UNIDAD 4: RIESGOS GENERALES ERGONÓMICOS EN EL SECTOR Y MEDIDAS PREVENTIVAS

UNIDAD 4: RIESGOS GENERALES ERGONÓMICOS EN EL SECTOR Y MEDIDAS PREVENTIVAS 1 UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas prevent

0 downloads 70 Views 656KB Size

Recommend Stories


RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN HOSTELERIA
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 16 – MARZO DE 2009 “RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN HOSTELERIA” AUTORÍA MIGUEL ÁNGEL GIL SÁNCHEZ TEMÁTI

RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO
Universidad de Valladolid RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO 2016 RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS POR LUGARES DE TRABAJO

UNIDAD 3: RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO
UNIDAD 3: RIESGOS GENERALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO 1 UNIDAD 3: Riesgos generales y medidas preventivas de los equipos de t

Imagen mediante Resonancia Magnética (I): técnica, riesgos y medidas preventivas
AÑO 2015 Notas Técnicas de Prevención 1.063 Imagen mediante Resonancia Magnética (I): técnica, riesgos y medidas preventivas Magnetic Resonance Ima

Story Transcript

UNIDAD 4: RIESGOS GENERALES ERGONÓMICOS EN EL SECTOR Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

INTRODUCCIÓN La ergonomía como disciplina científica tiene su origen en la segunda mitad del siglo XX. La referencia más difundida es la de la sociedad “Ergonomics Research Society”, fundada en 1949 en Inglaterra por Murrell y otros socios.

G

Ergonomía: conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. (Asociación Internacional de Ergonomía)

La ergonomía es la ciencia preventiva que pretende analizar y mejorar las condiciones de trabajo adaptándolas al trabajador y a las tareas que realiza para evitar la incidencia negativa en la salud. Entre los objetivos de la ergonomía destacan los siguientes: • • • • •

Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible. Controlar el entorno del puesto de trabajo. Detectar los riesgos de fatiga física y mental. Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación. Optimizar la interrelación de las personas y la tecnología utilizada.

Para la consecución de los objetivos perseguidos por la ergonomía, ésta necesita apoyarse en distintas ciencias para su desarrollo, tanto teórico como práctico. Entre ellas se encuentran las siguientes: anatomía, fisiología, pedagogía, ingeniería, arquitectura, psicología, organización, etc. La palabra que mejor define la ergonomía es “adaptar”, porque su objetivo es adaptar el trabajo a la persona. De forma resumida, en esta unidad didáctica vamos a estudiar las posturas adoptadas por el personal dedicado a la hostelería y restauración durante su actividad laboral, porque la adopción de posturas inadecuadas puede acarrear con el paso del tiempo la aparición de molestias músculo-esqueléticas y alteraciones circulatorias (varices). Grupo de procesos, muy diferentes entre sí, provocados por la lesión de alguna de las partes que forman el aparato locomotor, principalmente de las partes blandas: músculos, tendones, nervios y algunas estructuras próximas a las articulaciones. Dentro de lo que denominamos trastornos músculo-esqueléticos (T.M.E.) se encuentran aquellos desequilibrios o alteraciones que afectan a músculos, tendones y/o nervios, manifestados como dolor, molestias y/o hormigueo en una parte del

2

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas cuerpo. Afectan principalmente a los miembros superiores así como a la espalda, especialmente la zona lumbar y dorsal. Tanto los camareros como los trabajadores de cocina pasan prácticamente toda la jornada de pie, transportando manualmente cargas, alternando distintos tipos de pavimento (moqueta, suelos resbaladizos…) e incluso salvando obstáculos en los desplazamientos (escaleras, rampas…) y pasando por zonas poco o mal iluminadas. En muchos casos soportan importantes cambios de temperatura en el paso de unos espacios a otros (de salón a cocina,…) o afectados por diferentes instalaciones (cocinas con fogones, cámaras de frío, pasillos con corrientes, aire acondicionado, etc.). Y todo ello, con un elevado ritmo de trabajo y con una carga postural muy importante, desarrollando en muchas ocasiones el trabajo en incómodas posiciones por falta de espacio (un comedor con pequeña distancia entre mesas, la estrecha zona de barra) o por un incorrecto diseño del puesto de trabajo en el que se han obviado aspectos relativos al alcance de ciertos útiles de trabajo, por ejemplo. Además, en algunas ocasiones, estos trabajadores deben llevar cargas pesadas y/o voluminosas cuando montan y desmontan salas para grandes celebraciones.

3

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

OBJETIVOS -

-

Identificar los factores ergonómicos que se han de tener en cuenta para favorecer la correcta realización del trabajo y evitar posibles accidentes o lesiones. Sensibilizar sobre la importancia de mantener una adecuada higiene postural para evitar lesiones dorsolumbares. Promover la incorporación de criterios para manipular correctamente cargas manualmente y mostrar las técnicas correctas de hacerlo. Describir los factores que identifican las buenas prácticas en los usuarios de pantallas de visualización de datos.

4

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

MAPA CONCEPTUAL

Iluminación

La Ergonomía aplicada al sector de la Hostelería significa adaptar el trabajo teniendo en cuenta aspectos tales como:

ha de tener en consideración aspectos tales como:

Ambiente térmico

busca el confort térmico regulando:

Ruido y vibraciones

que provienen de:

Nivel de iluminación Deslumbramiento Contraste

para conseguir una visión

adecuada

Condiciones ambientales Condiciones individuales

Equipos climatización, TV, Conversaciones, Cafeteras, etc.

y se reducen con aislamiento y

mantenimiento adecuados Que provocan

Carga física

producida por:

Manipulación manual de cargas

cuya correcta realización implica:

PVD

ha de tener en consideración aspectos tales como:

5

Esfuerzos físicos Movimientos repetitivos Posturas de trabajo

varices, dolores de espalda y lesiones en brazos

Espalda recta No girar el cuerpo con cargas Llevar la carga pegada al cuerpo No levantar la carga en un solo movimiento

Reflejos Deslumbramientos Trastornos músculo esqueléticos

para evitar la

fatiga visual y mental

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

1. ILUMINACIÓN En el sector de la restauración y la hostelería en general, el espacio en el que el cliente va a recibir el servicio, forma una parte importante de la oferta. Esto condiciona algunos valores que la ergonomía promueve, por ejemplo, la buena iluminación que se requiere para desarrollar las tareas, especialmente cuando se trata de operaciones que necesitan más distinción de los detalles. Pero, distingamos dos tipos de espacios: la sala y la barra, donde hay público, y los que podemos llamar cuartos técnicos y auxiliares (barra, cocina, almacén, vestuarios,…), a los que sólo accede el personal que trabaja en el establecimiento. En la zona de sala y barra, la decoración condiciona la iluminación artificial, y en muchas ocasiones el nivel de iluminación no es suficiente para que el personal pueda desarrollar cómodamente su tarea. Esta situación se compensa con alguna lámpara adicional en la zona en la que se hace la factura, por ejemplo. Sin embargo, lo que no es admisible es que la iluminación sea insuficiente en la cocina donde se desarrollan operaciones que requieren distinción de los detalles. En términos generales, cualquiera que sea la tarea que se realice precisará que el espacio o la zona de trabajo estén bien iluminados. ¿Qué se entiende por buena iluminación, desde el punto de vista ergonómico? Una buena iluminación es la que se adecua a las características de la actividad que se realiza de manera que permita ver la tarea sin esfuerzos visuales extraordinarios. Las condiciones de iluminación de los puestos de trabajo, no sólo inciden en la salud visual de los trabajadores; unas malas condiciones de iluminación son también un importante factor de riesgo en el campo de la seguridad porque es el origen de muchos accidentes: caídas, cortes o pinchazos. El problema más común suele ser la inadecuada distribución de la iluminación por una ausencia de diseño en la instalación, o por la selección del tipo de lámparas, o por el condicionamiento estético, penalizando con ello la seguridad y la salud de los trabajadores. Como ya se ha comentado, no es lo mismo el nivel de iluminación necesario en la cocina, en la que se están elaborando los distintos platos, que en la sala del restaurante en la que se sientan los clientes, ni tampoco en las zonas de paso o de almacenaje de las distintas materias primas o productos utilizados. 6

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas A continuación, analizaremos los niveles de iluminación requeridos en las distintas zonas de trabajo del sector, teniendo en cuenta las especificaciones que aparecen en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, así como las contenidas en la Guía Técnica sobre lugares de trabajo editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. INSTALACIÓN Cocina Barra Sala Almacén Zonas de paso Cuartos técnicos (calderas, contadores,…)

Nivel mínimo de iluminación (lux) 500 lux 300 lux 300 lux 100 lux 100 lux 200 lux

1.1. Factores que influyen en la visión A fin de facilitar la percepción visual deben tenerse en consideración diversos aspectos que están relacionados entre sí y que son decisivos para una visión adecuada. Nivel de iluminación: cada actividad precisa de un nivel de iluminación determinado en la zona en que se desarrolla la misma. Este nivel de iluminación depende de: el tamaño de los detalles que se han de ver, la distancia entre el ojo y el objeto observado, el factor de reflexión del objeto observado, el contraste entre los detalles del objeto y el fondo sobre el que destaca, la edad del observador, etc. Deslumbramientos: están provocados por la presencia en el campo visual de una fuente brillante, su consecuencia es una molestia y/o una disminución en la capacidad para distinguir objetos.

G

Nivel de iluminación: es la relación entre el flujo luminoso que recibe una superficie y su extensión. Su unidad es el lux. También se denomina iluminancia.

G

Flujo luminoso: energía radiante de una fuente de luz que produce sensación luminosa. Su unidad es el lumen.

7

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

G

Contraste: magnitud que representa la diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un objeto.

El flujo luminoso varía en función del tipo de luminaria y de la altura a la que está situada. La luminaria más alejada del plano de trabajo permite una mayor superficie de iluminación. Estas son algunas de las consideraciones básicas que se deben hacer en el diseño de espacios que deban iluminarse con equipos eléctricos, para adaptar ergonómicamente los espacios al trabajo.

SABER MÁS… De entre las facultades visuales de mayor interés, cuando se trata de realizar estudios ergonómicos de puestos de trabajo deben destacarse: la agudeza visual, la acomodación y la adaptación. •

La agudeza visual es la facultad del ojo para distinguir, de forma separada, pequeños objetos muy próximos entre sí, unos de otros.



La acomodación es la facultad del ojo para formar una imagen nítida de un objeto que se encuentra a una distancia determinada. Ello se obtiene mediante el aumento o disminución del radio de curvatura del cristalino.



La adaptación es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a las diferentes iluminaciones de los objetos. Este ajuste lo realiza la pupila en su movimiento de cierre y apertura.

1.2. Tipos de iluminación Hay dos tipos básicos de iluminación: natural y artificial (en este segundo caso también se utiliza el término alumbrado). Desde el punto de vista ergonómico, siempre debería primar la iluminación natural sobre la artificial pero esto no siempre es posible por la situación de los locales en los que se implanta la actividad. En restauración las cocinas y resto de espacios auxiliares disponen de alumbrado artificial porque las zonas de iluminación natural, cuando existen, se reservan para los clientes. La iluminación artificial puede ser de varios tipos y orientados a diferentes aplicaciones:

8

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas • Iluminación general, que da un nivel de iluminación suficiente para el servicio que se desarrolla en las distintas dependencias. Esta iluminación puede estar complementada para propósitos ergonómicos, o por necesidades particulares, con la localizada. • Iluminación localizada, que permite aumentar el nivel de iluminación en zonas determinadas en las que la iluminación general debe ser reforzada. • Iluminación de emergencia, que permite guiar a los ocupantes en caso de fallo del suministro de electricidad orientándolos hacia la salida. Se trata de un alumbrado previsto para mejorar la seguridad de las zonas a las que da servicio. • Iluminación exterior, que se apoya en los equipos situados en el perímetro exterior de los establecimientos o en las fachadas. En algunos casos este tipo de alumbrado tiene un propósito comercial porque sirve como llamada de atención para los potenciales clientes. 1.3. Tipos de equipos de iluminación En el mercado existen muchos tipos de lámparas para diferentes propósitos que son las que condicionan los diseños. Por otra parte, la potencia de consumo es una cuestión a considerar a la hora de elegir. El equipo más extendido hasta ahora, es el fluorescente, porque tiene la mejor relación entre potencia y rendimiento lumínico ya que la mayor parte de la energía eléctrica que consume se transforma en luz. Las lámparas incandescentes son las más conocidas por ser las de uso más tradicional pero tienen una mala relación coste-rendimiento porque una parte importante de la energía se pierde en calor y esta es la razón por la que han sido sustituidas por las de “bajo consumo”. Algunas de estas lámparas representan un ahorro del 75 % del consumo convencional y tiene una duración 10 veces superior. 1.4. Diseño de espacios de trabajo bien iluminados El diseño de espacios de trabajo debe contemplar, al menos, los aspectos siguientes: • • • • •

Tipo de uso requerido: alumbrado general, localizado, emergencia, etc. Nivel de iluminación requerido según normativa. Altura de la instalación. Distribución de los equipos para conseguir una iluminación homogénea, evitando zonas de penumbra o altos contrastes. Lámpara y diseño del equipo con la mejor relación coste - rendimiento – uso. 9

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas • • •

Facilidad de mantenimiento. Sistema de encendido. Color de los elementos de reflexión.

SABER MÁS… Mantenimiento de la instalación luminosa Si el mantenimiento de una instalación de iluminación no es el apropiado, la depreciación ocasionada por el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo sobre las luminarias pueden ocasionar una constante pérdida de luz. Por lo tanto se deberá tener en cuenta que: -

-

El equipo de iluminación seleccionado sea de fácil mantenimiento; así mismo, se deberán prever mecanismos apropiados para el cambio de las lámparas fuera de uso. Las luminarias deberán limpiarse con regularidad, con una frecuencia suficiente como para evitar reducciones del nivel de iluminación superiores al 20-30% durante el intervalo entre dos limpiezas.

Asimismo, se recomienda la realización de mediciones periódicas para comprobar los niveles de iluminación reglamentarios.

R Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

10

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

2. AMBIENTE TÉRMICO Los servicios de hostelería y restauración se desarrollan en las más variadas condiciones ambientales. Hemos recogido, desde el punto de vista ergonómico, algunas de las más frecuentes en la siguiente tabla. Tipo de servicio - tarea Características Se trata del más habitual de los servicios en que podemos Servicios bajo techo presuponer unas condiciones ambientales controladas, mejor o peor diseñadas, según el caso. Se centran sobre todo en los servicios de terraza o Servicios en establecimiento en los que la oferta está muy vinculada al intemperie disfrute del entorno natural. Es de suponer que los factores climatológicos tiene una importante incidencia, pasando por periodos calurosos, fríos, lluviosos o secos, ventosos o calmados, en función de la estación del año. Servicios nocturnos al Esta es una variante a considerar de los servicios de intemperie y que, desde el punto de vista ergonómico, no aire libre ofrece diferencias significativas, aunque pueden tener alguna consideración psicosocial añadida. Consideramos focos importantes de calor los fuegos, Tareas cerca de focos hornos, freidoras, planchas, barbacoas,… de calor En esas condiciones, el trabajador estará sometido a unas temperaturas que dependerán de varios factores, pero que, en general, son las más agresivas en el sector desde el punto de vista ergonómico. Estas operaciones, generalmente esporádicas, son las Tareas en zonas de vinculadas con el manejo del material almacenado en las frío cámaras frigoríficas o en la presentación de algunas materias primas sobre hielo, o en la limpieza o manipulado de pescados, verduras,… En este apartado queremos incluir cualquier otro tipo de Servicios especiales servicio no considerado en los anteriores. Sea cual sea el tipo de servicio que estemos analizando, el conjunto de variables termohigrométricas correspondientes a un puesto de trabajo constituye su ambiente térmico. El valor de cada una de estas variables, combinado con la actividad propia del trabajo (sedentaria, moderada, intensa), el tipo de vestido y las características individuales de las personas expuestas, origina diferentes grados de aceptabilidad de los ambientes. En el siguiente esquema se recogen las principales variables ambientales que afectan al puesto de trabajo para posteriormente pasar a analizarlas.

11

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

TEMPERATURA SECA CONDICIONES

HUMEDAD DEL AIRE

AMBIENTALES

TEMPERATURA RADIANTE VELOCIDAD DEL AIRE

CONSUMO METABÓLICO CONDICIONES INDIVIDUALES VESTIDO

El calor excesivo influye de manera importante en la capacidad de trabajo. Produce un descenso grande en la productividad e incrementa los errores y accidentes. Se ha comprobado que las condiciones de trabajo calurosas hacen aumentar el número de accidentes. Además afectan negativamente a la ejecución de las tareas, tanto en las operaciones manuales como mentales, ya que el calor altera la memoria y produce confusión. Para hacer frente a esta situación exponemos un listado no exhaustivo de buenas prácticas dirigidas a incidir en tres aspectos del trabajo: la organización, el medio ambiente de trabajo y el trabajador. Medidas organizativas: 9 Introducir la rotación para que se reduzca la duración de la exposición de cada trabajador al calor excesivo. 9 Establecer pausas de descanso en ambientes más frescos a fin de evitar la elevación de temperatura corporal central por encima de los 38 ºC. Se recomienda que el establecimiento de dichas pausas se especifique por escrito. Medidas medioambientales: 9 Incrementar las renovaciones del aire en torno al área de trabajo mediante sistemas mecánicos de extracción, evitando corrientes de aire directamente sobre el cuerpo. 9 Asegurarse de la existencia de agua o bebidas cerca del lugar de trabajo para que los líquidos puedan tomarse en pequeñas cantidades y a menudo. 9 Realizar mediciones termohigrométricas para comprobar el ajuste de la temperatura de acuerdo a los requisitos legales.

12

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas Medidas personales: 9 Evitar el trabajo físico pesado cuando se está expuesto a altas temperaturas o a una fuerte radiación de calor. 9 Para evitar la deshidratación es importante la ingesta de agua antes de comenzar a trabajar. 9 Evitar la ingesta de alcohol, que aumenta la deshidratación, y las bebidas estimulantes, especialmente las que contengan cafeína, ya que aumentan la excreción de orina. Como ya se ha dicho, el frío es un factor con poca incidencia porque en las estaciones más frías o en condiciones climatológicas adversas, el trabajo en intemperie es poco frecuente, quedando reducida la exposición del trabajador al frío a eventuales entradas en las cámaras frigoríficas, o en algún caso, a una mala climatización del establecimiento, y específicamente de las zonas de trabajo. Sin embargo, el frío, es un factor que la ergonomía analiza porque puede producir alteraciones de la salud graves, la mayor parte de las veces molestias o falta de confort. Sin embargo, cuando el trabajador está pasando frío, se ve dificultada la realización de las tareas asignadas, ya que reduce notablemente la destreza manual. Centrándonos en el sector, es decir, considerando solamente esporádicas exposiciones o permaneciendo en el umbral del disconfort, por ejemplo con los pies fríos durante una parte importante de la jornada, las recomendaciones para la prevención de las molestias se basan fundamentalmente en lo siguiente: 3 Vestuario apropiado, ropa de protección frente al frío. Esta ropa debe facilitar la

evaporación del sudor pero minimizar las pérdidas de calor. Debe ser lo más cómoda posible a fin de no ser un impedimento para la realización de los trabajos. La ropa debe ser de abrigo y transpirable y evitar calzados muy ajustados. 3 Tiempo de exposición reducido. Si la ropa de abrigo es insuficiente para eliminar el riesgo de enfriamiento del cuerpo, debe limitarse el tiempo de exposición hasta lograrlo. 3 Reequilibrio térmico, facilitando la ingestión de líquidos calientes y dando un tiempo suficiente al trabajador para la recuperación de la energía calorífica en un ambiente cálido.

13

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

SABER MÁS… Condiciones ambientales de los lugares de trabajo. (RD 486/1997) Tal y como se establece en el Anexo III, punto 3: En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular, las siguientes condiciones: a. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27° C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25° C. b. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 %, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 %. c. Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: 1. Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. 2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. 3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos. d. Sin perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales en el Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, la renovación mínima del aire de los locales de trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables. El sistema de ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local de trabajo.

14

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

3. RUIDO Y VIBRACIONES 3.1. Exposición a ruido Desde hace años numerosos trabajos científicos dan evidencias de los efectos perjudiciales que para el hombre tiene el ruido. Pueden ser fisiológicos, cuya manifestación más frecuente es la pérdida de audición, y psicológicos, que se traducen en irritación y cansancio, y otras disfunciones que repercuten en la vida cotidiana y de relación. Además, el ruido influye negativamente en la memorización y en la resolución de problemas, porque favorece la distracción y perturba la concentración, razón por la que resulta evidente su repercusión en el medio laboral. Asimismo, puede favorecer la aparición de accidentes por su influencia en la comunicación entre trabajadores, etc. En el sector de la restauración, y de la hostelería en general, los niveles de ruido son más elevados de los que conviene a un ambiente de trabajo saludable. El origen del ruido en un establecimiento del sector lo encontramos en varios elementos. En primer lugar, el funcionamiento de botelleros, fabricadores de cubitos de hielo, lavavasos, molinillos o de la cafetera, provocan que en un espacio de barra haya un mínimo de 3 a 6 motores funcionando alternativamente, creándose un fondo de ruido al que el camarero de barra acaba acostumbrándose, lo que no impide que le afecte. Análogamente, ocurre en la zona de cocina en la que la campana extractora y otros equipos introducen un nivel de ruido alto. Los equipos de climatización y los equipos de reproducción de sonido o de TV, cuando existen, también contribuyen a elevar el nivel de ruido que afecta especialmente a los trabajadores que permanecen toda la jornada en ese medio. Sin embargo, en muchos establecimientos, el mayor nivel de ruido es el derivado de las conversaciones de los clientes, que pueden llegar a niveles muy altos, especialmente si las condiciones acústicas de los paramentos no amortiguan el ruido o favorecen la reverberación. Otro factor de ruido que analizan los expertos es el provocado por el uso de los utensilios de menaje y los derivados del movimiento de mobiliario sin protecciones en sus apoyos. Todo este panorama nos sitúa frente a un factor ergonómico que puede ser relevante y sobre el que cada vez más se intervine en el campo de la prevención. En términos generales, el daño que el ruido produce en el oído del trabajador depende del nivel de ruido y del tiempo de exposición. Para protegerse del ruido debe efectuarse un estudio y valoración de todas las fuentes de ruido presentes en el establecimiento y establecer un programa de 15

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas control con el objetivo de conseguir un nivel de ruido lo más bajo posible en los puestos de trabajo. Algunas de las medidas que se pueden adoptar son: 9 Comprar máquinas y demás equipos de trabajo teniendo en cuenta el nivel de ruido que producen durante su normal funcionamiento. 9 Efectuar el mantenimiento adecuado en máquinas y herramientas. 9 Utilizar revestimientos en paredes y techo, que absorban el ruido y su reverberación. 9 Aislar las fuentes de ruido.

SABER MÁS… Según lo indicado en el artículo 11 del Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, cuando la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de un riesgo para la salud de los trabajadores, el empresario deberá llevar a cabo una vigilancia de la salud de dichos trabajadores, que se traducirá en la realización de controles audiométricos con la siguiente periodicidad: -

Cada 3 años cuando estén expuestos a un nivel superior a los 85 dB(A) ó 137 dB de nivel pico. Cada 5 años cuando estén expuestos a un nivel superior a los 80 dB(A) ó 135 dB de nivel pico.

3.2. Exposición a vibraciones Este factor ergonómico no es relevante en el sector porque ni hay fuentes destacadas de vibración ni tiempos de exposición suficientes como para constituir un riesgo para el trabajador. Sin embargo, las máquinas o herramientas que puedan transmitir sus vibraciones al cuerpo del trabajador, cuando ocurren en un ambiente de ruido, pueden ser dañinas, produciendo lesiones en los músculos y articulaciones y afectando a la circulación de la sangre.

G

Vibración: movimiento oscilante que realiza una partícula alrededor de un

punto fijo.

16

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

R Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

17

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

4. CARGA FÍSICA: REPETITIVOS

ESFUERZOS,

POSTURAS

Y

MOVIMIENTOS

El trabajo es una actividad que requiere del individuo la puesta en marcha de conductas y capacidades, tanto físicas como psíquicas, para hacer frente a las exigencias del mismo.

G

Carga física: conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.

En este apartado, comentaremos algunos de los requerimientos físicos que condicionan la aparición de la carga física: los esfuerzos físicos realizados para el desarrollo de las tareas, las posturas adoptadas y la realización de movimientos repetitivos. Manipulación manual cargas

Movimientos Repetitivos

CARGA FÍSICA

Esfuerzos Físicos

Posturas de Trabajo

Bajo el término fatiga se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos. Desde el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, se define la fatiga como: “disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado.”

18

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque: ‡ El operario baja el ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen más torpes e inseguros y va acompañada de una sensación de malestar e insatisfacción. ‡ Se produce una disminución del rendimiento en calidad y cantidad. 4.1. Esfuerzos musculares y posturas Distinguimos dos tipos de esfuerzos musculares, que son: o Esfuerzo muscular estático. o Esfuerzo muscular dinámico. El trabajo muscular lo calificamos de estático cuando la contracción de los músculos puestos en acción es continua y se mantiene durante un cierto periodo de tiempo. El trabajo dinámico produce una sucesión periódica de tensiones y relajamientos de los músculos de muy corta duración. Estas contracciones musculares requieren un aporte de energía y de oxígeno para realizarse y producen, a su vez, unos residuos obtenidos como consecuencia del trabajo, que se han de evacuar. Todo ello se realiza a través de la sangre. Los camareros pueden sufrir lesiones por esfuerzos musculares, ya que con frecuencia recorren largas distancias con bandejas demasiado pesadas. El transporte de bandejas sobrecargadas con platos y vasos de forma incorrecta puede originar lesiones cervicales, así como en brazos y hombros; así mismo, puede aumentar el riesgo de caída de la bandeja y lesionar a otra persona. Los empleados que llevan bandejas pesadas y que tienen que inclinarse y estirarse para quitar, limpiar y poner las mesas o trasladar cajas con los suministros para el restaurante pueden tener lesiones por esfuerzos repetitivos y otros problemas músculo-esqueléticos.

G

Postura: posición relativa que adoptan los segmentos corporales o la posición del cuerpo en su conjunto.

Una postura de trabajo inadecuada se da al mantener posiciones fijas o restringidas del cuerpo, sobrecargando músculos y tendones y ocasionando una importante carga muscular estática. 19

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas El hecho de trabajar de pie puede regularmente causar problemas en pies, hinchazón de las piernas, de las varices, un cansancio muscular generalizado, dolores en la parte baja de la espalda, tensiones articulares de la nuca y hombros, y otros problemas de salud. Mantener el cuerpo recto requiere un esfuerzo muscular considerable, que es particularmente nocivo cuando se debe permanecer inmóvil. Además de la fatiga muscular, se dan otras molestias como una acumulación local de sangre en las piernas y los pies con dolor y hormigueo. Medidas preventivas: -

-

Empujar un objeto o un carro en lugar de tirar de él. Caminar despacio sin correr y distribuir de forma equilibrada los platos y vasos por toda la bandeja, sujetándola con las dos manos. Colocar banquetas en los suelos para evitar posturas forzadas al realizar las tareas, especialmente en los alcances en altura. Es recomendable el uso de calzado con suela antideslizante y que se sujete bien al pie. Rotación en las tareas que requieran esfuerzos físicos o posturas forzadas. Disponer de medios mecánicos para el transporte, como carritos para recipientes de cocina grandes y pesados. Limpiar la suciedad, grasas o derrames de líquidos y eliminar los obstáculos con los que se pueda tropezar. Se pueden reducir los riesgos mediante una buena planificación de los puestos de trabajo y de sus horarios, de manera que las labores del personal destinado al servicio de comidas tengan carácter rotatorio, a fin de disminuir las tareas repetitivas de los mismos grupos musculares y se puedan organizar las pausas a realizar (preferiblemente, de manera frecuente y cortas). Recibir una adecuada formación en higiene postural.

SABER MÁS… LAS VARICES Pasar muchas horas de pie en el puesto de trabajo favorece la aparición de varices, pero éstas pueden prevenirse. Ideas claras sobre las varices Las varices son trastornos circulatorios que afectan principalmente a las venas superficiales de las piernas. Se manifiestan como venas hinchadas y retorcidas debidas a una insuficiencia de las válvulas venosas que son incapaces de impulsar la sangre en el retorno venoso, por lo que el flujo sanguíneo se hace más lento y la sangre se acumula provocando un aumento en la presión de las paredes de las venas y su consiguiente deformación.

20

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas Formación de la variz Dado que las piernas están lejos del corazón, y por debajo de él, el flujo de retorno venoso es el más difícil de mantener. La sangre debe fluir hacia arriba venciendo la fuerza de la gravedad al corazón. Un sistema de válvulas unidireccionales dispuestas a lo largo de las piernas, facilitan ese flujo. Estas válvulas se abren para dejar pasar la sangre de las venas y se cierran para evitar que retroceda. Cuando una de éstas válvulas deja de funcionar, hace que la que se encuentra por debajo tenga que soportar un mayor volumen de sangre, causando una acumulación en las venas, y por tanto, ejerciendo una mayor presión en ellas. Cuando las paredes de las venas son saludables, éstas son elásticas, pero la tensión, el envejecimiento y otros factores pueden causar la pérdida de dicha elasticidad. Entonces empiezan a aumentar de volumen las venas, se ralentiza la circulación y aparecen las varices.

4.2. Movimientos repetitivos

G

Movimientos repetitivos: grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteomuscular provocando en el mismo, fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Protocolo de vigilancia sanitaria específica de movimientos repetidos.

Un tipo de lesiones frecuentes y cada vez con mayor repercusión dentro del mundo laboral son los trastornos acumulados por movimientos repetitivos, los traumas se acumulan de forma gradual y el problema se manifiesta de forma global, es decir, los tejidos afectados disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad, produciendo daño, dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos con o sin manifestaciones físicas.

21

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas Movimientos simples y repetitivos tales como empujar, sujetar, pinzar, se repiten miles de veces al día dando lugar a pequeños traumatismos que van minando la salud del trabajador hasta desarrollar, en las últimas instancias del desarrollo de la patología, una enfermedad profesional. La realización de algunas actividades, como las de abrir botellas o limpiar vasos, también pueden ocasionar lesiones por movimientos repetitivos. 4.2.1. Características de la tarea El estudio de los movimientos repetitivos nos lleva a analizar varios factores determinantes que provocan el riesgo en estas operaciones. Estos factores pueden agruparse básicamente en cuatro características de la tarea: la fuerza, la repetición, la postura y las pausas. La fuerza: esta característica de la tarea tiene especial importancia en las actividades que requieren aplicar fuerza de agarre o de sujeción con las manos. Se admite como fuerza intensa la que supera el 30 % de la capacidad máxima del músculo. La repetición: esta situación la encontramos en tareas con ciclos de trabajos muy cortos, inferiores a 30 segundos, o también en las operaciones en las que se repite el mismo movimiento durante más del 50 % del ciclo. La postura inadecuada: prestamos atención a los casos en que se mantienen las articulaciones en sus ángulos extremos (posturas forzadas) o cuando, estando en su ángulo de confort, se continúa con la misma postura durante largos periodos de tiempo. La ausencia de pausas o descanso: cuando el trabajo supone exigencias físicas, la jornada laboral es excesivamente larga y/o no se dispone del tiempo de reposo suficiente, aumenta la probabilidad de padecer una lesión o enfermedad profesional por estos movimientos repetitivos. 4.2.2. El proceso y algunas dolencias Con los movimientos repetitivos, los tejidos afectados disminuyen sus cualidades mecánicas y de funcionalidad, produciendo daño, a veces con dolor persistente en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos, con o sin manifestaciones físicas, hasta desarrollar una enfermedad profesional, que en última instancia puede conllevar a la incapacidad. En el sector de la hostelería, generalmente se dan los movimientos repetitivos del brazo, que pueden provocar trastornos de los miembros superiores, como la tenosinovitis y síndrome del túnel carpiano.

22

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas La tenosinovitis es una inflamación de la vaina del tendón normalmente provocada por una irritación mecánica. Los tendones afectados pueden ser cualquiera de los implicados en movimientos repetitivos. El síndrome del túnel carpiano es una compresión del nervio mediano de la mano que atraviesa la muñeca (carpo: conjunto de ocho huesos que forman la muñeca), y que se manifiesta por un entumecimiento y hormigueo en el área de distribución del nervio. 4.2.3. Recomendaciones de los expertos Conocidas las exigencias del trabajo y los potenciales efectos dañinos sobre la salud de los trabajadores se debe decidir cuáles son las medidas a adoptar para reducir el riesgo. Algunas de ellas son: Medidas correctoras técnicas: o Utilización de ayudas mecánicas cuando sea posible. Un claro ejemplo aplicado al sector ha sido el uso de batidoras. o Equipos y herramientas adecuados a la tarea y al personal. Una herramienta adaptada al trabajador disminuye el esfuerzo y la fatiga. Medidas preventivas organizativas: o Diversificar las tareas, evitando que se concentren las más repetitivas y combinándolas cuando sea posible con otras. o Establecer un sistema de pausas adecuadas, impidiendo que aparezca el sobreesfuerzo y la fatiga. o Control de la tarea por parte del trabajador, de manera que las pausas se ajusten a sus necesidades específicas. En relación a estas medidas, es frecuente comprobar como se preparan aperitivos o postres, laboriosos de confeccionar, en momentos de menos actividad favoreciendo un ritmo más relajado, aprovechando la posibilidad de hacer pausas y utilizando la autonomía del trabajador. Actividades preventivas: o Realizar reconocimientos médicos periódicos específicos. Esto se lleva a cabo a través de la denominada vigilancia de la salud. o Estimular hábitos saludables dentro y fuera del trabajo. Esta actividad está encuadrada dentro de la denominada promoción de la salud. o Todo el personal debe ser informado y formado correctamente en relación a estos riesgos. Información y formación son dos de las actividades preventivas que se deben repetir periódicamente y cuando se requiera por la normativa.

23

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

SABER MÁS… Demandas físicas de trabajo según rama de actividad (%)

Base: Total de trabajadores. Categorías de respuesta: “Siempre o casi siempre” o “a menudo”. Las casillas sombreadas indican diferencias estadísticamente significativas. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT)

Localización de las molestias músculo-esqueléticas

Base: Total de trabajadores. Pregunta de respuesta múltiple. Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT)

24

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

5. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

G

Manipulación manual de cargas: cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

5.1. Factores de riesgo en la manipulación manual de cargas La manipulación manual de cargas la encontramos en el sector en muchas ocasiones. Por ejemplo, de forma más frecuente y con una duración mayor de las operaciones, en todas las tareas de abastecimiento y almacenamiento de materias primas y bebidas. Pero hay diversas circunstancias que nos obligan a mover o trasladar cargas, más o menos pesadas, en diferentes condiciones de trabajo. Por ejemplo, la organización de la sala con el movimiento de mobiliario que conlleva, el traslado de cubos de residuos, el cambio de bombonas de gas, el cambio de barriles para el grifo de cerveza, el traslado de ollas,… Entre los factores de riesgo derivados del manejo manual de las cargas se encuentran los siguientes: ) Características de la carga. Con carácter general, este factor debe ser tratado de forma que la carga se fraccione o se utilicen apoyos mecánicos o se maneje entre más de una persona cuando el peso sea excesivo. ) Esfuerzo físico necesario. El esfuerzo físico en el levantamiento de cargas que puede asumir una persona está en función de varios factores personales. Como norma general, el peso máximo no debería superar los 25 Kg en hombres y los 15 Kg en mujeres, siempre que las condiciones de manipulación sean óptimas. ) Características del medio de trabajo. En este factor se está haciendo hincapié en que las zonas por las que hay que pasar deben ser apropiadas en sus aspectos dimensionales y de dotación de iluminación. ) Exigencias del trabajo. Este factor debe ser tenido en cuenta por su relación con la organización del trabajo. Por ejemplo, si la manipulación de cargas es una actividad frecuente, se deberá prever que haya siempre periodos de descanso.

25

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas ) Factores individuales de riesgo. Siempre deberemos tener en cuenta las peculiaridades de cada individuo a la hora de valorar el riesgo al que está sometido en los esfuerzos de manipulación manual de cargas. Señalemos de forma pormenorizada cada una de estos factores que influyen en la manipulación de cargas y que deben ser conocidos y analizados por el trabajador antes de comenzar su manipulación. Para los objetivos de esta unidad didáctica sólo los enumeraremos, dejando al trabajador que lo lea que pueda completarlo con ejemplos de su experiencia personal. Características de la carga: • Carga demasiado pesada o demasiado grande. • Carga voluminosa o difícil de sujetar. • Carga en equilibrio inestable o que su contenido corra el riesgo de desplazarse. • Carga que ha de sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. • Carga cuyo aspecto exterior o consistencia puede ocasionar lesiones para el trabajador, en particular en caso de golpe. Esfuerzo físico necesario: • • • •

Esfuerzo físico muy intenso. La actividad debe realizarse por medio de torsión y flexión del tronco. Es necesario un movimiento brusco de la carga. Se realiza con el cuerpo en una posición inestable.

Características del medio de trabajo: • • • • •

El espacio libre no es suficiente. El suelo es irregular, resbaladizo o con desniveles. No se puede mantener la carga a una altura segura o en una postura correcta. El suelo o el punto de apoyo es inestable. La iluminación es inadecuada.

Exigencias del trabajo: • • • •

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes y prolongados. Período de reposo y recuperación insuficiente. Distancias demasiado grandes. Ritmo de trabajo impuesto que el trabajador no puede regular.

Factores individuales de riesgo: • Falta de aptitud física.

26

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas • Insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. Entre las medidas preventivas que se pueden adoptar destacan las siguientes: • Eliminación del manejo de cargas mediante la automatización o la utilización de ayudas mecánicas. El uso de la carretilla manual o sistemas equivalentes son los más utilizados en aplicación de esta recomendación. • Modificación de la carga de forma que sean más ligeras y más fáciles de manejar. Una estrategia para aplicar esta medida en la división en cargas menores. • Diseño del área de trabajo de forma que se eviten grandes esfuerzos y posturas. Por ejemplo, es frecuente disponer del almacenamiento como punto de origen, cerca del punto de destino de los materiales. • Organizar el trabajo introduciendo pausas o alternancia de otras tareas. Aquí se resalta la importancia de los descansos que impidan llegar a los primeros síntomas de la fatiga. • Informar y formar sobre la correcta manipulación de las cargas y de los riesgos para la salud que éstas ocasionan. Que además es una obligación establecida en la Ley de Prevención. • Realización periódica de una vigilancia sanitaria adecuada. 5.2. Técnica correcta de manipulación manual de cargas Basados en el Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, aportamos algunas recomendaciones. Aunque la carga no sea pesada, antes de iniciar su traslado hay que incorporar el hábito de planificar su manipulación. Esta inversión de tiempo se ha comprobado que es siempre rentable, porque evita accidentes y lesiones. Por otra parte, realizando sencillos ejercicios de estiramiento antes de comenzar las operaciones de manipulación de cargas, los músculos implicados estarán tonificados y se evitarán muchos de los trastornos músculo-esqueléticos. Como puntos importantes en la manipulación en sí, mencionamos: • Mantén la espalda recta. • Dobla la cadera y también las rodillas para coger la carga, así aprovecharás la fuerza de las piernas. Nunca hagas fuerza desde la zona lumbar. • Evita girar el cuerpo mientras sostienes una carga pesada. • Mantén la carga pegada al cuerpo. • No levantes una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento.

27

UNIDAD 4: Riesgos generales ergonómicos en el sector y medidas preventivas

Peso máximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento En general

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.