UNIDAD DIDÁCTICA: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD

UNIDAD DIDÁCTICA: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD 1. Objetivos: • Comprender los diversos sentidos del término naturaleza • Analizar la relación entre
Author:  Pablo Lara Flores

16 downloads 50 Views 568KB Size

Story Transcript

UNIDAD DIDÁCTICA: NATURALEZA, CULTURA Y SOCIEDAD 1. Objetivos: • Comprender los diversos sentidos del término naturaleza • Analizar la relación entre naturaleza y cultura • Concretar este análisis con la relación entre naturaleza y cultura en el ser humano • Entender y aplicar el concepto de “naturalización” de patrones culturales • Descubrir el origen cultural de las diferencias de género • Reflexionar sobre la naturalización de las diferencias de género • Comprender el proceso de socialización • Analizar los conceptos de “rol” y “estatus” • Investigar sobre el modo en que se produce la socialización del género • Conocer las aportaciones de los estudios feministas sobre la socialización del género • Analizar la evolución de la familia en la sociedad contemporánea y el estatus actual de la mujer. 2. Competencias previstas • Competencia en comunicación lingüística: a través del análisis de textos y elaboración de una disertación. • Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: búsqueda de información en internet, elaboración de una presentación a partir de la “historia de vida” que es la tarea final. Elaboración de mapas conceptuales sobre el tema usando programas informáticos adecuados (bubb.es, etc..) • Competencia social y ciudadana: en el análisis del origen social de las diferencias de género y la valoración personal y crítica de los valores sociales que subyacen. • Competencia para aprender a aprender: Aplicación de lo estudiado en el aula a situaciones cotidianas y a su experiencia personal en la relación entre hombres y mujeres. • Competencia en autonomía e iniciativa personal: organización personal del trabajo, autonomía en la realización de las actividades y la tarea final propuesta • Competencia filosófica, no reconocida oficialmente pero que se cifra en las siguientes habilidades: aprender a pensar y desarrollar la crítica argumentativa. 3. Contenidos: a. Conceptos : naturaleza, cultura, género, sexo, naturalización, socialización, rol, estatus, agente de socialización, feminismo de la igualdad, feminismo de la diferencia… b. Procedimientos (habilidades a desarrollar): análisis crítico de un texto, redacción, uso de las tics, uso de técnicas de recopilación de datos en sociología (entrevistas), elaboración de resúmenes, selección de información relevante… c. Actitudes: sentido crítico ante valores sociales dados, relativización de los patrones culturales, apertura ante nuevas formas de entender la relación hombre-mujer, etc… 4. Desarrollo de los contenidos: Apartado A- naturaleza y cultura 1) Sentidos del término “naturaleza” 1

2) Definición y sentidos de “cultura” 3) El origen cultural de las diferencias de género: mito, filosofía, ciencia 4) Relación entre cultura y naturaleza: la naturalización del género. Apartado B- Sociedad y socialización: la construcción social del género. 5) La socialización: enculturación resocialización: roles y estatus, agentes de socialización 6) La socialización del género 7) Teorías feministas sobre la socialización del género. 8) La familia en la sociedad contemporánea y la cuestión de la identidad de género. 5. Metodología i. Actividades • Iniciales y de diagnóstico: Encuesta:¿qué soy? • De motivación: lectura del textos y análisis de las ideas contenidas en ellos al inicio de cada apartado. Actividades sobre el sentido de los términos. Debates y “tormenta de ideas” • De aprendizaje propiamente dichas: elaboración de contenidos que será materia de estudio por el propio alumnado, la idoneidad de estos contenidos se evaluará en una de las actividades finales, el “test” de autoevaluación, y a través de su revisión en el aula. Tarea final: los alumnos y alumnas realizarán un trabajo de investigación la relación entre hombres y mujeres que consistirá en historias de vida, a través de la cuales se evidencie el cambio en las relaciones de género a través del tiempo. Estos trabajos se realizarían en grupos pequeños: 3-4 alumnos/as y se expondrían en el aula utilizando una presentación como soporte de la exposición.

b. Tipos de agrupamiento para las actividades: la mayoría de las actividades se realizarán de forma individual o en pareja, en el aula. La actividad final se realizaría en un pequeño grupo. c. Recursos: i. Humanos: colaboración con las familias, posible colaboración con algún centro de Educación Infantil y Primaria cercano. ii. Espaciales: aula tic en determinados momentos.Cañón proyector y/o pizarra digital iii. Otros: d. Temporalización : Los contenidos de la unidad didáctica están pensados para impartirse en una sesión, con lo que el desarrollo de los contenidos podría ocupar unas diez sesiones. La elaboración y exposición de los trabajos finales supondría, en un curso de treinta alumnos y alumnas, tres o cuatro sesiones. En total serían doce o trece sesiones, es decir: un mes y medio de trabajo aproximadamente. 6. Evaluación a. Criterios de evaluación: sucintamente se evaluará el grado de desarrollo de los objetivos propuestos, los que aparecen el en apartado 1 de esta programación. 2

Esto supone el desarrollo satisfactorio de las competencias expuestas en el segundo apartado. b. Instrumentos de evaluación: Los instrumentos de evaluación serán: - Observación de la actitud e implicación del alumnado en las tareas propuestas (10% de la nota) - La realización de una prueba escrita al finalizar el desarrollo de la unidad didáctica (50% de la nota) - La elaboración de una tarea final y su exposición en el aula (30% de la nota) - La realización de las actividades de desarrollo planteadas por el profesor o la profesora en el aula y su corrección, en grupo o individual por parte del profesor/a. (10% de la nota) 7. Autoevaluación de la práctica docente (en cuanto a objetivos, contenidos, actividades, atención a la diversidad y evaluación) • En este apartado es importante la revisión de las encuestas finales de autoevaluación cumplimentadas por el alumnado. Con ellas el profesor o la profesora podrá evaluar la percepción del alumnado respecto a su proceso de aprendizaje. • Por otra parte la realización de pruebas escritas y su corrección por parte del profesorado permite evaluar el grado de consecución de los objetivos y destrezas propuestas. En estas pruebas será fundamental la interpretación del sentido de un texto de carácter filosófico o sociológico. • El modo en que se realice la tarea final permitirá al profesor o profesora conocer el grado de implicación personal del alumnado en el desarrollo de las competencias propuestas. • Por último la revisión final de esta programación hará posible la valoración de la puesta en práctica de esta unidad didáctica, comprobando si se atuvo a lo establecido previamente, y las dificultades en adecuación de actividades, contenidos, secuenciación y temporalización que pudiesen haber surgido.

Naturaleza cultura y sociedad: orientaciones pedagógicas. Actividad inicial: ¿Qué soy? Sentido de la actividad: en tanto que el tema va a centrarse, en gran medida, en los aspectos de la identidad de género que tienen un origen cultural y que hemos naturalizado, esta actividad tiene por objeto explicitar qué aspectos de la identidad personal considera el alumno/a que definen quien es y si se considera que tienen un origen natural o cultural. Es muy probable que aparezcan las etiquetas “hombre” o “mujer” como un elemento definitorio de lo que cada uno o una es, y que se considere algo “natural”. El propósito final es tratar de 3

crear un conflicto cognitivo en el alumnado cuando, a medida que avance la exposición del tema, se cuestione el carácter natural de las características que nos identifican y se aclare el sentido del término “naturalización” especialmente en lo concerniente al género y la identidad sexual.

Apartado 1- naturaleza y cultura Estrategias y secuencias: -actividad sentidos del término naturaleza: diversos sentidos, natural como normal, la naturalización del discurso. - Definiciones de cultura, elementos de la cultura, lo natural en otras culturas - el discurso cultural sobre la naturaleza: mitología (mito cosmológico), filosofía y religión (geocentrismo), ciencia (heliocentrismo) - lo “natural” en el ser humano. Discurso mitológico sobre el ser humano –génesis, mito de Prometeo – mujer. Filosófia: Aristóteles . La naturaleza femenina según la ciencia. La idea: cuestionar la división entre lo natural y lo cultural, demostrar que, si bien la naturaleza ha “creado” la cultura, la cultura “recrea” la naturaleza, al desarrollar un discurso en el que se establece qué y cómo es lo natural. Toda visión de la naturaleza se produce desde una cultura que la determina. Desde la cultura también se ha determinado qué y cómo es la naturaleza masculina y femenina. Competencia social y ciudadana: a patrones culturales naturalizados y planteamientos esencialistas.

1.

Sentidos del término naturaleza: diversos sentidos, natural como normal, la “naturalización del discurso”.

1- Actividad: Lee atentamente las frases….. Esta actividad está pensada para su corrección en una puesta en común que debe llevarnos a esclarecer estos distintos sentidos del término: Lee atentamente las siguientes frases: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Algunas asociaciones luchan por la conservación de la naturaleza (a) ¡Qué sabia es la naturaleza! (b) Me he comprado unas flores de plástico que parecen naturales (c) No te preocupes, es natural que te equivoques, a todo el mundo le pasa (b) El matrimonio entre personas del mismo sexo es antinatural (b) En verano es natural irse de vacaciones (b) Llevando dos días sin probar bocado es natural que tengas hambre (d) Si compras algo, lo natural es que te lo cobren (b) Los dioses del Olimpo tenían poderes sobrenaturales (c) La operación era muy peligrosa, pero la superó muy bien; tiene una naturaleza muy fuerte (d) k) Me encanta pasear por el campo, disfrutando de la naturaleza (a) l) El bipedismo es un rasgo natural en la especie humana (d)

4

1- Agrúpalas según el significado que en ellas posee el término “naturaleza”, relacionando aquellas en que este término se usa con el mismo sentido. 2- Explica que quiere decir este término en cada uno de los grupos formados. 3- Inventa una frase distinta a las señaladas en cada uno de los grupos y en los que el término “naturaleza” tenga el mismo significado. a) Conjunto de seres naturales en contraposición a los seres artificiales. b) La norma, lo que se ajusta a la ley o a la costumbre, frente a lo anormal o poco acostumbrado. c) hábito o manera de ser: esencia, frente al accidente. d) Lo innato frente a lo adquirido. Observaciones: 1- Se ha destacado la acepción b), con idea de suscitar un debate acerca de por qué llamamos “naturales” a cuestiones que son culturales: resultado de convenciones sociales o de costumbres. El objetivo es introducir el concepto de “naturalización” y mostrar sus consecuencias: considerar las convenciones naturales al mismo nivel que las leyes naturales. Más adelante se insistirá en las connotaciones ideológicas de este tipo de discursos sobre lo “natural”. 2- En la acepción a) sobre todo en la frase K) sería interesante cómo la naturaleza ha sido “humanizada”, y el campo es campo modelado por la cultura. Es interesante plantear, por ejemplo: ¿hasta qué punto es “natural” un perro?, normalmente ya manejan el concepto de “selección artificial”, pero no lo aplican al contexto de la distinción entre naturaleza y cultura. 3- En cuanto a c), lo que “esencialmente” constituye la naturaleza humana, es algo que puede relacionarse con la actividad inicial: ¿qué soy?, recordando que cualidades nos atribuimos, por “naturaleza” 2-

Definición y sentidos de “cultura”.

Actividad de iniciación: Ver presentación: “Cuidado con lo que haces: el sentido de tus gestos en otras culturas” (anexo en pdf y ppt) Sentido de la actividad: análisis de casos concretos de “naturalización” (concepto tratado en el apartado anterior), la presentación evidencia como nuestros gestos cotidianos “normalmente” no ofensivos, pueden ser interpretados de otro modo en otras culturas. 3.

El origen cultural de las diferencias de género: mito, filosofía, ciencia.

A través de tres tipos de discurso; el mitológico, el filosófico y el científico, se pretende que el alumno/a pueda apreciar cómo lo “masculino” y “femenino” son construcciones culturales que se han “naturalizado”, es decir se considera natural lo que ha sido elaborado en el seno de una cultura. Los relatos mitológicos presentan similitudes respecto a la concepción de la mujer y lo femenino, en ambos casos se da una imagen negativa de la mujer. En clase la lectura de ambos textos permite desvelar que los valores negativos asociados a lo femenino tienen un origen antiguo en nuestra tradición cultural. 5

La filosofía supone un progreso en la racionalización del discurso, pero el testimonio de Aristóteles es iluminador en cuanto que, por un lado desarrolla una biología que justifica racionalmente los prejuicios androcéntricos y por otro lado fundamente unas relaciones políticas de dominación del hombre sobre la mujer. Por último, el artículo sobre la construcción del género evidencia que el discurso científico no es neutro ni está libre de intereses en cuanto a la relación entre hombres y mujeres. Se trata de que el alumnado descubra el androcentrismo también presente en la ciencia. La idea es dejar claro cómo la cultura desarrolla un discurso sobre la naturaleza (femenina) que determina qué es lo que se considera “natural”, por lo tanto inamovible y eterno: se trata de la sustancialización de las diferencias de género. 4.

Relación entre cultura y naturaleza: la naturalización del género

Actividad 1: ver y comentar la presentación: “¡Cuidado con lo que hacemos!, el significado de nuestros gestos en otras culturas.”, en esta presentación se muestra con ironía, como gestos que nosotros consideramos “naturales” (es decir, normales e inofensivos), tienen un significado muy distinto en otras culturas. Lo natural no lo es tanto. Actividad 2: el análisis de la publicidad de juguetes permite vincular el contenido de este apartado con el discurso sobre la naturaleza femenina y masculina que se ha estudiado en el apartado anterior. Permite hacer más comprensible la diferenciación entre sexo y género que se hará en el siguiente apartado. Se podría situar imaginariamente la publicidad en las distintas tribus de las que habla M. Mead en la reseña sobre “Sexo y temperamento en las sociedades primitivas” para ver a que sexo iría dirigida la publicidad. Puede ser divertido.

6

Apartado B- Sociedad y socialización: la construcción social del género. Estrategia y secuencias: El tema se inicia con un apartado de clarificación del concepto de socialización, A continuación, puesto que ya se ha establecido en el tema anterior la diferencia entre sexo y género, se analiza el modo en que se produce la socialización de los roles de género, aclarándose el concepto de “perspectiva de género” Este tema nos permite introducir una breve reseña sobre los distintos movimientos feministas, articulando la exposición en torno al modo en que desde estos movimientos se ha interpretado la relación entre sexo y género. Por último nos centraremos en el papel de la familia como agente transmisor de valores de género, en los cambios que se están produciendo en la familia y cómo esos cambios transforman también las relaciones de género. Este último apartado da sentido a la actividad final de recapitulación: es la tarea en la que se han de poner en juego los conocimientos adquiridos, la modificación de las relaciones de género en la sociedad española en los últimos 30-50 años. 1.

La socialización: enculturación resocialización: roles y estatus, agentes de socialización

1.1-El proceso de socialización

Actividad sobre estatus y roles: se trata de una actividad de aplicación de lo estudiado a la vida cotidiana, también es interesante aplicarlo a la importancia del género en la vida cotidiana. La corrección ideal es una puesta en común en el aula, con anotaciones en la pizarra. Sugiero que se relacione lo anotado como resultado de la puesta en común con una lectura común del texto sobre el caso de Jan Morris (apartado 2) para comentar el modo en que esta persona experimentó un cambio en sus roles sociales a partir de su cambio de sexo: el modo en que cambia su vida, sus expectativas y su relación con los demás.

2.La socialización del género 2.2-Y, ¿de qué modo se interiorizan los roles de género?

7

La actividad que acompaña este apartado puede realizarse en grupos y dividiéndose al alumnado en temas, de modo que una parte del alumnado se dedicase al análisis de los contenidos de televisión –también puede ser video juegos- y otra parte se dedique al análisis de dibujos. Estos dibujos son una muestra de una experiencia similar que llevé a cabo hace algunos años y dejan claro cuán sugerente e interesante puede ser lo que los niños y niñas dicen sobre si mismos en sus dibujos.

8

2.3-La “perspectiva de género” y la identidad personal El texto propuesto a continuación guarda relación con la experiencia de los dibujos porque profundiza en el concepto de “identidad de género”, insiste en el carácter innovador de la adopción de una “perspectiva de género” y podría dar pie a un debate sobre cómo afecta al autoconcepto de los chicos y chicas la adopción de una perspectiva de género, esto hace que muchos de ellos y ellas se pongan a la defensiva ante este tipo de planteamientos identificando erróneamente el feminismo con el “hembrismo”.

3.Teorías feministas sobre la socialización del género. 9

3.2- Feminismo y relación sexo-género El cuadro que aparece como actividad de recapitulación entraña cierta dificultad sobre todo para entender las propuestas de los grupos feministas más radicales e innovadores. Convendría supervisar su realización y corregirlo en el aula.

Tarea final: historias de vida La tarea final es un trabajo muy importante porque obliga al alumnado a poner en juego todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la exposición del tema, porque da la medida del desarrollo de las competencias que se proponen como objetivo en este tema, fundamentalmente: -Competencia en comunicación lingüística -Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital -Competencia social y ciudadana -Competencia para aprender a aprender -Competencia en autonomía e iniciativa personal Por ello será uno de los instrumentos principales de evaluación. Los alumnos y alumnas dispondrán de un cuarto de hora para su exposición en el aula. Bibliografía: Giddens: sociología Macionis y Plummer: sociología VVAA: Cabellos Largos e ideas cortas. P.J. Navarro: Sociedades, pueblos y culturas. Salvat. Morales Navarro y Abad Marquez: “Introducción a la Sociología”

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.