UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA. TESIS: FACTORES HUM

7 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA EN PESQUERIAS TESIS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA EN PESQUERIAS TESIS EVALUAC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS “ESTRUCTURA COM

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR
LORETO,BAJA CALIFORNIA SUR I. DATOS GENERALES DEL PUERTO. 1. Nombre del Puerto. Loreto 2. Ubicación y Límites geográficos del puerto. aproximadamente

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS. DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOTECNIA.

TESIS: FACTORES HUMANOS Y ANIMALES ASOCIADOS CON LA PRESENCIA DE GARRAPATAS EN UN AREA SUBURBANA CON CASOS REPORTADOS DE RICKETTSIOSIS.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. TERMINAL EL CLINICA DE PEQUEÑAS ESPECIES.

PRESENTA: MARISOL VIZCAÍNO ALCARAZ.

DIRECTOR: MVZ. ARMANDO ROMERO YERENA.

ASESOR: DR. RAMON CEPEDA PALACIOS. LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MEXICO, SEPTIEMBRE DE 2014.

AGRADECIMIENTOS A mi Universidad Autónoma de Baja California Sur por abrirme las puertas y darme la oportunidad de esta gran aventura, ¡¡Sabiduría como meta, patria como destino!! A TODOS los Maestros que en mi vida educativa han estado presentes ya que han forjado enseñanza en mi persona y estoy totalmente agradecida por ello, son parte esencial de este logro, el cual les comparto ya que ustedes también lo trabajaron y espero que su esfuerzo y empeño se vea reflejado en este trabajo, Gracias Maestros. Al MVZ. Armando Romero Yerena, por su paciencia en estos meses y tiempo, gracias por ser un ejemplo como Médico Veterinario y sin duda como persona, por la confianza depositada en mí y por ser modelo de trabajo y dedicación. Me da orgullo ver que una persona como usted me haya ayudado a ver culminar una de mis grandes metas. Estaré toda la vida agradecida con usted. Al Dr. Ramón Cepeda Palacios, por su paciencia, tiempo, ideas y su conocimiento ¡¡Gracias por la dedicación que me brindo para desenmarañar este trabajo que sin duda lo necesitaba!! Y aunque desgraciadamente nos encontramos en la parte final de este trabajo, me hubiera gustado de todo corazón contar con su invaluable apoyo desde su inicio. ¡¡Gracias!! Al M.I Jesús Manuel Figueroa Zamora por su apoyo incondicional que me ha brindado desde que lo conozco las 24 horas los 7 días de la semana, gracias por el apoyo recibido para seguir adelante con mis estudios, ya que sin él, esto no sería posible, por su contribución a enriquecer este trabajo de investigación. No está demás agradecer su persistente ayuda con distintas cuestiones de la vida cotidiana familiar que me permitió concentrarme enteramente con la confección de esta tesis, compañero inseparable, fuente de sabiduría, calma y consejo en todo momento, gracias por permitirme formar parte de tu

I

vida, pero sobre todo gracias por enseñarme a creer en mí y motivarme a hacer las cosas de la mejor manera. Al M. C German Ramírez Gómez por brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia y fundamentos para la culminación de este trabajo. Al M.C Abel O. Villa Rodríguez, deseo reconocer sus sugerencias y observaciones siempre inteligentes y oportunas. A mi Mami quien me apoyo con el cuidado de mi hija mientras estaba en esta etapa que ya ha concluido. Siempre estaré totalmente agradecida contigo. Ángel de Jesús Ojeda Castro por apoyarme y ayudarme a realizar este trabajo de investigación en campo así como por su asistencia y asesoría con mi equipo computacional cuando más lo necesite sin recibir nada a cambio y sobre todo por ser mi gran amigo. Mis agradecimientos también para mis sinodales el Dr. Juan Manuel Ramírez Orduña y el Dr. Rafael Ramírez Orduña por sus correcciones y críticas que me fueron de gran ayuda, tanto como para la realización de mi tesis como en lo personal y sobre todo por compartir su tiempo conmigo para la construcción de esta tesis.

II

DEDICATORIA A ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hizo realidad este sueño anhelado, porque me ha abierto el camino y me ha dado el espíritu de seguir siempre adelante a pesar de los tropiezos que he tenido y he enfrentado. Porque nunca me dejaste, fuiste y serás mi confortación y necesidad en los momentos más adversos…. Y felices. La familia es una de las joyas más preciadas que uno puede tener, sin la familia uno no puede conseguir fuerza necesaria para lograr metas. Es por eso que dedico esta tesis a mi esposo, a mi hija, a mi mamá, a mi papá, a mis hermanos son el motor principal que me obliga a funcionar y a ser cada día mejor. A ti “Jesús Manuel”, por tu continuo apoyo, por siempre estar a mi lado, en las buenas y en las malas, por tu amor, tu confianza, haz sido el impulso durante toda mi carrera y el pilar principal para la culminación de la misma, que con su apoyo constante y amor incondicional haz sido amigo y compañero inseparable, ahora sé que las cosas no son fáciles y se ganan. Por darme aquel sostén que siempre fue necesario en cada instante, por darme el impulso y fortaleza suficiente para seguir adelante y sobre todo por tu infinita paciencia, ¡Te amo! A mi hija Paula, por ser mi motor, quien ha sido mi inspiración y motivación para superarme por sacar lo mejor de mí, por ser el impulso de anhelar y encontrar la necesidad de auto superarme, una sonrisa tuya ilumina mi mundo y me da las fuerzas necesarias para luchar y conseguir mis metas, haz llegado a complementarme, ¡Te amo Paula! A mis padres los cuales siempre me han apoyado, guiado y cuidado con mucho amor, por los valores que me han inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. Sobre todo por ser un excelente ejemplo de vida a seguir. Papá: este logro es también tuyo, haz estado cada uno de los sederos de mi desarrollo y haz esperado con ansias el cruce de una de las tantas metas por cumplir, en especial esta. Haz sembrado en mí las virtudes que se necesitan para vivir con anhelo y felicidad, ¡Eres un gran ejemplo a seguir! Gracias por ser como eres, ahora agradezco las jaladas de orejas. ¡Te amo apá!; Mamá: por ser la amiga y compañera que me ha ayudado a crecer, por estar siempre a mi

III

lado en todo momento, por la paciencia y confianza que has tenido para enseñarme el camino de la vida, por darme aquel apoyo incondicional y más en el momento que pudo haber sido crucial para dejar este reto a un lado, que gracias a ti no fue así. Gracias mamá por los regaños que me merecía y que no entendía. Tu guía, motivación, y apoyo constante han hecho de mí la persona que soy. Estoy totalmente agradecida contigo ¡Te amo amá! Oscar y Maury, por ser mis hermanos, y mis primeros mejores amigos, porque ahora sé que no hay nadie incondicional como ustedes, porque a pesar de mi humor sé que cuento con ambos en lo absoluto, y nunca me cerraran los brazos. Espero y esto lo tomen como ejemplo y no dejen sus sueños a un lado, aunque el camino este lodoso, con piedras o lo más impenetrable, sáquenle la vuelta porque claro que se puede llegar a donde uno quiere. A mis tíos y primos, en especial a mis tíos Juan Carlos y Lourdes por ser como unos segundos padres, por siempre estar al pendiente, por creer en mí, confiar en mí y sobre todo escucharme, siempre están y estarán en mi corazón. A la Familia Figueroa Zamora por abrirme las puertas de su casa y darme ese calor de hogar cuando más lo he necesitado, por aceptarme en su familia. En especial a la Sra. Edith por la confianza que me ha brindado, el cariño y apoyo que siempre me ha manifestado. Y por último y no menos importante a mí mamá Lupita y mi mamá Cuca, por el amor que me han dado y por llevarme en sus oraciones porque estoy segura que siempre lo hacen. A mis dos abuelos aunque físicamente ya no están en este mundo se les quiere y sin duda se les extraña, muy en especial a mi Papá Juan que este 2014 te fuiste, tu ida pesa bastante, y aunque eras una persona “seca” y de un carácter fuerte, siempre demostraste ser alguien con muchos sentimientos y de buen corazón, eres un gran ejemplo a seguir, me dio mucho gusto conocerte, aprender de ti y escucharte, algún día nos volveremos a encontrar….

Con cariño Marisol Vizcaíno Alcaraz.

IV

LISTA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... I DEDICATORIA ................................................................................................................... III LISTA DE CONTENIDO ...................................................................................................... 1 LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ 3 LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 4 RESUMEN ............................................................................................................................. 6 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 9 HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 9 OBJETIVO ............................................................................................................................. 9 REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................... 10 Generalidades de la enfermedad Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. ................ 10 Agente etiológico de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. .............................. 11 Sinonimias. ....................................................................................................................... 12 Epidemiología. .................................................................................................................. 12 Transmisión de la enfermedad. ......................................................................................... 13 Garrapata. .......................................................................................................................... 14 Ciclo de vida de la garrapata. ............................................................................................ 15 Ciclo de vida de Rickettsia rickettsii................................................................................. 18 Diagnóstico clínico de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. ........................... 20 Tratamiento en humanos. .................................................................................................. 22 Prevención. ....................................................................................................................... 24 Impacto mundial de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. ................................... 27 El impacto en México de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. ....................... 28 Acciones que se están implementando en diferentes estados de la República Mexicana 33

1

Programa federal establecido para erradicar del país a la garrapata Boophilus spp que afecta a la ganadería nacional por medio de la NOM 019-ZOO-1994 ............................. 36 Clasificación de niveles socio-económicos mediante la estandarización de la Asociación Mexicana de agencias de investigación de mercado y opinión pública A.C (AMAI) ...... 41 Clasificación de los niveles socio-económicos:................................................................ 42 Clasificación de los niveles educativos ............................................................................ 43 MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................. 44 Descripción del área de estudio ........................................................................................ 44 Diseño del estudio ............................................................................................................ 44 Selección de muestra ........................................................................................................ 44 Diseño y aplicación de la encuesta ................................................................................... 45 Materiales .......................................................................................................................... 45 Variables ........................................................................................................................... 48 Análisis estadístico. .......................................................................................................... 48 RESULTADOS .................................................................................................................... 49 DISCUSION ......................................................................................................................... 62 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 68 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 69 ANEXO.- CUESTIONARIO PARA PROYECTO DE TESIS PARA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA ....................................................................................... 76

2

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ciclo de vida de la garrapata de la familia Ixodidae (O-Farrill, 2005). ................ 17 Figura 2. Ciclo de vida de Rickettsia Rickettsii en la garrapata y en el mamífero hospedero (Barba, 2009). ....................................................................................................................... 19 Figura 3. Situación actual de la campaña nacional en contra de la garrapata Boophilus spp en la República Mexicana (SENASICA, 2013). ....................................................................... 40 Figura 4. Ubicación de la Delegación El Centenario, Mpio de La Paz, Baja California Sur (INEGI, 2013)....................................................................................................................... 47

3

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Comparativo de las condiciones climatológicas en verano de entre La Paz B.C.S y Coahuila (CONAGUA, 2013). ............................................................................................. 32 Tabla 2. Prevalencia de la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus) en la Cd de La Paz B.C.S......................................................................................................................... 46 Tabla 3. Habitantes de El Centenario, Mpio de La Paz, B.C.S informados acerca de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas Información recabada por medios de encuestas. .............................................................................................................................................. 50 Tabla 4. Porcentaje de diferentes intervalos de edades con respecto a estar o no informados acerca de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en la comunidad de El Centenario, Municipio de La Paz, B.C.S. Información recabada por medio de encuestas. ..................... 51 Tabla 5. La comparación entre géneros de El Centenario, Mpio de La Paz, B.C.S que está informada de la existencia de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas, independientemente de poseer o no mascotas caninas. Información recabada por medio de encuestas. .............................................................................................................................. 52 Tabla 6. Porcentaje de encuestados de acuerdo al nivel educativo en relación con estar o no informado acerca de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. ................................................................................................... 53 Tabla 7. Porcentaje de individuos que están o no informados sobre la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas de acuerdo a su nivel socio-económico en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. información recabada por medio de encuestas. ........................ 54 Tabla 8. Porcentaje de personas que han sido picadas o no por garrapatas de acuerdo al nivel socio-económico de la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. Información recaba por medio de encuestas. ............................................................................................ 55 Tabla 9. Porcentaje de personas que aplican o no un control contra las garrapatas en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. información recabada por medio de encuestas. .............................................................................................................................. 56 Tabla 10. Porcentaje de encuestados que cuentan o no con mascota en relación a estar o no informados acerca de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. ................................................................................................... 57 Tabla 11. Total de los encuestados de la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S que han visto o no garrapatas en su hogar. .................................................................................. 58 Tabla 12. Porcentaje de encuestados que cuentan con mascota y aplican o no control hacia la garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S............................................ 59 Tabla 13. Porcentaje de encuestados que cuentan o no con mascota y que los ha picado o no alguna vez una garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. ..................... 60

4

Tabla 14. Porcentaje de encuestados que están informados o no y que aplican o no un control contra la garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. ................... 61

5

RESUMEN Las enfermedades transmitidas por vectores anteriormente se presentaban en ciertas regiones, hoy en día esto ha cambiado y se pueden encontrar en cualquier lugar que presente condiciones climáticas favorables para el vector, debido principalmente a los medios de transporte del hombre que en los últimos años se han incrementado por el fenómeno de la globalización. La garrapata común del perro “Rhipicephalus sanguineus” es vector de la enfermedad Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) la cual provoca problemas sanitarios por afectar diferentes sectores de la población, hay dificultad en el diagnóstico, y desenlaces fatales cuando no se le da un tratamiento temprano. Con el objetivo de evaluar que tan informada se encuentra la comunidad de El Centenario, Municipio de La Paz, Baja California Sur, sobre la FMMR, se realizaron 365 encuestas aleatorias con 20 reactivos, durante los meses de julio y agosto del 2013, se agruparon por edades, por niveles educativos, por nivel socio-económico, y sexo esto para realizar el análisis estadístico descriptivo. La comunidad fue seleccionada ya que en el periodo del 2009 al 2012 se han reportado casos positivos según datos de la Secretaria de Salud del Estado de Baja California Sur. Los resultados muestran que 93.4% de los encuestados han encontrado garrapatas en su hogar, el 17% de los encuestados han sido picados por garrapatas siendo que estas muestran predilección por alimentarse de la sangre de los perros. Solo el 16% de la población encuestada está informada sobre lo que es la FMMR. Las personas que se encuentran entre 41 a 55 años de edad son las que significativamente están mejor informadas que las demás personas de otras edades, de igual manera las personas que cuentan con estudios superiores muestran estar mayor informados que los otros niveles educativos. El 81% de los encuestados cuentan con perro y el 90.5% de estos realizan un control para prevenir garrapatas en la mascota y en su hogar. No existe diferencia significativa en estar o no informado con relación al nivel socio-económico y sexo. Por lo anterior podemos concluir que las personas de mayor edad (41 a 51 años) y con un nivel educativo superior son las mejores informadas de los encuestados y el estar informado sobre determinada enfermedad nos proporciona las bases para controlar o en su caso erradicarla aplicando las medidas preventivas necesarias.

6

INTRODUCCIÓN Las garrapatas pueden ocasionar variedad de problemas que van desde inofensivos hasta algo serio como la Babeosis, enfermedad de Lyme y en especial la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) conocida también como Rickettsiosis, las garrapatas son parásitos externos de los animales domésticos, silvestres y del hombre, que se sitúan sobre su piel y se alimentan succionando su sangre. Se encuentran distribuidos por casi todas las regiones del mundo (Campbell, 2010).

Badash (2012) menciona que la FMMR es considerada una zoonosis es decir enfermedad que comparten los animales con el ser humano causada principalmente por la picadura de la garrapata infectada por la bacteria del grupo de las Rickettsias, específicamente Rickettsia rickettsii, esta enfermedad constituye un gran problema sanitario y de gran impacto mundial ya que es capaz de afectar diferentes sectores de la población, la dificultad en el diagnóstico, y desenlaces fatales cuando no se le da un tratamiento temprano.

En ambos casos la dificultad subyacente es que no hay información confiable ni precisa acerca de la magnitud y trascendencia del problema en México en general y concretamente en Baja California Sur en particular, y sin que se deduzca alguna diversa pretensión a lo que sin lugar a dudas seria diverso tema para otra investigación, parece que los esfuerzos se concentran en el control de otras enfermedades transmitidas por vector como lo es el Dengue, lo que sin duda ha resultado en impactos positivos para la población. Pero es menester considerar desde un punto de vista sanitario que existen nuevas situaciones contextuales (por ejemplo el cambio climático, desplazamiento poblacional, crecimiento urbano desordenado, entre otros) y conductuales (la preferencia por mascotas como el perro) que actúan favorablemente para la reemergencia de vectores y la transmisión de microorganismos que no son habituales en el reservorio de agentes infecciosos de una región. Esto parece ser el escenario ideal para la presencia de esta enfermedad en Baja California Sur.

7

Esta enfermedad constituye un tema de investigación de gran relevancia para nuestro medio debido a que en los últimos años se ha incrementado en países de América, como México, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Argentina. En Centroamérica el país con mayores casos letales reportado fue Brasil (Barba, 2009). Es un problema que prevalece tanto en áreas urbanas como rurales, donde se asocian las malas condiciones sanitarias e higiénicas, falta de información y principalmente el clima es cual brinda las condiciones perfectas para que subsista la garrapata.

Parte de la comunidad de El Centenario en la realización de esta investigación se vio interesada acerca del tema, en algunos casos relataron historias del cómo han vivido con el problema de la garrapata en sus casas e incluso en escuelas, el cómo intentan evitarla sin ayuda alguna del sector salud cada vez que el calor se presenta.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se desconoce si los habitantes de la comunidad de El Centenario, Mpio. De La Paz, B.C.S están informados sobre la asociación Mascota-Garrapata-Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas ya que de acuerdo con datos de la Secretaria de Salud, esta es una zona donde se han presentado casos de la enfermedad.

8

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Están informados los poseedores de mascotas caninas que la garrapata es el vector de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en la Delegación de El Centenario, Mpio. De La Paz, B.C.S? ¿Los poseedores de mascotas conocen la asociación Garrapata-Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas y aplican medidas de control? ¿Se sienten los poseedores de mascotas caninas en riesgo de contraer la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas porque esté en contacto con garrapatas?

HIPÓTESIS La población humana de la Delegación de El Centenario, Mpio. De La Paz, B.C.S está informada sobre la FMMR y sus formas de transmisión y reconoce la importancia del control de la garrapata del perro como medida de prevención de esta enfermedad.

OBJETIVO El objetivo de este estudio es evaluar si los habitantes de la comunidad de El Centenario, municipio de La Paz, Baja California Sur, están informados acerca de la enfermedad Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas de acuerdo a su nivel socio-económico, nivel educativo, edad y sexo.

9

REVISIÓN DE LITERATURA Generalidades de la enfermedad Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Una enfermedad es en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud (Barriga, 2002). La Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas es una enfermedad que se transmite por la picadura de un vector (garrapata) infectado, mientras se alimenta de animales de sangre caliente, incluyendo a humanos (Buitrago & Pachon, 2008). Un vector es un organismo, que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente. Por ejemplo las garrapatas son vectores de diferentes tipos de bacterias patógenas. La mayor parte de los vectores de enfermedades humanas son insectos hematófagos 1 (Frenk et al, 2001).

Entre las enfermedades más frecuentes y virulentas por vectores están: Borrelia spp. (Enfermedad de Lyme), Rickettsia rickettsii (Fiebre Maculosa de las Montañas Rocosas), Bartonella spp. (Bartonelosis o Fiebre por arañazo de gato), Ehrlichia spp. (Ehrlichiosis), D. immitis (Filariosis o gusano del corazón) y Leishmania spp. (Leishmaniasis) (Campbell, 2010).

La Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) es una enfermedad infecciosa, aguda, potencialmente mortal, causada por la bacteria Rickettsia rickettsii. Su nombre se debe a Howard Taylor Ricketts quien en 1909 demostró su papel etiológico en el padecimiento y tres años antes había evidenciado que el vector era la garrapata de la madera (Medina, Alvarez, Padilla, & Rojas, 2007).

1

Hematófago es el hábito de alimentación de aquellos que se nutren con sangre. Representa una forma de ectoparasitismo, en la mayoría de casos. Por ejemplo. Entre los casos más notables de hematófagos están los mosquitos, de los que sólo las hembras son hematófagas, las garrapata, las pulgas, algunos piojos y murciélagos vampiros.

10

El agente etiológico de FMMR, es un cocobacilo polimorfo perteneciente a la familia Rickettsiaceae. A pesar de que ha pasado más de un siglo desde que fue descrita, continúa siendo una de las zoonosis más importantes en todo el mundo. Aunque los casos se presentan de manera focal y esporádica, en los últimos años se ha notado un incremento de su incidencia en los Estados Unidos y parece estar resurgiendo en varios países de Suramérica. En Colombia, poco se sabía de la enfermedad desde 1937, cuando fue descrita por primera vez, pero, en los últimos años se han presentado nuevos casos con alta tasa de mortalidad. (Dias James, 2010).

Las Rickettsias de mayor importancia epidemiológica son: a) Rickettsia prowazekii, agente etiológico del tifus epidémico, su principal vector es el piojo del cuerpo humano; b) Rickettsia typhi, causante del tifus murino o endémico; los roedores son su principal reservorio y sus principales vectores son las pulgas de la rata y el gato) y c) Rickettsia rickettsii transmitida principalmente por la garrapata agente trasmisor, de la cual su principal reservorio es el perro (Sinave, 2012).

Agente etiológico de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Rickettsia rickettsii es un cocobacilo polimorfo perteneciente a la familia Rickettsiaceae. Es una enfermedad considerada zoonotica, trasmitida principalmente por un vector (Dias James, 2010).

Las Rickettsias son microorganismos que comparten características tanto de las bacterias como de los virus. Al igual que las bacterias, las Rickettsias tienen enzimas y paredes celulares, utilizan oxígeno y pueden ser controladas o destruidas por los antibióticos. Al igual que los virus, pueden vivir y multiplicarse sólo dentro de las células. De esta forma, la Rickettsiosis es producida por bacterias pequeñas intracelulares obligatorias, gramnegativas, pertenecientes a la familia Rickettsiaceae. El género Rickettsia está compuesto por dos grupos definidos antigénicamente, el grupo tifus, que incluye a la R. prowazekii y R. typhi, y el grupo de las fiebres manchadas. Las diferencias entre ambos grupos radican en

11

sus epítopes antigénicos del lipopolisacárido inmunodominante de la pared celular (Kirchner, 2006).

Sinonimias. Fiebre de la montaña, Rickettsiosis, fiebre por garrapatas, fiebre manchada en Brasil, Fiebre petequial en Colombia, Fiebre manchada en México, Fiebre purpurica de las montañas rocosas, Fiebre por picadura de garrapata americana, Fiebre por garrapata de Sao Paolo, Fiebre de tobia de Colombia, Fiebre por picadura de garrapatas del nuevo mundo (Alcaino, Gorman, Ulloa, & Jimenez, 1994).

Epidemiología. Las garrapatas presumiblemente evolucionaron en formas parasitarias de ancestros de forma libre hace 250 millones de años (durante las eras Paleozoica tardía o Mesozoica temprana) a la par con el desarrollo de los primeros vertebrados totalmente terrestres: los reptiles. Muchas especies de garrapatas son resistentes al frío y la inanición 2, viven de dos a cinco años, y poseen un alto potencial reproductivo, así como un amplio rango de hospederos vertebrados. La distribución geográfica de la FMMR está restringida a los países del Hemisferio Occidental. Aunque se trata de una zoonosis universal, la incidencia más alta ocurre en Europa, Estados Unidos, Oeste de Canadá, Occidente y Centro de México, Panamá y Costa Rica, Noroeste de Argentina, Brasil y Colombia (Barba, 2009).

Esta enfermedad es más común entre los cinco y nueve años de edad. Se trata de un padecimiento estacional, que se presenta con más frecuencia en los meses de abril a septiembre (Peralta, 2010).

En México, es común la proximidad de los humanos con los animales domésticos, y el hábitat de ambos se encuentra estrechamente relacionado. Por citar un ejemplo, en zonas rurales y 2

La inanición es una grave reducción en los nutrientes, vitaminas e ingesta de energía. Es la forma más extrema de malnutrición, consecuencia de la prolongada insuficiencia de alimentos.

12

suburbanas, ratones y ratas a menudo habitan en patios y casas. La potencial transmisión de muchos vectores de enfermedad, como en el caso de las Rickettsiosis, es evidente a través de la exposición a ectoparásitos vectores (Abriata, 2006).

En general, el hombre tiene mayor rango de infección que la mujer, probablemente porque el hombre está más frecuentemente en contacto con el vector que la mujer. La mayor incidencia ha sido observada en niños menores de 10 años (picos en los grupos de 5-9 años) y en adultos entre 40 a 64 años. La incidencia también es mayor en hombres y en raza blanca. Entre 90 y 93% de los casos en los Estados Unidos ocurren en los meses de abril a septiembre, periodo en el cual las garrapatas vectores son más activas. Los casos de FMMR usualmente son encontrados en áreas rurales; sin embargo, algunos casos han sido reportados en áreas urbanas como Nueva York. Residir en áreas boscosas o en áreas con pastizales altos y estar en contacto con perros incrementa el riesgo de adquirir la infección (Lopez J. , 2007).

Transmisión de la enfermedad. La FMMR es trasmitida principalmente por un vector, Un vector es un organismo, que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente. Por ejemplo las garrapatas son vectores de diferentes tipos de bacterias patógenas. La mayor parte de los vectores de enfermedades humanas son insectos hematófagos (Frenk et al, 2001).

Los mosquitos y las garrapatas son los vectores de enfermedades más notables ya que el modo de transmisión más importante es a través de alimentación sanguínea (Espi, 2010). Las enfermedades trasmitidas por vector son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios cercanos a las comunidades, donde se reproducen y protegen los vectores y facilitan el contacto entre agentes y huéspedes (Frenk et al, 2001). Buitrago & Pachon (2008) indican que los vectores transmisores más importantes de esta enfermedad son las garrapatas “duras” dentro de los cuales están, Dermacentor andersoni,

13

D. variabilis, Amblyomma americanum, A. cajennense y Rhipicephalus sanguineus la más importante en México.

Garrapata. Las garrapatas, o “ácaros gigantes”, pertenecen al Phylum Arthropoda, Clase Arachnida, Orden Acarina. Existen dos familias principales de garrapatas, la Familia Argasidae (garrapatas blandas), principalmente parásitos de aves, e Ixodidae (garrapatas duras, por el escudo dorsal que poseen), siendo las últimas las que presentan una mayor importancia para perros, gatos y sus propietarios (Leon, 2011).

Las garrapatas son parásitos obligatorios ya que requieren para su desarrollo de fluidos y sangre de sus huéspedes. El daño que causan las garrapatas se puede analizar desde dos puntos de vista; el daño directo o sea la suma de acción traumática al perforar la piel con sus partes bucales y la acción expoliatriz al sustraer líquidos tisulares y sangre, situación que varía grandemente de acuerdo con las diferentes especies que la provoquen. La mayoría de las garrapatas tienen predilección por ciertos sitios del huésped, algunas prefieren las porciones de piel delgada perineal, crural interna, otras la espalda. Las garrapatas se fijan al huésped y cortan la piel con el par de quelíceros e insertan el hipostoma en la herida. El tiempo durante el cual se alimentan de sangre varía según la especie y de acuerdo también al estado evolutivo (Quiroz, 2009).

Las garrapatas necesitan unas condiciones ambientales específicas para su supervivencia y desarrollo. Las más importantes son la temperatura entre 25°C y 30°C. Sin embargo pueden ser activos en temperaturas del suelo de 20-25ºC, la humedad relativa de 80%, la intensidad de luz y el número de horas de luz al día (fotoperiodo). La temperatura afecta especialmente a la regulación del ciclo vital (paso de una fase a otra) y la humedad al porcentaje de supervivencia, ya que las garrapatas son muy sensibles a la desecación. El fotoperiodo influye en la actividad de las garrapatas (Espi, 2010).

14

La especie Rhipicephalus sanguineus es considerada la garrapata más común encontrada en perros y es capaz de trasmitir enfermedades infecciosas a perros y al humano (Izquierdo, 2012). Se ha observado en diferentes mamíferos, pero su hospedador preferencial es el perro, desde donde alcanzo la más amplia distribución en el mundo (Gonzales , Venzal, & Guglienmone, 2004). Es de color café variable desde claro hasta oscuro; presenta un marcado dimorfismo sexual, el cual está basado principalmente en la zona abarcada por el escudo dorsal, que en el caso de los machos se extiende por todo el dorso, en cambio en las hembras sólo cubre la mitad craneal, esto se debe a que en ellas debe existir espacio suficiente como para que el cuerpo se expanda al ingerir las grandes cantidades de sangre que necesita para producir sus huevos (Olmeda, 1992).

Esta garrapata ocasionalmente ataca a los humanos. Cuando lo hace, generalmente se localiza alrededor de las orejas y la nuca. No existía evidencia de que Rhipicephalus sanguineus transmitiera organismos patógenos a los humanos en el Nuevo Mundo (O-Farrill, 2005).

Ciclo de vida de la garrapata. La garrapata inmadura que sale del huevo tiene seis patas y se le llama larva. Después de mudar su exoesqueleto desarrolla ocho patas, al igual que los adultos. A las etapas inmaduras que subsiguen a la larva se les llama ninfas. Las larvas y las ninfas son de color marrón rojizo uniforme. Miden alrededor de 1/8” y su cuerpo es achatado. Las larvas pueden sobrevivir hasta 8 meses sin alimentarse. Una vez las larvas consiguen un hospedero, éstas se alimentan por cerca de 3 días. Las larvas después de alimentarse dejan a su hospedero y se esconden en lugares protegidos. En aproximadamente 7 días se transforman en ninfas. Éstas se suben a la vegetación u otras superficies y esperan a tener contacto con un hospedero. Ellas pueden sobrevivir hasta 6 meses sin alimentarse. Tan pronto las ninfas consiguen un hospedero, éstas se alimentan por cerca de 2 a 3 días y otra vez lo dejan para mudar y convertirse en adultos. Las hembras adultas, los huevos, las larvas y las ninfas se refugian en escondrijos, adentro y afuera de las estructuras. Por esto, es indispensable tratar minuciosamente con un insecticida las grietas, las hendiduras y todos los lugares potenciales donde esta garrapata pueda

15

refugiarse. Los adultos jóvenes pueden sobrevivir alrededor de 18 meses sin alimentarse. El ciclo de vida de esta garrapata se completa en menos de 2 meses. La hembra adulta al alimentarse se engrosa hasta alcanzar a medir ¼” de anchura y ½” de longitud. Las hembras engrosadas adquieren un color gris a verde oliva. El macho adulto mantiene el color marrón rojizo uniforme y mide alrededor de 1/8” de longitud. La hembra adulta después de alimentarse deja al hospedero y se refugia en un lugar protegido a poner huevos. Una hembra fecundada puede poner alrededor de 2,000 a 4,000 huevos. La hembra muere después de poner los huevos. Las larvas salen de los huevos en aproximadamente 21 días, aunque pueden tardarse meses en salir (figura 1) (O-Farrill, 2005).

16

Figura 1. Ciclo de vida de la garrapata de la familia Ixodidae (O-Farrill, 2005).

17

Ciclo de vida de Rickettsia rickettsii. El ciclo de la bacteria (Figura 2) involucra hospederos vertebrados e invertebrados. Rickettsia rickettsii se mantiene en garrapatas infectadas mediante transmisión transovarial (rango 30100%) y transestadial; ésta también puede establecerse en nuevas líneas de garrapatas mediante alimentación de hospederos infectados. Los huevos de las garrapatas hembras infectados con Rickettsia rickettsii desarrollarán larvas infectadas, las cuales al alimentarse en roedores pequeños los infectarán con las rickettsias presentes en su saliva. Larvas no infectadas desarrolladas a partir de huevos no infectados, las cuales pueden alimentarse en un animal infectado y, dependiendo de la magnitud y duración de la rickettsemia del hospedero infectado, la larva no infectada puede ingerir suficientes Rickettsia rickettsii en el sustento sanguíneo y es entonces cuando comienza la infección. Rickettsia rickettsii inicialmente infecta células epiteliales del estómago superior de la garrapata, sin dañar aparentemente a la garrapata hospedera, entrando en el torrente circulatorio, y de ahí invade y multiplica en otros tejidos de la garrapata, incluyendo glándulas salivales y ovarios. Cuando ocurre la infección generalizada, todos los tejidos de la garrapata pueden estar infectados con Rickettsia rickettsii; esto sucede entre los siete a 10 días después de la infección. Estas larvas infectadas mudan a ninfas infectadas, las cuales, al alimentarse, pueden infectar animales de tamaño mediano. Estas ninfas infectadas, mudarán, resultando en garrapatas adultas que pueden infectar animales mayores (Barba, 2009).

Adultos y ninfas no infectadas pueden comenzar a infectarse con Rickettsia rickettsii cuando éstas se alimentan frecuentemente de animales con ninfas o adultos infectados. Las hembras infectadas cuando depositan sus huevos, pasan la bacteria de manera transovarialmente a la siguiente generación de garrapatas en el proceso. Rickettsia rickettsii aparentemente no es transmitida eficazmente a garrapatas hembras por esperma masculino durante su apareamiento (Barba, 2009).

18

Figura 2. Ciclo de vida de Rickettsia Rickettsii en la garrapata y en el mamífero hospedero (Barba, 2009).

19

Diagnóstico clínico de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Kirchner (2006) y Pon (2010) coinciden que el diagnóstico de la infección por rickettsias se basa empíricamente en el examen físico del paciente y datos epidemiológicos aunque existe un relativo desconocimiento del personal médico acerca de la fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, confundiéndolo con otros padecimientos de mayor poder mediático como el dengue e incluso la leptospirosis. El desconocimiento no es exclusivo del personal de salud; es decir de la población en general seleccionada en la muestra y de conformidad a los resultados obtenidos tampoco conoce las formas de prevenirlo, controlar al vector, ni incluso vigilar sus mordeduras o retirarlo de modo seguro de su piel o de su ropa.

La detección e identificación de las rickettsias del grupo de las fiebres papulosas antes del inicio de la década de 1990, mayormente dependía de cultivos y técnicas de reconocimiento de epítopes, tales como pruebas de inmunofluorescencia, aglutinación y de serotipificación con anticuerpos monoclonales. Recientemente, nuevas técnicas han sido desarrolladas como herramientas de diagnóstico útiles, sensibles y rápidas (Buitrago & Pachon, 2008).

Las pruebas serológicas tienen un valor diagnóstico limitado. Anticuerpos contra Rickettsia. rickettsii no son detectables hasta siete a 10 días después de la lesión inicial. Un resultado negativo no excluye la posibilidad de infección y un resultado positivo no necesariamente confirma la presencia de infección. La prueba de Weil-Felix, el ensayo serológico más antiguo en uso, debido a su falta de sensibilidad y especificidad está cayendo en desuso. La prueba de anticuerpos fluorescentes indirectos es considerada como el estándar de oro de las pruebas serológicas para Rickettsias, la cual es altamente sensible, pero no permite distinguir entre infección con Rickettsia rickettsii de otras Rickettsias que conforman el grupo de las fiebres manchadas. Reactividad cruzada de antígenos de Rickettsias resulta en respuesta con anticuerpos, los cuales son típicamente agrupados como grupo específicos, pero no necesariamente especie específicos; por lo tanto, debido a esta actividad cruzada de los anticuerpos, un ensayo serológico que utilice un simple antígeno de Rickettsia no es

20

suficiente para determinar su especie. Los ensayos inmunoenzimáticos (EIA) también han sido utilizados debido a su elevada sensibilidad y reproducibilidad. Nuevos métodos serológicos, potencialmente adaptables a laboratorios de rutina, han comenzado a desarrollarse para ciertas infecciones por Rickettsias del grupo de las fiebres papulosas. También han sido desarrollados ensayos inmunoenzimáticos, los cuales presentan reacción cruzada entre miembros del mismo grupo de Rickettsias (Barba, 2009).

Los anticuerpos fluorescentes indirectos constituyen las pruebas de laboratorio más estandarizadas y más ampliamente utilizadas para el diagnóstico de FMMR. Un resultado positivo igual o mayor a 1:64 puede ser detectado dentro de los siete a 10 días de desarrolladas las lesiones; su índice de sensibilidad es de 94%. Se ha reportado que la aglutinación en látex posee sensibilidad y especificidad para la detección de anticuerpos contra Rickettsia rickettsii. Adicionalmente, resultados falso-positivos han sido reportados en mujeres embarazadas, posiblemente debido a una baja avidez de anticuerpos a títulos bajos, reacción cruzada con antígenos inducidos por el embarazo o aglutinación eritrocítica no específica. Como ocurre en otras Rickettsias, Rickettsia rickettsii retiene fucsina básica cuando se tiñe utilizando el método de Giménez o Romanowski. Tinciones inmunohistoquímicas de antígenos de Rickettsias fijados con formalina, utilizando tejidos biopsiados embebidos en parafina, pueden ser empleados en estados agudos, particularmente en pacientes con erupciones cutáneas. Este tipo de tinciones realizadas en biopsias de piel han reportado especificidad de 100% y sensibilidad de 70%. Este método se ha utilizado para el diagnóstico de enfermedades en necropsias de tejidos como hígado, bazo, pulmón, corazón, riñones y cerebro. El uso de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para el diagnóstico está limitado debido a su baja sensibilidad para detectar ADN en especímenes sanguíneos. El número de Rickettsias circulantes en sangre es bajo, particularmente en ausencia de enfermedad avanzada o infección fulminante. Esta técnica es de mayor utilidad para la detección de Rickettsia rickettsii en biopsias de piel o en especímenes de tejidos de necropsia (Buitrago & Pachon, 2008).

21

Debido a que Rickettsia rickettsii está clasificada como un agente de bioseguridad nivel 3, los cultivos en el laboratorio de rutina, no son utilizados para fines diagnósticos (Barba, 2009).

Hallazgos de laboratorio como son: anemia, trombocitopenia, incrementos en los niveles de bilirrubina, aminotransferasas, creatincinasa e hiponatremia están limitados por ser inespecíficos (Buitrago & Pachon, 2008).

Tratamiento en humanos. El tratamiento antibiótico es esencial para prevenir las complicaciones y sobre todo la muerte producidas por la FMMR; por lo tanto, debe iniciarse aún sin confirmar el diagnóstico, debido a que el retraso en el inicio del tratamiento empírico se asocia con mayor riesgo de mortandad (Espi, 2010). Díaz (2010) menciona que el tratamiento empírico generalmente se justifica para cualquier paciente que resida o que haya viajado recientemente a una región endémica, y que tenga signos y síntomas indicativos de la infección. Aunque la decisión de iniciar el tratamiento casi siempre es difícil, la elección del antibiótico para esta enfermedad es relativamente sencilla y segura. La doxiciclina es el fármaco de elección para todos los pacientes, con excepción de los individuos con historia de reacciones de hipersensibilidad a las tetraciclinas y las mujeres gestantes. En estos casos, la decisión debe tomarse después de calcular el riesgo contra el potencial beneficio; la probabilidad de una infección por rickettsias debe medirse frente al riesgo de no administrar el medicamento y el riesgo potencial del uso del cloranfenicol en el embarazo, la única alternativa terapéutica para esta enfermedad. La información sobre la seguridad de las tetraciclinas y el cloranfenicol en el embarazo se deriva de estudios retrospectivos y seguramente nunca se evaluará en estudios prospectivos. La doxiciclina puede utilizarse en mujeres con embarazos a término, porque el riesgo de daño al feto en tal situación es mínimo, y la única alternativa disponible (cloranfenicol) se asocia con el síndrome del niño gris.

22

El cloranfenicol puede ser la alternativa más segura en el primero y el segundo trimestre del embarazo, porque el uso de doxiciclina en esta etapa tiene efectos secundarios potenciales sobre el tejido óseo fetal y el desarrollo dental; además, el síndrome del niño gris no es un riesgo en esta etapa del embarazo. Aunque la doxiciclina en niños se asocia con riesgo de manchas dentales, es el fármaco de elección para el tratamiento, en ese grupo de pacientes. Aunque la actividad de la doxiciclina contra las rickettsias es bacteriostática los estudios in vitro y en el modelo animal sugieren que el cloranfenicol es menos eficaz que la doxiciclina en casos de FMMR. Estos datos y el riesgo de anemia aplásica han llevado a la mayoría de expertos a recomendar al cloranfenicol como agente de segunda línea para el tratamiento de la enfermedad. La dosis recomendada en pacientes humanos de doxiciclina es de 100 mg dos veces al día por vía oral o intravenosa (donde se dispone) (y la duración óptima del tratamiento no está bien establecida y en pacientes caninos de 10mg/kg. En general, el medicamento debe continuarse, al menos, hasta tres días después de la disminución de los síntomas. La mayoría de los pacientes se curan con 5 a 7 días de antibióticos y casi todos mejoran en los primeros dos a tres días, aunque en casos con compromiso multiorgánico pueden tardar más tiempo. La enfermedad clínicamente leve se puede tratar de manera ambulatoria. Cuando es más seria o no se tolera la terapia oral, se debe hospitalizar el paciente (Dias James, 2010)

Por lo general, la enfermedad grave se asocia con alteración del estado mental u otros signos y síntomas neurológicos, azotemia, trombocitopenia grave, o signos y síntomas de inestabilidad vascular. Los pacientes que reciben tratamiento antibiótico oportuno y sobreviven a la fase inicial de la enfermedad, suelen tener una recuperación completa. Una minoría de individuos con enfermedad grave tiene secuelas, como neuropatía periférica, hemiparesia o sordera. A pesar de que Rickettsia rickettsii puede permanecer viable durante períodos prolongados en los tejidos del modelo animal, sólo hay un reporte de caso que describe el aislamiento de la bacteria en un ganglio linfático de un paciente un año después de la recuperación clínica de la enfermedad. En el pasado, la mortalidad alcanzaba el 87%,

23

pero en la actualidad ha llegado a ser tan baja como 5% en los Estados Unidos En Latinoamérica, sin embargo, la mortalidad permanece escandalosamente alta; es así como en Brasil aún alcanza hasta el 40% y, en Colombia, las tasas de letalidad de los cuatro brotes conocidos hasta hoy fueron: 95%, 35%, 54% y 26,6%. En este último, ninguno de los fallecidos tenía registro de tratamiento con doxiciclina, mientras que nueve de los 11 sobrevivientes tenían historia de haber recibido el medicamento (Dias James, 2010).

Prevención. Torres (2013) dice muerto el perro no muere la garrapata. Al entregar a los perros a los antirrábicos para su sacrificio no se resuelve en problema de este parasito externo, muere el perro, los parásitos solo cambiarán de lugar haciendo más grande el problema de infestación. Para limitar este riesgo, es prioritario un cuidado correcto y una prevención efectiva. Las garrapatas se encuentran presentes en el medio ambiente durante todo el año, por lo tanto no hay que esperar a visualizarlas en el animal para efectuar una correcta prevención. Los dos puntos estratégicos de control de las garrapatas son: empleo de acariciadas que eliminen las garrapatas en los animales así como medidas aplicadas en el medio ambiente. Actualmente no existen vacunas para la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas y es muy poco probable que se desarrollen dada la baja incidencia global de la enfermedad, incluso en zonas endémicas. La clave para prevenir la enfermedad es evitar las picaduras por garrapatas y, para esto, se deben de tomar medidas como las siguientes: Limitar la exposición a hábitats infestados por garrapatas, incluidas áreas selváticas o herbosas, inspeccionar el cuerpo cuidadosamente en búsqueda de garrapatas después de ingresar a áreas de riesgo, quitar inmediatamente las garrapatas adheridas. Esto puede evitar la transmisión de la enfermedad, aun si la garrapata contiene rickettsias patógenas viables. Se recomienda utilizar pinzas o la mano protegida, mantener los animales domésticos y sus camas libres de garrapatas, lavar y fumigar los perros y el ganado vacuno y ovino, con el objetivo de eliminar las garrapatas (Torres, 2013).

24

Mantenerse lejos de áreas cubiertas de hierba, boscosas o con maleza. Usar caminos claros o el centro de los senderos. Usar camisas de mangas largas o de color claro y meter el ruedo de los pantalones dentro de las medias. Esto ayuda a mantener a las garrapatas lejos de la piel y las hace más visibles en su ropa. Revisar a los niños, mascotas y uno mismo cuidadosamente para ver si hay garrapatas. Mantener el césped cortado y remover las hojarascas, maleza, y mala hierba para reducir las garrapatas en el hogar Recomienda que en las mascotas es importante verificar constantemente su pelaje, utilizar productos específicos como shampoo, químicos específicos, es importante también regularmente inspeccionar y fumigar los patios, paredes, jardines, habitaciones del hogar para evitar que este parasito se presente. El control de la garrapata se orienta en el combate de sus formas parásitas (larvas, ninfas y adultas) con la finalidad de evitar que se originen nuevas generaciones. El método más utilizado para el control de los géneros Rhipicephalus se basa en el uso de acaricidas. La frecuencia de aplicación está determinada por la región ecológica, especie a combatir y eficacia residual del producto (Torres, 2013).

Los productos químicos mayormente empleados para el control de Rhipicephalus se describen a continuación: Organofosforados: Inhiben la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (neurotransmisor), produciendo un aumento de estímulos nerviosos de los insectos. Son lipofílicos y se absorben a través de la piel y se acumulan en tejido adiposo donde son liberados lentamente a la sangre y otros líquidos fisiológicos. Tienen una permanencia de 4 a 8 días. Los medicamentos de mayor uso en este grupo son: clorfenvinfos, clorpirifos, coumafos y diazinón (Alcaino, Gorman, Ulloa, & Jimenez, 1994). Piretroides: Provocan un bloqueo de la actividad motriz o bien por la producción de excitabilidad, incoordinación de movimientos, irritabilidad, parálisis, letargo y muerte del insecto. Los Piretroides tienen un efecto residual de aproximadamente 15 días. Entre los

25

fármacos más frecuentes en este grupo se encuentran: cipermetrina, deltametrina y flumetrina (Guglielmone, y otros, 2010). Amidinas: Causan la muerte del insecto por inhibición de las monoaminooxidasas, aunque, no se ha dilucidado la posible participación de los receptores de la octopamina. El producto de mayor uso es el amitraz (Rodriguez, Torres, & Ramirez , 2011). Endectocidas

o

lactonas

macrocíclicas:

Incrementan

la

liberación

del

ácido

gammaaminobutírico (GABA) del sistema nervioso de los insectos, produciendo un estado irreversible de descanso, parálisis y muerte del parásito. Son usados para el control de endo y ectoparásitos incluyendo a las garrapatas. Se presentan dos grupos importantes: a) Avermectinas que incluyen avermectina, ivermectina, doramectina y eprinomectina, y b) Milbemicinas que incluye a la moxidectina (Alcaino, Gorman, Ulloa, & Jimenez, 1994). Fenilpirazolonas: Están relacionadas con las avermectinas por el modo de acción, ya que bloquea el paso de iones cloro a través del sistema receptor GABA. El Fipronil es la sustancia activa usada para el control de garrapatas de manera “pour on”, lo que permite que penetre la cutícula de los ectoparásitos (Alcaino, Gorman, Ulloa, & Jimenez, 1994). Inhibidores del desarrollo: El fluazurón, se caracteriza por interferir principalmente en la formación de la quitina, impidiendo la formación de la cutícula del ectoparásito, considerándosele inhibidor de las mudas y del crecimiento. La limitante de este producto es que las garrapatas tratadas no mueren al instante, sino que su efecto es reducir la capacidad reproductiva de las garrapatas y poco a poco se ven los efectos al reducir las poblaciones de garrapatas (Rodriguez, Torres, & Ramirez , 2011). Los métodos de aplicación de ixodicidas para el control de garrapatas son: Baños de inmersión. Es el paso de animales por soluciones, suspensiones o emulsiones de garrapaticidas mantenidos en depósitos (baños). Con este método se logra un completo mojado de todo el cuerpo del animal, lo que permite un perfecto contacto de la sustancia activa del garrapaticida con todos los estados evolutivos de las garrapatas. Aspersión manual. Es el método de mojado más simple y se utiliza cuando hay que bañar unos pocos animales,

26

por lo regular el equipo consiste en una bomba de aspersión manual. Tratamiento por derrame dorsal: "pour-on" y "spot-on". El "pour on" o epicutáneo consiste en derramar el producto sobre la línea medial dorsal del animal, desde la cruz hasta la base de la cola. El "spot on" o transcutáneo es cuando el producto se coloca en un solo sitio del dorso del animal. Las formulaciones actúan sobre los parásitos por contacto y por medio de los vapores que emanan, formando una atmósfera que rodea el cuerpo del animal tratado. Tratamiento parenteral. Es la aplicación de productos mediante inyecciones, el método es comúnmente utilizado para la aplicación de endectocidas y puede administrarse por vía intramuscular o subcutánea. Los productos aplicados por este método presentan efectos de largo plazo con tratamientos en lapsos de 30 días o más. Tratamiento con aretes y collares impregnados. Son dispositivos elaborados por lo regular a base de plástico o PVC los cuales contienen el pesticida impregnado y su eliminación es paulatina y sostenida, a partir del sitio de aplicación alcanzan todo el cuerpo del animal (Smithich, 2013). El uso frecuente de ixodicidas ha provocado la selección de poblaciones de garrapatas resistentes (Kunz & Kemp, 1994). La resistencia se define como la capacidad adquirida por individuos de una población parásita que les permite sobrevivir a dosis de químicos que generalmente son letales para una población normal (Woodham , González, López, & Guereña, 1983); (Nari & Hansen, 1999).

Impacto mundial de Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Pon (2010) señala que es importante debido a su elevada prevalencia en numerosas áreas, la morbilidad y la mortalidad asociada a sus formas graves y no tratadas. Para el área de las Américas y especialmente para Colombia son importantes las Rickettsiosis denominadas Fiebres maculosas. Es endémica en el hemisferio occidental. Se distribuye geográficamente en toda América del Norte (Canadá, EEUU, México), Centroamérica (Costa Rica, Panamá) y parte de América del Sur (Colombia, Brasil).

27

Izquierdo (2012) Menciona que los casos más letales en humanos que se han presentado en el continente americano han sido causadas por Rickettsia rickettsii en este sentido existen reportes de presencia de esta enfermedad en EUA, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia aunque cabe resaltar que Brasil es el país que presenta mayor número de casos letales confirmados con pruebas de laboratorio al año. Donde la tasa de letalidad en estados como el de Sao Paulo, alcanza valores cercanos al 30%. Rickettsia rickettsii fue primeramente descrita en Idaho (EUA) en 1896. Este hemoparásito es el principal agente etiológico de las fiebres manchadas en el continente americano, reportándose a la fecha casos de estas enfermedades en EUA, Canadá, México, Costa Rica, panamá, Argentina, Brasil, Chile y Colombia (Dalton et al.,1995) . En Venezuela se demostró la presencia de Rickettsia rickettsii en una persona con un cuadro de infección asintomático (Perez & Rikihisa, 1996).

La enfermedad de Lyme y de la FMMR son las dos enfermedades más graves conocidas de transmisión a través de las picaduras de garrapatas en Estados Unidos. Cada año, desde 2002, alrededor de 20 mil a 30 mil personas han sido diagnosticadas con la enfermedad de Lyme. Durante ese mismo período, se han reportado entre mil 400 y 2 mil 500 casos de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas cada año. "La concientización pública es crítica, porque la mayoría de los casos se pueden prevenir al evitar las picaduras de garrapatas", dijo el doctor Mark O. Walderhaug, autor de un estudio de Babesiosis en los ancianos. Walderhaug es el director asociado de la evaluación del riesgo en el Centro para la Evaluación e Investigación Biológica (CBER) de la FDA (Smithich, 2013).

El impacto en México de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reporta que las Rickettsiosis más importantes en México de acuerdo a lo notificado son: a) El Tifo Epidémico causado por Rickettsia prowasekii que ocurre principalmente entre los individuos que viven en condiciones de hacinamiento y malas condiciones sanitarias y de la cual en la última década solo se han notificado trece casos: 10 en 2006, 2 en 2010 y uno en 2011; b) El Tifo Murino

28

que constituye la segunda Rickettsiosis en importancia en el país y de la cual se reportaron 203 casos en el periodo 2001 a 2011, concentrando el 91% entre 2009-2011 y, c) el tercer grupo Rickettsia rickettsii que es la de mayor morbilidad en el país al notificarse 2,616 casos en el periodo 2009 -2011 con tasa de incidencia de 0.8 por 100 mil habitantes (Sinave, 2012).

En México, durante las décadas de 1930 a 1950, se informaron brotes en los estados de Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora; en fecha reciente se demostró una amplia zona endémica en Yucatán. La incidencia de la enfermedad en el noroeste de México se desconoce y se supone que los casos que ocurren no son diagnosticados al no tenerse en mente en esta entidad (Martinez et al, 2005).

Martinez, Alvarez, Padilla, & Rojas (2007) mencionan que a nivel nacional, el hospital infantil universitario en Torreón, Coahuila, en un estudio de 32 años realizado entre 19752007, se reporta la presencia de 115 casos de FMMR en niños atendidos en el nosocomio (Izquierdo, 2012). Por otra parte Fernandez (2004) dice que en Sonora desde el año 2002, se han confirmado más de 600 casos de FMMR - atribuidas a Rickettsia rickettsii. Más de 200 residentes de diversas colonias de la zona conocida como Los Santorales Tijuana, irrumpieron en el desfile del 1 de mayo de 2013 para exigir a las autoridades una respuesta inmediata al problema de la Rickettsia, la cual -según dijeron- se ha convertido ya en una pandemia que pretenden ocultar las autoridades de Salud (Garcia Rivas, 2013).

La Secretaría de Salud de Baja California informó que en el transcurso del 2008 hasta el 2012, se han confirmado 1120 casos de Rickettsiosis y 81 decesos a causa de esta enfermedad, por lo que a fin de prevenir enfermedades trasmitidas por vectores, específicamente por picadura de garrapatas, la dependencia exhorta a la población a mantener limpio su patio y a sus mascotas. El secretario de Salud de la entidad, José Guadalupe Bustamante Moreno. La Rickettsiosis es una enfermedad endémica de Baja California, por

29

lo tanto, se seguirán presentando casos. De ahí la importancia de que la comunidad tome conciencia de mantener su patio limpio, y de contar con mascotas, proporcionarles los cuidados debidos, como asearlas, desparasitarlas, vacunarlas y vigilar que no tengan garrapatas. (ZETA, 2012).

Rocha (2013) comenta que se registró una defunción más en Sonora a causa de Rickettsia, con lo que se acumulan 6 muertes y 32 casos en total en 2013, confirmó Sergio Olvera Alba, director de epidemiología de la secretaria de salud. Detalló que el último fallecimiento fue en una mujer de 26 años en el municipio de Guaymas. "En Hermosillo van ocho, en Cajeme cinco, Álamos tres, Huatabampo tres y Navojoa también es uno de los municipios mayormente afectados", dijo el epidemiólogo Las muertes se han presentado en niños de los dos a los once años de edad, en los municipios de Hermosillo con dos defunciones, Cajeme, Navojoa, Empalme y Guaymas.

La Secretaría de Salud de Coahuila confirmó que la muerte de una menor de San Pedro de las Colonias se debió a complicaciones relacionadas con la Rickettsia, por lo que fueron oficialmente cinco los coahuilenses muertos en 2013 a causa de la enfermedad. La niña de ocho años perdió la vida en el mes de abril de dicho año mientras era trasladada del municipio Lagunero hacia el Hospital del Niño en Saltillo, y desde aquella fecha se especulaba que podría deberse a la mordedura de garrapatas. Al termino del año se totalizan 43 contagios confirmados en Coahuila, luego de que se enviaron las muestras al Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (INDRE) (Orta , 2013).

Como se muestra en la (Figura 3) las condiciones climatológicas promedio en verano del 2012 entre La Paz B.C.S y Coahuila tienen poca discrepancia, por lo cual es importante tomar las medidas necesarias para evitar la proliferación de la garrapata y así mismo casos de Rickettsiosis en humanos ya que como se puede ver la diferencia en las condiciones

30

climatológicas no son muchas y Coahuila es el estado con más casos en humanos de Rickettsiosis en el 2013.

31

Tabla 1. Comparativo de las condiciones climatológicas en verano de entre La Paz B.C.S y Coahuila (CONAGUA, 2013). .

La Paz B.C.S Saltillo, Coahuila

Temperatura en verano 2012 Promedio (Grados Celsius) 36°c 35°c

Promedio humedad relativa 2012 (%) 58% 63%

32

Acciones que se están implementando en diferentes estados de la República Mexicana En diferentes estados de la República Mexicana se han empezado a realizar unas series de acciones para eliminar la garrapata trasmisora de “Rickettsiosis”. En San Luis río Colorado, Sonora, un total de 35 casas infestadas con garrapatas detectó la Secretaría de Salud (SS) en la zona rural, luego de poner en marcha una serie de acciones encaminadas a prevenir la Rickettsia. Sergio Kelly Barraza, Director del Hospital General, detalló que el operativo inició en torno a la vivienda que habitaba una joven llamada Viviana Cázares, Quien falleció el lunes 19 de agosto de 2013 víctima de la enfermedad (Pulido, 2013). Pedraza (2013) comenta que el personal del Centro de Control Animal del Municipio en San Luís Río Colorado, llevará a cabo una "cacería" de perros callejeros y tomará muestras de sangre y garrapatas para analizarlas, con el fin de determinar la posible presencia de Rickettsia. El director de Servicios Médicos dijo que se reforzarán la captura en la vía pública y la aplicación de garrapaticidas a los canes que se localicen en los hogares del poblado Nuevo Michoacán, en tanto se definen las causas reales y comprobadas de la muerte de esta joven.

En Hermosillo Sonora, se ha realizado un primer corte de actividades en contra de la garrapata Rhipicephalus sanguineus que inicio en Empalme y Guaymas, Secretaria de Salud del estado informo que un 70% de los canes en los que se trabajó tenían garrapatas, en total 1249 perros fueron los que se desparasitaron con fipronil, 1502 casas fueron fumigadas de las 2100 que se tenían como meta. Secretaria de Salud recordó a la ciudadanía que la principal medida de prevención es la higiene en las macotas, por ello la importancia de que los dueños sean responsables en el cuidado de los perros (López, 2013)

Un total de 1910 personas en Mexicali han sido capacitadas por integrantes del Centro Municipal de Control Animal (CEMCA) sobre los cuidados de las mascotas y la prevención de Rickettsia. Enrique de la Cruz Juárez, Coordinador del Centro Municipal de Control Animal comentó que una de las principales estrategias del CEMCA para prevenir contagios

33

de Rickettsia es la educación. Indicó que según los datos del INEGI (2010) en la capital de Baja California existe un aproximado de 25 millones de mascotas, en donde se incluye 18 millones de perros y el resto de gatos. El funcionario sostuvo que debido a la gran cantidad de animales, es necesario informar y educar a las personas sobre las medidas que pueden poner en práctica para evitar contagios de Rickettsia. Detalló que entre las recomendaciones, se encuentran mantener a los perros y gatos libres de garrapatas, revisándolos periódicamente para eliminar a dichos insectos que pudieron haberse alojado en la piel de los animales. Mencionó De la Cruz Juárez que también se debe mantener limpio y fumigado el espacio en donde habita la mascota para evitar la proliferación de garrapatas en el lugar. El Coordinador del Centro Municipal de Control Animal (CEMCA) agregó que el trabajo de educación y capacitación, del organismo municipal que encabeza fue reconocido dentro del Congreso Internacional del Comité de Médicos Veterinarios en Pequeñas Especies (COMPEVE) (Verdugo, 2013).

Por otro lado, en Baja California Sur y por medio de una plática sostenida con la MVZ. Amparo García Quiroz Jefa del departamento de Vectores y Zoonosis en la Secretaria de Salud de Baja California Sur por información proporcionada de su parte comenta: “Que en la ciudad de La Paz durante el periodo de 2009 al 2012 se implementó una serie de acciones de vigilancia y control de garrapatas en hogares, derivado de la reunión del grupo de los 20 países en desarrollo (G20) que se realizó el 18 y 19 de junio de 2012 en Cabo San Lucas. Se trabajó con las colonias Navarro Rubio, Vicente Guerrero, Los Olivos, Centro, Olas Altas y la Delegación de El Centenario en La Paz B.C.S, estas zonas se seleccionaron ya que ahí fue donde se detectaron casos positivos en humanos de Rickettsia se entrevistaron al azar algunas casas, y se verifico entomológicamente la casa, y si se contaba con mascota se le realizaba un examen general y aplicación de ivermectina (0.2mg/kg). Durante el 2012 en la comunidad de El Centenario la secretaria de salud realizo acciones de vigilancia y control de garrapatas en hogares y ectodesparasitación en algunos sectores de la ciudad, siendo esta una de las áreas seleccionadas basada en reportes de casos, presencia del vector durante el

34

monitoreo entomológico, reincidencia de infestaciones en casas tratadas y de primera vez, así como casos positivos a Rickettsias en habitantes de la comunidad, se realizó una intensa capacitación y difusión de enfermedades que pueden ser trasmitidas derivadas del mal saneamiento de los perros”. El trabajo que realizo secretaria de salud fue orientado en áreas con casos positivos en humanos, sin embargo es considerable no aislarse solo en casos en humanos sino también en perros ya que esta enfermedad considerada zoonosis es vital que toda la sociedad esté enterada que las garrapatas trasmiten enfermedades a los perros y para evitar es conveniente implementar diferentes métodos de prevención.

Algo importante a considerar en la propagación de la enfermedad es la globalización, ya que está actualmente se encuentra en zonas donde no se localizaba, No es difícil imaginarse la forma en que un aumento en el comercio internacional y el movimiento de personas puede incidir en la salud. Actualmente, la cantidad de bienes que se envía a más lugares es mayor que en ningún otro momento de la historia. Asimismo, una mayor cantidad de gente viaja más lejos y más frecuentemente, por lo que entran en contacto con más personas, animales y bienes que en ningún otro período de la humanidad. Este aumento en el movimiento de bienes y personas también acrecienta las oportunidades de propagación de enfermedades en todo el mundo. Los bienes y los servicios no son los únicos que pueden viajar a través de los océanos y las fronteras estatales, sino también las enfermedades tales como el SIDA, Rickettsias, la malaria o la tuberculosis. El brote de la denominada “enfermedad de las vacas locas”, en varios países europeos representa sólo uno de los ejemplos que existen sobre la forma en que el comercio puede contribuir a la propagación de enfermedades peligrosas. Asimismo, los mosquitos que transmiten la malaria se han encontrado a bordo de los aviones, a miles de millas de sus hábitats principales. También, se han embarcado mariscos infectados con la bacteria del cólera, desde América Latina hacia los Estados Unidos y Europa (Levin, 2005).

35

Pero de la misma forma en que la globalización incrementa la frecuencia y la facilidad con que las enfermedades pueden propagarse en todo el mundo, la misma también puede mejorar el acceso a las medicinas, a la información médica y a la capacitación que pueden ayudar a tratar o curar estas enfermedades. Actualmente, tanto las compañías farmacéuticas como los gobiernos cuentan con la habilidad de enviar medicinas a zonas remotas del mundo que resultan afectadas por los brotes de distintas enfermedades. Las instituciones y los profesionales que buscan facilitar el acceso a las medicinas y a otros tratamientos para la gente necesitada, ahora pueden utilizar las nuevas redes de distribución de productos y las tecnologías de comunicación y de transporte que ha promovido la globalización durante la última década (Levin, 2005).

Programa federal establecido para erradicar del país a la garrapata Boophilus spp que afecta a la ganadería nacional por medio de la NOM 019-ZOO-1994 Existen programas federales en los cuales se trata de eliminar a otro tipo de garrapata que ha ocasionado bastantes perdidas económicas, en 1969 cuando la entonces Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), instituyó un programa de carácter Federal, a partir de entonces comienza un proceso muy eficaz y exitoso dirigido a los ganaderos a fin de que reconozcan la necesidad de un programa de mayor envergadura que pudiese apoyar las acciones sanitarias con los medios suficientes para eliminar a la garrapata Boophilus. (CONASA, 2012). En base con un reporte de SENASICA (2013), Desde 1974 se empezó la campaña en contra de la garrapata Boophilus por medio de un fideicomiso, mismos que lograron mejorar la infraestructura en baños de inmersión destinados al control y logro de erradicar este parasito. Esta garrapata Boophilus spp, es la garrapata común de los bovinos, es la garrapata más dañina en América Latina, Australia y varias islas del Pacífico. Machos y hembras son relativamente pequeños (3-5 mm) pero las hembras repletas pueden alcanzar 1,2 cm, esta garrapata es transmisora de graves enfermedades del bovino, como es la Babeosis y la Anaplasmosis en las dos últimas décadas la Babeosis y la fiebre Q (Rickettsia Burnetti)

han sido reconocidas como enfermedades zoonoticas. Otros factores que

36

contribuyen acentuando el problema económico en las explotaciones pecuarias con presencia de garrapatas, se refieren a decremento en la producción de carne y leche, así como deterioro de pieles a consecuencia de las picaduras, por otro lado también se ha visto, que las infestaciones ocasionan una disminución de las defensas inmunológicas, lo que ocasiona un incremento en la presentación de otras enfermedades. Las garrapatas además afectan la capacidad reproductiva, bajando los índices de fertilidad, provocando trastornos metabólicos sobre todo en animales jóvenes, retrasando su desarrollo corporal. Todo lo anterior permite establecer las razones por las cuales la garrapata Boophilus spp es la principal causa de pérdidas a la ganadería nacional, trasmisora de enfermedades zoonoticas y constituye una limitante; para la introducción de razas altamente especializadas, en la producción de leche y carne.

Boophilus spp es un acaro que perteneces al Phylum: Artrópoda, Clase: Arácnida, Orden: Acarina, Sub Orden: Ixodoidea, Familia: Ixodidae, Al igual que Rhipicephalus sanguineus pero su Género es diferente: Boophilus, especie: microplus y anulatus (SENASICA, 2013).

El viernes 25 de mayo de 1995 se presentó en el Diario Oficial de la Federación la NOM 019-ZOO-1994 la cual dice que es atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural fomentara la producción pecuaria y consecuentemente el diagnóstico, la prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas , como el caso de las garrapatas del género Boophilus, que afectan a la ganadería nacional, tanto en su nivel de producción como en la calidad de sus productos, además de que limitan la introducción de razas altamente especializadas en la producción de leche y carne (NOM 019-ZOO-1994).

La Secretaría realizará el reconocimiento oficial de las fases, bajo el cumplimiento de los siguientes requisitos: La fase de control incluye: actividades de difusión; Aplicación de

37

tratamientos estratégicos y selectivos; Control de la movilización; y Contar con un sistema de muestreo y monitoreo para realizar la vigilancia de la infestación del ganado por garrapatas, las enfermedades que transmiten, así como la resistencia de las garrapatas a los ixodicidas. La fase de erradicación incluye: Actividades de difusión; Aplicación de tratamientos sistemáticos; Control de la movilización; y Contar con un sistema de muestreo y monitoreo para realizar la vigilancia de la infestación del ganado0 por garrapatas, las enfermedades que transmiten, así como la resistencia de las garrapatas a los ixodicidas. La fase libre incluye: La ausencia de la garrapata Boophilus spp., en el área o región ya sea en forma natural o por las acciones de la campaña, comprobada mediante la inspección oficial del ganado durante dos veranos y un invierno intermedio. Control de la movilización; y Contar con un sistema de muestreo y monitoreo para la vigilancia epidemiológica de la infestación del ganado por garrapatas (NOM 019-ZOO-1994).

De las 77 especies de garrapatas identificadas en México, 14 son importantes para la producción animal: Boophilus microplus, B. annulatus, Amblyomma cajennense, A. americanum, A. maculatum, A. imitator, Dermacentor variabilis, D. albipictus, D. nigrolineatus, D. occidentalis, Anocentor nitens,

Rhipicephalus sanguineus, Otobius

megnini y Argas persicus (SENASICA, 2013).

La situación zoosanitaria de la campaña contra la garrapata del género Boophilus spp., actualmente está referida a cada una de las fases del programa. La fase libre ocupa una porción importante del norte del país, así como áreas del centro; comprende 94.4 millones de hectáreas, las cuales equivalen al 47.88% del territorio nacional. Las zonas en fase de erradicación cuentan con 1.1 millones de hectáreas que se ubican en las áreas en las cuales el parásito ha sido eliminado por efectos de la Campaña y representan un 0.57%. Las áreas en fase de control en este momento alcanzan una superficie total de 101.6 millones de hectáreas y representan el 51.5% del país (Figura 4) (SENASICA, 2013).

38

El 8 septiembre de 2009 se promulgo en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo en el cual se declara libre la zona norte del estado de Baja California Sur como libre de garrapata Boophilus spp, sin embargo aun manteniendo la zona del sur desde La Paz a Los Cabos en estatus de control. El Gobierno Federal, en coordinación con el Gobierno Estatal de Baja California Sur, así como con los ganaderos de esta entidad federativa, han desarrollado y ejecutado acciones sanitarias para el diagnóstico, control, erradicación y vigilancia epidemiológica tanto activa como pasiva de garrapata Boophilus spp mediante la promoción del problema, el control de la movilización y la inspección del 100% de los bovinos en la zona norte del estado, no habiéndose detectado la presencia del ectoparásito cuyos resultados obran en los expedientes técnicos elaborados conjuntamente por la Dirección General de Salud Animal y las instancias y organizaciones arriba señaladas, de conformidad con los objetivos y procedimientos que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-019-ZOO-1994, Campaña Nacional contra la garrapata Boophilus spp (SENASICA, 2013).

39

Figura 3. Situación actual de la campaña nacional en contra de la garrapata Boophilus spp en la República Mexicana (SENASICA, 2013).

40

Las especies del genero Boophilus predominan en campos altos, medios, malezales e islas, favoreciendo su multiplicación los climas cálidos y húmedos. Cuando el clima es templado y seco pueden sobrevivir hasta 4 meses sin encontrar un hospedador, las larvas esperan en el suelo o suben a hierbas y arbustos esperando la llegada de un nuevo hospedador para prenderse a él. Una vez subido al huésped se fijan y comienzan a alimentarse de sangre hasta llegar a adultas. Las hembras repletas de sangre, bajan al suelo donde desovan y luego mueren. Debido a su gran rusticidad, muy numeroso desove, genera un ectoparásito de muy difícil control y eliminación de los rodeos y campos (SENASICA, 2013).

Para la realización de esta campaña se financio con un monto de 42.583 MDP Para la Campaña de Garrapata, mediante el Programa Soporte 2008 (61.35% federal y 38.65% estatal), para fortalecer el avance de la Campaña se cuenta con 111 Médicos Veterinarios distribuidos en el interior de la República: 8 Coordinadores Regionales, 33 Coordinadores Estatales y 70 Supervisores, Además de 5 personas en oficinas centrales dedicadas a la Campaña. Se han realizado talleres en diferentes estados de la República Mexicana para capacitar a los involucrados e interesados además se cuentan con laboratorios involucrados en el diagnostico como lo son Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal (CENAPA). CPFPP (N.L., Jalisco, Nayarit., Chihuahua, Coahuila, B.C, Sinaloa, Tabasco, Puebla,); Universidades (Yucatán., Tamaulipas., Colima.,); Institutos (CENID-PAVET) (CONASA, 2012).

Clasificación de niveles socio-económicos mediante la estandarización de la Asociación Mexicana de agencias de investigación de mercado y opinión pública A.C (AMAI) Una de las variables a medir es el nivel socioeconómico. El nivel socioeconómico se medirá con la estandarización del AMAI (Asociación Mexicana de agencias de investigación de mercado y opinión pública A.C). El Nivel Socio Económico (NSE) es la norma desarrollada por AMAI basada en análisis estadístico que permite clasificar a los hogares de una manera objetiva y cuantificable de acuerdo a su nivel socioeconómico.

41

La AMAI considera que el nivel Socio Económico está determinado por el bienestar del hogar y no necesariamente significa un nivel de ingreso, un estilo de vida o un estatus social. El ingreso es un componente del bienestar, pero las características sociales del hogar como la educación de sus miembros o sus conocimientos y habilidades para manejar los recursos con los que cuentan pueden modificar el bienestar que da un determinado ingreso. Los estilos de vida incluyendo las prácticas culturales, los hábitos, los gustos y las preferencias no necesariamente están relacionados con un determinado nivel socio económico y por tanto no son determinantes en su definición. El estatus o prestigio social tampoco son un determínate del Nivel Socio Económico. Generalmente estas son actitudes que responden a prejuicios o preconceptos que no tiene fundamento (AMAI, Niveles socio economicos, 2012)

Clasificación de los niveles socio-económicos: A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades (AMAI, Niveles socio economicos, 2012). C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades (AMAI, Niveles socio economicos, 2012). C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades (AMAI, Niveles socio economicos, 2012).

42

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social (AMAI, Niveles socio economicos, 2012). D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas (AMAI, Niveles socio economicos, 2012). E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros (AMAI, Niveles socio economicos, 2012).

Clasificación de los niveles educativos El nivel educativo es otra variante a medir en la investigación, este se arrojara por medio del último nivel de estudio concluido y la estandarización será mediante los niveles educativos que presenta la Secretaria de Educación Pública (SEP), educación inicial, educación básica, educación media superior, educación superior, educación tecnológica y educación indígena (SEP, 2013).

43

MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área de estudio El presente estudio fue realizado en la Delegación de El Centenario (Figura 5) la cual está localizada en la Ciudad de La Paz B.C.S ubicada dentro de las coordenadas geográficas 110°25´41.41´´W. 24°6´32.29´´ N una mediana altura de 15 metros sobre el nivel del mar (msnm). Con medidas anuales de precipitación y temperatura de 233 mm y 24°c respectivamente y una humedad relativa de 40 a 60%. El clima predominante de la zona, según el INEGI (2013) es seco y cálido con lluvias en verano en invierno y escasas todo el año. Cuenta con un total de 3,626 habitantes en esa Delegación, en esta zona se trabajó y capacito por parte del personal de secretaria de salud desde el año 2012.

Diseño del estudio El presente trabajo de campo consistió en un muestreo aleatorio de tipo transversal para evaluar el nivel de información que muestran los poseedores de mascotas caninas en el área de estudio.

Selección de muestra Para ello se calculó el tamaño mínimo de muestra (n) requerido para las pruebas de hipótesis, de acuerdo al procedimiento sugerido por Cameron et al. (2003)., de acuerdo a la siguiente expresión: 𝑍

2

n= ( L𝛼 ) 𝑝(1 − 𝑝) Donde Z𝛼 es el valor tabulado de Z para un nivel 𝛼=0.05, que en este caso fue igual a 1.96. L es el valor del error tolerable ±0.1 y con un nivel de 95% de confianza.

44

p es la prevalencia estimada de garrapata en la población de perros de La Paz B.C.S, la cual fue estimada de 53.3% (ver Tabla 2). El tamaño mínimo de muestra calculado fue de 87 personas de diferentes domicilios a entrevistar. Sin embargo, dada la disponibilidad de tiempo, recurso humano y materiales, se aplicaron un total de 365 encuestas.

Diseño y aplicación de la encuesta Los datos se obtuvieron directamente de las personas por medio de una encuesta (ver anexo 1); Durante los meses de julio a agosto del 2013, cuando la temperatura promedio fue de 35°C. El formulario fue estandarizado para toda la población, se utilizaron palabras sencillas y entendibles de acuerdo al grupo encuestado con preguntas cerradas, este método nos permitió obtener sistemáticamente respuestas concretas a nuestros cuestionamientos.

Materiales Encuesta (estandarizada según la población de estudio, 20 preguntas por encuesta para marcar) (anexo 1). Lápiz. Goma de borrar. Transporte terrestre.

45

Tabla 2. Prevalencia de la garrapata café del perro (Rhipicephalus sanguineus) en la Cd de La Paz B.C.S.

Lugar Cd La Paz B.C.S Fuente: Soria y colaboradores (2007) Comunicación personal.

Prevalencia a casos positivos (%) 53.3

46

Figura 4. Ubicación de la Delegación El Centenario, Mpio de La Paz, Baja California Sur (INEGI, 2013).

47

Variables

Variables independientes: Se registraron las edades por intervalos desde 11 a 19 años, 20 a 26 años, 27 a 40 años, 41 a 55 años, 56 a 98 años. Se registraron también los niveles educativos, educación inicial, educación básica, educación media superior, educación superior, educación tecnológica, educación indígena y sin educación. Se registró de la misma manera el nivel socio-económico A/B: Clase Alta, C+: Clase Media Alta, C: Clase Media, D+: Clase Media Baja, D: Clase Baja y E: Clase más Baja, estos establecidos mediante la escala que maneja la Asociación Mexicana de agencias de investigación de mercado y opinión pública (AMAI).

Variables dependientes: ¿Conoce la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas? ¿Ha encontrado garrapatas en su casa? ¿Ha implementado control hacia las garrapatas?

Análisis estadístico. La metodología utilizada en el análisis fue de estadística descriptiva de las variables detallado por Steel y Torrie (1981). Se calcularon los valores promedio de las variables independientes con las variables dependientes por medio de la prueba de hipótesis de variables utilizando tablas de contingencia de dos por dos por medio del análisis de la prueba de X² (Ji-cuadrado) para así comprobar si la hipótesis nula es cierta dando un índice de error de (p0.05).

No lo ha picado una garrapata n 58 21 39 69 56 60

(%) 75.4 75.0 83.0 87.0 84.0 89.5

55

Tabla 9. Porcentaje de personas que aplican o no un control contra las garrapatas en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S. información recabada por medio de encuestas.

Aplicar control hacia la garrapata1 N 287

(%) 78.6

No aplica control hacia la garrapata n 78

(%) 21.4

56

Tabla 10. Porcentaje de encuestados que cuentan o no con mascota en relación a estar o no informados acerca de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S.

Contar con mascota

Está informado1

n (%) Si n=295 (80.8%) 52 17.6ª No n=70 (19.17%) 7 10.0a 1 Los valores mostrados en columna fueron estadísticamente similares (P>0.05).

No está informado n 243 63

(%) 82.3 90.0

57

Tabla 11. Total de los encuestados de la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S que han visto o no garrapatas en su hogar.

Ha visto garrapatas en su hogar n (%) 341 93.4

No ha visto garrapatas en su hogar n (%) 24 6.6

58

Tabla 12. Porcentaje de encuestados que cuentan con mascota y aplican o no control hacia la garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S.

Cuentan con mascota Aplican control hacia la garrapata No aplica control hacia la garrapata n (%) n (%) 267 90.5 28 9.5

59

Tabla 13. Porcentaje de encuestados que cuentan o no con mascota y que los ha picado o no alguna vez una garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S.

Contar con mascota

Lo ha picado alguna vez una garrapata1

n (%) Si 52 17.6a No 10 14.0a 1 Los valores mostrados en columna fueron estadísticamente similares (P>0.05).

Nunca lo ha picado una garrapata n 243 60

(%) 82.4 86.0

60

Tabla 14. Porcentaje de encuestados que están informados o no y que aplican o no un control contra la garrapata en la comunidad de El Centenario, La Paz, B.C.S.

Realizan control contra la garrapata

Está informado1

n (%) Si n= 287 (78.6%) 53 18.46ª No n=78 (21.4%) 6 7.69a 1 Los valores mostrados en columna fueron estadísticamente similares (P>0.05).

No está informado n 234 72

(%) 81.54 92.31

61

DISCUSION Las enfermedades trasmitidas por vectores tienen una larga historia y han llamado la atención últimamente ya que actualmente se ven en zonas donde nunca antes se habían presentado, siendo el caso de la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) (Buitrago & Pachon, 2008). Según datos de la secretaria de salud del gobierno del estado de Baja California Sur existen casos positivos en el Estado y en particular se han presentado en la Delegación de El Centenario, zona donde se llevó a cabo este estudio, en el cual nos dimos la tarea de investigar por medio de la aplicación encuestas, si los habitantes de la comunidad de El Centenario, Municipio de La Paz, Baja California Sur, están informados acerca de esta enfermedad y si su nivel socio-económico, nivel educativo, edad y sexo tienen influencia en esto.

La mayor parte de los encuestados (84%) no habían escuchado hablar sobre la FMMR. Adicionalmente se comprobó que un buen porcentaje (93.4%) están familiarizados con el vector trasmisor (garrapata), pero no conocen el rol en la trasmisión de la enfermedad, y el 17% manifestaron haber sido picados por garrapatas.

Las medidas de control para evitar o eliminar garrapatas fueron evaluadas en la totalidad de los encuestados, de esta forma se incluyó a las personas que, si bien no tenían conocimientos acerca de la enfermedad, realizaban practicas preventivas por diferentes factores, así los resultados obtenidos en cuanto a las medidas de control no necesariamente están referidas a la prevención de FMMR.

62

Entre las variables (sexo, nivel educativo, edad, nivel socio-económico) se asocia que entre mayor nivel educativo mayor conocimiento pues es el caso de la mayoría de las personas que se encuentran en el nivel superior que afirmaron conocer esta enfermedad. Según Romero (2012) actualmente y desde la década del 2000 el acceso a la información se ha facilitado para los jóvenes (tecnologías como lo son el internet, revistas, radio, televisión etcétera). Sin embargo y contrario a lo que sostiene Romero (2012), en esta investigación resulto que los jóvenes encuestados mostraron evidencia de estar menos informados, en comparación con la gente más adulta (41-55 años). Por esta razón, se considera que es importante advertir y sensibilizar a la población de la existencia de esta enfermedad así como de sus consecuencias ante un inadecuado tratamiento, riesgos y prevención por diferentes medios por ser una enfermedad de salud pública. En el caso del sexo, no se encontraron diferencias relevantes solo numéricas, el sexo masculino se encuentra más informado que el sexo femenino. El nivel socio-económico tampoco mostro significancia, aunque el nivel con altos recursos es el que se muestra más enterado, coincidiendo con la teoría que nos menciona Kopper (2012) que indica que la situación financiera va ligada con la educación y el conocimiento, y que las familias de altos recursos pueden enviar a sus hijos a escuelas de calidad, contratar profesores particulares y/o obtener fuentes adicionales para recibir educación, al contrario, las familias de escasos recursos llegan a tener en algunos casos dificultades económicas importantes que pueden ocasionar la deserción escolar en cualquiera de sus niveles o las preocupaciones propias de la endeble situación económica de casa, de manera general, pueden afectar negativamente en el estado emocional del sujeto generando algún tipo de patología en la que disminuye la capacidad para aprender. Similar a nuestros resultados Álvarez (2010) comenta que la variable socioeconómica no es un factor para determinar si la población está informada o no.

La mayoría de los encuestados cría animales domésticos y el perro es el más frecuente (90.5%), esta práctica también favorece la colonización de la vivienda y permite mantener altas densidades de garrapatas, pues sirven como fuentes de alimentación al vector o como

63

reservorio del parasito, exponiendo y ampliando la posibilidad de que los habitantes de domicilios y avecindados estén en riesgo de contraer enfermedades trasmitidas por ellas.

Suto (2010) habla sobre la importancia de sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene la limpieza en la vivienda y del domicilio en la colonización de vectores. En las viviendas desordenadas y sucias el vector se encuentra con más frecuencia (Sanmartino & Crocco, 2000). Los canales de televisión más vistos tienen señal a nivel nacional, mientras que las emisoras radiales más escuchadas son locales y pocos actualmente utilizan los medios escritos, en base a esto y a los resultados se recomienda difundir aspectos elementales de la enfermedad y propiciar la participación comunitaria a través de la televisión nacional y radios locales para tener éxito en la sensibilización (Schofield, 1985). Los niños son los mejores portavoces y divulgadores de un programa de control en una comunidad al actuar como multiplicadores (Campbell, 2010). A su vez concientizamos a quienes están en más riesgo de contraer la enfermedad pues López (2007) menciona que la mayor incidencia epidemiológica de la FMMR ha sido observada en niños menores de 10 años (picos en los grupos de 5-9 años). Adicionalmente a lo que argumenta López, efectivamente se demuestra con los resultados arrojados en esta investigación, que no es una variable única, sino que, adicionalmente, una variable a considerar sumamente importante es la consistente en el hecho de que la persona esté informada que la garrapata trasmite enfermedades, pues de ahí se desprende que en función de aquél conocimiento, influye radicalmente en el sujeto para evitar estar en contacto con ella.

Es política pública de las instituciones de salud pública del país que el combate a las enfermedades o padecimientos radican esencialmente en la prevención, ello según se corrobora con lo expresado por la actual secretaria de salud pública federal en su informe de gestión publicado el día 15 de octubre de 2013, en la que su titular la Dra. Mercedes Juan López expresa en su primer informe de labores dice que prevenir una enfermedad cuidando la salud es más barato que curarla, por eso desde el inicio de su mandato ha comprobado que

64

los principales problemas del país y uno de estos es la falta de una cultura de prevención, razón por la cual la secretaria de salud lanzan de forma constante campañas para promoverla, pues dice que está comprobado que detectar una enfermedad en su etapa inicial, además de tener un mejor pronóstico, genera menores gastos para el paciente e, incluso, para el país (López, 2013).

Una de las maneras que se plantean para que se conozca y esté informada es que debe de existir difusión hacia la población en general, se ha demostrado en diferentes estudios que el informar adecuadamente previene de diferentes problemas y en casi todos los casos la prevención suele ser más económica que el tratamiento, es el caso de la influenza estacional que actualmente se encuentra de “moda” y que la frecuente y perfecta difusión ha incitado que la población se concientice (CENSIA, 2013), asi mismo en base al trabajo realizado por (Ruiz, 2004) en León, Nicaragua en el que el evaluó el nivel de conocimiento sobre teniasis/cisticercosis en esta comunidad en la cual el evaluó a la gente con un cuestionario, el observo que el 93% de los examinados conocían sobre la enfermedad, y como parte de su experimento el capacito y se encargó de enseñar ciclos del parasito, síntomas, la prevención y al finalizar estos talleres nuevamente evaluó a la comunidad resultando que el 100% conocía y sabía que es esta infección, su forma de infección y la prevención. Es también el caso del VIH, la ONUSIDA del 2001 al 2011 informa un descenso de más del 50% en los casos de nuevas infecciones en 25 países. ONUSIDA(2013) indica que en algunos países, en los que se registran los índices de prevalencia del VIH más altos del mundo, las cifras relativas a las nuevas infecciones han descendido exponencialmente desde 2001; en Malawi, un 73%; en Botswana, un 71%; en Namibia, un 68%; en Zambia, un 58%; en Zimbabwe, un 50%; y en Sudáfrica y Swazilandia, un 41%, esto resulta de que en este periodo Sudáfrica aumento la inversión nacional destinada al sida a 1600 millones de dólares estadounidenses. Asimismo, el informe señala que los países están asumiendo una responsabilidad compartida aumentado la inversión nacional. El director de ONUSIDA dijo que ahora que se sabe que es posible mejorar la cobertura de una forma rápida y eficaz, se tiene que trabajar más para

65

ofrecer a las poblaciones los servicios básicos como lo es la información relacionada con el VIH. Efectivamente con estas evidencias se comprueba el hecho de que una población informada respecto a una enfermedad tiene mayores elementos para poder combatirla, así mismo con más información tiene mayores herramientas para establecer medidas de prevención para evitarla.

El 78.6% de los encuestados aplican control hacia la garrapata, aunque el 93.4% de los encuestados han visto garrapatas en su hogar quiere decir que un 14.8% no realiza ningún método preventivo sabiendo que hay garrapatas en su hogar, sin embargo el 7.69% (6 personas) están informadas sobre la FMMR y no realizan control para combatir al vector transmisor, Rimbaud (2012) dice que los errores más comunes de los que combaten a las garrapatas, son principalmente que no se utilizan los productos adecuados, la dosis adecuada, que el producto no llega a todas las partes del cuerpo del perro ya que no se rocía dentro de las orejas o entre los dedos, se aplica siempre el mismo fumigante y las garrapatas ya se han acostumbrado a ese veneno, o existen zonas sin fumigarse en el terreno que se desean erradicar. Vázquez (2011) dice que el principal problema es la resistencia de ixodicidas a diferentes géneros de garrapatas, debido al uso extensivo de estos químicos hacia la garrapata por parte del usuario. Por eso se exhorta a la población a informarse de manera correcta sobre como utiliza adecuadamente estos químicos, es decir dosis exactas para el tipo y genero de parasito que se desea combatir para no provocar resistencia, incluso en cualquier insecto o patógeno. Beugnet & Chardonnet (1995) también dicen que otra razón porque no funcionan el control o método preventivo es que no se selecciona bien el tipo de producto para el tipo de artrópodo que se está combatiendo y también recomienda que sean aplicados de forma correcta como lo es la dosis, el almacenamiento de las sustancias activas, formas, frecuencias de baños y tipo de aplicación; Lewis et al., (1977); Braz et al., (2007) dicen que la garrapata es considerada una especie intradomiciliaria por lo que con frecuencia infecta al humano, pero con mayor frecuencia y por predilección afecta a los perros, sin embargo el 17% , de

66

casos positivos a picadura de garrapata se presentan sin contar con perro en el hogar independientemente si la garrapata es o no portadora de enfermedades. Es necesario informarse sobre los parásitos más comunes en la comunidad, cuáles de ellos transmiten enfermedades a los humanos, los métodos o procedimientos para combatir su erradicación, las principales medidas de prevención existentes, así como las patologías que muestran para que en caso de un ataque, identificar los síntomas que se lleguen a presentar para que se diagnostique eficaz y eficientemente.

A pesar de que son innumerables las medidas de control implementadas para la sanidad y erradicación del parasito en estudio, están son ineficaces pues no cuentan con la asesoría de un profesional que efectivamente determine el medicamento, dosis, frecuencias de aplicación, etc. Para su control.

67

CONCLUSIONES Las personas de mayor edad (41-55 años) están más informados sobre la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas que los más jóvenes (11-40 años). Las personas con el nivel educativo superior cuentan con más información sobre la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas que las personas que se encuentran en los otros niveles educativos o que no cuenten con educación. No hay influencia del nivel socio-económico, y del sexo con el estar informado sobre la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. El deficiente conocimiento sobre la enfermedad de Fiebre Manchada de las Montañas y de su vector, por parte de los habitantes de la Delegación El Centenario, es un factor de riesgo para contraer dicha enfermedad, esto nos cuestiona que acciones estamos realizando ante este problema de Salud Pública. El insuficiente conocimiento, las malas prácticas persisten en El Centenario, por lo tanto es importante la planificación de un buen programa de promoción a la salud con énfasis en esta enfermedad ya que la población esta apta para recibir educación en salud y ayudar en acciones de control. Los resultados muestran a una población interesada y cooperadora ante la posibilidad del aprendizaje sobre sus principales aspectos y mecanismos de prevención. Es necesaria la planificación de un programa de promoción a la salud con énfasis en esta enfermedad para prevenir el riesgo de contraerla.

68

BIBLIOGRAFÍA

Abriata, G. (2006). Enfermedades por Rickettsias. Boletin Epidemiologico, 50-51. Alcaino, H., Gorman, T., Ulloa, M., & Jimenez, E. (1994). Potencial resistencia de Rhipicephalus sanguineus de la region metropolitana de Chile a la accion de cinco insecticidas. Pasasitol, 94-98. Alvarez Hernandez , G. (2010). Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. FIES, 90-91. AMAI. (2008). publica, Asociacion mexicana de agencias de investigacion de mercado y opinion. Recuperado el 20 de MAYO de 2012, de AMAI: http://www.amai.org/ AMAI. (2012). Niveles socio economicos. Mexico: AMAI. Badash, M. (2012). Fiebre Maculosa de las Montañas Rocosas. NYUlamgone, 12-13. Barba, J. (2009). Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas. Medigraphic, 193-208. Barriga, O. (2002). Las enfermedades parasitarias de los animales domesticos en la America Latina. Santiago de Chile: Germinal. Beugnet, F., & Chardonnet, L. (1995). Tick resistance to pyrethroids in New Caledonia. Veterinary Parasitology, 325-338. Braz , Nogueira, F., Ferreira, Coelco, F., & Borgez, M. (s.f.). Seasonal dinamics of Rhipicephalus sanguineous in dogs from police unit of Goiana . cien rural, 464-469. Buitrago, D., & Pachon, H. (2008). Epidemiología de las Rickettsiosis. Bogota: Universidad de Antioquia. Cameron, A., Gardner, I., Wagner, B., & Donherr, M. (2003). Sampling considerations in surveys and monitoring and surveillance systems. En M. Salman, Animals disease surveillance and survey systems (págs. 46-66). Campbell, L. (2010). Crece la preocupación por las enfermedades caninas transmitidas por vectores. PV Argos. CENSIA. (2013). Secretaria de salud .

69

CNA. (10 de ENERO de 2013). CONAGUA. Recuperado el 14 de MAYO de 2013, de CNA: http://smn.cna.gob.mx/observatorios/rhistorico.html CONAGUA. (10 de MAYO de 2013). CONAGUA. Obtenido de CONAGUA: http://smn.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=48:p ronostico-del-tiempo&catid=6&Itemid=40 CONASA. (2012). PLAN ESTRATÉGICO DE LA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA GARRAPATA Boophilus spp. MEXICO: CONASA. Dalton , M., Clarke , M., Colman, R., Krebs , D., Fishnbein , J., & Olson, J. (1995). National surveillance for Rocky Mountain Spotted Fever, 1981-1992 Epidemiologic summary and evaluation of risk factors for fatal outcome. Med-in, 13. Dias James, S. (2010). Fiebre manchada de las montañas rocosas: Ni tan manchada, ni tan montañosa como pensabamos. Colombia: imbiomed. Dias, j. (1998). problemas y posibilidades de participacion comunitaria que controle las grandes epidemias de brasil. cadernos de saude, 19-37. epidemilogia, d. g. (2013). prevencion y accion contra los problemas de salud. Espi, A. (2010). Las garrapatas como agentes transmisores de enfermedades para los animales y el hombre. España: SERIDA. Farfan, L. (Agosto de 16 de 2013). Met-BCS. Obtenido de CICESE: http://metbcs.cicese.mx/reportes.php Federacion, D. O. (08 de Septiembre de 2009). Secretaria de gobernacion. Obtenido de Secretaria de gobernacion: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5108866&fecha=08/09/2009 Federacion, D. O. (s.f.). NOM 019 ZOO 1994. Mexico, Mexico, Mexico. Fernandez, O. (2004). Garrapatas en Baja California. El norte. Frenk, J., Tapia, R., Ruelas, E., Catañon, R., Uribe, I., & Gonzales, E. (2001). Enfermedades trasmitidas por vector. Mexico Df: Secretaria de salud Publica. Garcia Rivas, F. (02 de mayo de 2013). Demandan medidas mas efectivas contra Rickettsia. La Voz de la frontera, pág. Mexicali.

70

Gonzales , D., Venzal, J., & Guglienmone, A. (2004). Primer registro de Rhiphicephalus sanguineus en rattus norvegicus en Chile. Comunicaciones Breves, 67. Guglielmone, A., Robbins, A., Petney, R., Estrada-Peña, D., Horak, I., Shao, R., y otros. (2010). The Argasidae, Ixodidae and Nuttalliellidae (Acari: Ixodida) of the world: a list of valid species names. ZOOTAXA. INEGI. (Diciembre de 2011). INEGI. Obtenido de Instituto nacional de estadistica y geografia: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=3 INEGI. (10 de AGOSTO de 2013). Obtenido de http://www.inegi.org.mx/ Izquierdo, C. (2012). Importancia de la garrapata como vector de enfermedades infecciosas en la clinica de perros y en la salud publica. Veracruz: universidad Veracruzana. Kirchner, N. (2006). Boletin epidemiologico periodico. Buenos Aires.: Ministerio de la salud. Kopper, K. (2012). Factores socioeconómicos que afectan a la educació. Buenos Aires: Kusted. Kunz, & Kemp. (1994). Insecticides and acaricides: resistance and environmental impact. Review Scientific Technology, 1249-1286. Leon, M. (2011). Las garrapatas, anatomia, biologia y ecologia. Rincon FOCUS technical assistance , 25-30. Levin. (2005). la salud y la globalizacion. . España: levininstitute. Lewis , G., Ristic, R., Smith, Lincoln , E., & Phenson, S. (1977). the brown dog tick Rhipicephalus sanguineous and dog experimental host of erlichia canis. am vet, 3855. Lopez, J. (2007). Evidencia clínica y serológica de rickettsiosis canina en Chile. revista chil infect, 189-193. Lopez, M. (18 de agosto de 2013). Avanza el plan contra la garrapata en Guaymas y Empalme. El imparcial, págs. http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/18082013/742656Avanza-plan-contra-la-garrapata-en-Guaymas-y-Empalme.html. López, M. j. (2013). Primer informe de gobierno. Mexico: secretaria de salud.

71

Martinez Medina, M., Padilla, G., Solis, P., & Tovar, M. (2005). Fiebre Manchada de las montañas rocosas. Gaceta medica Mexico, 70-75. Martinez, M., Alvarez, Z., Padilla, G., & Rojas, G. (2007). Fiebre manchada de las montañas rocosas en niños: consideraciones clinicas y epidemiologicas. Gaceta medica Mexico, 137-140. Medina, M. A., Alvarez, G., Padilla, J. G., & Rojas, M. G. (2007). Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en niños. medigraphic , 137-140. Nari , A., & Hansen, J. (1999). Resistencia de los ecto y endoparásitos: soluciones actuales y futuras. 67ª sesión general. Organización Internacional de Epizootias. O-Farrill, H. (2005). Las plagas del hogar y el jardin. Servicio de extencion agricola, 21-25. Olmeda, A. (1992). Transmisión experimental de Dipetalonema dracunculoides (Cobbold, 1870) por Rhipicephalus sanguineus (Latreille, 1806). Madrid España: Universidad compultense de madrid, Facultad veterinaria. ONUSIDA. (2013). informa de un descenso de más del 50% en los casos de nuevas infecciones por el VIH en 25 países, a tan solo 1000 días para que los países deban haber cumplido los objetivos mundiales en materia de sida. ONUSIDA. Orta , C. (04 de mayo de 2013). confirman 5ta muerte por Rickettsia. VANGUARDIA, pág. 12. Pedraza, I. (25 de agosto de 2013). Harán 'cacería' de perros en Sonora por riquettsia. El universal. Peralta, A. (2010). Rickettsiosis, epidemiologia. colombia: Escobar. Perez, M., & Rikihisa, W. (1996). Ehrlichia canis-like agent isolated from a man in Venezuela: antigenicand genetic characterization. clinical microbiol., 2133-2139. Pon, A. (2010). actualizacion de vigilancia epidemiologica Ricketsiosis. Mexico DF: secretaria de salud. Pulido, D. (27 de agosto de 2013). Ubica Salud 35 casas infestadas de garrapata en valle de SLRC. dossierpolitico, pág. 2. Quiroz, H. (2009). Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos. Mexico: Limusa.

72

Rimbaud, E. (2012). prevencion de garrapatas en el hogar. colombia: enlace. Rocha , D. (06 de mayo de 2013). se registra una muerte mas de Rickettsia en Sonora. uniradio Noticias, pág. 10. Rodriguez, R., Torres, J., & Ramirez , G. (2011). control de parasitos internos y externos que afectan al ganado bovino en Mexico. Yucatan: CONACYT. Romero, R. (2013). El uso de la informacion en los jovenes. Familias informadas, 22-24. Ruiz, J. (2004). evaluacion del conocimiento sobre teniasis cisticercosis y uso de la educacion popular como medida preventiva. Leon Nicaragua: universidad nacional autonoma de nicaragua. Sanmartino, M., & Crocco, L. (2000). Conocimiento sobre la enfermedad de chagas y factores en riesgo de comunidades epidemiologicamente diferentes de Argentina. panamericana de la salud publica, 173-178. Schofield, c. (1985). control of chagas disease vectors . british medical bulletin, 187-194. SENASICA. (26 de agosto de 2013). Garrapata Boophilus spp. Obtenido de SENASICA: http://www.senasica.gob.mx/?id=4393 SEP. (20 de mayo de 2013). Secretaria de educacion publica. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de sep: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/educacion_por_niveles Sinave, J. (2012). Aviso epidemiologico de Rickettsiosis. Mexico: comite nacional de vigilancia epidemiologica. Smithich, J. (18 de julio de 2013). Protéjase de las enfermedades transmitidas por garrapatas. Extra, pág. 2. Steel , R., & Torrie, J. (1981). Principles and Procedures of stadistics a biometrical approach. the University of Michigan: McGraw-Hill. Suto, Y., Suto, A., Inokuma, H., Obayashi, H., & Hayashi, T. (2001). First confirmed canine case or Erlichia canis infected in Japan. Vet RECURSES, 26. Torres, G. (2013). La garrapata parasito de la actualidad. medvet. vazquez, O. (2011). uso indiscriminado de plaguicidas . colima: altius.

73

Verdugo, J. (29 de junio de 2013). Capacita CEMCA a la comunidad mexicalenses sobre prevención de rickettsia. Expresion-es. Woodham , c., González, L., López, M., & Guereña, R. (1983). Progresos en la erradicación de las garrapatas Boophilus en México 1960-1980. Mund Zoot, 18-24. ZETA. (9 de julio de 2012). Ya van 18 casos rickettsiosis en Mexicali. ZETA.

74

ANEXOS:

75

ANEXO 1.- CUESTIONARIO PARA PROYECTO DE TESIS PARA MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA Para el desarrollo de mi investigación necesitamos de su amable colaboración. Sus respuestas serán de carácter anónimo por lo tanto le solicitamos contestar con la mayor sinceridad posible. Edad:

Escolaridad terminada:

Sexo: Instrucciones.-Lea cuidadosamente cada una de las preguntas. Marque con una equis(x) la respuesta más apropiada según su criterio.

RESPUESTAS PREGUNTA: 1.

¿Tiene mascotas? SI: ( ) En caso de contar pase a la siguiente pregunta, (en caso contrario omitir la pregunta 2 y 4).

NO ( )

2.

¿Cuentan con sus vacunas y desparasitaciones?

SI ( )

NO( )

3.

¿Ha visto alguna vez garrapatas?

SI ( )

NO( )

4.

¿Qué tipo de ectoparásitos (parásitos que viven sobre la superficie de la piel) le ha visto a su perro?

GARRAPATAS ( )

5.

¿Alguna vez ha encontrado garrapatas en el terreno de su casa?

SI ( )

NO( )

6.

¿Alguna vez lo ha picado una garrapata?

SI ( )

NO( )

7.

¿Ha escuchado hablar sobre la Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas o Rickettsiosis?

SI ( )

NO( )

8.

¿Qué campañas de secretaria de salud ha escuchado?

DENGUE ( )

9.

¿Sabía usted que las garrapatas pueden ser transmisoras de enfermedades a los perros y a humanos?

SI ( )

PULGAS GARRAPATAS () Y PULGAS ( )

RABIA ( )

OTROS ( )

OTRAS ( ) NO( )

10. ¿utiliza algún control para prevenir y/o controlar garrapatas? 11. ¿Cuál es el total de cuartos con los que cuenta su hogar? Por favor no incluya baños, pasillos, patios y zotehuelas.

1

2

3

4

12. ¿Cuántos baños completos con regadera y excusado cuenta su hogar?

0

1

2

3

13. ¿El piso de su hogar es predominantemente cemento o tierra, o de algún otro acabado?

TIERRA O CEMENTO

14. ¿Cuántos automóviles propios tiene en su hogar?

0

1

15. ¿Cuántas computadoras funcionando tiene en su hogar, ya sean laptop o escritorio?

0

1

5

6

7 O MAS

4 O MAS OTRO ACABADO

2

3 O MAS 2 O MAS

GRACIAS ☺

76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.