UNIDAD I: MODELO DE SALUD SECTORIZACION

UNIDAD I: “MODELO DE SALUD – SECTORIZACION” Paradigmas en salud. Modelo Biomédico, Modelo Biopsicosocial Estrategias para el cambio de Modelo Sectoriz

2 downloads 93 Views 3MB Size

Recommend Stories


MODELO NACIONAL DE SALUD
SUB SECRETARIA DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION GENERAL DE REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD MODELO NACIONAL DE SALUD CONJUN

UNIDAD 3. MODELO ENTIDAD RELACIÓN
UNIDAD 3. MODELO ENTIDAD RELACIÓN Síntesis E l modelo E-R es utilizado para el diseño conceptual de la base de datos y se trabaja mediante un conjunt

MODELO DE UNIDAD 5º DE PRIMARIA
MODELO DE UNIDAD 5º DE PRIMARIA ™ Temática: La diversidad de pueblos ™ Formatos continuos: “El niño que vino con el viento”. Juan Farias; Jesús Gabán

Story Transcript

UNIDAD I: “MODELO DE SALUD – SECTORIZACION” Paradigmas en salud. Modelo Biomédico, Modelo Biopsicosocial Estrategias para el cambio de Modelo Sectorización

Introducción 

En la década de los años 90, en varios países de la Región de las Américas y el Caribe se iniciaron procesos de reforma social, comenzando a implementarse iniciativas de Reforma del Sector Salud y de Seguridad Social, con el propósito de avanzar hacia la readecuación y/o redefinición de las agendas sociales vigentes y la reorganización del Estado



¿Qué paso en la década del ’90?







La década comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín se desencadenó la desintegración de la URSS Gracias a los últimos avances informáticos, la "globalización", proceso presente desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados. El Consenso de Washington (EE. UU.), acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del mundo. (lo que más o menos pensaban los economistas sobre lo requerido para el progreso de todos los países en vías de desarrollo)

11 REQUISITOS 1.

2.

3.

Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit) Reordenamiento de las prioridades del gasto público (de áreas como educación y salud pública a Investigación e infraestructuras) Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)

4.

Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés

5.

Un tipo de cambio de la moneda competitivo

6.

7. 8.

Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) (disminución de barreras aduaneras) Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales)

9.

Desregulación de los mercados

10.

Protección de la propiedad privada.

11.

Privatización de la Educación Pública y la Salud Pública



Hito importante en Chile el periodo de transición a la democracia



En la implementación de la reforma sanitaria, algunos países han estado a la vanguardia, en tanto que otros exhiben un avance más lento y pausado. Se estima que en el año 1995 casi todos los países y territorios de la región ya estaban implementando medidas de este tipo o estaban en vías de hacerlo, con modalidades propias de acuerdo a los contextos nación.



¿Y cómo estaba la oferta pública de salud? • Desigualdades en el acceso, oportunidad, calidad y cobertura de prestaciones • Débil integración de la Red Asistencial, tanto dentro del sistema público como en la complementación público – privada • Eficiente en los resultados macro y con gran prestigio histórico - internacional, pero disociada de las expectativas de los usuarios y fuertemente desprestigiada • Con administración y gestión en general deficientes





“La forma más segura de alcanzar la equidad en salud es evitando la enfermedad, poniendo al alcance de todos los conocimientos e instrumentos que permitan mantener sana a la población” Presidente Ricardo Lagos -2000



En su discurso ante el Congreso Pleno del 21 de mayo de 2002, el presidente Ricardo Lagos anunció el trabajo en una profunda reforma al sistema de salud chileno, con el objetivo de que la población tuviera mayor y mejor acceso a los tratamientos de enfermedades, se redujeran los tiempos de atención, se ampliara la red de establecimientos de salud y que no existieran impedimentos económicos para que las personas puedan someterse a tratamientos médicos complejos.



Este beneficio iba dirigido tanto a los usuarios del sistema público de salud (Fonasa) como a los afiliados al sistema privado, expresado en las ISAPRES



Entre las justificaciones para esta reforma estaban el objetivo del Gobierno de terminar con las desigualdades sociales y el cambio del panorama epidemiológico chileno: hace cincuenta años las principales preocupaciones de los programas de salud eran males como la tuberculosis, el cólera y otras enfermedades infecciosas; hoy lo prioritario son las afecciones cardíacas, la obesidad, el cáncer y el sida, por lo que se hizo necesario alterar las políticas públicas respectivas.



La estructura de la reforma  Tal

reforma revestía gran complejidad desde el punto de vista económico y organizacional, por lo que fue abordado a través de cinco temas principales, tratados en varios proyectos de ley ingresados al Congreso Nacional en junio de 2002

 Los

cinco pilares de la reforma son: Autoridad Sanitaria

1. 

Busca la reestructuración del Ministerio de Salud, los Seremis y los Servicios de Salud, crea los llamados "hospitales de autogestión en red" (establecimientos especializados en recursos humanos, implementación tecnológica y capacidad resolutiva) y otorga estímulos a los funcionarios por metas alcanzadas. Se convirtió en ley el 24 de febrero de 2004 (Ley N° 19.937).

Estructura reformada sistema de salud MINISTERIO DE SALUD SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

SECRETARÍAS REGIONALES (AUTORIDAD SANITARIA REGIONAL)

Relación no jerárquica

SUPERINTENDENCIA DE SALUD Acreditación PRESTADORES

SUBSECRETARÍA DE REDES

SERVICIOS DE SALUD

Fiscalización FONASA

ISAPRES

HOSPITALES

(PÚBLICOS Y PRIVADOS)

CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA

CENTRAL DE ABASTECIMIENTO

Plan AUGE

2. 

El objetivo del Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas es garantizar la equidad en el acceso de la población a la salud, independientemente de la capacidad de pago de las personas y de si están inscritas en Fonasa o en una ISAPRE. El plan toma una serie de enfermedades o condiciones de salud como prioritarias para su aplicación. Las garantías se expresan en que cada persona, de someterse a un tratamiento para alguno de los males contemplados en el plan, sepa cómo la atenderán, en qué plazos de tiempo y cuánto será el precio máximo a pagar por el tratamiento. El plan AUGE se convirtió en ley el 3 de septiembre de 2004 (Ley N° 19.966) y comenzó a regir el 1 de julio de 2005 con 25 patologías consideradas.

Instituciones de salud previsional

3. 

El objetivo es proteger al afiliado a una ISAPRE en diversos aspectos. Se permite que la familia de un cotizante siga recibiendo beneficios tras su muerte, se obliga a estas instituciones a dar cobertura a enfermedades antes excluidas (como la cirugía plástica reconstructiva), se incluyen las patologías del plan AUGE en las coberturas y se pone un límite al aumento de precios de los planes. Este proyecto se convirtió en ley el 17 de mayo de 2005 (Ley N° 20.015).

Derechos y deberes de las personas

4.  

Legislación que norme sobre la relación entre prestadores de salud y las personas. El Congreso Nacional aprobó la Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes de las personas en relación con acciones vinculadas a su atención de salud. (esta Ley entra en vigencia el 1 de octubre de 2012)

Financiamiento

5. 



La implementación del plan AUGE tiene un costo de $153.000 millones. Para su financiamiento se planea crear un fondo solidario con aportes de las ISAPRES, Fonasa y el Estado, el cual se redistribuya a las mismas entidades de acuerdo a cuántas personas tenga cada una en riesgo o afectadas por las patologías contempladas por el AUGE. Ley 19.888 aprobada el 13 de agosto de 2003 (IVA 19%)



Son objetivos declarados del proceso de reforma de salud chileno los siguientes:  Mejorar

la salud de la población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad.  Reducir las desigualdades en salud  Mejorar la salud de los grupos menos favorecidos de la sociedad

CUATRO GRANDES DESAFÍOS SANITARIOS Considerar el envejecimiento progresivo de la población  que

involucra una creciente carga de patologías degenerativas de alto costo de atención médica

Enfrentar las desigualdades 

en la situación de salud de la población, que se traducen en una brecha sanitaria existente entre los grupos de población de distinto nivel socioeconómico;

Responder adecuadamente a las expectativas 

legítimas de la población con respecto al sistema de salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción para la sociedad chilena;

Resolver los problemas 

de salud pendientes y mantener los logros sanitarios alcanzados



De estos desafíos se derivan los cuatro objetivos sanitarios para la década 2000-2010: Mejorar los logros sanitarios alcanzados.  Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento y de los cambios de la sociedad.  Disminuir las desigualdades observadas.  Prestar servicios en salud acordes a las expectativas de la población. 



A la luz de los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2010, que muestra resultados catastróficos para el futuro de la salud pública del país, hemos elaborado un Plan Nacional de Salud para la década 2011-2020



Los 9 objetivos estratégicos son:  Reducir

la carga sanitaria de las Enfermedades Trasmisibles y contribuir a bajar su impacto social y económico.  Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones Crónicas No trasmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo.  Reducir los factores de Riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo de hábitos y estilos de vida saludable

 Reducir

la Mortalidad, morbilidad y mejorar la salud de las personas, a lo largo del ciclo vital  Reducir las inequidades en salud de la población a través de la mitigación de los efectos que producen los determinantes sociales y económicos en la salud  Proteger la Salud de la población a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la inocuidad de los alimentos

 Fortalecer

la institucionalidad del sector salud  Mejorar la calidad de la atención en salud en un marco de respeto de los derechos de las personas  Fortalecer la respuesta adecuada del sector salud ante Emergencias, Desastres y Epidemias

¿Cómo lo hacemos?

Modelo Integral de Atención de Salud con Enfoque Familiar 

“La Reforma define el nuevo Modelo Integral de Salud, como el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige – más que al paciente o a la enfermedad como hechos aislados – a las personas, consideradas en su integridad física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia, que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural.



“El nuevo modelo de atención se dirige a la consecución de una mejor calidad de vida para las personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la anticipación de los problemas y el consiguiente acento en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es decir, anticipatorio al daño”



Desafío de la Reforma: Modernización del sector •





Un nuevo paradigma: la red asistencial con una atención primaria fortalecida y capacitada, con el fortalecimiento de competencias médicas y equipo de salud para mayor y mejor resolutividad Inversiones: consultorios, hospitales, equipamiento, recursos humanos Conectividad: tecnología de informática al servicio de la integración y la participación

Modelo Integral de Atención de Salud Modelo antiguo 

   

Enfoque curativo Enfoque biomédico Enfoque Asistencialista Enfoque Hospitalario Enfoque de niveles

Nuevo modelo

Promocional y preventivo Biopsicosocial Comunitario de la salud Atención Primaria Concepción de redes 



Objetivos del modelo: •

• •



Acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación del sistema simultáneamente, sin privilegiar un factor en desmedro de los otros. Alcanzar un aumento creciente de las acciones de promoción y prevención, en relación a las acciones asistenciales. Incorporar mecanismos eficientes y efectivos de participación, donde el usuario y la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud. Entregar una atención de calidad, acorde a los nuevos requerimientos epidemiológicos y demográficos de la población



La incorporación de este nuevo paradigma de salud, ha debido tomar diversas estrategias, que permitan llegar al objetivo de garantizar una atención integral. Dentro de estas estrategias podemos detallar las siguientes:

a) Énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad 



La promoción de la salud se define como el proceso mediante el cual, los individuos y las comunidades ejercen un mayor control sobre los determinantes de su salud para mejorar su calidad de vida. Para la gestión y la acción en promoción de la salud son indispensables la Intersectorialidad y la participación social , por tanto, la promoción es una tarea no solo del sector salud, sino una tarea de todos los sectores: educación, justicia, vivienda, comunicaciones, obras públicas, transporte, medio ambiente, trabajo y otros, todo ello coordinado, articulado y coherente en una Política de Estado, que permita cumplir el principio sistemático de que el todo es más que la suma de las partes





El modelo Integral se centra fundamentalmente en un carácter preventivo más que curativo. La población requiere un modelo de atención integral de salud con fuerte énfasis preventivo y promocional, e incorporando un enfoque de Salud Familiar. Este modelo se orienta a alcanzar un aumento porcentual creciente de las acciones de promoción y prevención, sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad.

b) Organización de la atención desde la demanda: 

Esto se establece respecto a los pasos que ha de seguir los requerimientos de Salud de las personas, toda vez que se debe garantizar una salud, oportuna, accesible y de calidad

c) Ambulatorización de la Atención: 

Este aspecto involucra la resolución de problemas específicos en el ámbito primario, y en lo posible a nivel local, considerando las necesidades reales de las personas.

d) Trabajo en Red 



Es la organización de establecimientos con diferentes niveles de complejidad. Son establecimientos funcionando coordinadamente en un Sector determinado, mediante vínculos Institucionales y contractuales y una mutua interdependencia y complementariedad en sus respuestas. El Primer escalón en este sistema de Red es la Atención Primaria, que vincula las derivaciones a los estamentos Secundarios y terciarios.

e) Enfoque Familiar 



Más que centrarse en el órgano enfermo, o en el individuo aislado, se considera al sujeto inserto en una familia de origen, miembro interrelacionado con esta en donde recurre en primera instancia a solucionar sus problemas y en donde terminan los cuidados. Consideramos los procesos del ciclo vital individual y familiar como factores interventores en la salud de las personas

f)

El mejoramiento de la atención a los enfermos y otros grupos desfavorecidos de la sociedad. 

Esto es dar un énfasis especial en aquellos grupos más vulnerables, considerando los cambios demográficos de la población. Lo anterior para mantener los principios de:  

Equidad: en la cobertura, el acceso y la oportunidad, en la erradicación de discriminaciones y exclusiones de todo tipo. Solidaridad: mayor aporte desde las personas con más recursos a aquellos que tienen menos, desde los sanos a los enfermos, de los jóvenes a los viejos y hacia las mujeres en edad fértil.

g) La focalización en grupos de riesgo 

Se refiere al apoyo con acciones concretas de aquellos grupos de mayor vulnerabilidad, tales como los Niños pequeños como los Adultos Mayores



Características del Modelo Integral de Salud. 

Atención continua a través del ciclo vital El modelos de Salud Integral se basa en la intervención focalizada y continua en todo el ciclo vital individual y familiar.  El concepto de ciclo vital individual, como un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, tiene sus regularidades, que constituyen un ciclo.  La utilidad de esta visión se base en que el profesional busca anticiparse a los habituales problemas de adaptación que presentan los pacientes, identificar áreas a las cuales dirigir su atención y como medio de identificar el o los motivos de estrés. 



Orientada a mantener población sana 





Indudablemente este modelo busca reducir los costos que conlleva la enfermedad con una actitud francamente preventiva, con actividades de acciones de promoción y prevención, sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad. Uno de sus grandes desafíos es fortalecer las acciones promociónales y preventivas para lograr comunidades y familias saludables, constituyéndose en el primer nivel del sistema, y traduciéndose en redes de apoyo capaces de contener diversos problemas comunitarios.

Detección precoz de las enfermedades 

Sin duda las acciones de detección precoz de Enfermedades, potencialmente invalidantes y mortales, constituye un pilar fundamental y en las acciones integrales. Con ellos se busca actuar en forma oportuna y reducir el daño.

 Enfoque 

Biopsicosocial con énfasis familiar

Implica una concepción de un ser humano como ser único pero en su totalidad, determinado por sus aspectos psíquicos, biológicos y sociales, mutuamente interdependientes. Esta visión corresponde al hombre actual. Como totalidad el individuo necesita ser comprendido y atendido por un equipo interdisciplinario o por profesionales que estén atentos a todos los factores que le influyen, sin caer en biologismo médico o psicologismo, que finalmente parcelan al individuo. biológico

Ser humano

social

psicológico

 Atención  Implica

eficiente, eficaz y oportuna en red:

una atención de calidad, con la mejor utilización de los recursos y optimizando los aportes que nos entrega el trabajo en Red

Consultorios de salud

Concepción Biomédica

Prevenir, recuperar Rehabilitar Enfermedades

Insuficientes para Nuevo Modelo

Centros de Salud Familiar

Concepción Biosicosocial

Elevar el Nivel de salud

Mejorar la calidad de vida y al desarrollo Local

Liderazgo basado en logros y competencias

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención

Trabajo en equipo

Calidad de Atención

Equidad

Vocación Docente

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Permite conocimiento Acumulativo de los individuos y familias a cargo, desarrollando una atención de mejor calidad, aumentando la capacidad resolutiva y mejorando la satisfacción de los usuarios

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Población a cargo

Los miembros del equipo se hacen responsable de una parte de la población a fin de personalizar la atención, los cuidados, la intervención, y los logros en materia de Salud

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Población a cargo

Integralidad de la atención

Tener una visión Holistica Comprendiendo que los eventos positivos y negativos son Multicausales Hay un cambio desde un enfoque BIOMEDICO hacia biopsicosocial Fuertemente promocional y preventivo

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Integralidad de la atención

Preocupación por permitir acceso oportuno, sin distinciones culturales , económicas, sociales ni geográficas. Se preocupa que no excitan barreras y desarrolla conductas activa para evitar que aparezcan

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención El equipo de salud es capaz de coordinar los diferentes recurso

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención

Calidad de Atención

Acciones basadas en evidencias científicas. Contexto de búsqueda permanente de la calidad. Alto nivel técnico y humano. Estimula la investigación aplicada , como herramienta para mejorar sus propios sistemas

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención

Esta abierto a la formación de Nuevos profesionales de la salud , siendo un modelo para las nuevas generaciones

Calidad de Atención

Vocación Docente

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención

Calidad de Atención

Equidad

El centro debe conocer a su población de manera de adecuar sus respuestas a las necesidades que ella posee

Liderazgo basado en logros y competencias

Centros de Salud Familiar

Continuidad de los cuidados

Accesibilidad

Población a cargo

Coordinación de Recursos

Integralidad de la atención

Trabajo en equipo

Calidad de Atención

Equidad

Vocación Docente



Atención Primaria de Salud  Características • • • • • • • •



del modelo:

Centrado en el Usuario Énfasis en lo promocional y preventivo Enfoque de salud familiar Integralidad de la atención Participación comunitaria Intersectorialidad Calidad Uso de tecnologías apropiadas Evaluación continua



Estrategias de implementación: • • • • • •

• • •



Sectorización Atención oportuna, accesible, continua y resolutiva Equipo de salud multidisciplinario Población a cargo Enfoque integral a lo largo del ciclo vital Descentralización del SOME Fichas familiares Atención domiciliaria de postrados Atención de Urgencias y cirugía menor Investigación operativa y docencia



Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar  equipo

de salud asignado a población y territorio, “de cabecera”, articulado en su red asistencial  atención personalizada por equipo especializado en resolver los problemas de salud de la familia, comprometido con sus resultados  Acciones de salud de calidad, con trato que respeta la dignidad del otro  Con herramientas específicas conocidas y validadas en la red Pacientes vulnerable s atendidos en domicilio (postrados )

Visita domiciliari a integral

Consejería familiar

Salud familiar

Consejos de desarrollo local Instrument os diagnóstic os

Programa ción y evaluación sectorial

Intervenció n familiar

Visita domiciliaria integral Pacientes vulnerables atendidos en domicilio (postrados)

Consejería familiar

Salud familiar

Consejos de desarrollo local

Instrumentos diagnósticos

Programación y evaluación sectorial

Intervención familiar

“...primero estamos en una parte luego nos tiran para otro lado, parecemos pelota de pinpón...” “... a mí por ejemplo, me atendió la Doctora Contreras...y ahora estaba con la doctora Colombo... voy a donde me corresponde y no, me dicen vuelva a la Doctora Contreras..entonces que es eso...¡ahora no sé con quien me voy a ver!”.

“Es DIFICL SABER, Porque los van rotando a todos, saber si es que el que atendió es realmente tu medico, el que te corresponde, o quizás el que te atendió la semana pasada era otro, no se sabe realmente lo que hace cada doctor.. “

“.. en realidad cuando tenia 7 meses de embarazo, me atendió una matrona y cuando cumplí los 8, me atendió otra, o sea todo nuevo y ahora me va atender otra matrona”.

Sectorización sectorización sectorización territorial sectorizacion funcional equipos de sector trabajo de sector reuniones de sector actividades del equipo



Una de las características más relevantes en el cambio de modelo, es proponer una relación entre prestadores y usuarios más cercana, flexible y con grados crecientes de participación. Esta propuesta guarda armonía con las nuevas relaciones que la reforma del sistema está impulsando entre usuarios y proveedores (derechos y deberes de los pacientes)



El cambio de la mirada biomédica a la biopsicosocial, implica un acercamiento a la comunidad con criterios de transferencia de poder en el cual el paciente pasa a ser un usuario proactivo, con manejo de información, y con un equipo que desarrolla habilidades de comunicación acordes



Tener una pequeña población a cargo, por equipo, es una de las estrategias que facilita el enfoque Biopsicosocial y la continuidad de los cuidados, al permitir la identificación entre usuario y equipo



Esto obedece a la necesidad de limitar el número de usuarios, frente a un amplio y complejo campo de actuación, con el objeto de permitir una mayor proximidad y conocimiento del individuo, su familia, su comunidad y su entorno, facilitando así una correlación equilibrada entre demanda y capacidad de respuesta, mejor uso de los recursos y el desarrollo de acciones preventivas y promocionales



Un sector:  Corresponde

a una población definida que identifica a un equipo de salud específico como responsable de otorgarle los cuidados primarios de salud y de conectarlo con el sistema sanitario en su totalidad



La sectorización es la subdivisión de un área geodemográfica de acuerdo a ciertos criterios, para obtener unidades más pequeñas, lo que facilita su conocimiento y favorece una relación más cercana entre la población que allí habita y quienes trabajan con ella



Criterios utilizados para efectuar la sectorización:  Administrativos:

unidades vecinales  Epidemiológicos: socioeconómicos (delincuencia, adicciones, pobreza, mujeres jefas de hogar, etc.)  Demográficos (zonas de alta densidad, índice de vejez), etc.  Geográficos y de accesibilidad: separaciones naturales como cauces de agua o cerros.  Culturales: preferencias, identidad, aspectos históricos u otros

Taltal II Region



La sectorización es el proceso mediante el cual: 1.

2.

Se establecen los criterios para subdividir a la población en conglomerados más pequeños. Esto implica tomar decisiones respecto a cuáles serán los elementos que definirán los sectores, unido a un análisis de los recursos disponibles Se determinan los límites geográficos de los sectores y/o se delimitan grupos poblacionales específicos (ej: fuera del área geográfica del CES)

3.

4.

Se conforman los equipos de cabecera para cada sector, con tareas y funciones definidas. Se redistribuyen los espacios físicos (infraestructura y orgánica) al interior del establecimiento, señalética, archivos de fichas, tarjeteros, etc.

5.

6.

Cada equipo reconoce las características epidemiológicas, geográficas, sociodemográficas, de vivienda, etc. y se identifican los recursos comunitarios u otros disponibles en el área del sector. Se definen los equipos de apoyo transversal, con clara definición de interacción con los equipos de cabecera

Trabajo de Sector Equipo de sector



¿EN QUE CONSISTE EL TRABAJO DE SECTOR?  

   

realizar inscripciones en terreno orientando al usuario acerca de las prestaciones y servicios; hacer un diagnóstico de las necesidades de la población; realizar un ordenamiento administrativo interno ; realizar un trabajo de promoción, prevención y rehabilitación de salud hacia el usuario externo; organizar el trabajo intersectorial y con la comunidad; diagnosticar, planificar, programar ejecutar y evaluar las actividades de salud en forma sectorizada en terreno y a nivel del Centro de Salud;

    

difusión al usuario del nuevo modelo de atención. inscripción en el nuevo plan de salud familiar; en la realización de un diagnóstico institucional y comunitario ; en la elaboración de un plan de trabajo, su puesta en marcha, evaluación del trabajo y monitoreo; Consiste en un trabajo en equipo tendiente a la satisfacción de necesidades de los usuarios tanto externos como internos



Para ello, se plantea que el Trabajo de sector tendría los siguientes OBJETIVOS: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

fomentar y fortalecer el trabajo en red; identificar y potenciar los recursos existentes; identificar y priorizar las necesidades de los usuarios; fomentar la promoción, prevención, protección y rehabilitación de la salud; garantizar la continuidad de la atención a través de equipos estables de salud; el objetivo general es lograr un trabajo con enfoque familiar en forma más directa y detallada;

7.

8. 9.

10.

11.

conocer el sector, identificar sus necesidades y factores de riesgo y acoger a las familias, potenciar capacidades y habilidades de las familiar y del equipo gestor; mejorar la calidad de vida de la población; coordinar acciones tendientes a lograr las metas planteadas, en relación con los compromisos de gestión; identificar los factores de riesgo y factores protectores de la población; identificar los principales problemas percibidos por la propia población



¿QUÉ SE ESPERA DEL EQUIPO DE SECTOR?  En

el ámbito de la gestión  En el ámbito de la administración  En el ámbito del Trabajo Comunitario  En el ámbito del Trabajo Asistencial



En el ámbito de la gestión  

   

Tener un perfil sociodemográfico Contar con mapa epidemiológico (¿existe un sistema de vigilancia epidemiológica por sector, que incluya daño y factores de riesgo?) Un diagnóstico participativo de problemas, necesidades y aspiraciones. Un Plan de Salud del sector (oferta de servicios promocionales, preventivos, asistenciales, curativos al sector). Monitorear y evaluar las actividades, el uso de los recursos y la obtención de los resultados sanitarios (actualizan indicadores). Existe retroalimentación, cuentan con sistemas de información que les permite monitorear su proceso y con mecanismos para introducir cambios



En el ámbito de la administración 







Atención de los usuarios por sector: oferta de actividades de acuerdo a la demanda y al perfil demográfico y epidemiológico del sector. Reorientación del SOME por sector, existe atención personalizada, tarjeteros por sector,etc. Ficheros y carpetas familiares por sector y mecanismos de integración de información por sector. Registro de actividades por sector



En el ámbito del Trabajo Comunitario 





Conocer los líderes formales e informales y las organizaciones comunitarias del sector y vincularse en torno a iniciativas conjuntas. Incorporar a la comunidad en el diagnóstico, programación y evaluación de las actividades de salud (Consejo de desarrollo, Vida Chile, Comités de Pacientes,etc..) Fortalecer la organización comunitaria para la ayuda mutua en salud (acompañamiento, asesoría a comité de salud crónicos, adultos mayores, etc..)



En el ámbito del Trabajo Asistencial  

  





Garantizar el acceso oportuno y expedito frente a la demanda de enfermedad de las personas del sector. Ofrecer una atención de calidad, humanizada, educativa técnica, anticipatoria e integral. Garantizar la oportunidad en la atención (horas diferidas, selector de demanda, referencia oportuna, planes de tratamiento adecuado, etc.) Ofrecer programas especiales para grupos de cuidados especiales (postrados, discapacitados, enfermos terminales, etc) Conocer las familias en riesgo y organizar actividades de intervención familiar: consejería familiar, intervención en crisis, talleres de fortalecimiento familiar, visita domiciliaria integral.) Abrir espacios educativos para el autocuidado, para la prevención y la promoción de la salud (control grupal, talleres de estilos de vida saludable, etc..) Resolutividad, evitar y prevenir la cronicidad, evitar la policonsulta, evitar la derivación innecesaria e inefectiva

Preguntas frecuentes

1) ¿SE PUEDE SECTORIZAR Y NO TRABAJAR CON ENFOQUE FAMILIAR?  

SI La sectorización es un modo de ordenar la forma de trabajar para entregar servicios a la población, pero que no necesariamente va ligada al enfoque de atención.

2) ¿CUAL ES EL NUMERO OPTIMO DE SECTORES?  









Depende del tamaño de la población inscrita. Depende de la realidad geográfica que puede determinar sectores “naturales”. No tantos como para perder la identidad del Centro y dificultar la interacción, ni tan pocos que determine un volumen poblacional demasiado alto que obstaculice la aplicación del Modelo. Idealmente no más de 5.000 usuarios por sector y de acuerdo a los recursos locales, aunque estos deben ir progresivamente adecuándose. Podría formarse un sector especial para las personas que no residen en la comuna o adscribirlos a los otros sectores. Se deberá promover una inscripción cercana al domicilio

3) ¿SE PUEDE SECTORIZAR CUANDO HAY MENOS DE 5 MIL (o menos) INSCRITOS?  



SI. Las Posta de Salud Rural (PSR) trabajan desde hace muchos años con el criterio de sector. Son pequeñas agrupaciones humanas dispersas en una gran extensión geográfica rural y todas ellas atendidas por una misma persona, el (la) Auxiliar de PSR. La experiencia ha demostrado que esta forma de trabajo usada en el medio rural presenta las mismas ventajas que se buscan con la sectorización para el medio urbano

4) ¿CUAL ES EL EQUIPO IDEAL POR SECTOR (EQUIPO DE CABECERA)? 



Como mínimo un equipo de cabecera básico estará constituido por enfermera, técnico paramédico, médico, matrona y asistente social. En términos de dotación, las horas asignadas a cada sector deben responder a las necesidades de salud de la población, con criterios de calidad

5) ¿UN PROFESIONAL PUEDE PERTENECER A MÁSDE UN EQUIPO DE CABECERA?  





SI Esto ocurre en los casos en que la demanda no justifica incrementar las horas de dicho profesional. Es importante clarificar la participación de estos profesionales en cada equipo de cabecera, de manera de no duplicar los tiempos administrativos. Distinto es el caso de los profesionales de apoyo transversal en que no están asignados a los equipos de cabecera, pero apoyan su trabajo.

6) ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA SECTORIZAR? 



Lo más utilizado es la sectorización geográfica administrativa considerando los factores de riesgo de tipo social y demográfico. Los principales elementos que definen los sectores son la contigüidad geográfica y las características de la población.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.