UNA MIRADA. Investigación desarrollada por Héctor Briceño

Boletín Social Nº 5 - Julio 2007/ Depósito Legal pp 200303CS331 Disponible en: http://www.gerenciasocial.org.ve/bsocial/bs_05/bs_05_directorio.htm UN

0 downloads 72 Views 882KB Size

Recommend Stories


LA OSADÍA DE UNA MIRADA
LA OSADÍA DE UNA MIRADA EN TORNO A UNA OBRA MAESTRA “LAS MENINAS” MUSEO DEL PRADO, 9 DE MAYO 2015 ROSARIO CECILIA GARCÍA IES.”REY FERNANDO VI” LA

Benedicto XVI. Una mirada cercana
Cuadernos de pensamiento político Benedicto XVI. Una mirada cercana UIS VALVERDE PETER SEEWALD Benedicto XVI. Una mirada cercana Palabra, Madrid 2

Mapamundi. Una mirada desde Europa
Ricardo Vicente López _____________________________ Mapamundi Una mirada desde Europa _____________________________ La representación cartográfica d

Story Transcript

Boletín Social Nº 5 - Julio 2007/ Depósito Legal pp 200303CS331 Disponible en: http://www.gerenciasocial.org.ve/bsocial/bs_05/bs_05_directorio.htm

UNA MIRADA AL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN VENEZUELA

Investigación desarrollada por Héctor Briceño

Fundación Escuela de Gerencia Social Av. Alfredo Jahn con 5ª. Transversal de Los Palos Grandes-Caracas, Venezuela Teléfonos: (58-212) 286.28.31/286.25.51/286.30.74/283.91.70/Fax: (58-212) 283.18.33 Página Web: www.gerenciasocial.org.ve Correo electrónico: [email protected] Apartado Postal: 69.295

Desarrollo Humano El paradigma del desarrollo humano ubica a las personas como el centro del desarrollo. “El desarrollo se concibe como la integración de dimensiones y pilares en las que el crecimiento económico es un medio importante, pero no el único para alcanzar mayores niveles de desarrollo”

Distintas perspectivas han intentado medir el desarrollo en la sociedad actual, sin llegar a un consenso lo suficientemente amplio acerca de la propia definición de desarrollo. El paradigma del desarrollo humano ubica a centro del desarrollo. “El desarrollo se integración de dimensiones y pilares en las económico es un medio importante, pero alcanzar mayores niveles de desarrollo”1

las personas como concibe como la que el crecimiento no el único para

A comienzos de los noventa surge la propuesta de medición del Desarrollo Humano (DH) elaborada por Mahbub ul Haq, basada principalmente en los estudios de Amartya Sen y Doyal y Gough2, que proponen un giro en la perspectiva y enfoque acerca de cómo entender el desarrollo. La importancia antes dada al crecimiento económico, es ahora ponderada junto a otras variables, que dan mejor cuenta sobre el desarrollo humano. En este sentido explica Mahbub ul Haq lo siguiente: “El propósito básico del desarrollo es ampliar las oportunidades de la gente. En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar en el tiempo. La gente generalmente valora logros que no se relacionan de manera directa, en el ingreso o en el crecimiento (económico): mayor acceso al conocimiento, una mejor nutrición y acceso a servicios de salud, una subsistencia mas segura, seguridad contra el crimen y la violencia, horas de ocio y esparcimiento, libertades políticas y culturales y un sentido de la participación activa en la comunidad. El objeto del desarrollo es crear un entorno que permita que la gente disfrute una vida sana, larga y creativa.” 3 “El objetivo básico del desarrollo humano consiste en ampliar las oportunidades y opciones de la gente para lograr un desarrollo más democrático y participativo. La formación de la capacidad humana es el soporte a partir del cual las personas pueden tener acceso a esas oportunidades y opciones y ser actores de su propio desarrollo. El desarrollo humano es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales. Es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales” 4. El Desarrollo Humano es un proceso que procura ofrecer a las personas las oportunidades para que superen privaciones,

1

Desarrollo Humano. Disponible en http://www.undp.un.hn/indh/index.htm consultado el 17 de julio de 2007 SEN, Amartya, Collective Choice and Social Welfare, San Francisco, Holden-Day, 1970; SEN, Amartya, Choice, Welfare and Measurement, Oxford, Basil Blackwell, 1982; DOYAL, Len y GOUGH, Ian, Teoría de las necesidades humanas, Barcelona, 1994 3 Mahbub ul Haq en: http://hdr.undp.org/hd/ Traducción nuestra. 4 OCEI; PNUD, Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela., Caracas, 1998. 2

2

como pueden ser su participación política, la formación o la curación de alguna enfermedad. Visto así, las personas al actuar de manera libre aprovechan y se apropian de las oportunidades y las transforman en opciones para la realización de capacidades y así configurar su propio destino, las cuales serán a su vez, oportunidades para otras personas.” Este enfoque persigue colocar el bienestar y la conquista de una vida íntegra en el centro de la atención pública, sin que esto esté condicionado por requisitos de orden económico, ideológico o histórico. Se trata de aumentar la libertad real de las personas, entendida ésta como la capacidad para alcanzar situaciones y acciones que son valoradas por las mismas personas. Así, el desarrollo tiene que ver con la construcción de las oportunidades que permiten aumentar las capacidades de la gente para vivir la vida que valoran. “Las capacidades básicas que permiten esto son: vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, acceso a los recursos que permiten una vida decente y la oportunidad de participar en la vida de la comunidad”5. Toda esta conceptualización, en términos de su medición estadística, se traduce en una propuesta de cálculo denominada Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Índice de Desarrollo Humano (IDH) El IDH mide la distancia que un país, región, estado o municipio debe recorrer para lograr el valor máximo posible, permitiendo establecer comparaciones con otros territorios, así como estudiar los desempeños en el tiempo

El IDH es un indicador social compuesto, que persigue medir el nivel medio de algunas de las capacidades humanas presentes en una sociedad mediante los niveles de logro alcanzados en tres dimensiones del desarrollo humano:

Una vida larga y sana, medida a través de la expectativa de vida al nacer. Conocimiento, medido a través de la tasa de alfabetización de adultos – mayores de 15 añosy la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria. Un estándar de vida decente, medida a través del Producto Interno Bruto per cápita en US dólares. El IDH mide la distancia que un país, región, estado o municipio debe recorrer para lograr el valor máximo posible, permitiendo establecer comparaciones con otros territorios, así como estudiar los desempeños en el tiempo. Sin embargo, el índice es una herramienta limitada en su medición, al no poder

5

Mahbub ul Haq en: http://hdr.undp.org/hd/. Traducción nuestra. 3

abarcar toda la complejidad que encierra el concepto del Desarrollo Humano. En este sentido, es importante destacar que el concepto de Desarrollo Humano, es mucho más amplio y profundo que su medición, y que ésta debe asumirse como una aproximación que se complementa con otros indicadores sociodemográficos asociados. Los indicadores y componentes del IDH pueden clasificarse en dos categorías: Los componentes logro educativo y esperanza de vida conforman la Dimensión Social del Índice de Desarrollo Humano

El indicador Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que representa la Dimensión Económica del IDH.

De igual manera, el IDH tiene dos tipos de variables:

Coyunturales: El PIB per cápita y las matrículas en los distintos niveles de educación. Estas son coyunturales por su capacidad de variación y fluctuación relativamente "fácil" y cambiante

Calculando el IDH

Estructurales: La esperanza de vida y la tasa de alfabetización, las cuales presentan variaciones más lentas y apreciables en lapsos más largos

Para calcular el Índice de Desarrollo Humano se utilizan unos valores internacionales de cotejo para cada componente o dimensión. Los mismos expresan los valores mínimos y máximos de referencia, que luego son contrastados con el valor real país en la construcción del índice de cada componente.

4

Una vez que se tienen los valores reales de los indicadores de cada componente se procede a la construcción de los Índices de cada uno de los Componentes mediante las siguientes fórmulas: 1. Índice componente esperanza de vida = _Valor real - Valor mínimo_ Valor máximo - Valor mínimo

2. Índice componente educativo =

2/3 (índice de alfabetización)* + 1/3 (índice de tasa combinada de matriculación)** *Índice de alfabetización = _Valor real - Valor mínimo_ Valor máximo - Valor mínimo **Índice de tasa combinada de matriculación = Valor real - Valor mínimo Valor máximo - Valor mínimo 3.Índice componente económico = log(Valor real) – log(Valor mínimo) _ log(Valor máximo) – log(Valor mínimo) Nota: Para el cálculo del componente económico del IDH nacional, el Instituto Nacional de Estadística (INE), utiliza el Producto Interno Bruto ajustando el ingreso por Atkinson, lo que hace mantener los umbrales máximo de US $ 5.120 y mínimo US $ 200

Luego de obtenidos los tres Índices de los Componentes, se construye el Índice de Desarrollo Humano mediante un promedio simple entre estos: IDH= 1/3 (Índice esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice del ingreso)

Ejemplo de cálculo del IDH

Utilizando los datos de Venezuela para 2004 (Ver tabla Nº 1) tenemos los siguientes valores reales:

Indicador Esperanza de vida Tasa de alfabetización Tasa neta combinada de matriculación PIB per cápita (US$PPA)

Valor Real Año 2004 72,98 93,6 79,44 3.905

5

Cálculo del componente de esperanza de vida: Índice esperanza de vida = 72,98 – 25 = 0,7997 85 - 25

Cálculo del componente educativo *Índice de alfabetización = 93,6 – 0 = 0,936 100 - 0 **Índice de tasa neta combinada = 79,44 – 0 = 0,7944 de matriculación 100 - 0 Componente educativo = 2/3 (0,936) + 1/3 (0,7944) = 0,8888

Cálculo del componente económico: Índice PIB per cápita $PPA = Log (3.905) – Log (100) = 0,7146 Log (40.000) – Log (100)

IDH= 1/3 (componente esperanza de vida) + 1/3 (componente educativo) + 1/3 (componente económico) IDH = 1/3 (0.7997) + 1/3 (0,8888) + 1/3 (0,7146) IDH = 0,8010

Valores del Índice de Desarrollo Humano

Se consideran los siguientes valores del IDH para ordenar o clasificar países o entidades: IDH Alto si el valor se encuentra entre 1 y 0,8000; IDH Medio si se encuentra entre 0,7999 y 0,5000 IDH Bajo entre 0,4999 y 0

6

Otras propuestas de medición

El IDH es un indicador que permite un acercamiento al “grado de Desarrollo Humano alcanzado por un país” 6. En este sentido, se presentan junto al IDH otros enfoques que permiten aproximarse a la realidad de las condiciones de vida, estas son:

Fuente: INE

55 años de IDH Venezuela El mayor crecimiento anual del IDH se registra el año 1999 con una variación de 0,0552 con respecto al año 1998, mientras el mayor decrecimiento para el año 1996, con una variación de -0.0928 con respecto al año 1995. 6

El análisis del comportamiento del Desarrollo Humano en Venezuela durante el período comprendido entre 1950 y 2004, permite aproximarnos a la realidad del país y sus ciclos históricos. En este sentido varios puntos resaltan del análisis: 

En la Tabla nº 1 se presentan los valores del IDH y podemos observar una tendencia ascendente del IDH, aún con importantes etapas de descensos (gráfico nº1). Para el año 1950 el valor del IDH (0,4607) ubica a Venezuela en el grupo de países con un bajo Desarrollo Humano, categoría en la que permanece hasta 1955, para ascender, el

Instituto Nacional de Estadística (INE), Enfoques de Medición de las Condiciones de Vida, Documento. 7

Tabla nº 1 Índice de Desarrollo Humano Venezuela 1950-2004 AÑOS

IDH

AÑOS

IDH

AÑOS

1950

0,4607

1969

0,6351

1988

0,8139

1951

0,4687

1970

0,6890

1989

0,8326

1952

0,4743

1971

0,7227

1990

0,8210

0,4778

1972

0,7441

1991

0,8536

1954

0,4905

1973

0,7743

1993

0,8291

1955

0,4964

1974

0,7802

1994

0,7921

1956

0,5265

1975

0,7823

1995

0,7840

1957

0,5478

1976

0,7929

1996

0,6912

1958

0,5753

1977

0,7961

1997

0,7056

1959

0,5748

1978

0,7969

1998

0,6915

1960

0,6122

1979

0,7985

1999

0,7467

1961

0,6418

1980

0,8213

2000

0,7512

1962

0,6597

1981

0,8283

2001

0,7796

1963

0,6698

1982

0,8287

2002

0,7704

1964

0,6015

1983

0,8196

2003

0,7648

1965

0,6036

1984

0,8214

2004

0,8010

0,6257

1985

0,8213

0,6347

1986

0,8218

1968

0,6323

1987

0,8218

A partir de este momento, comienza el recorrido que lo llevaría en el año 1980 a entrar, por primera vez, en el grupo de países con alto Desarrollo Humano con un índice de 0,8213. Para el año 1994 retorna nuevamente al grupo intermedio, donde transcurre los próximos 9 años, finalmente regresando de nuevo, en el año 2004, al grupo con alto IDH.



A pesar de este recorrido con tropiezos, el balance general de la evolución en 55 años, presenta una variación total de 0,3403 puntos, con 39 años de balance ascendente, 14 descendente y uno neutral (o de crecimiento cero) tal como se observa en la tabla nº 2.

Gráfico nº 1 Índice de Desarrollo Humano 1950-2004 IDH

Total Promedio anual

1,0000

0,7082 0,9000

0,8000

0,7000

IDH

0,6000

0,5000

0,4000

19 50 19 53 19 56 19 59 19 62 19 65 19 68 19 71 19 74 19 77 19 80 19 83 19 86 19 89 19 92 19 95 19 98 20 01 20 04

1966



IDH

1953

1967

siguiente año, a la categoría de Desarrollo Humano medio, con un índice de 0,5265.

Fuente: INE

El mayor crecimiento anual del IDH se registra el año 1999 con una variación de 0,0552 con respecto al año 1998, mientras el mayor decrecimiento ocurre para el año 1996, con una variación de -0.0928 con respecto al año 1995.

8

Tabla nº 2 Índice de Desarrollo Humano y Variación anual Venezuela AÑOS

Esperanza de Vida (quinquenal)

Componente Esperanza de Vida

Alfabetismo

Tasa de Matrícula

Componente logro educativo

$PPA

Componente del Ingreso

IDH

Variación

1950

55,19

0,5032

27,59

0,4317

2.520

0,4474

0,4607

-

1951

55,19

0,5032

27,43

0,4312

2.646

0,4718

0,4687

0,0080

1952

55,19

0,5032

28,10

0,4334

2.721

0,4863

0,4743

0,0056

1953

55,19

0,5032

28,52

0,4348

2.769

0,4955

0,4778

0,0035

1954

55,19

0,5032

28,72

0,4355

2.963

0,5329

0,4905

0,0127

1955

55,19

0,5032

28,72

0,4355

3.055

0,5506

0,4964

0,0059

1956

58,06

0,5510

29,73

0,4388

3.257

0,5896

0,5265

0,0301

1957

58,06

0,5510

30,74

0,4422

3.571

0,6501

0,5478

0,0213

1958

58,06

0,5510

36,13

0,4602

3.906

0,7148

0,5753

0,0276

1959

58,06

0,5510

41,43

0,4778

3.807

0,6957

0,5748

-0,0005

1960

58,06

0,5510

45,26

0,5729

3.896

0,7128

0,6122

0,0374

1961

60,98

0,5997

45,83

0,5748

4.094

0,7511

0,6418

0,0296

1962

60,98

0,5997

45,85

0,5748

4.372

0,8046

0,6597

0,0179

1963

60,98

0,5997

45,51

0,5737

4.535

0,8361

0,6698

0,0101

1964

60,98

0,5997

45,75

0,5745

3.468

0,6302

0,6015

-0,0684

1965

60,98

0,5997

46,09

0,5756

3.495

0,6355

0,6036

0,0022

1966

63,85

0,6475

46,45

0,5768

3.584

0,6527

0,6257

0,0221

1967

63,85

0,6475

46,24

0,5761

3.728

0,6805

0,6347

0,0090

1968

63,85

0,6475

46,43

0,5768

3.688

0,6727

0,6323

-0,0024

1969

63,85

0,6475

48,29

0,5830

3.699

0,6748

0,6351

0,0028

1970

63,85

0,6475

49,87

0,6724

4.074

0,7471

0,6890

0,0539

1971

66,23

0,6872

50,66

0,6750

4.379

0,8060

0,7227

0,0337

1972

66,23

0,6872

51,38

0,6774

4.699

0,8678

0,7441

0,0214

1973

66,23

0,6872

51,83

0,6789

5.161

0,9569

0,7743

0,0302

1974

66,23

0,6872

52,72

0,6819

5.237

0,9715

0,7802

0,0059

1975

66,23

0,6872

54,32

0,6872

5.243

0,9727

0,7823

0,0022

1976

67,70

0,7117

55,69

0,6918

5.257

0,9754

0,7929

0,0106

1977

67,70

0,7117

56,73

0,6952

5.288

0,9813

0,7961

0,0032

1978

67,70

0,7117

57,22

0,6969

5.293

0,9822

0,7969

0,0008

1979

67,70

0,7117

57,81

0,6988

5.307

0,9850

0,7985

0,0016

1980

67,70

0,7117

58,23

0,7590

5.349

0,9931

0,8213

0,0228

1981

68,85

0,7308

58,46

0,7597

5.356

0,9944

0,8283

0,0070

1982

68,85

0,7308

58,97

0,7614

5.353

0,9938

0,8287

0,0004

1983

68,85

0,7308

59,15

0,7620

5.208

0,9660

0,8196

-0,0091

1984

68,85

0,7308

60,03

0,7650

5.221

0,9684

0,8214

0,0018

1985

68,85

0,7308

60,68

0,7671

5.210

0,9662

0,8213

0,0000

1986

70,61

0,7601

61,35

0,7694

5.053

0,9359

0,8218

0,0004

1987

70,61

0,7601

61,43

0,7696

5.051

0,9356

0,8218

0,0000

1988

70,61

0,7601

61,62

0,7703

4.925

0,9114

0,8139

-0,0079

1989

70,61

0,7601

62,01

0,7716

5.209

0,9661

0,8326

0,0187

1990

71,20

0,7700

5,59(*)

0,7302

5.192

0,9628

0,8210

-0,0116

1991

71,20

0,7700

62,31

0,8137

5.266

0,9771

0,8536

0,0326

1992

71,20

0,7700

62,56

0,8145

5.241

0,9722

0,8522

-0,0014

1993

71,20

0,7700

60,86

0,8089

4.910

0,9084

0,8291

-0,0232

1994

71,20

0,7700

61,24

0,8101

4.329

0,7963

0,7921

-0,0369

1995

72,38

0,7897

57,94

0,7991

4.157

0,7632

0,7840

-0,0082

1996

72,38

0,7897

90,90

60,35

0,8072

2.672

0,4767

0,6912

-0,0928

1997

72,57

0,7928

90,90

61,63

0,8114

2.858

0,5126

0,7056

0,0144

1998

72,80

0,7967

90,90

59,96

0,8059

2.647

0,4720

0,6915

-0,0141

1999

72,94

0,7990

90,90

61,32

0,8104

3.471

0,6308

0,7467

0,0552

2000

73,34

0,8057

90,90

64,12

0,8197

3.457

0,6282

0,7512

0,0045

2001

73,53

0,8088

93,60

67,25

0,8482

3.735

0,6817

0,7796

0,0284

2002

73,72

0,8120

93,60

69,06

0,8542

3.544

0,6449

0,7704

-0,0092

2003

72,78

0,7997

93,60

67,47

0,8594

3.494

0,6354

0,7648

-0,0056

2004

72,98

0,7997

93,60

79,44

0,8888

3.905

0,7146

0,8010

0,0362

50,96

63,30

63,30

75,92

75,92

84,73

84,73

90,90

90,90

Fuente: INE. Cálculos propios

9

Al examinar la evolución del IDH por décadas, se observa que las tres primeras que van de 1950 hasta 1980 el IDH presenta un saldo positivo de variación de 0,1515, 0,0768 y 0,1323, respectivamente. Al finalizar este período, para el año 1980, el IDH había llegado a 0,8213 luego de incrementarse 0,3605 puntos en 30 años. Las dos décadas siguientes (de 1981 al 2000) están marcadas por un período de relativo estancamiento y/o retroceso, (la variación para cada década es de -0,0002 y -0,0698, respectivamente), que dan paso a una vertiginosa caída del desarrollo humano, dos años después de haber alcanzado sus niveles más altos (0,8536 y 0,8522) en los años 1991 y 1992. De esta manera, para 1994 retorna al grupo de países con desarrollo humano medio (0,7921), retrocediendo en el período 1996-1998 a niveles superados a comienzos de la década de los 70. Finalmente, a partir de allí, transita nuevamente el camino hacia el alto Desarrollo Humano, alcanzado para el año 2004 con un índice de 0,8010 y con una variación total, para los primeros años de esta década, de 0,0498

Componentes del IDH Lo primero que resalta del análisis descriptivo de estos componentes es la diferencia en sus comportamientos, especialmente entre los componentes de la dimensión social (esperanza de vida y logro educativo) y el componente económico

El Índice de Desarrollo Humano, tal como se señaló anteriormente, se construye a partir de 3 componentes: 

componente esperanza de vida;



componente logro educativo y



componente ingreso.

El análisis de estos componentes permite una mejor y más completa comprensión de la evolución del Desarrollo Humano. Lo primero que resalta del análisis descriptivo de estos componentes es la diferencia en sus comportamientos, especialmente entre los componentes de la dimensión social (esperanza de vida y logro educativo) y el componente económico. Mientras éste último se presenta mucho más “volátil”, y sometido (como es de esperar) a los ciclos zigzagueantes de la economía, los componentes logro educativo y esperanza de vida muestran un comportamiento mucho más constante, trazando un recorrido ascendente con pocos retrocesos.

10

En el comportamiento del componente económico se pueden identificar tres etapas: 

la primera, que va de 1950 hasta el año 1963 con una pendiente ascendente que lleva los valores del componente de 0,4474 hasta 0,8361 para esos años, arrojando un aumento total de 0,3887, y promediando un crecimiento anual de 0,0299. El paso de 1963 a 1964 está signado por una caída de 0,2059 puntos para retroceder hasta 0,6302.



De allí comienza una segunda etapa de recuperación, que consigue los niveles “perdidos” entre 1971 y 1972, para luego alcanzar una relativa estabilidad los siguientes 20 años (entre 1973 y 1993), todos con valores superiores a 0,9000, y un punto máximo de 0,9944 en 1981.

Gráfico nº2 Índice de Desarrollo Humano y sus componentes Venezuela 1,0000

0,9000

0,8000

IDH

0,7000 Componente Del Ingreso Componente logro

0,6000

Componente Esperanza

0,5000

19 50 19 53 19 56 19 59 19 62 19 65 19 68 19 71 19 74 19 77 19 80 19 83 19 86 19 89 19 92 19 95 19 98 20 01 20 04

0,4000

Años Fuente: INE.



A partir de 1993 y hasta 1998 comienza un nuevo período (tercera etapa) de decrecimiento hasta alcanzar, en este último año, un índice de 0,4720 (el índice del componente ingreso más bajo desde 1952) y que termina en un nuevo

11

período de desarrollo durante los siguientes 6 años, hasta remontar en el 2004 a 0,7146. Componente económico Se caracteriza así el componente económico por ciclos de crecimiento seguidos por grandes retrocesos que logran disminuir los valores del componente en un período muy corto de tiempo, hasta niveles “superados” cuatro décadas atrás. Al analizar el movimiento conjunto entre el IDH y el componente económico, se hace evidente que el primero se encuentra completamente susceptible a la influencia del segundo; no obstante también se logra observar que especialmente en tiempo de estabilidad del componente económico, el IDH continúa su recorrido con cierta autonomía.

Gráfico nº3 Índice de Desarrollo Humano y Componente económico Venezuela 1950-2004 1,0000

0,9000

0,8000

IDH

0,7000 Componente Del Ingreso

0,6000

0,5000

19 50 19 53 19 56 19 59 19 62 19 65 19 68 19 71 19 74 19 77 19 80 19 83 19 86 19 89 19 92 19 95 19 98 20 01 20 04

0,4000

Fuente: INE

Años

Resaltan los valores correspondientes a los años 1981, 1991 y 1997. Para el primero de los años el componente económico alcanza el valor más alto de su historia, mientras el IDH se encuentra en pleno recorrido de ascenso. Por su parte, para el año 1991, el IDH registra la marca más alta de su historia,

12

mientras el componente económico viene con una tendencia zigzagueante. De igual manera, a partir del año 1997, el IDH asume valores que antes sólo habían sido posibles con rendimientos mucho mayores del componente económico. Esta tendencia parece estar relacionada con el desempeño de los componentes de la dimensión social del IDH, y en especial, para los últimos años de los que disponemos información, con el componente logro educativo. Componente social Estos dos componentes presentan comportamientos mucho menos volátiles que el del económico, siendo su desarrollo mucho más lento y con pocas (casi nulas) regresiones. Así, estos componentes se presentan mucho más estructurales. El índice del componente esperanza de vida parte de 0,5032 en 1950 y logra aumentar en el transcurso de 55 años un total de 0,2965, con un promedio anual de 0,0054 y con solo dos años de decrecimiento, a saber, 2003 y 2004.



Gráfico nº 4 Índice de Desarrollo Humano, Componente logro educativo y Componente esperanza de vida Venezuela 1950-2004 1,0000

0,9000

0,8000

IDH

0,7000 Componente logro educativo Componente Esperanza

0,6000

0,5000

04

01

20

98

20

95

19

92

19

89

19

86

19

83

19

80

19

77

19

74

19

71

19

68

19

65

19

62

19

59

19

56

Fuente: INE

19

53

19

19

19

50

0,4000

Años

13



El componente educativo igualmente presenta un desempeño de crecimiento continuo con tan sólo tres años de decrecimiento (1990, 1995 y 1998). Partiendo en 1950 de 0,4317, y tras un incremento promedio en 55 años de 0,0083, alcanza su valor más alto de la historia al final del período con 0,8888 (año 2004), y pareciese enrumbarse hacia la franja superior a 0,9000, tal como se observa en el gráfico nº 4.

Sin embargo, y a pesar del “constante” crecimiento del componente logro educativo, durante el período 1991–1999 parece atarse a la “crisis” del componente económico (ver gráfico nº 2, para luego recuperarse y continuar el camino ascendente durante el período 2000–2004. Para este último año, tal como sugerimos anteriormente, y en función del desempeño de los componentes logro educativo y esperanza de vida, por primera vez en la historia del país, Venezuela presenta un alto Índice de Desarrollo Humano, con un componente económico comparativamente tan bajo como lo es 0,7146. En todos los años anteriores en que el IDH había obtenido un valor superior a 0,8000, lo había conseguido con valores del componente económico superiores a 0,9000. La importancia de este hecho radica en que, tal como hemos observado, los componentes de la dimensión social del IDH, son mucho más estables que el componente económico, lo que garantiza una cierta resistencia del IDH a los volátiles ciclos económicos. Si tomamos los valores máximos alcanzados por los dos componentes de la dimensión social, es decir 0,8120 (correspondiente al año 2002) para el componente esperanza de vida y 0,8888 (correspondiente al año 2004) para el componente logro educativo, podríamos afirmar o esperar que el IDH se mantendrá por encima del umbral de IDH alto (es decir, igual o mayor a 0,8000) hasta con valores del componente económico de 0,6992.

Venezuela comparada De los 3 países que consiguieron un alto IDH al final del período, sólo Panamá comenzó con 0,009 puntos de rezago con respecto a Venezuela.

7

La comparación del IDH de Venezuela con otros países que presentan valores similares de Desarrollo Humano puede ayudarnos a identificar algunos elementos importantes para el análisis. 

Partiendo de los datos de la página de Desarrollo Humano7, observamos que de los países que presentaban valores mas cercanos al IDH Venezuela para el año 1990, todos han logrado aumentar, a lo largo del período entre 1990 y 2004 sus Índices de Desarrollo Humano, con saldos positivos entre 0,003 y 0,058.

http://hdr.undp.org/ 14



Rumania, México y Panamá al cierre del período han transitado del grupo medio al de alto nivel de Desarrollo Humano. Resalta que de estos 3 países, para el año 2000, Panamá y México ya habían logrado niveles muy cercanos al 0,8000.



Por su parte, sólo Venezuela, Belice y Kazajstán permanecen con un índice medio, tal como se observa en la tabla nº 3.

Fuente: http://hdr.undp.org/



De los 3 países que consiguieron un alto IDH al final del período, sólo Panamá comenzó con 0,009 puntos de rezago con respecto a Venezuela.



Igualmente, de los países que comenzaron con alguna ventaja, solo Kazajstán permanece en el grupo de IDH medio.



A la inversa, observando los países que para el año 2004 se encuentran cercanos al nivel de Desarrollo Humano de Venezuela, encontramos que Albania y Tailandia comparten exactamente el mismo índice (0,784). Luego se encuentran Colombia y Brasil con índices de 0,790 y 0,792 respectivamente.

15



Resalta de la serie que todos los países que para el 2004 comparten índices cercanos al de Venezuela, comenzaron el período con valores por debajo de ésta, con variaciones totales para el período entre 0,060 y 0,080. Esto significa que el país que menor Desarrollo Humano obtuvo a lo largo del período, consiguió un desempeño de 0,036 por encima del desempeño de Venezuela.



Igual que en el caso de los países que para 1990 tenían valores de IDH similares a Venezuela, la mayoría de los países que para el 2004 comparten IDH parecidos con el país, lograron un desempeño importante entre 1995 y 2000. Este es el caso de Arabia Saudita, Tailandia, Colombia y Brasil.

Un aspecto importante de la medición de Desarrollo Humano se refiere a la ponderación que recibe el aspecto económico. En efecto, y tal como se ha señalado desde un comienzo, aproximadamente un 67% del índice de desarrollo humano está compuesto por los componentes sociales, el resto proviene del aspecto económico. El gráfico nº 5 muestra a Venezuela junto a Arabia Saudita y Albania. Los tres países presentan IDH muy parecidos para el año 2006, aunque sus componentes son muy distintos, resaltando en especial la gran diferencia entre el Producto

16

Interno Bruto de cada país. Arabia Saudita tiene PIB per cápita que representa casi el doble que el de Venezuela (13.825 y 6.043 respectivamente). No obstante, tienen IDH muy cercanos (0,777 y 0,784). Por su parte, Albania teniendo un PIB per cápita menor que el de Venezuela (4.978 para el primero), comparte el mismo IDH.

Gráfico nº 5 Índice de Desarrollo Humano y Producto Interno Bruto per cápita 2006 20000

1 0,784 0,777

0,75

15000 Arabia Saudíta

10000

0,50

Venezuela

5000

0,25

Albania

0

0 GDP percapita

IDH

Fuente: http://hdr.undp.org/

IDH, Crecimiento Económico y Políticas Públicas

El análisis del IDH en Venezuela comparado con otros países sugiere la existencia de distintas vías para generar el Desarrollo Humano. En este sentido, la importancia que reviste el desempeño económico se encuentra en la capacidad de generar bienestar social mediante la transformación del Desarrollo Económico en Desarrollo Humano. Una de las principales herramientas para esta conversión es la política pública, mediante la generación de capacidades, tal y como son entendidas en el paradigma del desarrollo Humano. El estudio de la relación entre la inversión del Estado en políticas públicas y el Desarrollo Humano, a través del gasto público social y el IDH (y sus componentes) parece aportar evidencias que corroboran estas hipótesis. El coeficiente de correlación de Pearson entre el gasto social y el Índice de Desarrollo Humano para el período 1962–2004 es de 0,677, correlación significativa para una serie tan larga, que denota la existencia de una fluctuación conjunta entre estas variables (ver Tabla nº 5). No obstante, el índice de correlación más alto encontrado entre ambas variables es el correspondiente al período 1962-19958, siendo de 0,912.

8

El mismo valor del coeficiente de correlación se repite para los períodos 1962–1993,1962–1994 y 1962–1995. 17

Como se ha señalado anteriormente, este punto en la historia de los 55 años del IDH Venezuela es de gran relevancia. Los años 1993, 1994 y 1995 representan el punto de quiebre del IDH luego de haber alcanzado su punto máximo a los años 1991 y 1992. También representan el punto de quiebre de la inversión social luego de haber alcanzado, igualmente, sus montos más grandes (antes del 2000) en los años 1991–1992. El año 1993 constituye el último antes de la salida del grupo de alto IDH, y 1996 es el año en que el IDH y el componente ingresos caen a valores superados en 1971 y 1952, respectivamente. Lo llamativo de este índice de correlación es que precisamente comienza a decaer junto con el descenso de los niveles del componente económico. Así, a partir del año 1996 el índice de correlación (histórico) entre el IDH y el gasto social disminuye. Al observar los índices de correlación entre el gasto social y los componentes del IDH se identifican algunas relaciones claras: 1. La caída del índice de correlación entre Gasto social e IDH se explican principalmente por la caída de la correlación entre Gasto Social y el Componente Económico. Esto es, para el período 1962–1995 es de 0,771 y 0,068 para el período 1962– 2004; 2. Las correlaciones entre los componentes sociales y el gasto social se mantienen estables (la variación no es significativa) tal como se observa en la tabla nº 5.

Tabla nº 5 Índice de correlación de Pearson Desarrollo Humano y Gasto Social 1962-1995 1962-1991

Gasto Social Real

Componente Esperanza de vida Componente Logro Educativo

Componente Económico

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N

1962-2004 Gasto Social Real 1

Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

34 ,875** ,000 34 ,888** ,000

Gasto Social Real

Componente Esperanza de vida Componente Logro Educativo

34 ,771** ,000 34 ,912** ,000 34

Componente Económico

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N

Gasto Social Real 1

Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N

43 ,864** ,000 43 ,902** ,000 43 ,068 ,664 43 ,677** ,000 43

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).

Fuente: Datos INE. Cálculos propios.

18

Gráfico nº 6 Índice de Desarrollo Humano, Componentes y Gasto Social 1950-2004 25.000.000,00

1,0000

IDH

GS

20.000.000,00

0,8000

Gasto social real (año 2003) IDH 15.000.000,00

0,6000

0,4000

5.000.000,00

0,2000

0,00

0,0000

19 62 19 64 19 66 19 68 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04

10.000.000,00

Componente esperanza de vida Componente logro educativo Componente del ingreso

Año

Fuente: INE. Datos IDH. ONAPRE Datos de Gasto Social.

Ramírez, Rains y Stewart plantean que existe una relación causal entre Desarrollo Económico y Desarrollo Humano, que se expresa a través de dos cadenas: 

la primera, que va del Desarrollo Económico al Desarrollo Humano y que se explica a través del gasto público social, la labor de las ONG y de los ingresos de los hogares, invertidos en la promoción de las capacidades (por ejemplo, alimentos, agua potable, educación y salud)9. “La propensión de los hogares a gastar sus ingresos en ítems que contribuyen más directamente a la promoción del DH varía, por ejemplo, alimentos, agua potable, educación y salud, dependiendo del nivel y distribución de ingresos. Es probable que un mayor crecimiento y más equitativamente distribuido mejore los gastos en DH. Si nos dirigimos al gobierno, la asignación de recursos que afecta al DH es una función de gasto total, cuanto se gasta

9RANIS, Gustav, STEWART Frances y RAMÍREZ Alejandro, Economic Growth and Human Development, World Development Vol 25, Nº2, 2000; RANIS, Gustav y STEWART Frances, Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina, Revista de la CEPAL Nº78 Dic. 2002; Gustav, Cadena Causal entre Desarrollo Humano y Crecimiento Económico, – Boletín Nº 32 – Mayo 2007, disponible en: www.revistadedesarrollohumano.org

19

en los sectores de DH, y la forma como éstos se asignan dentro de estos sectores. Finalmente, la actividad de ONG generalmente y en gran medida está orientada a objetivos del DH, (por ejemplo, proyectos que generan ingresos para los pobres y gasto en escuelas, nutrición y salud).”10 

La segunda cadena va del Desarrollo Humano al Desarrollo Económico, y se expresa a través del impacto que tiene en la economía el aumento de las capacidades: “(…) niveles más altos de DH, adicionalmente a ser un fin en sí mismo, afectan la economía a través de la mejora de las capacidades de las personas y consecuentemente su creatividad y productividad. La cantidad de inversión doméstica y externa, la selección de tecnología, doméstica y externa, juntamente con la política global representa otros determinantes importantes de crecimiento económico.”11

A partir de estas dos cadenas proponen dos formas de desempeño entre las dos variables (Desarrollo Humano y Crecimiento Económico), que se expresan “(…) en cuatro categorías: virtuoso, vicioso y dos tipos de desproporción, es decir, desproporción con relativamente fuerte DH/débil CE (denominado “DH-desproporcionado”) y desproporción con un relativamente débil DH/fuerte CE (“CE-desproporcionado”). En el caso del ciclo virtuoso, un buen DH mejora el CE, que, a su vez, promueve el DH, y así sucesivamente. Ídem en el caso del ciclo vicioso.”12 La importancia de estos aportes se encuentra en identificar cómo se articulan los distintos eslabones de las cadenas, generando ciclos autosostenibles que se reproducen mutuamente, bien sea en el caso de los ciclos virtuosos y viciosos. No así en los tipos desproporcionados, los cuales, según los autores, no son estables.

Opus cit. Ibidem. 12 Ibid. 10 11

20

Gráfico nº 7 Porcentaje de variación del IDH y porcentaje de variación del PIB per cápita 1963 - 2004 1999

1970

8

Virtuoso

Desarrollo Humano

1971 1973 1966

% de Variación del IDH

1984 1972

1980 1989

1981 1982 -11

-6

2003

3

1969 1967 1963 1965 2000 1974

1997

1976 1977

1986 1979

2002

2004

1991

2001

1983

1987

1985 -1 1998

1992

-2

1993

4

9

14

1968

1995 1988

1990

1975 1978

1994

Crecimiento Económico

-7

Vicioso 1964 1996 -12

% de variación del PIB per capita en US$ año 2000 Fuente: http://www.iadb.org/DataGob/home_esp.html. Datos de Crecimiento Económico. INE. Datos IDH. Cálculos propios.

A partir del análisis de la relación entre Desarrollo Económico y Desarrollo Humano, pueden extraerse distintos puntos. 

En primer lugar, 28 de las 42 años representados en la nube de puntos (gráfico nº 7) se encuentran en los cuadrantes de crecimiento del Desarrollo Humano (cuadrante Desarrollo Humano y Virtuoso). Los otros catorce se encuentran en los dos cuadrantes inferiores.



Sin embargo, el desempeño conjunto general de las dos variables, durante el período analizado, parece ser zigzagueante. Cambiando en 28 oportunidades de 42 de cuadrante, predomina el desempeño con crecimiento del Desarrollo Humano y decrecimiento del PIB per cápita, con 15 repeticiones, seguido del desempeño Virtuoso 13.



En tercer lugar, concurren el desempeño Vicioso y el Crecimiento Económico con ocho y seis repeticiones,

21

Tabla nº 6 Desempeño del Componente Económico y Desarrollo Humano 1963 – 2004 Año Ciclo Virtuoso 1963 CE 1964 Virtuoso 1965 IDH 1966 IDH 1967 CE 1968 IDH 1969 Virtuoso 1970 IDH 1971 IDH 1972 Virtuoso 1973 IDH 1974 IDH 1975 Virtuoso 1976 Virtuoso 1977 IDH 1978 IDH 1979 IDH 1980 IDH 1981 IDH 1982 Vicioso 1983 IDH 1984 Vicioso 1985 Virtuoso 1986 Virtuoso 1987 CE 1988 IDH 1989 CE 1990 Virtuoso 1991 CE 1992 Vicioso 1993 Vicioso 1994 CE 1995 Vicioso 1996 Virtuoso 1997 Vicioso 1998 IDH 1999 Virtuoso 2000 Virtuoso 2001 Vicioso 2002 Vicioso 2003 Virtuoso 2004 Fuente: cálculos propios

respectivamente (ver gráfico nº 8). 1978-1982 es el período de desempeño continuo más largo de la serie en un mismo cuadrante (Desproporcionado DH).

Gráfico nº 8 Frecuencias del desempeño CE y DH 1963 - 2004 16

IDH 15

Virtuoso 13

12

Vicioso 8 8 CE 6

4

0

Fuente: Cálculos propios

Tabla nº 7 Desempeño del Componente Económico y Desarrollo Humano Por décadas Año Virtuoso IDH CE Vicioso

19631969

19701979

19801989

19901999

20002004

2

4

2

2

3

3

6

5

1

0

2

0

1

3

0

0

0

2

4

2

Fuente: cálculos propios

Es importante resaltar que durante el período 1963-1982, todos los años se encontraban entre los dos cuadrantes superiores (desproporcionado DH y círculo Virtuoso), con la excepción puntual de los años 1964 y 1968, ambos privilegiando el Crecimiento Económico. De los 13 años de desempeño en el círculo Virtuoso, cuatro años provienen del cuadrante Desproporcionado DH. Tres son reproducción del mismo círculo. Otros 3 provienen del círculo vicioso y 2 del cuadrante Desproporcionado CE13. Varias rutas prosiguen los años en los cuales se da desempeño Virtuoso: cuatro se dirigen al crecimiento del IDH sin crecimiento económico, tres reproducen los círculos Virtuosos, y dos hasta el círculo Vicioso.

13

El año restante, es el primero de la serie -1936- por lo cual no podemos identificar el año que lo precede. 22

También se puede observar en el gráfico nº 7, una tendencia hacia el aumento de la dispersión (cambios de cuadrantes, y a alejarse del centro). La Tabla nº 7 adiciona información que ilustra este hecho. Durante los años sesenta y setenta, la gran mayoría del comportamiento de las dos variables se encuentra entre el círculo virtuoso y el IDH. La década de los ochenta se ve marcada por la aparición de los primeros círculos Viciosos, los cuales se consolidan en la década de los noventa. Si revisamos los puntos que hemos identificado a lo largo de este trabajo como claves en el camino del Desarrollo Humano, observamos que a partir del año 1993 y hasta el 2000, el Desarrollo Humano presenta el mayor número de ciclos de círculos Viciosos de la serie.

Conclusiones El estudio de los componentes del IDH de Venezuela demuestra que la dimensión social se encuentra escalando de manera continua hacia altos niveles del desarrollo, y con pocas regresiones.

El comportamiento histórico del Índice de Desarrollo Humano Venezuela en general es positivo. No obstante a lo largo del período 1955-2004, presenta un desempeño zigzagueante, con ciclos de crecimiento, seguidos de caídas que retroceden al indicador a valores superados largo tiempo atrás. A comienzos del nuevo milenio el IDH ingresa por segunda vez -la primera fue en 1980- en el grupo de países con alto Desarrollo Humano, pero con la diferencia, que ahora lo hace con valores menores en el componente económico, lo que garantiza cierta resistencia del IDH a los volátiles ciclos de la economía nacional y mundial. El estudio de los componentes del IDH de Venezuela demuestra que la dimensión social se encuentra escalando de manera continua hacia altos niveles del desarrollo, y con pocas regresiones. Resalta la independencia que presentan los componentes sociales del componente económico. Esto sugiere que de algún modo existe una ruptura entre los ciclos que van del crecimiento económico (CE) al desarrollo humano (DH) y a la inversa. El análisis del comportamiento de los países con valores similares de Desarrollo Humano de Venezuela para los años 1990 y 2004, muestra que Venezuela se ha quedado rezagada en la ruta hacia el alto Desarrollo Humano. El componente económico del IDH de Venezuela, a pesar de haber jugado un papel importante en años anteriores, para el 2004 adquiere una significación limitada; y en comparación con países como Arabia Saudita demuestra, junto con Albania, la posibilidad de trazar diferentes vías para alcanzar un alto Desarrollo Humano.

23

En referencia al punto anterior, el estudio de la relación entre Gasto Público Social y Desarrollo Humano, demuestra una correlación importante, en especial con los componentes sociales del IDH, sugiriendo que las políticas públicas han jugado un papel fundamental en la generación de Desarrollo Humano a lo largo de la historia del país. El alto índice de correlación entre IDH y gasto público social, y su significativa caída a partir del año 1996, puede sugerir el “desgaste” de un modelo de inversión social. Igualmente sugiere, junto a otros hallazgos, que la inversión para la construcción de capacidades para el Desarrollo Humano no está generando rendimientos económicos, es decir que el aumento de las capacidades en los componentes sociales no mejora las condiciones productivas ni de crecimiento económico. Esto también se puede explicar a través del análisis del Crecimiento Económico y el Desarrollo Humano. La información analizada sugiere que existe una ruptura en las dos cadenas propuestas por Ramírez, Rains y Stewart, a saber, que el aumento de los niveles de ingresos familiares no provoca aumento en otros componentes distintos al económico, del IDH (educación y salud), y que el ciclo que va del Crecimiento Económico al Desarrollo Humano, sólo se mantiene por la vía de la inversión del Estado en estos espacios. Este proceso discontinuo genera una ruptura en el proceso cíclico, impidiendo la autosostenibilidad del modelo, ya que los componentes de la cadena que van del Desarrollo Humano al Crecimiento Económico son demasiado débiles. Durante 20 años (entre 1963 y 1982) el país reprodujo ciclos que privilegiaron el Desarrollo Humano y los círculos Virtuosos. Con la llegada del año 1983, hace su aparición el primer círculo Vicioso de la serie. Del análisis de los comportamientos del IDH y el CE, es posible confirmar algunas de las hipótesis de Ramírez, Rains y Stewart, tales como:

1. Construir círculos de Virtuosos de Desarrollo es más probable por la vía que transforma el Desarrollo Humano en Crecimiento Económico, que por la ruta contraria. En efecto, una vez que se rompe la secuencia de los primeros 20 años de la serie, con la aparición del primer círculo Vicioso, comienza la etapa de mayor cambio entre modelos de desempeño, ocurriendo tan sólo en una oportunidad, una transición del IDH al círculo Virtuoso.

24

2. De igual manera, los casos de transición de los cuadrantes inferiores del gráfico nº 7 hacia el círculo Virtuoso son menos probables, aunque aumentan su proporción una vez que se rompen los ciclos sostenidos de IDH y Virtuoso, entre los años 1963 y 1983. En resumen, se hace necesario elaborar políticas públicas donde el crecimiento económico y el desarrollo humano puedan construirse y consolidarse en ciclos virtuosos que tengan la capacidad de reproducirse de manera constante en el tiempo. Esta sincronía y complementariedad en las políticas públicas es lo que puede garantizar un desarrollo humano sostenible que genere bienestar y vida plena a los ciudadanos.

25

Anexos Correlations

Gasto Social Real

PIB per capita en US$ constante 2000 Producto Interno Bruto

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Componente Esperanza de vida Componente Logro Educativo Componente Económico

Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N Pearson Correlation Sig. (2-tailed) N

PIB per capita en US$ Gasto constante Producto Social Real 2000 Interno Bruto 1 -,631** ,891** ,000 ,000 43 42 43 -,631** 1 -,658** ,000 ,000 42 42 42 ,891** -,658** 1 ,000 ,000 43 42 43 ,677** -,367* ,610** ,000 ,017 ,000 43 42 43 ,864** -,766** ,967** ,000 ,000 ,000 43 42 43 ,902** -,774** ,945** ,000 ,000 ,000 43 42 43 ,068 ,221 -,085 ,664 ,161 ,586 43 42 43

Índice de Desarrollo Componente Componente Humano Esperanza de Logro Componente (IDH) vida Educativo Económico ,677** ,864** ,902** ,068 ,000 ,000 ,000 ,664 43 43 43 43 -,367* -,766** -,774** ,221 ,017 ,000 ,000 ,161 42 42 42 42 ,610** ,967** ,945** -,085 ,000 ,000 ,000 ,586 43 43 43 43 1 ,629** ,690** ,716** ,000 ,000 ,000 43 43 43 43 ,629** 1 ,957** -,080 ,000 ,000 ,610 43 43 43 43 ,690** ,957** 1 -,006 ,000 ,000 ,971 43 43 43 43 ,716** -,080 -,006 1 ,000 ,610 ,971 43 43 43 43

**. Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed). *. Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).

26

AÑO

PIB año 1997 MMBs (*)

Resto del

Gasto gasto público social (año 2003) corriente (**) (**)

1962 13.419.326,3 1.717,0 1963 14.338.582,5 1.826,0 1964 15.734.538,2 2.094,0 1965 16.657.684,1 2.406,0 1966 17.047.082,3 2.646,0 1967 17.733.823,3 3.105,0 1968 18.656.104,9 2.807,8 1969 19.434.079,5 3.184,9 1970 20.919.792,1 3.431,1 1971 21.562.251,3 3.794,9 1972 22.264.618,2 4.331,1 1973 23.657.370,5 4.956,2 1974 25.091.851,7 7.688,9 1975 26.614.335,2 8.843,8 1976 28.948.672,4 11.510,6 1977 30.894.641,9 15.421,5 1978 31.555.279,9 17.544,9 1979 31.976.700,1 17.606,7 1980 31.340.851,5 26.172,2 1981 31.246.238,5 29.870,6 1982 31.459.427,5 27.799,5 1983 29.692.355,0 26.511,1 1984 29.290.353,2 28.413,4 1985 29.346.971,5 36.354,0 1986 31.257.560,6 38.609,7 1987 32.377.097,0 57.993,6 1988 34.261.887,1 68.874,4 1989 31.325.683,8 103.940,4 1990 33.351.810,5 172.271,4 1991 36.596.904,3 286.635,9 1992 38.814.849,9 402.292,2 1993 38.921.741,4 440.023,6 1994 38.007.272,0 652.605,0 1995 39.509.191,2 1.037.335,0 1996 39.431.027,3 2.080.230,0 1997 41.943.151,0 4.113.749,0 1998 42.066.487,0 4.371.387,0 1999 39.554.325,0 5.607.402,3 2000 41.013.293,0 8.782.242,8 2001 42.405.381,0 10.778.508,9 2002 38.650.110,0 12.107.273,0 2003 35.667.526,0 16.224.911,7 2004 42.035.809,0 24.147.252,4 Fuente: (*) Banco Central (**) Onapre (***) INE

6.577.475,22 6.467.643,64 6.729.632,29 6.707.406,36 6.837.079,57 7.190.390,99 8.128.471,81 8.574.056,98 8.201.633,16 10.398.323,76 10.310.622,22 10.735.192,34 34.818.614,20 28.130.925,88 27.860.755,95 27.579.678,35 24.562.455,69 21.659.903,82 24.941.068,45 29.778.284,04 24.806.350,56 20.820.032,48 26.586.566,60 24.452.302,35 24.370.174,02 27.524.288,64 20.896.673,38 20.061.332,62 26.785.200,20 25.374.054,85 22.508.905,11 17.939.883,46 21.729.688,00 18.703.461,98 23.045.531,08 23.081.139,91 19.650.258,24 18.787.114,51 26.680.613,09 27.769.379,45 25.669.757,98 25.390.215,80 -

Gasto público total (año 2003) (**)

8.912.081,54 8.923.714,55 9.487.607,51 9.821.340,34 10.203.115,39 11.141.472,85 11.654.984,87 12.479.478,99 12.305.770,92 14.795.145,28 15.191.549,59 16.099.961,87 42.504.653,22 36.146.818,54 37.560.314,10 39.637.104,11 37.361.365,18 33.093.444,38 38.918.822,90 43.530.996,32 36.476.848,62 31.287.293,99 36.640.169,85 36.001.262,02 35.366.198,31 40.414.196,66 32.720.647,67 29.734.757,75 38.183.802,87 39.505.897,38 37.600.644,73 29.891.107,56 32.751.531,55 29.658.457,25 34.036.718,12 37.567.662,55 30.987.375,72 30.555.921,26 42.542.302,45 45.068.728,25 41.541.244,36 41.615.127,50 -

Gasto social % del gasto publico total (**)

3,82 3,63 3,44 3,15 3,03 2,82 3,30 3,20 3,00 3,36 3,11 3,00 5,53 4,51 3,87 3,29 2,92 2,89 2,78 3,17 3,13 2,99 3,64 3,12 3,22 3,14 2,77 3,07 3,35 2,80 2,49 2,50 2,97 2,71 3,10 2,59 2,73 2,60 2,68 2,61 2,62 2,56 -

Gasto social real (año 2003) (**)

IDH (***)

2.334.606,32 2.456.070,91 2.757.975,22 3.113.933,98 3.366.035,82 3.951.081,86 3.526.513,06 3.905.422,01 4.104.137,76 4.396.821,52 4.880.927,37 5.364.769,53 7.686.039,02 8.015.892,66 9.699.558,15 12.057.425,76 12.798.909,49 11.433.540,56 13.977.754,45 13.752.712,28 11.670.498,06 10.467.261,51 10.053.603,25 11.548.959,67 10.996.024,29 12.889.908,02 11.823.974,29 9.673.425,13 11.398.602,67 14.131.842,53 15.091.739,62 11.951.224,10 11.021.843,55 10.954.995,27 10.991.187,04 14.486.522,64 11.337.117,48 11.768.806,75 15.861.689,36 17.299.348,80 15.871.486,38 16.224.911,70 24.147.252,40

0,6597 0,6698 0,6015 0,6036 0,6257 0,6347 0,6323 0,6351 0,6890 0,7227 0,7441 0,7743 0,7802 0,7823 0,7929 0,7961 0,7969 0,7985 0,8213 0,8283 0,8287 0,8196 0,8214 0,8213 0,8218 0,8218 0,8139 0,8326 0,8210 0,8536 0,8522 0,8291 0,7921 0,7840 0,6912 0,7056 0,6915 0,7467 0,7512 0,7796 0,7704 0,7648 0,8010

Componente Componente Componente esperanza de logro del ingreso vida educativo (***) (***) (***)

0,5997 0,5997 0,5997 0,5997 0,6475 0,6475 0,6475 0,6475 0,6475 0,6872 0,6872 0,6872 0,6872 0,6872 0,7117 0,7117 0,7117 0,7117 0,7117 0,7308 0,7308 0,7308 0,7308 0,7308 0,7601 0,7601 0,7601 0,7601 0,7700 0,7700 0,7700 0,7700 0,7700 0,7897 0,7897 0,7928 0,7967 0,7990 0,8057 0,8088 0,8120 0,7997 0,7997

0,5748 0,5737 0,5745 0,5756 0,5768 0,5761 0,5768 0,5830 0,6724 0,6750 0,6774 0,6789 0,6819 0,6872 0,6918 0,6952 0,6969 0,6988 0,7590 0,7597 0,7614 0,7620 0,7650 0,7671 0,7694 0,7696 0,7703 0,7716 0,7302 0,8137 0,8145 0,8089 0,8101 0,7991 0,8072 0,8114 0,8059 0,8104 0,8197 0,8482 0,8542 0,8594 0,8888

0,8046 0,8361 0,6302 0,6355 0,6527 0,6805 0,6727 0,6748 0,7471 0,8060 0,8678 0,9569 0,9715 0,9727 0,9754 0,9813 0,9822 0,9850 0,9931 0,9944 0,9938 0,9660 0,9684 0,9662 0,9359 0,9356 0,9114 0,9661 0,9628 0,9771 0,9722 0,9084 0,7963 0,7632 0,4767 0,5126 0,4720 0,6308 0,6282 0,6817 0,6449 0,6354 0,7146

27

Bibliografía     

   





Instituto Nacional de Estadística, Enfoques de Medición de las Condiciones de Vida, Documento, 2007. OCEI; PNUD, Índice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela, Caracas, 1998. PHELAN, Mauricio, Una Mirada al Desarrollo Humano en Venezuela. RANIS, Gustav y Frances Stewart, “Crecimiento Económico y Desarrollo Humano en América Latina”, Revista de la CEPAL Nº78 Dic. 2002. RANIS, Gustav, “Cadena Causal entre Desarrollo Humano y Crecimiento Económico”, Revista de Desarrollo Humano. Boletín Nº 32 – Mayo 2007. Disponible en: www.revistadedesarrollohumano.org RANIS, Gustav, Frances Stewart y Alejandro Ramírez, Economic Growth and Human Development, World Development Vol 25, Nº2, 2000; RANIS, RANIS, SEN, Amartya, Collective Choice and Social Welfare, San Francisco, HoldenDay, 1970. SEN, Amartya, Choice, Welfare and Measurement, Oxford, Basil Blackwell, 1982. United Nations Development Programme (UNDP), Human Development Report 2005 , International cooperation at a crossroads: Aid, trade and security in an unequal world, New York,2005. United Nations Development Programme (UNDP), Human Development Report 2006. Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis, New York, 2006. Human Development Report. Disponible en http://hdr.undp.org/hd/

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.