UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Ciencias naturales e ingenierías. Tecnología ambiental. ASIGN

6 downloads 45 Views 134KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO COORDINACIÓN DE DOCENCIA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA _

PROGRAMA DE ASIGNATURA
PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Literatura General II: Medieval y Renacimiento 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS Medieval and

PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)
PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS) 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA “PENSAMIENTO ANTICOLONIALISTA EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)” 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Story Transcript

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO

Ciencias naturales e ingenierías. Tecnología ambiental.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA Tipo Asignatura: TEORICA Código asignatura: DCB013

Créditos: 3 TP: 48 Requisitos: NINGUNO

TI: 96 Semestre académico: I

JUSTIFICACIÓN: La Biología es la ciencia de la vida y proporciona las bases del conocimiento para comprender su estructura y funcionamiento, relacionando los principales elementos constitutivos de los seres vivos, incluyendo al hombre, con los procesos que mantienen la vida en el planeta tierra. Como ciencia también formula, enuncia y relaciona teorías, leyes y principios con aspectos de la realidad ambiental y contribuye a la construcción de nuevas teorías basada en la problemática ambiental. Por lo cual es una asignatura necesaria para el soporte y articulación de materias en semestres superiores del programa de tecnología ambiental que le permitirán lograr al estudiante un mejor entendimiento de las relaciones del hombre con su entorno.

OBJETO DE ESTUDIO: Las Leyes biológicas, Físicas y Químicas que rigen los procesos, la estructura y el comportamiento de los sistemas vivientes.

OBJETIVO DE FORMACIÓN: Al terminar la asignatura el estudiante estará en capacidad de analizar los factores biológicos, Físicos y Químicos que rigen los procesos, la estructura y el comportamiento de los sistemas vivientes.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES:     

Expresión comunicativa escrita Capacidad para obtener y procesar información de diferentes fuentes Capacidad para trabajar y aprender en equipo Interpretar la información de diferentes fuentes clasificándola de acuerdo a las necesidades propias del entorno. Respetar y preservar el medio Ambiente

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:   

Categorizar las evidencias dejadas por los cambios de la materia a partir de los procesos relacionados con la evolución fisicoquímica de la vida. Contrastar la estructura celular con el equilibrio dinámico de los organismos. Formular soluciones biológicas adecuadas que permitan mitigar los problemas de biodiversidad en el entorno, teniendo en cuenta las características taxonómicas que presentan los organismos.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES TEMÁTICAS COMPETENCIAS ESPECIFICAS

Categorizar las evidencias dejadas por los cambios de la materia a partir de los procesos relacionados con la evolución fisicoquímica de la vida.

Contrastar la estructura celular con el equilibrio dinámico de los organismos.

Formular soluciones biológicas adecuadas que permitan mitigar los problemas de biodiversidad en el entorno, teniendo en cuenta las características taxonómicas que presentan los organismos.

UNIDADES TEMÁTICAS

Semanas

Horas TP TI

BASES MOLECULARES DE LA VIDA

5

15 30

NIVELES DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

6

18 36

TAXONOMIA Y BIODIVERSIDAD

5

15 30

16

48 96

Total

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 1: BASES MOLECULARES DE LA VIDA COMPETENCIA ESPECIFICA: Categorizar las evidencias dejadas por los cambios de la materia a partir de los procesos relacionados con la evolución fisicoquímica de la vida.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:    

Reconoce las diversas teorías sobre el origen del universo y de la vida a través de las teorías evolucionista y creacionista. Interpreta las propiedades químicas, físicas y biológicas que determinan el origen de la vida. Identifica los principales acontecimientos biológicos, geológicos y climáticos ocurridos en la escala de tiempo geológico. Reconoce la composición química de las biomoléculas y la importancia que representan para la vida. CONTENIDOS Conocimientos

  

Teorías sobre el origen del universo y de la vida Evolución de los organismos Biomoléculas: Agua, Carbohidratos, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos

Habilidades   

Diferenciación de las diversas teorías sobre el origen del universo y de la vida. Clasificación y ubicación de los seres vivos de acuerdo con las etapas geológicas de la evolución. Diferenciación de la composición química de las biomoléculas con base en su estructura, función y composición química

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula      

Toma de apuntes por parte de los estudiantes. Exposición por parte del docente. Revisión por muestreo del trabajo extra clase. Retroalimentación y socialización de la lectura sugerida por el docente (trabajo colaborativo). Taller en grupo. Análisis y discusión de videos y lecturas Científicas

 

Lecturas sugeridas con apoyo en guías . Desarrollo de ejercicios con apoyo de guía docente.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 2: NIVELES DE ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS COMPETENCIA ESPECIFICA: Contrastar la estructura celular con el equilibrio dinámico de los organismos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante: 

Identifica la variedad de células que conforman los organismos y su especialización mediante los organelos, su estructura y función.



Identifica el funcionamiento de todo ser vivo mediante el análisis de la dinámica celular.



Relaciona las condiciones del medio extracelular con el tipo de transporte que la célula realiza mediante el análisis de diagramas que representan situaciones típicas de la fisiología celular.



Analiza la división celular, comparando células somáticas y sexuales.



  

CONTENIDOS Conocimientos Morfología y diversidad celular:  - Procariotas eucariotas - Estructura y funcionamiento de organelos celulares Mecanismos de transporte celular:  - Tipos de transporte pasivo y activo. Reproducción celular: Mitosis y Meiosis - Etapas de la división celular de  la Mitosis y Meiosis. Fases del ciclo celular 

Habilidades Diferenciación de organismos de organismos procariotas y eucariotas, células animales y vegetales teniendo en cuenta su estructura celular. Reconocimiento de los organismos celulares característicos de las células animales y vegetales y la función celular que cada uno cumple. Identificación de los tipos de nutrición celular Diferenciación de las etapas de la reproducción celular.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula      

Toma de apuntes por parte de los estudiantes. Exposición por parte del docente Revisión por muestreo del trabajo extra clase. Retroalimentación y socialización de la lectura sugerida por el docente (trabajo colaborativo). Taller en grupo. Análisis y discusión de videos y lecturas Científicas



Elaboración de un mapa conceptual sobre temas de la unidad.



Lectura sugerida por el docente con apoyo en guía. Desarrollo de ejercicios con apoyo de guía docente



DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIDAD 3: TAXONOMÍA Y BIODIVERSIDAD COMPETENCIA ESPECIFICA:. Formular soluciones biológicas adecuadas que permitan mitigar los problemas de biodiversidad en el entorno, teniendo en cuenta las características taxonómicas que presentan los organismos. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante: 

Explica conceptos de biodiversidad y taxonomía como base para entender e identificar las formas de clasificación y conservación biológica de los seres vivos.



Identifica las diferentes categorías taxonómicas de acuerdo a características generales que las agrupa a los organismos.



Conoce y valora las estrategias de conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Colombia. Conocimientos

 

  

     

 Conceptos y sistemas de clasificación. Principios de microbiología. - Reino Mónera - Reino Protista - Reino Fungi Reino Animal y Vegetal Importancia Industrial y Ecológica de los diferentes reinos. Conceptos y estrategias de Biodiversidad.

 

Habilidades Diferenciación de las categorías taxonómicas y los criterios que se tienen en cuenta para clasificar los organismos. Contrastación de los tres principales métodos de clasificación: fenética, cladística y taxonomía evolutiva Diferenciación de las características distintivas de los reinos de los seres vivos y la importancia ecológica de sus representantes.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula Toma de apuntes por parte de los  Lectura sugerida por el docente con estudiantes. apoyo en guía. Exposición por parte del docente.  Elaboración de un informe de lectura. Revisión por muestreo del trabajo extraclase.  Desarrollo de ejercicios con apoyo de guía docente. Retroalimentación y socialización de la lectura sugerida por el docente (trabajo colaborativo) por parte del docente. Taller en grupo. Análisis y discusión de videos y lecturas científicas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA La metodología será plural y tratará de combinar múltiples estrategias de enseñanza con una diversificación de las tareas dirigidas al aprendizaje. 

Las clases teóricas expositivas



Análisis de situaciones problemáticas



Técnicas de trabajo colaborativo



Técnicas de acción intergrupal



Las clases prácticas de aula y fuera de ella.



Las actividades interdisciplinares.



Talleres evaluativos, quices, evaluaciones escritas individuales

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Se promoverán estrategias básicas de aprendizaje como: la comprensión lectora; identificar y subrayar las ideas principales; hacer resúmenes; la expresión escrita y oral; estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas; realización de síntesis y esquemas; estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes; elaboración de mapas conceptuales; cómo utilizar la biblioteca; cómo organizar y archivar la información en el estudio; cómo realizar informes de lectura y hacer citas bibliográficas.

CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en cada unidad y corte, los cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en cada uno de los tres cortes que establece el calendario académico semestral. Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica al comienzo del semestre con el fin de determinar los presaberes requeridos para iniciar el nuevo proceso de aprendizaje. Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para observar progresos en el aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar casa corte se realizará una evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 

Quices



Talleres



Exposiciones



Parcial

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BASICA 

BIGGS, Alton. Biología la dinámica de la vida. Mc Graw-Hill



BERNESTEIN, Ruth. Biología. Séptima edición. Mc Graw-Hill.



CURTIS, Barnes. Biología. Sexta edición. Panamericana. Buenos Aires. 2000



.FRIED, George. Biología Shaum. Sexta edición. Mc Graw-Hill.



KIMBALL, John. Biología. Addison Wesley. 1986.

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA 

MADER, Sylvia. Biología. Décima edición. Mc Graw-Hill



OPARIN. A. Ivanovich. El Origen de la vida. Panamericana editorial Ltda.. Bogotá. 2000



VILLE. A, Claude. Biología. Mc Graw-Hill. Mexico.1988.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Versión 2 - Agosto 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.