UNIDAD DIDÁCTICA APRENDIENDO A TOCAR 1. JUSTIFICACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA “APRENDIENDO A TOCAR” 1. JUSTIFICACIÓN. La necesidad de elaboración de una unidad didáctica con el presente contenido se justifica e

1 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


APRENDIENDO A APRENDER
APRENDIENDO A APRENDER Decimos que hay aprendizaje cuando como observadores de las acciones de una entidad (una persona, una organización o nosotros m

APRENDIENDO A PENSAR
APRENDIENDO A PENSAR Los Mercados Cambian…. Los Competidores Cambian….. Los Clientes Cambian…… Todo Cambia…….. INTELIGENTES ADAPTABLES LAS QUE SOBR

APRENDIENDO A SER FELIZ
APRENDIENDO A SER FELIZ El recorrido desde vivir a medias hasta ser completamente feliz en un caso de autoestima. BEATRIZ MONTES BERGES BEATRIZ CAMPO

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA “APRENDIENDO A TOCAR”

1. JUSTIFICACIÓN. La necesidad de elaboración de una unidad didáctica con el presente contenido se justifica en las carencias detectadas, en los alumnos con discapacidad visual en éste aspecto, básico para su educación. La percepción háptica, como tacto con capacidad de discriminación y de búsqueda de información, supone el canal de conocimiento más importante en la formación del discapacitado/a visual, proporcionándole una aproximación real a los objetos/formas/elementos de uso cotidiano, favoreciendo una correcta relación entre significante y significado. En el caso que nos ocupa la hemos utilizado con alumnos/as del tercer ciclo de Educación Primaria y también con alumnos de E.S.O. y Bachillerato en los que se habían detectado estas carencias, a pesar de que su ámbito natural de aplicación sería en el primer ciclo de Educación Infantil y en el primer ciclo de Primaria, pudiendo cambiar los elementos/objetos por otros más adecuados a estas etapas educativas.

2. OBJETIVOS Aprender a utilizar el conocimiento táctil de forma natural. Valorar las posibilidades que nos permite la percepción háptica. Utilizar el tacto de forma correcta para realizar una exploración adecuada. Utilizar correctamente los conceptos de tamaño y proporción. Normalizar el empleo del tacto, como acceso a la información, cuando nos encontremos entre los compañeros/as de clase. Conocer las características fundamentales de elementos variados y de uso común.

3. CONTENIDOS

3.1. Conceptos Ciencia y cuerpo humano. El cuerpo humano: huesos y músculos; articulaciones. Ciencias naturales. Fauna y flora; animales domésticos y salvajes; peces, moluscos, cefalópodos, crustáceos; frutas, verduras y hortalizas; árboles y plantas; distintos tipos de hojas. Geografía y accidentes geográficos: paisaje de interior y paisaje costero. Mapas y planos. Universo y Sistema Solar. Longitud y latitud. Arte y arquitectura; cultura megalítica; arte rupestre; mundo clásico; románico y gótico; arte y arquitectura actuales. Monumentos del mundo; aproximación táctil a los monumentos más conocidos: formas y tamaños. Experiencias de lo natural.

3.2. Procedimientos Reconocimiento y localización en el esqueleto de los principales huesos y músculos. Idem en el propio cuerpo. Observación de las características y diferencias de los diferentes animales que se les muestren. Reconocimiento y localización en las maquetas, de los principales accidentes geográficos. Comprensión, mediante la observación, del funcionamiento del Sistema Solar. Trabajar los conceptos de tamaño y proporción, en maquetas tridimensionales. Percepción externa e interna, de diversos animales, frutas y hortalizas para conocer sus características. Búsqueda de información, por propia iniciativa, en el entorno próximo.

3.3. Actitudes Participación activa en las actividades propuestas. Buena disposición para la percepción táctil. Valoración de las posibilidades que nos ofrece el tacto como fuente de conocimientos. Respeto por el turno de intervención en la clase. Motivación por el conocimiento de nuevos elementos/objetos. Actitud respetuosa con los maestros y compañeros. Ofrecimiento de ayuda a los compañeros/as que la necesiten. Estrategias positivas ante situaciones que nos puedan resultar poco agradables al tacto. Empleo de un tono de voz adecuado en las conversaciones del aula.

4. METODOLOGÍA.

Activa, participativa y eminentemente práctica. La propuesta de la unidad se concibe como un taller de adiestramiento del tacto como fuente de conocimiento. Los alumnos/as tocarán activamente diversos elementos, tanto naturales como tridimensionales, evitando el posible rechazo ante texturas/compuestos/sustancias que nos puedan resultar desagradables. Utilizaremos fundamentalmente el diálogo como técnica; después de presentarle el objeto/producto, le preguntaremos si lo conoce y, si es así, sobre su tamaño, forma, características principales, etc.; en el caso de los elementos procedentes de la naturaleza, frutas, verduras, hortalizas, peces, etc., preguntaremos además por su sabor, olor, dónde se cultiva ... Aprendizaje solidario en el que todos aportan al grupo, en la medida de sus conocimientos previos. Pretendemos que al finalizar la Unidad, el alumno/a esté dispuesto a demandar la percepción táctil de aquellos objetos/elementos que estén a su alcance con ánimo de incrementar sus conocimientos.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS. Los recursos didácticos son de lo más variado y de las más diversas procedencias; unos son recursos de uso común en los centros docentes: esqueleto, hombre clástico; otro son específicos, mapas en relieve, maquetas tridimensionales, algunas de ellas realizadas específicamente para el desarrollo de la presente Unidad, esferas terrestres, animales disecados, etc.; otros, en fin, son de adquisición directa en el comercio convencional: frutas, hortalizas, pescados, moluscos, cefalópodos, crustáceos, etc. En cualquier caso se podrán introducir nuevos recursos adaptados a la etapa educativa, características de los alumnos, edad, medio en el que viven, etc.

6. TEMPORALIZACIÓN

La presente unidad didáctica fue concebida para su desarrollo intensivo a lo largo de una semana, con motivo de la realización de un curso de refuerzo de los contenidos curriculares; no obstante, sugerimos adaptarla a un espacio temporal más amplio, aproximadamente dos meses, trabajando en sesiones de una hora diaria para evitar la fatiga de los alumnos/as. En cualquier caso dependerá siempre de la edad de los mismos y de la disponibilidad horaria.

7. EVALUACIÓN.

Resumir, oralmente o por escrito, los temas tratados. Localizar en el esqueleto/hombree clástico, los huesos y músculos que le indique el maestro. Localizar y nombrar, en las maquetas, los accidentes del relieve y costeros propuestos. Lista de control de los elementos/objetos conocidos/desconocidos, y características de los mismos. Observación directa de las reacciones de los alumnos/as, ante la percepción háptica de los elementos naturales (frutas, hortalizas, tubérculos, pescados, crustáceos, etc.) que se le muestren.

8. ACTIVIDADES.

El maestro nombra cada uno de los principales huesos y los localiza en el esqueleto, con el alumno; posteriormente el alumno, a petición del maestro, localiza y recorre táctilmente los huesos propuestos.

La misma actividad con los músculos (se incluirán más o menos músculos, en función de la edad/nivel curricular del alumno/a)

Localizar las principales articulaciones del cuerpo humano y describir sus funciones primordiales. En función del nivel curricular de los alumnos/as se podrán incluir los músculos y huesos que intervienen en las mismas.

Localizar y describir, señalando sus funciones, los músculos propuestos por el maestro, en la figura del hombre clástico.

Reconocimiento de figuras tridimensionales de animales. Exploración táctil de cada uno de ellos, explicándoles sus características (alimentación, reproducción, tamaño, medio en el que viven, aprovechamiento por el hombre, etc.) Posteriormente cada alumno/a reconocerá y explicará los que se le muestren. Mamíferos diversos…

Aves variadas:

Nidos de diferentes pájaros ...

Exploración táctil de la maqueta representativa de un paisaje de interior; el maestro le irá señalando los elementos del relieve más significativos: llanura, sierra, otero, meseta, cordillera, río, etc. Posteriormente el alumno/a irá localizando y describiendo aquellos que le señale el maestro.

Reconocimiento háptico de la maqueta que representa un paisaje costero, recorriendo sus accidentes (cabo, golfo, bahía, isla, islote, archipiélago, península, istmo, estrecho, etc.) a medida que se los explique el maestro. A continuación el alumno/a localizará por si mismo y describirá todos los accidentes que sea capaz.

Conocimiento de una maqueta, con movimiento, representativa del Sistema Solar en la que figuran el Sol y los planetas con las órbitas que describen. Nombrar los planetas y ver su posición con respecto al Sol y entre ellos.

Explicación y recorrido táctil de una reproducción a escala de un menhir (Lapa de Gargantáns), conociendo las teorías más importantes sobre su origen y significado.

Visita al citado monumento para su conocimiento real.

La misma actividad anterior, pero con una maqueta tridimensional de un dolmen de corredor (Mámoa do rei)

Visita al citado monumento megalítico, para conocerlo en la realidad, ver sus partes y darse cuenta de sus proporciones reales.

Otro instante de la visita

Aproximación a la cultura rupestre; recorrido táctil por una reproducción parcial del petroglifo conocido como “Pedra da Boullosa”, representando figuras zoomórficas.

La misma actividad anterior con una representación del “Laberinto de Mogor”.

Conocimiento de la cultura castreña; exploración de una maqueta representando una citania. En función de la etapa de los alumnos/as, se irán introduciendo más o menos contenidos.

Monumentos del mundo; conocimiento práctico de los monumentos más representativos de la humanidad, sus formas y tamaños.

Acueducto de Segovia.

Giralda de Sevilla.

Esculturas representativas; Discóbolo …

Torre de Hércules, etc. etc.

Experiencias de lo natural; conocer pescados, moluscos, crustáceos, frutas, verduras, hortalizas, etc., apreciando sus características: zonas de producción, aplicación, tacto, forma, tamaño, olor, sabor, etc.

Productos del mar.

Productos de la tierra…

De distintos tipos….

Conocer externamente (forma, tamaño, textura, olor ...)

Conocer internamente:

Conocer el sabor…

Conocimiento externo e interno (abrir los moluscos, conocer su utilización, etc.)

Cefalópodos diversos (Pulpo, calamar, jibia, etc.)

…. Algún marisco.

Pescados de distinta forma y tamaño; abrirlos y conocerlos por dentro y por fuera. Distinguir branquias, aletas, escamas, etc. y conocer su función.

Y cuantas otras posibilidades estén a nuestro alcance.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.