Unidos contra. el cáncer de mama? Tumores cerebrales. Sea feliz, viva más. Cómo afrontar. Cáncer de próstata. Año 1 No. 2

Año 1 No. 2 Misión Salud Torreón @Mision_Salud ¿Cómo afrontar el cáncer de mama? Tumores cerebrales Cáncer de próstata Sea feliz, viva más Desca

5 downloads 23 Views 3MB Size

Recommend Stories


De rosa, contra el cáncer de mama
1100 PUBLICIDAD GRUPO DE COMUNICACIÓN Número 470 - año 11 - del 17 al 23 de octubre de 2008 - TELÉFONO ANUNCIOS CLASIFICADOS 807 317 019 Indicador

Tendencia de la mortalidad por tumores cerebrales malignos. Análisis de tasas
Rev Chil Salud Pública 139- 145 ARTÍCULOS ORIGINALES Tendencia de la mortalidad por tumores cerebrales malignos. Análisis de tasas VIOLETA DÍAZill,

AO (Amplificador Operacional) en Configuracion No Inversor
Circuitos. Amplificar corrientes. Generador de frecuencias, osciloscopio. Plaqueta para TP con {AO} 741. Pico de entrada y salida. Desfasaje. Ganancia

Uso de la vacuna contra el carbunco en los Estados Unidos de América 1
Temas de actualidad / Current topics Uso de la vacuna contra el carbunco en los Estados Unidos de América1 El carbunco, pústula maligna o ántrax, es

Story Transcript

Año 1 No. 2

Misión Salud Torreón

@Mision_Salud

¿Cómo afrontar el cáncer de mama?

Tumores cerebrales Cáncer de próstata

Sea feliz, viva más

Descargue la edición mensual

Unidos contra el cáncer de mama

4

editorial El mes de octubre se viste de rosa para brindar apoyo a las personas que han padecido o se encuentran enfrentando la enfermedad que se ha convertido en la primera causa de muerte en mujeres en edad reproductiva, nos referimos al cáncer de mama. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, se celebra en todo el mundo y contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la concientización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos. De acuerdo a la OMS cada año se producen 1.38 millones de nuevos casos y 458 mil muertes por cáncer de mama, es más frecuente en mujeres, tanto en países de primer mundo como en los menos desarrollados En Misión Salud nos unimos a la lucha contra esta enfermedad es por ello que hemos incluido temas que le ayudarán a conocer más sobre este padecimiento. Una de las dudas que le surgen a la mayoría de las personas es ¿por qué da cáncer?, a pesar de que las causas son insuficientes, hay algunas cosas que podemos evitar para prevenir la enfermedad.

En nuestro artículo “Cáncer de mama” tratamos puntos importantes para que usted conozca la relevancia de su detección temprana y los tratamientos que le ayudarán a vencer el cáncer. Un factor trascendental en la lucha contra el cáncer es poder afrontarlo. Es común que cuando le diagnostiquen cáncer sienta que ha perdido el control de su vida y se sienta abrumada por todas las decisiones que debe tomar; sin embargo, ya existen técnicas psicológicas empleadas por especialistas en psicooncología que pueden ayudarle a reducir considerablemente la ansiedad, crear imágenes positivas y aumentar la motivación. En el artículo “¿Cómo afrontar el cáncer de mama?” le brindamos consejos que le permitirán expresar sus miedos y preocupaciones, y así darse cuenta que no está sola, hay mucha gente dispuesta a ayudarle y acompañarle día a día. En Misión Salud creemos que la prevención y el diagnóstico a tiempo son la clave para una vida saludable. Esperamos que disfrute de esta edición y que la información que hoy llega a usted sea de utilidad propia y de su familia.

Directorio Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Lydia González Administración Karina Hernández Operaciones Patricia Gascón

Gerencia Torreón Dirección Ricardo A. Gutiérrez Rocha Germán Yépiz R. Comercialización Desarrollo Comercial Jesús Sánchez Salazar Nadia Luna Lizett Barrón Amaro Diseño Comercial Editor Gráfico Susana Caro, Aurora Flores Duarte Publicidad Diseño Editorial Adrián Figueroa

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse al correo: [email protected]

Misión Salud Torreón Río de la Plata 485, Col. Navarro Torreón, Coahuila, México, CP 27010 Tel. (871) 183 0687

YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

CONTENIDO 6 ¿Cómo afrontar el cáncer de mama?

6

12

Lic. Diana Monsserratt Díaz González

7 Cáncer en mascotas MVZ Carlos Aarón Reyes de Anda

8 Cáncer de mama Dra. Ma. Dolores de la Mata Moya

9 Tumores cerebrales Dr. José Antonio Figueroa Sánchez

10 Miopía Dr. Sergio Leal

8 7

10

12 El rol de alimentación en la prevención del cáncer Dra. Norma Beatriz Caballero Pérez

13 Sea feliz, viva más Dr. Ricardo Garnica Gasca

14 Cáncer cervicouterino Dr. Gabino Ortiz Esqueda

13

11 Cáncer de próstata Dr. Homero Leal Sierra

6

Apoyo emocional

¿Cómo afrontar el cáncer de mama?

Existen técnicas psicológicas empleadas por especialistas psico-oncólogo que pueden reducir considerablemente la ansiedad, crear imágenes positivas y aumentar la motivación.

Lic. Diana Monsserratt Díaz González Psicóloga [email protected]

C

uando le diagnostican cáncer de mama, es posible que sienta que ha perdido el control de su vida, tal vez se sienta abrumada con todas las decisiones que tiene que tomar; no permita que estos sentimientos le impidan actuar. • Primero, aprenda sobre el tema a su propio ritmo, consiga información sobre los estudios clínicos, las opciones de tratamiento y los efectos secundarios. • Mantenga una rutina tan normal como sea posible.

• Recuerde que los doctores pueden hacerle recomendaciones pero la decisión la debe tomar usted en conjunto con su doctor. • Tenga paciencia, enfrentar el cáncer de seno requiere de tiempo, una manifestación de aceptación, espíritu de lucha y de apoyo.

Pacientes secundarios Cuando un miembro de la familia tiene cáncer, toda la familia se ve afectada; de hecho, los psicólogos consideran que los miembros

de estas familias son “pacientes secundarios”. El cáncer afecta a toda la familia no sólo porque está vinculado a factores genéticos y hay riesgo de padecerlo, sino también porque cuando un miembro de la familia tiene cáncer, toda la familia debe sobrellevar la enfermedad. Un psicólogo puede ayudar a desarrollar una estrategia que funcione para todos los miembros de la familia durante cada fase de la enfermedad.

Regularmente las personas que sobrellevan la enfermedad con usted están presentes para: • Dar apoyo desde la etapa del diagnóstico, tratamiento y etapas posteriores. • Compartir algunas responsabilidades diarias. • Conseguir información sobre el cáncer de seno.

Recuperación emocional El período pos tratamiento suele no tenerse en cuenta; sin embargo, la recuperación emocional del trauma del tratamiento del cáncer puede tomar más tiempo que la recuperación física. El tener cáncer de mama puede sentirse como la peor cosa que haya podido sucederle; no obstan-

te, hay algunas cosas positivas que usted puede sacar de la experiencia. Muchas personas dicen que sobrevivir el cáncer de mama les ha dado una apreciación renovada por la vida y por su red de apoyo social; otras han hecho amistades nuevas, revitalizado las antiguas y han descubierto una fuerza interior que no sabían que tenían. Esto ha hecho que muchas personas quieran ayudar a otras pacientes a enfrentar el cáncer de mama. El ser humano tiene una altísima capacidad de adaptación ante las situaciones difíciles y hay una parte importante de nuestra felicidad que dependen no tanto de la situación que estamos viviendo, sino de como nosotros nos comportemos ante ella. ^

Peligro en animales

Cáncer en las mascotas Al igual que los humanos, los perros están propensos a sufrir cáncer en la edad adulta Carlos Aarón Reyes de Anda Médico veterinario zootecnista [email protected]

E

l adquirir un perro es una práctica que día a día es más común en nuestros hogares, ya que una mascota proporciona a nuestra familia, principalmente a nuestros hijos, un compañero de juegos y nos brinda su compañía en tiempo de soledad, en cualquier caso debemos saber que nuestra mascota necesita de cuidados, y de regulares visitas al médico veterinario para completar su calendario de vacunación y revisar su estado de salud. El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por un descontrolado crecimiento o acumulo de células, formando así tumores o neoplasias, cuando este incremento de células cancerígenas se dirige a otras partes del cuerpo (metástasis) se les denomina malignos o cancerosos, pero si las células se agrupan en un solo sitio o se encapsulan,

se les denomina benigno, habitualmente o de manera más frecuente en perros de edad adulta o mayores de 10 años es en los que se presentan problemas de tumores o neoplasias.

Tipos de cáncer Existen muchos tipos o manifestaciones de cáncer en los perros, de hecho, la oncología es ya una especialidad dentro de la medicina veterinaria, un tumor o neoplasia la podemos encontrar en cualquier órgano o tejido del organismo, para fines prácticos solo les diremos los más comunes en perros: • TVT (tumor venéreo • Cáncer de mama trasmisible) • Cáncer testicular • Linfoma • Cáncer de piel Tratamiento. Para que un cáncer pueda ser erradicado, el médico veterinario, estudiará el caso particular de cada paciente pero en términos generales, existen diversos tipos de tratamientos, dentro de los cuales los más comunes son cirugía, quimioterapia y radioterapias. Diagnóstico. En general es difícil para nosotros como propietarios, percatarnos del desarrollo de un problema de salud de nuestra mascota y que esta enfermedad pudiera llegar a ser tan simple que con una cirugía se elimine

completamente y no deje secuela alguna en nuestro perro, así como también causar su muerte. Por eso es muy recomendable estar al pendiente del comportamiento de nuestras mascotas ya que ellos no pueden decirnos cuando no se sienten bien o algo anda mal, dentro de los principales síntomas o comportamientos que nos deben alertar encontramos: • Pérdida de peso • Masas o protuberancias • Letargo o depresión • Dolor • cualquier otro compor• Olor desagradable tamiento que nos • Secreciones anormales parezca anormal • Ulceras • Pérdida de apetito Así que la recomendación que podemos darle para tratar de evitar problemas mayores o tratar de manera rápida cualquier cáncer, es el visitar por lo menos cada seis meses a su médico veterinario, así podrá contar con su cartilla de vacunación siempre al corriente y su médico le realizará una revisión, la cual nos permitirá diagnosticar de manera temprana una posible enfermedad de tipo cancerígena, ya que desgraciadamente los tumores o neoplasias no tienen una causa definida, por lo mismo, no podemos tener una clara prevención. ^

8

Prevención

Cáncer de mama

Es la primera causa de muerte para mujeres en edad reproductiva, seguido del cáncer cervicouterino, que va en descenso debido a la implementación de campañas de detección oportuna y vacunación de VPH Dra. Ma. Dolores de la Mata Moya Médico especialista en Radio-oncología [email protected]

E

s común que cada día haya más amigos, familiares o conocidos que tienen o han padecido algún tipo de cáncer; sin embargo, los avances en medicina y cambios en nuestro estilo de vida pueden convertir muchos de estos casos en enfermedades curables y crónicas.

Estadísticas Una de cada 10 mujeres tendrá cáncer de mama y 3 de cada 10 conocerán a alguien que lo padezca, esta estadística es similar al resto del mundo excepto en dos puntos de vital importancia para el país: el primero es que la etapa al diagnóstico de estos tumores en México se trata de tumores localmente avanzados en un 80% de los casos, justo a la inversa ocurre en países desarrollados donde se diagnostica ese 80% en etapa temprana de mejor pronóstico y la segunda es la edad de incidencia, en México ocurre alrededor de 40-50 años mientras que en países desarrollados la edad media es de 65 años, con el impacto que esto supone a nivel familiar y laboral.

¿Por qué da cáncer? La mayoría de las veces no se sabe (termino técnico “idiopático”), un pequeño grupo de pacientes alrededor del 8% tiene una relación con genética o antecedentes familiares, sabemos que si hubo en la familia más de dos familiares directos que padecieron cáncer de mama son pacientes de riesgo y deberían acudir a tamizaje a partir de los 35-40 años de acuerdo a los consejo del especialista; Las campañas de tamizaje el ginecólogo , cirujano oncólogo u oncólogo le recomendará la necesidad de acudir con un especialista en países desarrollados han en consejo genético o análisis de algunas mutaciones permitido detectar tumores como BRCA 1 y 2, cuyo riesgo de padecer cáncer en caso de ser positivo se multiplica por 5. pequeños y curables con Cada día estudiamos más factores que pudieran tratamiento oportuno. ayudarnos a prevenir este tipo de cáncer: la obesidad es un factor que recientemente se ha demostrado que estaría relacionado con mayor riesgo y es sencilla su modificación. Al tratarse de un cáncer dependiente de hormonas todos los cambios a lo largo del ciclo de la mujer están relacionados: la menopausia es un factor de buen pronóstico, debe evitarse la ingesta de anticonceptivos o terapia hormonal sustitutiva durante periodos prolongados y sin supervisión especializada.

¿Cómo detectarlo a tiempo? Con campañas, como la realizada en octubre “mes del cáncer de mama”, la que nos recuerda que algo tan sencillo como la autoexploración mamaria y de ganglios en la axila pueden ayudarnos a detectar cambios en la piel o nódulos que no estaban, deben ser un aviso para acudir de forma oportuna con el especialista. No hay que temer a esos nódulos, la mayoría de las veces son alteraciones benignas, pero esperar a ver si crecen no es una buena idea en cáncer, porque cuanto mayor es la lesión se podrían disminuir las opciones de curación. Otro opción es la mastografía, una radiografía de nuestros senos ayuda a detectar lesiones menores a 1 cm o revisar la naturaleza de esos nódulos palpables, a partir de los 50 años es recomendable acudir a realizar estudios cada año o iniciar antes si existen antecedentes de riesgo familiares o personales, es un estudio no invasivo, solo sentirá las molestias de la presión de la mama para sacar una fotografía de suficiente calidad.

Tratamientos Los avances en los tratamientos vienen de la mano de la investigación en cáncer y su genética, cada vez sabemos más de los mecanismos moleculares implicados en el cáncer de mama y se desarrollan fármacos dirigidos específicamente a esas moléculas, lo que supone mayor efectividad con menos complicaciones. Incluso se han desarrollado test que analizan cambios moleculares y genéticos de las biopsias de las pacientes, que están ayudando a definir en algunos casos de etapas tempranas la necesidad de recibir tratamiento complementario con quimioterapia o no. Este escenario del cáncer de mama podemos atisbar que es complejo y aun sabiendo mucho del tema, cada día descubrimos que más grupos de pacientes que padecen subtipos diferentes de cáncer de mama y se van desarrollando abordajes de tratamiento más individualizados y específicos. El mensaje más importante es acudir al médico antes de sentir molestias o cuando los nódulos son los más pequeños posibles, ya que una detección oportuna puede salvar vidas y convertirse en supervivientes de la batalla contra el cáncer. ^

Neurología

Tumores cerebrales

Una buena alimentación, ejercicio, disminución del estrés y otras medidas reducen el riesgo de padecer algún tumor Dr. José Antonio Figueroa Sánchez Neurocirugía y Terapia Endovascular Neurológica [email protected]

A

ctualmente no se conoce la causa de los tumores cerebrales; sin embargo, existen factores que pueden estar relacionados como una predisposición genética, radiaciones, incluso se ha relacionado con algunas infecciones, factores como el uso de celulares o el microondas no han demostrado que aumenten el riesgo de desarrollar tumores. Lo primero que debe de hacer en caso de que le diagnostiquen un tumor cerebral es mantener la calma ya que la probabilidad de que la neoplasia sea una lesión benigna es alta y con un alto porcentaje de curación. Se recomienda solicitar El diagnóstico de un tumor atención médica en hospitales certificados en cerebral otrora devastador y sin posibilidad de tratamiento tiene actualatención de tumores cerebrales, que cuenten con mente un enfoque terapéutico más la mejor tecnología y experiencia, con un comité esperanzador, disponemos ahora de de evaluación que puede brindarle la mayor técnicas quirúrgicas más avanzadas, seguridad. tecnología de navegación, radiociru-

Diagnóstico

Tipos de tumores Existen tumores benignos como los meningiomas, los cuales se desarrollan a partir de las capas que cubren al cerebro(meninges), estos tumores al crecer fuera del cerebro los hace más factibles de ser resecados logrando con ello la curación de la enfermedad. Los tumores malignos, pueden nacer de células cerebrales como los glioblastomas, los cuales tienen un comportamiento más complejo, en ocasiones la resección quirúrgica es difícil, sin embargo utilizar las mejores herramientas terapéuticas mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.

gía, cateterismo cerebral y otras herramientas que permiten un tratamiento multimodal para mejorar el pronóstico de los pacientes con esta enfermedad. El abordaje multidisciplinario de forma oportuna es el que brinda la mejor oportunidad de curación y sobrevida.

Síntomas Dependen principalmente de la localización y tipo de tumor, además de factores propios del paciente como la edad; no obstante, es muy común que el único síntoma que se presente en un paciente sea dolor de cabeza, que en ocasiones se puede confundir con migraña. Pueden aparecer nauseas, desorientación, falta de memoria, o dificultad para mover alguna extremidad, es importante al menor síntoma acudir con un médico especialista para ser abordado de forma correcta. ^

10

Vista corta

Miopía

Condición en la cual se dificulta la visión lejana y no así la visión de cerca, se presenta cuando el poder de la córnea o cristalino ocasionan errores refractivos Dr. Sergio Leal Oftalmólogo [email protected]

E

n la miopía las imágenes se enfocan por delante de la retina y no esta como idealmente debería suceder, esto conlleva a una visión borrosa de poca calidad al observar objetos lejanos; está condición puede pasar desapercibida ya que quien lo presenta al poder ver bien de cerca y estar acostumbrado a ello cree que su visión es normal o por no quejarse o usar lentes no busca ayuda. Se pueden entender casos de miopía alta en la que los niños no estaban al tanto de las cosas frente a sus casas tales como árboles o incluso casas que se encuentran frente a sus hogares al solo cruzar la calle. En algunos casos los padres llegaron a dudar de la capacidad de sus hijos, sin imaginar que la razón por la cual no entendían tal orden o explicación era porque simple y sencillamente no podían ver.

Origen de la miopía La miopía suele iniciar durante la infancia y puede hacerse más evidente durante la adolescencia, cuando al crecer el cuerpo crecen también los ojos y por ende también la miopía, en ocasiones puede llegar a causar ambliopía u ojo flojo en caso de no tratarse a tiempo. Las personas propensas a presentar miopía son aquellas que tienen familiares directos tales como abuelos, tíos, padres o hermanos que presentan miopía.

Síntomas

Signos

• Visión borrosa.

• Fruncir los ojos para ver mejor.

• Dolores de cabeza.

• Tallarse los ojos frecuentemente al tratar de enfocar. • Bajas calificaciones. • Falta de interés por los deportes.

Tipos de miopía La miopía puede ser tan leve que pase desapercibida tal como una graduación de -0.5 o ser incapacitante sin el uso de los lentes en caso de miopía alta. Afortunadamente al ser detectada esta condición el paciente suele llevar una vida normal. Es importante el seguimiento de los pacientes ya que en la miopía alta hay más probabilidad de presentar lesiones tales como desprendimiento de retina que de ser detectados a tiempo evolucionan favorablemente, al no detectarse y ser tratados oportunamente pueden resultar en lesiones que afecten la visión permanentemente. Es fundamental que el paciente acuda a un oftalmólogo inmediatamente en caso de notar cambios o disminución repentina en la visión, manchas flotantes, centellas, luces, cortinas en medio del campo visual o cualquier otra cosa que no haya notado anteriormente. La revisión deberá ser llevada a cabo el mismo día

de lo más pronto posible y requiere de la dilatación de las pupilas y de la revisión por un oftalmólogo, el que determinará que tratamiento requiere para salvaguardar la visión de dicho ojo.

Pruebas y diagnóstico Por medio de un examen oftalmológico (retinoscopia) se puede determinar aun en pacientes que aún no cooperan ya sea por la edad o porque están imposibilitados para hacerlo si la visión de estos es adecuada o no y en caso de ser necesario se les pueden ayudar con lentes graduados. Todos los niños deberán ser revisados en el periodo de recién nacidos, en el examen del niño sano y cada año durante los años escolares, los adultos deberán ser revistados cada año, máximo cada dos años para detectar cualquier cambio. Debemos entender y recordar que la miopía no es una enfermedad sino una condición y que al haberla diagnosticado se puede llevar una vida normal, lo alarmante sería no hacer nada al respecto.

Tratamiento La miopía se puede tratar con lentes graduados, lentes de contacto o en caso de ser candidato y así desearlo el paciente, con cirugía refractiva, hoy en día ha cambiado la percepción de los niños y adultos en cuanto a utilizar lentes graduados, ya pasaron los tiempos en los que se ridiculizaba a quien los portaba, más allá de eso en el presente son pocos los niños, adolescentes e inclusive adultos que aun sin requerir lentes se presentan con el médico pidiendo que se le gradúen los lentes ya que les gustaría ponérselos para estar a la moda. ^

Ayudar a prevenir

Cáncer de próstata Su mayor frecuencia se presenta por encima de los 65 años; como factores de riesgo están la edad, herencia y factores ambientales

Los síntomas del cáncer de próstata son escasos y pueden pasar desapercibidos en su inicio.

Dr. Homero Leal Sierra Urólogo [email protected]

E

l cáncer de próstata es el más común del hombre en México, más frecuente que el cáncer de pulmón, colon o recto. Su mayor frecuencia se presenta por encima de los 65 años; como factores de riesgo están la edad, herencia y factores ambientales, el riesgo aumenta al doble con tener un familiar en primera línea, o hasta cinco veces con dos familiares en primera línea con cáncer de próstata. Así también, las infecciones crónicas de la próstata o de la uretra, El antígeno prostático específico debe la dieta grasa, el consumo excesivo de carnes, aumenpracticarse cada año a partir de los 50 ta el riesgo. En 1989 se inició la detección determinada en la años ó a partir de los 40 años cuando sangre del Antígeno Prostático Específico (APE) como hay antecedentes hereditarios positivos. medida de control y diagnóstico temprano, ya que el 75% de los nuevos casos no se palpan al tacto rectal; se requiere hacer la determinación para decidir cuándo hacer biopsia de próstata.

Síntomas Los síntomas del cáncer de próstata son escasos y pueden pasar desapercibidos en su inicio, se pueden confundir con síntomas de crecimiento prostático benigno por eso es necesaria la determinación de antígeno prostático y tacto rectal cada año. Cualquier nódulo duro o endurecimiento de alguna parte de la próstata es indicación de una biopsia, un

antígeno prostático persistentemente elevado requiere biopsia, de este modo podemos diagnosticar tempranamente esta enfermedad. El tacto rectal y una ecografía transrectal de próstata son necesarios para investigar este padecimiento; la biopsia transrectal de la próstata confirma el diagnóstico. Se debe practicar una gamagrafía ósea cuando el antígeno prostático específico esté por encima de 20 nanogramos. Se debe hacer tomografía axial computarizada (TAC) de abdomen y pelvis para ver si el tumor está dentro de su cápsula o si invadió órganos vecinos.

Tratamiento El tratamiento para cáncer de próstata localizado dentro de la cápsula es la prostatectomía radical, que se puede hacer abriendo la pared abdominal o por laparoscopía con muy buenos resultados. Esta cirugía se hace en hombres que tengan expectativa de vida de más de 10 años y en buenas condiciones físicas. En los casos de que el tumor salga de su cápsula, pero que esté en el hueco pélvico o en pacientes de alto riesgo quirúrgico, o con expectativas de vida de más de 10 años, se hará radioterapia. En los pacientes en que el cáncer invade los huesos o pulmón, el tratamiento será hormonal para tratar de evitar el progreso de esta enfermedad. El consumo de verduras y carne de pescado ayuda a disminuir el cáncer prostático. ^

12

Ayuda a prevenirlo

El rol de la alimentación en la prevención del cáncer Los alimentos funcionales proveen los nutrientes necesarios para ayudar a prevenir enfermedades y son benéficos para la salud en general Dra. Norma Caballero Pérez Nutrición Clínica y Oncológica [email protected]

L

a nutrición es un pilar fundamental en la salud humana, su importancia es indiscutible y ha sido ampliamente estudiada y aplicada a lo largo de los años. En los últimos tiempos se han descubierto sustancias bioactivas en los alimentos, comparables a muchos medicamentos. Estos descubrimientos han dotado a los alimentos de cierta “funcionalidad”, por lo que ahora se clasifica a los alimentos como funcionales.

¿Dónde encuentro estos alimentos funcionales? Sustancia funcional Alimentos que lo contienen Brasicáceas o Crucíferas (brócoli, coles de Bruselas, col de hoja, coliflor, col común, col rizada (kale), colinabo, hojas de mostaza, nabos, berro)

Están entre los agentes quimiopreventivos más efectivos. Bloquean los carcinógenos antes de que alcancen sus sitios de acción en las células; pueden suprimir el crecimiento de tumores.

Polifenoles

Ajo, té verde, granos de soya

Antioxidante. Puede reducir la peroxidación de los lípidos.

Flavonoides

Frutas cítricas

Bloquean el acceso de los carcinógenos a las células.

Limoneno

Ajo, frutas cítricas (limón, naranja, fresa)

Alentan la promoción y progresión del tumor maligno.

Organosulfurados (dialilsulfuros)

Ajo, cebollas, puerro, cebollín

Bloquean o suprimen carcinogénesis y evitan la agregación plaquetaria.

Isoflavonas

Granos de soya y leguminosas

Bloquean y suprimen los carcinógenos, así como la entrada de los estrógenos a las células.

Carotenoides

Vegetales y frutas de color amarillo, naranja oscuro y verde intenso

Forman anticuerpos que actúan de forma especifica contra las sustancias o elementos extraños que puedan causar cáncer o arteriosclerosis.

¿Qué es un alimento funcional? Los alimentos funcionales son aquellos con propiedades terapéuticas (preventivos o curativos) con ciertas condiciones específicas de consumo, que incorporan elementos bioactivos o fitoquímicos en el paciente, como tratamiento integral. Generalmente son alimentos que, además de proveer los nutrientes que aporta un buen alimento, contienen un valor identificado que conduce a beneficios para la salud. El Instituto Nacional contra el Cáncer ha identificado alrededor de 35 plantas comestibles que poseen propiedades de protección contra el cáncer. Los alimentos y hierbas con más alta actividad anticancerosa incluyen ajo, frijol, soya, repollo, jenjibre, raíz de orozuz y los vegetales umbelíferos (incluyendo zanahorias, apio, cilantro, perejil y nabos).

¿Cuántos alimentos funcionales debo comer? De acuerdo a las leyes, la alimentación debe de ser: variada, equilibrada, suficiente y armoniosa. Se sugiere que se consuman de nueve a 11 porciones de frutas y verduras para completar el aporte diario de fitoquímicos. Entre más color el plato, más variedad de alimentos funcionales. Como recomendaciones específicas se sugiere que: • Tomar 3 tazas de té verde al día, dejándolas en infusión durante 8 a 10 minutos para liberar los polifenoles. • Con el consumo de 100 gramos de soya al día, se obtienen los 25 mg de isoflavonas necesarias para prevenir varios tumores.

Beneficio que aporta

Isotiocianatos

Los alimentos funcionales tienen propiedades terapéuticas que ayudan en los tratamientos integrales del paciente, ya que proveen recursos preventivos y curativos.

• Tomar 1 jugo de granada o tomate para recibir beneficios del licopeno contra el cáncer de próstata. • Consumir brócoli o algún vegetal crucífero por lo menos tres veces por semana, ya que es el de mayor protección fitoquímica. • Al menos 500 mg. por día de Omega-3 para la reducción del crecimiento tumoral, y evitar enfermedad cardiovascular. El consumo regular de alimentos altos en antioxidantes (frutas, vegetales, granos integrales, nueces, legumbres y condimentos a base de hierbas) está estrechamente asociado con substanciales beneficios de salud. ^

Sea feliz, viva más Está comprobado que los seres humanos que son felices pueden vivir hasta 10 años más que los individuos desdichados Dr. Ricardo Garnica Gasca Psiquiatra [email protected]

E

n 1992, el psiquiatra Richard Bentall escribió un sorprendente artículo en el Journal of Medical Ethics en el que propuso que la felicidad fuera clasificada como un trastorno psiquiátrico. He aquí su curioso resumen de fundamentos. Bentall propuso que la felicidad se clasificara como un trastorno psiquiátrico y se incluyera en los manuales de diagnóstico bajo el nombre de: Trastorno afectivo mayor, tipo agradable. En una revisión de nuestra historia más relevante se puede apreciar que la felicidad es estadísticamente anormal, consistiendo en un conjunto de pequeños síntomas asociados a una serie de alteraciones cognitivas que muy probablemente reflejen un funcionamiento anormal del sistema nervioso central. Curiosamente, la principal objeción a que se enfrenta esta propuesta para ser considerada como una dolencia, es que “paradójicamente” la felicidad no se valora negativamente (no es malo ser feliz), algo que, de momento y para nuestra tranquilidad, podemos considerar como algo normal, así que a ser felices. Los niños que tienen un bajo nivel de estrés, que gozan de una rica y relajada vida social marcada por Preocuparse por un pasado que no podemos el juego de sus amigos, además de un reconfortante cambiar o por un futuro en el ambiente familiar, son los más felices del mundo. que no sabemos qué sucederá Quizás la explicación de fondo para ese sentinos desconecta de la vida. miento de “felicidad” hay que buscarla no en uno, sino en una combinación de múltiples factores. Los investigadores han querido saber: ¿En qué radica la felicidad? ¿De qué se compone? Aún cuando investigadores afirman no tener la “varita mágica” para responder, sí aseguran poder ofrecer “algunas pautas” para encontrarla. Ni Buda, ni Confucio, ni Schopenhauer, ni Paulo Coelho tienen claro qué es la felicidad. Nosotros no pretendemos tener la clave, sólo damos “pistas”, las personas que disfrutan de más contactos sociales “de calidad” son las más felices, cuanto más feliz, mayor expectativa de vida. Por término medio, un individuo adulto sano, si es feliz puede vivir entre 7, 5 y 10 años más que un individuo desdichado. “El estrés crónico debilita el sistema inmunitario y provoca un importante aumento de la presión sanguínea, lo que tiene un impacto directo en la esperanza de vida. Los gobiernos de todo el mundo deberían pensar en cómo potenciar la felicidad individual. Aunque sólo fuese para ahorrarse millones en gastos médicos de la seguridad social, valdría la pena”, subraya Veenhoven con ironía. ^

14

Es asintomático

Cáncer cervicouterino Se estima que del 50 al 80 % de las mujeres, adquirirán una infección por virus del papiloma humano en algún momento de su vida Dr. Gabino Ortiz Esqueda Oncólogo [email protected]

H

ablar sobre el cáncer de cérvix, es hablar sobre una de las primeras causas de muerte de la mujer por tumores malignos en México, sobre todo en los estados del sur, mientras que en los estados del norte, el cáncer de mama ocupa el primer lugar. Se ha demostrado que en el 99.7% de las muestras de cáncer cervicouterino se encuentra presente DNA de VPH oncogénico.

El factor necesario para el desarrollo del cáncer cérvicouterino, es la infección persistente por Virus del Papiloma Humano de tipo oncogénico en presencia de uno o varios co-factores. El cáncer In Situ de cérvix se desarrolla alrededor de los 40 años de edad y el cáncer invasor alrededor de los 50. Y como en muchos tipos de cáncer, si se detecta en etapa inicial es curable al 100 %.

Factores de riesgo 1. Inicio de relaciones sexuales en la adolescencia. 2. Múltiples parejas sexuales. 3. Parejas sexuales de alto riesgo. 4. Primer embarazo a edad temprana. 5. Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.

Se estima que del 50 al 80 % de las mujeres, adquirirán una infección por virus del papiloma humano en algún momento de su vida, de los cuáles, la mitad serán causadas por un tipo oncogénico. La mayoría de las infecciones son asintomáticas y muchas de ellas se resuelven sin tratamiento. Para detectar a tiempo este cáncer, hay que realizarse un Papanicolaou cada año a partir de los 25 años y ya iniciada su vida sexual. Después de tener dos

6. Infección cervical por virus del papiloma humano. 7. Fumadora de cigarrillos, tanto activa como pasiva. 8. Historia de citologías cervicales (Papanicolaou) atípicas o displásicas. 9. Parto múltiple. 10. Uso prolongado de píldora anticonceptiva.

citologías cervicales anuales con resultado negativo, pueden realizarse cada 3 años. Para evitar la aparición del cáncer de cérvix existen dos vacunas que se pueden aplicar entre los 9 y los 14 años de edad, para producir mayor cantidad de anticuerpos. Pero también se pueden aplicar en personas adultas que no tengan infecciones. Las vacunas evitan hasta el 85% de los casos de cáncer y su protección alcanza hasta 20 años. ^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.