UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERO EN AGRONOMÍA ASIGNATURA: D

3 downloads 80 Views 150KB Size

Recommend Stories


UNIDAD DE MUESTRA UNIDAD 3
UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 Escuchar, hablar, leer y escribir Escucha y habla La muerte burlada Lee y escribe Escuchar, hablar, leer y escribir

UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS)
UNIDAD DE APRENDIZAJE II UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 ( 12 HORAS) Saberes procedimentales  Saberes declarativos Identifica y realiza operaciones  bási

UNIDAD 8. Actividades de final de unidad. Ejercicios básicos
UNIDAD 8 Actividades de final de unidad Ejercicios básicos 1. Realiza las siguientes actividades: a) Indica gráficamente y justifica el sentido de la

Unidad de algas
Uso de las algas. Medicina en las algas

Story Transcript

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” PROGRAMA ACADÉMICO:

INGENIERO EN AGRONOMÍA

ASIGNATURA:

DISEÑOS EXPERIMENTALES

CRÉDITOS:

8

SEMESTRE:



HORAS/SEMANA TEORÍA:

3HSM

CLAVE ASIGNATURA:

08DIEX

HORAS/SEMANA PRÁCTICA:

2HSM

PLAN DE ESTUDIOS:

108IA2

EJE CURRICULAR:

INVESTIGACIÓN

ASIGNATURAS PREREQUISITOS:

BIOESTADÍSTICA, MUESTREO ESTADÍSTICO, FITOMEJORAMIENTO.

MATERIAS POSTERIORES:

ANÁLISIS MULTIVARIADO

Competencia

Descripción

DISEÑOS EXPERIMENTALES Componentes 1. 2. 3. 4.

Introducción a los diseños experimentales Prueba de hipótesis Diseños simples Diseños factoriales

Proporcionar al futuro agrónomo la formación básica que lo capacite para desarrollar su capacidad de observación para la planeación de experimentos de campo que le servirán para valorar y aceptar o rechazar hipótesis planteadas que lo apoyarán en su propia práctica profesional.

Dominios

Evidencias de desempeño

Los estudiantes conozcan los principales diseños experimentales y pruebas de medias, sepan por qué y para qué se usan, cuando usar uno u otro diseño, necesidades para llevarlo a cabo y cómo se hace, qué datos deben tomarse y cómo se toman, cómo se realizan los análisis estadísticos y su interpretación de resultados de las pruebas de medias. Al finalizar el programa, se apropiarán y desarrollarán el lenguaje científico y técnico y manejaran los conceptos orientados al “saber” (dominio conceptual) relacionados con la planeación y el desarrollo de experimentos y análisis para la obtención de conclusiones validas

Aplicación de técnicas para el desarrollo de forma manual de los principales diseños experimentales usados en la investigación agrícola, para el entendimiento de su análisis de varianza y pruebas de hipótesis. Elaboración del portafolio en base a tareas de la aplicación de estas técnicas. Procedimientos para calcular pruebas medias y de significancia estadística.

de

Uso de un software para el desarrollo del análisis de varianza y la prueba de medias en computadora.

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS científicamente.

“Francisco García Salinas” Interpretación de los resultados en un estudio de caso, saliendo a campo a obtener variables de respuesta de experimentos. Aprobación de los exámenes escritos Ámbito de desempeño

Objetivo General de la asignatura

Temario Teórico



Investigación y experimentación agrícola



Innovación tecnológica



Transferencia de tecnología

Proporcionar al futuro agrónomo la formación básica que lo capacite para desarrollar su capacidad de observación para la planeación, desarrollo, obtención de resultados, conclusiones y recomendaciones de experimentos de campo que le servirán para valorar y aceptar o rechazar hipótesis planteadas que lo apoyarán en su propia práctica profesional. Entendimiento más completo de resultados de investigaciones presentados en artículos científicos. UNIDAD DIDACTICA I: INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES 1.1 Propósito de los diseños experimentales 1.1.1 Relación con otras disciplinas 1.1.2 Para que le sirve a un Agrónomo? 1.1.3 Fuentes de información en diseños experimentales 1.2 Breve reseña histórica 1.2.1 Instituciones de investigación en el país. 1.3 Que es un experimento 1.1.1 Para qué sirven los experimentos 1.1.2 Tratamiento, testigo, repetición, unidad experimental y croquis de campo 1.1.3 Variables presentes en el experimento 1.1.4 Maneras de manipular la variable dependiente. UNIDAD DIDÁCTICA II: PRUEBA DE HIPÓTESIS 2.1 Hipótesis estadística e hipótesis del experimento 2.1.2 Error tipo I 2.1. 3 Error tipo II 2.2 Establecimiento de hipótesis 2.2.1 Hipótesis estadísticas 2.2.2 Hipótesis del experimento 2.3 Pruebas de hipótesis 2.3.1. Método estadístico de Parcelas apareadas 2.1.3 Prueba de “t” de estudent 2.1.3 Conclusiones de este método. UNIDAD DIDÁCTIA III: DISEÑOS SIMPLES 3.1 Generalidades de los diseños simples 3.2 Diseño completamente al azar 3.2.1 Condiciones de uso 3.2.2 Modelo estadístico

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” 3.2.3 Croquis de campo 3.2.4 Análisis de varianza 3.2.5 Conclusiones del análisis 3.2.6 Diseño completamente al azar desbalanceado 3.3 Diseño en bloques completos al azar 3.3.1 Condiciones de uso 3.3.2 Modelo estadístico 3.3.3 Croquis de campo 3.3.4 Análisis de varianza 3.3.5 Conclusiones del análisis 3.3.6 Parcelas perdidas 3.3.7 Pruebas de medias 3.4 Diseño en cuadro latino 3.4.1 Condiciones de uso 3.4.2 Modelo estadístico 3.4.3 Croquis de campo 3.4.4 Análisis de varianza 3.4.5 Conclusiones del análisis 3.4.6 Pruebas de medias UNIDAD DIDÁCTIA IV DISEÑOS FACTORIALES 4.1 Generalidades de los diseños factoriales 4.2 Diseño factorial con arreglo en parcelas divididas 4.2.1 Condiciones de uso 4.2.2 Modelo estadístico 4.2.3 Croquis de campo 4.2.4 Análisis de varianza 4.2.5 Conclusiones del análisis 4.2.6 Pruebas de medias 4.3 Diseño factorial con arreglo combinatorio 4.3.1 Condiciones de uso 4.3.2 Modelo estadístico 4.3.3 Croquis de campo 4.3.4 Análisis de varianza 4.3.5 Conclusiones del análisis 4.3.6 Pruebas de medias 4.4 Diseño factorial con arreglo en franjas divididas 4.4.1 Condiciones de uso 4.4.2 Modelo estadístico 4.4.3 Croquis de campo 4.4.4 Análisis de varianza 4.4.5 Conclusiones del análisis 4.4.6 Pruebas de medias 4.5 Factoriales de bloques incompletos 4.5.1 Plan puebla 4.5.2 San Cristóbal Prácticas

Salida a una institución de investigación a conocer en campo los experimentos bajo diferentes diseños experimentales, obtener variables de respuesta en campo para su posterior análisis en interpretación. Operación del software “DISEÑOS EXPERIMENTALES FAUANL” en el centro de cómputo.

Estrategias de

Las principales actividades de enseñanza son: exposición dialogada de los

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS enseñanzaaprendizaje

Recursos y materiales empleados

“Francisco García Salinas” temas de estudio y conducción de las actividades en equipo de aprendizaje de los alumnos según lo programado en la planeación de la unidad didáctica (UDI). Las actividades de aprendizaje son: implementación de la técnica del portafolio y la ejecución de cada una de las estrategias de aprendizaje que se señalan en el curso. Los temas se abordarán con diferentes materiales didácticos (textos, software, presentaciones en power point y desarrollo en equipo de los diseños) y desde el primer momento, los alumnos trabajaran aplicando la técnica del estudio de caso, para lograr conclusiones y recomendaciones. Los materiales de trabajo necesarios son: programa analítico, planeación didáctica, antología del curso, software, computadora, proyector de computadora, pintarrón y accesorios, audiovisuales, centro de cómputo y aula para dinámicas grupales. Camión para la salida a un centro de investigación.

Procedimiento de Evaluación

La asistencia es el elemento más importante porque contempla la presencia del estudiante en los procesos de socialización en el aula, donde desarrolla intercambios, “negocia” conceptos y proposiciones, participa en discusiones, debates y realiza actividades grupales basadas en la cooperación y la construcción colectiva. Además, el programa se basa en el trabajo en equipo para el desarrollo de los contenidos en continuidad y progresión, por lo que es fundamental que el alumno no pierda la secuencia de los mismos. La participación tiene que ver con el compromiso que el educando asuma durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, de su estilo de trabajo y responsabilidad para cumplir con los objetivos de cada actividad. Asimismo, adquiere los conocimientos y habilidades que se aplican en el trabajo en equipo, cuyos productos se integrarán al portafolio. El portafolio incluirá todas las tareas que deberán de desarrollar en casa y los materiales, trabajos en equipo, cuestionarios y la libreta de apuntes que son parte de todo el proceso general de actividades. El examen consiste en poner a prueba la capacidad de retención de la información, así como la habilidad para desarrollar lo visto en clase, y sirve también para que el maestro sepa el aprendizaje y la comprensión de los temas vistos de cada uno de los alumnos. Variables Asistencia a clases Participación en clase Exámenes Portafolio

Bibliografía

Ponderación 10% 10% 60% 20%

1. Acosta R., G. F. y M. Luján F. 2004. Selección, caracterización y comportamiento de chile de árbol, piquín y cayene en la región de Delicias, Chihuahua. Folleto Técnico No. 21. INIFAP-Fundación Produce Chihuahua. 35 p. 2. Bravo L., Á. G.; F. Mojarro D.; B. Cabañas C. y M. D. Amador Ramírez. 2004. Dinámica de absorción de nitrógeno, fósforo y potasio en fertirrigación en chile seco (Capsicum annuum L.) en Zacatecas, México. En Primera Convención Mundial del Chile. León Guanajuato,

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” México., pp 468-474 del apéndice. 3. Bravo L., Á. G. y J. L. Chan C. 1987. Relaciones agua-suelo-plantaatmósfera del maíz de riego en zonas semiáridas. Rendimiento de grano. TERRA 5 (2):132-139. 4. Burciaga G., M.; Á. G. Bravo L. y M. D. Amador R. 2005. Eficiencia del agua en el cultivo de chile seco mirasol (Capsicum annuum L.) con riego por goteo con y sin acolchado y riego por gravedad. En Segunda Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zac., México. pp. 215-219. 5. Cabañas C., B.; G. Galindo G.; F. Mojarro D.; Á. G. Bravo L. y J. Zegbe D. 2005. Fertilización y arreglo topológico en el rendimiento y calidad de fruto seco del chile Mirasol (Capsicum annuum L.) en Zacatecas, México. En Segunda Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 226-231. 6. Cabañas C., B.; G. Galindo G. y J. Mena C. 2006. Nuevas variedades de chile Mirasol Inifap Zacatecas y Ancho Inifap Zacatecas de alta calidad, producción y tolerantes a la secadera. En Tercera Convención Mundial del Chile. Chihuahua y Delicias, Chih., México. pp. 87-90. 7. Cochran; W. y G. M. Cox. 1965. Diseños experimentales. Ed. Trillas, S. A. México, D. F. 8. De La Loma O., J. L. 1972. Experimentación agrícola. Ed. UTHEA, S. A. México, D. F. 9. Guerra, B. Caridad. 1979. Estudio de la relación modelo-diseño de tratamientos en la determinación de las dosis óptimas de fertilizantes con experimentos de campo. Referencia para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. UNAH. 10. Guerra, D.J y Sevilla, P. Élida 1987. Introducción al análisis estadístico para procesos. 11. Infante G., S. y G. P. Zárate. 1984. Métodos estadísticos. Ed. Trillas, S. A. México, D. F. 12. Jasso Ch., C.; G. J. Hocchmuth; R. C. Hocchmuth y S. C. Stapleton. 2005. Producción de chile en condiciones hidropónicas en campo abierto. In Segunda Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 161-162. 13. Larriaga M., J. A.; C. Camacho P.; B. Murillo A. y M. Aguilar G. 2004. Efecto del riego y fertilización en chiles anchos (híbridos y estándares) para zonas áridas de B. C. S. In Primera Convención Mundial del Chile. León Guanajuato, México. pp. 260-266. Lerch G. 1977.La experimentación en las ciencias biológicas y agrícolas. Ed. Cientif. Téc. La Habana. 14. López, P.R. 1988. Diseños estadísticos de experimentos. Ed. Cientif. Téc. La Habana. 15. Macías V., L. M.; R. Velásquez V. y B. Cabañas C. 2005. Evaluación de cultivares de chile (Capsicum annuum L.) de los tipos ancho y

UNIDAD ACADÉMICA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” mirasol en Aguascalientes, México. In Segunda Convención Mundial de Chile. Zacatecas, Zacatecas, México., pp. 282-287. 16. Martínez Garza Ángel. 1998. Diseños Experimentales. Métodos y elementos de teoría. Editorial Trillas. México, D. F. 17. Martínez G., M. A.; C. Jasso Ch. y A. Ramiro C. 2004. Efecto de la aplicación de niveles de fertilización y del acolchado plástico en el rendimiento de chile guajillo VR-91. In Primera Convención Mundial del Chile. León, Guanajuato, México., pp. 236-241. 18. Marvin Lentner and Thomas Bishop. 1986. Experimental Design And Análisis. Second edition. Ed. Valley. 19. Mojarro D., F.; Á. G. Bravo L.; B. Cabañas C.; M. D. Amador R.; J. Mena C.; J. Gutiérrez N. y R. Velásquez V. 2005. Requerimientos de fertilización de chile Mirasol en cinco diferentes localidades del estado de Zacatecas, México. In Segunda Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 143-148. 20. Mojarro D., F.; J. Gutiérrez N. y Á. G. Bravo L. 2005a. La productividad del agua de riego y su relación con el método de riego y acolchado. In Segunda Convención Mundial del Chile. Zacatecas, Zacatecas, México. pp. 219-225. 21. Olivares, S.E. 1992. Nota de diseños experimentales con aplicación a la experimentación agrícola y primaria. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 22. Reyes Castañeda Pedro. 1978. Diseños de experimentos agrícolas. Editorial Trillas. México, D. F. 23. Thomas M. Little y F. Jackson Hills. 1978. Métodos estadísticos para la investigación agrícola. Editorial Trillas. México, D. F. 24. William G. Cochran y Gertrude M. Cox. 1978. Diseños Experimentales. Editorial Trillas. México, D. F.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.