UNIDAD 6 EL USO CRISTIANO DE LOS BIENES MATERIALES

UNIDAD 6 EL USO CRISTIANO DE LOS BIENES MATERIALES - “…recibe también estas arras. Son prenda del cuidado que tendré de que no falte lo necesario en n

41 downloads 106 Views 348KB Size

Recommend Stories


UNIDAD 3.- MATERIALES DE USO TÉCNICO
DPTO TECNOLOGÍA (IES SEFARAD) UD 3.- MATERIALES DE USO TÉCNICO: LA MADERA Y LOS METALES UNIDAD 3.- MATERIALES DE USO TÉCNICO INDICE 3.1. Materias pr

Unidad 3 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES PRESENTACION
3 Unidad ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES 1 PRESENTACION En los ensayos de tracción, fluencia, etc. descritos, podemos obtener unos índices de comport

UNIDAD 8 Características eléctricas de los materiales
UNIDAD 8 Características eléctricas de los materiales 8.1 CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN 1. Un conductor de cobre puro puede endurecerse mediante: a) En

MATERIALES DE USO TÉCNICO
Materiales de uso técnico Tecnología Industrial I MATERIALES DE USO TÉCNICO Clasificación Hay muchas formas de clasificar los materiales: según su c

MATERIALES DE USO TÉCNICO
MATERIALES DE USO TÉCNICO. 1. 2. 3. 4. Materiales de uso habitual: Clasificación. Materiales naturales y transformados. La madera: Constitución y pro

Story Transcript

UNIDAD 6 EL USO CRISTIANO DE LOS BIENES MATERIALES - “…recibe también estas arras. Son prenda del cuidado que tendré de que no falte lo necesario en nuestro hogar.” -“…yo las recibo en señal del cuidado que tendré de que todo se aproveche en nuestro hogar.”

OBJETIVOS 1. Concientizar a los novios sobre la importancia de una buena administración de los bienes materiales que Dios provee en el hogar (Lucas 16, 9-12) o Orientar a los contrayentes en la elaboración de un presupuesto o La práctica de la oración para santificar los bienes lleva a una mejor administración de los mismos 2. Hacer conciencia en los jóvenes del papel fundamental que cada uno desempeña en el área de la economía del hogar o Valorar la administración del hogar 3. Conocer los regímenes económicos

TEMA 1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL MANEJO DE LOS BIENES MATERIALES Las bienaventuranzas nos colocan ante opciones decisivas con respecto a los bienes terrenales; purifican nuestro corazón para enseñarnos a amar a Dios, por sobre todas las cosas. 1 La bienaventuranza del cielo, determina los criterios de discernimiento en el uso de los bienes terrenos en conformidad de la ley de Dios.2 La templanza es la virtud moral, que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. 3

1

Catecismo de la Iglesia Católica 1728 Catecismo de la Iglesia Católica 1729 3 Catecismo de la Iglesia Católica 1809 2

Pecado... es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. 4 Vivir la caridad en apoyo a los más necesitados, compartiendo el fruto del trabajo, una vez satisfecha las necesidades de la familia. Es importante tomar en cuenta que el problema del dinero para las parejas no lo constituye la carencia o exceso del mismo, sino la mala administración que lleven de él. La falta de compromiso con la pareja al no tomar los bienes monetarios como un bien “nuestro” sino algo que permanece siendo individual y que cada quien aporta solo lo que le toca es otro de los principales obstáculos que la pareja enfrenta en el manejo del dinero. TEMA 2 EL PRESUPUESTO La herramienta más eficaz y necesaria para el buen uso de los bienes materiales que la pareja aporta al hogar es la elaboración y cumplimiento de un presupuesto, basado en un diálogo sincero. Ningún matrimonio puede alcanzar sus metas sin el buen cuidado de mantener una economía sana pues las discusiones sobre dinero son una de las principales fuentes de disgustos entre la pareja. Para iniciar el buen manejo del dinero se debe empezar por verlo como una bendición de Dios, como la oportunidad que Él brinda a la pareja de poder satisfacer sus necesidades materiales. Somos administradores de los bienes de Dios, todo le pertenece a Él y nos permite usar y administrar lo que necesitamos. 5 Seguidamente se debe poner en práctica los valores de honradez, sinceridad, honestidad, responsabilidad, respeto y generosidad, al compartir con la pareja la información sobre el monto de lo que se gana o los ingresos que se tienen, tanto como los gastos y compromisos que se deben cumplir de manera personal. “La riqueza es buena si en ella no hay pecado.” (Eclesiástico 13, 20-24) Con esta información se puede hacer un fondo común que constituirá los bienes con que la pareja cuenta. Este fondo común será el que deben administrar de la mejor forma para que al final el dinero no sea un problema en su relación.

4 5

Catecismo de la Iglesia Católica 1849 Salmo 8

Para una sana economía familiar es importante llevar a cabo una buena planeación por parte de ambos cónyuges. Se deben sentar a dialogar sobre los planes y proyectos que desean cumplir, sean estos personales, en pareja, a corto, mediano o largo plazo. Este diálogo llevará a concluir que los proyectos que en un principio son personales pasan a ser también parte de lo nuestro y se convierten en planes de la pareja. Estos planes o proyectos pueden ser:      

seguir estudiando, seguir trabajando fuera de casa, poner un pequeño negocio iniciar pronto nuestra familia adquirir vivienda propia adquirir vehículo

Y al clasificarlos se priorizan para convertirlos en los planes que juntos realizarán a un corto, mediano o largo plazo. La herramienta por excelencia para asignar el dinero a estos planes es el presupuesto, que debe realizarse estando juntos y viviendo los valores antes mencionados y basados principalmente en el AMOR. Si en una sesión no logran ponerse de acuerdo puede y deben tomarse el tiempo necesario hasta que este presupuesto sea de la entera satisfacción de ambos. Sería conveniente que sea revisado periódicamente para hacer los ajustes necesarios. Los tres elementos básicos que deben incluirse en todo presupuesto son: La totalidad de ingresos de la familia, uniendo los ingresos de los dos, en caso de que ambos trabajen fuera de casa. Determinar todas las salidas o gastos. Llevar un control de ambos rubros, ingresos y egresos o gastos. Para la administración y ejecución de este presupuesto es vital la vivencia de valores a través de actitudes como el diálogo, la disciplina y el compromiso de ambos esposos. Los gastos se dividen en: 

Necesarios: los que se realizan para satisfacer las necesidades básicas de la vida: vivienda, luz, alimentación, educación, servicios básicos, transporte, ofrenda, gastos médicos y medicinas, impuestos, ahorro, diversiones. “Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto" (1ª Timoteo 6, 8).

La mayoría de estos gastos pueden ser clasificados como gastos fijos, que son aquellos que inevitablemente se deben hacer cada mes o quincena. Se consideran gastos variables aquellos que su monto cambia según lo consumido, por ejemplo el agua, la luz, médico, etc. 

Útiles: Son aquellas cosas que satisfacen una necesidad básica en nuestras vidas, pero que ayudan a tener una mejor calidad de vida y comodidad, como artículos para el hogar, muebles, electrodomésticos, vehículos, etc. El apóstol Pedro en su primera carta nos da un punto de referencia importante con respecto a los gustos en la vida del cristiano: "Vuestro atavío no sea el externo de peinados ostentosos, de adornos de oro o de vestidos lujosos, sino el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios" (1ª Pedro 3, 3-4)



Superfluos: Son las cosas que nos gustaría tener pero que no son necesidades básicas para nuestra subsistencia. Como por ejemplo: artículos de lujo, viajes, artículos de marca. De acuerdo con el plan de Dios, sólo se pueden comprar con fondos excedentes después que todas las otras obligaciones se hayan cumplido. No está mal comprarlas, si tenemos el suficiente excedente de dinero "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo" (1ª Juan 2, 15-16)

Cuidado con los créditos o los préstamos. Estos deben estar dentro del plan o proyecto que se piensa llevar a cabo. Es mejor vivir con lo que se tiene en el momento y no endeudarse, aunque hay ciertos proyectos que si requieren un endeudamiento como la compra de una casa o vehículo, pero las cuotas a cancelar deben cumplirse a cabalidad para no pagar moras o intereses de más. Las deudas con tarjetas de crédito, crédito en las tiendas y demás, deben evitarse. La ofrenda a la iglesia es un agradecimiento a Dios por la oportunidad de poder usar los talentos recibidos en las tareas diarias, cuya remuneración permite satisfacer las necesidades básicas. Se debe ejercitar el valor de la generosidad al dar, y la ofrenda a Dios debe ser testimonio de que todo lo que tenemos le pertenece a Él. (Malaquías 3, 10; Marcos 12, 42-44)

"Miren: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará" (2ª Corintios 9, 6). ¿Cuál es la clave, entonces? Si es necesario un sacrificio, y casi siempre lo es, no sacrifique ni la porción de Dios ni la de sus acreedores. Sacrifique una porción de sus propios gastos.

ACTIVIDADES PARA QUE REALICEN LOS NOVIOS ELABORACIÓN DE UNPRESUPUESTO 1. En la sesión anterior se les pedirá a los jóvenes que lleven una lista de los gastos que consideren necesarios, útiles y superfluos, así como de estos los que se consideran fijos y variables y el listado de sus ingresos: sueldos, remesas, etc 2. Con estos datos se les entrega una gráfica en la que escribirán sus datos y así puedan determinar su presupuesto. 3. El día de la clase se invitará a una pareja a compartir el presupuesto elaborado. Se discutirá lo que cada pareja pensó durante la elaboración de su presupuesto, qué descubrieron y aprendieron durante la preparación del mismo. VIVENCIA DE COMPRAS 4. Que los jóvenes hagan las compras de lo que necesitarían en un mes de vida juntos. Los jóvenes irán al supermercado o mercado y harán una lista de lo que creen compraría, colocando el artículo y su precio al lado. 5. Que pregunten en su casa cuanto se paga de energía eléctrica de agua, alquiler de vivienda, teléfono y demás servicios. 6. Que lleven a clase su experiencia y la compartan con sus compañeros.

INGRESOS

TOTAL DE INGRESOS EGRESOS O GASTOS Necesarios Fijos

Necesarios Variables

Útiles fijos

Útiles variables

Superfluos fijos

Superfluos variables

TOTAL DE GASTOS DIFERENCIAS ENTRE INGRESOS Y EGRESOS

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

TEMA 3 LA ORACION PARA SANTIFICAR LOS BIENES La oración debe ser parte medular de la vida de los nuevos esposos. Se les debe hacer conciencia de que si están optando por sacramentalizar su unión, deben contraer el compromiso de compartir la oración diaria entre ellos, para que este sacramento de los frutos que ellos esperan. Dios les ama y velará por ellos, pero es importante que la oración sea constante y diaria. Entre las ventajas que puede traerles esa oración está que su actitud antes los avatares de la vida matrimonial será más positiva, con más fe de que permanecerán unidos a Dios y entre ellos, además cuando estén los hijos será un buen ejemplo para ellos ver que sus padres oran juntos. La bendición de los alimentos es una buena oportunidad de expresar su agradecimiento a Dios por todas las cosas buenas que él les provee día a día. También es bueno aprender a estar unidos con Dios, en oración constante, en las actividades que se realizan diariamente, como son ir de compras, bendecir las compras, ir al trabajo orar por un buen retorno a casa, bendecir a los hijos cuando éstos salen de casa. No digamos el rezo del rosario a la Santísima Virgen diariamente. La vivencia de los sacramentos es importante, buscar la reconciliación para que la eucaristía del domingo sea un excelente inicio de semana consagrada a Dios.

TEMA 4 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL TRABAJO Dios, como Padre amoroso de todos, ha provisto a este mundo de lo necesario para que vivamos felices. En el mundo encontramos todos los bienes necesarios y abundantes para que las personas y los demás seres vivientes realicemos nuestro ciclo vital. El ser humano deberá buscar y lograr su sustento mediante la obtención y transformación de esos bienes a través del trabajo diario “Comerás tu pan, con el sudor de tu frente”6 siendo un medio de dignificación del ser humano.

6

Génesis 3, 19

“La propiedad de un bien hace de su dueño un administrador de la Providencia para hacerlo fructificar y comunicar sus beneficios a otros, ante todo a sus próximos"7 Durante el noviazgo deben decidir libremente respecto a la vida laboral de cada uno. De ordinario, damos por hecho el que el hombre salga a trabajar fuera del hogar y la mujer se ocupe del trabajo doméstico. Sin embargo, debemos tener en cuenta que dentro de la actual situación cultural, social y económica en que vivimos, tanto el hombre como la mujer tienen el derecho y la necesidad de superarse en todos los aspectos de su desarrollo integral como personas, y esto incluye tanto el aspecto laboral, como el intelectual; así como también ambos tienen el deber de contribuir a lograr un sano equilibrio y bienestar económico en la relación como pareja y familia.

Conviene además que tanto el hombre como la mujer, no pierdan de vista el valor del trabajo doméstico, no solamente en lo económico, sino también en la armonía y sano ambiente de convivencia que debe prevalecer en el hogar, así como en el desarrollo y reconocimiento de las habilidades de cada uno de ellos. Ambos pueden y deben colaborar en las labores domésticas.

Adicionalmente a los puntos considerados en los párrafos anteriores, es vital considerar el tema del trabajo en la etapa de una de las mayores bendiciones para la pareja: el nacimiento de sus hijos. Aunque los papeles predefinidos de quien debe cuidar a los hijos ha cambiado y ya hay padres que se encargan de atenderlos y que sea la madre quien cumpla la función de proveedora, los momentos cuando el bebé depende de su madre para la alimentación por medio de la lactancia, requieren que ella quede en casa. Independiente de quien se haga cargo del cuidado de los hijos, esto debe verse como una gloriosa oportunidad de afianzar la unión con los hijos y gozar de las vivencias únicas que participar en su desarrollo conlleva. Esta situación es tema adecuado para un profundo diálogo de la pareja en donde se tomen decisiones importantes que pueden costar entender y valorar en ese momento pero que tendrán su recompensa al comprender el papel que les toca en la formación de ese fruto de su amor. Ciertamente la decisión de optar por participar amorosa y activamente en la crianza de los hijos puede implicar sacrificios a la pareja y por lo tanto deben estar preparados emocional, económica y espiritualmente para encarar esta tarea. 7

Catecismo de la Iglesia Católica 2404

El quedarse en casa es también un trabajo, en algunos casos más exigente que el de salir a trabajar fuera de casa, que debe valorarse y ser apreciado por ambos, ella sacrificando su desenvolvimiento profesional y él esforzándose por aportar todo lo necesario para el bienestar económico de la familia, con el objetivo que los hijos reciban la formación en valores y espiritualidad de una manera directa de la madre/padre. Se debe tomar en cuenta que cuando un padre vela por suplir las necesidades de su familia está reflejando la generosidad del Padre Celestial que conoce y suple las necesidades de sus hijos. “Fíjense en las aves del cielo: no siembra, ni cosechan, no guardan alimentos en los graneros, y sin embargo el Padre del Cielo, el Padre de ustedes las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que las aves?” 8 Y la madre debe apreciar el privilegio de poder quedarse en casa formando y educando a sus hijos, segura de que su esposo le está dando el mayor regalo de amor, que es proveer lo necesario para que tanto ella como sus hijos tengan lo necesario para vivir decorosamente. Eso no quiere decir que la mujer no esté preparada para proveer a su familia, sino que esté consciente que en su papel de madre nadie puede sustituirla, “Su papel como madre, defensora de la vida y educadora del hogar”9 nadie lo puede ejercer, ni la mejor empleada o escuela para los hijos de la pareja. El dinero que gane nunca la sustituirá en casa por ello debe esforzarse más en atender las necesidades de sus hijos. ACTIVIDADES PARA QUE REALICEN LOS NOVIOS 1. Pedir a los jóvenes compartir sus sentimientos hacia el trabajo que desempeñan y cómo influye en su realización como persona. 2. Invitar a los novios a expresar sus experiencias alegres en la relación con sus padres/madres cuando se dedicaban a cuidarles. 3. Contar vivencia de los instructores, haciendo énfasis en el diálogo y en la visión de la presencia de Dios entre ellos como pilar de apoyo.

8 9

Mt 6:26 Documento de Puebla 846 Documento de Santo Domingo 105

TEMA 5 REGÍMENES ECONOMICOS DEL MATRIMONIO Y REQUISITOS PARA CONTARAER MATRIMONIO CIVIL Y RELIGIOSO EN GUATEMALA CONSIDERACIONES GENERALES Es importante tomar en cuenta que en Guatemala es requisito presentar la copia del acta de matrimonio civil para que los contrayentes puedan casarse por la iglesia. En el acta de matrimonio debe constar el régimen económico por el que los contrayentes se están casando como requisito legal, sin embargo si los esposos piensan casarse por la iglesia esto queda sin mayor importancia debido a que al casarse por la iglesia católica su unión es indisoluble y sea cual sea el régimen escogido no habrá separación. Si los contrayentes no escogieran el régimen económico que regirá su matrimonio, es el Estado de Guatemala quien les asigna el de Comunidad de Bienes Gananciales, que a la hora de haber una separación complica la decisión de los bienes de la pareja. REGIMENES ECONOMICOS ACEPTADOS POR EL CODIGO CIVIL DEFINICION Es la organización patrimonial que rige al matrimonio dentro de los diversos sistemas legales adoptados en cada país.

1. Comunidad Absoluta de Bienes10 En éste régimen todos los bienes aportados al matrimonio y los adquiridos durante el mismo pertenecen a la comunidad conyugal y como consecuencia de ello se dividen por mitad al disolverse o modificarse el matrimonio. 2. Separación Absoluta de Bienes11 En este régimen cada cónyuge conserva la administración y propiedad exclusiva de los bienes que le pertenecen, así como frutos productos y accesiones de los mismos. 3. Comunidad de Gananciales12

10 11

Artículo del Código Civil 122 Artículo del Código Civil 123

En este régimen, ambos cónyuges conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer el matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes: a) los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes; b) los que compren o permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; c) los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

REQUISITOS PARA MATRIMONIO CIVIL EN GUATEMALA

12



Certificaciones de partidas de nacimiento o fe de edad de los contrayentes, extendidas por el Registro Civil del lugar de nacimiento (que no excedan los tres meses de haber sido extendidas). Los contrayentes deben ser mayores de edad, sin embargo se puede realizar el matrimonio civil si el varón cuenta con 16 años y la señorita 14, con el debido consentimiento de los padres.



Cédulas de Vecindad en buen estado, que no estén emplasticadas las hojas de modificaciones.



Fotocopias claras y legibles de las Cédulas de Vecindad de los contrayentes. En el caso de que uno de los contrayentes fuera menor de edad, deberá presentar fotocopias claras de Cédulas de Vecindad del padre o la madre que tenga la patria potestad, o personas que tengan la tutela del menor de edad, o traer autorización, debidamente firmada por un notario.



Certificado médico de ambos contrayentes, en el que conste que no padecen de enfermedades infecto contagiosas incurables o defectos físicos para procrear. (No deberá presentarse certificado médico cuando los contrayentes ya han tenido relaciones de hecho, vivan juntos y/o tengan hijos. En el caso de que ya tengan hijos, deberán presentar certificación de partida de nacimiento de los mismos.



Boleto de Ornato de los dos contrayentes.

Artículo del Código Civil 124



Si uno o ambos contrayentes fuesen viudos o divorciados, deberán presentar certificación de nacimiento original reciente, en la cual conste el divorcio y/o defunción, según el caso, extendida por el Registrador Civil respectivo.

Requisitos para extranjeros 

Certificación de nacimiento



Certificación de soltería



Estos dos documentos deben venir firmados por el embajador o cónsul de Guatemala en el país de origen del contrayente, así como por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala.



Certificación médica de ambos contrayentes



Pasaporte vigente



Publicaciones de edictos



Celebrar capitulaciones matrimoniales con notario guatemalteco, sólo en el caso de que el contrayente sea extranjero y la contrayente, guatemalteca.



Protocolizar con notario guatemalteco los documentos provenientes del exterior, de conformidad con la ley.

Requisitos para el matrimonio religioso en Guatemala Matrimonio de extranjeros (as). Los matrimonios en los que uno o las dos partes contrayentes sean extranjeros, han de ser tramitados en las curias diocesanas. Trámites matrimoniales en otras diócesis. Toda documentación de Diócesis ha de ser tramitada y expedida por medio de las curias. Investigación de los contrayentes y proclamas13 Los párrocos y sus colaboradores se han de asegurar antes de la celebración del sacramento que nada se opone a su celebración válida y lícita 14 Tiempo para la presentación y para la preparación de los contrayentes 13 14

CDC 1067 CDC 1066

a. Se ha de exhortar a los fieles cristianos para que se acostumbren a pedir y a prepararse para la celebración del sacramento del matrimonio con la debida antelación, de tal manera que puedan recibir la pertinente catequesis prematrimonial. b. Se ha de procurar que todos los contrayentes reciban esta preparación prematrimonial, siempre que sea posible, sin causar molestias o imposiciones difíciles de llevar. c. Se ha de atender siempre a los casos de urgencia y a las situaciones extraordinarias de algunos de los contrayentes, observando en la medida de lo posible lo que prescribe el Derecho Universal para este sacramento. d. Se celebrará este sacramento sin haber llenados todos los requisitos y formalidades prescritas, solamente en casos de necesidad urgente o de peligro de muerte y, notificándolo al Ordinario del lugar si fuere posible.

Documentación requerida a los contrayentes Los contrayentes deberán presentar, para prematrimonial, los siguientes documentos:

ser

adjuntado

al

expediente

a. Fe de bautismo con fecha reciente, no anterior a seis meses. b. En cuanto sea posible, el certificado de confirmación15 c.

Certificado de matrimonio civil, exigido por la legislación del país.

d. En el caso de los viudos, el certificado de defunción de la otra parte. e. Certificado(s) de divorcio(s) civil(es), del contrayente que haya tenido otro(s) matrimonio(s) solo celebrado civilmente. f. Para los contrayentes que hayan obtenido decreto de nulidad del anterior matrimonio eclesiástico, se ha de presentar el decreto original y la fe de bautismo con la debida anotación de la notificación de la declaración de nulidad. Requisitos previos e inmediatos Los contrayentes, inmediatamente antes de deponer su declaración han de cumplir con los siguientes requisitos: a. Han de jurar, por separado, que brindarán toda la información que se les requiera conforme a la verdad. 15

CDC 1065, 1

b. Se ha de determinar la identidad de los contrayentes por medio de documento civil, ordinariamente, la cédula de vecindad. b. Se ha de verificar el estado de libertad civil y canónico de ambos contrayentes. c. Si el documento civil de identificación –cédula-es nuevo, se ha de verificar con mayor cuidado el estado de libertad. d. Si uno o ambos contrayentes no tienen 18 años, basta con presentar la partida de nacimiento o equivalente, con fecha reciente, no anterior a seis meses. Entrevista de los contrayentes con el párroco (Llamado también examen de los contrayentes) a. El examen de ambos contrayentes, previo a la celebración de matrimonio, ha de ir orientado a obtener la siguiente información: - situación jurídica eclesial - estado de libertad de los contrayentes - conocimiento y/o existencia de algún impedimento canónico - capacidad para la libre manifestación del consentimiento - conocimiento de las obligaciones del estado matrimonial y de la sacramentalidad del matrimonio - capacidad psicológica y madurez suficiente para manifestar el consentimiento matrimonial - capacidad para asumir responsablemente las obligaciones propias del estado matrimonial. b. Se ha de investigar, además, la existencia de alguna de las causales que indica el Derecho Universal, para solicitar oportunamente la licencia del Ordinario del lugar, de manera que el matrimonio sea lícito. c. Las licencias que se han de solicitar al Ordinario del lugar las tramita, ordinariamente, el párroco, y la concesión escrita se ha de archivar diligentemente con el expediente matrimonial en el archivo de la parroquia. d. Las causales por las que se ha de solicitar licencia al Ordinario son16: - que uno o ambos contrayentes sean vagos17 16 17

CDC 1071 CDC 100

- En caso que el matrimonio no pueda ser reconocido por la ley civil. - Si alguno de los contrayentes, o ambos, están sujetos a obligaciones naturales nacida de una unión precedente, hacia la otra parte o hacia los hijos de esa unión. - Si hubiera notorio abandono de la fe católica por parte de uno o de ambos contrayentes, que se ha de confundir con el abandono formal de la fe de la Iglesia Católica18 - Si uno o ambos contrayentes hubieran recurrido en censura y ésta se encuentra vigente. - Si se trata de menor de edad, ya sea uno o ambos contrayentes, si sus padres ignoran la intención de sus hijos de contraer matrimonio, o si se oponen razonablemente a ello19 - Si el matrimonio se ha de celebrar por procurador20 - Si el matrimonio es de mixta religión. Entrevista de los testigos Los contrayentes deben presentar dos testigos cualificados, quienes bajo juramento atestiguarán sobre la materia del examen de los contrayentes. La compilación del expediente matrimonial a. Es responsabilidad del párroco hacer el examen de los contrayentes y de los testigos para la información e investigación del expediente matrimonial. b. El examen de los contrayentes y de los testigos lo ha de hacer el párroco personalmente o lo puede encomendar a los vicarios parroquiales. c. El párroco puede, además, encomendar el examen a otras personas, clérigos o laicos, previa preparación e instrucción.

Información de la preparación del matrimonio a. Las proclamas deben hacerse, a no ser que el Obispo diocesano disponga otra cosa.

18

CDC 1117 CDC 97,1; 1083 20 CDC 1105 19

b. Las proclamas pretender que se haga constar que nada se opone a la lícita y válida celebración del matrimonio, facilitando a los fieles manifiesten antes de la celebración del matrimonio los impedimentos de los que tengan noticia.21 c. Antes de la celebración del matrimonio, se pueden hacer las proclamas: en las parroquias donde viven los contrayentes, durante tres días festivos, en la misa o cuando haya mayor afluencia de fieles, o poniendo anuncios en el cancel del tempo, en sitios visibles dentro de la parroquia o en el boletín parroquial. Responsables de la investigación pre-matrimonial22 a. Corresponde al párroco propio hacer las investigaciones de cualquiera de los novios, esto es, el del domicilio o cuasi-domicilio o residencia por un mes de cualquiera de los contrayentes. b. Si realiza la investigación alguien distinto del párroco propio, que es a quien corresponde asistir al matrimonio, comunicará cuanto antes al párroco propio, dando cuenta del resultado de la investigación por medio de documento auténtico. c. Si el matrimonio se celebra en otra parroquia, el párroco propio y el del lugar de la celebración se pondrán de acuerdo sobre quién hará las investigaciones o recibirá los resultados por parte de quien las haga. d. Si dentro de un período de tres meses no se efectúa la celebración del matrimonio y los contrayentes persisten en su intención, deberán hacerse nuevos trámites. Edad mínima para contraer matrimonio23 a. Para asegurar la madurez psicológica y humana necesaria para asumir las responsabilidades de parte de los contrayentes y la permanencia en la alianza matrimonial, la edad mínima para contraer matrimonio establecida por esta Conferencia Episcopal es de 14 años cumplidos para la mujer y 16 para el varón. b. Si, a juicio del Obispo diocesano, oído el consejo presbiteral, juzga oportuno indicar una edad superior a la del literal “a”, deberá notificarlo a esta Conferencia Episcopal. c. Procuren los pastores de almas disuadir de la celebración del matrimonio a los jóvenes que aún no han alcanzado la edad en la que según las costumbres de la región se suele contraer. 21

CDC 1069 CDC 1070 23 CDC1083,2 22

d. Que la mujer se encuentre embarazada no debe considerarse causal suficiente para la dispensa de edad requerida. e. A todos los contrayentes se ha de exigir la constancia de matrimonio civil, tal como lo exige la ley. Párroco al que corresponde asistir al matrimonio24 a. Se han de celebrar los matrimonios en la parroquia donde uno de los contrayentes tienen el domicilio, cuasi-domicilio o residencia por un mes, o si se trata de vagos, en la parroquia en donde residen en el momento. Con licencia del Ordinario propio o del párroco propio se pueden celebrar en otro lugar. b. Sobre la celebración del matrimonio en la iglesia parroquial, en otra iglesia u oratorio o en otro lugar conveniente.25

ACTIVIDADES PARA QUE REALICEN LOS NOVIOS 1. Pedir a 3 parejas de jóvenes representar cada uno de los regímenes indicados para ilustrar al resto del grupo. 2. Que los jóvenes investiguen con el abogado que les va a casar por lo civil cuál es el régimen más adecuado para ellos cuáles son sus ventajas y desventajas 3. Complementar con explicación de parte de los instructores, la importancia de comprender claramente las consecuencias del régimen adoptado.

24 25

CDC 1115 y 1071,1.1 CDC 1118

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.