UNESCO PARAGUAY

Grupo de Trabajo de Agua y Género CoNaPHI-PY INFORME FINAL AGUA Y CULTURA EN EL PARAGUAY PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL /UNESCO PARAGUAY 31 de

24 downloads 1370 Views 3MB Size

Story Transcript

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

INFORME FINAL AGUA Y CULTURA EN EL PARAGUAY PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL /UNESCO

PARAGUAY 31 de Agosto 2007

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

INTRODUCCION AL AGUA Y CULTURA PARAGUAYA

“Hay jaguares en el cielo. Andan entre las nubes. Muchas veces viene formándose una nube y parece que va a largar agua, pero no larga nada y pasa. (..). En la tierra se levanta vapor para pedir agua. Ese es el trabajo del tigre de la tierra: hacer que suba el vapor para que lo vea el tigre del aire y haga llover. Cuanto más vapor se levanta, más agua pide. Entonces, el dueño del frío manda el agua. El tigre del aire le pide a los ángeles que hagan llover, y estos ángeles le obedecen y hacen llover. Porque ya es tiempo de levantar el tiempo, y ya de atrás está viniendo el agua. Por eso el tigre de la tierra se dio cuenta de que el, nomás, tiene poder sobre el calor, sobre el viento norte. En cambio, el tigre del aire tiene poder sobre el frío, el viento sur, la helada, y puede hacer que llueva. (..)” Lo que Cuentan los TOBAS, Buenaventura Teran

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

PAYAGUA “Y” - PARAGUAY “Payagua” comunidad indigena, “y” agua

Se relaciona con el nombre del país. Originalmente habrá sido “payagua y” = agua del payagua. Luego la primera “y” se cambio por la “r”. Resulto “Paragua y”, nombre que se dio al Rio de este pueblo y al país.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

****

Ñande Jaryi oiko ypy i ague Ygua Yvu era. A’e va’ e yvy mbyte, yvy mbytete i, Nande Ru Papa yvy mbytee i. Pin dovy aipopy i’ ai¨. Pindovy ipoty ramove, Guyra Piri’ýriki ojavyky ypy i va’ekue. Angy reve Ñande Jar’yi pypo pypo i imara’ ey va’ era meme; angy reve nokañyi va’era meme. A’evarema, añetegua, jajeayuri uetevy, ñañembo’e porari uetéramo, a’e va’e jaecha jevy va’era. ****

El lugar donde vivió originariamente nuestra abuela se llama el lugar de las aguas surgentes. Dicho lugar es el centro de la tierra, el verdadero centro de la tierra, el verdadero centro de la tierra de nuestro padre Papa Mirí. Yerguese en dicho lugar una palmera milagrosa. Cuando la Palmera Milagrosa floreció por primera vez, fue el ave Piri’ýriki la que originalmente libo sus flores. Hasta el presente las numerosas huellas de nuestra abuela han de conservarse intactas en su totalidad; ninguna de ellas ha de desaparecer, hasta el presente. Y esto mediante, en verdad, si nos amamos con verdadero amor y si pronunciamos sinceras plegarias, hemos de volver a ver estas cosas. **** El Agua en el Origen, el origen del agua y la sostenibilidad

Fraces del MBYA-Guarani del Guaira, AIVU RAPYTA, León Cadogan

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

RESUMEN EJECUTIVO.

El Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional, UNESCO de Paraguay, conformado en fecha 26 de mayo del 2006, aprobado por resolución SEAM N° 1310/06, ha seleccionado un grupo multidiciplinario para conformar un Grupo para desarrollar el tema Agua y Cultura del Paraguay. El vehículo cognitivo que es la lengua Guaraní, transmite con sus diferentes creencias un gran conocimiento de la Hidrología, demostrada a través de la cosmovision, conocimientos de valores que dentro de sus creencias han transmitido de generación en generación aspectos específicos de la cultura del agua a un colectivo que comparte la lengua, a través de mitos y leyendas. En el Paraguay con esta investigación se ha encontrado una diversidad cultural relacionado con el agua, su ciclo hidrológico, y meteorológico y el manejo con indicadores de sostenibilidad expresada en el dulce idioma guaraní, por la raza guaraní que ha pasado por estas tierras que drena y conforman los Ríos principales de la gran Cuenca del Plata. Esta parte del trabajo ha relevado todos los pueblos originarios que habita el territorio Nacional, georeferenciados y ubicados en todo el territorio, indicando la ecorregion y las Cuencas ya sean superficiales o subterráneas que drena su territorio, así mismo se ha caracterizado las diferentes formas de acceso al agua para su consumo y satisfacción de sus necesidades en la actualidad, y se incluye el detalle de tres cuencas prioritarias, que son la Cuenca del Río Paraná, La Cuenca del Río Pilcomayo y la Cuenca del Río Tebicuary. Los resultados de la investigación fueron llenados en las fichas provehidas por la UNESCO, y los mapas en formato ARC –V, y un resumen del proceso se resume en este informe final, con una galería de fotos de la participación del grupo así como la visita de Campo. Este trabajo de grupo en que participa Paraguay a través del CoNaPHI, fortalece las capacidades técnicas para la Gestión de los Recursos Hídricos en el Paraguay, con el sello UNESCO, aportando bases técnicas en los principios rectores de la Política de Gestión de los Recursos Hídricos en el Paraguay.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

ANTECEDENTES 1. PROGRAMA AGUA Y CULTURA

1.1

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: AGUA Y CULTURA

“La Cultura del Agua es el conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas necesidades. Se manifiesta mediante el vehículo cognitivo que es la lengua: en el sistema de creencias (cosmovisión, conocimientos), en el sistema de valores; en las normas y formas organizativas; en los conocimientos, prácticas y ejecución de objetos materiales; en las creaciones simbólicas, artísticas y folclore; en las relaciones de poder y la forma de resolución de conflictos que ella genera. Por tanto, la cultura de agua es un aspecto específico de la cultura de un colectivo que comparte: lengua, sistema de creencias y valores en un territorio dado”. El Programa Agua y Cultura, Propone una clara definición de la Cultura Hídrica y la importancia de su valoración al conjunto de los gestores del agua, académicos, estudiosos de las ciencias de sociales, naturales y ciencias del agua que permita orientar su labor en un marco teórico conceptual desde una perspectiva latinoamericana compleja e integradora y el Paraguay se integra a este grupo de elaboración de fichas de la Cultura del Agua en la metodología UNESCO, conformando un grupo multidisciplinario para realizar la investigación. 1.2

INFORME DE ACTIVIDADES

OBJETIVO GENERAL Crear la base de datos de información relacionada a la Cultura del Agua de los pueblos originarios de la República del Paraguay. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • • • • •

Identificar los pueblos originarios a ser relevados Ubicarlos en el territorio, mapa georeferenciados y ecoregiones Relacionarlos a las cuencas principales Relevar los datos en formato matriz Elaborar y elevar los Informes a la UNESCO,

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Metodología General z 1ª Etapa: Trabajo investigativo con enfoque en los pueblos originarios del Paraguay z 2ª Etapa: Ampliación de la investigación enfocada a otros grupos socioculturales de Paraguay. En la primera etapa las actividades se desarrollan de la siguiente manera: CRONOGRAMA DE TRABAJO: El plazo final de entrega de la primera etapa, fue prorrogada para el 31 de agosto del 2007 PRINCIPALES RUBROS DE LAS ACTIVIDADES PREVISTAS EN LA PRIMERA ETAPA EN EL PLAN DE TRABAJO 1. Oficializar el apoyo institucional al grupo agua y cultura 2. Revisión, ampliación y llenado de la matriz 3. Establecer y mapear los grupos originarios ubicando geográficamente en el territorio paraguayo, las áreas de ocupación y su relación con las cuencas piloto identificadas. 4. Preparar seminarios de Agua y Cultura para presentar en las universidades (UNA, UCA y OTROS), Fue realizado el primer Taller de Agua y Cultura en el Paraguay, los días 26 y 27 de marzo del 2007 5. Identificación de posibles instancias de apoyo externo 6. Llenado de las fichas, por cuencas prioritarias 7. Reuniones de Grupos 8. Informe de avance, presentado a la representación Del PHI en Uruguay 9. Chequeo de campo 10. Informe Final COMPONENTES DEL GRUPO: Ing. Elena Benítez, Presidenta del CoNaPHI-UNESCO PARAGUAY Arq. Amada Alegre, Coordinadora Del Programa Agua y Cultura Abog. Mirtha Almada, Coordinación Alterna Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

• • • • • • • • • • •

Nair Zelada de Culzoni Alberto Escobar Delvalle Tania Mariel Buzarquis Gilberto Gauto Alicia Eisenkolbl Inocencia Peralta Gilberto Benítez Rodas Mirtha Almada Bruno Barrios Margarita Pereira Gustavo Valenzuela

PRIMER TALLER DE AGUA Y CULTURA EN PARAGUAY En fecha 26 y 27 de marzo: se realizó el Taller de “Agua y Cultura” en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional ubicado en el Campus Universitario de la Ciudad de San Lorenzo de la República del Paraguay, en el marco de la visita del Director General de la UNESCO al Paraguay S. E. Embajador KOICHIRO MATSUURA.El acto de apertura fue dado por el Excelentísimo Señor Ministro de la Secretaría del Ambiente SEAM Arq. Carlos Antonio López Dose, contando con el Ing. Hugo Ruiz, Vice - Presidente del CoNaPHI PY, como maestro de ceremonia. Participación y Desarrollo del Taller. El evento contó con la concurrencia de cuarenta profesionales, representantes de varias instituciones del Estado y de organismos particulares, así como de estudiantes de diferentes carreras. El primer día se puso a conocimiento de los participantes el Comité, el Grupo de Trabajo de Agua y Cultura por parte de la Ing. Elena Benítez, la presentación del marco de funcionamiento, objetivo, programa de trabajo, actividades realizadas y avance de los mismos por parte de la Arq. Amada Alegre, culminando la presentación del día con el tema el “Territorio y la cultura del agua de los pueblos originarios del Paraguay”, por parte del Arq. Oscar Rivas. El segundo día se conformaron equipos de trabajo con la definición de una etnia por Grupo, se les presentó la matriz elaborada por los integrantes del Grupo Agua y Cultura de Paraguay y que contaba con las investigaciones realizadas a fin de que sean analizadas para definir en que ítems de la Ficha otorgada por la UNESCO correspondería los datos recabados, y para validar los mismos, el cual se constituye en el paso previo al llenado de la matriz de la UNESCO. Así cada equipo investigó la Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

cultura del agua de la etnia correspondiente y expuso los resultados de la investigación en la última parte del taller. En fecha 29 de marzo: Se participó en la mesa redonda del Foro de “ARTE, CULTURA Y AGUA” presentándose el trabajo realizado por el grupo. En dicha ocasión hemos dado énfasis a la diversidad cultural de los pueblos aborígenes y el rescate de las concepciones sobre el agua para introducirlos en las expresiones artísticas. Podemos decir que fue muy interesante el tema expuesto para los participantes, que muchos de ellos se acercaron las felicitarnos y demostrarnos su interés en participar en el grupo. Participantes en representación del Grupo Agua y cultura: • Arq. Amada Alegre, Coordinadora del Grupo Agua y Cultura • Abog. Mirtha Almada, Coordinadora Adjunta.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

INFORME FINAL

PRIMERA ETAPA z 1ª Etapa: Trabajo investigativo con enfoque en los pueblos originarios del Paraguay En esta primera etapa, se ha realizado la investigación de todo lo relacionado a los pueblos originarios que han pasado por el Paraguay, basado en la bibliografía existente y extrayendo toda la sabiduría expresada en cada una de esas y la relación existente con la Cultura del agua, es decir la relación que existe entre la cultura de los pueblos y el manejo del agua, la ciencia traducida en su lenguaje y en sus costumbres, y la relación con la naturaleza y principalmente la importancia que estos pueblos daban al agua como principio fundamental para la vida. Se ha ubicado geográficamente a los grupos originarios en el territorio paraguayo en la actualidad de acuerdo a el ultimo censo disponible y la relación de los mismos con las diferentes ecoregiones y las Cuenca prioritarias seleccionadas. Las áreas de ocupación y su relación con estas cuencas piloto identificadas de acuerdo a sus diferentes costumbres. PARAGUAY El Territorio paraguayo, 406750 km2, se halla completamente dentro de la Cuenca del Plata, esta cuenca contiene ecosistemas claves como el Gran Humedal del Pantanal, compartido por Brasil, Bolivia y Paraguay en la cuenca alta del río Paraguay, es el reservorio de una enorme riqueza biológica y actúa como el regulador del sistema hidrológico de la cuenca del Plata. El gran Chaco es el segundo bioma en superficie de la América del sur, corresponde a un área aluvial que se sitúa al Oriente de la Cordillera de los Andes constituida por la deposición de sedimentos esencialmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo, de los cuales el primero es responsable del 90% de los sedimentos que se depositan en la boca del Paraná. Las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná son la más importante del sistema del Plata, con un área de drenaje de 2.605.000 Km2 que representa el 84% del total de la cuenca del Plata. Así como el gran Sistema

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Acuífero Guaraní que abarca 1.200.000 km2 y prácticamente el 85 % de toda la Cuenca del Río Paraná y abarca el 17% de todo el territorio paraguayo. El Territorio paraguayo dividido en dos regiones bien definidas la Región Oriental y la Región Occidental y con características bien particulares, políticamente distribuidas en 17 departamentos, algunas con riquezas naturales privilegiadas y otras con grandes dificultades de acceso al agua en cierta época del año. El estudio de la flora y la fauna del Paraguay se remonta de tiempos lejanos y se extiende hasta nuestros días. Aunque muchos han sido los esfuerzos realizados para aumentar el conocimiento de la diversidad biológica del país, hasta el presente no se cuenta con catálogos de ecosistemas, de especies de flora y fauna que permita valorar estos recursos en su conjunto. CLIMA: El clima del Paraguay experimenta una amplia variabilidad espacial, siendo de clima semiárido al oeste, en la frontera con Bolivia, donde la evaporación excede a la precipitación provocando déficit hídrico prácticamente durante todo el año, tornándose húmedo al oriente, con máximos de lluvia y excesos hídricos en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná. Los volúmenes de precipitación anual varían de 1700 mm en regiones de los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa, a valores inferiores a 500 mm en él Oeste del Chaco. El ciclo anual de la lluvia es similar en todo el país, con máximos durante los meses estivales (noviembre-diciembre-enero-febrero) y mínimos en los invernales (junio-julio-agosto). En la zona más lluviosa y en general toda la región Oriental del país, los valores máximos ocurren durante los meses de transición entre la primavera – verano, y verano – otoño, o sea durante los meses de octubre y noviembre y marzo y abril. La temperatura media anual del país es elevada, entre 20 y 24 °C, con un gradiente oeste – este, contrario al comportamiento de la precipitación. La temperatura máxima media anual varía entre 26 °C en el sur de la región Oriental y 31 °C al oeste del Chaco, mientras que la mínima media anual varía entre 15 y 18 °C, en la misma región. Los extremos de temperatura registrados ocurrieron al oeste del Chaco, específicamente en la localidad denominada Prats Gill, donde las temperaturas máximas alcanzaron los 44 °C a la sombra y la mínima llegó a -7 °C, en el invierno del año 2000 y 2007.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

ECORREGION Desde el punto de vista biogeográfico, el Paraguay es considerado como un área de transición o de ecotono (Acevedo, 1998). Su biogeografia ha sido estudiada en varias ocasiones. Según la clasificación de Holdridge (1961), se identifican las siguientes zonas de vida: el bosque húmedo templado cálido que ocupa la región oriental y el bosque seco templado cálido de la región occidental. Bertoni 1907, describe para el Paraguay las siguientes formaciones vegetales Chapadense, Chaqueña, Guaranitica, Mesopotamica, mientras que Chodat denomina a las regiones fitogeográficas como Campos, cerrados, Selvas, Selvas ribereñas y Chaco Paraguayo. En 1945, Rojas y Carabia publicaron un mapa de vegetación con las siguientes denominaciones: vegetación del Chaco, y Sabanas, Vegetación halofitica, Bosques tropicales, Bosques sub-tropicales, Vegetación xerofítica, y lagunas (Cabrera 1973). En la misma se describe la vegetación del Paraguay como Provincia Chaqueña, Provincia de los campos cerrados y Provincia Paranaence. Existen otras clasificaciones y estudios de formaciones vegetales, ver Desde el Chaco et. All. (2000); Hueck (1978); Brack y Weik (1993). La SEAM/CDC (2003) hace referencia a que la Ecoregion Chaco paraguayo es denominado por Dinerstein et. all. (1995) como Chaco Sabana, la cual se distribuye en la Argentina, el Paraguay, Bolivia y Brasil, es considerado un ecosistema vulnerable y regionalmente sobresaliente y de alta prioridad desde el punto de vista de su conservación. Las ecorregiones Chaco Húmedo, cerrado y pantanal está jerarquizadas como vulnerables. De acuerdo con la metodología empleada por el Centro de datos para la conservación, el Chaco paraguayo presenta los siguientes Ecosistemas: Ecosistema forestal o bosque, Ecosistema matorral, Ecosistema sabana, Ecosistema rupestre y Ecosistema Palustre. En el año 1990, el CDC clasifica las ecoregiones en Aquidaban, Amambay, Alto Paraná, Selva Central, Litoral Central y Ñeembucu, (MAG7SSERNMA/DPNVS/CDC, 1990). La CIF (FCA-UNA) describió en 1991, para la región oriental, en un mapa de uso de la tierra, las siguientes formaciones vegetales: Bosque alto degradado, Bosque continuo, Bosque residual en Isla, Pradera Alta, Pradera Inundable y Pradera Inundada (FIA/CIF/GTZ, 1991).

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

CONVENIO 169, SU REPERCUCION EN PARAGUAY En el año 1993 el Congreso de la República del Paraguay, ratifica el Convenio 169, por Ley Nº 234, sin reserva alguna, lo que compromete al estado su aplicación in extenso. El texto del Convenio fue conocido en el Paraguay mucho antes de su ratificación, lo conocían las delegaciones participantes en la OIT, lo conocían los indígenas y lo comentaban, lo conocían los indigenistas y lo difundían, tanto es que en el Capitulo V de la Constitución Nacional sancionada en el año 1992, ya menciona.” Los derechos de los Pueblos Indígenas”, contemplado en el Convenio. La Constitución Nacional incorporo los principios de identidad y de participación consagrados en el Convenio 169, un aspecto relevante de la nueva carta Política constituye el reconocimiento de la Diversidad Cultural del Paraguay, al declarar que el Paraguay es un país. Multicultural y Bilingüe y al utilizar la nomenclatura de Pueblos Indígenas, en el Capitulo consagrado a los derechos indígenas. Sin embargo hasta hoy ha quedado pendiente la adecuación de la legislación nacional, principalmente las medidas administrativas para la Implementación de Políticas publicas apropiadas, para desarrollar las acciones pertinentes de acuerdo a las disposiciones contenidas en el Convenio y ratificadas por Ley Nº 234/93 LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY La ley Nº 3239/07 de Los Recursos Hídricos del Paraguay, recientemente promulgada tiene por objeto regular la gestión sustentable e integral de todas las aguas y los territorios que las producen, cualquiera sea su ubicación, estado físico o su ocurrencia natural dentro del territorio paraguayo, con fin de hacerla social, económica y ambientalmente sustentable, para las personas que habitan el territorio de la República del Paraguay. Todas las relaciones jurídicas administrativas y la planificación en torno a la gestión del agua y las actividades conexas a ella serán interpretadas, y eventualmente integradas en función a la Política Nacional de Recursos Hídricos y a la Política Ambiental Nacional. Y la cuenca Hidrográfica es la Unidad básica de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Paraguay, integrando las aguas Superficiales, Subterráneas y Atmosféricas, y la acción del ser humano, en el contexto del Ciclo Hidrológico. Y Garantizando el acceso al agua potable a todos los habitantes dado que es un derecho humano fundamental.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

ETNIAS INDIGENAS DEL PARAGUAY Conforme puede verse en el Mapa Digital ESC. 1:3.250.000, presentado en anexo, existen 13 grupos en la Región Occidental y 4 grupos en la Región Oriental del Territorio Paraguayo y su relación de distribución esta dada de acuerdo a sus costumbres, ya sea para la subsistencia, como de su movilidad, algunos grupos son considerados nómadas y estos generalmente se caracterizan por la actividad principal que desarrolla y además sus costumbres relacionados con el agua como transporte o como área de cacería para su supervivencia. ANALISIS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS POR CUENCAS PRIORITARIAS, EN LAS DIFERENTES ECOREGIONES DEL PARAGUAY Se han seleccionado tres cuencas prioritarias, para analizar las diferentes agrupaciones indígenas que habitan en el área de influencia, y su relación con las características de las ecorregiones, la geomorfología y las características físicas de las cuencas y de los Cursos de agua y las condiciones de calidad y cantidad actualmente y su posible relación con las diferentes culturas y ocupaciones de las comunidades que habita la región de la Cuenca seleccionada, criterio que suma también al análisis de la las Cuencas prioritarias como piloto, para aplicación de la Política de Gestión adoptada en Paraguay. LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO: Esta cuenca Pilcomayo es transfronteriza, compartida con los países: Argentina, Bolivia y Paraguay, ocupa una parte importante de la Región Occidental del territorio paraguayo, con pampas y llanos xerófilos, con relativa escasez de precipitación y alta evaporación de los suelos. Históricamente es una cuenca afluente al Río Paraguay. HIDROLOGIA DEL RIO PILCOMAYO Este río nace en el Altiplano boliviano al norte de la ciudad de Potosí, luego de escurrir aproximadamente 500 kilómetros por los valles andinos ubicados entre las ciudades de Sucre y Potosí, ingresa al Chaco americano a la altura de la ciudad de Villa Montes, Bolivia. La cuenca Alta drena 80000 kilómetros cuadrados pasando por la Cordillera de los Andes, mientras que la Cuenca Baja abarca los territorios de Paraguay, Argentina y Bolivia en un área aproximado de 180000 kilómetros cuadrados.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Las dos características más resaltantes desde el punto de vista hidrológico del curso fluvial son: 1.) La extrema variabilidad de sus caudales que puede oscilar de 3 a 3000 m3/seg entre los periodos de estiaje y crecida, 2.) El pronunciado proceso de erosión en la alta cuenca y el gran volumen de sedimentación depositada en la cuenca baja. El Río Pilcomayo presenta dos ciclos hidrológicos, el periodo de aguas bajas que se extiende desde abril hasta noviembre y el resto de aguas altas que coinciden con la época de mayores precipitaciones en la región. INDIGENAS DE LA REGION DE LA CUENCA DEL PILCOMAYO Los Indígenas de la región del Chaco, pertenecen al tipo racial pampido australiano, de alta estatura con cabeza delicoide, alta bobeda craneana. El Chaco fue colonizado recién a principio del siglo XX, hasta entonces los indígenas eran sus únicos pobladores. Se han identificado 13 etnias asentadas en la región Occidental de las cuales 7 se ubica en la cuenca del Pilcomayo. Las familias lingüísticas que se circunscriben son: lengua Maskoy, Mataco, Guaicuru y Guaraní, con una población total de 18.356 habitantes en la región del Pilcomayo. La tipología cultural, indica que los pueblos del área Chaqueña, desarrollan un patrón cultural, esencialmente paleolítico de subsistencia basada en la caza, pesca y recolección, movilidad migratoria en busca de casaderos y pesqueros, la manufactura se caracteriza por el aprovechamiento de los recursos naturales con tecnología mínima. Las comunidades se hallan en frecuente fragmentación grupal según la necesidad de subsistencia. La conciencia etno-tribal se expresa a través de la identidad de la lengua y costumbre. Las tribus del Chaco en época de pre-conquista española mantenían contactos con vecinos de cultura neolítica, ya sean hostiles, pacíficos o por trueke, difundiéndose Rápidamente nuevos elementos culturales que integraban a la cultura material. También las culturas andinas dejaron algunas huellas culturales. Los contactos periféricos con focos de difusión cultural presentado en esta cuenca transfronteriza

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

son con Chiquitos, Chane-Arawak, Chiriguano-Guaranies y Xarayes, quienes influyeron en cierta heterogeneidad cultural de las etnias Chaqueñas. Guaicuru-Toba Qom Los Tobas de Paraguay son un pequeño Grupo desprendido de los Tobas de Argentina, integran familia lingüística Guaicuru y comprenden unas 1400 personas Actualmente en la zona de influencia de la Cuenca del Pilcomayo, una buena parte se han trasladado a Cerrito a unos 40 Km. de Asunción, donde en la actualidad se le esta construyendo casas populares dispersas de acuerdo a lo solicitado por la propia comunidad, con servios de abastecimiento de agua de pozo publico y practican la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Sitios Históricos y Arqueológicos en el área de la Cuenca del Pilcomayo La descripción de los sitios históricos y arqueológicos del área de influencia, se basa en el análisis de la etnohistoria de los pueblos indígenas del Chaco paraguayo, de las colonias menonitas y de la Guerra del Chaco. Según investigadores de la prehistoria del Chaco, hace unos 8000 años, existían en este territorio, grupos denominados pampidos- paleolíticos, que penetraron el territorio nacional desde el sur y hasta hoy día algunas de las tribus que habitan el territorio descienden de estos. Los sitios arqueológicos identificados en la zona de influencia de la Cuenca son : Zona de Pedro P Peña: Antigua ocupación de la comunidad Lengua-Juaidge, Enthlit-lengua Nivakle y Choroti y Guisnay Los Lenguas Juiiadges, cruzaron en el año 1650 el Río Pilcomayo, llegando a la cabecera del Río Confuso, y luego hasta el Río Verde. Los Enimaga- Cochaboth al parecer cruzaron el Pilcomayo después de 1710 y actualmente son llamados “Maka” Los Guaicurues, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII dominaron las riveras Chaqueñas, desde el Río Negra hasta el Fuerte Olimpo, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII fueron progresivamente desapareciendo étnicamente. Los Nivakle, Guisnays, pilcomayenses, habitaban la zona de influencia directa del Río Pilcomayo. Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Los Lengua Maskoy en este grupo se han formado grupos bastante diferenciados debido a la historia que han vivido en los últimos cien años, unos 10 congregados por una misión anglicana, otros atraídos por lugares de trabajos, como fabricas de tanino, estancias, y otros adheridos a centros urbanos menonitas. Estas etnias que viven cerca del Río Pilcomayo han sido afectadas negativamente por el retroceso del cauce de este Río, lo que ha significado menos agua y menos alimento y menos fuente de subsistencia que ha sido la caza y la pesca. El proceso de la Colonización del Chaco tuvo poco impacto en su territorio hasta la época de la guerra en 1932/1935 hasta 1945 hacían largas migraciones en busca de recursos alternativos, en los últimos años algunos han vuelto a su territorio tradicional cerca d el Río Pilcomayo en el tramo existente como curso de agua, y otros han quedado dispersos por todo el territorio Chaqueño. La etnia perteneciente a los guaraní occidental o Guarayo, corresponde a un grupo Guaraní no originario del Chaco, que llegaron a la zona procedente de Bolivia después de la Guerra del Chaco, siguiendo al ejercito paraguayo, estos han adoptado masivamente el guaraní paraguayo y el castellano, este grupo ha perdido considerablemente el uso de su propia lengua, sin embargo aun existe en niños y adolescentes el uso de la propia lengua lo que hace sospechar que es todavía lengua de muchos hogares.

LA CUENCA DEL RIO PARANA Y EL ACUIFERO GUARANI La cuenca del río Paraná. Esta Cuenca Transfronteriza compartida con los países Paraguay, Brasil y Argentina, es uno del más caudaloso de los ríos que conforman la cuenca del Plata, el 85 % del área de drenaje de la cuenca, abarca el acuífero del gran Sistema Acuífero Guaraní, cuya área de influencia integran los países Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay y cuyo nombre lleva en homenaje a los Guaraníes comunidades indígenas que habita la región. El río Paraná es el principal río de la cuenca del Plata, por su extensión y por el volumen de los caudales que presenta, en su tramo final el río Paraná drena el territorio paraguayo y poco antes de su confluencia con el río Paraguay, distribuye sus aguas en una gran cantidad de brazos y causes entrelazados dando una enmarañada configuración de innumerables islas. El potencial que ofrece esta cuenca para la región, es grande, con las dos hidroeléctricas de grande porte, solo en el tramo que drena el territorio paraguayo, y el Gran Sistema Acuífero Guaraní, estos Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Ofrecen perspectivas y posibilidades para convertirse en una vía de desarrollo nacional y regional. Algunas frases del Guaraní expresa indicios de sabiduría de los Guaraníes principalmente en lo relacionado a la expresión “Yasyreta” “Yasy”; luna; que expresa “agrupaciones de la luna”, era la visión geográfica que conciliaba el reflejo de la luna en las aguadas formadas por las islas del Río Paraná en la zona de confluencia con el Río Paraguay, en los grandes humedales que espejaban la imagen repetidas de la luna, en las masas de agua que separaban las islas del Paraná y los humedales del Río Paraguay en su confluencia. INDIGENAS DE LA REGION DE LA CUENCA DEL PARANA Y DEL ACUIFERO GUARANI Eran pocos los Indígenas que habitaban en las proximidades del Río Paraná, el ruido estrondozo que presentaba a su paso el río, no era del agrado de los pueblos, ellos necesitaban silencio para realizar los cultos, aun así el área boscosa de la zona del bosque atlántico, era hábitat ideal por las actividades de caza que desarrollaban, los Ava Chiripa y los Mbya Guaraní, estos últimos se ubicaban mas en la zona central de la Región Oriental, otra de las características muy peculiar relacionado con el agua de estas comunidades, es que los mismos no se ubicaban en la zona de Humedales.

…..Jasy no es tan puro como su hermano. Por eso cuando Jasy está grande en el cielo( luna llena), Jasy baja a la tierra y se acuesta con las mujeres muy jóvenes; se acuesta con las que están empezando a ser mujer. Las chicas no se dan cuenta de que Jasy se acostó con ellas, pero al día siguiente comienza a sangrar. No es que la menstruación haya existido siempre, sino que fue creada por Jasy. Después de que se acuesta con las chicas comienza a venir de nuevo (cuarto creciente). Kuarahy hizo al Jasy Tata Guasu (Gran Luna de Fuego, Venus) para que sea el ayudante de Jasy. Después de acostarse con las que comienzan a ser mujeres, Jasy llama a su ayudante, llama al Yasy Tata Guasu y le dice: Tráeme agua y ayúdame a bañarme. Después de acostarse con las jóvenes mujeres, Jasy se baña; por eso es que cada vez que Jasy comienza quiere llover, eso pasa porque Jasy se está bañando ayudado por el Jasy Tata Guasu……… Lo que decían los Avá Chiripá

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Mbya Guarani Esta grupo indígena, legendaria que aún pueblan esta Región Oriental de nuestra patria, enclavados cual quistes en el cuerpo político-social de la nación, en las inmensas selvas que se extienden desde Itapúa hasta el Amambay y Mbaracayu", la obra antropológica del célebre científico guaireño, León Cadogan, fue la de establecer justicia sobre la situación y aporte cultural de los indígenas para con la sociedad paraguaya; y por el otro; su investigación, hecha con ahínco y mucha dedicación, muy a pesar de sus limitados recursos económicos, dedicando gran parte de su obra a los Mbya, varios Ñande Ru recuerdan todavía hoy al Don Karôga, quien les diera posada en Villarrica y se constituyera en un cómplice y amigo de los nativos. El humanismo, la sensibilidad y el rigor científico eran inseparables para Cadogan. Un destacado chaman Mbya, Karai Mirî, bajo cuyo mando reposa una de las últimas jefaturas de dicha etnia; hizo un relato mítico : "la tierra primigenia no alcanzó su devenir en mucho tiempo, su existencia fue mucho más corta, pero los Mbya ya existían”. Así como Ñamandu, pues su padre Ñanderu Guachu, fue el creador de ésta primera tierra. Este último, el día que consideró que había creado todo lo necesario, todo cuanto tiene vida y dará vida en la tierra, decidió marcharse; no así su esposa, molesta con él, pues ya no convivían juntos, apenas se miraban...Aún así, Ñanderu Guachu decidió que era tiempo de irse y se marchó sin ella, quien además de estar embarazada, quedó sola y perdida en la tierra, ya que Ñanderu Tenondegua había llevado consigo todos los animales silvestres .En esta tierra, nosotros ya existíamos, nuestro padre Ñamandu, llamó entonces a Ñanderu Guachu y le dio nombre a las cosas, prometiéndole que nunca se cansaría de luchar por nosotros. Es por eso, que Ñanderu Guachu, en cada amanecer, nos despierta al alba." Esto fue lo que nos relató Karai Mirî, una secuencia de su maravillosa narrativa. Una de las literaturas más deslumbrantes y creativas del Paraguay. Estos encuentros humanos, basados en la atenta relación respetuosa, con el fin de establecer diálogos francos y sinceros, dieron la oportunidad ahí donde fuera posible de conocer más de cerca realidades y deseos profundos de nuestras poblaciones aborígenes. Guairá, según Mirî, viene de oguau'i, vocear, aullar. Los oguaigua (lobo de agua), oguau'íva : Oguaira, el hogar del Guairá ! Territorio, originario y actual

"la tierra primigenia no alcanzó su devenir en mucho tiempo, su existencia fue mucho más corta, pero los Mbya ya existían”. El Territorio de los Mbya se extendía desde la mata atlántica hasta la Cordillera del Mbaracayu, principalmente en el siglo 19 pasado, cuando esta aun no ha sufrido la deforestación masiva como efecto del desarrollo del siglo 20, raza legendaria que aun pueblan la Región Oriental del Paraguay, enclavados cual quiste en el cuerpo político-social de la nación, en las selvas remanentes que se extienden desde Itapua hasta el Amambai y Mbaracayu. Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Ubicación de los Mbya con relación a las Cuencas en Paraguay Actualmente los Mbya ocupan, parte de la Cuenca de los Ríos: Tebicuary, Aquidaban. Jejui, Jejui Guazú, Aguaray Guazú, Río Apa, todos afluentes al Río Paraguay; así mismo, las Cuencas afluentes al Río Paraná tales como el Acaray, Monday, Mbutuy, y Ñacunday . Capiibary, todas sobre el Acuífero Guaraní Esta etnia Mbya, se extiende en al Región comprendida desde la Cuenca del Río Apa, compartida con Brasil, hasta la Cuenca del Río Paraná en el tramo de Paraguay compartido con Brasil y Argentina, desde la triple frontera, sobre el Paraná, extendiéndose hacia el Oeste hasta el Guaira, en la Cuenca del Río Tebicuary y toda la parte de los arroyos afluentes al Paraná. ACCESO AL AGUA DE LOS INDIGENAS DE LA ZONA DEL PARANA

Es importante remarcar que los indígenas en las zonas afectadas por la Hidroeléctricas fueron reubicadas con todos los servicios, pero estas nuevamente abandonadas por su cultura al acceso al agua tradicional

Ocupación Principal Comunidad Etnia Indígena Distrito Habitantes

Kambay

Mbya Guaraní Jesús

57

Servicios Agua

Artesanía en madera

Agricultura

Alfarería

87,7%

9,7%

3,2%

Escuelas

pozo sin bomba

tajamar, naciente

no tiene no tiene 66,7%

33,3%

Ocupación Principal

127

Servicios Agua

Comunidad Etnia Indigena Distrito Habitantes

Pastoreo Mbya Guaraní Obligado

Puestos de salud

Agricultura

Peón agropecuario

Servicios domésticos

55,6%

22,2%

22,20%

Puestos de salud

tajamar, naciente

pozo con bomba

si tiene no tiene 14,7% 79,4%

5,9%

Escuelas

pozo sin bomba

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Ocupación Principal Comunidad

Servicios Agua

Etnia Indígena Distrito Habitantes

Potrero Guaraní Mbya Guaraní Pirapó

23

Puestos de salud

Agricultura

Escuelas

pozo sin bomba

tajamar, naciente

pozo con bomba

100,00%

no tiene no tiene 60,0%

20,0%

20,0%

Ocupación Principal Comunidad Etnia Indígena Distrito Habitantes

Guaviramí Mbya Guaraní Trinidad

74

Agricultuta

Peón agropecuario

64,0%

18,0%

Servicios

Artesanía en madera, Escuelas otros

18,0%

no tiene

Puestos de salud

tajamar, naciente

no tiene

100,0%

CUENCA DEL ARROYO CAPIIBARY AFLUENTE AL PARANA, Y OCUPA AREA PILOTO ITAPUA DEL SISTEMA ACUIFERO GUARANI La cuenca del Arroyo Capiibary se encuentra, enteramente en la región Oriental del Paraguay, al sur del departamento de Itapúa y a 400 Km. aproximadamente de la capital del país abarcando una superficie de 97106,847Ha. o su equivalente 971,07 Km2. El Arroyo Capiibary es uno de los recursos hídricos superficiales más importantes que drenan el Área piloto y gran parte de su cuenca se encuentra dentro de dicha área de estudio. Cabe remarcar, que en esta Cuenca del Capiibary, se encuentran las Ruinas Jesuíticas, de Jesús y Trinidad, de la época de la Colonización Jesuítica, donde toda la Construcción de los templos fueron tallados en rocas acuíferas de la formación Misiones, que es la formación correspondiente al gran Sistema Acuífero Guaraní en su zona de afloramiento. Localización de comunidades indígenas exemplo de presentacion em anexos:

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

LA CUENCA DEL LAGO YPACARAY, AFLUENTE AL RIO PARAGUAY Es un Lago que drena tres cuencas Importantes, dos afluentes que son la subcuenca del Pirayu, La sub-cuenca del Yuquyry y una efluente que es la subcuenca del Río Salado, que nace en el Lago y desemboca al Río Paraguay aguas arriba de Asunción, y dos cuencas de afluencia directa al Lago, una en la Costa Este y otra la Costa Oeste, esta ultima drena el Municipio de San Bernardino. El arroyo Yuquyry, afluente al Lago, drena una extensa cuenca que abarca a los Municipios de San Lorenzo, Luque, Capiata, Itagua y en las proximidades de Aregua, ingresa al Lago Ypacarai en el extremo noroeste de la Playa publica de Aregua a través de dos canales naturales denominados Riacho Negro y Boca del Yuquyry. Los Humedales del Yuquyty, ubicados en un área en el extremo noroeste del Lago, cumplen un papel importante en el proceso de depuración natural del Arroyo Yuquyty, antes de su desembocadura al Lago. El arroyo Pirayu, drena también una extensa cuenca que nace cerca de la ciudad de Paraguari, drenando a su paso los municipios de Pirayu e Ypacarai, este desemboca al Lago formando un humedal llamado humedal del Pirayu, que también cumple una función vital en el proceso de regulación, de calidad y del nivel del agua, antes de su descarga al Lago en su costa sur oeste. El Arroyo Salado, en el extremo norte del Lago nace el Arroyo Salado que se constituye en el desaguadero natural del Lago al Río Paraguay a través del humedal del Salado. El lago Ypacarai (en lengua Guaraní significa literalmente: "Agua bendecida por Dios") es el único lago del Paraguay que presenta fuertes intereses económicos y turísticos. Este lago representa el lugar de veraneo de la población de la capital, Asunción. En los últimos 50 años ha padecido graves cambios en la calidad de sus aguas que comprometen el uso recreativo del cuerpo hídrico. Actualmente sus aguas son turbias, eutróficas y no aptas para la natación por la presencia ocasional de bacterias coli fecales. El lago y su cuenca de alimentación, teniendo en cuenta las cuencas de afluencia directa que son dos municipios importantes San Bernardino y Aregua y de los Arroyos Yuquyry y Pirayu que descargan a los humedales Yuquyry y Pirayu,

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

respectivamente, que son parte integrante del sistema hidrológico más extenso de la Cuenca del lago Ypacarai y a su vez en su descarga al Río Paraguay a través del gran humedal del Río Salado. INDIGENAS DE LA REGION DE LA CUENCA DEL LAGO YPACARAI Y EL ACUIFERO PATIÑO AFLUENTE AL RIO PARAGUAY EN LA ZONA DE LA CAPITAL DE PARAGUAY, ASUNCION. Los payagua Dueños hasta el s. XVIII del Río Paraguay. Eran “canoeros – pescadores – piratas fluviales”. Pueblo que manifestaba su señorío fluvial y una conciencia de superioridad sobre todos los pueblos ribereños. Eran “la gente del río”. Fabricaban sus canoas del tronco de timbo y tenían una poderosa flotilla. No cultivaron la tierra, vivieron del río, cuyo cause recorrían periódicamente y eran terror de los ribereños. Cerraron el paso a Sebastián Gaboto y Juan de Ayolas atacando con su flotilla canoera. Fabricaron y consumieron pescado ahumado y manteca de pescado, ambos muy codiciados llegando a utilizar como artículos de trueque. Por la agresividad de ellos, las ordenanzas asunceñas prohibieron la libre navegación a los conquistadores después de la puesta del sol. En 1590 los conquistadores concretaron una expedición primitiva y lograron destruir a los payagua, los que se salvaron por la huida se aliaron con los yaankaniga, una subtribu canoera abipona. En 1740 se presentaron al gobernador con quien pactaron amistad prometiendo “respetar la paz provincial”. Se los destino al paraje Tacumbu. En la segunda mitad del s. XVII atacaban los transportes de yerba, venidos del norte obligando hacerlo por tierra. En el s. XVIII atacaban las embarcaciones criollas que traían mercaderías de Corrientes a Asunción. Atacaron también las embarcaciones de los jesuitas quienes se esforzaron por obtener alianza con ellos buscando asegurar comunicación, con sus cohermanos en Chiquitos – Bolivia. Las Actas del Cabildo de AS. Refieren repetidas veces la peligrosidad de las “astutos y pórfidos” payagua. Junto al Cabildo eclesiástico solicitaron una guerra de exterminio contra ellos, quienes, a su vez no cesaron de realizar “entradas traicioneras”, robando, matando, llevando cautivos, amenazando. No aceptaron a los españoles defendiendo sus pautas culturales. Rechazaron la “carne – yerba – caballar y nueva vestimenta”.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

El gobernador Reyes Balmaceda convoco a los caciques payagua con quienes pacto paz, pero aquellos no cumplieron y se los castigo con una guerra que causo gran matanza. Los prisioneros fueron relocalizados en las misiones jesuíticas de donde escaparon regresando al río. En el s. XVIII los jesuitas realizaron varios viajes fluviales predicando a los payagua y distribuyendo obsequios pero estos no aceptaron y reaccionaron violentamente hasta matando a algunos predicadores guaraníes. Siempre rechazaron el cultivo, el pueblo y la cristianización, por no perder su libertad. Desde fines del s. XVIII fueron libres y vendían cosas en las calles de As. Estaban “cambiados”. Acabaron los tabúes sobre “carne – yerba – tabaco – caña” En 1805se los hizo guardianes fluviales vigilando pasos chaqueños. Estaban nucleados en la actual Chacarita de As. En el s. XIX estos “chacariteños” trabajaban como “peones del puerto” y se los conocía como “los salvajes de la playa”. El alcoholismo causo gran daño. En 1854 fueron acusados de haber pactado con los Tobas y robaban estancias. Don C.A. López los confino a Remanso Castillo y les dio tierra para cultivar. El resultado fue casi nulo. El Dr. Francia los había hecho custodios del río. En la guerra contra la triple alianza se formo con ellos un regimiento de lanceros. El secretario del Gral. José Eduvigis Díaz – Cuatí – era payagua. En 1940 el etmólogo alemán Max Schmidt conoció a la señora María Dominga Miranda - Chacarita, Asunción – que era “india” payagua. De ella obtuvo varios datos y anoto 312 palabras del idioma payagua. “Agua” se dice nehiehearrik.

MITOS Y LEYENDAS INVESTIGADAS

Decían los MBYA, que habitan la Región de Paraná, en la Cuenca Baja

“Ara yma-”, arai, mbohapy ara - “Tiempo espacio estaciones del año” Ara yma, “ tiempo espacio primigenio”, es también el nombre que se aplica al invierno designándose además con el nombre de ara yma ñemokandire: el resurgimiento o resurrección del tiempo, espacio en que apareció ñande Ru, el retorno del tiempo espacio primitivo el nombre de la primavera es ara pyau:epoca nueva arai: “nube”, mbohapyara: ”tres días” Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

MITOS

Hoy como 130 mitorense. Nos han referido los obstáculos (los ñe’engantu) y se mantiene por vía oral entre más de 7 millones de habitantes guaraníes. Son los duendes del saber popular. Todo presiden pero todos callan. Tiene poder porque proceden de cerca de Tupá, el gran principio Ñande Rú Tenonde, de cuya tercera generación proceden. Pero solo Tupá puede dirigirse a los peregrinos de la tierra, Vuelan unos, otros nadan, otros deambulan, otros afloran, otros emergen y todos tienen poder en su esencia.

Rugen o ladran muy de vez en cuando o sea de siglo en siglo, cuando se desperezan y no siente dolor nunca.. Son mas sombra que cuerpo , mas trashumante que ambulantes que fueron . no sufren ni gozan . Son feos pero se resignan. No se fastidian. Saben que de a lo folklórico actualizado que nos refieren de siete hijos de Tau y Kerana, leos otros duermen en las profundidades de la tierra amparados por la rica naturaleza guaraní. Tau y Kerana. Tau era un espíritu maléfico y Kerana bellísima doncella, Tau se enamoro de ella y para conquistarla se transformo en un apuesto caballero Taú logra raptarla y Angatupyry lo maldice. Por eso sus siete hijos son monstruos: los añamemby. 1. Teju Jagua: gigantesco lagarto con cabeza de perro que tiene su guarida en el cerro de Yaguaron donde devoraba a los hombres. Hay nativos que dicen que se alimenta solo de frutas. Por eso protege las frutas silvestres . Es el Yva Jatyi. Es también protector del oro del subsuelo , y dicen que un indiecito (al parecer hermano menos de Jasyjateré) lo suele llevar del collar a beber en el lago hoy llamado Ypacaraí e Ypoa. 2. Mboi Tui.: Vivió en las selvas de Tobatí, esta gigantesca serpierte con cabeza de loro. No se acercaba a las personas pero al pasar por las aldeas causaba terror En el principio era un hermoso loro que vivía en las tierra sin ( Yoy marane’y) Paraíso. Este tenia una sola entrada de acceso y que solo el loro conocía. Borracho de miel, un día se paso a hablar y contó el secreto acceso. Rupave lo castigo convirtiendo sus alas en patas con garra condenado a comer solo apepu (naranja agria). El secreto había revelado a los malucos, que mas tarde fueron los mamelucos, los que asaltaban las reducciones jesuíticas robando, matando y llevándose indígenas para Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

esclavos en los cañaverales de Río de Janiero (son Baudeirantes mamelucos,paulistas, encabezados por Raposo Tavaré últimamente). 3. Moñai: Tercer aña memby. Era una gigantesca serpiente con afilados dientes y dos crías en la cabeza. Vivía en madrigueras ubicadas en lugares inaccesibles de arroyos y esteros cercanos al Ypoa. Algunos refieren haber encontrado madrigueras vacias a las que llaman moñai cuare. 4. Jacy Jatere: Es un niño rubio que en siestas de verano silva como el pájaro chochi y magnetiza al oír, las madres asustadas reúnen a sus hijos jugando en la sombra de árboles y enramadas de abeja). Algunos nunca mas vuelven, otros vuelven pero sin voz ni memoria, Usa un bastoncito de oro y en el esta su poder, sacándoles queda débil, anciano y lloroso. Aun existen en nuestros días: 5. Curupi: Tiene forma humana es sátiro de enorme feto liado a la cintura. Raptaba niñas y era protector de animales silvestres. En la selva existe una variedad de juncos llamada “Curupi” rembo , Curupi desapareció, pero el junco queda. 6. Ao Ao: Monstruo parecido a la oveja con cabeza de oso. Su nombre proviene del ladrido que emite. Devora a los que entran en la selva para cazar. Solo si trepa a un pindó (palmera) se salva. Es porque el pindó fue dado para alimento en los días del diluvio por Ñande Ru Tenonde (Dios). Es sagrado. De ahí también el pindó carai. 7. Luison: Hombre convertido en horrible perro negro al caer la noche de los martes y viernes. Cava tumbas y revuelca sobre cadáveres que luego come. De olor insoportable sale a buscar hombres a quines convertirán en Luison pasando entre las piernas. Es el mas temido y castigado por la maldición . Al caer el alba se convierte de nuevo en hombre y regresa a sus tareas normales con aire taciturno, sucio, desaliñado, mal oliente. No se sabe si tenerle lastima o rechazo. Cuando nació este séptimo engendro nació en e firmamento Guarani. “Las siete cabrillas”, estrellas anunciando que la maldición sobre Tau y Kerana ha terminado. Aun se teme al Luison , sobre todo que se convierta en el séptimo hijo varón sin intercalar mujer.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

LEYENDAS

Juan Btta Rivarola Matto dice de leyendas que son “Duendes buenos, alegres, inofensivos creados por un pueblo feliz . Les dejaremos perderse en el olvido? 1. Mboi Yagua: Era serpiente con cabeza de perro que ladra cuando se siente en peligro. Castiga a los que depredan la naturaleza y ayuda a los que trabajan a favor. 2. Ka´aguy Pora: Toma forma de ramas. Un solo ojo en la frente, de donde emite luz. Es justiciero y protector, castiga a los depredadores y ayuda a los ecologistas. Se comunica con algunos hombres pero este guarda en absoluto secreto el trato. Protege a los animales. Con preferencia se dedica al cuidado de animales pequeños aún y que perdieron la madre. 3. Pombero: Travieso genio nocturno que goza haciéndose sentir. Asusta a hombres y animales domésticos. Todo cubierto de pelo negro , incluso la planta de los pies. Por eso no se siente sus pasos (py rague), nombre que se asigna a los informantes secretos. Gusta de la caña y el naco (tabaco). Quien obsequia es protegido por él. Existe en todo el Paraguay. De noche no debe decirse el nombre, solo Carai Pyharé (señor de la noche) Su silbido extrémese. 4. Ka´a Jaryi: Hada protectora de la Yerba mate. Una hermosa mujer que con exclusividad se ocupa de la Yerba Maté. Enseño su propiedades y su consumo benéfico. Se convirtió en una indiecita y enseñó a los españoles el consumo. De este modo se extendió el consumo y uso. Lo correcto de su nombre es Yary =alta, madre de la planta, dueña y no Jaryi= abuela. 5. Mala Visión: Se trata del “alma en pena” Deambula por los lugares recorridos y vividos por el difunto. Puede cobrar distintas formas a la vista humana, emitir luces, ruidos y movimientos. Es el Porá. Está hasta que el alma consiga su salvación. Aparece preferentemente al comenzar la noche. 6. Plata Yvyguy: Inventiva popular nacida luego de la guerra del 70. Se trata de las joyas y monedas enterradas para guardarlas de los invasores. Es muy generalizada en la ilusión, imaginación y realizada del hombre paraguayo quien lo rodeó de misterio. Los tesoros enterrados son una realizada en pocos casos y una bella ilusión en todas las cosas. 7. Paje: “Ava paje” se llamaba al sabio médico que curaba y protegía al aborigen de las asechanzas de fuerzas misteriosas. Hoy es modo de obrar Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

síquicamente para dañar, encontrar su efecto en real en las personas sugestionables. CONCLUSIONES De la investigación realizada por este grupo de trabajo, concluimos que este relevamiento apenas es un inicio y no es el final de toda la riqueza cultural escrita y no escrita que posee el país, como primera etapa del trabajo que pensamos continuar enriqueciendo, hemos llegado a la conclusión que la evolución del conocimiento a través del análisis detallado de todos lo puntos relevados en las diferentes fichas, nos va seguir guiando hacia una permanente necesidad de actualización y complementación de los datos incluidos en esta primera etapa. La experiencia ha sido muy enriquecedora para nuestra sapiencia orientada hacia nuestros antepasados que en muchos momentos nos ha ayudado a conocernos mejor los paraguayos, principalmente en la manera de nuestro comportamiento, la fuerte influencia cultural, que resiste a los cambios, no adaptados a la realidad nacional y a la evolución cultural que nos rodea, principalmente en lo que respecta al manejo de los recursos naturales. Este trabajo aporta y seguirá aportando a enriquecer la Política de Gestión de los Recursos Hídricos en el Paraguay, habiendo tenido en cuenta ya en la Conformación de los diferentes Consejos de Agua para la Gestión local de los Recursos Hídricos, la participación de las Comunidades Indígenas. Identificadas en cada cuenca seleccionada. Tal vez Paraguay sea uno de los países de Latinoamérica que mas ha luchado en preservar su cultura a través de los tiempos, y esto seguramente se debe a su gran riqueza cultural, a su ubicación geográfica, y a la falta de costa al mar, y a la vulnerabilidad cultural que eso conlleva. RECOMENDACIONES La recomendación planteada es seguir con la investigación profundizando mas en acciones de comprobación in situ de la realidad actual de las comunidades identificadas en esta primera etapa y su relación real con el agua en la Cuencas identificadas a través de los tiempos. Continuar paralelamente con la segunda etapa del planeamiento inicial. Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

CONSIDERACION FINAL Toda la investigación fue realizada con bibliografía existente sobre comunidades Indígenas en el Paraguay, de acuerdo a la lista de Bibliografía indicada al final de este informe, así mismo algunas tareas de Campo que relevo focos y características de acceso al agua, de algunas comunidades mas destacadas en las dos regiones del Paraguay. Otras informaciones fueron extraídas de los resultados del Censo 2002, realizados por La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República del Paraguay, donde también se ha elaborado un "Atlas de las Comunidades Indígenas en el Paraguay", material que contiene la información básica y general levantada en el Censo Indígena junto con la ubicación geográfica de cada comunidad, su identidad étnica, el número de habitantes, la situación legal de tenencia de las tierras habitadas y los servicios de que dispone, entre otros datos de importancia para su conocimiento y localización espacial. La información procesada y geográficamente referenciada, corresponde a todas las comunidades censadas en Agosto de 2002, cuyo resultado se adjunta en anexo.

BIBLIOGRAFIA INVESTIGADA

¾ TOMAS L. MICO “Leyendas y Mitos del Paraguay” ; – Gráficos EMASA – 1980 ¾ CARLOS A. CARONI; “Paraguay, formación y supervivencia”; – Escuela Técnica Saleciana 1975. ¾ P. BASCH; “Diccionario Guarani Español ¾ SUSNIK, Branislava. Manual del Museo Etnográfico “Andrés Barbero” VI Población –Viviendas Manufactura Utilizada (Ámbito Sudamericano) Asunción del Paraguay – 1996 ¾ SUSNIK, Branislava.. “Los Aborígenes Del Paraguay IV Cultura Material. Museo Etnográfico “Andrés Barbero”, Asunción – Paraguay - 1982 ¾ SUSNIK, Branislava.; CHASE-SARDI. Miguel. Colecciones MAPFRE - 1492

Los Indios del Paraguay,

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

¾ SUSNIK, Branislava. Manual del Museo Etnográfico “Andrés Barbero” II Etnografía Paraguaya - Parte 1ra. 7 ª Edición - Asunción - 1973 ¾ CHASE - SARDI, Miguel El Precio de la Sangre Tuguy Ñee Repy, Estudio de la Cultura y el control social entre los Ava Guarani . VOL XIV ¾ PERAZO. José A. - VERA. Jorge. La Cultura Guaraní en el Paraguay Contemporáneo. Etnografía Ava –Kue-Chiripa ¾ BARTOLOMÉ, Miguel Alberto. Chamanismo y Religión entre los Ava –Katu-Ete. Biblioteca Paraguay de Antropología .Vol.11. Centro de Estudios Antropológicos Universidad Católica .1991 ¾ SUSNIK, B., Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, El Suplemento Antropológico. Edición/ Año: Vol. XXX. (1995) ¾ SUSNIK, B. El Suplemento Antropológico, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Edición/ Año: Vol XXIII. (1988) Vocabulario: Año: 1984.

¾ METRAUX, Alfred. Etnografía del Chaco. Centro de Estudios Antropológicos. U.C.A. El Lector. As. 1996. Pp 271. ¾ KERSTEN, Ludwig: Las Tribus Indígenas del Gran Chaco hasta fines del Siglo XVIII. Trad. J.V. Hauenschild. Universidad Nacional del Nordeste. 1968.

¾ CORYN, Alfredo. Los Indios Lenguas, sus costumbres y su idioma. Septiembre 1972. Ftc. ¾ CORDEAU, Edgardo. Textos Míticos de los Angaités (Chenamesma) y Sanapaná.1973. 200p. ¾ SUSNIK, Bratislava: Lengua-Mascoy. Su Hablar, su Pensar, su Vivencia. Museo Etnográfico. Andrés Barbero. As. 1977.

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Grupo de Trabajo de Agua y Género

CoNaPHI-PY

¾ GRUBB, Barbrooke. Un Pueblo desconocido en tierra Desconocida. (1º Edición en Castellano) Ed. Iglesia Anglicana Paraguaya y el Centro de Estudios Antropológicos de la UCA. As 1993. Pp 210. ¾ FRITZ, Miguel: Los Nivaclé. Rasgos de una cultura paraguaya. Instituto León Cadogan, Asunción, Paraguay. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador. 1994

¾ CHASE SARDI, Miguel: ¡Palavai Nuu!. Etnología Nivaclé. Biblioteca Paraguaya de Antropologia. CEADUC-Centro de Estúdios Antropológicos-Universidad Católica de Asunción-2003 ¾ BARTOLOMEU MELIA, Aivu Rapyta; Biblioteca Paraguaya de antologia - Vol. XVI Fundación “León Cadogan”, CEADUC-CEPAG, Asunción Paraguay ,1997

*******************************

Y, YVY, YVYRA, YVA, PARAGUAY (Agua, Tierra, Bosque, Fruta, Paraguay) Porque somos Agua por dentro y por fuera ¡Cuidemos de los Recursos Hídricos! CoNaPHI-Paraguay

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.