Una Tesis. titulada. La búsqueda de la identidad en las novelas de Rosa Montero. Por. Megan Markley

Una Tesis titulada La búsqueda de la identidad en las novelas de Rosa Montero Por Megan Markley Para la Facultad Graduada y el cumplimiento de los req

1 downloads 8 Views 445KB Size

Recommend Stories


LA IMAGINACIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: LA LOCA DE LA CASA DE ROSA MONTERO
Branka Kalenić Ramšak Universidad de Ljubljana [email protected] LA IMAGINACIÓN EN LA NOVELA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA: LA LOCA DE LA CASA DE

ausente, y novelas como El nombre de la rosa
Director: Jean Jacques Annaud Año: 1986 Actores: Sean Connery, F. Murray Abraham, Michael Lonslade,Christian Stlaler, Valentina Vargas. Guión: Adrew B

"CULTURA Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA UNA CRITICA A LA TESIS DE LA IDENTIDAD CULTURAL MESTIZA"
"CULTURA Y MESTIZAJE EN AMÉRICA LATINA UNA CRITICA A LA TESIS DE LA IDENTIDAD CULTURAL MESTIZA" Jorge Vergara Estévez Introducción Al dirimir la cues

Una Tesis. titulada. Los temas de poder en las obras de Luisa Valenzuela. por. Kristine L. Rohrer. Para la facultad graduada y el cumplimiento de los
Una Tesis titulada Los temas de poder en las obras de Luisa Valenzuela por Kristine L. Rohrer Para la facultad graduada y el cumplimiento de los requi

Story Transcript

Una Tesis titulada La búsqueda de la identidad en las novelas de Rosa Montero Por Megan Markley Para la Facultad Graduada y el cumplimiento de los requisitos para la maestría en Español

________________________________________________ Dra. Kathleen Thompson-Casado, Committee Chair

_______________________________________________ Dr. Óscar Lepeley, Committee Member

_______________________________________________ Dr. Juan Martín, Committee Member

_______________________________________________ Dr. Patricia R. Komuniecki, Dean College of Graduate Studies

La Universidad de Toledo Mayo 2011

Reservado 2010, Megan Markley Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en su totalidad ni en parte, sin el permiso previo de la escritora.

Un sumario de La búsqueda de la identidad en las novelas de Rosa Montero Por Megan Markley Para la Facultad Graduada y el cumplimiento de los requisitos para la maestría en Español

La Universidad de Toledo Mayo 2011

Rosa Montero es una autora española muy famosa y ella usa muchos recursos técnicos en sus obras para concienciar a sus lectores en España y provocar un cambio en la sociedad de España y la estructura patriarcal del país. Ella escribe desde la perspectiva de una mujer, y por eso las ideas del movimiento feminista español son un componente muy importante de sus novelas. En sus novelas, la autora desarrolla la construcción de identidad de la protagonista usando recursos técnicos como la meta-ficción y las voces múltiples. También, Rosa Montero usa la fantasía y una narradora no fiable en sus novelas. En otra novela, se usa el naturalismo y el cuerpo en la búsqueda de la identidad y el poder del conocimiento de la verdad en sus novelas más recientes. Usa los temas para presentar la idea de que la identidad no es fija; cambia todo el tiempo. No es posible definirse en una manera completa y fija durante toda la vida. Es crucial continuar inventándose todo el tiempo. La autora quiere mostrar, también, su rechazo de la estructura patriarcal en España y se enfoca en las alternativas posibles para las mujeres que quieren ser más libres e independiente.

iii

Índice

Sumario

iii

Índice

iv

Lista de abreviaciones

vi

Introducción

1

1

………………………………………………………………

La narrativa de las mujeres durante la transición y los años ochenta…..5 1.1 En las novelas de Rosa Montero…… ………………………….… 9

2

Meta-ficción………………………………………………………………… 11 2.1. En Crónica del desamor…………………..…...……………………. .13 2.2 En La función delta……………………..……………………..……. 17

3

La percepción de la realidad y la realidad en Bella y oscura………….….26 3.1 Personajes secundarios y su influencia en la identidad en Bella y oscura………………………………………………………………31

4

Una narradora no fiable……………………………………………….……. 34 4.1 En Bella y oscura………………………………………………..…….35

5

La identidad como un proceso narrativo en La hija del caníbal.….……. . 37

6

Los cuerpos humanos y la identidad en La hija del caníbal…………….....45

7

El efecto del conocimiento y la verdad en la identidad en Temblor….....50

iv

Conclusión……………………………………………………………………..… 68 Obras citadas………………………………………………………………………70

v

Lista de abreviaciones

BO………………..Bella y oscuro CD……………….. Crónica del desamor FD……………….. La función delta HC……………….. La hija del caníbal

vi

“La identidad, primero, son miles de identidades que nosotros cosemos para hacer el espejismo de una sola y no solo no nos posee sino que nosotros creamos la identidad. […] La identidad es lo que narramos de nosotros mismos.” (Montero en Knights, 1998) Introducción Rosa Montero es parte del “boom” de autoras en España que ocurrió después de la muerte del dictador Francisco Franco durante el final de los años setenta y el comienzo de los años ochenta. Ella es una de las autoras más famosas en España y una de las autoras españolas más leídas en otros países extranjeros. Ella es muy prolífica y ha escrito una gran variedad de textos, de ficción y no-ficción. Ha publicado once novelas desde 1979. También ha publicado libros de entrevistas y otros libros de artículos. Ha escrito cuentos para niños y otros que se enfocan en una niña que se llama Bárbara. Ha publicado libros de cuentos y también escribió una serie para la televisión. Sin embargo, es sobre todo conocida por sus novelas de ficción. Rosa María Montero Gayo nació en Madrid el 3 de enero de 1951. Su familia era de la clase media baja y vivía en Cuatro Caminos, un barrio de

1

Madrid. Su padre, Pascual Montero, era banderillero en las corridas de toros y se retiró cuando ella tenía cinco años. Su madre se llama Amalia Gayo Montero. También tiene un hermano, cinco años mayor que ella. Durante su niñez, se enfermó de tuberculosis y sufrió anemia. Durante ese tiempo, no pudo asistir a la escuela por sus enfermedades. Empezó a crear su propio mundo en su imaginación. También, le encantaba leer y, por supuesto, le gustaba escribir. Sin embargo, no tenía los libros para niños más comunes en España. Sólo tenía libros de la biblioteca de su tío. Los libros de aventuras de su tío eran los favoritos de Montero. Le gustaban los libros sobre los vaqueros y los indios y las novelas de crimen. Estas fueron sus primeras influencias cuando escribió sus primeros cuentos cuando era niña. A la edad de nueve empezó a asistir a la escuela y allí leía los libros más convencionales para niños. A la edad de diecisiete empezó a asistir a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense en Madrid y al año siguiente empezó a asistir a la escuela de periodismo. En 1969 empezó a trabajar como periodista y trabajó con varias publicaciones en sus primeros seis años como profesional. En 1976, publicó su primer libro, España para ti, para siempre. Es un libro de entrevistas que fueron publicadas primero en los medios de comunicación y las publicaciones diferentes en las que escribió entre 1969 hasta 1976. También en 1976, llegó a ser una columnista para El País, el periódico más influyente de España en la etapa

2

democrática. El País vende casi cuatrocientos mil copias cada día. Sólo dos años después, en 1978, ganó el premio Manuel del Arco por su trabajo con los medios y sus entrevistas. Ella fue la primera mujer que lo ganó. También, Rosa Montero compila otra serie de entrevistas para un libro en 1979. Sin embargo, decidió tratar de escribir una novela. Escribió la novela Crónica del desamor. Se ha publicado veintiuna ediciones del libro, pero Rosa Montero no está contenta con el libro. Un año después de la publicación de su primera novela, ella ganó el Premio Nacional de Periodismo en 1980. También llegó a ser la editora de la revista semanal de El País. Como el premio Manuel del Arco, fue la primera mujer editora para la revista. Publicó su segunda novela en 1981, La función delta. En 1988 ganó un premio por sus entrevistas y el Premio Martín Fierro por la serie que escribió para la televisión, „Media naranja.‟ Ella ha continuado escribiendo muy prolíficamente y ha ganado muchos premios por sus obras. Rosa Montero no escribe sólo para entretener. Escribe para agitar la conciencia de sus contemporáneos, aquellos que son sus lectores. Quiere que ellos noten las deficiencias y la belleza en la vida diaria y la existencia. Montero piensa que es el trabajo del escritor agitar a los lectores de su existencia material y complaciente y el egocentrismo que engulle la sociedad hoy en día (Altisent, 2006). Sus temas más comunes en sus novelas son el amor, la muerte, y la vida en un mundo deshumanizado.

3

Las novelas de Rosa Montero forman un grupo muy diverso y variado. Están escritas desde la perspectiva de la mujer y la diversidad de sus novelas puede reflejar la vida de Rosa Montero misma y el contexto histórico en España para muchas de las mujeres durante la transición de la dictadora de Francisco Franco a la democracia en los años setenta y los años ochenta. En sus novelas, la autora se centra en una búsqueda de la identidad del personaje principal usando muchos recursos técnicos y temas diferentes. Como se mencionan en el orden que las novelas aparecen en esta tesis, primero, Montero usa la meta-ficción y voces múltiples para construir la identidad en sus novelas Crónica del desamor y La función delta. Luego, en Bella y oscuro Montero usa la fantasía para la búsqueda de la identidad y un narrador no fiable. Ella usa una narradora no fiable en otra novela La hija del caníbal, también. Montero usa la naturaleza y el cuerpo humano en La hija del caníbal durante la búsqueda y la construcción de la identidad del personaje principal. Finalmente, la autora usa la novela Temblor para mostrar el efecto del conocimiento, la verdad, y la irrealidad en la construcción de una identidad en cambio perpetuo. La autora muestra que las identidades nunca son fijas y que la construcción de una identidad no termina; continúa todo el tiempo.

4

1. La narrativa de las mujeres durante la transición y los años ochenta Durante la transición de la dictadura a la democracia a finales de los setenta y principios de los ochenta, las mujeres empezaron a publicar más. El gobierno duro de Francisco Franco empezó a terminar y la censura empezó a parar. Las mujeres empezaron a escribir y expresarse en una manera creativa y diferente. También, las mujeres recibieron más reconocimiento y crédito que antes por los críticos y establecimientos literarios. Los críticos literarios describen la transición como un „boom‟ de los textos de mujeres en España. Ellas adquirieron importancia durante el final de los años setenta y el principio de los años ochenta. Ellas se agrupan juntas, pero no tienen mucho en común en cuanto al estilo literario. Sin embargo, todas ellas son poderosas como grupo. Había dos tendencias prevalentes durante la transición. Se clasifican como la literatura testimonial del final de los años setenta y la literatura de metaficción del principio de los años ochenta. Durante los setenta, algunas de las autoras escribían sobre la experiencia contemporánea de la mujer, sobre sus propias vidas. Escribían para levantar la conciencia y provocar el conocimiento por parte del lector. También, es literatura analítica. La literatura analítica y su

5

mensaje persuaden a los lectores a preguntarse ¿quién soy yo? y ¿cuál es mi papel en el mundo? Otro elemento común es el rechazo de la sociedad patriarcal dominante. Los personajes femeninos, además, están confundidos y buscan sus propias nuevas identidades. Buscan en el pasado, pero no hay modelos a imitar porque las mujeres de las generaciones anteriores representan las mismas características que las feministas rechazan. Las mujeres se sienten diferentes y frustradas por eso. Quieren cambiar, pero no saben cómo hacerlo. Las narrativas describen la frustración de las feministas. La gran diferencia entre los derechos legales de igualdad y el efecto dañino de años de dominación patriarcal y la fuerza de la costumbre de muchos años sobre los españoles frustran a las mujeres. La transformación social no es tan rápida como los cambios políticos. Las mujeres sienten un desencanto y esto se representa a través de las novelas de muchas autoras durante ese tiempo. Las divisiones entre lo personal y lo público se enturbian a veces. El desencanto se aplica a todos los aspectos de sus vidas incluyendo sus relaciones personales y sus posiciones en la sociedad. Las autoras durante la transición escriben novelas de meta-ficción, también. Las autoras llaman atención al acto de narrar que informa la historia y los problemas de la relación entre la ficción y la realidad. El personaje principal femenino busca entenderse. La narrativa rechaza las prácticas patriarcales a

6

veces. También, la narrativa usa un discurso alternativo y auto referencial porque la meta-ficción describe el proceso de escribir. Otras características de la narrativa durante la transición son la sexualidad femenina y la búsqueda de una identidad y libertad creativa. La sexualidad femenina es una característica, y hay escenas abiertamente eróticas en muchas de esas novelas. Además, hay una búsqueda de la identidad y una libertad creativa. Había una liberación de la creatividad y la fantasía reprimida durante los años ochenta después del gobierno de Franco. La literatura de ese tiempo provoca el conocimiento del estatus de las mujeres y justifica un nuevo idioma conectado con el cuerpo humano. Es la reconstrucción de una voz callada por mucho tiempo y una búsqueda de la identidad propia y una manera para expresarla. En las novelas, las mujeres no conocen sus identidades todavía, pero cuestionan la estructura social patriarcal. Es más fácil rechazar la identidad tradicional de las mujeres que construir un modelo nuevo afuera de la cultura patriarcal para sí mismas. Mientras las escritoras buscan una identidad propia, la literatura de igualdad y la literatura de diferencia entre los hombres y las mujeres en la sociedad y en el trabajo de la transición se combinan. Las dos tendencias no son rígidas, no son exclusivas mutuamente, ni son antitéticas. La división del movimiento feminista es problemático, también. Muchas críticas feministas

7

critican la dicotomía entre la igualdad y la diferencia. La literatura permite un motivo para el cambio.

8

1.1 En las novelas de Rosa Montero Las novelas de Rosa Montero tienen diferentes temas y diferentes enfoques. Rosa Montero desarrolla su estilo y su literatura de su obra más realista, Crónica del desamor. En esta novela la autora examina asuntos contemporáneos sobre la igualdad y celebra la diferencia. Entre sus novelas encontramos también una obra de fantasía, Temblor. En esta novela Montero cuestiona la sociedad patriarcal usando opuestos binarios. Finalmente, Montero se enfoca en el discurso en sus novelas más recientes como Bella y oscura, y La hija del caníbal. La evolución de sus obras representa las tendencias en la narrativa española escrita por mujeres en general usando formas experimentales. Las tendencias, además, representan los cambios del movimiento feminista español. Los personajes luchan por desarrollar identidades nuevas para sí mismas como las feministas. Rosa Montero usa una mezcla de la meta-ficción y otras características de la transición como el rechazo de la sociedad patriarcal, la sexualidad femenina y una búsqueda de la identidad a través de sus novelas. La creación del tipo de literatura de identidad es muy difícil y es algo muy complejo. Hay muchos asuntos que ocurren durante la búsqueda de una identidad femenina. Eso es evidente de los eventos históricos y las dificultades teóricas. También, es evidente en los textos de Rosa Montero. Las identidades están cambiando perpetuamente. Es evidente a través de las novelas de Montero. Crónica del

9

desamor (1979) y La función delta (1981) son novelas testimoniales. Hablan de muchos asuntos feministas. También, son textos de meta-ficción. Utilizan características de las dos tendencias porque son muy similares. Las novelas de Rosa Montero son variadas, sin embargo, y hay otras con características diferentes. Temblor (1990) es un ejemplo. Es una obra de fantasía que ocurre en el futuro. Se debaten posiciones feministas a través de esa novela. En otras novelas posteriores de Rosa Montero Bella y oscura (1993) y La hija del caníbal (1997), Montero destruye y reconstruye la identidad usando sus personajes. Montero trabaja hacia un enfoque en lo personal, no en los aspectos políticos de igualdad y reconocimiento. Sin embargo, los dos lados no son exclusivos mutuamente y Montero los combina en sus novelas posteriores.

10

2

Meta-ficción Después de la muerte de Francisco Franco, hay una tendencia en la

literatura española hacia la meta-ficción, una forma de literatura auto-reflexiva y auto-referencial. Durante el gobierno opresivo del dictador, la gente no pudo expresarse libremente. Después del control de Franco, había una tendencia a celebrar el proceso creativo porque no había más censura. Cuando los españoles recuperaron su libertad de expresión, querían explorar sus nuevas posibilidades. También, los españoles tenían una identidad inestable durante la transición de la dictadura a la democracia. Eso causó la tendencia a crear y probar temas diferentes en la literatura y técnicas diferentes. En la meta-ficción, como se usa en las novelas Crónica del desamor y La función delta, el tema de escribir es el proceso de escribir. Hay una relación muy compleja entre qué es real y qué es ficción. El lector necesita interpretar la realidad a través del proceso narrativo. Se sugiere que hay tantas realidades como narradores y lectores porque cada persona trae sus propias experiencias, ideas, y su personalidad al texto cuando lo lee (Knights, 78-80). La realidad es como una telaraña de realidades entrelazadas y relacionadas, múltiples y personales que pueden cambiar en un instante. También, puede ser descrito como líneas que pueden ser paralelas, pueden cortarse, o pueden converge. La ficción ayuda a dar forma al mundo perceptual. 11

Hace la experiencia humana inteligible, la define y le da forma. Los narradores convierten el mundo en una etapa y la meta-ficción ayuda con el entendimiento de cómo es escrita la realidad. Con meta-ficción, los narradores pueden ser los autores de sus propias vidas. Eso pone énfasis en la multiplicidad de interpretaciones posibles de cada una de las representaciones de esa realidad específica. Ese tipo de literatura es una negociación con el realismo de mediar entre una narración de la autoconfesión y el auto-descubrimiento. También, es un tipo experimental de escritura que representa la experiencia mientras cambia la definición de esa representación. Rosa Montero usa la meta-ficción para mostrar a la sociedad española durante su cambio y explorar la búsqueda de la identidad a través de la práctica del discurso. Además, Montero usa la técnica de voces múltiples a través de sus novelas para dar énfasis a la búsqueda de la identidad para sus personajes y los cambios que ocurren en sus personalidades durante la búsqueda. Las voces múltiples les da a los lectores unas perspectivas diferentes de una situación y los lectores tienen un papel importante. Tienen que mirar a los eventos de los libros y los personajes con objetividad y comparar las opiniones y descripciones de los personajes para decidir lo que realmente está ocurriendo en la novela y cómo los acontecimientos están configurando la identidad de cada individuo.

12

2.1. En Crónica del desamor Crónica del desamor, la primera novela de Rosa Montero, es una crónica de las vidas de un grupo de mujeres. Hay catorce historias cortas e independientes, pero se relacionan y los cuentos se relacionan con ell personaje principal, Ana. También, todas las historias son de la vida diaria de un tipo de mujer en España, desencantadas con los hombres y el amor. El personaje principal, Ana, es una madre soltera, decepcionada con el padre de su hijo, Curro, y viviendo la vida diaria con sus amigas. Ella es una periodista, como Rosa Montero, y trabaja para un periódico, Noticias diarias, escribiendo desde la perspectiva de una mujer. Está enamorada de su jefe, Soto Amón, e imagina un romance apasionado con él, pero aún eso es una decepción. Ella quiere escribir una novela sobre la vida que ve alrededor y al final de la novela, finalmente, ella puede empezar a escribir. Ana tiene una gran variedad de amigas, y todas ellas viven fuera de las normas de la sociedad patriarcal de España. No son mujeres dependientes de los hombres. Ellas dan a los lectores unos ejemplos de familias alternativas y vidas diferentes en la nueva democracia de España. Las amigas de Ana incluyen Elena, una académica, Candela, la hermana de Elena, La Pulga, y Julita, una esposa abandonada que tiene un romance apasionado con un hombre joven. Los eventos de las vidas de las mujeres incluyen asuntos como las drogas, la homosexualidad, la violencia, la indiferencia hacia la vida en general y el aborto. 13

Para ellas, estos asuntos controversiales son una parte de su vida diaria. La novela está escrita en la tercera persona y es una crónica del diálogo de los personajes y los monólogos interiores de las mujeres. Ellas afirman su autoridad para nombrar y construir sus experiencias y sus vidas al final de la novela. La novela que les presenta Rosa Montero a los lectores es la novela que Ana quiere escribir al comienzo para buscar su propia, singular identidad. Como se ve a continuación: “Piensa Ana que estaría bien escribir un día algo. Sobre la vida de cada día, claro está. Sobre Juan y ella. Sobre Curro y ella. Sobre la Pulga y Elena. Sobre Ana María, que ha perdido el tren en alguna estación y ahora se consume calladamente en la agonía de saberse vieja e incapaz de. Sobre Julita, muñeca rota tras separarse del marido. Sobre manos babosas, platos para lavar, reducciones de plantilla, orgasmos fingidos, llamadas de teléfono que nunca llegan, paternalismos laborales, diafragmas, caricaturas y ansiedades. Sería el libro de Anas, de todas y ella misma, tan distinta y tan una. Un libro que podría recoger situaciones como ésta.” (Crónica del desamor, 18) La novela es sobre los problemas socioculturales que afectan a las mujeres, algunos son expresados en la cita arriba y otros incluyen experiencias tradicionales y etapas en la vida de la mujer típica. La protagonista quiere describir su vida y las vidas de sus amigas. Todas ellas se relacionan entre sí y 14

crean un sentido de familia dentro de sí mismas. En la novela hay ejemplos de muchas familias alternativas. Ana es una madre soltera y Candela es una madre soltera, también. Pulga es una mujer a quien le gustan los hombres más jóvenes. Una mujer de la novela se fue del país sin un hombre. Todas ellas son independientes y crean su propia identidad sin un hombre. Montero usa la multiplicidad de voces de las amigas en la novela por numerosas razones. Presenta una panorámica multifacética de las vidas del grupo específico de amigas y conocidos. Los puntos de vista no siempre coinciden. Un ejemplo es cuando Ana y Elena creen que Julita es un ama de casa típica abandonada y no puede hacer nada por sí misma. No es el caso, sin embargo. Julita consigue un trabajo en la misma casa de publicaciones de Elena y tiene un romance apasionado con un hombre más joven. Sobre la multiplicidad de voces, Knights describe como, “una pluralidad de voces / puntos de vista contrapuestos y por lo tanto se yuxtaponen en una mosiaco dialógica .” (Knights, 90) Es el trabajo del lector decidir y distinguir entre los hechos y las opiniones de los personajes. Soto Amón, el jefe de Ana, por otro lado, representa el patriarca y silencia a las mujeres como los hombres silencian a las mujeres y la voz femenina a veces. Ana describe su jefe al final de la novela cuando él mantiene una conversación. Dice, “Soto Amón es hombre acostumbrado a hablar y hacer a los demás, y parece haber perdido la capacidad de escuchar.” (CD: 251) El silencio ocurre

15

alrededor de él con frecuencia. Otras veces, los hombres solamente no escuchan. Las mujeres solo reducen al silencio a los hombres cuando ellas usan el humor o la risa. Los hombres son reducidos al silencio porque no entienden. Ana se da cuenta que Soto Amón no es el interlocutor que necesita. Él nunca la entiende. Sin embargo, Ana finalmente se da cuenta que él es un hombre normal, como todos los otros. No es el hombre fantástico que ella quería y fantaseaba con conseguir. Ana finalmente está lista para escribir cuando reduce a su jefe al silencio. Como se ve a continuación: “[…] sólo le duele que fuera el propio Soto Amón quien se quitó la corbata en un automático, bien ensayado, autosuficiente gesto. Un gesto cruel y poderoso que, quién sabe, recapacita ella con ácida sonrisa, puede ser un buen comienzo para ese libro que ahora está segura de escribir que ya no sería el rencoroso libro de las Anas, sino un apunte, una crónica del desamor cotidiano, rubricada por la mediocridad de ese nudo de seda deshecho por la rutina y el tedio.” (CD: 256) Ella se da cuenta que está lista para escribir su cuento propio, en la forma de una novela, y tomar el control de su propia vida.

16

2.2 En La función delta Montero también usa la técnica de voces múltiples en La función delta, pero examina el proceso narrativo en lugar del acto de narración, como en Crónica del desamor. En La función delta, la narradora es Lucía y narra su propio pasado y su presente. Ella tiene sesenta años y fue directora cuando era joven. Ahora, está en el hospital porque está enferma terminal con un tumor en el cerebro. Para pasar el tiempo, escribe un diario de su presente y sus memorias del pasado, como un recuerdo, que se centra en una semana muy importante durante su vida cuando tenía treinta años. Durante la semana en cuestión, la película que dirigió iba a ser estrenada. Hay otros aspectos importantes en la novela La función delta a los que los lectores necesitan prestar atención. Primero, las épocas son diferenciadas con los títulos de los capítulos; sus memorias está divididas por los días de la semana del lunes hasta domingo y su diario está dividido por las fechas del doce de septiembre hasta el once de diciembre. También, un personaje secundario es Ricardo, y él es muy importante para Lucía, la protagonista. Él lee el diario de Lucía y comenta sobre él. Es un hombre que influye en Lucía mucho y es el crítico interno del diario de Lucía. Al final de la novela, sin embargo, Lucía está muy enferma y empieza a confundir los eventos y las personas de tiempos diferentes. Los dos textos no están completamente diferenciados. La novela

17

entera es una confesión íntima y una auto-reflexión del personaje principal, Lucía. En la novela, ella examina cómo afecta el lenguaje a la vida. Esa novela es el resultado del deseo de Montero para investigar el proceso narrativo. Lo ficticio del texto es el primer plano. El texto describe la experiencia y examina como es mediado por el lenguaje. La auto-reflexión pone un enfoque en el papel del lector como un crítico interior. Montero usa a Ricardo como un ejemplo de eso. Él es un hombre que lee el texto de una autora femenina. Las lectoras mujeres no deben fiarse de la crítica de Ricardo y deben cuestionar su perspectiva masculina. Ricardo es una representación del patriarca en España y así él tiene la misma opinión de muchos otros hombres del tiempo. Ellos creen que son más importantes, inteligentes, y fuertes que las mujeres sólo porque son hombres. En adición, creen que la novela de una mujer es menos importante que los libros escritos por hombres. Por eso, el punto de vista de Ricardo sobre el texto de Lucía no es objetivo. Él quiere enfocarse en las fallas de su memoria. También, los lectores, las mujeres en particular, deben cuestionar su opinión porque acusa a Lucía de mentira y falsificación de la verdad pero él no es un hombre honesto. Ricardo miente mucho, también, y no es justo para él criticar a Lucía por hacerlo. Sin embargo, la vida no es negra y blanca, y la meta-ficción es una reacción posible contra el dictador, Franco, y su control absoluto en el gobierno escrito después de su muerte en 1975. La gente quiere expresarse en una manera

18

creativa sin la censura de él y el miedo de un castigo. No quiere seguir las reglas y las normas anteriores. También, se atribuye a una contestación de las nociones de la verdad y la falsedad. La opinión de Ricardo es la manera que Rosa Montero les muestra la verdad y la falsedad a sus lectores. A pesar de que Ricardo acusa a Lucía de mentira, dice eso; “La vida no es blanco y negro.” (FD: 161) Pero, si no hay una verdad absoluta, la veracidad de una perspectiva no produce la falsedad de otra perspectiva. También, una perspectiva puede ser devaluada por la sociedad en general. La verdad puede ser específica históricamente y culturalmente. El conocimiento llega a ser una cuestión de interpretación por el lector. Ricardo cree que su interpretación es la realidad correcta. El dice, “Yo no recuerdo mal.” (FD: 94) Ricardo cree que su discurso no puede ser probado y por eso, él revisa la memoria de Lucía. También, Ricardo cuestiona el relato que ella da de sus amantes y la representación de él en su libro. La crítica por la falta de comentario social en su diario que se centra en el problema de auto-identidad. Lucía muestra una autoridad sobre Ricardo. Ella decide el contenido y la veracidad de su memoria. Lucía nota que su propia memoria no es completamente confiable. Lucía dice, “Creo recordar” (FD: 1) en lugar de „recuerdo.‟ Por otro lado, ella critica a Ricardo cuando la acusa de mentir y ella acusa a Ricardo porque él no puede decir la verdad, tampoco. Lucía dice, “[Ricardo] es un tipo pretencioso e impertinente. ¿Cómo se atreve a decir que

19

mis recuerdos son falsos? Él, que miente tanto que cuando dice una verdad ruboriza.” (FD: 161) Eso crea una contradicción, sin embargo. Lucía crea su propia narrativa experimental. Dado que es su propia narrativa, no coincide necesariamente con las narrativas o puntos de vista de otros narradores cuando estén presentes. También, ella cambia a través de un proceso transformativo. Los eventos del pasado tienen un significado diferente ahora del que tenían cuando se produjeron y la opinión de Ricardo cambia la manera en que Lucía presenta y recuenta sus memorias. Cuando recuerdan, retrospectivamente, con la perspectiva compleja del presente, las memorias se filtran por una perspectiva nueva. También, están afectadas por las estructuras del lenguaje. Su autobiografía es su propia invención de su propia creación de sí misma. Crea una construcción a través del lenguaje de la novela y de la realidad para un tema específico. Se enfoca en el proceso de construcción para las mujeres. Lucía valida su experiencia personal y se define con coherencia y significado a través del discurso de la novela. Porque su identidad se articula a través del lenguaje, no es estable. Además, la narradora no es confiable todo el tiempo. Los lectores deben leer con cuidado y no fiarse sin cuestionar. Ella se deja influir por la presencia de las percepciones y las articulaciones de los otros, incluyendo Ricardo. Lucía piensa mucho en la opinión de otras personas. Ella desea presentarse en una manera específica. Además, su memoria no es

20

infalible. Ella se contradice a sí misma a través del texto. Su interpretación, sin embargo, no es la única válida. Con voces múltiples, el lector sabe que las perspectivas pueden ser sólo una versión del evento o de la verdad. Además, la identidad no se concibe como unitaria. Es más exacto describirla con las palabras „fragmentaria‟ y „cambiante‟. Aún con el intento de mantener la coherencia, es imposible todo el tiempo. En un momento dado todo el mundo tiene identidades fluidas que cambian. Lucía llega a dudar de su memoria, también. Dijo, “Qué poco segura me siento ahora de todo lo que he dicho a Ricardo: ¿yo he vivido, yo he compartido, yo he amado? ¿He sido yo, de verdad yo, yo misma? Mis recuerdos me parecen irreales, como vividos por otra persona. Pero fui yo.” (FD: 218) La identidad se crea durante un periodo largo, como toda la vida de una persona, y está cambiando constante y perpetuamente. Lucía trata de convencerse que sus memorias son exactas y son verdaderas, pero el lector no sabe si es su manera de tratar de persuadir a otros de creer en ella y su memoria. Hay mucha confusión en la narración al final, sin embargo, por el tumor. Lucía tiene miedo que va a morir antes de que termine su libro. Ella insiste en continuar con vigor. No para nada. Pero, la única conclusión posible para ella es la muerte. La batalla de terminar su autobiografía es la misma batalla que ella

21

tiene con la vida. En el último capítulo de la novela, Lucía no puede distinguir entre las personas y los eventos de su presente y su pasado. Los personajes de los dos tiempos se mezclan y el diálogo de Lucía no tiene sentido. Su tumor está controlando, en su totalidad a su mente. Ya no es parte de la realidad; sólo es parte del caos. Ya nada tiene sentido. Sólo hay confusión para ella. Es posible que sea la representación de Montero del efecto de un tumor horrible, pero también es posible que sea un comentario general sobre la memoria y su naturaleza. La memoria, aun de una persona sin un tumor, no es perfecta. Durante toda la novela, Lucía está creando una imagen de sí misma. Se enfoca en lo ficticio de su autobiografía y lo ficticio de la vida. Hay referencias numerosas al teatro y al cine porque ella es cineasta. Ella se describe a sí misma y a otras como si estuvieran actuando en una escena y tuvieran papeles. Un ejemplo es, “Aunque no, quizá me estaba equivocando de película, quizá Hipólito estuviera en estos momentos arrullándose con alguna muchacha rubiaartificial-elástica capturada la víspera anterior en cualquier bar.” (FD: 113) Otro ejemplo es, “Sobresalían de entre la masa de los invitados que estábamos tirados por los suelos como si estuvieran encaramados al escenario de un teatro.” (FD: 127) Ella está construyendo y creando su identidad a través del lenguaje. Hipólito lo hace, también, en La función delta y dijo,

22

“No me reconozco en ninguno de los papeles que debo representar. No me reconozco como padre, como esposo, como amante… Tengo demasiados personajes y me siento cansado de todos ellos. Hablaba bien Hipólito. Pensé que en realidad era todo palabras.” (FD: 21) Usa las metáforas y el lenguaje para reconstruirse y cambiar su papel en la vida. Hay muchas diferencias entre Lucía y Ricardo, pero tienen algo en común: la creencia en la realidad sobre la ficción. La creencia en la realidad sobre la ficción es una “retorical construction.” (Knights, 99) Es porque la realidad no es existente antes de la expresión a través del lenguaje. Ricardo le critica a Lucía la falsificación de su memoria pero irónicamente él miente mucho. Ricardo trata de mantener el control usando el conocimiento. Él dice que está mintiendo cuando dice la verdad y dice que está diciendo la verdad cuando miente. Ricardo no es fiable como un personaje en la novela. Un ejemplo de esto es su cuento sobre la niña en el pantano. El lector no sabe cuál versión de la historia es la verdad. El cuento representa la idea de que los personajes son tragados y envueltos por el discurso masculino como la niña es tragada y envuelta por el pantano. Como la niña se ahoga en el pantano, las mujeres y los personajes se ahogan en las palabras. También, Miguel, el amante de Lucía de su juventud, silencia a Lucía a veces. Miguel lo hace y Lucía lo permite. Ella sacrifica su carrera por él. Cuando se muda al apartamento de Miguel, ella pierde su propio espacio 23

creativo. Su creatividad sigue siendo reprimida hasta la muerte de él. Ella tiene miedo de vivir en el mundo real y depende de un hombre para la protección y la seguridad. Finalmente, Lucía puede escribir otra vez cuando está en el hospital. Está libre, pero también está todavía encarcelada. No puede salir del hospital ni de la enfermedad, pero puede escribir. Pronto, Ricardo asume el papel de Miguel y empieza a reprimirla. Ricardo pelea por el control sobre su discurso y su memoria usando las críticas. Sin embargo, los lectores dependen de las descripciones de los otros personajes. Las descripciones de Lucía pueden ser formadas por sus opiniones personales y su punto de vista sobre otras personas. Es posible que Ricardo sea una perspectiva masculina con un propósito específico. Es posible que Montero invite a los lectores para cuestionar y resistir la opinión de Ricardo. Los lectores ya saben que Ricardo no es completamente honesto; no dice toda la verdad todo el tiempo. Su opinión negativa de la memoria de Lucía puede tener prejuicios y los lectores deben considerarlos cuando leen las críticas de Ricardo. También, Rosa Montero usa la meta-ficción para mostrar algunas contradicciones a los lectores en relación a la situación histórica de España. Las feministas, en general y también en España, quieren tener un sentido autónomo de sí mismas como mujeres. Pero, las mismas feministas crean una contradicción por involucrarse en relaciones con hombres y a veces son atrapadas por la

24

sociedad patriarcal dominante. Es una descripción de las mujeres en España. Parecen que están liberadas pero la convención social las encarcela. Lucía se define en relación a aspectos masculinas. Escribe sobre sus tres amantes. Ella se forma en relación a los deseos y las necesidades de ellos. Lucía quiere definirse según su propia memoria, su libro, pero Ricardo tiene la capacidad de influir en su discurso sobre sí misma y la construcción de su identidad. Como se ve a continuación: “Yo no tengo nada, nada más que la rutina y un sosiego artificioso. Nada más que la memoria de aquellos años plenos, nada más que estos folios que voy rescatando del recuerdo y en los que juego a vivir. Pero si Ricardo no quiere leerlos, ¿qué me queda?” (FD: 89) Si Ricardo no lee su libro, no le importa nada, y su vida no tiene sentido. Le influye el hecho de que ella equipara el significado de la vida con la aprobación de Ricardo de sus memorias. Ella le permite a Ricardo formar una parte de su identidad.

25

3

La percepción de la realidad y la realidad en Bella y oscura Un tema usado por Rosa Montero es la percepción de la fantasía y la

realidad y como los dos pueden cambiar a una persona. La imaginación crea la identidad de muchos niños y Montero usa el concepto para mostrar el cambio de identidad. Hay elementos mágicos descritos en la novela Bella y oscura, y los lectores necesitan decidir si son reales o son de la imaginación del personaje principal. El personaje principal, la niña Baba, ve el mundo con ojos maravillosos y describe los eventos como magia. La magia ayuda en la construcción de la identidad, sin embargo, y es interesante leer como la magia cambia la identidad de la protagonista, Baba. Bella y oscura, escrito en 1993, muestra el mundo desde la perspectiva de una niña sin nombre, conocida solo por el apodo que se le da, Baba. Su mundo en el Barrio es dolorosamente real. Su madre está muerta, su padre está encarcelado, y ella es huérfana. Al principio de la novela, Baba va a vivir con su abuela, su tío, Segundo, su tía, Amanda, su primo, Chico, y una mujer Liliputiense, Airelai, mientras espera que su padre vuelva porque cree que él la rescatará de su vida sin padres en un barrio cruel y violento. A través de la novela, los lectores aprenden que Máximo, el hermano de Segundo y el padre de

26

Baba, está encarcelado por robar dinero y que Segundo todavía tiene el dinero oculto. Segundo no dice a nadie que tiene el dinero, aún cuando la familia lo necesita. También, Segundo tiene un espectáculo de magia con Airelai. La mujer Liliputiense, Airelai, dice que tiene un sexto sentido y magia aparte de su espectáculo con Segundo. De niña, Baba lo cree porque ella es joven e ingenua. Baba quiere creer en algo para superar su vida en el barrio pobre. Airelai es un personaje que puede expresar no sólo la oscuridad obvia del Barrio sino también la belleza de la imaginación. Para Baba, Airelai le ofrece un escape de la realidad con sus cuentos maravillosos y mágicos hasta el fin de la novela. También, los lectores aprenden que Airelai está enamorada de Máximo. La novela termina cuando Máximo vuelve, finalmente, el momento que los personajes están esperando. Algunos lo quieren, como Baba y Airelai. Baba quiere a su padre otra vez y Airelai quiere a su amante otra vez. Segundo, por otro lado, no quiere que Máximo vuelva porque le robó el dinero, pero Segundo sabe que va a ocurrir en algún momento. Cuando Máximo llega, Máximo obtiene otra vez el dinero robado y se va sin Baba. Él se embarca en un avión con Airelai y el avión estalla con los dos dentro. Baba lo ve y no entiende qué ocurrió al principio. Siendo niña, ella cree que es la llegada de una estrella mágica que Airelai predijo. Hay muchos elementos mágicos a través de la novela, pero el lector tiene que determinar si los eventos son de la imaginación de Baba o si son complementarios o paralelos a la realidad. El principio de la novela les muestra

27

a los lectores que la perspectiva del narrador es diferente ahora a la que tenía cuando los eventos de la novela ocurrieron, pero de niña, los elementos y eventos son mágicos para Baba. Baba menciona la magia tan pronto como Airelai llega a la familia. Baba dice, “Alrelai trajo la magia.” (BO: 15) Rápidamente, Baba se corrige y explica que la magia que Airelai trajo es su espectáculo de magia que realiza con Segundo, pero para Baba una niña, Airelai trajo más magia que sólo el espectáculo. Los lectores saben desde el principio que la narradora ha cambiado a través de los años. Su narración, entonces, es diferente ahora. No es confiable completamente. La novela es una retrospectiva de su niñez formativa porque es una adulta cuando cuenta su historia. De niña, cuando Baba vivía con su tío y Airelai, los eventos de su vida parecían como magia. Airelai muestra las ilusiones a Baba. Sin embargo, los lectores saben que Airelai no obtiene el dinero para la familia usando la magia y la marca dentro de su boca no significa que tiene poderes mágicos; sólo ocurre en la mente de Baba. Finalmente, Baba entiende qué ocurrió realmente cuando es adulta y cuando está recontando sus memorias del Barrio. Baba se decepciona a través de toda la novela que no reconocía cuando era niña. Lo entiende como una adulta, sin embargo. Airelai, la mujer pequeña, representa la ambivalencia en la novela. Hace hincapié en las dualidades que la novela construye alrededor. Ella es una adulta, pero es el tamaño de una niña. También, ella es un hermafrodita así que no es ni

28

hembra ni varón. La ambivalencia ayuda a enfocar en las dualidades en que se centra la novela: la belleza y lo feo, el bien y el mal, lo oscuro y la luz, y la esperanza y la desesperación. También, Airelai muestra la capacidad que cada persona tiene para controlar su propio destino. Ella no permite que otras personas la influyan. Después del regreso de Máximo, él y Airelai confrontan a Segundo porque quieren el dinero robado. Máximo no quiere matar a su hermano, pero Airelai desea venganza. Ella misma mata a Segundo. Ella sabe que está en control de sus propias acciones y tiene la capacidad de cambiar su propia vida en un instante. Ella menciona eso, también. Como se ve a continuación: “[…] como los héroes que somos de la narración de nuestras vidas. Porque lo que nos diferencia de las criaturas inferiores es que nosotros somos capaces de contarnos, e incluso de inventarnos, nuestra propia existencia.” (BO: 8) Nadie puede cambiar y controlar el destino de otra persona. Cada persona tiene la capacidad de formar y cambiar su propio destino. Sin embargo, las ilusiones de la magia es una manera para Baba de escapar la vida cruel del Barrio. Ella no tiene a sus padres y su vecindario es un lugar violento. Cuando ella está describiendo el Barrio dice cosas como, “era un lugar tan triste que encogía el corazón” (BO: 16) y “aprendí así algo fundamental:

29

que el infierno no es un lugar sino un estado. Un veneno que llevamos dentro de nosotros.” (BO: 43) Baba necesita un escape del Barrio, y así ella empieza a creer en la magia ilusionada de Airelai. Cuando la familia necesita dinero para sobrevivir, Baba cree que Airelai lo obtiene por magia en lugar de prostitución. También, de niña, Baba cree que el avión estallado es su estrella mágica llegando en lugar de la muerte de su padre. Baba usa la magia para enfrentarse con todas las cosas oscuras en su vida. Las identidades de los personajes son construidas a través del proceso narrativo. El mundo canalla del Barrio presenta una realidad más vívida e inmediata a los lectores y Montero les muestra el uso de la fantasía como una manera para enfrentarse consigo mismos. Pero la fantasía limita a Airelai y su narración de eventos diferentes. La fantasía no afecta a los otros personajes ni los eventos de los cuentos de Airelai; solo cambia cosas en la mente de Baba como niña, el personaje principal. Pero los elementos mágicos se enfocan en la idea que, “[…] truth is relative; reality is what we narrate and therefore open to a multiplicity of interpretations which prevent narrative closure.” (Knights, 206) De niña, Baba no se da cuenta que la magia en su vida es sólo una ilusión y una parte de su imaginación. Para ella es la realidad. La magia no es la verdad y la realidad para los otros personajes de la novela, pero la magia y la imaginación es una parte crucial de la vida de Baba y su propia historia.

30

3.1 Los personajes secundarios y su influencia en la identidad en Bella y oscuro Los personajes secundarios en las novelas de Rosa Montero influyen al personaje principal frecuentemente. Los personajes secundarios, muchas veces, ayudan al personaje principal en la formación de su identidad y su carácter. Es realista y es una técnica usada por Rosa Montero. Los lectores pueden identificarse con esto porque todo el mundo ha sido influido por su familia y sus amigos. La abuela de Baba influye en Baba y ayuda en la creación de su identidad, también. La abuela trata de aferrarse a la vida y lucha contra la muerte con visitas al cementerio y sus gatos. Ella colecciona muchos gatos y les pone los nombres de las lápidas del cementerio. Le gusta la idea de repetir los nombres de la gente aunque no estén viviendo más porque espera que alguien lo haga por ella cuando ella muera. Baba parece entender y cuando ella tiene miedo o está nerviosa empieza a repetir el apodo de su abuela Bárbara, Baba. Se nombra por eso, en varias ocasiones gritando su nombre inconscientemente. La abuela alcanza la inmortalidad a su manera, Baba se une con su abuela, y cambia su identidad un poquito otra vez. Airelai, también, influye a Baba mucho y ayuda mucho en la creación de su identidad. Airelai es la persona que muestra a Baba una manera para sobrellevar el Barrio y la vida oscura de Baba sin sus padres. Airelai le muestra

31

ilusiones a Baba y abre su imaginación a un mundo de magia falsa. De niña, Baba cree en Airelai sin cuestión y Baba permite que Airelai la influya y ayude en la formación de su identidad. Airelai aún trata de avisar a Baba sobre la naturaleza destructiva de las relaciones entre los hombres y las mujeres. Airelai sabe ya que las relaciones causan el sufrimiento muchas veces, no sólo a los amantes sino también a otros, a veces. Airelai trata de avisar a Baba sobre la posibilidad de un evento destructivo y doloroso en su futuro causado por el amor. Airelai dice, “Y la pasión es una enfermedad del alma que te hace perder la libertad irremisiblemente. No hay pasión sin esclavitud; y si quieres a alguien sin ese sentido de derrota, sin esa dependencia ansiosa del ser amado, entonces es que no le amas de verdad. El amor es la droga más fuerte y más perversa de la naturaleza; es un mal luminoso, que te engaña con sus chispas de colores mientras que te devora. Pero una vez que has conocido la vida febril de la pasión, no puedes resignarte a regresar al mundo gris de la vida sensata.” (BO: 52) Airelai describe el efecto del amor y el poder del amor sobre ella. Lo describe como una dolencia que no puede controlar. También, son sus razones por su acto último de decepción y es como una escusa por su acto final de decepción y traición. Airelai persuade a Máximo, el padre de Baba, de irse juntos al final del relato. Esa decisión los mata. Ella se da cuenta que las relaciones tienen el poder

32

para destruir, pero es la razón por la cual los dos mueren y a la protagonista Baba no le queda nadie. Airelai representa el engaño total para Baba como adulta y ella finalmente entiende lo que ocurrió. La explosión que vio no fue la llegada de su Estrella, sino la destrucción de todo lo que Baba quiere. En ese momento, Baba ve la luz en un sentido literal y en un sentido metafórico. Baba se siente libre para distinguir su propia identidad. “Tanta vida por delante, y toda mía (BO: 73).” A pesar del trágico final de la novela, Montero deja al lector con una sensación de liberación y alivio por parte de la protagonista.

33

4

Una narradora no fiable La técnica de un narrador no fiable se ha empleado en los textos literarios

desde el siglo dieciocho. Llega a ser más popular y común desde 1961, sin embargo, con la publicación de Rhetoric in Fiction escrito por Wayne Booth (Heyd, 217). Los narradores no fiables actúan con sus propias maneras y a veces no siguen las normas de la novela necesariamente. También, los narradores no fiables ponen un énfasis en el papel del lector. Por eso, los lectores necesitan leer activamente y “naturalize” (Heyd, 218) el texto y el discurso del narrador, decidiendo entre la verdad y las mentiras. Los narradores no fiables aparecen normalmente en la primera persona y hacen algo para hacer que no sean confiables a los lectores. A veces confiesan mentiras. Otras veces, los narradores son un personaje del que los lectores no se fían. Eso muestra a los lectores como cambia la perspectiva del personaje y como forma su identidad.

34

4.1 En Bella y oscuro La narradora de Bella y oscuro, Baba, implica que sus percepciones ingenuas incorrectas son el resultado de una memoria selectiva y la inocencia de la infancia. Lo describe como “[…] aquel tiempo antiguo del que ya no me acordaba ni me quería acordar (BO: 2).” Ella reconoce el cambio en su percepción en el pasado y en el presente. Después de un tiempo, la perspectiva de una persona, como la narradora, es diferente. El tiempo le da a una persona la oportunidad de pensar sobre los eventos de sus vidas y adquirir sabiduría y experiencia. Esto influye las percepciones y las perspectivas de la gente, incluyendo Baba. También, Baba misma duda de su fiabilidad y su memoria porque era muy joven y de niña tenía una vida difícil. No vivía con sus padres y su Barrio es muy violento y cruel. Por eso usa la magia como una manera para escapar, y como adulta Baba sabe que su memoria puede ser diferente. Un ejemplo de eso es, “Y yo no la entendí, porque, aunque para entonces yo ya había descubierto lo que era la muerte, en aquella tarde tan hermosa se me había olvidado.” (BO: 33) La memoria de una niña no es perfecta y no es confiable completamente. La niña no entiende todos los eventos de su vida, es ingenua e inocente, y no quiere pensar en los aspectos malos y oscuros de su vida. Como se ve a continuación:

35

“De lo que voy a contar yo fui testigo: de la traición de la enana, del asesinato de Segundo, de la llegada de la Estrella. Sucedió todo en una época remota de mi infancia que ahora ya no sé si rememoro o invento: porque por entonces para mí aún no se había despegado el cielo de la tierra y todo era posible.” (BO: 2) La narradora, Baba, de adulta sabe que su perspectiva es diferente ahora y su memoria de niña no es fiable completamente. Bella y oscura es un comentario sobre la naturaleza imposible de ver la vida retrospectivamente en una manera clara. El pasar del tiempo cambia la historia y los sentimientos. También, ayuda a dibujar una línea entre lo que es la fantasía y lo que es la realidad. Puede ser un comentario sobre la naturaleza fantástica de la realidad o puede ser un comentario sobre la naturaleza realista de lo fantástico. Es otra decisión que los lectores necesitan hacer.

36

5 La identidad como un proceso narrativo en La hija del caníbal La hija del caníbal se publicó en 1997. Se estructura como una novela misteriosa de crimen, pero es mucho más compleja. La experiencia humana está representada por los tres personajes principales Lucía, Félix y Adrián en tres épocas diferentes de sus vidas en Madrid. El personaje principal, Lucía, es una mujer de edad media que no está contenta con su vida. Tiene la crisis vital de los cuarenta. Su esposo, Ramón, es secuestrado. Él desaparece cuando entra en el baño antes de su vuelo con ella en el aeropuerto de Madrid. Los otros dos personajes, Félix y Adrián, ayudan a Lucía en la búsqueda de su esposo y le ofrecen otros puntos de vista y perspectivas sobre el secuestro de Ramón y la vida, en general. Adrián es joven, sólo tiene veintiún años, y llega a ser el amante de Lucía. El otro es Félix. Él tiene ochenta años más o menos y era un anarquista durante su juventud. También era torero. Todos los eventos relacionados con Ramón y la búsqueda de él se mezclan con las memorias de Félix, y los hechos históricos con aspectos de ficción sobre las actividades de los anarquistas en España y en México durante los años veinte. La mayoría de la acción de la novela ocurre en Madrid, pero los personajes van a otras ciudades

37

como Ámsterdam y conocen allí personajes que están involucrados con el secuestro de Ramón. Los temas de la novela se centran en la identidad y la búsqueda de la identidad. La búsqueda es un proceso sin fin, porque la identidad cambia todo el tiempo. Durante la búsqueda de su identidad, la protagonista miente y cambia el recuento de su vida muchas veces. Otros temas incluyen lo que es natural, como el proceso de envejecimiento, algo muy importante para una mujer de edad media, y la sexualidad femenina. También, los otros personajes principales ayudan en la formación de la identidad de Lucía, y sus relaciones, ambas románticas y de amistad, dan forma y cambian su identidad y su perspectiva sobre la vida en general. A través de la búsqueda de su esposo, ella se busca a sí misma, también, y su propia identidad. Montero usa algunos aspectos reales en la novela en la búsqueda de la identidad de la protagonista. Un aspecto real de la novela es la descripción de las lociones y las pomadas que Lucía usa para tratar de luchar contra al proceso de envejecimiento. Dice que, “Todos esos frascos, frasquitos, botellones, tubos, estuches, cajas, pomos, tarros, ampollas, envases, y botes eran la representación misma de mi vida. Al envejecer te ibas desintegrando, y los objetos baratos sucedáneos

38

del sujeto que fuiste, iban suplantando tu existencia cada vez más rota y fragmentada.” (HC: 210) Todos esos sólo son imitaciones y substituciones de quién ella era anteriormente durante su juventud. Su existencia llega a estar más y más rota. También, el uso de la frase „mi vida‟ muestra una reflexión de la identidad feminista (Kietrys, 62). Eso es como el sentimiento pretérito de las mujeres de quienes eran y la fragmentación que ven en el espejo como una adulta mayor. Lucía no es tonta, sin embargo, y entiende que no puede evitar lo que es natural, como el proceso de envejecimiento, porque es cómo se identifica. Anticipa sus “cicatrices de porvenir (HC: 164).” Entiende el proceso de maduración y envejecimiento y muestra al lector como ver y prepararse a sí misma para el envejecimiento. Lucía se describe sí misma con muchos detalles físicos incluyendo las descripciones de sus cicatrices y sus orígenes. Es una reflexión del realismo y el naturalismo en su vida y en la novela. Lucía se describe a sí misma al comienzo de la novela y los lectores ven en seguida como se define y pueden pensar en eso a través del resto de la novela y notan cuando ella cambia. Su apariencia es cómo Lucía se identifica. Sus cicatrices visibles representan cicatrices no visibles, como su descontento con su marido y su vida en general.

39

También, los otros personajes principales, Félix y Adrián, influyen a Lucía mucho y ayudan en la formación de su identidad durante la búsqueda de su esposo. La narrativa de Lucía se entrelaza con la narrativa de Félix de su propia vida y también con las acciones y opiniones del joven, Adrián. La configuración triangular les permite a los personajes recordar y evaluar las situaciones de su pasado con las perspectivas de los otros. Eso forma de nuevo sus propios puntos de vista. Sus perspectivas son transformadas porque aprenden de las experiencias de los otros. Félix forma una amistad con Lucía durante la búsqueda de su marido y su propia identidad, y él la permite descubrir los aspectos mejores de ella misma. Incluyen muchos talentos, su intelecto, su fuerza, y su humor. Los dos se ríen juntos, y Félix funciona para ayudarla en su búsqueda. Por otro lado, Adrián la permite soltar su tensión, la culpa, y el aburrimiento de su vida anterior con Ramón. También, la permite abrazar la franqueza y los actos físicos. Los tres personajes usan las perspectivas de los otros para obtener un conocimiento más sofisticado. Con eso, Lucía obtiene un punto de vista más amplio de sí misma y las circunstancias históricas a través del cambio de España con el pasado y el futuro. Las relaciones son la manera de Lucía para aceptar su niñez y la falta de atención de su famoso padre, el Caníbal. Por eso, los lectores no pueden saber quién es Lucía hasta que ella se conoce a sí misma. Su identidad en el principio y a través de la mayor parte de la novela se fragmenta.

40

Ella distingue a veces entre „yo‟ y „ella‟ pero los dos son Lucía. También, ella no puede sostener una voz fuerte sin el uso de la tercera persona. Ella es más reflexiva y auto-crítica cuando se separa como narradora y actora. Sin embargo, al final de la novela, su narración está en la primera persona y es más fuerte, independiente, y autorizada. Los lectores pueden ver el cambio en ella. Ella está más cómoda con su identidad y está contenta con su independencia y su nueva identidad. Lucía empieza a entender la identidad no fija a través de la novela. Todas las edades de los personajes principales pueden contribuir a la experiencia de la metamorfosis. Todas las personas pueden contribuir con sus propias experiencias y lecciones de la vida, y Félix y Adrian dan sabiduría y el conocimiento de sus propias experiencias, sus éxitos y fracasos. También, Lucía empieza a entender que los cambios graduados no son espantosos y no es necesario temerlos. “La exanimación de la identidad y el reconocimiento de la desconfianza en sí misma son pasillos reconstituyentes por el camino de vida de Lucía.” (Kietrys, 69) El final del proceso es gradual. Lucía se ve con un carácter más fuerte y entiende que las experiencias de cada persona ayudan en la formación y el cambio de su propia identidad. Finalmente, Lucía empieza a cambiar. El ritmo del cuento de su vida puede ir más despacio. Reconoce su capacidad de crear la verdad y recordar las mentiras; es lo que la salva. Todo lo que ella ha escrito y las maneras en que ella

41

va a cambiar han contribuido a la construcción de su identidad aparte de la identidad de la esposa de Ramón o una madre parcial porque tiene un hijo perdido. “Pero yo no era su madre, y ni siquiera puedo ser una madre. No soy más que una hija cuarentona y talluda, una hija a medio deshacer en el camino de la vida. Aquí estoy, intentando verdades y recordando mentiras para no disolverme en la nada absoluta.” (HC: 316) Ella necesita identificarse en una manera diferente a las convenciones sociales. Necesita ser su propia persona, y usa el acto de narrarse para hacerlo. Su cuestionamiento de la identidad como madre se conecta con su cuestionamiento a conectarse con sus propios padres. Proporciona una reflexión de la identidad a través de la novela. Cuestiona su conexión con sus padres. Necesita romper la imagen de su propia madre, quién no es ni siquiera nombrada a través de la novela. Las dificultades de romper su conexión con ella se muestran, también. Ella necesita entender a sus padres antes de que pueda romper su conexión con ellos. Lucía dice al final de la novela, “Ahora sé que mis padres son personas completas y complejas, inaprensibles.” (HC: 436) Al final, sin embargo, ella puede reírse con sus padres y puede formar su propia identidad. Dice, “Ahora que he liberado mentalmente a mis padres, yo también me siento más libre. Ahora que les he dejado ser lo que ellos quieran, creo que

42

estoy empezando a ser yo misma.” (HC: 437) Lucía se libera de sus conexiones y puede llegar a ser la persona que quiere. Puede cambiar y formar su propia identidad y puede ser lo que desea. Todas las técnicas que Montero usa a través de la novela, como el enfoque en el ambiente y los narradores múltiples permiten el descubrimiento de la identidad, pública y privada por parte de la protagonista, Lucía. Usa la narrativa en la primera persona y también en la tercera persona para sólo una Lucía. Ella puede narrar completamente al final de la novela en la primera persona. Al principio, ella está sola y muy inquieta. Dice, “Yo estaba sola y eso no me gustaba.” (HC: 80) Su soledad la preocupa. Pero, al final, está satisfecha consigo misma. Dice, “Estoy sola, y me gusta.” (HC: 423) Tiene su propia identidad y es más fuerte. No necesita a nadie. Está contenta con su nueva identidad propia y no le importa que esté sola. Otra técnica que Montero usa para permitir la búsqueda de la identidad de Lucía es la referencia a la autora misma en la novela, representando la metaficción, también. Como se ve a continuación: “Como Rosa Montero, la escritora de color originaria de la Guinea española: era un tanto marisabidilla y a veces una autoritaria y una chillona, pero abría la boca la tal Rosa Montero (dientes deslumbrantes en

43

su rostro redondo de luna negra) y la gente callaba y la escuchaba. Lucía hubiera deseado ser así, un poquito más animosa y más segura.” (HC: 51) Es cómico porque los lectores saben que Rosa Montero es la autora. Introduce muchos temas incluyendo el auto-descubrimiento, escribiendo para la salvación y la auto-evaluación. Esos temas permiten un enfoque en el miedo y la belleza de la realidad. Con las novelas autobiográficas de las mujeres, hay una tendencia a enfocar su relación con la familia que está alrededor de ella. Es probable que esto ocurra porque las mujeres valoran sus familias y quieren escribir sobre lo que es más importante para ellas. Toda la gente se identifica con su familia en una manera u otra. Con esa novela, los lectores lo ven primero en el titulo, La hija del caníbal. Ella se identifica con sus padres famosos a través de la mayor parte de la novela. Ellos son artistas y la protagonista, Lucía, se identifica con ellos. Al final, sin embargo, empieza a desvincularse de ellos.

44

6 Los cuerpos humanos y la identidad en La hija del caníbal Como se menciona anteriormente, la meta-ficción permite enturbiar las líneas entre la realidad y la ficción. Da énfasis en el proceso de la representación literaria. Muestra como la narrativa auto-reflexiva explora la construcción de la identidad. La hija del caníbal se enfoca en el proceso narrativo. La crisis de Lucía permite el conocimiento de sí misma. Los temas de la novela, incluyendo el envejecimiento, el tiempo, y la muerte, se conectan al proceso narrativo. Esa novela muestra como la narrativa o la consciencia y el cuerpo se interconectan en la construcción de la protagonista, Lucía. El cuerpo en la novela es la representación de la identidad para Lucía. Las cicatrices muestran que hay historias de la vida anterior a la novela y la construcción de la identidad de Lucía. Son superficiales pero representan la violencia que la afecta interior y exteriormente. Los lectores aprenden del choque y su pérdida del útero y los dientes. El accidente cambia radicalmente la vida del personaje principal y sus cicatrices lo representan. También, representan que ella no es la misma mujer que era en su juventud. “Tampoco mi cuerpo sigue siendo el mismo: no sé dónde leí que cada siete años renovamos todas las células de nuestro organismo. Así es que 45

ni siquiera mis huesos, de los que hubiera esperado cierta contumacia y continuidad, son presencias fiables en el tiempo. Desde el astrágalo del pie al diminuto estribo del oído, todos esos huesecillos y huesazos han ido mutando con las décadas. Nada hay hoy en mí que sea igual a la Lucía de hace veinte años. Nada, salvo el empeño de creerme la misma.” (HC: 51) El cuerpo cambia mucho a través de la vida. Nadie tiene el mismo cuerpo cuando es un adulto que el que tenía en la juventud. La identidad cambia todo el tiempo como el cuerpo cambia pero Lucía quiere creer que es la misma mujer. No es el caso, sin embargo. Ella cambia como toda la gente cambia sus identidades y sus cuerpos. La incapacidad de fiarse en la identidad física y el cuerpo están relacionados con la estructura de la novela. Hay dos narradores. Lucía es la narradora principal, pero hay largas secciones narradas por Félix. Esa técnica no es lo normal. También, hay una interrupción de la cuarta pared y la autora se menciona a sí misma. La autora, Rosa Montero, se menciona como se menciona antes en la página cincuenta y uno de la novela La hija del caníbal. También, ocurre otra vez en la página 437. “O incluso podría ser la escritora Rosa Montero, ¿por qué no? Puesto que he mentido tantas veces a lo largo de estas páginas, ¿quién te asegura ahora que yo no sea Rosa Montero y que no me haya inventado la existencia de esta Lucía atolondrada y verborreica, de Félix y de todos los 46

demás? Pero no. Yo no soy guineana, como la novelista, ni he escrito este libro originariamente en bubi y luego lo he auto traducido al castellano. Y además todo lo que acabo de contar lo he vivido realmente, incluso, o sobre todo, mis mentiras. Me parece, en fin, que hoy empiezo a reconocerme en el espejo de mi propio nombre. Se acabaron los juegos en tercera persona: aunque resulte increíble, creo que yo soy yo.” (HC: 347) Desdibuja la línea entre la ficción y la realidad y se enfoca en el efecto de la narrativa en la identidad. También, muestra la complejidad del efecto. Incluso los detalles de la autora son falsos, el enfoque es la tendencia de ese tipo de narrativas y el aspecto de la representación narrativa de la identidad de Lucía. También, esa técnica es muy diferente, representando la tendencia de experimentar en la literatura después de la muerte de Franco. A las escritoras del tiempo de la transición les gustaba romper las tradiciones y las restricciones del tiempo anterior. Ella trata de poner su vida en palabras, pero es demasiado difícil hacerlo objetivamente. Los cuerpos cambian como las identidades cambian. Los dos son mutables, eluden todas las tentativas para entenderlos, y representarlos en una manera fija. En La hija del caníbal, Lucía siente la angustia y desea la permanencia en su vida. Sin embargo, es inútil e imposible. Se representa en parte en la concepción fragmentada de Lucía. Su deseo para la permanencia es opuesto por su propio cuerpo físico mutado. Es muy difícil porque una identidad no puede

47

ser fijada cuando el cuerpo cambia todo el tiempo. Pero la protagonista quiere una identidad permanente y completa. El cuerpo de Lucía continúa cambiando pero ella trata de mantener su identidad del pasado antes del principio del empeoramiento del cuerpo. El vecino de Lucía, Félix, muestra la importancia del físico en la realidad, también. Se enfoca en la idea que la vida es un proceso, como la construcción de la identidad y el cuerpo. La vida de Félix en su cuerpo consiste de la pérdida y el decaimiento constantemente. Sin embargo, él sabe que la narrativa es la manera que la gente puede dar forma a sus vidas y sus identidades. Él dice, “Somos sólo palabras, palabras que retumban en el éter. […] Palabras musitadas, gritadas, escupidas, palabras repetidas millones de veces o palabras apenas formuladas por bocas titubeantes. Yo no creo en el Más Allá, pero creo en las palabras. Todas las palabras que las personas hemos dicho desde el principio de los tiempos se han quedado dando vueltas por ahí, suspendidas en el magma del Universo. Esa es la eternidad: un estruendo inaudible de palabras.” (HC: 413) Es la única manera de crear algo más poderoso que su existencia breve. Las narrativas pueden durar. No están atrapadas por los cuerpos débiles. Los cuerpos y las narrativas cambian todo el tiempo. El personaje principal, Lucía, desea la permanencia, pero los lectores saben que es inútil, otra vez. Ella describe las arrugas, el doblegarse y el decaimiento del cuerpo humano. 48

Lucía es consciente constantemente de su cuerpo, de sí misma y de las otras personas que ella ve. Lo muestra en su vida diaria. Por ejemplo, es evidente cuando ella va a obtener el dinero de la caja fuerte. Lo compara a entrar en un cuerpo apestado y sórdido. Lucía habla sobre todos los productos que necesita para combatir el proceso de envejecimiento. Repite la lista dos veces. Es posible que represente la idea de “viviendo significa perdiendo algo poco a poco.” (Amago, 1038) Los productos le dan énfasis y muestran la realidad fragmenta de ella. Al final, ella puede aceptar finalmente el decaimiento de su cuerpo envejecido y construye su narrativa para contrastar sus problemas con su crisis de identidad. Los cuerpos físicos desparecen pero la narrativa da significado a la vida. En una manera, continúa la identidad de una persona después de la muerte. Las narrativas y los cuerpos son componentes mutuos. Los procesos de la creación de la narrativa existen con los procesos del cuerpo como el envejecimiento y el reconocimiento. El cuerpo, también, afecta la búsqueda de la identidad para Lucía a través de la novela. La novela muestra a los lectores la construcción compleja de la identidad de una persona y el cuerpo media entre los procesos. La meta-ficción, otra vez, es una celebración del lenguaje y muestra que las palabras, los cuentos, y la narración ayudan en la búsqueda de la identidad y ordenan la experiencia humana.

49

7

El efecto del conocimiento y la verdad en la identidad en Temblor Temblor se publicó en 1990. Su tema principal es el deseo y el miedo del

poder. En esa novela, las acciones de unas pocas personas afectan a toda la gente y hay una niebla que absorbe todo. Se usan los cristales en lugar del dinero, y hay un gran miedo de la muerte representado por la niebla que está absorbiendo todo en nada. La novela ocurre en el futuro, después del apocalipsis. Los sobrevivientes fueron las personas que vivían en naves espaciales con su familia y los animales, un poco como Noé y su arca en la Biblia cristiana. Ellos empiezan una vida nueva pero necesitan volver atrás a modos primordiales de vida, sin embargo. La protagonista, Agua Fría está buscando una manera de disolver la niebla y destruir el gobierno que controla a toda la gente de Magenta. Por eso, necesita viajar por muchas civilizaciones incluyendo la capital, el Talapot, el lugar central del poder. Allí, Agua Fría empieza a entrenar para llegar a ser una sacerdotisa y aprende más sobre el gobierno y cómo destruirlo. La protagonista trata de descubrir los secretos de la máxima sacerdotisa del gobierno del Talapot, Océano, porque ella es la más poderosa. Agua Fría necesita viajar muy lejos de su hogar, pero ella aprende los artificios de „la Ley‟ y aprende el poder del

50

Talapot. El poder se centra en la elaboración de la religión, una religión que Agua Fría decide, al final, es falsa. El conocimiento y el poder son los elementos que mantienen la novela y afectan a toda la gente. Los dos no son unidireccionales, sin embargo. Se cambian y negocian perpetuamente y nunca se ignoran uno al oto. Es la fuerza matriz de las vidas de las personas a través de la novela, Temblor. El poder del Talapot es la única energía en la novela a veces. Domina sobre la resistencia de la gente, pero las dos fuerzas opuestas, el gobierno y la gente, siempre están combatiendo una contra la otra. La novela se enfoca en las relaciones de poder y cómo cambia a la gente. El conocimiento, la verdad y el poder son combinados en un elemento de la novela, los cristales, que todos los quieren. Los cristales son el dinero y el poder en las mentes de la gente y así los personajes a través de la novela quieren los cristales porque quieren más poder. También, representan la fluctuación del poder todo el tiempo. El poder del Talapot se extiende a las áreas e imperios circundantes. La resistencia parece inútil, pero al final de la novela, Agua Fría y sus compañeros son demasiados para ser derrotados. El poder que el Talapot tiene sobre el conocimiento y la verdad desaparece como el imperio desaparece por parte de la protagonista. Cuándo la bruma del olvido o la niebla cubre todo el mundo, ellos son amenazados con ser olvidados y están asustados. En las páginas finales, Agua Fría salva el mundo. Descubre los secretos del Talapot y los expone al resto de la gente. Agua Fría y los lectores aprenden que

51

Magenta fue construido sobre la ruinas de una civilización pasada destruida por un apocalipsis nuclear. También, la máxima sacerdotisa es derrotada, destruyendo el Talapot y su poder y control. El narrador dice, “El futuro hacia el que ahora se encaminaba el planeta no estaba aún escrito; las sociedades que se construirían sobre las ruinas del imperio no habrían existido antes. Era un nuevo y efervescente mundo en el que ella tendría que encontrar su propio espacio (Temblor, 250).” La construcción circular continúa; no hay resolución. El ciclo de la construcción y la destrucción continuará si no hay intervención. La gente necesita intervenir y parar el ciclo circular. Agua Fría conciencia a la gente alrededor de ella como Rosa Montero quiere concienciar a la gente de España. El ciclo está roto y destruido por parte de Agua Fría. El ciclo circular de la verdad y el poder muestra a los lectores que el Talapot existe para exudar el poder sobre Magenta. También, se puede ver en la estructura del edificio del Talapot. Es un edificio enorme y alto rodeado por casi nada. Representa la fuerza de la máxima sacerdotisa y el poder del Talapot. El Talapot, entonces, depende de producir y mantener la verdad para mantener el control. El Talapot, también, representa mucho más. A los lectores se les da la impresión del Talapot a través de la perspectiva de Agua Fría. Lo describe:

52

“La fortaleza-palacio del Talapot era un edificio megalítico, el único de su especie en la ciudad. Era un monstruoso cubo de más de trescientos metros de lado y otros tantos de altura. La base estaba compuesta por formidables bloques de piedra, pulidos pero de forma irregular, que le conferían un aspecto de muralla gigantesca (Temblor, 29).” Su descripción es de abajo hasta arriba, como que se acerca. Se describe como algo un poco espantoso. La estructura es efectiva, sin embargo. Mantiene a las personas lejos, a una distancia. Las piedras, también, representan la fuerza del edificio como el poder del Talapot. Agua Fría lo describe otra vez. Como se ve a continuación: “Luego, mucho más arriba, comenzaba el palacio en sí hileras e hileras de pequeña ventanas empotradas en un muro de piedra parda, ahora ya cortada en simétricos bloques. Desde donde terminaba la base hasta el tejado, erizado de tejas triangulares, había cien pisos. Y desde los pies del edificio resultaba prácticamente imposible ver la cúspide (Temblor, 29).” La estructura es importante para la novela, además. Está diseñada muy cuidadosamente. Los guardias tienen una buena vista de las celdas. También, hay una separación de las celdas creando un fracaso de comunicación entre los prisioneros. La resistencia ocurre, pero es muy débil; no hay salida además de la frustración y la locura por parte de los que están encarcelados. El sistema de

53

vigilancia es ideal; es perfecto. Los guardias no necesitan estar presentes todo el tiempo. La amenaza de que ellos pueden estar allí es suficiente. Los iniciados están demasiado asustados para rebelarse. Agua Fría y los otros no saben si son mirados o no. La presencia del Talapot es una manifestación del poder por parte de las sacerdotisas. Representa el poder visible e incomprobable al mismo tiempo. Representa el poder en su sociedad. Se extiende a otras partes del reino, también. El edificio no es visible en esos lugares distantes, pero la amenaza es bastante. La gente no tiene control y no puede cambiar nada. La gran sacerdotisa y las otras sacerdotisas representan la modernidad de la disciplina. Su control de la población representa la transformación de la disciplina de algo físico a algo psicológico, del cuerpo al alma. Es una parte del papel de las sacerdotisas. Gobiernan sus sujetos de lejos. El lado público del Talapot representa las relaciones de poder y el lado privado representa las relaciones de la violencia. Los dos lados crean una contradicción, sin embargo. Cuando la protagonista, Agua Fría se acerca al edificio ve un grupo grande de gente. Ve la gloria de las sacerdotisas y le gustan sus insignias ritualistas. Pero cuando Océano ordena la ejecución de su propia hija, Relámpago, los sentimientos de Agua Fría sobre las sacerdotisas cambian rápidamente. El evento llega a ser una ejecución pública de Relámpago. En ese momento, Agua Fría se da cuenta que hay ejecuciones públicas en el mundo. Se enferma; no lo cree. Pensó, antes, que

54

el gobierno del Talapot era benévolo. Ahora, todo es diferente. Relámpago es acusada de cometer un crimen terrible en la perspectiva del Talapot y las sacerdotisas; es acusada de querer cambiar el mundo. Sin embargo, el Talapot niega que el cambio sea posible. El Talapot necesita mantener la ilusión del gobierno perfecto y poderoso. Relámpago recibe un castigo duro y su muerte es un espectáculo. Es la tentativa del gobierno de espantar a los otros y mantener el control y poder. Sin embargo, el problema no es el conocimiento de la verdad sino la relación entre la verdad y el poder. Esta relación le preocupa mucho a la máxima sacerdotisa. Ella expresa su poder usando su versión de la verdad. Es la manera en que ella puede controlar a la gente y manipularla. Les dice sus mentiras y la gente la cree y así Océano tiene todo el poder. Es un problema a veces cuando alguien diferente sabe la verdad real y verdadera. El poder de Océano se pierde si la gente empieza a entender la verdad sobre la religión falsa. Océano depende del hecho que toda la gente no sabe la verdad así ella tiene todo el poder. El poder del Talapot es ficción; es falso, pero es lo que tiene la máxima sacerdotisa. Su amenaza última se basa en una religión falsa. Su función es mantener el reino. La ilegitimidad del Talapot es lo que lo amenaza de dentro, y el conocimiento de su ilegitimidad lo puede destruir. Hay fluctuaciones del poder, también. El poder de las sacerdotisas crece más fuerte dentro del Talapot. Las fluctuaciones muestran el caos y el desorden

55

del régimen. La primera indicación de eso es la estructura del palacio. Agua Fría lo ve durante su instrucción dentro del exterior impresionante del palacio, como ella describió anteriormente. Ella descubre que sólo usan tres pisos del edificio. Está confundida por el hecho de que noventa y siete pisos no son usados. Eso es porque hay menos sacerdotisas ahora que había en el pasado y así tiene menos poder. Las ruinas, además se extienden más lejos de las fronteras del palacio. Hay un círculo del decaimiento. También, los lectores pueden ver el control y el poder del Talapot a través de la experiencia de Agua Fría como un iniciado. Su instrucción empieza con la violencia del proceso de disciplina. Los iniciados son enseñados a creer en „la Ley‟ sin cuestionarla. “Las cosas son así. Y siempre han sido así, ésa es la norma (Temblor, 54).” Sus propias opiniones y los pensamientos libres no son tolerados por el peligro a Talapot si la gente empieza a pensar por sí misma y rebelarse contra el control del gobierno. La prueba de Humo de Leña es un ejemplo. Presta atención al iniciado más capaz en su propia opinión. Sin embargo, Agua Fría usa su propia observación en lugar de las verdades de Humo de Leña. Él incluso corta el dedo de Agua Fría por ignorar su verdad otra vez. Él está enseñando a los lectores la crueldad del gobierno y los castigos duros se repartieron sólo por cuestionar la autoridad y las reglas que embarcan. Así como progresa la instrucción de los iniciados, ellos se mueven más al interior del palacio. En el interior, hay tres círulos concéntricos. Hay el Círculo

56

Exterior, el Círculo de Sombras, y el Círculo de Tinieblas. Son significados para representar la verdad del Talapot y los iniciados progresan cuando asimilan la verdad del círculo dónde están. El Círculo de Tinieblas está en la oscuridad total. Los iniciados no pueden depender de sus sentidos de la vista para interpretar el mundo. Necesitan depender de las lecciones de las sacerdotisas. Son forzadas a aceptar todo lo que las sacerdotisas dicen. La resistencia, otra vez, es inútil. Agua Fría escapa del pensamiento de las sacerdotisas, pero muchas no lo hacen. „La Ley‟ está establecida sobre la gente en Temblor. También, a través de la novela, hay una manera ideal para las sacerdotisas de difundir su mensaje y su enfoque en „la Ley.‟ Hay una internalización de las lecciones de la dominación del cuerpo y la verdad, incluso si la verdad es falsa. El gobierno del Talapot no quiere que la gente sepa la verdad. Su poder se basa en las mentiras del gobierno, y si la gente descubre la verdad, se rebelaría. Por eso, las sacerdotisas se enfocan en „la Ley.‟ También, ellas viven en una fortaleza que funciona como una “panopticon perfecta (Walker, 190).” Ellas disfrutan de los beneficios de la clase nueva de los iniciados. También, ellas usan la tortura pública. Eso pone un enfoque en la religión sin mucha violencia. Es un sistema eficiente para ganar y ejercitar el poder sin guerras y mucha sangre. El sistema depende de si la gente ve una ejecución pública de un criminal, la gente tendrá demasiado temor y no se arriesgará a ser cogida y ser castigada. La máxima

57

sacerdotisa sólo necesita matar a una persona, si lo hace en una manera pública, en lugar de muchas personas, si lo hace en privado. La resistencia se desarrolla de dos debilidades inherentes del régimen de las sacerdotisas. Primero, las sacerdotisas, las líderes, no pueden reproducir; ellas son estériles. Ellas tienen que continuar su línea usando maneras diferentes de reproducción. Segundo, el mundo llega a ser aniquilado por la bruma del olvido. Traga la existencia. Las sacerdotisas son amenazadas de la desaparición de la clase alta cuando el imperio es amenazado con la desaparición a nada. Ellas mantienen el poder y el control a través del poder de nombrar y el poder del Talapot sobre la bruma del olvido, la niebla. Sin embargo, los dos están afuera del control de las sacerdotisas a la hora de la verdad. Con el poder de nombrar, los lectores pueden ver el proceso que creó los nombres extraños de los personajes en la novela. Porque la mayoría de las sacerdotisas no pueden reproducir ahora como en el comienzo, ellas pasan a la historia usando personas nombradas anteriormente. Quieren escapar de la muerte verdadera. Los anteriores pasan su conocimiento, su sabiduría, y su experiencia a su estudiante, incluyendo una explicación de su nombre. Con eso, se continúa la historia y el legado del Talapot. Los nombres son asignados a la generación próxima. Son escogidos para recordar un momento de la vida de la anterior. Agua Fría, entonces, tiene que obedecer y creer en las verdades de „la Ley.‟ Con ese proceso, ellas continúan la historia del Talapot.

58

Los nombres específicos, a veces, traicionan a „la Ley.‟ Socavan el Talapot, también. Un ejemplo de eso es la anterior de Agua Fría. Ella es nombrada por un momento de claridad. Se describe como, “El mundo se había detenido y los objetos estaban impregnados de vida. Tan sólidos, tan pesados. […] Tuve miedo. Me asustó tanta belleza, porque la belleza es la mezcla de lo hermoso y lo terrible. Extendí el brazo y cogí una jarra de agua helada que había sobre la mesa. Bebí un poco. El agua me entumecía la garganta, de tan fría. Empecé a serenarme; fui perdiendo la clarividencia del momento y retomando mi humanidad banal (Temblor, 13).” Lo describe después de tener sexo con su esposo cuando está llena de la claridad. Por eso, la anterior escoge el nombre de Agua Fría. Siempre la recuerda por “una tarde en la que fui capaz de detener el tiempo (Temblor, 13).” Es un momento de belleza transcendente. El nombre tiene más significado para Agua Fría misma. Ella tiene la capacidad de ver la verdad claramente a pesar de las tentativas de las sacerdotisas que se ocultan de ella. Lo que es pasado es la historia ficticia del Talapot y el conocimiento que los individuos tienen de la capacidad de ver por delante de las mentiras en lugar de la verdad real de „la Ley.‟ También, los nombres indican la verdad y su aplicación individualizada del poder y la resistencia.

59

Otro elemento fuera del control de las sacerdotisas últimamente, como se menciona anteriormente, es la bruma del olvido. Hay mucha especulación entre la gente del origen de la niebla. Mucha cree que es el resultado de la muerte verdadera. Eso ocurre cuando alguien no pudo pasar un nombre a la generación próxima. Las sacerdotisas no quieren revelar que la niebla está aterrorizándolas. No tienen nada de control sobre la niebla. Ellas tratan de luchar contra ella con la mirada preservativa. Esto permite que alguien pueda sujetar objetos en el espacio. Sin embargo, solo las sacerdotisas y sus estudiantes, los iniciados pueden hacer eso y ahora, hay muy pocas sacerdotisas e iniciados. Rosa Montero les muestra a los lectores varias otras cosas sobre el poder en la novela. Primero, la niebla es el resultado de „la Ley‟ y su falsedad. El poder está cambiado perpetuamente entre el gobierno y la gente; los dos siempre quieren todo el poder. Su conexión a la verdad es muy débil, también. El objetivo del Talapot es negar la realidad de la desaparición del mundo creando una religión falsa totalitaria. Su negación de la realidad niega sus fracasos propios; ellas no pueden ver el final cercano. La protagonista celebra cuando sale de la sociedad del Talapot y vive con la tribu primitiva. También, con respeto de la opinión de la autora y el lenguaje, hay un enfoque en el aspecto más primitivo de la tribu, el hecho que los líderes son los hombres. La Uma representa la gran resistencia a las tentativas de ganar el poder por parte del Talapot. No discute contra „la Ley‟ porque la ignora completamente. El grupo,

60

la Uma, vive fuera de la estructura del régimen. También, trabajó para crear su propia sociedad. Es un proceso muy lento y gradual. Rosa Montero crea un mundo nuevo en su novela, Temblor que afecta y cambia la identidad de la protagonista. Temblor muestra que el conocimiento, la verdad, y el poder están conectados y afectan la identidad, como la identidad de Agua Fría. Con eso, introduce implicaciones de la vigilancia y la disciplina universal. Muestra, además, las tentativas de la clase alta que aplica el poder a sus sujetos, la gente en general, y cómo eso puede cambiar la identidad. En la novela, los lectores pueden ver la aventura de Agua Fría para buscar su identidad a través del conocimiento de las verdades del Talapot y „la Ley.‟ Diferente del tema del poder y la identidad es la clasificación de la novela, Temblor. Los lectores pueden clasificar la novela como un cuento de hadas o de ciencia ficción. No hay referentes del tiempo o espacio a través de la novela. Los lectores no pueden situar el mundo de Temblor en su propio mundo. Crea una interpretación nueva de la realidad. Es el trabajo de los lectores comparar la novela a sus propias realidades. Es como la gente compara períodos de la historia a su propia vida para aprender y entender mejor el presente y sus vidas hoy en día. Montero da a los lectores un “mundo herméticamente sellado (Walker, 184).” Les muestra las relaciones de poder y las analiza sin interferencia.

61

Las novelas de Rosa Montero muestran el concepto de una identidad cambiante y fragmentaria. Los críticos de los años setenta y ochenta notaron la dificultad de la presentación de estructuras nuevas de la vida, especialmente rompiendo la estructura patriarcal. Las mujeres están rechazando los papeles que son dadas por la sociedad. Por eso, es difícil construir otra estructura y papel. Otra vez, todavía necesitan combatir contra las relaciones sociales y las prácticas culturales de un patriarca por muchos años. La narrativa durante ese tiempo, los años setenta y ochenta, tiene una tendencia a ser testimonial y preocupada con la crisis de la identidad y los valores, en general. Las mujeres que querían construir una identidad nueva feminista para sí mismas necesitaban usar la fantasía y la irrealidad. Necesitaban escribir algo que no fuera obvio. Temblor es una novela fantástica y la literatura fantástica permite algunas cosas a través de la novela. La literatura fantástica, según Tedorov, puede ser caracterizada por la introducción de un evento o algunos elementos extraordinarios o de magia a través de un contexto o situación realista (Tedorov, 15). Eso ocurre en Temblor. También, hay una función subversiva de la fantasía. Con la fantasía, la autora recombina los aspectos de su propio mundo y produce algo diferente completamente, algo con lo que no estamos familiarizados. Con ese formato, el personaje principal femenino puede ser inscrito. También, las relaciones entre los individuos y la sociedad y las relaciones psicológicas son mostradas a través de la novela. Permite la expansión de posibilidades usando la

62

transformación de los mitos, por ejemplo. Pero no es un escape de la realidad sino un examen de los aspectos diferentes de la realidad por parte de la fantasía en Temblor. La aventura de Agua Fría es diferente de lo normal, sin embargo. Es la aventura de una mujer. Ella está buscando su identidad en lugares distantes y desconocidos. Es peligroso y la aventura de un hombre normalmente, no de una mujer. Las aventuras de los hombres en novelas, en general, tienen limitaciones, sin embargo. La pauta de las aventuras de los hombres, es primero, la separación, segundo, la iniciación, y tercero, el regreso a las mujeres al final (Walker, 187). También en general, las mujeres están representadas como las madres, las diosas, y las tentadoras que los hombres tienen que batir o vencer en su viaje. En la alternativa, presentado por Rosa Montero, el conocimiento y el descubrimiento de la identidad es la manera de conquistar el mundo. Agua Fría cuestiona su sociedad y tiene que colaborar para destruir el Talapot y cambiar su sociedad. Por otro lado, Temblor tiene algunos aspectos de ciencia ficción. Aunque es un poco diferente. La novela no se enfoca en las avanzadas técnicas como muchas novelas de ciencia ficción escritas por hombres. En lugar,se enfoca en las formas de la organización de las sociedades y maneras de pensamiento. La exploración de las construcciones de las mujeres de niveles sociales diferentes está presente en la novela, también. Explica a través de un proceso de doble

63

sentido. Montero ha “de-familiarizado” en la novela lo que es familiar al lector y familiariza en la novela lo que no es familiar para el lector. Con esa técnica, la autora puede crear algo nuevo y posible. Además, ella pone una gran distancia de las convenciones normales que se dan por sentado. Esa novela representa la posibilidad para un cambio social. Da una alternativa para el futuro y sugiere que los lectores piensan en sus propias sociedades y culturas. Montero crea un mundo posible para el futuro. Su posible futuro es un aviso a los lectores. Rosa Montero usa la novela Temblor para tratar de afectar el cambio social entre lo que es lo fantástico y lo que es lo real. Los lectores, entonces, reconocen las condiciones del mundo, que ellos necesitan cambiar y los efectos horribles posibles si no hacen el cambio. En Temblor, Montero usa la representación de sociedades gobernadas por gente diferente. Montero usa la deconstrucción de oposición binaria de los géneros, y describe a los lectores muchas sociedades muy diferentes. La sociedad de Agua Fría está gobernada por Océano, la sacerdotisa máxima del Talapot. Otra sociedad gobernada por una mujer es Diamante. Diamante es una sociedad de igualdad del Renacimiento. Está gobernada por Enigma. Sólo hay una sociedad representada que esté gobernada por los hombres. Es el grupo del Uma y es la sociedad más primitiva. Montero representa cada tipo de estructura de poder en las sociedades a través de la búsqueda por parte de Agua Fría.

64

Rosa Montero usa una inversión de los papeles del poder de los hombres. Los lectores, entonces, necesitan pensar en la estructura social patriarcal. Otra vez, eso es usado “de-familiarizando” lo que es familiar para los lectores. Ambos papeles, los de las mujeres y los de los hombres, son cuestionados. En el Talapot, la estructura es una matriarcal pero no es perfecta; no es la utopía que es esperada por Agua Fría y la gente de Magenta. Las mujeres que gobiernan son crueles y violentas. La autora ofrece a los lectores una visión del futuro donde los niños ya no son nacidos y las cosas desaparecen cuando son olvidadas. Es un futuro donde las mujeres gobiernan. La identidad de Agua Fría se desarrolla durante su aventura. Se puede ver en su entendimiento que la colaboración es muy importante para destruir el Talapot y crear una sociedad nueva. Cuando ella regresa a Magenta del Talapot no es iniciado nada más sino un individuo con fuerza. Ella tiene la capacidad de confrontar a la sacerdotisa, Océano. Ella regresa sin una solución a la pregunta de cómo salvar su mundo muriendo y desapareciendo. Para ganar contra Océano, sin embargo, Agua Fría necesita la ayuda de la otra gente. Necesita colaborar con el otro género. Con su colaboración, los dos géneros llegan a la igualdad. Nadie es más importante que el resto del grupo. Ellos alcanzan su objetivo usando la cooperación. No usan la fuerza o la dominación. Renacimiento destruye los cristales después de entender la mente de Agua Fría.

65

Los cristales son la consciencia colectiva del Talapot y así la sociedad cae. Finalmente, una sociedad nueva es posible. Agua Fría y sus compañeros realizan lo que quieren hacer en parte. El Talapot es destruido, pero una nueva sociedad está creciendo al mismo tiempo. Otra vez, es cruel, disciplinada y dura. El líder se llama El Negro. Sin embargo, Agua Fría decide continuar y no quedarse. Continúa para buscar su identidad y viajar a otras partes de su mundo. “Todo cambiaba, todo latía, todo fluía. El futuro hacia el que ahora se encaminaba el planeta no estaba aún escrito; las sociedades que se construirían sobre las ruinas del imperio no habrían existido nunca antes. Era un nuevo y efervescente mundo en el que ella tendría que encontrar su propio espacio (Temblor, 250).” Ella entiende que la identidad cambia perpetuamente y el proceso de construcción continúa. Lo de Agua Fría tiene un final abierto. Uno tiene que continuar. Ella sale para viajar más al oeste a la puesta del sol. Agua Fría desea encontrar una sociedad mejor. Puede ser un comentario sobre la utopía. Es siempre en un lugar diferente, siempre en otra parte. En la novela, como en la realidad, no hay solución fácil para los problemas de la sociedad. Es un proceso continuo como las construcciones de la identidad. El cambio es un proceso progresivo. Rosa Montero usa la novela para enfocarse

66

en el poder de la imaginación y la necesidad de un cambio radical de la sociedad usando lo fantástico. Es una aventura sin final. La conclusión de Temblor tiene un final abierto porque la búsqueda de la identidad no tiene un final. Montero usa la fantasía para crear una sociedad fuera de la estructura patriarcal de España que es lo normal para los lectores. Los lectores son instados a desarrollar los vínculos entre la fantasía de la novela y las experiencias de sí mismos en sus propias vidas. Rosa Montero muestra la construcción de una sociedad y una cultura usando el lenguaje. Los enigmas en la novela se dirigen a la conclusión de que no hay verdades absolutas. Las categorías de los géneros son destruidas y no hay una alternativa perfecta porque la identidad tiene un proceso de construcción que cambia todo el tiempo. Agua Fría no crea una identidad unificada al final de la novela y no hay una revelación total en el Talapot. Es posible que sea porque el conocimiento es limitado o parcial. Agua Fría se separa de la construcción social y cultural durante su búsqueda de la verdad y para el descubrimiento de sí misma.

67

Conclusión Rosa Montero usa la búsqueda de la identidad a través de muchas de sus novelas. Las novelas son testimonio de la deconstrucción de la estructura patriarcal. Montero usa la meta-ficción y voces múltiples en la construcción de la identidad. Es más evidente en Crónica del desamor y La función delta. También, Montero usa la fantasía en Bella y oscuro y propone el asunto de la fiabilidad del narrador en Bella y oscuro y en La hija del caníbal. Además en La hija del caníbal Montero usa el naturalismo y el cuerpo en la búsqueda de la identidad del personaje principal. Finalmente, la autora usa el efecto del conocimiento y la verdad y la irrealidad en la novela Temblor. La autora usa los temas y técnicas diferentes para apoyar la igualdad de oportunidades. Ella quiere concienciar los lectores. Sin embargo, no crea un modelo perfecto para las mujeres de España. Ella escribe desde la perspectiva de una mujer y es evidente en sus obras. Las narrativas se centran en la búsqueda de la identidad y la subjetividad de las identidades. Ella la presenta la identidad en una variedad de discursos y presenta como algo cambiante constantemente que no permite un estadio final. El único final es la muerte.

68

Montero, además, crea una identidad para las mujeres. Lo hizo afuera de la estructura patriarcal de la sociedad de España. Todo eso es para tratar de cambiar la sociedad; es más de la oposición entre los hombres y las mujeres. Es para consciencia a la gente así se dan cuenta de los problemas sociales. Las novelas de Rosa Montero son leídas por un gran número de personas y así ella trae los asuntos a mucha gente. Eso rompe la idea del silencio de las mujeres y le da a ella una voz fuerte e independiente. Ella rechaza la estructura patriarcal de su propia sociedad aún ellas tienen los derechos de igualdad. La pelea no está terminada. Las novelas permiten el cambio social y cultural así es posible y dicen a las mujeres que ellas necesitan continuar luchando por sí mismas. Montero sugiere las identidades diferentes y se enfoca en el proceso sin final de la construcción de la identidad y la necesidad para continuar y mantener inventándose.

69

Obras Citadas Ahumada, Peña Haydeé. Poder y género en la narrativa de Rosa Montero. Madrid: Editorial Pliegos, 1999. Altisent, Martha Eulalia, and Cristina Martínez-Carazo. Twentieth-century Spanish Fiction Writers. Farmington Hills, MI: Thomson Gale, 2006. Amago, Samuel. "Narrative, bodies and the self in Rosa Montero's La hija del caníbal." Bulletin of Spanish Studies 84.8 (2007): 1029-042. Cervera, Montserrat et al, 1992. „Reflexiones sobre el movimiento feminista de los años 89-90‟, Mientras Tanto, 48, 33-49. Davies, Catherine. Contemporary feminist fiction in Spain: the work of Montserrat Roig and Rosa Montero. Oxford England: Berg, 1994. Escudero, Javier. "Destrucción y regeneración en Temblor de Rosa Montero." Revista de Estudios Hispánicos 33 (1999): 351-62. Escudero, Javier. “La presencia del „no-ser‟ en la narrativa de Rosa Montero.” España contemporánea 12:2 (Otoño 1999): 21-38.

70

Harges, Mary C. Synergy and subversion in the second stage novels of Rosa Montero. New York: P. Lang, 2000. Heyd, Theresa. "Understanding and Handling Unreliable Narratives: A Pragmatic Model and Method." Semiotica: Journal of the International Association for Semiotic Studies/Revue de l'Association Internationale de Sémiotique 162.1-4 (2006): 217-243. MLA International Bibliography Jímenez, Juan Fernández, y Mendizábal, Juan Cruz. “Fantasy and reality in Rosa Montero‟s Bella y oscura.” Visión de la narrativa hispánica: Ensayos. Indiana, PA: Univ. Of Pennsylvania, 1999. 49-58. Kietrys, Kyra A., and Montserrat Linares. "Naturalism and the self in Rosa Montero's La hija del caníbal." Women in the Spanish Novel Today: Essays on the Reflection of Self in the Works of Three Generations. Jefferson, NC: McFarland, 2009. 57-75. Knights, Vanessa. The search for identity in the narrative of Rosa Montero. Lewiston, NY: E. Mellen, 1999. López, Pablo Sánchez. "La Alternativa Hispanoamericana: Las primeras novelas del 'boom' en España." Revista Hispánica Moderna 51.1 (1998): 102-19. Montero, Rosa. Bella y oscura. Barcelona: Seix Barral, 2006. 71

Montero, Rosa. Crónica del desamor. Madrid: Alfaguara, 2009. Montero, Rosa. Historia del rey transparente. México, D.F.: Alfaguara, 2005. Montero, Rosa. "Interview with Rosa Montero, Madrid, 23 July 1997." Entrevisado por Vanessa Knights. Journal of Iberian and Latin American Studies 1998: 77-82. Montero, Rosa. La Función Delta. Madrid: Debate, 1993. Montero, Rosa. La hija del caníbal. Madrid: Punto De Lectura, 2009. Montero, Rosa. Temblor. Barcelona: Seix Barral, 1990. Valero-Costa, Pilar. "Herramientas desestabilizantes en la narrativa de Rosa Montero." Alba De América 26.49-50 (2007): 167-74. Walker, Daniel. "Knowledge, truth, and power in Rosa Montero's Temblor." Monographic Review 22 (2006): 182-95. Zubiaurre, Maite. "Heterotopia and Female Identity in Speculative Fiction: the Case of Gioconda Belli and Rosa Montero." Revista Hispanica Internacional De Analisis Y Creacion 4 (2003): 90-113.

72

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.