Story Transcript
UNIDAD I: “MODELO DE SALUD – SECTORIZACION” Paradigmas en salud. Modelo Biomédico, Modelo Biopsicosocial Estrategias para el cambio de Modelo Sectorización
Introducción
En la década de los años 90, en varios países de la Región de las Américas y el Caribe se iniciaron procesos de reforma social, comenzando a implementarse iniciativas de Reforma del Sector Salud y de Seguridad Social, con el propósito de avanzar hacia la readecuación y/o redefinición de las agendas sociales vigentes y la reorganización del Estado
¿Qué paso en la década del ’90?
La década comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS Gracias a los últimos avances informáticos, la "globalización", proceso presente desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados. El Consenso de Washington (EE. UU.), acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del mundo. (lo que más o menos pensaban los economistas sobre lo requerido para el progreso de todos los países en vías de desarrollo)
11 REQUISITOS 1.
2.
3.
Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit) Reordenamiento de las prioridades del gasto público (de áreas como educación y salud pública a Investigación e infraestructuras) Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)
4.
Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés
5.
Un tipo de cambio de la moneda competitivo
6.
7. 8.
Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) (disminución de barreras aduaneras) Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales)
9.
Desregulación de los mercados
10.
Protección de la propiedad privada.
11.
Privatización de la Educación Pública y la Salud Pública
Hito importante en Chile el periodo de transición a la democracia
En la implementación de la reforma sanitaria, algunos países han estado a la vanguardia, en tanto que otros exhiben un avance más lento y pausado. Se estima que en el año 1995 casi todos los países y territorios de la región ya estaban implementando medidas de este tipo o estaban en vías de hacerlo, con modalidades propias de acuerdo a los contextos nación.
•
¿Y cómo estaba la oferta pública de salud? • Desigualdades en el acceso, oportunidad, calidad y cobertura de prestaciones • Débil integración de la Red Asistencial, tanto dentro del sistema público como en la complementación público – privada • Eficiente en los resultados macro y con gran prestigio histórico - internacional, pero disociada de las expectativas de los usuarios y fuertemente desprestigiada • Con administración y gestión en general deficientes
“La forma más segura de alcanzar la equidad en salud es evitando la enfermedad, poniendo al alcance de todos los conocimientos e instrumentos que permitan mantener sana a la población” Presidente Ricardo Lagos -2000
En su discurso ante el Congreso Pleno del 21 de mayo de 2002, el presidente Ricardo Lagos anunció el trabajo en una profunda reforma al sistema de salud chileno, con el objetivo de que la población tuviera mayor y mejor acceso a los tratamientos de enfermedades, se redujeran los tiempos de atención, se ampliara la red de establecimientos de salud y que no existieran impedimentos económicos para que las personas puedan someterse a tratamientos médicos complejos.
Este beneficio iba dirigido tanto a los usuarios del sistema público de salud (Fonasa) como a los afiliados al sistema privado, expresado en las ISAPRES
Entre las justificaciones para esta reforma estaban el objetivo del Gobierno de terminar con las desigualdades sociales y el cambio del panorama epidemiológico chileno: hace cincuenta años las principales preocupaciones de los programas de salud eran males como la tuberculosis, el cólera y otras enfermedades infecciosas; hoy lo prioritario son las afecciones cardíacas, la obesidad, el cáncer y el sida, por lo que se hizo necesario alterar las políticas públicas respectivas.
La estructura de la reforma Tal
reforma revestía gran complejidad desde el punto de vista económico y organizacional, por lo que fue abordado a través de cinco temas principales, tratados en varios proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional en junio de 2002
Los
cinco pilares de la reforma son: Autoridad Sanitaria
1.
Busca la reestructuración del Ministerio de Salud, los Seremis y los Servicios de Salud, crea los llamados "hospitales de autogestión en red" (establecimientos especializados en recursos humanos, implementación tecnológica y capacidad resolutiva) y otorga estímulos a los funcionarios por metas alcanzadas. Se convirtió en ley el 24 de febrero de 2004 (Ley N° 19.937).
Estructura reformada sistema de salud MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA
SECRETARÍAS REGIONALES (AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL)
Relación no jerárquica
SUPERINTENDENCIA DE SALUD Acreditación PRESTADORES
SUBSECRETARÍA DE REDES
SERVICIOS DE SALUD
Fiscalización FONASA
ISAPRES
HOSPITALES
(PÚBLICOS Y PRIVADOS)
CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA
CENTRAL DE ABASTECIMIENTO
Plan AUGE
2.
El objetivo del Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas es garantizar la equidad en el acceso de la población a la salud, independientemente de la capacidad de pago de las personas y de si están inscritas en Fonasa o en una ISAPRE. El plan toma una serie de enfermedades o condiciones de salud como prioritarias para su aplicación. Las garantías se expresan en que cada persona, de someterse a un tratamiento para alguno de los males contemplados en el plan, sepa cómo la atenderán, en qué plazos de tiempo y cuánto será el precio máximo a pagar por el tratamiento. El plan AUGE se convirtió en ley el 3 de septiembre de 2004 (Ley N° 19.966) y comenzó a regir el 1 de julio de 2005 con 25 patologías consideradas.
Instituciones de salud previsional
3.
El objetivo es proteger al afiliado a una ISAPRE en diversos aspectos. Se permite que la familia de un cotizante siga recibiendo beneficios tras su muerte, se obliga a estas instituciones a dar cobertura a enfermedades antes excluidas (como la cirugía plástica reconstructiva), se incluyen las patologías del plan AUGE en las coberturas y se pone un límite al aumento de precios de los planes. Este proyecto se convirtió en ley el 17 de mayo de 2005 (Ley N° 20.015).
Derechos y deberes de las personas
4.
Legislación que norme sobre la relación entre prestadores de salud y las personas. El Congreso Nacional aprobó la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. (esta Ley entra en vigencia el 1 de octubre de 2012)
Financiamiento
5.
La implementación del plan AUGE tiene un costo de $153.000 millones. Para su financiamiento se planea crear un fondo solidario con aportes de las ISAPRES, Fonasa y el Estado, el cual se redistribuya a las mismas entidades de acuerdo a cuántas personas tenga cada una en riesgo o afectadas por las patologías contempladas por el AUGE. Ley 19.888 aprobada el 13 de agosto de 2003 (IVA 19%)
Son objetivos declarados del proceso de reforma de salud chileno los siguientes: Mejorar
la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad. Reducir las desigualdades en salud Mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad
CUATRO GRANDES DESAFÍOS SANITARIOS Considerar el envejecimiento progresivo de la población que
involucra una creciente carga de patologías degenerativas de alto costo de atención médica
Enfrentar las desigualdades
en la situación de salud de la población, que se traducen en una brecha sanitaria existente entre los grupos de población de distinto nivel socioeconómico;
Responder adecuadamente a las expectativas
legítimas de la población con respecto al sistema de salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción para la sociedad chilena;
Resolver los problemas
de salud pendientes y mantener los logros sanitarios alcanzados
De estos desafíos se derivan los cuatro objetivos sanitarios para la década 2000-2010: Mejorar los logros sanitarios alcanzados. Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad. Disminuir las desigualdades observadas. Prestar servicios en salud acordes a las expectativas de la población.
A la luz de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2010, que muestra resultados catastróficos para el futuro de la salud pública del país, hemos elaborado un Plan Nacional de Salud para la década 2011-2020
Los 9 objetivos estratégicos son: Reducir
la carga sanitaria de las Enfermedades Trasmisibles y contribuir a bajar su impacto social y económico. Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones Crónicas No trasmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo. Reducir los factores de Riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable
Reducir
la Mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud Proteger la Salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos
Fortalecer
la institucionalidad del sector salud Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos de las personas Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante Emergencias, Desastres y Epidemias
¿Cómo lo hacemos?
Modelo Integral de Atención de Salud con Enfoque Familiar
“La Reforma define el nuevo Modelo Integral de Salud, como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige – más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados – a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.
“El nuevo modelo de atención se dirige a la consecución de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, anticipatorio al daño”
Desafío de la Reforma: Modernización del sector •
•
•
Un nuevo paradigma: la red asistencial con una atención primaria fortalecida y capacitada, con el fortalecimiento de competencias médicas y equipo de salud para mayor y mejor resolutividad Inversiones: consultorios, hospitales, equipamiento, recursos humanos Conectividad: tecnología de informática al servicio de la integración y la participación
Modelo Integral de Atención de Salud Modelo antiguo
Enfoque curativo Enfoque biomédico Enfoque Asistencialista Enfoque Hospitalario Enfoque de niveles
Nuevo modelo
Promocional y preventivo Biopsicosocial Comunitario de la salud Atención Primaria Concepción de redes
•
Objetivos del modelo: •
• •
•
Acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación del sistema simultáneamente, sin privilegiar un factor en desmedro de los otros. Alcanzar un aumento creciente de las acciones de promoción y prevención, en relación a las acciones asistenciales. Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde el usuario y la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud. Entregar una atención de calidad, acorde a los nuevos requerimientos epidemiológicos y demográficos de la población
La incorporación de este nuevo paradigma de salud, ha debido tomar diversas estrategias, que permitan llegar al objetivo de garantizar una atención integral. Dentro de estas estrategias podemos detallar las siguientes:
a) Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad
La promoción de la salud se define como el proceso mediante el cual, los individuos y las comunidades ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para mejorar su calidad de vida. Para la gestión y la acción en promoción de la salud son indispensables la Intersectorialidad y la participación social , por tanto, la promoción es una tarea no solo del sector salud, sino una tarea de todos los sectores: educación, justicia, vivienda, comunicaciones, obras públicas, transporte, medio ambiente, trabajo y otros, todo ello coordinado, articulado y coherente en una Política de Estado, que permita cumplir el principio sistemático de que el todo es más que la suma de las partes
El modelo Integral se centra fundamentalmente en un carácter preventivo más que curativo. La población requiere un modelo de atención integral de salud con fuerte énfasis preventivo y promocional, e incorporando un enfoque de Salud Familiar. Este modelo se orienta a alcanzar un aumento porcentual creciente de las acciones de promoción y prevención, sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad.
b) Organización de la atención desde la demanda:
Esto se establece respecto a los pasos que ha de seguir los requerimientos de Salud de las personas, toda vez que se debe garantizar una salud, oportuna, accesible y de calidad
c) Ambulatorización de la Atención:
Este aspecto involucra la resolución de problemas específicos en el ámbito primario, y en lo posible a nivel local, considerando las necesidades reales de las personas.
d) Trabajo en Red
Es la organización de establecimientos con diferentes niveles de complejidad. Son establecimientos funcionando coordinadamente en un Sector determinado, mediante vínculos Institucionales y contractuales y una mutua interdependencia y complementariedad en sus respuestas. El Primer escalón en este sistema de Red es la Atención Primaria, que vincula las derivaciones a los estamentos Secundarios y terciarios.
e) Enfoque Familiar
Más que centrarse en el órgano enfermo, o en el individuo aislado, se considera al sujeto inserto en una familia de origen, miembro interrelacionado con esta en donde recurre en primera instancia a solucionar sus problemas y en donde terminan los cuidados. Consideramos los procesos del ciclo vital individual y familiar como factores interventores en la salud de las personas
f)
El mejoramiento de la atención a los enfermos y otros grupos desfavorecidos de la sociedad.
Esto es dar un énfasis especial en aquellos grupos más vulnerables, considerando los cambios demográficos de la población. Lo anterior para mantener los principios de:
Equidad: en la cobertura, el acceso y la oportunidad, en la erradicación de discriminaciones y exclusiones de todo tipo. Solidaridad: mayor aporte desde las personas con más recursos a aquellos que tienen menos, desde los sanos a los enfermos, de los jóvenes a los viejos y hacia las mujeres en edad fértil.
g) La focalización en grupos de riesgo
Se refiere al apoyo con acciones concretas de aquellos grupos de mayor vulnerabilidad, tales como los Niños pequeños como los Adultos Mayores
Características del Modelo Integral de Salud.
Atención continua a través del ciclo vital El modelos de Salud Integral se basa en la intervención focalizada y continua en todo el ciclo vital individual y familiar. El concepto de ciclo vital individual, como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo. La utilidad de esta visión se base en que el profesional busca anticiparse a los habituales problemas de adaptación que presentan los pacientes, identificar áreas a las cuales dirigir su atención y como medio de identificar el o los motivos de estrés.
Orientada a mantener población sana
Indudablemente este modelo busca reducir los costos que conlleva la enfermedad con una actitud francamente preventiva, con actividades de acciones de promoción y prevención, sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad. Uno de sus grandes desafíos es fortalecer las acciones promociónales y preventivas para lograr comunidades y familias saludables, constituyéndose en el primer nivel del sistema, y traduciéndose en redes de apoyo capaces de contener diversos problemas comunitarios.
Detección precoz de las enfermedades
Sin duda las acciones de detección precoz de Enfermedades, potencialmente invalidantes y mortales, constituye un pilar fundamental y en las acciones integrales. Con ellos se busca actuar en forma oportuna y reducir el daño.
Enfoque
Biopsicosocial con énfasis familiar
Implica una concepción de un ser humano como ser único pero en su totalidad, determinado por sus aspectos psíquicos, biológicos y sociales, mutuamente interdependientes. Esta visión corresponde al hombre actual. Como totalidad el individuo necesita ser comprendido y atendido por un equipo interdisciplinario o por profesionales que estén atentos a todos los factores que le influyen, sin caer en biologismo médico o psicologismo, que finalmente parcelan al individuo. biológico
Ser humano
social
psicológico
Atención Implica
eficiente, eficaz y oportuna en red:
una atención de calidad, con la mejor utilización de los recursos y optimizando los aportes que nos entrega el trabajo en Red
Consultorios de salud
Concepción Biomédica
Prevenir, recuperar Rehabilitar Enfermedades
Insuficientes para Nuevo Modelo
Centros de Salud Familiar
Concepción Biosicosocial
Elevar el Nivel de salud
Mejorar la calidad de vida y al desarrollo Local
Liderazgo basado en logros y competencias
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención
Trabajo en equipo
Calidad de Atención
Equidad
Vocación Docente
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Permite conocimiento Acumulativo de los individuos y familias a cargo, desarrollando una atención de mejor calidad, aumentando la capacidad resolutiva y mejorando la satisfacción de los usuarios
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Población a cargo
Los miembros del equipo se hacen responsable de una parte de la población a fin de personalizar la atención, los cuidados, la intervención, y los logros en materia de Salud
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Población a cargo
Integralidad de la atención
Tener una visión Holistica Comprendiendo que los eventos positivos y negativos son Multicausales Hay un cambio desde un enfoque BIOMEDICO hacia biopsicosocial Fuertemente promocional y preventivo
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Integralidad de la atención
Preocupación por permitir acceso oportuno, sin distinciones culturales , económicas, sociales ni geográficas. Se preocupa que no excitan barreras y desarrolla conductas activa para evitar que aparezcan
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención El equipo de salud es capaz de coordinar los diferentes recurso
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención
Calidad de Atención
Acciones basadas en evidencias científicas. Contexto de búsqueda permanente de la calidad. Alto nivel técnico y humano. Estimula la investigación aplicada , como herramienta para mejorar sus propios sistemas
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención
Esta abierto a la formación de Nuevos profesionales de la salud , siendo un modelo para las nuevas generaciones
Calidad de Atención
Vocación Docente
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención
Calidad de Atención
Equidad
El centro debe conocer a su población de manera de adecuar sus respuestas a las necesidades que ella posee
Liderazgo basado en logros y competencias
Centros de Salud Familiar
Continuidad de los cuidados
Accesibilidad
Población a cargo
Coordinación de Recursos
Integralidad de la atención
Trabajo en equipo
Calidad de Atención
Equidad
Vocación Docente
Atención Primaria de Salud Características • • • • • • • •
•
del modelo:
Centrado en el Usuario Énfasis en lo promocional y preventivo Enfoque de salud familiar Integralidad de la atención Participación comunitaria Intersectorialidad Calidad Uso de tecnologías apropiadas Evaluación continua
Estrategias de implementación: • • • • • •
• • •
•
Sectorización Atención oportuna, accesible, continua y resolutiva Equipo de salud multidisciplinario Población a cargo Enfoque integral a lo largo del ciclo vital Descentralización del SOME Fichas familiares Atención domiciliaria de postrados Atención de Urgencias y cirugía menor Investigación operativa y docencia
Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar equipo
de salud asignado a población y territorio, “de cabecera”, articulado en su red asistencial atención personalizada por equipo especializado en resolver los problemas de salud de la familia, comprometido con sus resultados Acciones de salud de calidad, con trato que respeta la dignidad del otro Con herramientas específicas conocidas y validadas en la red Pacientes vulnerable s atendidos en domicilio (postrados )
Visita domiciliari a integral
Consejería familiar
Salud familiar
Consejos de desarrollo local Instrument os diagnóstic os
Programa ción y evaluación sectorial
Intervenció n familiar
Visita domiciliaria integral Pacientes vulnerables atendidos en domicilio (postrados)
Consejería familiar
Salud familiar
Consejos de desarrollo local
Instrumentos diagnósticos
Programación y evaluación sectorial
Intervención familiar
“...primero estamos en una parte luego nos tiran para otro lado, parecemos pelota de pinpón...” “... a mí por ejemplo, me atendió la Doctora Contreras...y ahora estaba con la doctora Colombo... voy a donde me corresponde y no, me dicen vuelva a la Doctora Contreras..entonces que es eso...¡ahora no sé con quien me voy a ver!”.
“Es DIFICL SABER, Porque los van rotando a todos, saber si es que el que atendió es realmente tu medico, el que te corresponde, o quizás el que te atendió la semana pasada era otro, no se sabe realmente lo que hace cada doctor.. “
“.. en realidad cuando tenia 7 meses de embarazo, me atendió una matrona y cuando cumplí los 8, me atendió otra, o sea todo nuevo y ahora me va atender otra matrona”.
Sectorización sectorización sectorización territorial sectorizacion funcional equipos de sector trabajo de sector reuniones de sector actividades del equipo
Una de las características más relevantes en el cambio de modelo, es proponer una relación entre prestadores y usuarios más cercana, flexible y con grados crecientes de participación. Esta propuesta guarda armonía con las nuevas relaciones que la reforma del sistema está impulsando entre usuarios y proveedores (derechos y deberes de los pacientes)
El cambio de la mirada biomédica a la biopsicosocial, implica un acercamiento a la comunidad con criterios de transferencia de poder en el cual el paciente pasa a ser un usuario proactivo, con manejo de información, y con un equipo que desarrolla habilidades de comunicación acordes
Tener una pequeña población a cargo, por equipo, es una de las estrategias que facilita el enfoque Biopsicosocial y la continuidad de los cuidados, al permitir la identificación entre usuario y equipo
Esto obedece a la necesidad de limitar el número de usuarios, frente a un amplio y complejo campo de actuación, con el objeto de permitir una mayor proximidad y conocimiento del individuo, su familia, su comunidad y su entorno, facilitando así una correlación equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta, mejor uso de los recursos y el desarrollo de acciones preventivas y promocionales
Un sector: Corresponde
a una población definida que identifica a un equipo de salud específico como responsable de otorgarle los cuidados primarios de salud y de conectarlo con el sistema sanitario en su totalidad
La sectorización es la subdivisión de un área geodemográfica de acuerdo a ciertos criterios, para obtener unidades más pequeñas, lo que facilita su conocimiento y favorece una relación más cercana entre la población que allí habita y quienes trabajan con ella
Criterios utilizados para efectuar la sectorización: Administrativos:
unidades vecinales Epidemiológicos: socioeconómicos (delincuencia, adicciones, pobreza, mujeres jefas de hogar, etc.) Demográficos (zonas de alta densidad, índice de vejez), etc. Geográficos y de accesibilidad: separaciones naturales como cauces de agua o cerros. Culturales: preferencias, identidad, aspectos históricos u otros
Taltal II Region
La sectorización es el proceso mediante el cual: 1.
2.
Se establecen los criterios para subdividir a la población en conglomerados más pequeños. Esto implica tomar decisiones respecto a cuáles serán los elementos que definirán los sectores, unido a un análisis de los recursos disponibles Se determinan los límites geográficos de los sectores y/o se delimitan grupos poblacionales específicos (ej: fuera del área geográfica del CES)
3.
4.
Se conforman los equipos de cabecera para cada sector, con tareas y funciones definidas. Se redistribuyen los espacios físicos (infraestructura y orgánica) al interior del establecimiento, señalética, archivos de fichas, tarjeteros, etc.
5.
6.
Cada equipo reconoce las características epidemiológicas, geográficas, sociodemográficas, de vivienda, etc. y se identifican los recursos comunitarios u otros disponibles en el área del sector. Se definen los equipos de apoyo transversal, con clara definición de interacción con los equipos de cabecera
Trabajo de Sector Equipo de sector
¿EN QUE CONSISTE EL TRABAJO DE SECTOR?
realizar inscripciones en terreno orientando al usuario acerca de las prestaciones y servicios; hacer un diagnóstico de las necesidades de la población; realizar un ordenamiento administrativo interno ; realizar un trabajo de promoción, prevención y rehabilitación de salud hacia el usuario externo; organizar el trabajo intersectorial y con la comunidad; diagnosticar, planificar, programar ejecutar y evaluar las actividades de salud en forma sectorizada en terreno y a nivel del Centro de Salud;
difusión al usuario del nuevo modelo de atención. inscripción en el nuevo plan de salud familiar; en la realización de un diagnóstico institucional y comunitario ; en la elaboración de un plan de trabajo, su puesta en marcha, evaluación del trabajo y monitoreo; Consiste en un trabajo en equipo tendiente a la satisfacción de necesidades de los usuarios tanto externos como internos
Para ello, se plantea que el Trabajo de sector tendría los siguientes OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
fomentar y fortalecer el trabajo en red; identificar y potenciar los recursos existentes; identificar y priorizar las necesidades de los usuarios; fomentar la promoción, prevención, protección y rehabilitación de la salud; garantizar la continuidad de la atención a través de equipos estables de salud; el objetivo general es lograr un trabajo con enfoque familiar en forma más directa y detallada;
7.
8. 9.
10.
11.
conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y habilidades de las familiar y del equipo gestor; mejorar la calidad de vida de la población; coordinar acciones tendientes a lograr las metas planteadas, en relación con los compromisos de gestión; identificar los factores de riesgo y factores protectores de la población; identificar los principales problemas percibidos por la propia población
¿QUÉ SE ESPERA DEL EQUIPO DE SECTOR? En
el ámbito de la gestión En el ámbito de la administración En el ámbito del Trabajo Comunitario En el ámbito del Trabajo Asistencial
En el ámbito de la gestión
Tener un perfil sociodemográfico Contar con mapa epidemiológico (¿existe un sistema de vigilancia epidemiológica por sector, que incluya daño y factores de riesgo?) Un diagnóstico participativo de problemas, necesidades y aspiraciones. Un Plan de Salud del sector (oferta de servicios promocionales, preventivos, asistenciales, curativos al sector). Monitorear y evaluar las actividades, el uso de los recursos y la obtención de los resultados sanitarios (actualizan indicadores). Existe retroalimentación, cuentan con sistemas de información que les permite monitorear su proceso y con mecanismos para introducir cambios
En el ámbito de la administración
Atención de los usuarios por sector: oferta de actividades de acuerdo a la demanda y al perfil demográfico y epidemiológico del sector. Reorientación del SOME por sector, existe atención personalizada, tarjeteros por sector,etc. Ficheros y carpetas familiares por sector y mecanismos de integración de información por sector. Registro de actividades por sector
En el ámbito del Trabajo Comunitario
Conocer los líderes formales e informales y las organizaciones comunitarias del sector y vincularse en torno a iniciativas conjuntas. Incorporar a la comunidad en el diagnóstico, programación y evaluación de las actividades de salud (Consejo de desarrollo, Vida Chile, Comités de Pacientes,etc..) Fortalecer la organización comunitaria para la ayuda mutua en salud (acompañamiento, asesoría a comité de salud crónicos, adultos mayores, etc..)
En el ámbito del Trabajo Asistencial
Garantizar el acceso oportuno y expedito frente a la demanda de enfermedad de las personas del sector. Ofrecer una atención de calidad, humanizada, educativa técnica, anticipatoria e integral. Garantizar la oportunidad en la atención (horas diferidas, selector de demanda, referencia oportuna, planes de tratamiento adecuado, etc.) Ofrecer programas especiales para grupos de cuidados especiales (postrados, discapacitados, enfermos terminales, etc) Conocer las familias en riesgo y organizar actividades de intervención familiar: consejería familiar, intervención en crisis, talleres de fortalecimiento familiar, visita domiciliaria integral.) Abrir espacios educativos para el autocuidado, para la prevención y la promoción de la salud (control grupal, talleres de estilos de vida saludable, etc..) Resolutividad, evitar y prevenir la cronicidad, evitar la policonsulta, evitar la derivación innecesaria e inefectiva
Preguntas frecuentes
1) ¿SE PUEDE SECTORIZAR Y NO TRABAJAR CON ENFOQUE FAMILIAR?
SI La sectorización es un modo de ordenar la forma de trabajar para entregar servicios a la población, pero que no necesariamente va ligada al enfoque de atención.
2) ¿CUAL ES EL NUMERO OPTIMO DE SECTORES?
Depende del tamaño de la población inscrita. Depende de la realidad geográfica que puede determinar sectores “naturales”. No tantos como para perder la identidad del Centro y dificultar la interacción, ni tan pocos que determine un volumen poblacional demasiado alto que obstaculice la aplicación del Modelo. Idealmente no más de 5.000 usuarios por sector y de acuerdo a los recursos locales, aunque estos deben ir progresivamente adecuándose. Podría formarse un sector especial para las personas que no residen en la comuna o adscribirlos a los otros sectores. Se deberá promover una inscripción cercana al domicilio
3) ¿SE PUEDE SECTORIZAR CUANDO HAY MENOS DE 5 MIL (o menos) INSCRITOS?
SI. Las Posta de Salud Rural (PSR) trabajan desde hace muchos años con el criterio de sector. Son pequeñas agrupaciones humanas dispersas en una gran extensión geográfica rural y todas ellas atendidas por una misma persona, el (la) Auxiliar de PSR. La experiencia ha demostrado que esta forma de trabajo usada en el medio rural presenta las mismas ventajas que se buscan con la sectorización para el medio urbano
4) ¿CUAL ES EL EQUIPO IDEAL POR SECTOR (EQUIPO DE CABECERA)?
Como mínimo un equipo de cabecera básico estará constituido por enfermera, técnico paramédico, médico, matrona y asistente social. En términos de dotación, las horas asignadas a cada sector deben responder a las necesidades de salud de la población, con criterios de calidad
5) ¿UN PROFESIONAL PUEDE PERTENECER A MÁSDE UN EQUIPO DE CABECERA?
SI Esto ocurre en los casos en que la demanda no justifica incrementar las horas de dicho profesional. Es importante clarificar la participación de estos profesionales en cada equipo de cabecera, de manera de no duplicar los tiempos administrativos. Distinto es el caso de los profesionales de apoyo transversal en que no están asignados a los equipos de cabecera, pero apoyan su trabajo.
6) ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SECTORIZAR?
Lo más utilizado es la sectorización geográfica administrativa considerando los factores de riesgo de tipo social y demográfico. Los principales elementos que definen los sectores son la contigüidad geográfica y las características de la población.