Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada Humano me es ajeno

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada Humano me es ajeno PROGRAMA DE ESTUDIOS: Lenguaje y Pensamiento I PROTOCOLO Mes/año Fechas Clave

1 downloads 76 Views 114KB Size

Recommend Stories


Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno
Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: . Fechas Mes/año Elaboración 08/2009 Aprobación

LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA
no. 16 | ejemplar gratuito | julio | cyclecity.com.mx | t | f LA CIUDAD ES NUESTRA CANCHA Zycle Fix & Cycle City te mandan a casa arriba de una Black

La verdadera medida del liderazgo es la influencia -nada más y nada menos
“Carácter e Integridad: Hacia una Teología del Liderazgo” Escuela de Liderazgo Puntos sobre las “íes” • “Los líderes hacen que las cosas pasen”· pa

Story Transcript

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Nada Humano me es ajeno

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Lenguaje y Pensamiento I PROTOCOLO Mes/año

Fechas

Clave Licenciat ura Integració n

Elaboración

2006-1

Nivel

Aprobación

Julio 2006

Ciclo

Aplicación

Septiembre 2006

Colegi H. y C.S. o

X

Semestr Primero e Doctora Maestría do Básico

X

C. y T.

X Superior C. y H.

Plan de estudios del que forma parte: Ciclo Básico

Propósito generales. Que el estudiante: Reconozca el lenguaje como fuente y base del pensamiento y como regulador social. Que desarrolle una actitud de responsabilidad frente al conocimiento, la escritura, los textos y discursos que produce para que la ejerza en el ámbito académico y cotidiano. Sea capaz de escuchar y comprender un mensaje para reconocer y respetar al otro en su diversidad. Sea capaz de usar distintas estrategias de comprensión de lectura: de organización, elaboración, focalización, integración y verificación para comprender, interpretar y evaluar cualquier texto con el propósito de lograr un mejor desempeño académico. Sea capaz de sintetizar y analizar un texto con el propósito de adentrarse en él y comprender el pensamiento del autor. Sea capaz de escribir un resumen de un texto, usando las reglas de construcción, generalización y supresión para que pueda jerarquizar las ideas de otro y construir un conocimiento propio. Asimismo será capaz de entender la composición como el resultado de la generación, ordenación y expresión de sus ideas para fortalecer la comprensión de la relación entre el lenguaje y el pensamiento. Sea capaz de generar ideas y estructurarlas para argumentar y defender su punto de vista, oralmente y por escrito para convencer o persuadir al otro.

Carácter Indispensable X

Optativa

Modalidad Seminario Taller CursoCurso taller Laboratori Clínica o

X

Asignaturas Previas Taller de Expresión Oral y Escrita del semestre de Integración 1

Horas de estudio semestral Teóricas 20 Teóricas Con Docent Autónomas Prácticas 28 Prácticas e

Asignaturas Posteriores: Lenguaje y Pensamiento II

20 28

Requerimiento Lectura literal e inferencial de textos narrativos. s para cursar Práctica inicial de expresión oral y escrita. la asignatura Redacción y ortografía básicas.

Perfil deseable del profesor:

Es indispensable la participación de profesores que tengan una actitud de apertura al conocimiento de nuevas teorías en la enseñanza de la lengua así como una disposición abierta al diálogo constructivo para llegar a acuerdos académicos. Es indispensable que los profesores tengan un título en Letras Hispánicas, Españolas, Clásicas o Lingüística. Es deseable que hayan cursado estudios de posgrado, de preferencia en áreas del lenguaje y pedagogía. Deben contar con una experiencia indispensable de un mínimo de tres años en la enseñanza de la lengua y sería conveniente que tuviera publicaciones o investigaciones en la enseñanza del español.

Academia responsable del programa:

Diseñador (es): Claudia Bernáldez, Irma Camargo, Luz Ma. Flores, Cristina Gómez, Martín Jiménez, Pilar Morales, Víctor Pérez, Gerardo Ramírez, Rosamaría Ramírez, Jalina Ramírez, Pilar Ramiro, Leticia Rodríguez, Leonor Rosado y Gabriela Valenzuela.

Lenguaje y Pensamiento

Lenguaje y Pensamiento I La asignatura de Lenguaje y Pensamiento I se ubica en el primer semestre del Ciclo Básico y forma parte del plan de estudios de las licenciaturas del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Las materias del área de Lenguaje y Pensamiento tienen el carácter de indispensables para el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales y optativas tanto para el Colegio de Ciencia y Tecnología como para el de Ciencias y Humanidades. Este curso-taller tiene como antecedente el taller de Expresión Oral y Escrita del Semestre de Integración, por lo que se recomienda cursarlo. En cada sesión se trabajan las cuatro habilidades lingüísticas comunicativas, dos de producción y dos de comprensión, por lo tanto el curso requiere de un mínimo de tres horas por semana lo que equivale a cuarenta y ocho horas por semestre. Se requieren de 28 horas de trabajo independiente del estudiante para que repase los conceptos vistos en clase, recopile información para su trabajo de certificación y lea los textos del curso. Los contenidos de este curso taller alimentan los cursos de Ciclo Básico y Ciclo Superior, ya que permiten al estudiante contar con las herramientas fundamentales para la lectura crítica,

la

composición de trabajos académicos y el análisis del discurso oral y escrito, habilidades básicas para todas las carreras del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales. Además, el mejor manejo del español ayudará al aprendizaje del idioma extranjero. Así pues, todas las habilidades que se desarrollan en este curso son fundamentales e indispensables para otros procesos de estudio. 2

En Lenguaje y Pensamiento I, el estudiante conoce

el manejo de

diversas estrategias

discursivas con el propósito de crear sus propios textos orales y escritos con adecuación, cohesión y coherencia. En cuanto a la lectura, el estudiante contará con estrategias que le permitirán identificar información relevante y comprender, inferir e interpretar diversos textos; en lo que se refiere a la escucha, reconocerá y practicará las habilidades propias para una comunicación eficaz en cualquier ámbito. En este curso, el estudiante se introduce en el manejo de diversos modos discursivos como la descripción, la narración y la argumentación. Este curso considera que la exposición oral, apoyada en la exposición escrita, asegura la cohesión de los procesos cognitivos del estudiante. Aprender a escribir significa adquirir gradualmente la capacidad de hacerlo, por ello existen pasos que la Academia considera básicos para que el estudiante tome conciencia de que la escritura es un proceso que requiere constancia. El área considera fundamental desarrollar en el estudiante una actitud de planeación y revisión constante de sus textos. Con respecto a las actitudes, se pretende que el estudiante desarrolle una actitud abierta y de diálogo frente al discurso de los demás, así como una postura crítica y de reflexión tanto hacia su propio discurso como y al de los demás, este proceso tiene lugar en medio del lenguaje y es un proceso lingüístico. Para Lenguaje y Pensamiento la lectura es un proceso que requiere la participación activa del estudiante y debe estar acompañada de un diálogo constante con el texto para interpretarlo y construir nuevos conocimientos. Por último se pretende desarrollar en el estudiante una actitud de responsabilidad frente al conocimiento y la escritura: saber más implica más responsabilidad. El área funciona como un curso taller que pone especial énfasis en la composición y lectura de textos. Se acentúa el hecho de que el estudiante aprenderá a escribir escribiendo y a pensar objetivando el pensamiento en el habla y la escritura coherente y organizada. Lenguaje y Pensamiento en su metodología utiliza textos descriptivos, narrativos y argumentativos, así como grabaciones de discursos y el análisis de éstos. Propósitos generales del curso: Que el estudiante: 1

Reconozca el lenguaje como fuente y base del pensamiento y como regulador social.

2

Que desarrolle una actitud de responsabilidad frente al conocimiento, la escritura, los textos y discursos que produce para que la ejerza en el ámbito académico y cotidiano.

3

Sea capaz de escuchar y comprender un mensaje para reconocer y respetar al otro en su diversidad.

4

Sea capaz de usar distintas estrategias de comprensión de lectura: de organización, elaboración, 3

focalización, integración y verificación para comprender, interpretar y evaluar cualquier texto con el propósito de lograr un mejor desempeño académico. 5

Sea capaz de sintetizar y analizar un texto con el propósito de adentrarse en él y comprender el pensamiento del autor.

6

Sea capaz de escribir un resumen de un texto, usando las reglas de construcción, generalización y supresión para que pueda jerarquizar las ideas de otro y construir un conocimiento propio. Asimismo será capaz de entender la composición como el resultado de la generación, ordenación y expresión de sus ideas para fortalecer la comprensión de la relación entre el lenguaje y el pensamiento.

7

Sea capaz de generar ideas y estructurarlas para argumentar y defender su punto de vista, oralmente y por escrito para convencer o persuadir al otro.

UNIDAD I: El discurso oral y escrito Propósitos: Que el estudiante, en lo que se refiere al conocimiento de la lengua, conozca la relación que existe entre el lenguaje y el pensamiento con el fin de reconocer al primero como fuente y base del segundo. Asimismo, conocerá la importancia de la oralidad en la vida cotidiana para reflexionar acerca de la función determinante que ésta ejerce sobre la identidad, además de identificar las diferencias entre el código oral y el código escrito para reconocerlos y entender cómo se producen. En lo que se refiere a la lectura, entenderá que se trata de una actividad que involucra variados y complejos procesos intelectuales necesarios para leer, comprender y utilizar un texto. En cuanto a la escritura, la reconocerá como un acto público, permanente, responsable y sujeto a interpretaciones para que genere el compromiso en su ejercicio tanto en la composición de textos de la vida cotidiana como en la de textos académicos.

4

Temas: 1. Relaciones entre lenguaje y pensamiento 1.1 Lenguaje, lengua, habla, signo lingüístico, variante dialectal y registro. 2. Diferencias entre código oral y código escrito 2.1 Características de cada código, aspectos en común y aspectos específicos 2.2 Niveles de lengua (normas) 3. La oralidad y la creación de la identidad 3.1 Préstamo léxico 3.2 Distintas posturas 4. Importancia de la lectura: 4.1 Conocimiento y uso de estrategias de lectura en diferentes textos (de organización, de elaboración, de focalización, de integración, de verificación) 4.2 Identificación o construcción de la idea principal y recuperación de las ideas relevantes con el fin de elaborar resúmenes. 4.3 Interrelación de los elementos en el texto. párrafos citas notas recursos tipográficos 5. La escritura como un acto responsable y permanente. 5.1 La importancia de la escritura 5.2 La planeación y la práctica de la escritura UNIDAD II. La intertextualidad en la argumentación Propósitos: En cuanto a la escritura, los propósitos de esta unidad serán que el estudiante reconozca la función del párrafo para que organice sus ideas y redacte sus propios textos. Además, leerá y aprenderá a 5

jerarquizar información con el fin de redactar resúmenes e integrar en sus escritos citas y notas de pie de página. En lo referente a la lectura, el estudiante distinguirá los diferentes tipos de discurso (descriptivo, narrativo y argumentativo) y tendrá elementos para estructurar un párrafo, a partir de la interrelación de los marcadores textuales y desarrollará complejos procesos de razonamiento como inferir, predecir e interpretar con la finalidad de comprender cabalmente sus lecturas. El estudiante también diferenciará entre lo objetivo y lo subjetivo para que distinga entre hechos y opiniones al escribir sus argumentos. Comprenderá lo que el otro dice y enriquecerá con otras aportaciones (argumentos de autoridad, ejemplificación, experiencias propias y refutaciones) su propio discurso. Temas: 1. El párrafo. I.2 Elementos estructurales que conforman la unidad del párrafo: cohesión, coherencia y adecuación. I.3 El enunciado. I.4 La idea principal como generadora de hipótesis. I.5 Marcadores textuales. 2. Tipos de párrafo. 2.1 Descriptivo, narrativo, expositivo, explicativo y argumentativo 3. La intertextualidad. 4.1 El texto como producto de otros textos. 4.2 Las citas textuales (los otros afirman que...) 4.3 El resumen y la paráfrasis (digo con mis palabras lo que otro dijo.) 4.4 La ficha bibliográfica. UNIDAD III: Acercamiento a la argumentación Propósitos: El propósito de esta unidad será, en lo que se refiere a la argumentación, que el estudiante reconozca la finalidad de la argumentación oral y escrita y sea capaz de construir argumentos. Asimismo, relacionará e interpretará los argumentos con hechos y opiniones, adecuándolos a distintos contextos y propósitos. En lo que se refiere a la intertextualidad, identificará las marcas axiológicas individuales y 6

socioculturales en el discurso oral o escrito para comprender al otro y analizará e incorporará opiniones y argumentos de otros autores a su propio discurso para fundamentar o confrontar sus propias ideas. Temas: 1 Objetivo o finalidad de la argumentación. 2

El párrafo argumentativo.

3

Características del argumento.

4

La composición del argumento.

5

Hechos, opiniones y su relación con los argumentos.

6

Uso y función de la intertextualidad en la argumentación.

7

La fundamentación o demostración de los argumentos.

8

Marcadores textuales en la afirmación y la conclusión.

Evaluación La Academia de Lenguaje y Pensamiento considera la evaluación como un proceso integrado a la enseñanza-aprendizaje que analiza el conjunto de los elementos educativos (alumno, maestro, material y dinámica) con la finalidad de evaluar los conocimientos iniciales del alumno, su proceso de aprendizaje, los resultados finales obtenidos, el procedimiento utilizado por los profesores, el material empleado y la misma programación, todo esto acorde con los principios del paradigma de la UACM y los propósitos generales del curso. Así entendida, la evaluación deja de ser un juicio de los resultados de los alumnos. Evaluación diagnóstica Es la evaluación inicial y tiene valor diagnóstico. Se evalúan los conocimientos, habilidades, actitudes y dificultades en las cuatro habilidades lingüísticas que presentan y requieren los estudiantes con la finalidad de obtener una valoración global de las capacidades comunicativas de cada uno, así como información para adecuar la profundidad y la extensión de los contenidos del programa a las necesidades de los estudiantes de un curso a otro. La modalidad contempla una evaluación escrita con una parte oral con su respectiva escucha.

7

Evaluación formativa Durante el curso se llevan a cabo evaluaciones formativas que proporcionan información acerca del progreso de los alumnos; si ellos progresan en cuanto al habla, la escucha, lectura y la escritura, avanzarán en sus procesos de construcción del conocimiento.

La Academia de Lenguaje y

Pensamiento considera un mínimo de dos evaluaciones formativas durante el curso. ( Los contenidos y las fechas de evaluación las define cada profesor en su curso). Certificación Debido a la naturaleza procedimental de los propósitos del curso de Lenguaje y Pensamiento I, se considera pertinente y necesario evaluar los contenidos a partir de un texto de carácter expositivo/argumentativo. Por lo tanto, la certificación será con la entrega de un texto escrito y/o una evaluación presencial, cuyas características definirán los profesores del comité de certificación, a partir de los indicadores de cada unidad.

8

Bibliografía básica Alcoba, Santiago, La oralización, Barcelona, Ariel, 1999. Beristán, Helena, Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa, 2004. Cassany, Daniel, Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, trad. Pepa Comas, Barcelona, Paidós Comunicación, 1989. _____ et al., Enseñar Lengua, Barcelona, Graó, 2002. _____, La Cocina de la Escritura, Barcelona, Anagrama, 2002. Cázares Hernández, Laura, et al., Técnicas actuales de investigación documental, México, Trillas, 1980. Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1990. Palacios Sierra, Margarita, et al., Leer para aprender, México, Alambra Mexicana, 1996. Maqueo, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica, México, Limusa, 2004. Ong, Walter, Oralidad y escritura, México, FCE, 1987. Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 2002. Van Dijk (comp.), El discurso como estructura y como proceso. Estudio sobre el Discurso I, Barcelona, Gedisa, 2000. Bibliografía complementaria Alcoba, Santiago, La oralización, Barcelona, Ariel, 1999. Austin, John, Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1981. Calsamiglia Helena y Amparo Tusón, Las cosas del decir, manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel 1999 (Ariel Lingüística). Barthes, Roland et al., Análisis estructural del relato, trad., Beatriz Dorriots, México, Ediciones Coyoacán, 2002. Beristán, Helena, Diccionario de Retórica y Poética, México, Porrúa, 2004. Cassany, Daniel, et al., Enseñar Lengua, Barcelona, Graó, 2002. Dijk, Teun A. van, Estructuras y funciones del discurso, México, Siglo XXI, 1980. _____, Ideología y discurso, Barcelona, Ariel, 2003. _____,La ciencia del texto, trad., Sibilia Hunzinger, México, Paidós, 1996. _____, (comp.), El discurso como estructura y como proceso. Estudio sobre el Discurso I, Barcelona, Gedisa, 2000. 9

Texto y contexto, trad., Juan Domingo Moyano, Madrid, Cátedra, 1980. Eco, Humberto, Tratado de semiótica general, Barcelona, Lumen, 1977. Foucault, Michel, El orden del discurso, trad., Alberto González Troyano, Barcelona, Tusquets, 1973. Gili Gaya, Samuel, Curso superior de sintaxis española, Barcelona, Biblograf, 1990. Maqueo, Ana María, Lengua, aprendizaje y enseñanza. El enfoque comunicativo de la teoría a la práctica, México, Limusa, 2004. Mercer, Neil, Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos, Barcelona, Paidós, 2001. Lomas Carlos y Andrés Osoro (comps.), El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós, 1993. Ong, Walter, Oralidad y escritura, México, FCE, 1987. Onieva, Morales, Juan Luis, Curso básico de redacción: de la oración al párrafo, Madrid, Verbum, 1991. Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva, México, UNAM-Siglo XXI, México, 1998. Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Graó, 2002. Vygotsky, Pensamiento y lenguaje, Barcelona, Paidós, 2000.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.