UNISUR ALIMENTOS LTDA. 10 de agosto de 2005

Reporte: "Misión tecnológica: prospección tecnológica a proveedores de maquinaría especializada para el manejo de papa de uso agroindustrial en Argent
Author:  Eva Marín Martín

8 downloads 83 Views 171KB Size

Recommend Stories


VERSIÓN PRELIMINAR AGOSTO 2005
VERSIÓN PRELIMINAR AGOSTO 2005 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Dr. JORGE GIORDANI MINISTRO Soc. ORANGEL RIVAS VICEMINISTRO DE DESARROLLO EC

DECRETO 2772 DE (agosto 10)
DECRETO 2772 DE 2005 (agosto 10) por el cual se establecen las funciones y requisitos generales para los diferentes empleos públicos de los organismos

Story Transcript

Reporte: "Misión tecnológica: prospección tecnológica a proveedores de maquinaría especializada para el manejo de papa de uso agroindustrial en Argentina"

COD. 205-4423 UNISUR ALIMENTOS LTDA. 10 de agosto de 2005 1. Fecha salida/llegada. El grupo salió de Puerto Montt el Lunes 11 de julio de 2005, arribando a la ciudad de Mar del Plata durante el mismo día; luego se trasladaron a Córdoba el miércoles 13 de julio de 2005, retornando a Puerto Montt el sábado 16 de julio de 2005. El calendario de actividades se presenta a continuación: Día Lunes. 11 de Julio 2005 PUERTO MONTT -SANTIAGO- BUENOS AIRES- MAR DEL PLATA . Salida desde Puerto Montt en vuelo Lan Chile 296 a las 10:20 con destino a Santiago llega: 11:55 hrs. y conecta con el vuelo Lan Chile 445 a las 14:00 hrs. y llega a Buenos Aires a las 16:55 Traslado desde aeropuerto Ezeiza al aeropuerto de vuelos nacionales Aeroparque y conectar a Aerolíneas 1626 sale: 19:25 hrs.llega: 20:20 hrs. A Mar del Plata. Día Martes. 12 de julio 2005- MAR DEL PLATA-BALCARCE 08:00 hs. Traslado a Balcarce. 08:45 hs. Mirtrans S.A. Empresa dedicada al transporte de papa, para observar los distintos tipos de equipos que poseen. Responsable a cargo Sr: Jorge Giuliano. Invitado: Sr. Roberto Patronelli. 10:00 hs. Visita Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (!NTA). Dr. Marcelo Huarte- Coordinador del Subprograma Papa -él cual delega la recepción al Dr. Katsuo A. Okada. 10:30 hs. Mejoramiento de papa, semilla y nuevas variedades. Invernáculos. A cargo de Ing. Agr. (M. Se.) Silvia Capezio. 11:30 hs. Laboratorio de análisis y técnica de su producción in-vitre. A cargo de Ing. Agr. (M. Se.) Susana Rigato. ·12:30 hs. Demostración a campo y exposición estática de equipos para cultivo de papa. A cargo del Sr. Guillermo Lombardo. 16:30 hs. Visita Planta de lavado y procesado de papas, Alimentos del Futuro. Responsable a cargo del Sr. M. Madrid. 17:00 hs. Traslado a Mar del Plata. Día Miércoles. 13 de Julio 2005 MAR DEL PALTA-BUENOS AIRES-CORDOBA 08:30 hs. Planta Procesadora de papa de FERNANDEZ HNOS. S.A. Responsable a cargo Cdor. Cristian M. Fernández. 10:00 hs. Recorrido instalaciones Farm Frites a cargo de Ing. Agr. Ignacio Muñoz. 14:30 hs. Traslado aeropuerto. Vuelo Aerolíneas Argentinas 2607 sale: 15 :OS Día Jueves. 14 de Julio 2005 CORDOBA 8:00 hrs. Traslado a la planta industrial Escañuela 08:30 hrs. Recorrida y charlas técnicas sobre sembradoras, cepilladuras y calibradoras 11:00 hrs. Charla Técnica sobre conformadores de camellones, aporcadores y demás implementos para el sector papero. 14.30 Visita a productores del la zona de Córdoba 19:00 hrs. regreso al Hotel Día Viernes. 15 de Julio 2005 CORDOBA 08:00 Visita a campos de productores de la zona sur de Córdoba.



12:30 Almuerzo 14:30 Demostración dinámica de diversos productos Escañuela. Día Sábado. 16 de Julio 2005 CORDOBA

Traslado al aeropuerto. Lan Chile 951 sale:10:35 hrs. Llega: 11:00 hrs. A Santiago Para conectar con el vuelo Lan Chile 265 con destino a Puerto Montt sale:14:10 y llega: 17:25 (con 2 escalas)

2. Identificación de los empresarios asistentes

3. Grado de Cumplimiento El grado de cumplimiento fue de un 100%.

4. Logros destacables de la Gira Tecnológica. o Conocer los programas de desarrollo que esta realizando actualmente o

o

o

o

o

el INTA-Balcarce para el desarrollo del cultivo de la papa. Dimensionar el interés de los productores argentinos de contar con semilla de calidad para sus producciones. El rol que ha jugado la agroindustria en el desarrollo del cultivo, en la incorporación de nuevas variedades y tecnología como sori la densidades de plantación, fertilización, riego, cosecha y almacenaje. Conocer la relación proveedor-agroindustria en Argentina; y como esta ha evolucionado en le tiempo. Conocer de los propios proveedores argentinos las ventajas en el ensanchamiento de la entre hilera, lo que ha favorecido a los rendimientos y calidad de la materia prima. Observar en terreno que la maquinaria argentina posee implementos de calidad y precios competitivos para el mercado chileno, además de ser muy flexibles en la incorporación de adaptaciones que deseen los proveedores nacionales.

S. Resultados y Conclusiones En la Argentina se producen alrededor de 80.000 a 90.000 hectáreas de papa por año. Las principales de zonas de producción son el Sudeste de la provincia de Buenos Aires (Balcarce, Tandil, Mar del Plata, Necochea) con 22.000 has; Provincia de Córdoba (Villa Dolores, Córdoba) con 40.QOO has; la provincia de Tucumán con 10.000 has; otras provincias que destacan son la de Mendoza (Malargüe), en especial en la producción de semilla. La llegada de la agroindustria en la década de los 90, ha permitido un rápido desarrollo del cultivo de la papa en cuando al manejo de éste (fertilización, densidades de siembra, manejo del riego, cosecha, etc...), las variedades introducidas (Russet Burbank, Shepody, Ranger Russet e Innovator), la maquinaría especializada, el transporte utilizado y los sistemas de almacenamiento. En la actualidad, las agroindustrias utilizan cerca de 300.000-400.000 toneladas al año. A modo de ejemplo FARM FRITE, transporta el 100% de la producción a granel, y los espaciamiento entre surcos fueron aumentados a 85-90 cm, mejorando significativamente la calidad y el rendimiento utilizable a fábrica; al mismo tiempo similares resultados han obtenido los productores de papa consumo, producto de la disminución de las pérdidas por verdeo en terreno. La maquinaria agrícola en el cultivo de la papa se ha desarrollado en la zona de Balcarce y Córdoba, destacando por sus precios competitivos, flexibilidad en su uso y de fácil mantención. Transportes MIRTRANS SA. (Balcarce)- Sr. Jorge Gluliano. Empresa especializada en el transporte de papa a granel, la que presta servicios a McCain Argentina. La empresa posee cuatro tipos de tolvas: a) tolva con descarga con cintas, similar a las que posee UNISUR. b) Tolvas con descarga con cintas con baranda lateral abatible, marca THOMAS, éstas fueron introducidas desde Canadá por McCain Argentina, su ventaja es que la altura de descarga se minimiza al ser la baranda lateral abatible. e) Tolvas mixtas, marca PATRONELLI, esta tolvas tienen la cualidad de transformarse de una tolva destinada a granos a una destinada al transporte de papas. Esto permite que puede ser ocupada durante todo el año y entregar mayor flexibilidad en su uso, Su única

desventaja es el peso de la tara, ya que e incrementa en 3.000 kg más que una convencional. d) Bateas. Su sistema de descarga no utiliza cintas, sino un bomba hidráulica que levanta la tolva que permite la descarga posterior, similar al usado por el transporte de áridos.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA- Balcarce). Sr. Katsuo Okada, Sra. Silvia Capezio. El INTA en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata conformar PROPAPA, un organismo multidisciplinario dedicado a la investigación y al desarrollo del cultivo de la papa; PROPAPA, esta a cargo del distinguido investigador Marcelo Huarte, presidente de la ALAP. Las áreas de trabajo de PROPAPA es la creación de nuevas variedades, sanidad del cultivo, biotecnología, laboratorio de calidad y programa de semillas. a) laboratorio de calidad. En el se realizan pruebas de degustación, medición de materia seca, azucares totales, azucares reductores y residuos (agroquímicos, CIPC, etc...). A modo de ejemplo, la materia seca son bajas comparadas con Chile; en el caso de Kennebec, Spunta y Fritai-INTA, estas son 19,6 - 18.9 - 18,7%, respectivamente. b) Biotecnología. Este programa presta serv1c1os de identificación varietal, además de realizar investigación en confeccionar mapas genéticos de las variedades andinas. e) Análisis y Producción de semilla. Este programa entrega servicio a los agricultores para la detección de virus en las semillas que se van a plantar durante la temporada, según el INTA, el 90% de los productores chequean el estado sanitario de la semilla antes de la siembra, sean estas semilla propia, corriente o certificada. Además realizan diagnósticos de marchitez bacteriana y nematodos. Finalmente, este programa esta a cargo de la producción, multiplicación y mantención de las variedades. d) Desarrollo de variedades. Al igual que en Chile, el INTA desarrolla un programa de investigación para la búsqueda de nuevas variedades; desde 2004, posee un programa con McCain Argentina. Además , PROPAPA presta servicios de capacitación, para lo cual se realizan cursos internacionales de producción de papa, cursos de actualización para laboratorios de diagnostico de enfermedades de papa y curso de marcadores moleculares, entre otros.

Logística Agropecuaria (Balcarce) - Sr. Víctor Elbusto; Sr. Miguel Tambascio. Se realizó una demostración en terreno de la sembradora LÓCHEL de 4 hileras, la sembradora destaca por su sencillez y fácil funcionalidad. Permite separaciones de 75 a 95 cm entre hilera y de 10 a 47 cm sobre hilera, lo que da una gran variabilidad en su uso.

Alimentos del Futuro (Balcarce)- Sr. M. Madrid. Empresa conformada por 10 productores de papa, que destinan su producción al consumo fresco, para lo cual cepillan, lavan, seleccionan y envasan su producción. Además prestan el servicio a terceros. Especial es el caso del "procesado", el cual consiste en la aplicación de talco a los tubérculos para dar la apariencia de papa del sector de Córdoba, ya que en Balcarce las papas poseen una tonalidad más oscura que las de Córdoba, y por tanto un menor precio. Su capacidad es de 15 toneladas por hora. El costo de cepillado es Arg.$ 0,8/bolsa de 40 kg (Ch$ 4/kg) y el costo de "procesado" es Arg. $ 1,2/bolsa de 40 kg (Ch$ 6/kg).

Fernández HNOS. SA. (Mar del Plata)- Sr. Cristian Fernández. Empresa procesadora de papa consumo, esta empresa siembra alrededor de 2.000 hectáreas por año, para lo cual constan de invernaderos propios para la producción de semilla. Sus principales variedades son Spunta y Kennebec. Durante la visita se observó: a) Alrededor del 90% se utiliza sistema de transporte al granel. b) La velocidad de descarga va de 1:30 hrs a 0:40 hrs, dependiendo de la calidad de la papa. e) Poseen un tolva estacionaria de 90 ton de capacidad. d) La capacidad de la línea es de 30 ton/hora.

e) El proceso consta de cepillado, selección, lavado, secado a 500C, "procesado" ó empolvado con talco, y envasado. f) El 10% de lo recepcionado es desecho y el 12% corresponde a material de segunda. g) Los rendimientos es campo son de 900-1.000 bolsas/ha, es decir, 36-40 ton/ha. h) El 100% de la cosecha se realiza a mano. i) La capacidad de almacenaje bajo ambiente controlado es de 230.000 bolsas (9,200 toneladas). Además, tuvimos la oportunidad de compartir con el gerente de la Federación Nacional de Productores de Papa, el Sr. Carlos Fernández, quién nos informo acerca de cómo trabaja la federación. Ésta esta conformada por unas cámara de representantes de los diferentes sectores de producción; la que se financia de la comisión de venta de un local a nombre de la federación en el Mercado Central de Buenos Aires, similar a lo que existe en Lo Vallerdor de Santiago. La Federación· de Productores trabaja principalmente en los temas de impuestos, gremial y política del sector papero.

Farm Frites (Mar del Plata)- Sr. Ignacio Muñoz. Agroindustria de origen holandés dedicada a la fabricación de papas fritas congeladas. Sus necesidades de materia prima alcanzan las 38.00040.1 toneladas al año, para lo cual el 65% proviene del sudeste de la prov. de Buenos de Aires (Balcarce, Tandil, Mar del Plata, Necochea, etc...), alrededor de 200 has se siembran en Mendoza, el 17% proviene de Villa Dolores prov. de Córdoba para la producción de primores para la entrega de noviembre a diciembre, caracterizándose además de los altos contenidos de sólidos que alcanzan a los 22%. a) el 30% de la producción esta destinada a Fast Food y el 70% a retail. b) El 70% de la producción se exporta, mayormente a Brasil. e) Las variedades usadas son Russet Burbank; Ranger Russet; Asterix; Innovator y Shepody (12%). d) En el pasado el rendimiento promedio a fábrica era 35 ton/ha, con un 70% de cumplimiento, siendo los mayores defectos el golpe y el verdeo, hoy en día, el rendimiento aumentó a 45 ton/ha promedio a fábrica. e) Utilizan espaciamiento entre hilera de 85-90 cm. f) Los contratos son ajustados de acuerdo al precio del dólar y el petróleo.

g) Se esta trabajando con 22 productores. h) En octubre de 2005, se aumentará la fabricación en un 30%. i) El 100% de la materia prima es transportada a granel, no utilizándose maxisacos. j) La descarga la realiza Farm Frite, NO contratándose servicio de terceros. k) Es responsabilidad de FARM FRITE almacenar la semilla en frío; esto es alrededor de 35.000 bolsas al año (1.400 ton) 1) El precio de semilla fundación es de Arg.$520/ton (Ch$104/kg), donde el arriendo del almacenaje corresponde a US$1/bolsa (Ch$14,75/kg). La semilla es pagada a la cosecha por los proveedores. m)La capacidad de almacenaje en Mar del Plata son 6.000 toneladas, las que se dividen en 10 cámaras independientes de 600 ton c/u. n) La temperatura de almacenaje es de 8-9°C, siendo las temperaturas más inferiores para Russet Burbank. o) El precio base es de Arg.$247-250/ton (Ch$49,4-50/kg), similar a lo cancelado en Chile.

Implementos Agrícolas Escañuela (Córdoba)- Sr. José Escañuela. Empresa familiar dedicada a la fabricación de implementos agrícolas hace 20 años, en especial para el cultivo de la papa. En la visita a la fábrica se presentaron los siguientes implementos. a) Sembradoras de papa. Existen sembradoras de 2-3-4-6 surcos, ·las que posee una serie de regulaciones que permite ajustar la sembradora de acuerdo al tipo de suelo y las necesidades del agricultor. Además posee equipos opcionales como un equipo pulverizador al surco y un sistema de aporca de reja. b) Aporcadores. Escañuela presenta una serie de tipos de aporcadores, pudiendo ser estos de reja o discos, con y sin tolva de fertilizantes. Gran interés presento un aporcador de disco para ser usados después de la maduración de la cosecha, el que permite controlar el verdeo y las heladas de aquellos tubérculos destapados y que serán cosechados más tarde. e) Cosechadoras. Poseen un novedoso tipo de arrancadora de 2 surcos, el que puede separar los restos de follaje de los tubérculos, además de un cilindro compactador que permite un más fácil cosecha de éstos, ya que las papas se encuentran sin residuos de follaje o malezas y no se entierran debido a la acción del cilindro.

d) Calibradoras. Éstas permite obtener 4 diferentes calibres 75mm.Su capacidad de trabajo puede ser de 15 ton/hora dependiendo del número de calibres que se quiere usar. e) Cepilladora y calibradora. Este implemento esta diseñado para ser usado a nivel de campo o bodega. Su capacidad de trabajo puede ser de 15 ton/hora. f) Cortadora. Tiene una velocidad de 4 ton/hora. Se puede adicionar un sistema de tratamiento químico de semillas con polvo o líquido.

Visita a Agricultores {Córdoba)- Sr. José Escañuela. a) En Córdoba existen 2 periodos de siembra en Agosto, cuyo objetivo principal es la producción de semilla, y durante Febrero, destinado a la producción de consumo. En la sierra se siembra en Octubre. Cabe señalar que la distribución de las lluvias se concentran en verano, por lo que los inviernos son más secos. b) El ciclo del cultivo es de 90 días. En las siembras de Febrero los agricultores usan ácido giberélico para favorecer el rompimiento de latencia. Además siembran mayoritariamente de noche, debido a las altas temperaturas que se registran durante el día. e) Los rendimientos están alrededor de las 600-700 bolsas/ha (24-28 ton/ha) bajo condiciones de secano. d) La cosecha se realiza usando algún arrancador de 1 ó 2 hileras, recolectando los tubérculos a mano. El costo de la mano de obra es de Arg.$0,55/bolsa (Ch$2,75/kg), un trabajador cosecha 100-120 bolsas/día. e) En las rotaciones de cultivo utilizan soya, girasol, maíz, trigo­ triticales y papa. f) Spunta es la variedad principal. Sin embargo, se observa un pequeño interés en Asterix, especialmente pensando en el mercado brasileño. g) El valor del consumo esta alrededor de los Arg.$12-18/bolsa (Ch$6090/kg) según el transcurso del año. h) Todos los agricultores indicaron que al ensancharse a 85 cm entre hilera, fue una gran ventaja, ya que disminuyeron el verdeo, mejoraron su calidad y rendimiento. Dada lo antecedentes expuestos, la gira a Argentina ha sido muy enriquecedora, tanto para los proveedores como UNISUR, ya que se pudo observar en terreno de las oportunidades y desafíos que se nos presenta.

De lo anterior podemos concluir: o El manejo agronómico de incrementar el ancho entre hilera a

favorecido significativamente la calidad y rendimiento, tanto para la producción de consumo fresco y la agroindustria. o Según lo expresado por los productores visitados, de deberíamos

incrementar el rendimiento de siembra al día, usando velocidades mayores y aprovechar la siembra nocturna. Del mismo modo, se incrementaría los volúmenes cosechados al hacer cosecha de noche. o El precio pagado a los productores de la agroindustria argentina son

similares a los cancelados por UNISUR. o La agroindustria argentina, en especial FARM FRITES, entrega alguna

concesiones a sus productores, como es el pagar la semilla a la cosecha. o Grandes desafíos se nos presenta como grupo, el incrementar el

transporte a granel, lo que va acompañado en la inversión de tolvas y cosechadoras de papa. Otro desafío esta en asegurar a nuestros proveedores semillas de calidad a un precio competitivo, lo que para los productores argentinos se les hace más fácil debido a los volúmenes de semillas utilizados. o Se están fortaleciendo lazos comerciales entre las empresas de

maquinaría trasandinas, ya que ellas están muy interesadas. en invertir en Chile. o Al igual que en Chile, se presentan áreas de producción específicas

para cada tipo de producto, como la producción de semilla, primores, consumo y agroindustria.

Finalmente, en nombre de los empresas asistentes y de UNISUR Alimentos queremos agradecer a INOVA Chile y CORFO, por las facilidades y herramientas que entregan a las empresas para desarrollar la producción nacional, a través de la incorporación de nuevas tecnologías, de manera que ésta sea más competitiva dentro del medio nacional e internacional.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.