UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN

UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Ciencias Sociales: Indagar el espacio social de la Tintorería, establece

0 downloads 65 Views 515KB Size

Recommend Stories


Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio
2014 Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio Dirección de Preparación para la Respuesta Secretaría Ejecutiva SINAPRED 2014 CONTEN

Morador del ASFALTO. Fabián C. Barrio
Morador del ASFALTO Extractos Fabián C. Barrio Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse pon ningún pr

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA: LA TINTORERÍA DEL BARRIO DEL JARDÍN

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS: Ciencias Sociales: Indagar el espacio social de la Tintorería, establecer relaciones entre su función, las necesidades de las

personas y los trabajos que allí se

desempeñan. Ciencias Naturales: Explorar interacciones entre los materiales, reconocer que algunos materiales son utilizados para quitar manchas por su afinidad con el material que manchó la tela; CONTENIDOS: •

Relación entre la función que cumple el espacio social con las necesidades de las personas: ¿Para qué sirven?, ¿para qué van las personas a la tintorería?



Relación entre las funciones del espacio social y el trabajo que desempeñan las personas: ¿qué trabajos se necesitan para que ese espacio funcione?



Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, (máquinas lavadoras, secadoras, planchas, otras).



Comparación entre los diferentes materiales utilizados para quitar manchas (no todas

las

manchas

pueden

quitarse

utilizando

el

mismo

material).

Reconocimiento de cambios cuando se limpian telas manchadas con diferentes materiales. •

Obtención de información a través de salidas, fotografías.



Uso de cuadros o tablas comparativos.

INTERROGANTES: •

¿Para qué las personas llevan la ropa a la tintorería?



¿Qué trabajos realizan y qué elementos y máquinas emplean?



¿Qué materiales usan para quitar las manchas? ¿y para teñir telas o prendas?

1

ITINERARIO DE ACTIVIDADES:

1º. Presentación de la unidad: La docente comunica a los niños el inicio de una nueva propuesta “vamos a conocer cómo es la tintorería que está cerca del jardín, quiénes trabajan, qué materiales y herramientas utilizan, para qué van las personas a la tintorería. ¿Ustedes la conocen?, ¿fueron alguna vez con sus familias?, ¿qué fueron a hacer? Luego de un breve intercambio, los invita a organizar el juego.

Como la docente sabe que se trata de un contexto conocido por los niños, comunica la visita que se realizará a la tintorería y propone jugar a la tintorería; al jugar los niños ponen en juego lo que conocen acerca de este espacio. Si se tratara de un contexto desconocido la docente tomaría otras decisiones didácticas en relación con las actividades de inicio: presentar un video como primera aproximación a ese contexto o bien seleccionar algunas de las imágenes que figuran en el anexo para desarrollar una situación de observación de imágenes y empezar a buscar información sobre la tintorería. 2º.

Juego Dramático:

Previo al juego: La maestra pone a disposición sólo algunos materiales para que organicen el escenario de juego y propone a los niños que jueguen a la tintorería. Durante el desarrollo del juego: La maestra observa los roles que asumen los niños, qué escenas dramatizan (si solo aquellas de atención al público o bien otras ligadas a tareas que se realizan en el interior de la tintorería), qué materiales/herramientas utilizan o representan con otros objetos de la sala, qué organización del espacio consideraron en este primer juego, etc. Todos estos conocimientos que los niños traen al juego serán tenidos en cuenta en el espacio de intercambio al finalizar el juego. Después de jugar: Se abre un espacio de intercambio con el propósito de recuperar, los roles que ocuparon, qué tareas realizaba, con qué herramientas o materiales, etc. una vez que los niños realizaron sus comentarios frente a sus pares, la maestra plantea algunos interrogantes pensados en función de lo observado en el juego y lo dicho por los niños para dar lugar a la búsqueda de nuevas informaciones que permitan conocer más aún este espacio. “Voy a anotar lo que dijeron, lo que ustedes saben de la tintorería y lo que tendríamos que averiguar para conocer más sobre cómo es esta tintorería, ¿qué otros trabajos realizan además de lavar ropa?, ¿solamente usan agua y jabón como ustedes dijeron?, ¿qué materiales y máquinas

2

utilizan?, ¿cómo aprendieron a usar esas máquinas?, ¿en qué lugar de la tintorería realizan cada trabajo?”, “¿Cómo podríamos averiguar todo esto?” 3º. Búsqueda de información: Indagación del lugar Preparación para la visita: en grupos de trabajo Seleccionar las preguntas que van a formular a las personas que trabajan



en el lugar (de los interrogantes que el docente escribió en un cartel) Grupo 1: ¿Además de llevar la ropa para limpiar, para qué más van las personas a la tintorería? Grupo 2: ¿Cómo hacen para saber de quién es la prenda que reciben?, ¿qué entregan? Grupo 3: ¿Quiénes trabajan, qué tareas hacen y en qué lugar la realizan? Grupo 4: ¿Qué materiales y máquinas utilizan en cada trabajo y cómo aprendieron a usarlas? 4º.

Visita a la Tintorería: 

Observar: cómo es el lugar, cómo organizan las prendas, los materiales, los distintos espacios: para atender- para limpiar- planchar – carteles



Entrevistar a las personas que trabajan: trabajos que realizan, herramientas y materiales que utilizan para lavar, quitar manchas, planchar, teñir



Observar el quitado de manchas



Observar el lavado y planchado de prendas



Observar el colgado y embolsado de las prendas ya terminadas



Registro en la visita: toma de notas, fotografías, dibujos.

5º. Registro y organización de la información: Registrar y organizar la información en cuadros para guardar memoria de lo indagado. Los cuadros que presentamos a continuación refieren al registro y organización de información sobre esta tintorería en particular. En la contextualización que cada Jardín haga de la propuesta se deberán tener en cuenta las particularidades de la tintorería que se va a indagar: si realizan teñido o no, tipos de máquinas que utilizan, los trabajos que se realizan allí (recepción de las prendas, clasificación, desmanchado, lavado, etc.), si los realizan diferentes personas o hay una o dos personas que realizan los distintos trabajos, por ejemplo.

3

¿PARA QUÉ VAN LAS PERSONAS A LA TINTORERÍA?

SI

NO

(planchar)

(quitar manchas)

(lavar y secar)

(teñir)

¿QUÉ TRABAJOS REALIZAN EN LA TINTORERÍA Y QUÉ PRODUCTOS Y MÁQUINAS EMPLEAN EN CADA TRABAJO?

4

6º: Organizar materiales para volver a jugar: 

Seleccionar los materiales que se necesitan para armar la tintorería: tabla de planchar- plancha- frascos para rotular los materiales para limpiar-distintas prendas de vestir-dinero- perchas- etc.



Producir lista de materiales que no estén en el jardín para solicitar a las familias: escribir por sí mismos de manera individual en el cuaderno agenda



Cartelera de precios y servicios: listado de prendas- precios, escribir por sí mismos números y nombres de las prendas en parejas o tríos



Cartel de la vidriera



Producción de carteles con números para colocar en las prendas

7º: Volver a jugar a la tintorería: 

Definir distintos espacios de la tintorería: atención al público- planchadolimpieza- reparto a domicilio.



Incorporar los diferentes materiales confeccionados



Elegir roles: trabajadores (planchado- limpieza- atención al público- doblado de ropa)- clientes- proveedores



Jugar teniendo en cuenta lo observado



Reflexionar sobre lo jugado: cómo funciona la tintorería- cuántas personas se necesitan que trabajen para que pueda funcionar- si consideraron todos los trabajos- qué materiales faltaron.

8º Ampliar información sobre el espacio social que se está indagando:

El propósito de esta actividad es que los niños puedan ampliar información sobre algunos de los trabajos que se realizan en la tintorería directamente relacionados con la función que cumple y las necesidades que cubre para quienes concurren a ella; en este caso, quitar las manchas de la ropa.

Para obtener esta información se propone una exploración sobre los efectos que provocan unos materiales sobre otros a partir del planteo de los siguientes interrogantes ¿con qué materiales se pueden quitar las manchas de la ropa?, ¿todos los materiales sirven para quitar distintas manchas?

5

Manchar y desmanchar para que los niños puedan llegar a la idea de que los materiales pueden servir para quitar algunas manchas y otras no;  Manchar retazos de tela de algodón con un mismo material: esmalte de uñas-birome- aceite Probar quitar la misma mancha con distintos materiales: agua- agua y detergente- alcohol Organización de la situación: Realización simultánea de todos los manchados 

Un grupo de niños mancha con un pincel 4 retazos de tela con esmalte de uñas, otro grupo mancha 4 retazos con birome y otro 4 retazos con aceite.



Dejar secar y al día siguiente exploran el lavado de un tipo de mancha: Un grupo prueba quitar una de las machas de esmalte de uñas con agua, otra de las manchas con agua y detergente, y la otra con alcohol. Otro grupo prueba quitar una de las manchas de birome con agua, otra de las manchas con agua y detergente y la otra con alcohol (Ídem con los retazos manchados con aceite)



Armar una soguita para colgar los retazos y tener identificado con qué lavaron cada uno.



Dejar secar y al día siguiente se comparan los resultados.



Anotar lo observado para guardar registro de lo indagado.



Arribar a algunas conclusiones

¿Con qué materiales se quitan las manchas en tela de algodón? Agua Agua y Alcohol Detergente Lavado Manchar NO

NO

SI

NO

NO

SI

NO

SI

NO

Esmalte de uñas Birome Aceite

¿Todas las manchas se pueden quitar con los mismos materiales?

6

Materiales:  Retazos de tela de algodón (cuadrados de 30 x 30 cm aproximadamente)  Pinceles  Esmalte de uñas, birome, aceite  Alcohol.  Agua  Detergente  Bandejas y cucharas de plástico

9° Volver a jugar: La docente propone una nueva situación de juego dramático para que los niños

tengan la posibilidad recuperar la información obtenida en la

exploración, incorporando nuevos materiales que permitieran

enriquecer el juego

como: ropa manchada con diferentes materiales (esmalte de uñas- aceite- birome, etc; envases vacíos de detergente, alcohol. En el momento de planificación de esta nueva ocasión de juego,

la maestra abre un espacio de intercambio para recuperar la

información recabada ¿qué trabajos se requieren para que funcione la tintorería?, ¿en qué lugares planchaban, lavaban, quitaban las manchas?, ¿qué se utiliza para quitar las manchas de birome, de aceite?, ¿cómo hacían para saber de qué cliente es la prenda?, etc. 10° Cierre: Hacer un friso con las diferentes actividades realizadas a lo largo del



itinerario didáctico Invitar a jugar a otra sala, explicarles como tienen armado el espacio,



qué diferentes roles se pueden asumir, etc UNA VARIANTE EN EL ITINERARIO DE ACTIVIDADES: Según las particularidades de la tintorería, se podrá optar por una exploración distinta con el propósito de obtener información acerca de otro de los trabajos ligado directamente a la función de la tintorería “teñir prendas”. Los niños indagaron a través de la entrevista realizada en la salida que teñían diferentes prendas que traían los clientes como pantalones, remeras, camisas y que lo hacían con máquinas, pero no tenían información más precisa sobre qué materiales podían teñirse, si todos los materiales podían ser teñidos o no. Se trata de interrogantes que dan sentido a una indagación diferente.

Variante en propósitos y en la contextualización del contenido: •

(…) que algunas telas pueden ser teñidas y otras no según la afinidad entre el material de la tela y la tintura.

7



Comparación entre los diferentes materiales utilizados en la fabricación de las telas en relación con la propiedad de

teñirse -absorber tinturas –anilinas-

(algunos materiales son posibles de teñir y otros no). Reconocimiento de que la intensidad del color está relacionada con la cantidad de anilina que colocamos al agua (al menos hasta cierto punto).

Teñido de telas: Trabajar de a una variable por vez para que puedan arribar a la idea de que algunas telas pueden ser teñidas y otras no y que la intensidad del color está relacionada con la cantidad de anilina que colocamos al agua: 

Teñir retazos de telas de diferentes materiales utilizando una misma mezcla, tintura pura: cruda de algodón- nylon o satén sintético. Interrogante ¿todos los materiales de las telas se pueden teñir? ¿TODOS LOS MATERIALES DE LAS TELAS SE PUEDEN TEÑIR? MATERIALES SI NO Algodón Nylon



Teñir retazos de telas de un mismo material utilizando diferentes mezclas, tinturas rebajadas con agua. Telas de algodón, tintura pura, cada vez más rebajas con agua, potes rotulados.

Interrogante: ¿se pueden obtener

diferentes tonalidades? 

¿SE PUEDEN OBTENER DIFERENTES TONALIDADES? ANILINA TELA TEÑIDA PURA

CON AGUA

CON AGUA

8

¿SE PUEDEN OBTENER DIFERENTES TONALIDADES? RESULTADOS SI NO

Materiales:  Retazos de tela de algodón y nylon. 

Anilina de color (rojo o azul).



Pinceles



Bandejas y cucharas de plástico.

Volver a jugar: Luego de la exploración se continúa con una nueva propuesta de juego brindando la posibilidad de enriquecerlo con la incorporación de materiales que les permitan a los niños recuperar la nueva información recaba.

Publicado en: Ideas para el Aula http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/default.cfm

ANEXO IMÁGENES Las imágenes se presentan organizadas por sectores de trabajo y en cada sector se incluyen los objetos y materiales que utilizan para trabajar:

9

Recepción de prendas y otros objetos:

Desmanchado:

10

Limpieza en seco:

Lavandería:

11

Planchado:

12

Tintura:

Empaquetado:

13

Orden de prendas para entregar:

14

Entrega de prendas al cliente y cobro:

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.