visa

MasterCard Caduca

Otra: /

En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999, DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. le informa de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, del que es Responsable y cuya finalidad es la edición y venta de libros. Usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación dirigiéndose por escrito a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 3, 50013, Zaragoza. Mediante el envío del presente cupón firmado consiento expresamente y autorizo a DISEÑO Y COMUNICACIÓN SERVET, S.L. para que trate mis datos de carácter personal con la finalidad descrita, así como para que me remita periódicamente información y ofertas que puedan resultar de mi interés.

Firma (titular de la tarjeta)

Manual de racionamiento para el vacuno lechero. 43 €/unidad (IVA incluido) Atlas de patología ovina. 120 €/unidad (IVA incluido) Atlas de las enfermedades del ternero. 240 €/unidad (IVA incluido)

’101

28

NOVEDADES COMERCIALES PRRS Update: Recientes avances sobre la enfermedad Merial Laboratorios presenta una nueva obra editorial relacionada con PRRS. Se trata de una revisión actualizada en seis capítulos de cuestiones clave sobre los progresos realizados en el conocimiento de esta enfermedad (PRRS). Los temas desarrollados son: el origen y evolución del virus, los conocimientos actuales sobre su variabilidad genética y antigénica, su epidemiología, la respuesta inmune frente al virus PRRS, las perspectivas de control mediante vacunación y los métodos de diagnóstico para su aplicación en el control de la infección. Los autores de este nuevo libro sobre PRSS son los doctores Enric Mateu e Ivan Díaz.

➔ Para más información: Contactar con el delegado de zona Merial

Espectinomicina 300 Ganadexil es el nuevo producto de Invesa Invesa lanza al mercado Espectinomicina 300 Ganadexil, un polvo soluble de espectinomicina al 30% indicado para el tratamiento de la colibacilosis y la salmonelosis, registrada en porcino y avicultura. Este producto se presenta en sobres de 100 g y 1 kg, que permiten una mejor dosificación, un ajuste de la dosis y un menor desperdicio del producto. Con esta nueva especialidad, Invesa completa su línea de antibióticos solubles y pone a disposición de los profesionales un antibacteriano para el tratamiento de las diarreas.

➔ Para más información: Invesa Tel.: 934 706 270 - Fax: 933 727 556 E-mail: [email protected] - www.invesagroup.com

La Unión Europea aprueba la utilización de Hy_D en aves

Lanzamiento de Bluevac-4 Bluevac-4 es la respuesta más novedosa a la propuesta planteada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de una vacuna inactivada frente a la enfermedad de la lengua azul en el ganado ovino. Bluevac-4 es un desarrollo inmunológico de última generación de CZ Veterinaria, firma gallega especializada en biotecnología. La vacuna se distribuye exclusivamente a través de los servicios veterinarios oficiales, por lo que no estará disponible de forma comercial.

➔ Para más información: CZ Veterinaria S.A. Tel.: 986 330 400 - Fax: 986 336 577 - www.czveterinaria.com

S.P. Veterinaria presenta una nueva especialidad en Expoaviga En la pasada edición de Expoaviga, S. P. Veterinaria presentó su nueva especialidad Paracetamol S.P., un medicamento para administrar en porcino a través del agua de bebida. Este fármaco es el más seguro de su categoría, ya que no presenta efectos secundarios habituales en otros AINE (ketoprofeno, ácido acetilsalicílico, etc.) tales como ulceración gastrointestinal y alteración de la coagulación. Su presentación en forma líquida, su concentración (30%) y su periodo de retirada de 24 horas lo convierten en un medicamento fácil y seguro de administrar en las granjas porcinas (un litro de Paracetamol S.P. en 1.000 litros de agua de bebida). Con este nuevo producto, la firma amplía su gama de medicamentos sintomáticos destinados a la especie porcina.

➔ Para más información: S.P. Veternaria, S.A. Tel.: 977 850 170 - Fax: 977 850 405 - www.spveterinaria.com

Antiparasitario para équidos Equest Pra-Mox Equest Pra-Mox es el producto que completa la línea de antiparasitarios equinos de Fort Dodge Veterinaria. Tiene actividad antiparasitaria frente a las tres especies de cestodos existentes en España gracias a la inclusión del praziquantel en su formulación. La presencia de moxidectina en su composición hace de la persistencia del efecto antiparasitario un punto capital. Equest Pra-Mox se convierte en el único antiparasitario para équidos que, además de evitar la expulsión de huevos de ciatostomas durante 90 días, destruye los ciatostomas enquistados y elimina las tenias Anoplocephala perfoliata, Anoplocephala magna y Paranoplocephala mamillana con una sola toma. Se presenta como gel oral, que permite que todo el producto se licúe en la boca del animal, lo que asegura una correcta dosificación sin pérdida de productos ni rechazos.

➔ Para más información: Fort Dodge Veterinaria S.A. Tel.: 915 981 336 - Fax: 915 972 434 - E-mail: [email protected]

DSM Nutritional Products recibió recientemente el registro permanente del 25OH-colecalciferol E670a, la sustancia activa de Rovimix Hy_D 1,25%, para su utilización en el alimento de pollos de engorde, ponedoras y pavos (Regulation (EC) Nº1443/2006). Rovimix Hy_D es una fuente efectiva y más flexible de vitamina D para una producción avícola más rentable. Químicamente, es la 25-hidroxivitamina D3 (25-OH-D3), el primer metabolito en la cascada de movilización de la vitamina D. Cuando se proporciona a las aves, la homeostasis del calcio y el fósforo se optimiza, resultando en una reducción de problemas de patas como el raquitismo o la discondroplasia tibial. Numerosas pruebas de campo en todo el mundo han mostrado que el crecimiento, la eficiencia y el rendimiento en matadero se mejoran con el Rovimix Hy_D en avicultura de carne.

➔ Para más información: DSM Nutritional Products Iberia S.A. Tel.: 911 045 500 - Fax: 911 045 501 E-mail: [email protected] - www.dsmnutritionalproducts.com

La Comisión amplía la autorización de uso de Toyocerin El nuevo Reglamento de la Comisión 1445/2006 del 29 de septiembre de 2006, que entró en vigor el 19 de octubre de este mismo año, actualiza el número de coccidiostáticos que pueden combinarse con el aditivo Bacillus cereus variedad toyoi para pollos de engorde, ampliándolo con los siguientes productos: diclazuril, narasinanicarbazina y maduramicina de amonio. Esto significa que, de acuerdo con este Reglamento y con la opinión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, así como también del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal, a partir de ahora Toyocerin se podrá usar en todos los países de la Unión Europea en piensos compuestos para pollos de engorde que contengan los siguientes coccidiostáticos autorizados: monensina de sodio, lasalocida de sodio, salinomicina de sodio, decoquinato, robenidina, narasina, halofuginona, diclazuril, narasina-nicarbazina y maduramicina de amonio.

➔ Para más información: Andersen S.A. Tel: 932 126 382 - Fax: 932 116 472 - E-mail: [email protected] - www.andersensa.com

Cluster comercializa cuatro nuevos ecógrafos SonoScape Cluster Médica, continuando el éxito obtenido con la línea de monitorización veterinaria, presenta la nueva división técnica comercial destinada a la comercialización de los ecógrafos SonoScape. Se trata de un grupo de cuatro ecógrafos, desde el B/N al Doppler color. Cabe destacar que todos los equipos están dotados de dos sondas con una relación calidad precio realmente competitiva. El SSI-600 incluye sondas (lineal 5-10 Mhz y microconvex 3-7 Mhz) con cuatro frecuencias, por lo que se adapta a las necesidades de la mayoría de clínicas veterinarias. Además, es posible configurar una dotación en función de las necesidades del profesional.

➔ Para más información: Cluster Médica Tel. y Fax: 933 312 743 E-mail: [email protected] - www.clustermedica.com

’101

Microscopio portátil Handycope de Kubus El nuevo microscopio portátil Handycope está indicado para el control de la calidad de las dosis seminales en la granja. Permite evaluar la motilidad, así como comprobar la existencia de formas anormales de los espermatozoides. Entre sus ventajas está la alta calidad de imagen, que se obtiene gracias a la bombilla LED de alta potencia. Las imágenes tienen un aumento de 200x. Además, el enfoque se realiza fácilmente desplazando el tubo giratorio. Es portátil y compacto, por lo que puede ser usado en cualquier lugar. Sin conexión eléctrica, funciona con batería tipo botón. Está fabricado conforme al estándar DIN y permite conseguir una imagen similar al microscopio de mesa. Es muy ligero (91 g) y se comercializa con el estuche, pipetas desechables, cubreobjetos, portaobjetos de policarbonato, batería de recambio y manual de instrucciones.

➔ Para más información: Kubus, S.A. Tel.: 916 360 268 - Fax. 916 375 313 - E-mail: [email protected] - www.kubus-sa.com

AGENDA Bioseguridad en producción de huevos/ Bioseguridad en producción de carne de ave Lugar: Seminarios online a través de la plataforma MOODLE, adoptada por la Universidad Politécnica de Madrid Fecha: 12 febrero-19 marzo 2007 Objetivos: Los seminarios están diseñados para tratar todos los aspectos que deben incluirse en un programa de bioseguridad en la producción de huevos y de carne de ave, de modo que se comprenda el concepto de bioseguridad y se tenga una mayor cualificación para diseñar y elaborar planes de bioseguridad, conocer la legislación vigente al respecto y el acceso a la misma, elegir el producto y método de limpieza y desinfección más adecuado, controlar la calidad del aire, tener conocimiento y controlar las principales plagas, y conocer y aplicar los principios de APPCC a las explotaciones avícolas. Programa: • Principios de la bioseguridad: • Definiciones y conceptos • Principales patologías a combatir • Plan de bioseguridad: • Aislamiento: Localización de la granja Diseño y construcción de las granjas • Control de movimientos: Procedimientos para visitas Procedimientos para recepción y retirada de animales Procedimientos para suministro de pienso y materiales Movimiento dentro de la granja • Medidas de higiene: Limpieza y desinfección Manejo higiénico de la granja Calidad del agua e higiene del pienso Eliminación de cadáveres y otros residuos • Control ambiental • Programa de vacunación • Control de plagas • Los principios de la APPCC aplicados a protocolos de bioseguridad Evaluación: Seguirá un doble procedimiento. Por un lado, el seguimiento regular del curso, la realización de ejercicios y la de cuestionarios de autoevaluación supondrán hata un 50% de la puntuación final obtenida. El otro 50% se obtiene a través de la realización de un cuestionario final. Inscripción: Máximo 25 participantes. el periodo de preinscripción finaliza el 25 de enero de 2007. El impreso de preinscripción está en la página web: http:// www.upm.es/estudios/fcontinua/prein.doc Importe: 380 €

29

Safepork 2007. 7º Simposio Internacional sobre el control y la epidemiología de patógenos de origen alimentario en porcino Lugar: 9-11 mayo de 2007 Fecha: Verona (Italia) Características: Desde el primer simposio realizado en Ames en 1996, Safepork tiene un centro de atención mucho más amplio, desde los programas de control de Salmonella hasta un amplio rango de patógenos de origen alimentario, pasando por los contaminantes químicos, siempre con el lema “de la granja a la mesa”. El objetivo de este simposio es reunir científicos del área de epidemiología, diagnóstico, salud pública y análisis de riesgos, entre otros, para presentar y discutir las materias de investigación más actualizadas, así como las estrategias de política sanitaria.

Precio: 360 € (participantes que se registren antes del 9 de marzo de 2007); 460 € (después de esa fecha) Para más información: Sistema Congressi srl Via Jappelli 12 - 35121 Padova (Italia) Tel.: (+39) 049 651 699 Fax: (+39) 049 651 320 E-mail: [email protected] www.safepork2007.sistemacongressi.com

Para más información: Universidad Politécnica de Madrid Antonio Callejo Ramos Tel.: 913 365 415 E-mail: [email protected]

’101

30

EMPRESA

Ingaso presenta su nueva imagen corporativa en Expoaviga Coincidiendo con la celebración del salón Expoaviga 2006, celebrado entre los pasados 17 y 20 de octubre en el nuevo recinto de Fira 2 de Barcelona, Ingaso celebró la reunión anual de su red comercial y equipo técnico en la que se expusieron las nuevas líneas de investigación y la estrategia técnico-comercial para el próximo ejercicio. En el marco de esta feria, la firma mostró al público su nueva imagen corporativa. El stand de la firma fue punto de reunión de numerosos profesionales del sector, tanto técnicos como productores. Ingaso, especializada en la nutrición de lechones, ha tenido desde su inicio como objetivo lograr un alto nivel de calidad en sus productos, guiados por una fuerte voluntad de innovación, dinamismo y “know-how”. Desde su moderna y tecnificada planta, la empresa sigue apostando por el futuro de la nutrición animal investigando y desarrollando nuevos programas de alimentación para lechones, dando respuesta a los constantes retos que suponen los destetes precoces, las nuevas genéticas y sistemas de explotación, añadiendo valor y rentabilidad al productor.

Norel promociona sus productos en el mercado asiático Norel&Nature ha presentado sus últimas novedades en VIV China, celebrada en Pekín entre los días 27 al 29 de septiembre de 2006. Los productos que despertaron más interés fueron, una vez más, los aditivos y las especialidades como las sales de ácidos orgánicos y los probióticos, cuya incorporación a las premezclas cuenta cada vez con mayor aceptación. Aunque su uso está ampliamente extendido, especialmente en el caso de los genéricos, las alternativas de N&N constituyen una tecnología innovadora y atrayente para un mercado en desarrollo. La amplia gama de saborizantes y minerales quelados de la empresa también fue protagonista de la feria. La necesidad de exportar las producciones animales (especialmente a la UE y Japón) hace que los sistemas de producción demanden dichas alternativas naturales, y éstas sean implantadas por los grandes grupos alimentarios. N&N está colaborando en estrecha relación con las principales ganaderías y fábricas de pienso chinas para aumentar la producción y mejorar la calidad de la leche. La presencia de la firma en la zona Asia-Pacífico se extiende a más de 15 países.

El Ministerio de Agricultura quiere acabar con la lengua azul en 2007 La reunión titulada “Vacuno de carne: un sector orientado hacia el mercado”, organizada por ASOPROVAC y patrocinada por Pfizer Salud Animal, se celebró en Expoaviga y se centró en la liberalización de mercados y la manera más idónea de que el sector productor de vacuno de carne se enfrente a la misma. Durante el acto de inauguración Albert Juanola, presidente de ASOPROVAC, afirmó que las producciones procedentes de terceros países entran en nuestro mercado sin restricción alguna, por lo que solicitó a las administraciones públicas que tomen cartas en el asunto. Carlos Escribano Mora, director general de Ganadería del MAPA, señaló que este Ministerio tiene entre sus objetivos para 2007 acabar con la lengua azul en España. Javier López, gerente de ASOPROVAC, afirmó que “tenemos una PAC cambiante, que introduce modificaciones cada tres años, pero no debemos asustarnos por ello porque si hay un sector que se adapte bien a los cambios es el de los productores de vacuno de carne en España, y esto supone una gran ventaja competitiva.” Javier López dio paso a los ponentes Francisco González, Juan Antonio Aguado Ramos, y Juan Álvarez de la Fuente.

’101

Pfizer patrocina el I Concurso Nacional de Leche Cruda Pfizer Salud Animal patrocinó el I Concurso Nacional de Leche Cruda, cuyos premios se otorgaron el pasado día 20 de octubre en el acto con el que culminó la XXII Reunión del Grupo de especialistas en mamitis y calidad de leche (G-Temcal) celebrada en Expoaviga 2006. Participaron todas las explotaciones de España agrupadas en diez áreas productivas, en base a unos criterios mínimos de calidad. Las explotaciones ganadoras en primera, segunda y tercera posición, recibieron respectivamente la “Cántara de Oro, “Cántara de Plata” y la “Cántara de Bronce” de manos de Enrique Díaz Yubero, director de la Unidad de Negocio de Rumiantes de Pfizer Salud Animal; Pedro Jorge Rodríguez Zaragoza, consejero de Agricultura del Gobierno de Canarias; Montserrat Gil de Bernabé, directora general de Promoción e Industrias Agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya; y Antonio Fernández y García de Vinuesa, subdirector de Vacuno y Ovino del MAPA. Todos ellos animaron al sector a seguir trabajando en la línea de la calidad y, además, Fernández y García de Vinuesa felicitó a los promotores de la iniciativa por considerar fundamental divulgar la línea de trabajo por la mejora de la calidad que están realizando estas explotaciones.

AGAVEPOR organiza una visita a una moderna explotación porcina La Asociación Gallega de Veterinarios de Porcino (AGAVEPOR) organizó junto al personal técnico de SETNA una salida práctica al campo el pasado día 18 de octubre, coincidiendo con la celebración Expoaviga 2006. A la misma asistieron un total de veintidós técnicos de porcino que visitaron la moderna explotación porcina Guixe Cirera Torres en Puigvert de Agramunt, Lérida, que aplica desde hace tiempo las normas de bienestar animal.

XI Concurso morfológico nacional de ganado porcino selecto

Esta explotación tiene una gestación confirmada en grupos dinámicos de 250 cerdas, con estación electrónica de alimentación con microchips, parideras basculantes neumáticas antiaplastamiento de lechones y engordes y cerdas lactantes con sistema de alimentación líquida. El principal objetivo, además de observar in situ las construcciones y el alojamiento de los animales así como los sistemas de alimentación, era conversar con los responsables de la granja sobre todos aquellos aspectos de manejo aplicados a los nuevos sistemas. La firma desea agradecer a los responsables de la explotación su amabilidad con la asociación, así como a los técnicos y personal de SETNA su colaboración en este evento.

En la pasada edición de Expoaviga, la Asociación Nacional de Ganado Porcino Selecto (ANPORSE) celebró su XI Concurso morfológico nacional. En la raza Landrace, el primer premio de la sección “Verracos de uno a dos años”, otorgado por la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), fue para la Granja Calderina. La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación entregó a esta granja, que obtuvo la máxima puntuación, el trofeo de campeón de Expoaviga 2006. En la raza Large White, el Departament d´Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya, otorgó el trofeo de la sección “Verracos de uno a dos años” a U.P.B. España. La Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino Selecto (ANPS) entregó el trofeo a la misma granja en la sección de “Cerdas de uno a dos años” de las razas Large White y Landrace. Los trofeos de los ganadores de las secciones “Verracos de uno a dos años” y “Cerdas de siete a nueve meses” de raza Duroc fueron otorgados por la ANPS a Selección Batallé. La misma asociación entregó su premio a Explotaciones Muinelo, que obtuvo el primer puesto en la sección “Verracos de uno a dos años” de la raza Pietrain.

Los Guardons Oví-Cabrum cumplen su cuarta edición Un total de 43 granjas, 21 de ovino y 22 de caprino, concursaron en la cuarta edición de los “Guardons Oví-Cabrum“, organizada y patrocinada por las empresas Oviatros S.L. y Ceva Salud Animal S.A, con la colaboración de FECOC, ANCRI, OVI-GTV, Associació de Ramaders de Cabrum y el Ayuntamiento de la Vila de Ripoll. El acto se celebró el día 15 de octubre en la “Fira de l’Ovella Catalana” de Ripoll (Girona). Los premiados, que obtuvieron los mejores resultados productivos durante el ejercicio 2005, fueron: Categoría

Premio

Ganador

Granja

Resultado

Mejor fecundidad ovino

Sincropart

Lluis Marsal

Granja Mas Marsal (Serra de Daró)

297,14 corderos/ 100 ovejas

Mejor fecundidad razas rústicas ovino

Cevac Clostridium

Joan Surribes

Granja Can Surribes (St Jaume Llierca)

136,76 corderos/ 100 ovejas

Mejor fecundidad razas autóctonas

Melovine

Carles Nualart

Granja Mas Nualart (La Garriga)

239,87 cordero/ 100 ovejas

Mejor fecundidad caprino

Melovine

María Ángeles Rescalvo

Artesa de Segre

231 cabritos/ 100 cabras

Calidad leche ovino

Cloxatar

Julio Manero Borras

Granja Manero (La Torre de l’Espanyol)

6,58 grasa; 5,25 proteína; 547 células; 73 bacterias

Calidad leche cabra

Cloxatar

Mas Rojans SCP

Sta Maria d’Oló

Clamidophila

Llorenç Batllori

Mas la Mora (Viladesens)

Premio especial

5,39 grasa; 3,93 proteína; 1.366 células; 43 bacterias Por la promoción de la carne de cordero de calidad y de la raza Ripollesa, mediante la participación en un programa de gastronomía de TV3

31

Biorigin amplía y actualiza sus instalaciones La compañía Biorigin ha iniciado en 2006 una serie de operaciones de expansión en sus áreas de Operaciones e Investigación & Desarrollo, que continuarán durante el año 2007. Con inversiones de 20 millones de dólares, este proyecto permitirá a la empresa un aumento en su capacidad productiva y principalmente la posibilidad de desarrollo de innovadoras soluciones, adecuadas a las tendencias del mercado de ingredientes. En el área de operaciones, las inversiones tienen como objetivo la ampliación de la producción, la actualización tecnológica y la flexibilización de las plantas industriales, necesarias para soportar el constante y creciente lanzamiento de nuevos productos. Las inversiones realizadas por Biorigin tienen como objetivo el crecimiento y el desarrollo continuo y sostenible. Por eso, recientemente nuevos colaboradores pasaron a formar parte del equipo Biorigin. Además, sus trabajadores son sometidos regularmente a programas de formación continuada. De esta manera, la firma prosigue con su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad.

INVAC y el MAPA presentan las Guías de Prácticas Correctas de Higiene Las Guías, editadas y promovidas por el MAPA, fueron presentadas en Expoaviga. Carlos Escribano, Director General de Ganadería, comentó que estas guías nacieron debido a “la necesidad de extender los requisitos en materia de higiene y seguridad alimentaria a toda la cadena que abarca el proceso de un alimento, a raíz de las crisis de los últimos años en la UE”. Las guías editadas y presentadas fueron las de Vaca nodriza, Vacuno de cebo, Vacuno de leche, Ovino de carne, Ovino de leche, y Caprino de carne y leche. La Interprofesional de la Carne de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), a través

de su Director Gerente, Oscar Mozún, comentó que “estas recomendaciones generales de manejo deben servir como mecanismo para lograr una garantía de calidad y homogeneidad en dichos sistemas productivos”. Todas las guías están disponibles impresas, en CD y en la página web del MAPA. En Expoaviga, el stand del Ministerio acogió a las Organizaciones Interprofesionales, entre las que se encuentra INVAC. Allí se informó a los visitantes profesionales y a los consumidores sobre las principales razas autóctonas de ganado bovino y de la producción de carnes certificadas con sello de calidad.

Marcelino Iglesias inaugura una planta para obtener biogás a partir de purines

El presidente de la Diputación General de Aragón, Marcelino Iglesias, inauguró el pasado 9 de octubre la planta de biogás construida en la explotación Disora-La Bardena, ubicada en el término municipal de Ejea de los Caballeros y pionera en España en la utilización del biogás como fuente de energía alternativa. Al acto acudieron el consejero de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno aragonés, Alberto Larraz, y el alcalde de Ejea, Eduardo Alonso, así como diversos representantes de empresas del sector. El desarrollo de esta planta es una gran iniciativa impulsada por Jesús Mena, presidente de la empresa Desarrollos Industriales Sora S.L., con la que se pretende aprovechar la utilización de los purines para obtener una energía renovable alternativa. El proyecto consiste en una planta que permita realizar la digestión anaeróbica del purín producido en la explotación. Este proceso tiene lugar en una balsa donde, a través de reacciones controladas de naturaleza biológica, se produce biogás, el cual puede ser utilizado como combustible para generar energías eléctrica y térmica destinadas a cubrir las necesidades propias de la explotación.

’101

Actualidad profesional

Estabilidad económica en el sector Los profesionales del sector de la producción animal son de la opinión generalizada de que sus resultados económicos en este año que finaliza van a ser similares respecto a 2005, o ligeramente superiores. En este informe, se analizan éste y otros aspectos relacionados directamente con la economía de los veterinarios.

El final de año es un buen momento para analizar los resultados del trabajo llevado a cabo durante los meses previos, y hacer un balance económico del ejercicio que está a punto de finalizar. Por ello, en la encuesta incluida en el número 96 de la revista Albéitar, correspondiente al mes de junio de 2006, incluimos una serie de preguntas para que los profesionales del sector de la producción animal hicieran un estimación, entre otros, del crecimiento económico, el número de clientes potenciales y los ingresos que habían percibido durante 2006. Parece evidente, según los técnicos que respondieron a dicha encuesta, que la estabilidad económica es la opinión más generalizada.

Ficha técnica

• Encuesta incluida en el número 96 de Albéitar correspondiente a junio de 2006. • Número de respuestas recibidas: 140 • Error muestral: ±8,45 • Intervalo de confianza: 95,5%.

El número de clientes potenciales se mantiene, según el 49% de los técnicos del sector Cuando preguntamos a los técnicos su opinión sobre la evolución de clientes potenciales para ellos o para las empresas en las que trabajan, casi la mitad de ellos, el 49% respondió que su número se ha mantenido este año 2006 respecto al año anterior. Un 28%, sin embargo, afirmó que sus clientes han disminuido mientras que un 23% opinó que han aumentado (gráfica 2).

El 48% de los veterinarios cobra menos de 2.000 € mensuales En esta ocasión quisimos conocer el importe de ingresos brutos mensuales que perciben los técnicos del sector de animales de producción. Como se observa en la gráfica 3, las respuestas estuvieron muy repartidas entre las distintas opciones dadas; así, casi uno de cada tres técnicos, el 29%, cobran entre 1.501 y 2.000 € al mes. A continuación, un 20% de los encuestados indicó que cobra entre 2.501 y 3.000 € mensuales, el 19% entre 1.000 y 1.500 €, el 18%, entre 2.001 y 2.500 € y, finalmente, el 14% aseguró ingresar más de 3.000 € a final de mes.

Estrés en la profesión Una de las consecuencias directas de las amplias jornadas laborales y de los problemas en el trabajo es el estrés. Por eso, incluimos en la encuesta la siguiente pregunta: ¿Considera que padece estrés debido al ritmo que le exige su actividad profesional? Como se observa en la gráfica 4, un 55% de los veterinarios cree que sí sufre esta enfermedad por culpa del trabajo, mientras que el 45% restante no asocia su labor profesional con padecer estrés.

’101

El crecimiento económico esperado este año por los

Resultados económicos

Se solicitó en primer lugar a los veterinarios del sector de animales de producción que hicieran una estimación de los resultados económicos que esperan conseguir este año en relación al anterior. La gran mayoría, el 92%, estima que su negocio se mantendrá o crecerá. De este porcentaje, el 45% cree que el crecimiento será nulo, mientras que el 47% restante piensa que será positivo. Un 8% de los encuestados opina, sin embargo, que su negocio va a empeorar (gráfica 1). Cabe destacar que la media de crecimiento positivo esperado por los técnicos en 2006 respecto a 2005 es del 12%.

Gráfica 1. El 47% de los veterinarios creen que en 2006 tendrán mejores resultados que en 2005. Crecimiento positivo

47%

Crecimiento nulo

45%

Crecimiento negativo

técnicos es del 12%.

8% 0

20

40 60 80 Veterinarios (%)

100

Gráfica 2. Para casi la mitad de los técnicos, el número de clientes potenciales se ha mantenido en 2006.

Casi uno de cada cuatro veterinarios cree que

Número de clientes potenciales

Casi la mitad de los técnicos son optimistas respecto al crecimiento económico en 2006

Ha aumentado

23%

Se ha mantenido

49%

el número de clientes potenciales en 2006

Ha disminuido

Gráfica 3.

ha aumentado.

28% 0

20

40 60 80 Veterinarios (%)

100

Casi uno de cada dos veterinarios cobra menos de 2000 € al mes.

Sólo uno de cada tres técnicos cobra más de

Ingresos brutos mensuales (€)

34

>3.000 €

14%

2.501-3.000 €

20%

2.001-2.500 €

18%

1.501-2.000 €

29%

1.000-1.500 €

2.500 euros mensuales.

19% 0

20 40 60 80 Veterinarios (%)

100

Gráfica 4. Más de la mitad de los técnicos padece estrés.

El 55% de los veterinarios encuestados asocia su labor profesional al estrés que sufre.

No 45%

Sí 55%

NOTICIAS NACIONALES Más de 400 personas en el I Congreso Nacional de Pastores Más de 400 personas participaron en el I Congreso Nacional de Pastoras y Pastores, que se celebró en Teruel del 21 al 23 de septiembre, bajo el lema “Abriendo el cerco”. El encuentro fue promovido por la Diputación de Teruel, desde el proyecto Savia Femenina, entidad que contó con la colaboración y el apoyo de más de 25 instituciones públicas y privadas. Fue respaldado por el Fondo Social Europeo a través de la Iniciativa Comunitaria EQUAL, por los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Trabajo, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Teruel, así como por las asociaciones y colectivos más representativos de los sectores ovino y vacuno.

35

Menos EET en ovino en España y más en la Unión Europea Durante los diez primeros meses del año 2006 se han analizado 5,6 millones de animales ovinos en la UE-25 para la detección de EET, de acuerdo con los datos proporcionados por los Estados miembro a la Comisión Europea (hay que tener en cuenta que hay países que todavía no han facilitado los datos correspondientes a los últimos meses del citado periodo). Según estos datos, se han detectado un total de 951 casos, lo que implica que ya se ha superado la cifra alcanzada en la totalidad del año 2005, que llegó a 806. Los casos se han constatado en 13 estados miembro: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido. En España, durante los siete primeros meses del año 2006, se analizaron

52.960 animales, de los que 46 dieron positivo. El 50% de los casos se ha detectado en animales sacrificados para su destrucción, el 22% en animales no sacrificados para el consumo humano y un 22% en los sacrificados para consumo humano. Todo parece indicar que en 2006 el número de casos será inferior que en 2005, dado que en los siete primeros meses del año se han producido menos de la mitad del número de casos de 2005, que llegó a 116. Entre los países donde se han confirmado casos, España es de los que menos tiene. Por encima se sitúan Francia, Reino Unido, Italia, Irlanda y Portugal. Agencias

Los congresistas pertenecían mayoritariamente a Aragón, además de representantes de otras 15 CC.AA. españolas y de Francia (ganaderos y técnicos de explotaciones y de entidades públicas). Por otro lado, el evento ha permitido favorecer el reconocimiento social de las mujeres y los hombres que han mantenido la ganadería como instrumento para la preservación del medio ambiente, y como una forma de vida rural con señas de identidad propias. Las dificultades del sector agroganadero vienen determinadas por el sometimiento a decisiones administrativas no realistas, la escasa rentabilidad de la actividad, la alta edad media del ocupado agrario (más del 40% de los ganaderos tienen más de 55 años) y el escaso acceso de población joven al sector. Como estrategia para superar esta problemática, los asistentes concretaron que es fundamental mantener y mejorar los servicios y la calidad de vida en nuestros pueblos. Por otro lado, ha de reforzarse el carácter estratégico de la actividad ganadera como la alternativa más sostenible económica y socialmente para los territorios rurales, ya que está presente en el 80% de los mismos. Los pastores y las pastoras cumplen importantes funciones medioambientales, culturales y económicas en las zonas rurales. La preservación de la explotación familiar agraria y el fomento del asociacionismo son otros de los retos de futuro, ya que estimulan el desarrollo económico y social de la actividad ganadera. El sector debe, igualmente, adaptarse a las necesidades de los mercados a través de la innovación, el trabajo en equipo y la apuesta por la calidad. Por otro lado, todo ello garantizará la recuperación, preservación y difusión de un patrimonio que va más allá de la actividad económica y que configura las señas de identidad de amplios territorios. Para más información o acceder al documento completo de las conclusiones, puede consultar la web: www.congresopastoresteruel.com Enrique Fantova, Carnes Oviaragón

’101

Actualidad profesional Mercados

Una recta final de año preocupante El descenso en los precios del cerdo cebado que se observó las semanas anteriores continúa este mes y se extiende al lechón, que intenta recuperarse. El mercado de vacuno sigue mostrando la estabilidad habitual aunque parece que quiere progresar ligeramente, mientras que el ovino baja imparable. La caída de los precios que ha sufrido el cerdo cebado desde finales de agosto y la estabilización de precios de los lechones continúa unas semanas más, aunque se espera que en noviembre mejoren las cotizaciones de cara a satisfacer la demanda invernal. Tras la estabilidad total en los precios de vacuno, parece que noviembre entra con signos de mejora en los precios, tanto de

Ovino

machos como de hembras, en la mayoría de las lonjas. Este mes y el de diciembre suponen una esperanza de recuperación en el mercado de esta especie, aunque la situación no está muy clara para nadie. Finalmente, la cotización del ganado ovino encara un final de año preocupante, sobre todo en el mes de noviembre cuan-

Vacuno Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón Belén González. Albéitar

Porcino Precio del cerdo cebado selecto

4,60

3,90

1,07

4,40

3,85

1,05

3,80

3,80 3,60

Euros/kg canal

1,03

4,00

Euros/kg canal

Euros/kg canal

do no se deberían observar descensos tan acusados, esperando que la recta final del año sea menos gravosa de lo que se podría llegar a esperar. •

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal

4,20

3,75 3,70

1,01

0,99 3,65

3,40

0,97

3,60

3,20 3,00

0,95

3,55

Del 9 al 15 de octubre

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Del 9 al 15 de octubre

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Del 9 al 15 de octubre

Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal

3,30

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Precio del lechón de 18 kg

3,80

3,20

34

3,70

33

2,90 2,80

Euros/unidad

3,60

3,00

Euros/kg canal

Euros/kg canal

3,10

3,50

32

31

3,40

2,70 30

3,30 2,60 3,20

2,50 Del 9 al 15 de octubre

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

29

Del 9 al 15 de octubre

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Del 9 al 15 de octubre

Precio de vacas R-3 de desvieje

3,10

2,70

3,00

2,60

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Precio del lechón de 20 kg 39

37 2,50

2,80 2,70 2,60

2,40

Euros/unidad

Euros/kg canal

2,90 Euros/kg canal

36

2,30 2,20

35

33

2,10 31

2,50

2,00 1,90

2,40 Del 9 al 15 de octubre

● Extremadura ● Lonja del Ebro

’101

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

● Albacete ● Segovia

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Del 9 al 15 de octubre

● Lonja de Binéfar ● Lonja del Ebro

29 Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

● Mercolleida/Mercabarna ● Mercamadrid

Del 9 al 15 de octubre

● Mercolleida ● Lonja del Ebro

Del 16 al 22 de octubre

Del 23 al 29 de octubre

● Lonja de Zamora ● Lonja de Sevilla

Del 30 de octubre al 5 de noviembre

Ponedoras sanas, producciones rentables Tailan® Soluble y Trelacon® 250 Premezcla: eficacia y seguridad máximas frente a problemas asociados a micoplasmosis en gallinas de puesta

®

Tailan

®

Trelacon

0

días de retirada s o v e u h n e

Denominación del medicamento veterinario. Trelacon® G 250 premezcla (tilosina fosfato). Composición cualitativa y cuantitativa en términos de principios activos y componentes del excipiente. Principio activo: Tilosina (fosfato de tilosina, DCI): 250 g/kg; Otros componentes: Almidón pregelatinizado: 50-60 g/kg; Cascarilla de soja c.s.p.:1000 g. Forma farmacéutica. Premezcla medicamentosa. Propiedades farmacológicas y datos farmacocinéticos. Propiedades farmacológicas: La tilosina es un antibiótico que pertenece a la familia de los macrólidos. Su actividad antimicrobiana es básicamente bacteriostática. El mecanismo de acción antibacteriana de la tilosina se produce por inhibición de las síntesis proteica a nivel de la unión reversible del fármaco a la proteína 27 de la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, una vez que éste ha penetrado en la bacteria por difusión pasiva. De esta forma se inhibe la transpeptidación. La actividad antimicrobiana de tilosina incluye bacterias Gram positivas, y algunas cepas de bacterias Gram negativas, como Pasteurella, y Mycoplasma spp a concentraciones de 16 μg/ml o menores. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: Tras la administración oral se absorbe en torno a un 30%. Distribución: Se distribuye bien a todos los tejidos alcanzando en el pulmón niveles varias veces superiores a los observados en plasma a los mismos tiempos. Su unión a proteínas plasmáticas es baja, alrededor de un 35%. Se elimina rápidamente por biotransformación hepática y por excreción biliar, renal y por la leche. Biotransformación y Eliminación: La tilosina sufre una biotransformación en el hígado y más tarde es eliminada por vía biliar (heces), renal y también por leche. La semivida de eliminación en cerdos tras la administración intravenosa se encuentra alrededor de las 4 horas. Datos clínicos. Especies de destino: Trelacon® G 250 premezcla está indicado para ganado porcino y aves. Indicaciones terapéuticas, especificando las especies de destino: Cerdos: Trelacon® G 250 Premezcla está indicado para la prevención y el tratamiento de: Neumonía enzoótica, causada por Mycoplasma hyopneumoniae, rinitis atrófica, disentería porcina, Ileítis (Enteropatía proliferativa) causada por Lawsonia intracellularis. Aves (incluyendo gallinas ponedoras): Trelacon® G 250 Premezcla está indicado para la prevención y tratamiento de CRD (enfermedad crónica respiratoria) causada por Mycoplasma gallisepticum y M. sinoviae. Contraindicaciones: Está contraindicado en animales que presenten hipersensibilidad a la tilosina o a otros macrólidos. Está contraindicado en caballos, ya que su uso provoca diarrea severa. Efectos adversos (frecuencia y gravedad): Ocasionalmente se ha visto en cerdos tratados con tilosina alteración de la mucosa gastrointestinal con aparición de diarrea. También, ocasionalmente, se han observado reacciones de hipersensibilidad, como eritema y prurito. Precauciones especiales para su utilización: Mezclar bien con el pienso para asegurar una distribución homogénea. Ante cualquier proceso infeccioso es recomendable la confirmación bacteriológica del diagnóstico y la realización de una prueba de sensibilidad de la bacteria causante del proceso. Utilización durante la gestación y la lactancia: No se han descrito contraindicaciones durante estos periodos. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Florfenicol, lincosaminas y otros antibióticos macrólidos, al tener una acción similar a tilosina, interaccionan al competir por la unión en la subunidad 50S, por lo que no está recomendado su uso simultáneo. Tetraciclinas, sulfamidas y estreptomicina interaccionan con tilosina (cada uno de ellos por separado), potenciando su actividad, cuando se usan simultáneamente con tilosina. Posología y modo de administración: Para administración oral, vía pienso. Cerdos: Prevención y control de Neumonía enzo-

ótica, Rinitis atrófica y Disentería porcina: 3-6 mg de tilosina/kg de peso corporal, lo que normalmente se obtiene añadiendo 400 g de Trelacon® G 250 Premezcla por tonelada de pienso, que equivale a 100 mg de tilosina por kg de pienso. Usar como única ración durante 21 días, seguido de pienso que contenga 160 g de Trelacon® G 250 Premezcla por tonelada de pienso, que equivale a 40 mg de tilosina por kg de pienso mientras dure el periodo de riesgo. Prevención y control de Ileítis (Enteropatía proliferativa): 3-6 mg de tilosina/kg de peso corporal, lo que normalmente se obtiene añadiendo 400 g de Trelacon® G 250 por tonelada de pienso, lo que equivale a 100 mg de tilosina por kg de pienso. Úsese como única ración durante 21 días. Aves (incluyendo gallinas ponedoras): CRD, enfermedad crónica respiratoria. Para la prevención, tratamiento y control de la enfermedad crónica respiratoria (CRD) de pollos y de pollitas de reposición; adminístrese de 800 a 1000 ppm de tilosina (3,2 a 4 kg de Trelacon® G 250 Premezcla/tm de pienso) durante los primeros cinco días de edad seguido por una segunda administración durante 24 a 48 horas a las 3-5 semanas de edad. Para el tratamiento de la enfermedad crónica respiratoria (CRD) de gallinas ponedoras, adminístrense 800 ppm de tilosina (fosfato) (3,2 kg de Trelacon® G 250 Premezcla/tn de pienso, correspondientes a 50 mg de tilosina (fosfato)/kg peso corporal) durante 5 días. Instrucciones para hacer la mezcla: Trelacon® G 250 Premezcla debe mezclarse con una cantidad adecuada de pienso (20-25 kg) antes de ser incorporado al volumen final del pienso. Sobredosificación: Tilosina por vía oral tiene un amplio margen de tolerancia en ganado porcino y aves. En cerdos no ha producido efectos adversos al alimentarlos durante 28 días con pienso que contenía 600 ppm de tilosina (seis veces la dosis recomendada). Advertencias especiales para cada especie de destino: No procede. Tiempo de espera: Cerdos: 0 días. Aves: 0 días. Huevos: 0 días. Precauciones especiales de seguridad que ha de tomar la persona que administre o manipule el producto: Puede causar irritación de la piel. Evitar el contacto directo. Emplear guantes y ropa adecuada cuando se maneje y mezcle Trelacon® G 250 Premezcla. Si existe contacto con los ojos, lavarse inmediatamente con agua abundante. Si las operaciones de mezcla incluyen riesgo de exposición úsense mascarillas desechables con respirador que sigan el Standard europeo EN 149, o mascarillas con respirador no desechables según el Standard europeo EN 140 con filtros 143. Datos farmacéuticos. Incompatibilidades (importantes): Ninguna conocida. Periodo de validez, cuando sea necesario después de la reconstitución del producto o cuando el recipiente se abre por primera vez: Trelacon® G 250 Premezcla: 24 meses conservado a menos de 25 ºC. Consumir en su totalidad una vez abierto el envase. Pienso medicado: 4 semanas conservado a menos de 25 ºC. Precauciones especiales de conservación: Consérvese a temperatura inferior a 25 ºC, en lugar seco. Naturaleza y contenido del envase: Saco de papel multipared con capa interna de politeno, que contiene gránulos de color alquitranado. Nombre o razón social y domicilio o razón social del titular de la autorización de comercialización: Elanco Valquímica S.A., unipersonal. Avda. de la Industria 30. 28108 Alcobendas Madrid. Precauciones especiales que deban observarse para eliminar el medicamento no utilizado y/o los envases: Eliminar el producto no usado y los sacos vacíos siguiendo la normativa local. Nº de Registro: 1.489 ESP.

TAILAN® Tilosina (Tartrato) para uso veterinario. Tamaño del envase: cada envase contiene Tartrato de Tilosina, equivalente a 1.000 mg. de actividad de Tilosina/g. Forma farmacéutica: Polvo granulado hidrosoluble oral para agua de bebida para pollos, pollitas, gallinas ponedoras, pavos, cerdos, terneros, y lactoreemplazante de terneros. Indicaciones: Pollos, pollitas, gallinas ponedoras: CRD (enfermedad crónica respiratoria). Aerosaculitis. Sinovitis micoplasmósica. Pavos: Sinovitis infecciosa. Micoplasmosis. Cerdos: Disentería. Diarreas producidas por gérmenes sensibles. Neumonía. Terneros alimentados con leche o lactoreemplazantes. Neumonía asociada con micoplasma y pasteurella sensibles a tilosina. Período de retirada: Pollos: No precisa. Aves (gallinas ponedoras), huevos: 0 días. Pavos: 5 días. Cerdos: No precisa. Terneros: 21 días. Posología y administración: Pollos, pollitas, gallinas ponedoras y pavos: Para el tratamiento de brotes de CRD, adminístrese agua de bebida que contenga 500 mg de actividad de tilosina por litro de agua durante tres a cinco días según la gravedad. En pollos, pollitas y pavos de lotes positivos a micoplasma, aplíquese durante los tres primeros días de vida a la dosis de 500 mg de actividad de tilosina por litro de agua, equivalente, en los tres días a 35 mg por pollo, y nuevamente durante 24 ó 48 horas, a las tres o cuatro semanas de edad, equivalente a 110 mg de tilosina por kg de peso y día. Las pollitas de reproductoras y ponedoras positivas a micoplasma deberán ser tratadas de nuevo a las 9 y a las 20 semanas de edad durante veinticuatro o cuarenta y ocho horas. Las reproductoras deberán ser tratadas, una vez más, alrededor del pico de puesta con esta misma dosis. Cerdos: Adminístrese agua de bebida que con-

tenga 125 ó 250 mg de actividad de tilosina por litro de agua, durante tres a diez días, según la gravedad. Si no se observa mejoría entre los tres y cinco días, confírmese el diagnóstico. Terneros: Adminístrese 1 g de actividad de tilosina, dos veces al día, por ternero, administrada en el agua de bebida/lactoreemplazante, durante siete a catorce días, con una dosis equivalente a 40 mg de Tilosina/kg de peso al día, repartidos en dos tomas. Contraindicaciones: No conocidas. Advertencias farmacéuticas y precauciones: Al realizar la solución, añádase la cantidad adecuada de Tailan® a un volumen de agua/lactoreemplazante 5 ó 10 veces superior al volumen de Tailan®. Cuando se haya disuelto completamente, añádase al volumen total de agua/lactoreemplazante. No hay que emplear ninguna otra fuente de liquido. Prepárese nuevos agua/lactoreemplazante medicados cada 24 horas. Período de validez: 24 meses. Almacénese en lugar seco a menos de 30 grados. Almacénese en el envase original cerrándolo cuidadosamente. Advertencias para los operarios: Evítese el contacto con la piel y mucosas, usar ropa adecuada, guantes, gafas protectoras y mascarilla durante la incorporación y manipulación de Tailan®. Otra información: Administración con prescripción veterinaria. Presentaciones: Frascos de 100 g, 500 g, 1.000 g y 5.000 g. Titular de la autorización: Elanco Valquímica S.A., unipersonal. Avda. de la Industria nº 30. Polígono Industrial. 28108 Alcobendas Madrid. Teléfono: 91 663 50 00. Fax: 91 663 52 71. Fabricado por: Eli Lilly and Company Limited. Speke Operations. Fleming Road. Liverpool L24 9LN Inglaterra. Nº de Registro: 4360.

Avda. de la Industria, 30 - 28108 Alcobendas (Madrid) - Tel.: +34 91 663 50 00 - Fax: +34 91 663 52 71 - [email protected] - www.elanco.com

Actualidad profesional

Control de las infecciones digestivas en cebo La elevada prevalencia en las explotaciones porcinas españolas de los diversos agentes etiológicos causantes de infecciones digestivas supone un reto para el productor y el técnico a la hora de establecer unas medidas de profilaxis y tratamiento adecuadas. Este artículo está enfocado en el control de las diarreas en cerdos, y aporta datos fundamentales para lograrlo.

Procesos digestivos en cebo Entre las enfermedades digestivas en cebo hay tres grupos:

Causadas por virus:

• Gastroenteritis transmisible (GET) • Diarrea epidémica porcina (DEP) • Otros virus Causadas por bacterias: Las más importantes son: • Brachyspira (Serpulina) hyodisenteriae • Brachyspira (Serpulina) pilosicoli • Lawsonia intracelullaris • Salmonella spp.

El óxido de Zn a una dosis de 2.500 ppm contribuye a estabilizar la flora digestiva durante las dos primeras semanas posdetete, ya que consigue mantener elevada la diversidad de coliformes en el intestino. Con ello, las cepas no patógenas de E. coli ejercen una inhibición competitiva con las patógenas y ello contribuye a controlar las diarreas (gráfica 1). Por otra parte, el óxido de Zn inhibe la actividad de la adenilato ciclasa. El mecanismo de acción de la toxina LT de E. coli es bloquear esta enzima en su forma activa. De este modo, aumenta el nivel de AMPc, con lo que se alteran las bombas de iones, produciéndose una mayor salida de ión Cl-, y una menor absorción de ión Na+. Así, el intestino se llena de iones y de agua. Por tanto, al retirar el óxido de Zn, la adenilato ciclasa se mantiene activa y se facilita el que se produzca diarrea por cepas enterotoxigénicas de E. coli. Uno de los grandes problemas para los productores de porcino es la retirada del óxido de zinc, que en muchas ocasiones se utiliza a dosis excesivas y durante un tiempo demasiado largo. Al retirarlo, se produce una desestabilización de la flora digestiva, con proliferación de cepas patógenas de E. coli, y con ello, una mayor producción de toxina LT, y además hay, en muchos casos, una proliferación de Clostridium spp. con la consiguiente producción de toxinas.

Situación epidemiológica

Otras son:

• Escherichia coli • Clostridium spp. • Campylobacter spp. • Yersinia enterocolitica, Y. pseudotuberculosis

Es imprescindible, antes de establecer un tratamiento, realizar un diagnóstico completo previo ya que son muy comunes las infecciones mixtas con otras bacterias, lo que puede anular la eficacia del tratamiento.

’101

En el año 2004, en nuestro laboratorio recibimos muestras de 170 granjas con diarrea en cerdos adultos, de las cuales, 124, es decir, el 77% tuvieron diagnóstico positivo. Los resultados de las explotaciones en las que hubo diagnóstico positivo se muestran en la tabla 1. En cuanto a las infecciones mixtas, el porcentaje de granjas diagnosticadas fue menor (tabla 2). En el año 2005, analizamos muestras de 161 granjas en España con diarrea en cerdos adultos. De éstas, 99, lo que supone el 61,5%, tuvieron diagnóstico positivo (tabla 3). De estas 99 granjas, se observaron infecciones mixtas en 27, es decir, en el 27,2%. En la tabla 4 se analiza el porcentaje de granjas en las que aparecieron B. hyodisenteriae, B. pilosicoli, L. intracellularis y S. enterica como agente único y en infecciones mixtas, y

en la tabla 5, las asociaciones que se observaron. Respecto a la prevalencia de ileítis en las explotaciones porcinas europeas y españolas, los datos revelan elevadas prevalencias tanto en reproductoras como en cebo (gráficas 2 y 3).

Diagnóstico El diagnóstico clínico de la enfermedad es casi siempre difícil, ya que se producen cuadros clínicos poco específicos. Hay que tener en cuenta factores de la

Gráfica 1.

alimentación, condiciones de alojamiento, calidad del manejo, etc. Los datos epidemiológicos son, así mismo, muy importantes, mientras que el cuadro lesional puede también ser orientativo. Realizar un diagnóstico erróneo es una pérdida de tiempo, de dinero y las medidas de control impuestas serán inútiles. Entre ellas, el tratamiento que se instaurará será inadecuado, lo que supondrá una alteración de la fisiología digestiva, una potenciación de la flora patógena y ➔ la presencia de residuos en la carne.

Acción del óxido de zinc sobre la flora digestiva. Fuente: Katouli et al. (1999).

1 Índice de diversidad

Las diarreas en el ganado porcino son enfermedades multifactoriales en las que un agente etiológico primario actúa solo o asociado a otro o más agentes etiológicos secundarios, lo que unido también a factores epidemiológicos provoca la enfermedad. Cuando se han realizado infecciones experimentales con Brachyspira hyodisenteriae y con Lawsonia intracellularis en cerdos SPF (Specific Pathogen Free) no se han provocado diarreas, que sí han aparecido en cerdos convencionales.

El problema del óxido de Zn

0,8 0,6 0,4 0,2

0

10

20

30 40 Tiempo (días)

50

ZnO Gráfica 2.

60

70

Control

Porcentaje de granjas serológicamente positivas a ileítis en cada grupo de edad (342 granjas europeas).

100 Porcentaje de granjas

Pedro Rubio Nistal Enfermedades Infecciosas y Epidemiología Dpto. de Sanidad Animal Facultad de Veterinaria Universidad de León Imágenes archivo Albéitar

80 60 40 20 0 Primerizas

Cerdas

Comienzo destete

Fin destete

Cebo 13 semanas

Cebo 18 semanas

Cebo 24 semanas

Grupos de edad Gráfica 3.

Porcentaje de cerdos seropositivos a ileítis en cada grupo de edad (81 granjas españolas y portuguesas).

100 Porcentaje de granjas

38

80 60 40 20 0 Primerizas

Cerdas

Comienzo destete

Fin destete

Cebo 13 semanas

Grupos de edad

Cebo 18 semanas

Cebo 24 semanas

40

Actualidad profesional Otras medidas

Factores importantes

1. Medidas complementarias para reducir la presión de infección.

• Para reducir la presión de infección es

• La digestibilidad de la dieta modula la

Control de las infecciones digestivas

gravedad del cuadro clínico.

• Vaciado de las instalaciones. • Limpieza y desinfección.

fundamental una estricta higiene y limpieza de las instalaciones. • El control de roedores es necesario para impedir que actúen de vectores biológicos.

2. Alojamiento y manejo. Hay que tener en cuenta:

• Temperatura y variaciones diarias. • Ventilación. • Superpoblación. 3. Revisión del agua, tanto de su calidad química como microbio-

Erradicación

lógica. 4. Observar otros factores estresantes. 5. Cuidar la alimentación.

Para la erradicación de la disentería hay dos opciones: • Despoblación de la granja y repoblación con cerdas libres. Es muy caro y lento, y a veces no se tiene garantía sanitaria de la reposición. • Tratamiento antimicrobiano estratégico sin despoblación. Es caro y complejo de realizar, y existen muchas posibilidades de fallo si el personal de la granja no cumple estrictamente el protocolo. Cuando se realiza un programa de erradicación hay que hacer un seguimiento después de la medicación y no usar ningún producto activo contra Brachyspira hyodisenteriae. Además, deben realizarse cultivos de hisopos rectales del 10% de los cerdos de transición y cebo a los 3, 6 y 9 meses tras la medicación. Se considera que la eliminación ha sido positiva cuando se está entre 3 y 6 meses sin cuadro clínico ni cultivos positivos. Los beneficios del programa de erradicación incluyen una disminución de la mortalidad, de los problemas respiratorios y los gastos de medicación (hasta el 80%). Además, mejora el índice de conversión (hasta 0,5 puntos) y la ganancia media diaria en un 15% (hasta 28 días menos a la salida de cebo).



Tratamiento de las diarreas por espiroquetas Es necesario observar las resistencias en Brachyspira hyodisenteriae y B. pilosicoli. El tratamiento en el agua es mejor que en el pienso, y debe realizarse a todo el grupo de cerdos al menos durante 10 días. La resistencia a la tilosina está muy extendida, hasta el 65% de las cepas. • Se desarrolla rápidamente (por culpa de una mutación puntual). • Tiene un amplio espectro y se extiende a otros macrólidos y a las lincosamidas. La resistencia a la tiamulina es poco frecuente todavía pero ya empieza a aparecer.

Tabla 1.

Resultados de granjas (124) con diagnóstico positivo a diarreas en España en 2004.

B. hyodisenteriae B. pilosicoli L. intracellularis S. enterica PEDV

Agente único (%)

Infecciones mixtas (%)

23 (18,5) 25 (20) 10 (8) 5 (4)

19 (15,3) 3 (2,4) 22 (17,7) 25 (20) 2 (1,6)

Infecciones mixtas: 61 granjas (49,2%) Tabla 2. Resultados de granjas con infecciones mixtas en España en 2004. % diagnosticados

Agentes mixtos L. intracellularis + B. hyodisenteriae L. intracellularis + Salmonella B. hyodisenteriae + Salmonella L. intracellularis + B. hyodisenteriae + Salmonella L. intracellularis + B. hyodisenteriae + B. pilosicoli L. intracellularis + B. hyodisenteriae + B. pilosicoli + Salmonella L. intracellularis + Salmonella + PEDV L. intracellularis + B. hyo + B. pilosicoli + Salmonella + PEDV Tabla 3.

4 (3) 10 (7,6) 8 (6,1) 4 (3) 1 (0,7) 1 (0,7) 1 (0,7) 1 (0,7)

Resultados de granjas (99) con diagnóstico positivo a diarreas en España en 2005. Diagnosticadas

Positivas (%)

99

41 (41,4) 1 (1) 54 (54,5) 40 (40,4)

B. hyodisenteriae B. pilosicoli L. intracellularis S. enterica

Tabla 4. Resultados de granjas con infecciones únicas y mixtas (% de las 99 granjas con diagnóstico positivo) en España en 2005. Agente único (%)

Infecciones mixtas (%)

(25,2) (32,3) (15,1)

16 (16,1) 1 (1) 22 (22,2) 25 (25,2)

B. hyodisenteriae B. pilosicoli L. intracellularis S. enterica Infecciones mixtas: 27 granjas (27,2%)

Agentes L. intracellularis + B. hyodisenteriae L. intracellularis + Salmonella B. hyodisenteriae + B. pilosicoli B. hyodisenteriae + Salmonella L. intracellularis + B. hyodisenteriae + Salmonella

’101

4 (4,1) 14 (14,1) 1 (1,1) 7 (7,1) 4 (4,1)

Eliminación del agente infeccioso Los cerdos infectados casi siempre eliminan el agente infeccioso en gran cantidad (>106-1010 bacterias por gramo), y durante mucho tiempo (antes, durante y después del cuadro clínico): • Brachyspira hyodisenteriae: hasta 90 días. • Brachyspira pilosicoli: no se sabe, pero probablemente meses. • Lawsonia intracellularis: hasta 60 días. • Salmonella enterica: meses.

Resistencia en el medio Por otra parte, estos agentes tienen una elevada resistencia en el ambiente: • Brachyspira hyodisenteriae: 8-9 semanas. • Brachyspira pilosicoli: 8-9 semanas. • Lawsonia intracellularis: más de dos semanas. • Salmonella enterica: 6 meses.

Transmisión La transmisión es muy fácil y se produce tanto directa como indirectamente:

rda-lechón Transmisión directa ce En muchas de estas infecciones, el destete precoz no evita la transmisión de los agentes infecciosos de la madre al lechón en lactación. La transmisión depende del agente etiológico, del estado inmunitario de la madre, la calidad de las instalaciones y los tratamientos preventivos. La edad del destete para evitar el paso de estos agentes de la madre al lechón es la siguiente: • Brachyspira hyodisenteriae:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.