unipe: LA PLATA, 13 de marzo de

• unipe: UN VERS DAD PEDAGOG CA LA PLATA, 13 de marzo de 2014.- VISTO, el Estatuto de la Universidad Pedagógica Provincial y el Expte. 52000- 699/

2 downloads 111 Views 3MB Size

Story Transcript



unipe:

UN VERS DAD PEDAGOG CA

LA PLATA, 13 de marzo de 2014.-

VISTO, el Estatuto de la Universidad Pedagógica Provincial y el Expte. 52000- 699/14; y CONSIDERANDO: Que el dia 11 de marzo de 2014, se celebro la Sesion del Consejo Departamental de Ciencias Sociales.Que, conforme al Acta de la sesion indicada en el considerando anterior se trato el Orden del Dia, alli propuesto y aprobado.Que por Expte. N°52000-699/14, tramita la aprobación del proyecto de Cátedra para el 1° semestre de 2014 correspondiente a la Licenciatura en la enseñanza de las ciencias sociales para la educacion primaria "Cambios y permanencias sociales y politicas entre el proceso revolucionario de mayo y la independencia", fs. 26/28.Que la presente resolución se dicta conforme, las atribuciones contempladas en los artículos 28, 31 y 50 del Estatuto Universitario; Por ello,

EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA PROVINCIAL RESUELVE ARTÍCULO 1°. Apruébense el proyecto de Cátedra para el 1° semestre de 2014 correspondiente a la Licenciatura en la enseñanza de las ciencias sociales para la educacion primaria "Cambios y permanencias sociales y politicas entre el proceso revolucionario de mayo y la independencia", el que como ANEXOS I se adjunta, tramitado por Expte.: 52000-699/14.-

ARTICULO 2°. Registrar, comunicar, notificar. Cumplido, archivar

-e

Gagliano

Director De Ra o Ciencias Sociales NIRE

unipe

•UNIVERSIDAD

•PEDAGÓIC

Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria Proyecto de Cátedra Seminario Cambios y permanencias sociales y políticas entre el proceso revolucionario de Mayo y la Independencia Código materia 00189 Ciclo lectivo 2014 1 er. Cuatrimestre Prof. Fabio Wasserman

Fundamentación y encuadre de la materia El Seminario, que se dicta en el segundo año de la carrera, se propone actualizar y problematizar el conocimiento del proceso revolucionario e independentista. Se trata de un contenido curricular que es central en la enseñanza de las ciencias sociales, y sobre el cual se ha producido en las últimas décadas una importante renovación en su abordaje e interpretación que pone en cuestión las lecturas tradicionales. La Revolución de Mayo constituye un motivo de celebración y de recuerdo como acontecimiento fundacional de la Argentina. en ese sentido oficia como una suerte de mito de orígenes de nuestra nación que es compartido por los más diversos sectores sociales y políticos, tal como se pudo apreciar en la reciente conmemoración de su bicentenario. Esta identificación con la nación y con su origen, que forma parte del sentido común de los argentinos transmitido de generación en generación por el sistema educativo, permite entender la proliferación de obras referidas al proceso revolucionario e independentista, pero también los anacronismos y las dificultades que muchas de estas interpretaciones tienen a la hora de comprender a esos sucesos como parte de un proceso histórico. Esto se debe a que su caracterización suele apuntar a sostener posiciones políticas e ideológicas, por lo que privilegian el rastreo en los sucesos revolucionarios algún antecedente capaz de legitimarlas. En las últimas décadas se produjo una profunda renovación historiográfica que puso en cuestión aspectos sustanciales de estas interpretaciones, comenzando por el hecho de considerar a la revolución de mayo como expresión de una nación existente o destinada a constituirse como tal. Por el contrario, estos nuevos trabajos sostienen la necesidad de pensar el proceso revolucionario rioplatense en el marco de la crisis de la monarquía española y, por lo tanto, de utilizar otras escalas de análisis y de contemplar otros sujetos. Además de problematizar las interpretaciones tradicionales, estos estudios

desarrollaron una más amplia y diversa agenda de temas y problemas que permiten ampliar y enriquecer nuestro conocimiento del período revolucionario.

Propósitos El curso se propone realizar una aproximación histórica e historiográfica que permita repensar el proceso revolucionario e independentista a la luz de interpretaciones novedosas que hacen hincapié en los cambios y en las continuidades. asimismo se propone reflexionar sobre las lecturas y valoraciones que distintos sectores sociales establecieron con ese proceso durante los siglos XIX, XX y en el presente. En ese sentido se plantea tres objetivos: a) analizar las principales interpretaciones realizadas sobre el proceso revolucionario durante los siglos XIX y XX y su incidencia en las visiones que la sociedad argentina tuvo y tiene sobre su pasado. b) tomar contacto y discutir los aportes hechos por la historiografia más reciente que propone una reinterpretación global del proceso revolucionario e independentista al situar su origen en el marco de la crisis de la monarquía española. c) examinar la circulación en la sociedad de estas nuevas interpretaciones en el marco del bicentenario de la revolución [ nidades programáticas y Bibliografía obligatoria

Unidad 1. La revolución de mayo en la historia argentina. 1.1. Representaciones de la revolución durante el siglo XIX. 1.2. De Mitre al centenario: la revolución como expresión de la nacionalidad argentina. 1.3. Algunos debates sobre la revolución en el siglo XX. Bibliografía Cattaruzza, Alejandro, "Mayo, cien años después: acuerdos y conflictos" en Id. Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945, Buenos Aires, Sudamericana, 200, pp. 29-59. Gelman, Jorge y Fradkin, Raúl (eds.) Doscientos años pensando la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Sudamericana, 2010 (selección de textos y documentos) Wasserman, Fabio, "Una pregunta en dos tiempos. ¿Qué hacer con la Revolución de Mayo?" en Nuevo Topo. Revista de historia y de pensamiento crítico n° 5, Bs. As., 2008.

Unidad 2. Interpretaciones recientes sobre la revolución. 2.1 El orden colonial: economía y sociedad. 2.2. La revolución en el marco de la crisis monárquica española. 2.3. Rupturas y continuidades: actores, discursos y prácticas políticas. 2.4. Entre la revolución y la declaración de independencia Bibliografía Di Meglio, Gabriel, Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1516 hasta 1880, Bs.As., Sudamericana, 2012. (selección de caps.)

2

Fradkin, Raúl, "¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?" en Nuevo Topo. Revista de historia y de pensamiento crítico, n° 5, 2008. Disponible en Fradkin, R. y Garavaglia, J.C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. (selección de caps.) Ternavasio, M. Historia de la Argentina, 1806-1852, Bs.As., Sudamericana, 2009. (selección de caps.) Wasserman, Fabio, "Revolución" en N. Goldman (edit.) Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850, Buenos Aires, Prometeo, 2008. , Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, Bs.As., Edhasa, 2011 (selección de caps.)

Mapas Virreinato del Río de la Plata. Intendencias y gobernaciones. Circuito mercantil Potosí-Buenos Aires durante el período colonial Unidad 3. Los historiadores y la sociedad ante el bicentenario de la revolución 3.1. La historia en el espacio público: alcances y limitaciones. 3.2. Actores, formatos y debates

Bibliografía y material audiovisual Éxodo. Ciclo documental realizada por el ('anal Encuentro, 2012, caps. "Territorios" y "La historia de la historia". Ideas, conceptos y palabras de 1810, CD n° 28 de la Colección de CD para docentes de Educ ar !piña, Leandro, Revolución: El cruce de los Andes, 2010. La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo Los Historiadores y el Bicentenario, Dos siglos después. Los caminos de la revolución, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2010. Película y Textos para el debate. Ortemberg, Pablo, "Video mapping de los bicentenarios. Tecnología, narración y espectáculo en el corazón de la fiesta patria" en Políticas de la Memoria n° 14, 2013/4, pp. 169-180.

Texto complementario: Proyecto de resolución presentado en el Senado de la Nación por el Senador radical por Jujuy Gerardo Morales http://morales.radicales.org.ar/2013/Iaborlegislativa/exodo-jujeno-en-canal-encuentro/

Metodología El Seminario contempla el dictado de clases presenciales y virtuales. Las presenciales constarán de dos instancias: una introducción realizada por el profesor que permita contextualizar los problemas a tratar, y una discusión de la bibliografía obligatoria con formato de taller. En algunos casos se utilizará también material audiovisual u otros recursos como cuadros y mapas. Las clases virtuales, que serán guiadas por el profesor, contemplan distintos tipos de actividades, ya sea la lectura de textos en forma individual o grupal a partir de consignas, análisis de videos, búsqueda bibliográfica, etc. Los resultados de esta actividad deberán presentarse por escrito para ser corregidos por el profesor quien también realizará una devolución de los mismos.

3

Criterios de regularidad, evaluación y acreditación El Seminario se aprueba con el régimen de examen final. Se considerarán regulares a los alumnos que cumplan con los siguientes requisitos: -Asistencia a las clases presenciales, lectura y discusión de la bibliografia obligatoria -Entrega en tiempo y forma de los trabajos programados para las clases virtuales Presentación de un trabajo final escrito en grupo (de dos o tres miembros). El trabajo consistirá en el análisis crítico de un texto o de un conjunto de textos sobre el proceso revolucionario, preferentemente uno de carácter didáctico, cuya elección deberá ser consensuada con el profesor a cargo del curso. El análisis deberá realizarse utilizando la bibliografia obligatoria, a la que se puede añadir la complementaria u otra que el alumno considere apropiada. -

El examen final consistirá en un coloquio en el que el alumno deberá exponer en forma oral e individual el trabajo presentado.

Bibliografía de consulta y complementaria Unidad 1 Buch, Esteban, O juremos con gloria morir: historia de una épica de Estado, Buenos Aires, Sudamericana, 1994. Camarero, Hernán, "El Bicentenario de la Revolución de Mayo en una mirada histórica" en Encrucijadas n° 47, 2009 Dossier La Revolución de Mayo en la prensa gráfica. Estudios de caso entre mediados del siglo XX y la primera década del XXI, en Cuadernos de H Ideas n° 4, UNI,P, 2010. Disponible en https://wvvw.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.phptcps/issue/view/59 Folco, María Esther, "Reflexiones sobre los festejos escolares del Bicentenario en La Pampa" en Quinto Sol n° 14, 2010, pp. 167-191. Munilla Lacasa, María Lía, "Mayo en Buenos Aires: fiestas cívicas y discurso simbólico en el período revolucionario" en P. Ortemberg (dir.) El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, Rosario, Prohistoria, 2013, pp. 43-64 Suriano, Juan, "Los festejos del primer centenario de la Revolución de Mayo y la exclusión del movimiento obrero" disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/suriano.pdf Wasserman, Fabio, "La Revolución de Mayo en el discurso del régimen rosista" en Entrepasados. Revista de Historia, ario XV, n° 29, 2006, pp. 107-123 ------ "¿Pasado o presente? La Revolución de Mayo en el debate político rioplatense" en F. Herrero (comp.) Revolución. Política e ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810,2da. ed. Rosario, Prohistoria Ediciones, 2010, pp. 29-50. , "De Funes a Mitre. Representaciones de la Revolución de Mayo en la política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)", en Prismas. Revista de Historia intelectual, n°5, 2001, pp. 57-85.

4

?

Unidad 2 Bragoni, Beatriz y Mata, Sara: "Militarización e identidades políticas en la revolución rioplatense" en Anuario de Estudios Americanos, 64 (1), 2007, pp. 221-256. Disponible en http://historiapolitica.com/datosibiblioteca/mataybragoni.pdf Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provincias y estados: Los orígenes de la nación Argentina (1800-1846), Buenos Aires, Ariel, 1997. Chust, Manuel (ed.), Las Independencias iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones, Universitat de Valencia, 2010. Goldman, Noemí, ¡El pueblo quiere saber de qué se trata! Historia oculta de la Revolución de Mayo!, Buenos Aires, Sudamericana, 2009 , "Buenos Aires, 1810: la «revolución» y el dilema de la legitimidad y de las representaciones de la soberanía del pueblo" en Historia y Política n° 24, 2010. Ratto, Silvia, "Los indios y la revolución en el Río de la Plata. El proceso independentista entre los indígenas soberanos de Pampa y Chaco" en B. Bragoni y S. Mata (comps.) Entre la Colonia y la República. Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Bs. As., Prometeo, 2008, pp. 143-168 Ternavasio, Marcela, "Los laberintos de la libertad. Revolución e independencias en el Río de la Plata", trabajo presentado en el Coloquio Declarando independencias: textos fundamentales (mimeo) Unidad 3 Lesgart, Cecilia, "Intelectuales y académicos produciendo el bicentenario" en Estudios n° 23/4, 2010, pp. 125-143. Rosemberg, Julia y Farías, Matías, Conversaciones bicentenario: historia y política en los años kirchneristas, Buenos Aires, Casa Nova, 2011.

Prof Fabio Wasserman

Liki2-a/ik ISA

eyNi

5.1 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.