UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA MEMORIA DEL SE

6 downloads 91 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR AREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA

MEMORIA DEL SERVICIO SOCIAL

EXPERIENCIA COMO PRESTADORA DE SERVICIO SOCIAL EN LA SECCION ADUANERA LOS OLIVOS “PATIO FISCAL”

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMERCIO EXTERIOR

PRESENTA: MIRANDA BOJORQUEZ KRISCIA LORENA DIRECTOR: M.C. ALBERTO FRANCISCO TORRES GARCIA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, OCTUBRE DE 2011

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS A UABCS por ser la institución en la cual llevé mi formación universitaria y por los recursos que brinda a la sociedad estudiantil. A mi Director M.C ALBERTO FRANCISCO TORRES GARCIA, por haberme asesorado con sus conocimientos y apoyo para este trabajo quedara lo mejor realizado posible. A mis Padres ERASMO MIRANDA Y LEONOR BOJORQUEZ, les dedico esta Memoria por haberme brindado su compresión y apoyo incondicional, durante toda mi vida, por sus consejos que me orientaron a tomar mejores decisiones y por cerrar este ciclo de mi vida. A mi hijo IAN RICARDO ARECHIGA MIRANDA, por todo el tiempo que deje de prestarte atención para sacar adelante mis estudios y a pesar de que eres chiquitito me demostraste ser Grande. TE AMO VIDA. Y a Todas Aquellas Personas que, contribuyeron en forma básica a lo largo de la Licenciatura en Comercio Exterior. ¡A Todos Muchas Gracias!

INDICE INTRODUCCION ................................................................................................. 01 OBJETIVOS ......................................................................................................... 04 JUSTIFICACION .................................................................................................. 05 METODOLOGIA.................................................................................................. 06 CAPITULO 1.- ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO. 1.1.- Historia de la Aduana de la Paz. .................................................................. 07 1.2.- Estructura orgánica del Sistema Aduanero Mexicano. ................................. 30 1.3.- Función de la Aduana. ................................................................................. 40 1.4.- Distribución de las Aduanas. ........................................................................ 43 CAPITULO 2.- NORMATIVIDAD DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO. 2.1.- Leyes aplicables a la operatividad Aduanera. .............................................. 45 2.2.- Reglamentos aplicables a la operatividad Aduanera. .................................. 49 2.3.- Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior. ................... 50

2.4.- Manual de operación Aduanera. .................................................................. 51 CAPITULO 3.- ADUANA MARITIMA DE LA PAZ. 3.1.- Historia de la Aduana de la Paz. .................................................................. 52 3.2.- Secciones y puntos de revisión. ................................................................... 56 3.3.- Patio Fiscal................................................................................................... 64

CAPITULO 4.- EXPERIENCIA COMO PRESTADOR DE SERVICIO.

4.1.- Procedimiento para efectuar la introducción de mercancía al resto del territorio nacional, a través de empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza ……………………………………………………….……67

4.2.- Actividades realizadas como prestador de servicios en el Patio Fiscal. ...... 74

CONCLUSIONES ................................................................................................ 75 RECOMENDACIONES…….…………………………………………………………...77 GLOSARIO........................................................................................................... 79 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 82

ANTECEDENTES1 En la época prehispánica la actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos se daba mediante el trueque “intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención del dinero”2, en tianguis o plazas de mercadeo y estaban sujetos a reglamentos escritos que eran vigilados por inspectores especiales, que a su vez exigían el pago de tributos al comercio a quienes intercambiaban productos de la región con otros pueblos situados mas allá de la frontera. En la época del virreinato en España se le llamo almojarifazgo “Derecho que se pagaba por lo géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comercializaban de un puerto a otro dentro de España.”3, se crearon casas de contratación, con el propósito de fiscalizar comercio y la navegación entre España y las Indias. En 1551 en Veracruz se inició la edificación de las primeras instalaciones portuarias, donde ninguna mercancía que ingresara al puerto pudiera bajarse a

1

Información basada en la definición Aduana, en el Diccionario Jurídico Mexicano, (1995) México, Editorial Porrúa, 810p.; así como Trejo Vargas Pedro (2003), Sistema Aduanero De México, México, Virgilio Vallejo Editor, 470p. 2

TRUEQUE, Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición 2001, (1992), Madrid, Editorial España Calpe. pág. 2239 Tomo II. 3

ALMOJARIFAZGO, Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición, 2001,(1992), Madrid, Editorial España Calpe. pág. 119 Tomo I.

1

tierra sin el consentimiento del Oficial de Justicia o Regidor y si hubiese incumplimiento la pena era decomiso de los bienes. El 15 diciembre de 1821 se estableció un documento legal en México llamado Arancel General Interno para Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio donde se designa los puertos habilitados para el comercio, las actividades a realizar los administradores de las Aduanas, los resguardos y las vistas, las bases de operación del arancel, así como también las mercancías de importación prohibidas y las libres de gravamen quedaban a criterio de los administradores aduanales. Debido al desarrollo del Comercio Exterior y la ubicación geográfica que facilita el flujo de la actividad ya sea terrestre, aéreo o marítimo; en la Paz Baja California Sur nace la Aduana Marítima de la Paz (Aduana de la Paz, desde 1991), por medio de un decreto expedido el 12 de Enero de 1854, siendo el Ministro de Hacienda; Antonio López de Santa Anna, como una zona de resguardo marítimo, y quedaron abiertos al comercio de cabotaje los puertos de Loreto, San José del Cabo y San Lucas donde establecieron las aduanas correspondientes. En el año de 1990 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la creación de de la Dirección General de Aduana, en ese entonces tenía a su cargo 36 aduanas, el 12 de junio de 1907 se crea Aduana de México, con una sección aduanera de correos.

2

En el transcurso de la historia las Aduanas solamente eran recaudadoras de impuestos y guardias fronterizos, sin embargo en la actualidad se ha visto en la necesidad de transformarse en conjunto con la correlación al desarrollo del comercio exterior y de las normas aduaneras, dando origen al derecho aduanero, adquiriendo un enfoque más económico comercial que fiscal recaudatorio, tomando en cuenta la influencia del factor de la globalización, las formaciones de uniones aduaneras, zonas de libre comercio. Hoy en día se vigila 3,152 km en la frontera norte y se cuenta con 19 aduanas, 1,149 km en la frontera sur con 2 aduanas, 11,122 km de litorales; 17 aduanas marítimas en operación

así como también se cuenta con la

infraestructura de 11 aduanas interiores siendo la suma total de 49 aduanas, 64 salas internacionales de pasajeros y 276 puntos de revisión.4

4

Información basada en red: Aduana de México (2011).

3

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:  Dar a conocer la experiencia como prestador de servicio social en el Patio Fiscal de la Aduana Marítima de La Paz.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Identificar las funciones, secciones y la estructura del Sistema Aduanero Mexicano.

2.- Analizar la normatividad del sistema Aduanero Mexicano, en específico sobre el envío de mercancías procedentes de la franja o región fronteriza.

3.- Dar a conocer las funciones del patio fiscal de la Aduana Marítima de la Paz.

4.- Explicar las funciones realizadas como prestador de servicio social en el Patio Fiscal de la Aduana Marítima de La Paz.

4

JUSTIFICACIÓN Esto compromete a quienes de alguna u otra manera participan en el Comercio Exterior a conocer el procedimiento necesario para llevarlo a cabo mediante empresas de paquetería y/o mensajería ante autoridades aduaneras. Este trabajo representa mi experiencia como prestador de servicios en un recinto fiscal; ya que va acorde a la carrera de Lic. En Comercio Exterior, y será una base por la cual se podrá apoyar los futuros estudiantes que desean conocer el campo donde se aplican los conocimientos adquiridos en la formación académica. La sociedad se ve involucrada ya que juega el papel de contribuyente, el cual se ve en la necesidad de adquirir el servicio de envío de paquetería desde la región fronteriza al resto del país y/o con destino internacional, y las empresas de paquetería o mensajería requieren el sello de aduana para recibir el paquete y así enviarlo a su destino, cabe mencionar que cierto tipo de mercancía esta sujeta al pago de contribuciones en la cual incurrimos en un gasto, el cual se debe tener presente, así como la documentación correspondiente.

5

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos previstos se realizó una investigación inicial de tipo documental mediante una recopilación de información utilizando los principales recursos informativos que son las fuentes primarias, como tesis, reportes de investigación entre otro; las fuentes secundarias como publicaciones periódicas, enciclopedias, manuales, etc., así como también las fuentes electrónicas como internet, buscadores o paginas especializadas en la materia. La estancia como prestadora de servicio social sirvió como investigación de campo que permitió explicar el proceso del flujo de mercancías. Para efectos de la investigación, se utilizó el método deductivo porque va del tratamiento del tema desde lo general a lo particular. Esto lo podemos notar en este trabajo ya que se partió de la evolución del comercio exterior hasta llegar a un punto específico como lo es el procedimiento para efectuar la introducción de mercancía al resto del territorio nacional, a través de empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza en un patio fiscal de la Aduana de La Paz en Baja California Sur.

6

CAPITULO 1.ANTECEDENTES Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO

1.1 HISTORIA DE LA ADUANA EN MEXICO.5

ÉPOCA PREHISPÁNICA

En la época prehispánica existía una intensa actividad comercial entre los pueblos mesoamericanos; tenían, además del trueque, sistemas de valor y medida que se empleaban para el intercambio de mercancías. Tal y como ahora utilizamos billetes, monedas y cheques, entonces se usaban pequeños carrizos rellenos de polvo de oro, plumas de aves preciosas y semillas de una cierta especie de cacao, los cuales eran reconocidos y aceptados en toda Mesoamérica. Los tianguis o plazas de mercadeo estaban sujetos a reglamentos estrictos, cuyo cumplimiento era vigilado por inspectores especiales. Las culturas dominantes, como la mexica, exigían a los pueblos sojuzgados el pago de tributos e imponían una organización del comercio a grandes distancias, organización que resultó vital para la sociedad precortesiana.

El comerciante que recorría largas distancias era llamado entre los mexicas "Pochteca", él era quien intercambiaba los productos de la región con los de otros 5

El contenido del apartado 1.1, se basa en información presentada en Trejo Vargas Pedro (2003), EL SISTEMA ADUANERO DE MEXICO, México, Virgilio Vallejo Editor, 470p.

7

pueblos situados más allá de las fronteras del estado Mexica. Así, en México Tenochtitlán podían adquirirse pescados y mariscos frescos de la zona del Golfo o textiles y plumajes del área del Petén. El esplendor del mercado de Tlatelolco, por ejemplo, fue registrado en las crónicas de los conquistadores hispanos, como Bernal Díaz del Castillo. ETAPA COLONIAL

El comercio entre España y la nueva España se efectuó principalmente a través de la Casa de Contratación de Sevilla. Esta tuvo su origen el 10 de enero de 1503, en principio fue una empresa particular de los reyes católicos con el objeto primordial de salvaguardar la administración de la participación que a ellos les correspondía por la personal

aportación del patrimonio que hicieron al

descubrimiento del nuevo mundo; posteriormente se convirtió en una especie de ministerio que se dedicaba a la administración de todo el comercio entre la metrópoli y la Nueva España. Adicionalmente tenía otras atribuciones como armar embarcaciones, planear y autorizar las expediciones y flotas que partían para América, investigar, enseñar y difundir conocimientos marítimos y de navegación, vigilar y reglamentar el trafico transmarino, imponer y recabar los impuestos y derechos que el trafico originaba, así como controlar y fiscalizar el comercio y la navegación entre España y las Indias.

8

Así, la formalización del comercio con Oriente se inició en la Segunda mitad del siglo XVI, cuando se instituyó la ruta mercantil entre Acapulco y Manila. Cabe recordar que las Islas Filipinas formaban parte también del Virreinato de la Nueva España. En 1593, la Real Cedula de Felipe II ordeno restringir el volumen de la carga comercial para limitar las mercancías filipinas, los llamados “productos de la China” procurando así evitar daños al comercio español. Dado que en el puerto de Manila no se efectuaban ningún control de embarques, la revisión aduanal se revisaba en Acapulco. En el Virreinato de la Nueva España se estableció el llamado derecho de almojarifazgo “Derecho que se pagaba por lo géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comercializaban de un puerto a otro dentro de España.”6. La relevancia de este tributo fue de tal magnitud que la corona española dicto sobre la materia numerosas cedulas reales, decretos y ordenanzas, desde 1932 a 1817, misma que regulaban la entrada y salida de las mercancías; incluso ya se habla de franquicias diplomáticas por la introducción de mercancías. Debido a los constantes ataques de los barcos piratas ingleses y franceses a los puertos de Veracruz, Acapulco y Campeche, en 1597 se dispuso que los oficiales a cargo de la Casa de Contratación se trasladaran a la Banda de Buitrón,

6

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición 2001, (1992) Madrid, Editorial España Calpe. pág. 119 Tomo I.

9

lugar situado frente a San Juan de Ulúa, hecho que permitió que en 1601, por órdenes de Felipe II, se instalara la aduana en tierra firme. En 1647, el Rey Felipe IV vio la necesidad de que la ciudad contara con una aduana cerrada donde fueran captados todos los productos que entraban al puerto. Dependiente de la Casa de Contratación de Sevilla nace la Universidad de Cargadores de Indias que tenía jurisdicción para conocer los asuntos relativos del comercio entre la metrópoli y su colonia. Las estrictas limitaciones que España impuso, como prohibir el comercio con los demás países, propiciaron el contrabando y la piratería, no solo de los extranjeros inclusive por parte de los nacionales. Esto hizo necesario que los barcos mercantiles fueran escoltados por barcos militares y debido a la carencia de flota militar el comercio

se

restringió

a

determinadas temporadas,

permitiéndose los monopolios del monarca en principio, y posteriormente del Estado. EL exceso de regulación del comercio de España con la colonia tuvo principalmente tres objetivos: a) monopolizar el comercio para los nacionales de España b) proteger los riesgos naturales al dicho monopolio, e c) impedir que fuese presa de los barcos enemigos que surcaban el atlántico. Ello llevó a entorpecer el comercio entre metrópoli y su colonia, además de que estaba prohibido intercambiar una gran variedad de mercancías. Existían dos clases de comercio en la Nueva España, el que provenía de la metrópoli y el que provenía de otras tierras americanas. De la metrópoli a Nueva 10

España generalmente se veían artículos de primera necesidad, como harina de trigo, aceite, vino, ropas, caballos y armas; de Nueva España hacia España lo que más se llevaban era oro, plata, perlas y algunas piedras que se tomaron entonces como esmeraldas. Con el advenimiento de la Casa de Borbón al trono de España en el siglo XVIII, Carlos III se percató que la política comercial que había llevado a la Corona Española había representado un perjuicio para la Hacienda Real, e intentaba corregirla con la asesoría de su ministro de Comercio y Moneda, Bernardo Ward. La situación es desastrosa, pues decide instalar una política más liberal para el comercio de España con sus colonias pero sin abandonar el principio del monopolio de la metrópoli. Así liberalizó el comercio, habilitando nueve puertos más en España y otros tantos en las colonias americanas y derogando muchos gravámenes que se consideraban perjudiciales. En el puerto de Acapulco, el tráfico comercial se llevaba a cabo mediante esporádicas ordenanzas y cedulas reales, elaborándose en 1702 el primer reglamento para el tráfico comercial entre Filipinas y la Nueva España. El virrey Casa fuerte expidió en 1728 una cedula a fin de que ninguna de las mercancías que ingresaban al puerto de Veracruz pudieran bajarse a tierra sin el consentimiento del oficial de justicia o regidor. La pena por incumplimiento era el decomiso de los productos.

11

El establecimiento de la Real Aduana del puerto de Acapulco se verifico alrededor del 1776. Por su parte, en 1795 fue constituido el Consulado de Comerciantes de Veracruz, primera asociación gremial de este ramo, cuyos miembros contribuyeron a realizar mejoras al puerto y a la ciudad. El reglamento y Aranceles Reales para el Comercio Libre de España a las Indias del 12 de Octubre de 1778, se caracterizó por tener como objetivo liberar el comercio pero por otra parte, se continuó con la política de protección a los productores y agricultores de la península Ibérica. Debido a estas nuevas disposiciones se creó la Compañía de Filipinas en 1785 para mejorar el comercio entre Filipinas y las otras provincias españolas. Sin embargo, el plan de liberalización del comercio propuesto por Bernardo Ward nunca llegó a ponerse en práctica, no obstante que la tercería que España había realizado entre el comercio de sus colonias fue eliminado en 1774, quedando subsistentes dos de los más importantes tributos que existían en ese tiempo: el almojarifazgo y la alcabala. El primero que era un derecho que se pagaba por lo géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos que se comercializaban de un punto a otro en España; mientras que en el segundo era el tributo que pagaba el forastero por los géneros o mercaderías que vendía.

12

Con la muerte de Carlos III en 1788 se detiene esa política liberalizadora reduciéndose el volumen del comercio a tal grado que la Casa de Contratación de Sevilla termino por desaparecer en 1790. ETAPA INDEPENDIENTE Consumada la independencia de México en 1821 el comercio exterior quedo a la deriva, pues desapareciendo de pronto características monopolistas la participación de la monarquía y la forma de transportación que había prevalecido durante la colonia. El primer documento legal del México Independiente fue el Arancel General Interno para los Gobiernos de las Aduanas Marítimas en el Comercio Libre del Imperio, publicado el 15 de diciembre de 1821. Para atenderá a las necesidades urgentes, Iturbide logro que la Junta Provisional Gubernativa expidiera dicho arancel el cual fue el primero en el periodo de transición a la Regencia. Con este documento se designaron los puertos habilitados para el comercio, se especificó el trabajo que debían realizar los administradores de aduanas, los resguardos y los vistas; además se plantearon las bases para la operación del arancel, estableciendo que los géneros, las mercaderías de importación prohibida y las libres de gravamen quedaban a criterio de los administradores de las aduanas. En 1821, la Sección de Adunas se encontraba adscritas a la Secretaria de Estado y el Despacho de Hacienda.

13

Quienes lograron la independencia política no tenían una idea precisa de la manera de reglamentar y ejercer la libertar de comercio sin embargo, ello no fue obstáculo para que en el periodo de 1822 a 1852 se emitiera una serie de acuerdos, decretos, reglas y leyes, así como diversos impuestos y derechos que regularían el comercio exterior del México Independiente. Consolidada la situación política, el país abrió las puertas a todas las naciones que quisieran comerciar. Con la Constitución de 1824 queda estructurado el país y su forma de gobierno, por lo que en su calidad de soberano, el congreso aprueba el 14 de febrero de ese año, el tratado de comercio entre México y Colombia, posteriormente en octubre de 1827 con Gran Bretaña. En 1826 se formuló un decreto por el cual se declaraban libres de todos los derechos a los géneros, frutos y efectos nacionales que se exportaran, afirmando desde entonces que ni los estados por donde transitaran ni en los litorales, podrán gravarlos bajo ninguna denominación. Posteriormente, siendo Vicente Guerrero Presidente de la República, en 1829 se prohibió bajo pena de decomiso la introducción de acicates, espuelas de hierro o metal, aguardientes de fábricas extranjeras y toda clase de instrumentos de labranza que se usara en el país. A pesar de lo anterior, la vida internacional de México se desarrolló intensamente y con ella se continuo el comercio en forma vigorosa por los diferentes puertos del país, con China, Inglaterra, Holanda, Francia y Estados 14

Unidos, formulándose convenios y tratados que demostraban el interés de los países europeos hacia México en 1832 siendo vicepresidente Bustamante, se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con el país vecino del norte, uno de los primeros convenios en materia de comercio Internacional. Los aranceles vigentes en el país desde el provisional hasta los definitivos de la primera década del México independiente, pretendieron responder a las condiciones económicas y a las necesidades fiscales estimulando la economía nacional y evitando que el comercio agotara los recursos del país. En 1845, Joaquín Herrera, presidente interino decretó las bases del Arancel General de Aduana Marítimas y Fronterizas, en 1846 la pérdida del territorio que comprendía los estados de Texas, Nuevo México y Alta California repercutieron sobre el comercio exterior, ya que al rectificarse las fronteras perdieron puertos como Corpus-Christi y San Francisco; sin embargo, el comercio de México con el resto de los países sigue latente. A mediados del siglo XIX con la finalidad de conectar el puerto de Veracruz con la capital de la República, se pensó en el establecimiento de una línea ferroviaria, ya que de este puerto se establecían las comunicaciones con Europa y con los países de Norte, Centro y Sudamérica. En 1852 fungiendo como presidente Santa Anna, los hombres de gobierno consideraron que para allegarse fondos y salvar la situación fiscal era necesario revisar y modificar el arancel vigente de aduanas marítimas y fronterizas, por lo que se expidió en 1853 un nuevo arancel. 15

ETAPA DE LA REFORMA En esta etapa se emitieron diversas leyes que afectaron el comercio exterior de México. En 1854 se promulgó el primer Código de Comercio, y en 1856 la Ley para la Deuda Publica y la Administración de Aduanas, además se dictaron otras medidas como el reglamento para los procedimientos del juicio administrativo se adoptó el sistema métrico decimal francés, se facultó al Congreso para expedir aranceles sobre el comercio exterior y para impedir que el comercio entre estados unidos entre estados establezca restricciones onerosas. En 1861 el Congreso facultó al gobierno para formar un nuevo arancel de adunas marítimas y fronterizas. El período de 1861 hasta 1867 abarca los hechos correspondientes a la intervención y al segundo imperio teniendo como antecedente el decreto que suspendía los pagos de la deuda exterior y afectaba a los acreedores ingleses, franceses y españoles. El gobierno del presidente Juárez dictó diversas medidas relacionadas con el comercio exterior, por ejemplo, un decreto en el que declaraba libre de todo derecho los libros impresos que entraran por cualquier puerto o frontera de la república; otro decreto para formar la estadística de comercio exterior, un decreto que declara libre de todo derecho la exportación de piedras minerales de todas clase, un decreto para que los ayuntamientos de los puertos pudieran cobrar el 3% sobre la importación para obra de beneficencia y salubridad. 16

En el último tercio del siglo XIX México tenía una estructura jurídica solida emanada de la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma que hacían desaparecer a la iglesia como poder político. EL PORFIRIATO En los años siguientes a 1870 se inició el periodo constructivo del país con técnicos denominados científicos y estadistas. La economía nacional surgiría incipiente tratando de resolver los problemas con proyecciones al exterior. Bajo el porfiriano se darían los primeros pasos a la integración económica encausando la vida nacional. Esta etapa se descartaría por la dictadura de Porfirio Díaz quien asume el Poder Ejecutivo en 1876 para quedar prácticamente en ella hasta 1911. Como presidente constitucional de 1877 a 1880, Díaz

adoptó como

programa político el mismo que propuso en su Presidencia Provisional, además, “reanudar y ensanchar las relaciones con el extranjero, sin sacrificio del decoro de la República”. Por lo que respecta a la exportación, envió iniciativas de la Secretaria de Hacienda al Congreso, sobre substitución del derecho de portazgo en el Distrito Federal y sobre la libre exportación de frutos nacionales. Promulgó la Ley para la represión del contrabando y el reglamento para que los derechos por la exportación de dinero puedan ser pagados en los puertos o en lugar de la extracción a voluntad de contribuyente.

17

Siendo presidente electo nuevamente 1884, Porfirio Díaz celebró Tratados de Amistad, Comercio y Navegación con los Reinos de Suecia, Noruega, Italia, República Dominicana, entre otros países. De este modo las relaciones con las demás potencias amigas se fomentan buscando el desarrollo mutuo del comercio, firmándose posteriormente nuevos tratados con Francia, Guatemala, Ecuador y Japón. Se crearon secciones aduanales en lugares despoblados del litoral para evitar el tráfico clandestino y dar facilidad al comercio y se aumentó la planta de algunas aduanas marítimas, se expidió en nuevo arancel de aduanas marítimas y fronterizas con el fin de aumentar los ingresos y de satisfacer la demanda de la sociedad conciliando los intereses de la industria, agricultura, comercio y pueblo consumidor. Por disposición presidencial se crea la Aduana de México en 1884 y se instalo el 8 de mayo en el antiguo edificio de la Casa de Contratación y de la Real Aduana en la Plaza de Santo Domingo. Para impulsar el tráfico legítimo se publicó el primero de marzo de 1887 el nuevo vocabulario de la Ordenanza de Aduana, incluyendo los nombres de las mercancías y dictándose las reglas para el tráfico y despacho de las mercancías en el Distrito Federal. Esta ordenanza General de Aduanas Marítimas y Fronterizas contenía dos anexos: en el primero apareció en forma separada la tarifa general; el segundo contenía la aplicación de la tarifa arancelaria. Además se aprobaron los proyectos de convenio y reglamento firmado en la Conferencia

18

Internacional de Bruselas cuyo objeto es la traducción y publicación de tarifas y toda clase de leyes aduanales. En 1887 y 1889 se pretendió cubrir con

regularidad las necesidades

normales del presupuesto y plantear la base para el crédito de México en el exterior, consolidándose y atrayendo del exterior los capitales como industrias. La política comercial porfirista siguió incrementados. Ello significo en la reducción del número de artículos gravados, abolición definitiva de los impuestos de alcabala en toda la República, el aumento de las exportaciones de minerales, la emisión, reforma de leyes y ordenanzas relacionadas con el comercio, pero sin arrojar resultados favorables al problema de la planta y su depreciación en el mercado exterior. También se expidieron decretos que atendieron a simplificar las formalidades para la importación de mercancías y otorgar mayores seguridades al comercio y a las empresas de navegación. Con relación al presupuesto, en 1899 se logra una nivelación en el mismo, gracias al desarrollo del comercio y la industria. En 1990 Porfirio Díaz es nombrado presidente constitucional nuevamente, y el 19 de febrero constituyo por decreto presidencial la Dirección General de Aduana conformada por seis secciones, contribuyendo a la uniformidad de los procedimientos aduaneros. Se establecieron reglas para el despacho de los efectos destinados a empresas que gocen de algunas franquicias en materia de

19

derechos de importación, para el transporte por ferrocarril y para los almacenes de depósito, entre otros. En esta etapa se celebraron nuevos tratados y hasta el año de 1904, año en el cual las reformas constitucionales ampliaron a seis años al cargo de presidente y vicepresidente hasta 1910, continua siendo favorable el crédito proporcionado por el exterior, se dictan reformas en la legislación de aduanas y la reforma monetaria estimula la inversión de capitales extranjeros. La renta de las aduanas manifestó un movimiento de ascenso en sus productos, comparados con los de años anteriores que arrojaron un excedente de los millones y medio de pesos. Porfirio Díaz y Ramón Corral son de nuevo nombrados para el sexenio que se iniciaba el primero de diciembre de 1910, que no concluyó a causa del movimiento revolucionario que se iniciaría en este año y que los apartara del poder en 1911. El 17 de octubre de 1913 se firmó el decreto por el cual se crearon ocho Secretarias de Estado para el despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y Comercio, con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros conceptos.

20

ETAPA REVOLUCIONARIA La etapa de la revolución mexicana de 1911 a 1922 se caracterizó por la disminución de la renta de aduanas. Sin embargo, se intentó superar la coyuntura comercial exterior mediante políticas impositivas y la contratación de empréstitos. En 1916 se publicó la nueva tarifa de aranceles, en el cual el único producto prohibido era el opio; se redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo. En 1917 se pretendió facilitar el comercio entre México y los Estados Unidos de América, provocando que las relaciones mercantiles quedaran suspendidas. En 1919 se emite una iniciativa sobre petróleo y combustibles minerales que regula su explotación. El gobierno de Carranza siguió en un principio la costumbre de cobrar algunos ingresos en metálico, principalmente los que recaían sobre el comercio exterior, mientras que las contribuciones internacionales se pagaban en el papel moneda. En las tarifas de importación, el gobierno redujo los derechos a aquellas mercancías de indispensable consumo en el país, cuando no sean producidas en el interior o cuando la producción nacional fuera insuficiente, disminuyendo así la protección a las industrias nacionales y dejando protección racional a las industrias viables. Las restricciones de los países participantes directamente en la Primera Guerra Mundial, puestas en práctica sobre el comercio internacional, orillaron al 21

Ejecutivo a establecer tarifas diferentes sobre el comercio, con el propósito de favorecer a aquellas naciones que no hayan establecido restricciones en su comercio con México. Siendo Presidente

de la República Álvaro Obregón, en 1922 logra un

equilibrio fiscal sin recurrir a medidas extraordinarias y sienta las bases para la explotación del petróleo en principios constitucionales. ETAPA POSREVOLUCIONARIA En 1929 la Ley Aduanera vigente intento modernizar y simplificar procedimientos para el despacho de las mercancías en las aduanas, junto con ella se pretendió unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos. Esta ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las actividades de los agentes aduanales. El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro de las Oficinas de Servicios Generales, con la función

de administrar, coordinar y

controlar los impuestos, derechos y aprovechamientos aduanales. En 1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el periodo de la sustitución de importaciones. Este código, señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías, los casos de excepción para

22

comercializar con los países los requisitos eran especiales, las prohibiciones y la documentación para la operación, así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras. Con la publicación de la Ley Organiza de la Administración Pública Federal, el 29 de diciembre de 1976, se publicó un nuevo Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico el 23 de mayo de 1977, quedando integrada por la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, la Subsecretaria de Ingresos, la Subsecretaria de Inspección Fiscal, a la que se encontraba adscrita la Dirección General de Aduanas, la Oficialía Mayor, la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Tesorería de la Federación. La Ley Aduanera, publicada el 30 de diciembre de 1981, contenía la terminología utilizada internacionalmente, se simplifico la estructura de los recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en el Código Fiscal de la Federación y se regía por un nuevo principio de confianza del contribuyente a través de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban normas de valoración de mercancías; se promovía la industria maquiladora y las empresas Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos actualmente. LA APERTURA COMERCIAL La política económica actual de México, basada en un modelo de apertura comercial sentó sus bases en principios de la década de los 80s, cuando se eliminó el modelo de sustitución de importaciones. México se incorporo en 1986 al 23

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), y en mayo de 1988 al Consejo de Cooperación Aduanera (CCA), que tienen por objeto armonizar y facilitar el comercio Internacional. El ingreso de México al GATT marcó la etapa del nuevo modelo económico mexicano, lo cual se confirmó indudablemente con la entrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, y con diversos tratados comerciales suscritos posteriormente por nuestro país con otras naciones del mundo. Estos acuerdos, han sido un instrumento, entre otros, beneficio para el desarrollo económico del país, lo que ha permitido una mayor captación de divisas e inversión extranjera directa, con la consecuente creación de nuevas empresas y más fuentes de empleos. En esta nueva etapa, en 1989 la Dirección General de Aduanas quedo asignada a la Subsecretaria de Ingresos, mediante la reforma del Reglamento interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Sin embargo, en la búsqueda de un mejor reacomodo para hacer frente a los nuevos cambios de globalización, mediante el Decreto por el que se reforma, adicionan y abrogan disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, publicado en DOF el 4 de enero de 1990, gran parte de las funciones de la Dirección General de Aduanas fue distribuidas a unidades administrativas adscritas a la Subsecretaria de Ingresos, con funciones meramente fiscales. El 25 de enero de 1993 se publicó la reforma al Reglamento Interior de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en la que se modificó el nombre de la

24

Dirección General de Aduanas por el de Administración General de Aduanas (AGA) y se estableció la jurisdicción de las entonces 45 aduanas en el país. En 1994 se separaron de la Resolución que establecía las reglas fiscales de carácter general (Resolución Misceláneas Fiscal) las reglas de Comercio Exterior. Posteriormente se vio la necesidad de hacer una reforma integral a la ley que venía regulando la operación aduanera, publicándose una nueva Le Aduanera el 15 de diciembre de 1995, la cual entro en vigor el 1ro de abril de 1996. La primera reforma que sufrió este nueva Ley, mediante la publicación del DOF del 30 de diciembre del mismo año, tuvo como objetivo reflejar dos de mecanismos que permitirán valorar la mercancía de acuerdo con lo establecido por el Articulo VII del GATT, así como establecer el cambio del sistema aleatorio por un sistema automatizado inteligente conocido posteriormente como Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), y reforzar los métodos para el control de los agentes y apoderados aduanales, así como sus representantes. El 1 de julio de 1997 se creó el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el cual quedo adscrita la Administración General de Aduanas. El Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria se publicó el 30 de junio de 1997. En 1998 nuevamente se reformo la Ley Aduanera, en el sentido de revisar y fortalecer los mecanismos de control que permitieran combatir la evasión en el pago de contribuciones el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias y en general el fraude aduanero, que representa una competencia

25

desleal para la industria nacional, el comercio formalmente establecido y el erario público. Otra de las reformas importantes a la Ley Aduanera del 1996, fue la publicada en el DOF el 1ro de enero del 2002; esta tuvo como objetivos fundamentales: a) promover la inversión y la tecnología, b) incrementar la seguridad jurídica, y c) establecer nuevas responsabilidades, derechos y obligaciones.

México cuenta con una red de 11 tratados de libre comercio que cubre 43 países. Además cuenta con 6 Acuerdos de Complementación Económica (ACE’s), ha firmado acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones que fomentan la protección jurídica de los flujos de capital destinados al sector productivo, con 25 países y suscrito acuerdos para evitar la doble tributación que evitan que el contribuyente sea gravado por impuestos de naturaleza equiparable y en un mismo periodo por dos o más jurisdicciones fiscales con más de 31 países.

26

FIGURA 1.- Tratados de libre comercio y acuerdos que México ha firmado desde que ingreso al GATT.

Nota: A partir del 19 de noviembre de 2006 en el TLC del G-3 participan sólo México y Colombia. FUENTE: PROMEXICO, 2011.

LA NUEVA ADUANA EN EL INICIO DEL MILENIO 2000 Bajo la dirección del Lic. José Francisco Gil Díaz, Secretario de Hacienda y Crédito Público y del Lic. José Guzmán Montalvo, Administración General de Aduanas, a partir de diciembre del 2000, la “Aduana México” renueva su imagen y redefine su papel en la política comercial del país como instrumento facilitador y fiscalización de las operaciones de comercio exterior, así como los programas de fomento al comercio exterior.

27

La facilitación del comercio exterior surge como una nueva función de la aduana, prácticamente como un nuevo rol aduanero en nuestro país cobrando una gran importancia, que los importadores y exportadores exigen eficiencia y rapidez en las operaciones aduaneras por el costo económico que representa la tardanza en el despacho de mercancías, el costo de almacenaje, la acumulación de inventarios, así como por la planeación de “justo a tiempo” o “just in time” con el que se manejan actualmente infinidad de empresas que buscan ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo al pretender brindar, incluso, servicios integrales en la importación y exportación de mercancías. El equipamiento y la utilización de tecnología de punta en las aduanas del país actualmente contribuyen a facilitar las operaciones aduaneras para que México pueda aprovechar al máximo los tratados comerciales que ha suscrito y sea posible evitar las prácticas del comercio desleal que todavía persisten entre algunos importadores. Se hicieron algunas modificaciones, principalmente en el manejo, almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior; el ingreso o extracción de mercancías por vía postal; el reconocimiento aduanero de mercancías; valoración aduanera; la garantía de contribuciones para el régimen de tránsito de mercancías, los procedimientos administrativos y las infracciones aduaneras, entre otras. Ante la apertura del comercio exterior emprendida, la “Aduana México” pretende prestar el servicio aduanero donde la demanda comercial lo requiera,

28

para lo cual se establece contacto con las cámaras industriales, para conocer las necesidades de importación y exportación de la planta productiva. Con el fin de facilitar la operación mediante métodos de control, se instrumentó el Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI), así como el sistema de selección automatizado en los reconocimientos aduaneros, el cual se les conoce como “semáforo fiscal”, pues ya no se trata de un sistema aleatorio, sino “inteligente” basado en análisis de riesgos. Se delegó la responsabilidad de clasificar, determinar el valor en aduana y origen de mercancías a los agentes aduanales, quedando a cargo de la autoridad solo la facultad de verificación de los cumplimientos de esta obligación, así se redujo la discrecionalidad de los empleados en la aduana. La instalación de equipo de alta tecnología ha permeado todas las áreas y procedimientos que se realizan, de tal forma que la red informática se actualiza en forma permanente y puede utilizarse en el ámbito nacional con reporte automatizados del quehacer aduanero. Por otra parte, los sistemas de control (videos, aforos y rayos X y gama) son renovados. En cuanto a la facilitación en salas internacionales de pasajeros, se sustituyó el “semáforo fiscal” por un mecanismo que automáticamente mediante parámetros de riesgos determina si procede o no la revisión del equipaje mejorando la detección de mercancías declaradas. Con el rediseñamiento del área de aduanas se agiliza la revisión de los flujos de pasajeros. 29

1.2.- ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO. Si el Sistema Aduanero Mexicano lo podríamos describir como un conjunto de leyes, ordenamientos, reglas, principios y demás disposiciones e instrumentos jurídicos relacionados entre sí que tienen como objetivo regular la entrada de mercancías de comercio exterior a nuestro país o su salida del mismo; entonces los organismos e instituciones que componen, el sistema Aduanero Mexicano es la estructura que integran este conjunto de leyes. El Poder Ejecutivo Federal. Es representado por el Presidente de la República, que a su vez es la máxima autoridad administrativa en materia aduanera y cuyas facultades se encuentran en el artículo 143 de la Ley aduanera. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es una dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que en materia del Sistema financiero se encarga principalmente de planear y delinear la estructura y funcionamiento de éste, de otorgar o revocar autorizaciones para la operación de diversos intermediarios financieros, y de coordinar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) a la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR), a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), a la Comisión Nacional para la

30

Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) y al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).7 Como parte de la Administración Pública Centralizada, regida por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, tiene las facultades conferidas por el código Fiscal de la Federación.

7

BANCO DE MEXICO 2011.

31

Figura 2.- Organigrama de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

Fuente: Aduana de Mexico 2011

Servicio de Administración Tributaria8

Desde el 1 de julio de 1997 surgió el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con carácter de autoridad fiscal. El SAT tiene por objeto recaudar los impuestos federales y otros conceptos destinados a cubrir los gastos previstos en

8

SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA 2011.

32

el presupuesto de egresos de la Federación, para lo cual goza de autonomía técnica para dictar sus resoluciones. La Ley del Servicio de Administración Tributaria establece: “Artículo 1. El Servicio de Administración Tributaria es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el carácter de autoridad fiscal, y con las atribuciones y facultades ejecutivas que señala esta ley.”.9 En su organización interna el SAT tiene un esquema mixto, que combina la organización por funciones y por tipo de contribuyentes. En el siguiente organigrama se puede apreciar la organización del SAT:

9

LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA ART 1

33

Figura 3.- Organigrama del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Jefatura del SAT

Administración General de Aduanas

Administración General de Asistencia al Contribuyente

Administración General de Auditoría Fiscal Federal

Administración General de Grandes Contribuyentes

Administración General Jurídica

Administración General de Recaudación

Administración General de Innovación y Calidad

Administración General de Comunicaciones y Tecnología de Información

Administración General de Evaluación

Órgano Interno de Control

Unidad de Plan Estratégico y Mejora Continua

Unidad de Programas Especiales

Fuente: Aduana de México 2011

La Administración General de Aduanas Con esta denominación (AGA) se denomina al organismo estatal que compone, administra y dirige a las aduanas del país y sus unidades administrativas adscritas, mediante el establecimiento de políticas y programas que deben de seguir, ejerciendo las facultades y competencias que le confieren tanto a la Ley Aduanera, demás ordenamientos aplicables y el Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria (RISAT).

34

Estructura La Administración General de Aduanas como parte integrante del SAT se estructura por un titular de la Administración General, 10 administraciones centrales, 49 aduanas, 64 salas internacionales de pasajeros y 276 puntos de revisión.10,dentro de los cuales se encuentran secciones aduaneras, garitas y aeropuertos internacionales. La Administración General de Aduanas se encuentra integrada por las siguientes Administraciones Centrales:11

Operación Aduanera Investigación Aduanera Fiscalización Aduanera Contabilidad y Glosa Visitaduría Planeación Aduanera Seguimiento y Evaluación Aduanera Destino de Bienes Laboratorio y Servicios Científicos

10

Información basada en red ADUANA DE MEXICO 2011 .

11

Información basada en red: ADUANA DE MEXICO 2011, ORGANIZACIÓN Y ESTGRUCTURA DE LA ADMINISTRACION GENERAL DE ADUANAS DE MEXICO.

35

Para la Inspección Fiscal y Aduanera

Cada una de estas administraciones centrales están a cargo de un administrador central y dependen de cada uno de ellos, respectivamente los administradores de áreas subadministradores, jefes de departamentos y personal de base. Dependen de las Aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo, las secciones aduaneras, aeropuertos internacionales, terminales ferroviarias y de autobuses, y demás puntos de revisión que se encuentren en los municipios que conforman su circunscripción territorial. Las secciones aduaneras tendrán su circunscripción territorial dentro de la señalada para la Aduana de la que dependan. Aduanas que integran la estructura de la Administración General de Aduanas:12

12



Acapulco, Gro



Aeropuerto Int. Ciudad de México, D.F



Agua Prieta, Son.



Aguascalientes, Ags.



Altamira, Tamps.



Cancún, Q.Roo.

ADUANA DE MEXICO 2011.

36



Ciudad Acuña, Coah.



Ciudad Camargo, Tamps.



Ciudad del Carmen, Camp.



Ciudad Hidalgo, Chis.



Ciudad Juárez, Chih.



Ciudad Miguel Alemán, Tamps.



Ciudad Reynosa, Tamps.



Chihuahua, Chih.



Coatzacoalcos, Ver.



Colombia, N.L.



Dos Bocas, Tab.



Ensenada, B.C.



Guadalajara, Jal.



Guanajuato, Gto.



Guaymas, Son.



La Paz, B.C.S.



Lazaro Cárdenas, Mich.



Manzanillo, Col.



Matamoros, Tamps.



Mazatlan, Sin.



Mexicali, B.C.



Monterrey, N.L. 37



Naco, Son.



Nogales, Son.



Nuevo Laredo, Tamps.



Ojinaga, Chih.



Pantaco, D.F.



Piedras Negras, Coah.



Puebla, Pue.



Puerto Palomas, Chih.



Puerto Progreso, Yuc.



Querétaro, Qro.



Salina Cruz, Oax.



San Luis Río Colorado, Son.



Sonoyta, Son.



Subteniente López, Q Roo.



Tampico, Tamps.



Tecate, B.C.



Tijuana, B.C.



Toluca, Edo. de Mex.



Torreon, Coah.



Tuxpan, Ver.



Veracruz, Ver.

38

Figura 4.- Organigrama de la Administración General de Aduanas.

Administración General de Aduanas

Administración Central de Operación Aduanera

Administración Central Investigación Aduanera

Administración Central de Fiscalización Aduanera

Administración Central de Contabilidad y Glosa

Administración Central de Visitaduría

Administración Central de Planeación Aduanera

Administración Central de Seguimiento y Evaluación Aduanera

Administración Central de Destino de Bienes

Administración Central de Laboratorio y Servicios Científicos

Administración Central para la Inspección Fiscal y Aduanera

49 Aduanas

Fuente: Aduana de México 2011.

39

1.3.- FUNCION DE LA ADUANA 13 La Aduana es un ente estatal encargado de realizar las funciones sustantivas de facilitación del comercio exterior de recaudación de las contribuciones aplicables reconociendo sus exenciones y franquicias, de las fiscalización, verificación física y documental de las mercancías que entran o que salen del mismo a través de los diferentes tráficos aduaneros por los diferentes fronteras del país, del cumplimiento de las regularizaciones y restricciones no arancelarias detectadas, llevando a cabo las estadísticas del comercio exterior, utilizando `para realizar sus funciones equipo y tecnología de punta. La Aduana moderna ya no se limita únicamente a controlar revisar y fiscalizar físicamente y documentalmente las mercancías que entran al país o salen del mismo. La aduana se ha convertido en un instrumento facilitador y de fomento al comercio exterior, lo que nos permite afirmar que la aduana evoluciona al igual que lo hacen las tecnología, la informática, las comunicaciones, los transportes, los sistemas de producción y comercialización, eficientado y mejorando sus formas y métodos y de operación, que continua como una unidad administrativa del gobierno, que sin embargo, tiende a privatizarse en aquellas funciones periféricas a su función sustantiva de seguridad nacional.

13

El contenido de apartado 1.3, se basa en la información presentada en libro “EL SISTEMA ADUANERO DE MEXICO, Pedro Trejo Vargas, en el apartado 4.- LA ADUANA Y SUS USUARIOS.

40

Dentro de las funciones básicas sustantivas de la aduana en su carácter de entidad gubernamental publica, hoy en día encontramos las siguientes: 1.- De Facilitación. De las operaciones de comercio exterior y de los programas de fomento al comercio exterior. Esta función es prácticamente nueva en nuestro país y ha cobrado una gran importancia en la aduana moderna ya que los importadores y exportadores exigen eficiencia y rapidez en las operaciones aduaneras por el costo económico que representa la tardanza en el despacho aduanero y por el costo de almacenaje de las mercancías, la acumulación de inventarios, así como la planeación de “justo a tiempo” con el que se manejan infinidad de empresas que buscan ahorrar dinero, tiempo y esfuerzo al pretender brindar, incluso, servicios integrales en la importación y exportación de mercancías. El equipamiento y la utilización de tecnología de punta en las aduanas de país actualmente contribuyen con la función de facilitación de las operaciones aduaneras. De esta manera la tendencia es que la aduana mexicana se convierta en una aduana automatizada en la que deje de utilizar papeles (paperless) y aplique los principios de certificación así como del just in time. 2.- De recaudación. De los impuestos al comercio exterior principalmente, de los impuestos internos, derecho de trámite y de las cuotas compensatorias, así como de la aplicación de exenciones y franquicias que correspondan en el pago de impuestos de importación y de exportación.

41

3.- De fiscalización. Del cumplimiento de las regularizaciones y restricciones no arancelarias y de las formas oficiales mexicanas (NOM’s), así como es uso de las mercancías en los regímenes aduaneros suspensivos en el pago de impuestos al comercio exterior. 4.- De verificación. De los certificados de origen de mercancías, del valor en aduana de las mercancías, y del cumplimiento de garantías en el despacho aduanero. 5.- De Prevención. De las infracciones y delitos aduaneros, y de la aplicación de las sanciones correspondientes, del tráfico de drogas y estupefacientes, armas prohibidas, del tráfico de desperdicios y residuos tóxicos, de violación a los derechos de propiedad industrial y de actos de terrorismo. La aduana moderna tiene como otra característica la de ser una aduana inteligente que permita prevenir y detectar mediante prácticas de fraude aduanero, ya sea técnico (documentado) o bronco (sin documento), que perjudican a los diversos sectores industriales del país y en conjunto a la economía nacional. 6.- De Estadística. Del comercio exterior y de las operaciones aduaneras que se reflejan en la balanza comercial y para la forma de decisión de las autoridades.

42

1.4.- DISTRIBUCIÓN DE LAS ADUANAS

Articulo 89 Constitucional. Las facultades y obligaciones del presidente son

siguientes14:

las

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación. El presidente de la República tiene la facultad exclusiva de establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y marítimo, así como designar su ubicación y sus funciones. La ubicación geográfica y el número de aduanas se encuentran supeditada a los requerimientos y necesidades que los usuarios de las aduanas exigen en cada región del país, así como los polos de desarrollo que el Ejecutivo y los Gobiernos de los Estados de la Federación pueden acordar.

14

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2006) MEXICO, EDITORIAL

PORRUA, 194p.

43

FIGURA 5.- Mapa de la distribución de las Aduanas en México.

En este mapa se muestra la ubicación geográfica de las 49 aduanas extendidas a lo largo del país, de las cuales 19 están en la frontera norte, 2 en la frontera sur, 17 aduanas marítimas en operación, así como también se cuenta con la infraestructura para 11 aduanas interiores y se dispone 64 salas internacionales de pasajeros y 276 puntos de revisión, para llevar a cabo el control de entrada y salida de mercancía.

44

CAPITULO 2.NORMATIVIDAD DEL SISTEMA ADUANERO MEXICANO.

2.1.- LEYES APLICABLES A LA OPERATIVIDAD ADUANERA. El comercio exterior se rige por un conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas, a esto se le llama marco jurídico que a su vez le da legalidad a las actuaciones de las autoridades y encontramos su validez en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), la cual es el máximo ordenamiento del Sistema Jurídico de México , de ahí emana toda nuestra legislación nacional incluyendo la operatividad aduanera así como también el envío de paquetería y mensajería. En la CPEUM encontramos el Artículo 131 que se erige como la principal fuente interna de donde se desprende la reglamentación en materia de comercio exterior y derecho económico de nuestro país. Dicho precepto establece que: “Artículo 131. Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma Federación pueda establecer, ni dictar, en el Distrito Federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones VI y VII del artículo 117. El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera

45

otro propósito, en beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año, someterá a su aprobación 15 el uso que hubiese hecho de la facultad concedida”.

El comercio internacional implica la regularización detallada de los requisitos y procedimientos de la entrada de bienes y servicios al territorio nacional y su salida, por lo que son incontables las leyes y sus reglamentos las que regulan el intercambio comercial en nuestro país. La ley aduanera, la ley de los impuestos generales a la importación y de Exportación, y la Ley de Comercio Exterior son las más importantes. LEY ADUANERA:

16

Esta Ley, las de los Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

15

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2006) MEXICO, EDITORIAL

PORRUA, 194p.

16

LEY ADUANERA( 2006) MEXICO, EDITORIAL SISTA, 178p

46

-Despacho aduanero de mercancía transportada como mensajería y paquetería internacional: Artículos: .9, 10, 35, 36, 43, 44, 88, Art. 172 fracción XV y 184, fracción VII. -Procedimiento para efectuar la introducción de mercancías al resto del territorio nacional, a través de empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza: Artículo 39 y 58. -Causación, determinación y pago de contribuciones y aprovechamientos: Artículo 52.

LEY DE COMERCIO EXTERIOR17 Tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población. -Causación, determinación y pago de contribuciones y aprovechamientos: Artículo 65.

17

COMPENDIO DE DISPOSICIONES DE COMERCIO EXTERIOR, (2002), MEXICO, EDISIONES FISCALES ISEF, 840p.

47

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 18 Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un gasto público específico. -Procedimiento para efectuar la introducción de mercancías al resto del territorio nacional, a través de empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza: Articulo 29 A. Otros ordenamientos que más se relacionan con dichas leyes son:  LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.  LEY DE IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCION Y SERVICIOS.  LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.  LEY

DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACIÓN Y DE

EXPORTACIÓN.

18

CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION (2011) MEXICO, EDITORIAL PORRUA 895 p.

48

2.2.- REGLAMENTOS APLICABLES A LA OPERATIVIDAD ADUANERA. REGLAMENTO DE LA LEY ADUANERA: -Despacho aduanero de mercancía transportada como mensajería y paquetería internacional: Artículo 193.

-Causación, determinación y pago de contribuciones y aprovechamientos: Artículos 117 y 118.

REGLAMENTO DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN -Causación, determinación y pago de contribuciones y aprovechamientos: Articulo 8, 60, 61, 62,63, 64, 65 y 66 .

49

2.3.- REGLAS DE CARÁCTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR. -Causación, determinación y pago de contribuciones y aprovechamientos:

Tiene como objetivo dar a conocer el procedimiento para determinar el monto de contribuciones y aprovechamientos que se deberán cubrir al momento de efectuar operaciones de comercio exterior, así como los distintos medios y formas de pago para efectuarlos. Señalar los lineamientos que normarán aquellas operaciones que requieran el uso de cuentas aduaneras y cuentas aduaneras de garantía.

-Despacho aduanero de mercancía transportada como mensajería y paquetería internacional:

El objetivo es regular y controlar el despacho aduanero de mercancía que sea introducida o extraída del país a través de empresas de mensajería y paquetería.

-Procedimiento para efectuar la introducción de mercancía al resto del territorio nacional, a través de empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza.

El objeto es regular y controlar la introducción de mercancía al resto del territorio nacional que efectúan los contribuyentes, a través de empresas de

50

mensajería y paquetería que se encuentran ubicadas en la franja o región fronteriza del país.

2.4.- MANUAL DE OPERACIÓN ADUANERA. 19

El Manual de Operación Aduanera es una normatividad interna del SAT en el cual se reúnen los criterios internos publicados en la Administración Central de Operación Aduanera, es parte de la Administración General de Aduanas. Este documento consta de 8 unidades y 19 anexos. Contiene los pasos para el despacho aduanero, desde las actuaciones previas hasta los procedimientos legales posteriores al despacho. El documento única y exclusivamente representa una guía en los procedimientos operativos que aplican las aduanas conforme a las disposiciones legales y normativas vigentes.

19

MANUAL DE OPERACIÓN ADUANERA (2011), MÉXICO, ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ADUANAS, S/N DE PÁGINAS.

51

CAPITULO 3.- ADUANA MARITIMA DE LA PAZ. 3.1.- HISTORIA DE LA ADUANA DE LA PAZ.20 En 1825 se nombro comisario de hacienda de las Californias a José María Herrera, se establecieron en la Baja California sendas subcomisarias en Loreto y San Antonio, principal la primera, y subalterna, la segunda. Ambas, dependientes de la Comisaria General de Occidente. Los encargados de dicha oficinas tuvieron la responsabilidad de cobrar las rentas sobre ciertos recursos pertenecientes a la nación así como también se encargaban de vigilar la importación y exportación de mercancías. Aunque la oficina de Loreto era la principal, el movimiento económico resultaba mas importante en el extremo sur de la península, sobre todo en la zona minera, de ahí que la oficina hacendaria ubicada en San Antonio fuera la que registraba mayores entradas. A partir de 1829, además de las subcomisarias, se estableció en el territorio bajacaliforniano la primera aduana marítima, lo que permitió diferenciar las rentas sobre los recursos pertenecientes a la nación de los impuestos sobre importación y exportación. El gobierno general determinó la organización de la Hacienda Publica en la Península y la apertura del puerto de La Paz al comercio de altura y cabotaje, quedando establecida la aduana marítima bajo la administración del señor Juan 20

TREJO BARAJAS DENI (2002) HISTORIA GENERAL DE BAJA CALIFORIFORNIA SUR I.- LA ECONOMIA REGIONAL, MEXICO CONACYT, 587P

52

José López a principios de 1830, mismo año que arribo al territorio José Mariano Monterde, en calidad de Jefe Político y decidió radicar en La Paz para estar cerca de la recaudación de impuestos y de la clase política en ascenso integrada por los comerciantes paceños que lo presionaron para llevar dicha reubicación, dispuso la creación del primer Ayuntamiento paceño a fin de controlar la aduana marítima, la hacienda, y la alcaldía. Posteriormente en el año de 1833 se suprimió la Subcomisaria de Hacienda de San Antonio que pasó de depender de la Paz. Los primero asentamientos se situó originalmente en la zona inmediata a la playa y comprendía el perímetro que entonces abarcaba las calles de Lerdo al Sur y la Central por el norte, extendiéndose a lo largo del cauce que divide la ciudad hasta la intersección de las calles Quinta y Central, en 1834 se construyo una casa municipal y algunas fincas, extendiéndose la población hacia el sur

21

Por decreto de 20 de julio de 1852 por la exportación de concha perla y cueros de res debían pagar impuesto así como en junio de 1860 se impuso un cobro por el derecho de muelle, que debía pagarse tanto por la importación y exportación. Se abrieron los puertos de san José del cabo en 1853, cabo san Lucas 1855, Mulegé 1856, y la Paz 1854, los tres primeros al tráfico de cabotaje y el último al intercambio de altura. 21

GONZALEZ CRUZ EDITH (2004), HISTORIA GENERAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, III REGIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA, MEXICO, CONACYT, 931p.

53

El 12 de enero de 1854, siendo el ministro de Hacienda Antonio López de Santa Ana, se crea el resguardo marítimo de La Paz, expidiéndose el decreto en el cual establecía dicho Resguardo habilitado para el comercio exterior, dando lugar a la Aduana Marítima de La Paz. La plantilla de empleados de la Aduana Marítima de La Paz, en ese entonces era de 18 personas; Administrador; Oficial Primero (con funciones de contador); Oficial Segundo Vista; Oficial Tercero Alcalde; Escribiente; Portero; Comandante de Resguardo; Patrón de Bahía y cuatro marineros, operando frente al muelle Fiscal, ubicado sobre la calle Álvaro Obregón, a un costado del edificio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.22 Durante la época de los setentas el comercio de cabotaje fue la principal forma de intercambio de mercancías en la media península ya que ninguna línea de vapores tocaba con regularidad las costas de la Baja California, durante estos años la mayor parte de los productos manufacturados procedían de las casas importadoras de Mazatlán y Guaymas. En 1872 el gobierno Federal celebró un contrato de subvención con la compañía americana Vapores-Correo del Pacifico

donde se estableció que

tocaría puerto de Cabo San Lucas a cambio de un subsidio de dos mil pesos mensuales

dos veces al mes durante sus viajes, pero debido por la

22

CASTRO LÓPEZ ISELA PATRICIA (2009) “MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL: “PATIO FISCAL DE LA ADUANA DE LA PAZ: PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL ENVÍO DE MERCANCÍA AL INTERIOR DEL PAÍS”, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, UABCS, 86p.

54

incosteabilidad de estos vendió el derecho de ruta a la Compañía Colorado de San Francisco, pero ya no con cabo San Lucas sino con el embarcadero de La Paz. En el año de 1990 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la creación de de la Dirección General de Aduana, en ese entonces tenia a su cargo 36 aduanas, el 12 de junio de 1907 se crea Aduana de México, con una sección aduanera de correos. El puerto de Pichilingue fue abierto en el año 1964, por lo que el muelle fiscal vio disminuidas significativamente sus actividades en materia de comercio exterior, y en 1975 se autoriza la construcción de un puerto de altura, actualmente se realiza la mayor parte del movimiento de carga y pasaje, así como la descarga de productos pesqueros para su proceso. Sus instalaciones (muelles y atracaderos) permiten el movimiento general, destacándose dentro de sus funciones el arribo y salida de los transbordadores de y hacia Mazatlán, Topolobampo, Sinaloa, Guaymas, Sonora.

En 1974 la aduana establece sus oficinas en el lugar que ocupa actualmente, compartiendo espacio con otras administraciones locales de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.

En 1979 la franquicia aduanal de 2 mil 500 pesos desencadena una crisis comercial, con el apoyo del Gobernador se logra finalmente 5 mil pesos de franquicia con un pago del 20% de impuestos a los 2 mil 500 extra.

55

En 1991 la Aduana Marítima de la Paz cambia su nombre a Aduana de la Paz, que hasta la fecha lo conserva.

3.2.- SECCIONES Y PUNTOS DE REVISIÓN.

ADUANA DE LA PAZ. Con sede en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, cuya circunscripción territorial comprenderá el Estado de Baja California Sur. Dependen de esta Aduana, las Secciones Aduaneras de San José del Cabo ubicada en el Aeropuerto Internacional denominado Los Cabos y la de Cabo San Lucas, las dos en el Municipio de Los Cabos; la de Santa Rosalía en el Municipio de Mulegé; la de Loreto en el Municipio del mismo nombre; la de Pichilingue, en el Municipio de La Paz, Patio Fiscal para el reconocimiento, en el municipio de La Paz. Así como los Almacenes Fiscales ubicados dentro de los Aeropuertos Internacionales: General Manuel Márquez de León, ubicado en el Municipio de La Paz; de Los Cabos, ubicado en el Municipio de Los Cabos, y el de Loreto, ubicado en el Municipio del mismo.

56

FIGURA 6.- INSTALACIONES DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA PAZ “GENERAL MANUEL MARQUEZ DE LEON”, EN LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR.

Fuente: Imagen propia, tomada el 13 de septiembre de 2011.

57

FIGURA 7.- INSTALACIONES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, ADMINISTRACION LOCAL DE LA PAZ, EN BAJA CALIFORNIA SUR.

Fuente: Imagen propia, tomada el 12 de septiembre de 2011.

Teniendo como ubicación geográfica de la Aduana de la Paz en Paseo Álvaro Obregón e Ignacio Bañuelos Cabezud Edificio SHCP, 2do. Piso Zona Centro 23000, La Paz, B C S. Teléfonos (01 612) 1 22 07 30, 1 22 71 91.

58

Horarios de atención: En Aduana, De lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas. Patio Fiscal de la Aduana de La Paz. De lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. En la sección aduanera de San José del Cabo - Aeropuerto Internacional de Los Cabos, De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas. En la sección aduanera de Santa Rosalía, De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas – Exportación. En la sección aduanera de Loreto, De lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.

59

PUNTOS DE REVISIÓN (GARITAS) DE LA ADUANA DE LA PAZ:23 • Garita Pichilingue, ubicada en el muelle de transbordadores s/n, kilómetro 17 de la carretera federal número 11, en el tramo La Paz-Pichilingue, Municipio La Paz, Estado de Baja California Sur. •Garita Santa Rosalía, ubicada en el kilómetro 0.0 de la carretera federal transpeninsular número 1, en el tramo Santa Rosalía-Mulegé, Municipio de Mulegé, Estado de Baja California Sur.

23

ANEXO 25 DE LAS REGLAS DE CARACTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2007 Actualizado al 01 de Julio del 2010, fecha de publicación en el DOF de los Anexos de las RCGMCE para 2010.

60

FIGURA 8.- UBICACIÓN GEOGRAFICA DE SECCIONES ADUANERAS, AEROPUERTOS INTERNACIONALES, ALMACEN Y PATIO FISCAL.

FUENTE: Elaboración propia (2011).

61

Franja Fronteriza

Artículo 136, LA, se considera como franja fronteriza al territorio comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una distancia de veinte kilómetros hacia el interior del país.

Franja Fronteriza Norte.

Es el territorio comprendido entre la línea divisoria internacional del norte del país y la línea paralela a una distancia de 20 kilómetros hacia el interior del país en el tramo comprendido entre el límite de la región parcial del estado de Sonora y el golfo de México, así como el municipio fronterizo de Cananea, Sonora.

Región Fronteriza.

Los estados de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y la región parcial de Sonora; la franja fronteriza sur colindante con Guatemala y los municipios de Caborca, Sonora, Comitán de Domínguez, Chiapas, y Salina Cruz, Oaxaca.

62

Región Parcial del estado de Sonora.

La zona comprendida en los siguientes límites: al norte, la línea divisoria internacional desde el cauce actual del río Colorado hasta el punto situado en esa línea a 10 kilómetros al oeste de Sonoyta; de ese punto, una línea recta hasta llegar a la costa a un punto situado a 10 kilómetros al este de Puerto Peñasco; de allí, siguiendo el cauce de ese río, hacia el norte hasta encontrar la línea divisoria internacional.

Franja fronteriza Sur colindante con Guatemala.

La zona comprendida por el territorio de 20 kilómetros paralelo a la línea divisoria internacional del sur del país, en el tramo comprendido entre el municipio Unión Juárez y la desembocadura del río Suchiate en el océano Pacífico, dentro del cual se encuentra ubicada la ciudad de Tapachula, Chiapas, con los límites que geográficamente le corresponden.

63

3.3.- PATIO FISCAL. FIGURA 9.- INSTALACIONES DEL PATIO FISCAL, ADUANA DE LA PAZ, EN BAJA CALIFORNIA SUR.

Fuente: Imagen propia, tomada el 12 de septiembre de 2011.

El inmueble ubicado en el Bulevar 5 de Febrero 1650 entre las calle Durango y México, Colonia los Olivos, de esta ciudad de la Paz, Estado de Baja California Sur, con una superficie de 900.00 metros cuadrados, es utilizado como

64

Patio Fiscal de la Aduana de La Paz , almacén y oficinas mediante un acuerdo24 que la SHCP designa a través de su órgano desconcentrado Servicio de Administración Tributaria para su uso, desde el día 23 de mayo del 2011, ya que las instalaciones anteriores no pertenencia a esta dependencia, se reubico

la

revisión del el sistema automatizado a la garita de Pichilingue, que ya se venia haciendo desde años atrás en el anterior domicilio ubicado en Abasolo entre Oaxaca y Nayarit, colonia Pueblo Nuevo. La actividad principal que se realiza en el patio fiscal es la revisión física y documental de la mercancía que será enviada por empresas de mensajería y/o paquetería desde una zona de franja fronteriza con destino al interior del país así como también fuera de este. La autoridad correspondiente son servidores públicos del Sistema de Administración Tributaria mediante la Administración General de Aduanas realizan esta labor tan importante. El Patio Fiscal de la Aduana de La Paz esta a cargo de la Lic. Patricia Isela Castro López, la cual tiene a su cargo 2 verificadores, que en conjunto realizan las diferentes actividades para llevar a cargo el despacho de mercancías que será enviada por paquetería a sus diferentes destinos. Otras de las funciones que tiene el Patio Fiscal es el resguardo de vehículos embargados al no acreditar su legal estancia en el país, la encargada 24

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, ACUERDO DONDE SE DESTINA EL INMUEBLE UBICADO EN LA 5 DE

FEBRERO PARA PATIO FISCAL, ALMACÉN Y OFICINA.

65

del Patio Fiscal de La Aduana tiene esta facultad de recoger el vehículo en el momento que no se presenta la documentación correspondiente, ejecutando el procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA). Por medio de un sistema denominado, Consulta Remota De Pedimentos, se procede a revisar el pedimento para verificar la legalidad de este, nos muestra el tipo y cantidad de mercancía, por donde fue introducida, quien fue el importador etc., este documento es severamente importante el cual nos muestra que efectivamente la mercancía fue introducida legalmente a nuestro país.

66

CAPITULO 4.- EXPERIENCIA COMO PRESTADOR DE SERVICIO.

4.1.- PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR LA INTRODUCCION DE MERCANCIA AL RESTO DEL TERRITORIO NACIONAL, A TRAVES DE EMPRESAS DE MENSAJERIA Y PAQUETERIA UBICADAS EN LA FRANJA O REGION FRONTERIZA.

Este procedimiento tiene por objetivo regular y controlar la introducción de mercancía al resto del territorio nacional que efectúan los contribuyentes, a través de empresas de mensajería y paquetería que se encuentran ubicadas en la franja o región fronteriza del país.

NORMAS Y/O POLITICAS:

El administrador deberá designar las instalaciones donde podrán llevarse a cabo las operaciones así como, al personal responsable de la revisión y supervisión de las mismas, así como también notificar a las empresas de mensajería y paquetería ubicadas en la franja o región fronteriza y, en su caso, al personal de la aduana que se encuentre en las garitas de internación, la relación de nombres y firmas del personal.

Los interesados en realizar el envío de mercancía hacia el interior del país, utilizando los servicios de una empresa de mensajería y paquetería ubicada en la

67

franja o región fronteriza, deberán presentar ante el personal designado por el administrador, la mercancía que se pretenda introducir al resto del territorio nacional, junto con la documentación que acredite el valor de la misma, tales como, factura, nota de venta y, en su caso, el pago de contribuciones al comercio exterior efectuado a través del formato denominado “Formulario múltiple de pago para comercio exterior”, comprendido en el Anexo 1 de las RCGMCE o el pedimento con el que se acredite la legal importación de la mercancía a territorio nacional. La mercancía que haya sido importada a la franja o región fronteriza, no podrá acogerse a este procedimiento, en estos casos, de conformidad con lo establecido en los artículos 39 y 58 de la LA, se deberá tramitar el pedimento de reexpedición correspondiente.

El personal de la aduana deberá practicar la revisión de la mercancía que se pretenda reenviar al resto del territorio nacional y de los documentos que se presenten para acreditar su valor y, en su caso, el pago de contribuciones causadas al momento de la introducción de la mercancía a territorio nacional. Una vez concluida dicha revisión, sellará el empaque que contenga la mercancía y estampará en él, su nombre y firma, autorizando con ello la internación de dicha mercancía al resto del territorio nacional.

Tratándose de mercancía de procedencia extranjera, cuyo valor no exceda de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en moneda nacional o extranjera, el personal de la aduana efectuará la revisión y 68

sellará el empaque que será utilizado para su envío, estampará su nombre y firma en el mismo, autorizando con ello su internación, a través de cualquier empresa de mensajería y paquetería ubicada en la franja o región fronteriza, sin que sea necesario algún trámite o autorización posterior.

En los casos en que el valor de la mercancía de procedencia extranjera sea mayor a los cincuenta dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional o extranjera, pero no exceda de mil dólares y no se presente el documento que acredite que se cubrieron las contribuciones correspondientes para su legal introducción a territorio nacional, el personal de la aduana procederá a la revisión señalada y determinará las contribuciones que corresponda pagar, se calculará aplicando al valor de dicha mercancía una tasa global del 16%. En estos casos, el interesado efectuará el pago correspondiente mediante el formato denominado “Pago de contribuciones al comercio exterior” o mediante el formato “Formulario múltiple de pago para comercio exterior”, comprendidos en el Anexo 1 de las RCGMCE, en el módulo bancario localizado en la aduana, en caso de que exista algún impedimento para que el interesado efectúe el pago en el módulo bancario, el mismo deberá realizarse ante la oficina donde se localice la máquina registradora instalada para tales efectos.

Una vez realizado lo anterior, el personal de la aduana sellará el empaque que será utilizado para el envío de la mercancía y estampará su nombre y firma,

69

autorizando con esto, la internación de las mismas a través de cualquier empresa de mensajería y paquetería ubicada en la franja o región fronteriza.

La mercancía que se encuentre sujeta al cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias no podrá ser introducida al resto del territorio nacional mediante este procedimiento.

Tratándose de mercancía de procedencia extranjera que se encuentre sujeta al cumplimiento de NOM´s, los interesados en realizar el envío, podrán acogerse a lo establecido en el segundo párrafo de la norma novena del Apartado F del Manual de Operación Aduanera.

Tratándose de mercancía nacional o nacionalizada que haya sido adquirida en la franja o región fronteriza y la misma se pretenda enviar al interior del país, el interesado deberá comprobar mediante factura, nota de venta o cualquier otro documento que la adquisición de dicha mercancía se realizó dentro de la franja o región fronteriza, debiendo presentarlas ante la aduana y pagar, en su caso, la diferencia de impuestos que determine el personal encargado de practicar la revisión.

Tratándose de mercancía usada, de la cual el interesado no cuente con una factura o nota de venta con la que se pueda determinar el valor de la misma y ésta se presente ante el módulo de la aduana para efectuar el trámite para su envío al

70

interior del territorio nacional, será un verificador de la aduana, quien determine el valor de la misma.

Una vez determinado el valor de la mercancía, el interesado deberá efectuar el pago de las contribuciones correspondientes, mediante el formato “Pago de contribuciones al comercio exterior” o mediante el formato denominado “Formulario múltiple de pago para comercio exterior”, comprendidos en el Anexo 1 de las RCGMCE o, en su caso, por medio de pedimento simplificado, según corresponda conforme a lo establecido en las normas quinta y sexta del presente apartado G del Manual de Operación Aduanera.

Las empresas deberán verificar que el paquete cuente con la autorización y que el sellado del mismo no se encuentre violado, alterado o modificado.

En caso de que se encuentre alguna anomalía, la empresa de mensajería y paquetería deberá negar el servicio, indicándole al interesado que deberá volver a realizar el trámite ante la aduana, en virtud de que la mercancía presenta alteraciones en los sellos.

Las empresas de mensajería y paquetería expedirán la guía correspondiente, misma que deberá contener de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes campos:

1. Nombre de la empresa de mensajería y paquetería.

71

2. Número de folio de la guía.

3. Ciudad de origen (Ciudad donde se realiza el envío de la mercancía).

4. Destino (Ciudad a la que se remite la mercancía).

5. Nombre del remitente.

6. Domicilio del remitente (calle, número, colonia, Ciudad y Estado, C.P.).

7. Firma del remitente.

8. Nombre del consignatario.

9. Domicilio del consignatario (calle, número, colonia, Ciudad y Estado, C.P.).

10. Descripción de la mercancía a transportar (Este campo deberá contar con el espacio suficiente para enunciar la mercancía que será enviada al resto del territorio nacional).

11. Peso.

12. Número de bultos.

72

13. Documentación que anexa (factura, nota de remisión o, en su caso, el formato de pago de contribuciones al comercio exterior).

14. Valor declarado de la mercancía.

Cuando los envíos de la mercancía se efectúen vía terrestre por la empresa de mensajería y paquetería, ésta deberá dirigirse hacia la garita de internación de la aduana de que se trate, a efecto de que el personal de la aduana que se encuentre en dichos puntos, efectúe la revisión física de la mercancía que transportan. En estos casos, únicamente se revisará que los paquetes cuenten con la autorización del personal de la aduana y que el sellado de los paquetes no se encuentre violado, alterado o modificado.

73

4.2.- ACTIVIDADES REALIZADAS COMO PRESTADOR DE SERVICIOS EN EL PATIO FISCAL.

ACTIVIDADES: Revisar guía de la empresa de paquetería, para saber que tipo de mercancía se pretende enviar así como su destino. Revisar documentación complementaria, guía de pesca, Avisos, Oficios etc. En la cual se pretende efectuar el trámite para su envío. Revisar facturas, notas de venta, para acreditar el valor de la mercancía que se pretenda introducir al resto del territorio nacional

PRESTADORA DE SERVICIO

Verificar pedimentos en el cual se acredite la legal importación de la mercancía a territorio nacional. Llenar la boleta de Pago de Contribuciones al Comercio Exterior causadas al momento de la introducción de la mercancía a territorio nacional, y realizar el cobro mediante la maquina registradora ubicada en la oficina del Patio Fiscal Revisar físicamente la mercancía para comprobar que efectivamente concuerde con la documentación presentada. Sellar empaque mediante un sello de la leyenda “REVISADO Aduana de Operación Aduanera, fecha, nombre y como en numero de gafete del autorizado”.

tinta con la Paz, firma así personal

Llevar un registro de la mercancía que se autorizo para tener un control de las salidas de estas. 74

CONCLUSIONES En este trabajo se confirma la importancia de identificar las funciones, secciones y la estructura del Sistema Aduanero Mexicano para fiscalizar, vigilar y controlar la entrada y salidas de mercancías. Dada la necesidad de contar con información oficial, confiable y práctica para el flujo ágil de dichas mercancías. El envío de mercancías procedentes de la franja o región fronteriza está sujeto primeramente al artículo 131 Constitucional, seguidamente del reglamento de la ley Aduanera, El Código Fiscal de la Federación y demás leyes aplicables sobre comercio exterior, el flujo de dichas mercancías está regulado por las reglas de carácter general de comercio exterior (RCGMCE). Uno de los principales objetivos es determinar el monto de contribuciones y aprovechamientos que se deberán cubrir al momento de efectuar las operaciones, así como los distintos medios y formas de pago para efectuarlos. Asimismo, el procedimiento que regula y controla la introducción de mercancía al resto del territorio nacional que efectúan los contribuyentes, a través de empresas de mensajería y paquetería que se encuentran ubicadas en la franja o región fronteriza del país. Dentro de la estructural aduanal se encuentra la Aduana de La Paz, la cual se encarga

de realizar las funciones sustantivas de facilitación del comercio

exterior y de recaudación de las contribuciones aplicables. Tras un análisis se puede constatar la evolución histórica de la Aduana Marítima de la Paz, la cual pasó de ser una sección captadora de diversos ingresos locales hasta convertirse

75

en parte importante de regulación y contribución económica para el país desde la región de Baja California Sur. Actualmente en el patio de la Aduana Marítima de La Paz, los servidores públicos realizan la revisión física y documental de la mercancía que será enviada por empresas de mensajería y/o paquetería desde una zona de franja fronteriza con destino al interior del país así como también fuera de este.

76

RECOMENDACIONES Una de las recomendaciones que doy es utilizar al máximo el total de las herramientas que nos brinda la UABCS, Diplomados, Talleres,

cursos de Idiomas, Congresos,

Biblioteca, etc. ya que es muy importante estar en

constante actualización en la materia y esta será nuestra base solida de una buena herramienta en el mercado de la competitividad. Debemos ver el servicio social no como un requisito sino como una herramienta la cual nos brinda experiencia laboral, y una relación estrecha con la institución receptora en la cual vemos una oportunidad de trabajo, donde ponemos en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, no todo se aprende en la escuela si no en la practica también, por ello hay que emplear la vinculación que posee nuestra UABCS con las instancias gubernamentales. Con respecto las actividades diarias realizadas en el Patio Fiscal de la Aduana, me di cuenta que no se cuenta con un sello que se adapte a las necesidades de cada paquete, ya que solo es un sello de tinta, los verificadores se vieron en la necesidad de pedirles a las paqueterías etiquetas adhesivas para que estampen el sello y así formando una calcomanía que se pega en el empaque, es necesario utilizar un sello que se no pueda violar, como un sello holográfico con un diseño personalizado de Aduana. Otra recomendación es mejorar las instalaciones con respecto al espacio, ya que es necesario hacer maniobras y no hay lugar suficiente para ello, igual se

77

debe contar con una mesa mas formal donde se vea la presentación y la imagen de las Aduanas de México.

78

GLOSARIO. ADUANA: Oficina de gobierno encargada de la cobranza de los derechos que percibe el Fisco por la exportación o importación de mercancías, son los lugares autorizados para la entrada o la salida del territorio nacional de mercancías y de los medios en que se transportan o conducen. AUTORIDAD ADUANERA: Es la autoridad competente que, conforme a la legislación interna de un país, es responsable de la administración de sus leyes y reglamentaciones aduaneras. CONTRIBUCIONES: Son los créditos fiscales, impuestos, derechos y otras obligaciones que se pagan por la exportación e importación de productos y servicios. CONTRIBUYENTES: Persona física o moral sujeto de impuestos por la actividad que realiza, con la finalidad de contribuir al gasto público. CUOTAS COMPENSATORIAS: Son los derechos aplicables a ciertos productos originarios de determinado o determinados países DOCUMENTACIÓN ADUANERA: Documentos que amparan la entrada y salida de mercancías del territorio nacional consistente en pedimento de importación o exportación,

factura

comercial,

Norma

Oficial

Mexicana,

así

como

la

documentación que compruebe el cumplimiento de regulación o restricción no arancelarias.

79

FRANJA FRONTERIZA: Es el territorio comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una distancia de veinte kilómetros hacia el interior del país. IMPUESTO AL COMERCIO EXTERIOR: Son los gravámenes que se tienen que cubrir de acuerdo con las tarifas que establecen las leyes por operación de internación y extracción en el territorio nacional de bienes y servicios. MERCANCÍAS: Son todos los bienes y servicios que cruzan nuestra frontera nacional aún cuando las leyes consideren como no sujetas a una operación comercial. De acuerdo con la Ley Aduanera, se consideran mercancías los productos, artículos, efectos cualquiera otros bienes, aún cuando las leyes los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular. NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM): Es una regulación técnica de observancia obligatoria, expedida por las dependencias competentes con una multiplicidad de finalidades, cuyo contenido debe reunir ciertos requisitos y seguir el procedimiento legal. RECONOCIMIENTO ADUANERO: Procedimiento mediante el cual se realiza una revisión de documentos y mercancías para precisar la veracidad, de lo declarado en el pedimento, con la finalidad de determinar la cantidad, características y la plena identificación de las mercancías. REGION FRONTERIZA: Es el territorio que determine el Ejecutivo Federal, en cualquier parte del país, incluyendo la franja fronteriza.

80

TRAFICO FRONTERIZO: Los desplazamientos efectuados de una parte a otra de la frontera aduanera por personas residentes de una de las zonas fronterizas adyacentes.

81

BIBLIOGRAFIA ACOSTA ROCA FELIPE, (2003) TRÁMITES Y DOCUMENTOS EN MATERIA ADUANERA, MÉXICO, EDICIONES FISCALES ISEF, 245p. ADUANA DE MEXICO (2011) ¿QUIENES SOMOS?, URL: http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2008/quienes_somos/138_ 10007.html CONSULTA: 09/09/2011. ADUANA DE MEXICO (2011) ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE HACIENDA

Y

CRÉDITO

PÚBLICO,

URL:

http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2007/A_Organigrama_SHC P.htm CONSULTA: 26/08/2011 ADUANA DE MEXICO (2011) ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACION GENERAL DE ADUANA DE MEXICO. URL: http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2007/Descargas/Guia_Imp ortacion/GI01_06.pdf CONSULTA: 19/09/2011. ADUANA DE MEXICO (2011). MAPA DE DISTRIBUCION DE ADUANAS EN EL PAIS, URL: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/2007/Mapa.htm. CONSULTA: 02/09/2011. ADUANA DE MEXICO (2011). ORGANIGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

DE

ADUANAS.

URL:

http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2007/Descargas/Guia_Imp ortacion/GI01_06.pdf. CONSULTA:24/08/2011 ADUANA DE MEXICO (2011). ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA

82

(SAT).

URL

http://www.aduanas.sat.gob.mx/aduana_mexico/2007/Descargas/Guia_Imp ortacion/GI01_06.pdf CONSULTA: 05/09/2011. ADUANA DE MEXICO (2011). PREGUNTAS FRECUENTES URL: http://www.aduanas.gob.mx/aduana_mexico/a_preguntas_frecuentes_otros. htm. CONSULTA: 31/09/2011 BANCO DE MEXICO 2011, URL: http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/inforgeneral/autorFinanYOrga nProtecc/SecreHCP.html. CONSULTA: 20/10/2011 CASTRO LÓPEZ ISELA PATRICIA (2009) “MEMORIA TÉCNICA DE UN TRABAJO PROFESIONAL: “PATIO FISCAL DE LA ADUANA DE LA PAZ: PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR EL ENVÍO DE MERCANCÍA AL INTERIOR DEL PAÍS”, LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, UABCS, 86p. CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION (2011) MEXICO, EDITORIAL PORRUA 895 p. COMERCIO INTERNACIONAL, (1999), ESPAÑA, 318p.

EDITORIAL ESIC.,

COMPENDIO DE DISPOSICIONES DE COMERCIO EXTERIOR, (2002), MEXICO, EDISIONES FISCALES ISEF, 840p. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2006) MEXICO, EDITORIAL PORRUA, 194p. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, ACUERDO DONDE SE DESTINA EL INMUEBLE UBICADO EN LA 5 DE FEBRERO PARA PATIO FISCAL, ALMACÉN

Y

OFICINA.

URL:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5190380&fecha=23/05/2011 CONSULTA:06/11/2011

83

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, VIGÉSIMA SEGUNDA EDICIÓN 2001, (1992), MADRID, EDITORIAL ESPAÑA CALPE. 1180p. DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO (1995) MEXICO, EDITORIAL PORRÚA SA, 810p. GONZALEZ CRUZ EDITH (2004), HISTORIA GENERAL DE BAJA CALIFORNIA SUR, III REGIÓN, SOCIEDAD Y CULTURA, MEXICO, CONACYT, 931p. GOROSTIETA MONJARAZ, PATRICIA (1997). TESIS: LITERATURA, TEXTOS Y DOCUMENTOS DE BAJA CALIFORNIA SUR 1970 A 1989. LA PAZ BCS, UABCS. 122p. INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL, (1998) BARCELONA, EDICIÓN EDIVOC, 210 p. LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA, ART 1 URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/93.pdf CONSULTA: 31/08/2011. MANUAL DE OPERACIÓN ADUANERA (2011), MÉXICO, ADMINISTRACIÓN GENERAL DE ADUANAS, S/N DE PÁGINAS MEXICO, LEYES Y CODIGOS (2002), PRACTIAGENDA ADUANAL, MEXICO, TAX EDITORES UNIDOS, 585 p. MORALES POLO SERGIO (2000), COLECCIÓN “ESTA ES LA PAZ” Volumen I LA PAZ: ALGUNOS HECHOS RELEVANTES ACERCA DE LA HISTORIA DE LA PERLA DEL MAR DE BERMEJO. DE LOS GUAYCURAS A LA ASUNCIÓN COMO CAPITAL EN 1837, LA PAZ, LONDON, 32p.

84

EDITORIAL

PARRA TORRES, JOSÉ CARLOS (2000). TESIS ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD

Y

PROCEDIMIENTOS

DE

OPERACIÓN

DEL

DESPACHO ADUANERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR,LA PAZ BCS, UABCS, 82p. PROMEXICO

(2011).

MEXICO:

ACUERDOS

SECRETARIA

Y DE

TRATADOS

COMERCIALES.

ECONOMIA,

URL:

http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/acuerdos_y_tratados_comerci ales CONSULTA: 03/08/2011. SERVICIO

DE

ADMINISTRACION TRIBUTARIA

(2011), GUIA

DE

ESTUDIO PARA LA ASIGNATURA FORMACION E INFORMACION TRIBUTARIA,

URL:

http://www.sat.gob.mx/civismo_fiscal/contenidos/miescuela/pdfs/superior/fit/ fit2.pdf. CONSULTA: 30/08/2011. SILVA BUSTAMANTE, HILDA CECILIA, (1998) TESIS: ORIGEN Y DESARROLLO DEL RÉGIMEN MUNICIPAL EN BAJA CALIFORNIA, 18211831, LA PAZ BCS, UABCS, 134p. TREJO BARAJAS DENI (2002) HISTORIA GENERAL DE BAJA CALIFORNIA SUR I.- LA ECONOMIA REGIONAL, MEXICO CONACYT, 587p. TREJO VARGAS PEDRO, (2003), EL SISTEMA ADUANERO DE MÉXICO, MEXICO, VIRGILIO VALLEJO EDITOR, 470p.

85

ANEXOS FORMATOS QUE SE MANEJAN EN EL PATIO FISCAL.

86

87

Pago de contribuciones al comercio exterior

88

Aviso de registro de aparatos electrónicos e instrumentos de trabajo

Aduana: ___________________

No. de Folio: _______________

Cada residente en el país debe llenar este formato. Nombre:_______________________|_____________________________|________________________ Apellido paterno

Apellido materno

Nombre(s)

Dirección: ______________________________________|________|_____________________________ Calle

Núm.

Colonia

________________________|______________________________|_____________________________ C.P.

Ciudad

R.F.C.______________________________

Estado

Fecha de salida: l________|_________|_______l Día

Tráfico:

a) Aéreo ( )

b) Terrestre ( )

c) Marítimo ( )

Mes

Año

d) Ferroviario ( )

a) Aerolínea y número de vuelo: ____________________________________________________________ b) Línea de autotransporte de pasajeros y corrida: ______________________________________________ c) Línea marítima y número de registro: ______________________________________________________ d) Línea ferroviaria y número de tren: ________________________________________________________

Nombre de la mercancía

Marca

Modelo

No. de serie

Cantidad

Hecho en:

Observaciones y/o accesorios de la mercancía:

Declaro bajo protesta de decir verdad que los datos asentados en el presente aviso son ciertos.

Sello de la Aduana

___________________________

____________________________________

Firma

Nombre y firma de la autoridad aduanera

89

PEDIMENTO DE IMPORTACION

90

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.