UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA

UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA     TÍTULO:  La  fábula       ETAPA:  Educación  Primaria              NIVEL:  4°  Curso             Área:  Lengua  Cas

0 downloads 76 Views 435KB Size

Recommend Stories


UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI)
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA (UDI) UDI 1. CONOCEMOS NUESTRO CUERPO 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA C.E.I.P. LAS MARINAS (ROQUETAS DE MAR) CONSEJERÍA DE EDUC

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA  PRODUCTO FINAL  CONTEXTO DE LA TAREA  ÁREAS DE CONOCIMIENTO  APLICADAS  COMPETENCIAS A  DESARROLLAR Y EVALUAR  Diseñar

PROGRAMACIÓN DE UNA U.D.I. (Unidad Didáctica Integrada)
PROGRAMACIÓN DE UNA U.D.I. (Unidad Didáctica Integrada) La plantilla para elaborar la U.D.I. se dispone en tres columnas o filas, para, respectivament

UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: LOS SERES VIVOS NIVEL 3º PRIMARIA ASIGNATURAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO -- LENGUA 1--LENGUA 2 TEMAS TRANSVERSALES Educación p

Protección Integrada
Protección Integrada Introducción En anteriores capítulos del presente módulo formativo se han detallado los numerosos impactos medioambientales que

Story Transcript

UNIDAD  DIDÁCTICA  INTEGRADA  

  TÍTULO:  La  fábula       ETAPA:  Educación  Primaria              NIVEL:  4°  Curso             Área:  Lengua  Castellana    y    Literatura                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           TEMPORALIZACIÓN:  5  semanas     PERSONAL  PARTICIPANTE:  Profesor  tutor,  Profesor  y   alumnos  de  6°  de  Primaria  (jurado)  y  familias       COMPETENCIAS  CLAVES:  Competencia  de   Comunicación  Lingüística  (CCL),  Competencia  de   Aprender  a  aprender  (CAA),  Competencia  de   conciencia  y  expresión  cultural  (CCYEC),  Competencia   Digital  (CD),  Competencias  sociales  y  cívicas    (CSC)       Descripción  de  la  Tarea:  Los  alumnos  celebrarán  una   fiesta  junto  a  las  familias  y  los  profesores  al  final  de  la   unidad  didáctica,  donde  se  presentarán  y  se  premiarán   sus  fábulas  escritas  y  donde  se  representarán   teatralmente  algunas  de  las  mismas.      Contexto  y  justificación       La  unidad  didática  integrada  se  encuentra   directamente  justificada  por  su  relación  con    algunas    

1  

competencias  claves:     COMPETENCIA  DE  COMUNICACIÓN  LINGÜÍTICA   (CCL):  ya  que  están  trabajadas  directamente  las  áreas   de  expresión  escrita  y  verbal.  A  través  de  la  escritura   de  fábulas,  los  alumnos  adquirirán  conocimientos  de   ortografía,  vocabulario,composición  escrita  y  a  través   de  la  lectura  de  las  fábulas  y  de  la  puesta  en  escena  de   las  mismas,  la  lectura  y  la  expresión  verbal  oral   también  se  trabajarán.   COMPETENCIAS  SOCIALES  Y  CÍVICAS  (CSC),  ya  que  a   través  del  trabajo  cooperativo  se  desarrollarán  valores   cívicos  de  comportamientos  propios  de  la  actividad   grupal.   COMPETENCIA  DE  CONCIENCIA  Y  EXPRESIONES   CULTURALES  (CCYEC):  la  puesta  en  marcha  de  la  obra   teatral,  la  ilustración  de  las  propias  fábulas  y  la   decoración  del  escenario  también  desarrollarán   objetivos  propios  del  área  de  plástica  y  del  desarrollo   de  la  creatividad.   COMPETENCIA  DIGITAL  (CD):  uso  de  tics,  y  de   diferentes  aplicaciones  y  webs.   COMPETENCIA  DE  APRENDER  A  APRENDER  (CAA):   Porque  durante  todo  el  proceso    el  alumno  deberá   determinar  las  oportunidades  disponibles  y  ser  capaz   de  superar  los  obstáculos  con  el  fin  de  culminar  el   aprendizaje  con  éxito.  Así  mismo  podrá  adquirir,   procesar  y  asimilar  nuevos  conocimientos  y   capacidades,  así  como  buscar  orientaciones  y  hacer   uso  de  ellas.     Objetivos  didácticos:     • Conocer  qué  es  una  fábula  y  su  estructura    

2  

• Conocer  las  principales  fábulas  de  la  literatura   infantil  y  sus  moralejas  correspondientes.   • Conocer  las  fábulas  y  las  partes  de  la  biografía  más   relevante  de  Félix  de  Samaniego.   • Saber  extraer  la  enseñanza  principal  de  algunas   moralejas  para  nuestra  vida  diaria.   • Saber  discutir  y  trabajar  en  grupo,   responsabilizándonos  de  la  tarea  asignada  en  bien   de  la  comunidad.   • Respetar  el  turno  de  palabra,  saber  escuchar  y  ser   tolerantes  con  las  opiniones  diferentes  que  se   desarrollan  en  el  trabajo  cooperativo.   • Escribir  una  fábula  original  respetando  sus  partes   estudiadas.   • Realizarla  con  el  máximo  cuidado  en  su   presentación,  escribiéndola  con  la  ortografía  y  la   estructuración  de  la  frase  de  forma  correcta.   • Saber  leer  en  alto  la  fábula  y  los  diferentes   trabajos  realizados  por  el  grupo  o   individualmente,  con  la  correcta  velocidad,   entonación  y  pronunciación.   • Saber  diseñar,  recortar  y  colorear  con  esmero,  a  la   hora  de  no  solo  ilustrar  nuestras  fábulas  y  sus   portadas,  sino  también  en  el  momento  de  decorar   el  escenario  teatral  y  fabricar  los  disfraces  para  la   representación.   • Recitar  y  declamar  correctamente  el  papel   asignado  en  la  obra  teatral.   • Usar  las  TIC  convenientes  para  el  desarrollo  del   proyecto:  aprender  a  participar  en  el  blog  de  clase   y  a  realizar  un  trabajo  escrito  con  la  ayuda  de   Wikispaces.    

3  

    CONCRECIÓN  CURRICULAR  (  TAREAS,  ACTIVIDADES    Y   EJERCICIOS)     TAREA  1:  Hacemos  un  primer  escrito  sobre  las  partes  de  algunas   fábulas  conocidas    (  CCL,  CSC  )     LUNES:       1)  Leer  varias  fábulas  por  equipos,  un  equipo  leerá  “El  cascabel   del  gato,”  el  segundo  equipo  leerá  “El  ratoncillo  y  el  león”,  y  el   tercero  “  La  tortuga  y  la  liebre”.     Trabajar  en  3  equipos,  con  cuatro  integrantes  cada  uno     (  grupo  heterogéneo,  en  cada  equipo  a  poder  ser  un  alumno   con  buena  capacidad  y  dominio  de  la  materia  ,  otro  alumno   con  dificultades  y  los  otros  dos  de  rendimiento  y   capacidades  normales).  Un  miembro  de  cada  equipo  será  el   encargado  de  leer  la  fábula  a  los  demás,  los  demás   escucharán  atentos.  Después  ,  cada  uno  puede  leerla   individualmente.     2)    Recoger  por  equipos  los  principales  datos  de  esas  fábulas:  su                      argumento,  su  moraleja,  sus  aplicaciones  en  nuestra  vida                  práctica.  Todos  estos  datos  serán  recogidos  en  un  borrador                para  posteriormente  elaborar  un  portafolio  sobre  el  tema                “La  fábula”.                   Cada  uno,  escribirá  por  separado  el  argumento,  la  moraleja   y  las  aplicaciones  en  la  vida  diaria.  Después  leerán  en  voz   alta  sus  aportaciones.  El  moderador  se  encargará  de  la   recogida  de  datos  con  el  consenso  de  todos.     TAREA  2:  Realizamos  debates  sobre  las  fábulas  (CCL,  CSC)     MARTES:     1) Exponer  por  equipos  el  tema  de  su  fábula.  Se  originará  un   torbellino  de  ideas,  sobre  su  moraleja  y  por  turno  de  palabra,   surgirán  ideas  donde  se  podrían  poner  en  práctica  las   moralejas  en  nuestra  vida  diaria.    

4  

  Con  los  equipos  formados  en  los  días  anteriores,  se  debatirá   la  moraleja,  ventajas  y  desventajas,  casos  en  los  que  se   podría  aplicar  en  nuestras  vidas,  experiencias  vividas   conectadas  con  la  moraleja,  resultado  final  de  la  historia  si   el  desenlace  hubiese  sido  distinto.  En  el  equipo  habrá  un   moderador.  Su  función  será  que  se  respete  el  turno  de   palabra  y  que  todos  puedan  intervenir.  En  el  resto  del   equipo,  se  desempeñarán  otras  funciones:  cada  uno   resumirá  por  escrito  un  punto  de  los  discutidos,  con  el   consenso  de  todos.     TAREA  3:  Nos  informamos  sobre  un  autor  de  fábulas(  CCL,  CSC,   CAA,  CD)       MIÉRCOLES:     1) En  al  sala  de  ordenadores,  en  parejas  ,buscar  información   sobre  Félix  de  Samaniego  y  sus  principales  fábulas.  Atenderán   principalmente  a  las  siguientes  cuestiones:   -­‐  Cuándo  vivió.   -­‐  Su  origen    o  procedencia.   -­‐  Sus  principales  obras.   -­‐  Comentario  corto  sobre  sus  fábulas  más  famosas.   Se  recogerá  por  escrito  los  datos  más  importantes.     En  parejas,  buscarán  en  el  ordenador  (  Wikipedia),  la   información  requerida,  uno  se  puede  centrar  en  la   búsqueda  y  el  otro  en  salvar  la  información  interesante  en   “documentos”.  Con  la  ayuda  del  profesor  se  habrá  creado   una  carpeta  con  el  tema  “  fábula  ”,  donde  la  información   podrá  ser  reunida.     TAREA  4:  Nos  repartimos  la  información  y  nos  encargamos  de   nuestra  parte  (CCL,  CSC)     JUEVES:     1) Por  equipos,  se  elaborarán  borradores  con  los  principales   datos  sobre  Félix  de  Samaniego,  para  poder  añadirlos   posteriormente  al  trabajo  escrito  final.      

5  

Se  habrá  imprimido  la  información  que  se    buscó  el  día   anterior,  y  ahora  hay  que  seleccionar  lo  que  nos  interesa   para  nuestro  trabajo.  Cada  miembro  del  equipo  se  ocupará   de  un  tema:  época  en  la  que  vivió,  bibliografía,  principales   obras  y  comentario  sobre  sus  fábulas  más  famosas.     TAREA  5:  Reflexionamos  sobre  el  contenido  de  otras  fábulas   (CCL,CD,  CAA)     VIERNES:     1) En  la  P.D.I.  podremos  ver  en  gran  grupo  un  vídeo  (YOUTUBE)   sobre  las  principales  características  y  estructura  de  una  fábula.   (https://www.youtube.com/watch?v=6368esrNhkY)     También  se  podrá  visualizar  algunas  fábulas  famosas:     -­‐  La  cigarra  y  la  hormiga                https://www.youtube.com/watch?v=E7oi8QvsAus   -­‐  Colección  de  fábulas  cortas       https://www.youtube.com/watch?v=ADmoXGxjKWw&list=P   LA10BDA1347FACCAB                              Se  podrán  tomar  notas    de  forma  individual  de  aquellas                              fábulas  que  nos  hayan  llamado  más  la  atención.                                Deberemos  justificar  nuestras  respuestas,  pues  también                            Nos  servirá  para  la  elaboración  de  nuestro  portafolio.     TAREA  6:  Conocemos  nuestra  localidad  en  cuanto  fuente  de   información  (CCL,  CSC,CAA)       LUNES:       1) Los  alumnos  visitarán  la  biblioteca  del  Instituto  Cervantes  de   la  ciudad.  Allí  tendrán  una  exposición    por  parte  de  la   bibliotecaria,  de  los  principales  cuentos  de  fábulas  que   guardan  en  dicha  biblioteca.  Para  terminar  con  la  visita,  “  La   Cuenta  Cuentos  “  de  dicha  biblioteca,  relatará  y  representará   una  fábula  de  su  elección  .        

6  

    TAREA  7:  planificamos  nuestra  propia  fábula  (CCL,  CAA)     MARTES     1) Ir  reflexionando  sobre  nuestra  moraleja,  qué  personajes  van  a   intervenir,  cómo  son  cada  uno  de  ellos,  cómo  será  nuestra   introducción,  qué  problema  se  originará,  y  cuál  será  su   desenlace.  Así  mismo,  pensaremos  en  nuestra  moraleja  y   cómo  irá  ilustrada  nuestra  fábula.       Para  ello,  procederemos  a  trabajar  de  forma  individual  en   un  primer  borrador.     TAREA  8:  Nos  dejamos  asesorar  por  personas  especialistas  de   nuestra  comunidad  (  CCL,  CSC,  CAA)     MIÉRCOLES     1) Visitará  el  Centro  la  escritora  Rosa  Rivas,  que  contará  a  los   niños  el  proceso  que  sigue  para  escribir  las  novelas.  Al  final  de   la  exposición,  los  alumnos  preguntarán  a  la  escritora   cuestiones  conectadas  con  su  afición  a  escribir.         TAREA  9:  Elaboramos  nuestro  primer  borrador  de  una  fábula   (CCL)     JUEVES  Y  VIERNES:     1) Presentar  individualmente  un  primer  borrador  de  una   fábula  inventada,  que  será  corregido  por  la  profesora,   haciendo  a  los  alumnos  reflexionar  sobre  quizás  posibles   fallos  de  ortografía  o  estructuración  de  la  frase.     TAREA  10:  Escribimos  una  fábula  (  CCL,CCYEC)     LUNES  Y  MARTES:     1)  Una  vez  corregidos  los  primeros  borradores  de  las  fábulas,   realizar  individualmente  la  fábula  definitiva  en  hoja  A4,  con    

7  

portada  de  cartulina    e  ilustraciones  o  dibujos.       TAREA  11:  Creamos  un  trabajo  sobre  lo  aprendido  (CCL,  CD,CCS,   CAA)     MIÉRCOLES,  JUEVES  Y  VIERNES:     1)  Más  tarde,  elaborar    una  presentación  escrita  con  todo  lo   estudiado  hasta  ahora  sobre  la  fábula.   Cada  uno  de  los  tres  equipos  elaborará  su  propio  portafolio:   dos  de  los  integrantes  se  ocuparán  de  describir  qué  es  una   fábula,  su  partes  narrativas  más  importantes  y  su  final.  Los   otros  dos  participantes  del  equipo,  se  encargarán  de  añadir   lo  que  aprendieron  sobre  Félix  de  Samaniego.     2) Con  la  ayuda  del  profesor  también  se  hará  este  portafolio  de   forma  digital.  Se  utilizará  Wikispaces,  crearemos  nuestro   portafolio  y  también  permitiremos  que  pueda  ser  visitado  por   el  resto  de  la  comunidad  educativa     Esta  última  actividad  será  realizada  por  los  mismos  equipos   y  se  repartirán  los  mismos  temas  que  en  el  portafolio  en   papel.Ocuparán  por  parejas  un  ordenador  para  realizar  el   trabajo.     3) Existirá  un  jurado,  formado  por  dos  profesores  de  Lengua,  un   padre  o  madre  de  alumno,  y  dos  alumnos  de  primer  curso  de   Secundaria  (  en  España,  6°  de  primaria),  que  evaluarán  las   obras,  se  elaborarán  diplomas,  uno  para  cada  alumno,  donde   se  mencionará  algún  valor  reseñable  de  cada  obra     (  ortografía,  presentación,  ilustraciones,  moraleja  original…).   También  se  elegirá  una  fábula  de  las  escritas  para   escenificarla  el  día  de  la  ceremonia.     TAREA  12:  Escenificamos  una  fábula  para  la  comunidad  educativa   (  CCL,  CCYEC,  CSC)     LUNES  Y  MARTES     1)  Se  ensayará  con  los  alumnos  la  obra  escogida  para  su   representación.    

8  

    MIÉRCOLES:     2) Escribir  invitaciones    para  la  fiesta  ceremonia  a  la  comunidad   educativa  .     Por  equipos,  cada  grupo  diseñará  su  propia  invitación.  Para   ello,  cada  uno  diseñará  una.  Más  tarde  se  consensuará  cuál   se  envía  a  los  padres.  Los  dos  que  dibujen  mejor,  se   encargarán  del  diseño,  y  los  otros  dos  miembros  del   equipo,las  imprimirán  para  cada  una  de  las  cuatro  familias,   además  de  introducirlas  en  sobres  y  escribir  el  nombre  de   cada  familia  en  el  mismo.     JUEVES  Y  VIERNES:     3)  Seguir  con  los  ensayos  del  teatro.     LUNES  Y  MARTES     4)  Organizar  la  fiesta:    por  equipos  diseñar  y  construir  el   decorado    del  escenario  para  la  ceremonia  de  entregas  de   diplomas,  lectura  de  las  fábulas  escritas  y  teatro.   Cada  equipo  se  encargará  de  una  parte  del  escenario  (  dos   miembros  del  equipo  diseñarán  con  la  ayuda  de  la   profesora,  y  los  otros  dos  ejecutarán,  pintarán  y  recortarán).     5)  Ensayar  la  obra  de  teatro.     MiÉRCOLES:     6)  Organizar  la  fiesta:  realizar  algunos  disfraces    para  el  teatro  en   cartulina,  pintar  y  recortar.                                      Cada  equipo  se  encargará  de  un  personaje  del  teatro  (  cada                  miembro  tendrá  la  responsabilidad  de  realizar  una  parte  de                                  ese  disfraz  con  la  ayuda  de  la  profesora).       JUEVES:     7)  Decorar  la  sala  donde  se  celebrará  la  ceremonia  con  mesas    

9  

donde  estarán  expuestas  todas  las  fábulas  .                              8)  Ensayar  la  obra  de  teatro.       VIERNES:                            9)  Celebración  de  la  ceremonia  de  entrega  de  premios  a  las                                        fabulas  escritas,  donde  acudirán  las  familias.  Estas                                        presenciarán    la  lectura  de  alguna  fábula,  así  como  la                                        representación  teatral  de  la  misma.      

 

                 

10  

   

CREACIÓN  DE  UNA  PROPIA  Y  PUESTA  EN  ESCENA  DE  UNA  ELEGIDA  DE  ENTRE   TODAS  LAS  CREADAS  EN  LA  CLASE.                

        Tabajo  colaborativo  

 NECESITA  MEJORAR

 

                     BIEN

       

  Se  reparte  diferentes   responsabilidades   dentro  del  grupo,  pero   no  se  hace  cargo  de  la   mismas,  se  mantiene   una  actitud  pasiva.                             No  respeta  la  opinión  de   los  demás,  siempre   quiere  imponer  su   criterio.  

  Logra  hacer  sus   tareas  para  el  grupo,   aunque  después  de   varios  avisos  ,   haciendo  esperar  a   los  demás.  

    Conocimiento     narrativo:  la  fábula  

  No  sabe  reconocer  entre   diferentes  estilos   narrativos  cuál  es  una   fábula.    

  Conocimiento  de  las   partes    y   características   fundamentales  de   una  fábula  

  No  sabe  mencionar  ni   explicar  cuáles  son  sus   partes  

  Reconoce  qué  es  una   fábula  aunque  a   veces  muestra  dudas   de  reconocimiento   entre  una  fábula  y  un   cuento.       Reconoce  sus  partes,   aunque  no  sabe   encontrarlas  con   facilidad  en  una   fábula  leída.    

  Actitud  dentro  del   grupo  

 

  Le  cuesta  respetar  el   turno  de  palabra,   escucha  a  los  demás   casi  siempre  cuando   el  profesor   interviene.  

             EXCELENTE    

   

                                             

  Realiza  sus  tareas   dentro  del  grupo  con       eficacia  y   responsabilidad,   sabiendo  que  de  su   trabajo  dependen   otros.     Respeta  el  turno  para   hablar,  escucha   atentamente  la   opinión  de  los  demás,   tiene  en  cuenta  todos     los  puntos  de  vista.       Reconoce  qué  es  una   fábula  y  justifica  su   respuesta  con  claridad   y  precisión.  

  Reconoce,  nombra  y   subraya  las  partes   principales  de  una   fábula    leída.  

11  

    Escritores  de   fábulas:  Félix  de   Samaniego  

  No  sabe  mencionar  al   menos  dos  fábulas   escritas  por  el  autor,  ni   decir  nada  sobre  los   hechos  más  relevantes   de  su  vida  

  Puede  mencionar  al   menos  dos  fábulas   del  autor,  aunque  no   la  descripción  de  las   mismas.  

  Conoce  la  bibliografía   básica  del  autor,  así   como  sus  fábulas  más   relevantes  y  sus   moralejas.  

      Prsentación  escrita  

  No  se  esmera  en  una   correcta  presentación   del  trabajo  escrito,   descuidando  la  caligrafía   y  la  limpieza  en  la  fábula.  

  Escritura  legible,   aunque  necesitando   mejorar  la  grafía  y  el   orden  en  la   presentación.  

    Presentación  de  la   fábula  con  una  buena   escritura,  claridad  y   orden  en  el  texto.  

  Expresión  escrita:   composición  

  Composición   desesctructurada,  no   guardando  relación  cada   una  de  las  partes.    

  Buena  composición   escrita,  guardando   cohesión  el  texto  con   la  moraleja  final.  

  Expresión  escrita:   ortografía  

  No  aplica  las  reglas   ortográficas  aprendidas   en  clase,  no  respeta  las   mayúsculas  después  de   punto  y  al  comienzo  de   frase.       No  lee  con  la  adecuada   entonación  la  fábula   escrita.  

  Composición   estructurada,  aunque   presenta  una   moraleja  inconexa   con  las  partes.       Intenta  aplicar  la   mayoría  de  las  veces   las  reglas   ortográficas  pero  de   forma  irregular.  

     

  Exprsión  oral:   lectura      

Uso  de  las  TIC  

 

  Consigue   normalmente  redactar   con  el  mínimo  de   faltas  de  ortografía,   cuyas  reglas  han  sido   aprendidas  en  clase.  

  Lee  con  buena   entonación  aunque   su  velocidad  lectora   no  es  la  correcta.    

  Lee  con  la  correcta   entonación  la  fábula,   respetando  los  signos   de  exclamación  e   interrogación  en  los   diferentes  diálogos.           No  se  siente  interesado   Se  interesa  por  el   Es  capaz  de  crear  un   por  conocer  y  aplicar   aprendizaje   directorio  donde   conocimientos   tecnológico,  aunque   guardar  sus   tecnológicos  a  su  trabajo   muestra  dificultad  en   informaciones  acerca   de  clase.   comprender  su  uso.   del  proyecto  y  

12  

  Plástica  y   escenificación   teatral  

  No  participa   activamente  en  la   fabricación  de  disfraces   ni  en  la  representación   teatral  de  la  fábula.  

Participa  en  la  obra   de  teatro  y  en  la   elaboración  de  los   disfraces,  aunque   siempre  a  remolque   de  los  demás   participantes.  

participa  escribiendo   en  el  blog  de  clase.     Participa,  se  divierte  y   ayuda  en  la   prepraración  de  los   disfraces,  así  como  de   la  función  teatral,   consiguiendo  meterse   en  el  papel  del   personaje  asignado.  

 

                                                                 

13  

OTROS  MÉTODOS  DE  EVALUACIÓN     TAREA  1:  Hacemos  un  primer  escrito  sobre  las  partes  de  algunas   fábulas  conocidas    (  CCL,  CSC  )     Para  esta  primera  tarea  que  es  inminentemente  cooperativa,  se  trabaja  en  grupo,  

CORNER

me  parece  ajustada    la  técnica  de  Evaluación   :   Habrá  cuatro  rincones  en  la  clase    en  relación  a  las  cuatro  partes  de  una  fábula:   a) Introducción   b) Nudo   c) Desenlace   d) Moraleja   Los  alumnos  se  mueven  a  la  esquina  que  represente  la  parte  que  más  les  ha   gustado  de  las  fábulas  estudiadas.  Realizarán  un  cambio  de  información.   Después,  las  ideas  que  se  han  intercambiado  en  pequeños  grupos  ,  se  cambian  con   los  de  otro  rincón.  El  profesor,  para  eso,  nombrará  dos  representantes  de  cada   grupo  al  azar.    

  TAREA  2:  Realizamos  debates  sobre  las  fábulas  (CCL,  CSC)   Para  esta  segunda  tarea  proponga  la  tarea  de  evaluación  

ESCOGER.  

  Opciones,  qué  puedo  hacer  (  los  alumnos  escribirán  dos  desenlaces   distintos  para  cada  una  de  las  fábulas)   Opción  A  (  desenlace  real)   Opción  B  (  otro  desenlace  inventado   por  los  alumnos)   Opción  considerada  (opción  B)

ê

Resultados:  ¿  qué  pasará?  (  Los  alumnos  contemplarán  el  desenlace   final  de  la  historia  con  la  opción  considerada)   PRO  (  Ventajas  de  la  opción  )   CONTRA  (  Inconvenientes)   Pensar  en  los  pros  y  contras  

                                                                                                                 

ê

ELECCIÓN  (  ¿  es  esta  buena  opción?  ¿  por  qué  ?  )   Reflexionar  y  escribir  por  que  la  opción  A  sería  la  mejor  y  las    

14  

consecuencias  de  las  moralejas  de  las  fábulas  estudiadas)                                                                                                                    

TAREA  3:  Nos  informamos  sobre  un  autor  de  fábulas(  CCL,  CSC,   CAA,  CD)  Y  TAREA  4:  Nos  repartimos  la  información  y  nos   encargamos  de  nuestra  parte  (CCL,  CSC)    

QUIZ   QUIZ  TRADE,  Trabajo  en  parejas  con  tarjetas.     Para  esta  tercera  tarea,  podría  ser  un  buen  método  de  evaluación:  

1) Cada  alumno  recibe  una  tarjeta  con  una  pregunta  y  su  respuesta:   -­‐ Cuándo  vivió  Félix  de  Samaniego   -­‐ Su  origen  o  procedencia   -­‐ Sus  principales  obras   -­‐ Comentario  corto  sobre  alguna  de  sus  fábulas  más  famosas.   2) Los  alumnos  se  muevan  por  el  aula  y  encuentran  a  una  pareja   3) El  primer  alumnos  pregunta  al  segundo  dándole  pistas  para  ayudarle  a   encontrar  la  respuesta  .   4) Se  cambian  los  roles  y  ahora  el  segundo  pregunta  al  primero.   Cuando  terminan  se  intercambian  las  tarjetas  y  buscan  a  otro  compañero  para   repetir  el  proceso  anterior.    

TAREA  5:  Reflexionamos  sobre  el  contenido  de  otras  fábulas   (CCL,CD,  CAA)  Y  TAREA  6:  Conocemos  nuestra  localidad  en  cuanto   fuente  de  información  (CCL,  CSC,CAA)    

EL  DIARIO  PERSONAL  DEL  ALUMNO

Aquí  utilizaría     Elaboraría  una  plantilla    de  reflexión  que  sirviera    de  guía  para  el  alumno:   1) Cuáles  son  las  moralejas  de  estas  otras  fábulas   2) Qué  consecuencias  sacarías  para  tu  vida  diaria   3) Cuáles  serían  las  consecuencias  para  los  demás  y  para  nosotros  mismos  de   comportarse  de  forma  incorrecta.      

   

15  

        Moraleja     de  la  primera  fábula    

Moraleja     de  la  segunda  fábula    

Moraleja  de  una  fábula   leída  en  el  Instituto   Cervantes        

                                                                                                                         Consecuencias  para  tu  vida  diaria  en  los  tres  casos                                                                                                                          Consecuencias  de  un  comportamiento  equivocado    

           

 

 

       

TAREA  7:  planificamos  nuestra  propia  fábula  (CCL,  CAA),  TAREA   8:  Nos  dejamos  asesorar  por  personas  especialistas  de  nuestra   comunidad  (  CCL,  CSC,  CAA),  TAREA  9:  Elaboramos  nuestro  primer   borrador  de  una  fábula  (CCL)      

 

EL  SEMÁFORO

Aquí  utilizaría  la  técnica   ,  haría  una  reflexión  de  lo  que  se   ha  aprendido  y  podemos  aplicar  en  nuestra  propia  fábula,  de  lo  que  tenemos   todavía  que  reforzar  y  de  lo  que  no  hemos  superado.  En  la  siguiente  página  se   muestra  un  ejemplo  de  esta  técnica  de  evaluación.  De  esta  manera,  el  alumno  sabrá  

 

16  

cuáles  son  sus  puntos  débiles  que  tendrá  que  reforzar  y  podrá  hacer  una   Retroalimentación  correcta.                

 

   

  Sé  cuáles  son  las  partes   que  tiene  que  tener  mi   fábula.  Comprendo  que  se   debe  desprender  una   moraleja  de  la  lectura  de   la  misma  

       

 

    Me  resulta  difícil   No  aplico   hallar  una  moraleja   correctamente  la   ajustada  a  nuestra   ortografía  adecuada  en   vida  diaria.   la  redacción  de  la   Confundo  todavía  la   historia.  No  hay   estructura  de  una   conexión  en  cada  una   fábula.   de  las  partes  de  la   fábula.  

   

TAREA  10:  Escribimos  una  fábula  (  CCL,CCYEC)  Y  TAREA  11:   Creamos  un  trabajo  sobre  lo  aprendido  (CCL,  CD,CCS,  CAA)    

Si  en  el  portafolio  del  estudiante  deben  ir  los  trabajos  más  importante  del  mismo,  

EL  

creo  que  la  mejor  opción  de  evaluación  para  estas  tareas  sería    

17  

PORTAFOLIO,  donde  agregaríamos    nuestra  fábula,  escrita  e  ilustrada,   como  evidencia  sobre  lo  que  hemos  aprendido  sobre  el  tema:  

     

 

   

18  

          TAREA  12:  Escenificamos  una  fábula  para  la  comunidad  educativa   (  CCL,  CCYEC,  CSC)     Como  colofón,  utilizaría:  

EL  ORGANIZADOR  GRÁFICO,  LAS  PARTES  Y  EL   TODO   Con  esta  técnica  de  evaluación,  los  estudiantes  podrán  observar  lo  importante  que   es  el  trabajo  colaborativo  y  cada  uno  de  los  miembros  que  intervienen  el  él,  así   como  todas  las  partes  de  las  cuáles  somos  responsables,  y  que  nos  conducirán   hasta  la  meta.,  que  en  este  caso  es  escenificar  una  fábula.                

                                                         LAS  PARTES  Y  EL  TODO  

    TODO:                Escritura  de  nuestra  propia  fábula  y  escenificación  de  una  seleccionada   por  todos  los  miembros  

ê                                                                                            PARTES  DEL  OBJETO   Conocer  las   Informarnos   Leer  fábulas   partes  de  una   de  algunas  y   de  nuestras   fábula   de  autores   biliotecas  en   la  ciudad        

Debatir  sobre  la   importancia  de   las  moralejas    

Escribir  y   escenificar  con   la  ayuda  de   todos    

                                                                                                                     Parte  considerada:  CONOCER  LAS  PARTES  DE  UNA  FÁBULA          

                                     

 

ê

19  

                                                         ¿  Qué  faltaría  si  faltase  esa  parte?   Si  faltase  esa  parte  no  podríamos  llegar  al  producto  final,  de  escribir  nuestra   propia  fábula,  no  entenderíamos  cuál  es  la  veradera  estructura  de  la  misma  y   cuáles  son  las  partes  que  tenemos  que  escribir.  

ê                                                              ¿  Cuál  es  la  función  de  esa  parte?     La  función  de  esa  primera  parte  es  aproximarnos  a  la  idea  de  fábula,  es   introducirnos  en  el  mundo  de  las  mismas  y  crear  a  los  estudiantes  una  idea  clara   de  sus  características  y  estructura.  

 

                                             

20  

Actividad teniendo en cuenta la Teoría de las Inteligencias Múltiples 1. Curso. 5° de Educación Primaria Nombre: Las reglas de acentuación 2. Objetivos: - Comprender qué es la sílaba tónica en una palabra. - Comprender y reconocer si una palabra es aguda, llana o esdrújula según su sílaba tónica. - Comprender cuál es la regla de acentuación en las palabras agudas. - Comprender cuál es la regla de acentuación en una palabra llana. - Comprender cuál es la regla de acentuación en una palabra esdrújula. - Ser capaces de apreciar la importancia de la acentuación para la comprensión de una palabra o frase. - Ser capaces de valorar la comprensión lectora cuando las palabras están acentuadas de manera correcta. - Valorar la presentación de un texto con la ortografía adecuada. 3. Y 6. Inteligencias a desarrollar y descripción: Inteligencia lingüístico-verbal - Dada una lista de palabras, rodear la sílaba tónica en cada una de ellas. - Subrayar en un texto, las palabras agudas que se encuentren y explicar por qué. - Escribir varias palabras llanas, dárselas al compañero/ra ,que escribirá una oración con ellas. - Realizar un dictado de palabras esdrújulas procurando acentuarlas correctamente. - Ser capaces de ver el cambio de significado de una palabra acentuada de manera diferente. - Escribir un texto con al menos cinco palabras agudas, cinco llanas y cinco esdrújulas.

 

21  

                                                                                     Inteligencia interpersonal

- En parejas, escribir el texto anterior, que después será leído en alto al resto del grupo. El grupo oyente será capaz de localizar las palabras agudas, las llanas y las esdrújulas. - En grupo de cuatro componentes se realizará un poster. Cada poster contendrá tres palabras de cada clase según su sílaba tónica. Una vez finalizado se presentará el contenido del póster al resto de la clase. Al final de la actividad, se opinará por turnos, acerca de cómo nos ha resultado esta actividad, si consideramos importante la acentuación para la correcta pronunciación y comprensión de una palabra, y con qué difilcultades nos encontramos para saber dónde escribir la tilde. Inteligencia lógico-matemática - Organizar la información que tenemos sobre la acentuación para escribir un mapa conceptual donde quede reflejado todo lo que se ha comprendido sobre el tema ( elegir una herramienta TIC). - Realizar un gráfico a modo de tabla, donde se clasifiquen distintas palabras de un texto según sean agudas o llanas, con tilde o sin tilde y esdrújulas. - Dada una lista de palabras agudas, saber deducir su regla ortográfica. Lo mismo se hará con las palabras llanas y por último con las esdrújulas. - Por equipos se jugará a la formación de palabras con el juego del “ Scrable”. Cada equipo le pedirá a otro que en un tiempo determinado forme una palabra que empiece de una determinada manera y que sea aguda, llana o esdrújula. Una vez formada la palabra, el portavoz del grupo en consulta con sus compañeros del mismo, dirá si lleva tilde o no.

 

22  

Inteligencia visual-espacial - Realizar un powerpoint sobre el tema “ la acentuación ”. Se podrá realizar por parejas. - También en parejas se podrá elaborar un crucigrama “ Hot potatoes ” sobre la acentuación y que el resto de la clase deberá solucionar. Musical - Pronunciar palabras lentamente y al decir la sílaba tónica, el alumno elegido tocará con su instrumento musical ( chinchines, panderetas, castañuelas y tambor ). - Formar tres equipos, cada integrante del grupo tendrá el mismo instrumento que cada uno de sus compañeros del mismo. Un equipo será responsable de las palabras agudas, otro de las llanas y el tercero de las esdrújulas. El profesor pronunciará diferentes palabras, y con cada palabra que él diga, uno de los tres grupo hará sonar sus instrumentos, según sea aguda, llana o esdrújula. Cinetésica-corporal - Dramatizar por grupos diferentes frases con las mismas palabras, pero donde éstas son acentuadas de diferentes manera y por tanto susceptibles de confusión: Ejemplo: Él habitó en aquella ciudad sucia, fue desagradable. El hábito en aquella ciudad sucia fue desagradable.

 

23  

Naturalista: - El texto para escribir, propuesto en las actividades lingüísticas- verbal, será basado en un tema de paisaje de primavera. La mayoría de los sustantivos que se mencionen en el citado escrito, tendrán relación con la naturaleza en una paisaje primaveral. Intrapersonal - El alumno escribirá su opinión sobre este proyecto “ de la acentuación ”. Expresará si realmente fue un aprendizaje efectivo y dónde se suponen que está sus puntos débiles. - Pegará en su diario de clase la rúbrica entregada por el profesor y que deberá completar, donde el alumno se podrá calificar y ver sus logros y sus debilidades. - En su portfolio podrá realizar un trabajo de reflexión-retroalimentación, exponiendo que cambiaría para mejorar el proceso enseñanzaaprendizaje, con respecto al proyecto en cuestión. 4. Recursos necesarios - Aula dividida en rincones : Rincón lingüístico-verbal Rincón lógico matemático Rincón TIC Rincón musical y dramatúrgico Rincón de reflexión Los alumnos pasarán por cada uno de los rincones durante el tiempo que dure el proyecto. Allí encontrarán todo el material necesario para la realización de la actividad, excepto aquellas que haya que realizarlas en gran grupo. Será importante los recursos tecnológicos: ordenadores para buscar información, realizar el crucigrama o hacer el powerpoint exigidos. Para las presentaciones será necesario igualmente una P.D.I. El rincón musical contará así mismo con los instrumentos

 

24  

mencionados, como también con diferentes pañuelos y telas para las dramatizaciones. Otro recurso fundamental, será al menos poder contar con dos profesores por aula, para ayudar a los alumnos en los diferentes rincones. 5. Temporalización: Proyecto de una semana 6. Evaluación de la actividad Se tratará de una evaluación continua. El profesor observará el desarrollo de las distintas inteligencias de cada alumno. Los profesionales que inciden en tal proyecto, se reunirán y pondrán en común sus diferentes opiniones, a la vista del trabajo hecho, y los logros conseguidos y escritos en las diversas rúbricas de los alumnos. También realizarán un trabajo de reflexión del proceso escribiendo las distintas mejoras en sus portafolios docentes. Para ello, elaborarán un informe DAFO, donde quedarán plasmados fallos, éxitos y cambios .

 

                                 

25  

Lista de actividades para darle la vuelta a la clase 1) Visitar el Instituto Cervantes de Frankfurt. 2) Llamar a un familiar o amigo experto en un tema en cuestión y hablar sobre ello. 3) Ver un vídeo en casa sobre el tema 4) Construir un blog de clase donde se puedan ver los objetivos propuestos para cada tema y las actividades a realizar 5) Formar un grupo Whatsapp de clase para fomentar el trabajo colaborativo 6) Pinear en Pinterest imágenes e ideas de un tema 7) Trabajar por rincones donde se desarrollen diferentes inteligencias múltiples. 8) Trabajar por proyectos 9) Realizar los deberes en el aula de forma colaborativa. 10) Trabajar los contenidos en casa gracias a las nuevas tecnologías, bien visualizando un vídeo, acudiendo al blog de clase, buscando en diferentes fuentes propuestas… 11) Fomentar la reflexión del proceso enseñanza – aprendizaje 12) Involucrar a las familias en dicho proceso 13) Fomentar la realización de diarios del alumno y de portafolios del estudiante y del profesor 14) Fortalecer la colaboración entre los distintos profesores del grupo. 15) Cambiar los recursos, la metodología para fomentar la inclusión de todos los alumnos.

 

26  

 TRABAJO  COLABORATIVO     TAREA  11:  Creamos  un  trabajo  sobre  lo  aprendido  (CCL,  CD,CCS,   CAA)     SECUENCIA  DE  TRABAJO     4)  Elaborar    una  presentación  escrita  con  todo  lo  estudiado   hasta  ahora  sobre  la  fábula.   Cada  uno  de  los  tres  equipos  elaborará  su  propia   presentación:  dos  de  los  integrantes  se  ocuparán  de   describir  qué  es  una  fábula,  su  partes  narrativas  más   importantes  y  su  final.  Los  otros  dos  participantes  del   equipo,  se  encargarán  de  añadir  lo  que  aprendieron  sobre   Félix  de  Samaniego.     5) Con  la  ayuda  del  profesor  también  se  hará  este  portafolio  de   forma  digital.  Se  utilizará  Wikispaces,  crearemos  nuestro   portafolio  y  también  permitiremos  que  pueda  ser  visitado  por   el  resto  de  la  comunidad  educativa     Esta  última  actividad  será  realizada  por  los  mismos  equipos   y  se  repartirán  los  mismos  temas  que  en  la  presentación  en   papel.        COMPOSICIÓN  Y  TAMAÑO  DEL  GRUPO       El  grupo  estará  formado  por  cinco  integrantes.  Estará  compuesto   de  forma  heterogénea.   -­‐ Un  alumno  de  aprendizaje  rápido   -­‐ Un  alumno  con  dificultades  de  aprendizaje   -­‐ Un  alumno  con  problemas  de  relación  social   -­‐ Un  alumno  con  capacidad  y  habilidades  sociales   -­‐ Un  alumno  de  los  países  de  origen  menos  representado  en  la   clase.   Se  tendrá  en  cuenta,  que  haya  un  porcentaje  equilibrado  entre   niños  y  niñas.   Para  que  el  grupo  funcione  correctamente  y  el  conocimiento   entre  ellos  se  profundice,  se  pueden  aplicar  algunas  dinámica  de   grupo  al  principio  de  la  puesta  en  práctica  de  la  UDI:      

27  

 LA  OLA             Lugar:  el  gimnasio  de  la  escuela   Objetivo  a  desarrollar:  Potenciar  la  cooperación  y  crear  una  buena   dinámica  de  grupo   Desarrollo:  Los  jugadores  se  distribuyen  en  equipos.  Cada  equipo   toma  posición  por  detrás  de  la  línea  de  partida,  colocados  uno   detrás  del  otro,  de  pie,  con  las  piernas  separadas.  El  primer  jugador   tiene  una  pelota.    A  la  señal  del  profesor,  dicho  jugador  pasará  al   segundo  la  pelota  por  entre  sus  piernas.  Éste  la  tomará  y  se  la   pasará  al  tercero  por  encima  de  su  cabeza,  el  tercero  se  la  pasará  al   cuarto  por  entre  sus  piernas,  y  así  sucesivamente.  Cuando  el  último   coge  la  pelota,  se  desplaza  corriendo  hasta  la  primera  posición,   (provocando  que  todo  el  equipo  se  desplace  una  posición  hacia   atrás),  comenzando  el  ciclo  nuevamente.    Gana  el  equipo  que   complete  el  ciclo  primero,  llegando  a  la  posición  inicial.           ROLES  ASIGNADOS  A  CADA  GRUPO     Dos  de  los  integrantes  se  ocuparán  de  escribir  qué  es  una  fábula,  sus   partes  y  su  final.   Otros  dos,  se  encargarán  de  añadir  todo  lo  que  aprendieron   anteriormente  sobre  Félix  de  Samaniego.   El  quinto  integrante  hará  un  primer  borrador  de  un  mapa  conceptual   sobre  todo  el  tema  “  La  fábula  “.     Se  irá  pasando  el  trabajo  realizado  por  todos  los  integrantes  del  grupo,   añadiendo  o  reformando  algo  con  el  consenso  de  todos.     El  alumno  encargado  del  mapa  conceptual  hará  el  papel  de  moderador.   Intentará  que  todos  consensúen  y  se  pongan  de  acuerdo  en  la  toma  de   decisiones  de  las  diferentes  partes  del  trabajo.     Se  escribirá  la  presentación  en  Wikispace.  Cada  subgrupo  escribirá  su   parte  consensuada  ya  por  el  resto  del  grupo,  incluyendo  el  mapa   conceptual,  así  como  se  encargará  de  decorarlo  con  las  oportunas   ilustraciones  que  harán  el  contenido  mucho  más  atractivo.  No   olvidemos  que  más  tarde  en  esta  página  de  wikispace,  se  incluirán  las   fábulas  individuales  de  cada  uno  y  las  fotos  y  comentarios  sobre  la   representación  teatral.  Además  estará  abierta  a  la  comunidad   educativa,  para  poder  exponer  nuestro  trabajo  y  nuestro  aprendizaje.   Se  incluirá  en  la  wiki  un  mural  con  todos  los  contenidos  que  se   trabajaron  .    

28  

  HERAMIENTAS  TIC  A  UTILIZAR     Como  ya  expliqué  anteriormente  trabajaremos  con  Wikispace,   https://www.wikispaces.com/,   https://bubbl.us/  (  herramienta  para  hacer  mapas  conceptuales  de   forma  colaborativa,  exportarlos  como  imagen  y  compartirlos  en   Internet.  Además,  los  puedes  personalizar  con  las  formas  y  colores  que   elijas).  La  tercera  herramienta  será  el  buscador  Google   https://www.google.es  ,  donde  los  alumnos  podrán  buscar   información  adicional,  así  como  dibujos  e  imágenes.   Para  hacer  el  mural,  utilizaremos  http://en.linoit.com/     EVALUACIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD       Plantearemos  una  rúbrica  de  Evaluación              

 NECESITA  MEJORAR                        BIEN      

        Tabajo   colaborativo  

  Se  reparte  diferentes   responsabilidades   dentro  del  grupo,   pero  no  se  hace   cargo  de  la  mismas,   se  mantiene  una   actitud  pasiva.                             No  respeta  la  opinión   de  los  demás,   siempre  quiere   imponer  su  criterio.  

  Actitud  dentro   del  grupo  

 

 

       

             EXCELENTE    

   

                                             

  Logra  hacer  sus   tareas  para  el   grupo,  aunque   después  de  varios   avisos  ,  haciendo   esperar  a  los   demás.  

  Realiza  sus  tareas   dentro  del  grupo   con      eficacia  y   responsabilidad,   sabiendo  que  de  su   trabajo  dependen   otros.  

  Le  cuesta  respetar   el  turno  de   palabra,  escucha  a   los  demás  casi   siempre  cuando  el   profesor   interviene.  

  Respeta  el  turno   para  hablar,   escucha   atentamente  la   opinión  de  los   demás,  tiene  en   cuenta  todos    los   puntos  de  vista.   29  

    Conocimiento     narrativo:  la   fábula  

  No  sabe  reconocer   entre  diferentes   estilos  narrativos   cuál  es  una  fábula.    

  Conocimiento  de   las  partes    y   características   fundamentales   de  una  fábula  

  No  sabe  mencionar   ni  explicar  cuáles  son   sus  partes  

    Escritores  de   fábulas:  Félix  de   Samaniego  

  No  sabe  mencionar   al  menos  dos  fábulas   escritas  por  el  autor,   ni  decir  nada  sobre   los  hechos  más   relevantes  de  su  vida  

      Reconoce  qué  es   Reconoce  qué  es   una  fábula  aunque   una  fábula  y   a  veces  muestra   justifica  su   dudas  de   respuesta  con   reconocimiento   claridad  y   entre  una  fábula  y   precisión.   un  cuento.         Reconoce  sus   Reconoce,  nombra   partes,  aunque  no   y  subraya  las   sabe  encontrarlas   partes  principales   con  facilidad  en   de  una  fábula     una  fábula  leída.   leída.         Puede  mencionar   Conoce  la   al  menos  dos   bibliografía  básica   fábulas  del  autor,   del  autor,  así  como   aunque  no  la   sus  fábulas  más   descripción  de  las   relevantes  y  sus   mismas.   moralejas.  

      Para  esta     tarea  que  es  inminentemente  cooperativa,  me  parece  ajustada    la   técnica  de  Evaluación  CORNER:   Habrá  cuatro  rincones  en  la  clase    en  relación  a  las  cuatro  partes  de   una  fábula:   e) Introducción   f) Nudo   g) Desenlace   h) Moraleja   Los  alumnos  se  mueven  a  la  esquina  que  represente  la  parte  que  más   les  ha  gustado  de  las  fábulas  estudiadas.  Realizarán  un  cambio  de   información.   Después,  las  ideas  que  se  han  intercambiado  en  pequeños  grupos  ,  se   cambian  con  los  de  otro  rincón.  El  profesor,  para  eso,  nombrará  dos   representantes  de  cada  grupo  al  azar.      

30  

  También  podría  ser  un  buen  método  de  evaluación:  QUIZ  QUIZ   TRADE,  Trabajo  en  parejas  con  tarjetas.     5) Cada  alumno  recibe  una  tarjeta  con  una  pregunta  y  su  respuesta:   -­‐ Cuándo  vivió  Félix  de  Samaniego   -­‐ Su  origen  o  procedencia   -­‐ Sus  principales  obras   -­‐ Comentario  corto  sobre  alguna  de  sus  fábulas  más  famosas.   6) Los  alumnos  se  muevan  por  el  aula  y  encuentran  a  una  pareja   7) El  primer  alumnos  pregunta  al  segundo  dándole  pistas  para   ayudarle  a  encontrar  la  respuesta  .   8) Se  cambian  los  roles  y  ahora  el  segundo  pregunta  al  primero.   Cuando  terminan  se  intercambian  las  tarjetas  y  buscan  a  otro   compañero  para  repetir  el  proceso  anterior.          

 

31  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.