Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología 1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Nombre

3 downloads 70 Views 232KB Size

Story Transcript

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología

1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Nombre de la unidad de aprendizaje: Horas aula-teoría y/o práctica, totales: Horas extra aula, totales: Modalidad: Tipo de periodo académico: Tipo de Unidad de aprendizaje: Área Curricular: Créditos UANL: Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: Responsable(s) del diseño:

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Derecho Civil: Bienes, Derechos Reales y Sucesiones   100 50

(Escolarizada) (2° Semestre) (Obligatoria) (ACFB) 5 26/10/2015 (dd/msm/aa) MDP. Patricia Guadalupe Cruz Morales

2. Presentación: La Unidad de Aprendizaje de Derecho Civil: Bienes Derechos Reales y Sucesiones, pretende comprender el Patrimonio de las Personas, sus Derechos Reales, como la Propiedad, Copropiedad, entre otros y los medios de adquirirlos, así mismo, identificar dentro del Derecho Hereditario, la forma de trasmitir el patrimonio ya sea mediante la Sucesión Legítima o Testamentaria según los supuestos que se presenten aplicando e interpretando las normas jurídicas relativas a la materia Civil al solucionar un problema planteado por el docente. 3.- Propósito: Permite comprender lo que son los Bienes, su clasificación, así como los Derechos Reales, analizando cada uno

 

1  

de ellos con sus características, medios de adquirirlos, y de extinguirlos; así mismo, distinguir entre los diversos sujetos y supuestos del derecho hereditario, relacionándose así con las de Derecho Civil Personas y Familia, Obligaciones, Contratos y el Derecho Procesal; contribuyendo con el perfil de egreso de la UANL, en resolver conflictos personales y sociales al resolver como PIA un caso o problemática real manteniendo una actitud de compromiso y respeto, hacia la diversidad de las prácticas sociales y culturales que reafirman el principio de integración, en el contexto local, nacional e internacional, mediante la construcción de argumentos legales que interpreten y apliquen las normas del derecho civil, considerando la relación del mismo con otras disciplinas, actuando de forma responsable y objetiva para contribuir a la generación de un ambiente pacífico de convivencia. •

Competencias generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje

1.-Aplicar estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. 9.-Mantener una actitud de compromiso y respeto hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales que reafirmen el principio de integración en el contexto local, nacional e internacional con la finalidad de promover ambientes de convivencia pacífica. 14. Resolver Conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ambiente académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. • Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje 1.- Construir argumentos legales mediante la interpretación del derecho que soporten los intereses de los involucrados en las controversias del derecho público y privado para contribuir con una sociedad equitativa y justa. 2.-Planear estrategias de aplicación justa de las normas jurídicas, considerando la relación del derecho con otras disciplinas, actuando de forma responsable y objetiva para contribuir a la generación de un ambiente pacífico de convivencia.

 

2  

3. Representación gráfica: Construcción de argumentos legales que interpreten y apliquen las normas del derecho civil en bienes, derechos reales y sucesiones

Distinguir entre los derechos reales y personales y las obligaciones reales y obligaciones personales

Identificar los Derechos Reales y los medios de adquirirlos.

Distinguir la Sucesión Legítima y Testamentaria

PIA: Resolución al planteamiento de un problema derivado de los derechos reales o del derecho hereditario

 

3  

4. Estructuración en capítulos, etapas o fases de la unidad de aprendizaje: 1. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje Elementos (os) de competencia(s): Comprender los bienes tanto en el sentido económico como jurídico distinguiendo entre derechos reales y derechos personales así como las obligaciones reales de obligaciones personales aplicando correctamente y según sus características las disposiciones legales correspondientes. Evidencias de Criterios de Actividades de Contenidos Recursos aprendizaje desempeño aprendizaje Evidencia 1 Cuadro Comparativo entre los Derechos Reales, Derechos Personales, Obligaciones Reales y Obligaciones Personales

 

a).-Identificar los elementos que se desean comparar, como: • Definiciones • Interpretación personal del concepto • Principales teóricos que las representen

1.-El facilitador designará un equipo el cual deberá de exponer el cuadro comparativo de los derechos reales y de los derechos personales, con ejemplos prácticos. 2.-Los alumnos intercambiarán ideas y resolverán los b).-Definir qué aspectos cuestionamientos pueden compararse sobre los derechos reales y los derechos entre ellos. c).Documento personales, de parte del facilitador. electrónico. d).-Letra Arial 12, a 1.5 espacio entre 3.-Lluvia de ideas entre los alumnos y el renglones facilitador.

-Equipo de Cómputo. -Plataforma Nexus. -Bibliografía. -Internet. 1.1.-Principal -Recorte de revistas diferencia entre y periódicos Derechos Reales y -Legislación vigente. Personales 1.2.-Comparación de ambos. Derechos en la Teoría Clásica. 1.3.-Teoría de Bonnecasse TEMA 1: DERECHOS REALES Y PERSONALES. SU COMPARACIÓN

1.4.-Tésis monistas o unitarias su subdivisión 1.5.-Tésis

4  

e).-Ortografía f).-Portada.

4.-Ejemplos de personalista. su obligaciones reales y critica personales. 1.6.-Teoría objetivista y su crítica por parte de Luis Rigaud 1.7.-Teoría ecléctica. su crítica 1.8.-punto de vista de Rafael Rojina Villegas 1.9.-Concepto de Derechos Reales TEMA 2: TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES REALES

2.1 Definición de obligaciones reales y de derechos reales 2.2 Diferencia entre las obligaciones reales y las personales 2.3 Principales doctrinas en torno a las obligaciones reales 2.4 Doctrina Michón

 

de

5  

2.5 Teoría Bonneasse

de

2.6 Punto de vista de Rojina Villegas en relación con ambas teorías 2.7 Las obligaciones reales y la estructura bilateral del derecho 2.8 Naturaleza de las obligaciones accesorias de los derechos reales 2.9 especial naturaleza de las obligaciones reales en la copropiedad ordinaria 2.10 Características generales de las obligaciones reales 2.11 Diferencia entre las obligaciones reales y las personales, en la

 

6  

responsabilidad patrimonial 2.12 Formas de transmisión de las obligaciones reales, a diferencia de la transmisión de las obligaciones personales 2.13 Fuentes de obligaciones reales y personales

a).-La jerarquía debe ir Evidencia 2 de elementos Cuadro Sinóptico generales a de los Bienes y su particulares. clasificación b).-Debe utilizarse llaves para separar una clasificación de su información relacionada, a menos que sea una relación uno a uno, dónde podrá colocarse una

 

3.-PATRIMONIO

1.-Los alumnos recortarán de revistas o periódicos ejemplos de los diversos bienes. 2.-Lluvia de ideas, para retroalimentarse sobre los bienes

3.1.-Teorías acerca del patrimonio 3.2.-Derechos patrimoniales y patrimoniales

no

TEMA 4: LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN

3.-Contestar las preguntas realizadas 4.1 Significado por el facilitador. En jurídico y económico

7  

línea que indique la relación. c).Documento electrónico. d).-Letra Arial 12, a 1.5 espacio entre renglones e).-Ortografía f).-Portada.

relación con la clasificación de bienes. 4.-Exposición por equipos de parte de los alumnos de la clasificación de los bienes. 5.-Elaboración de un reporte de la exposición anterior.

de bien 4.2 Distinción entre bien y cosa 4.3 Clasificación de los bienes corporales 4.4 Bienes fungibles y no fungibles. sus diferencias 4.5 Bienes consumibles por el primer uso y bienes no consumibles 4.6 Diferencia entre consumibilidad y fungibilidad 4.7 Bienes con dueño cierto y conocido 4.8 Bienes inmuebles cuyo dueño se ignora (vacantes). sus aspectos legales. 4.9 Bienes sin dueño. TEMA 5: CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES EN SENTIDO AMPLIO

5.1 Bienes muebles e inmuebles. Su distinción mueble e inmueble 5.2 Importancia

 

8  

práctica de la clasificación de los bienes en muebles e inmuebles 5.3 Subdivisión de los bienes inmuebles. Su explicación 5.4 Subdivisión de los bienes muebles. Su explicación 5.5 Bienes corporales y bienes incorporales. sus diferencias 5.6 Bienes de dominio público y bienes de propiedad de los particulares 5.7 Los diversos grupos de bienes de dominio público

2. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje Elementos (os) de competencia(s): Comprender los diversos derechos reales y los medios de adquirirlos con la finalidad de celebrar actos jurídicos acordes a las disposiciones legales vigentes. Evidencias de aprendizaje

 

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos

Recursos    

9  

Evidencia 3 Resumen de los derechos reales

a).-Enfatizar la información importante. b).-Organiza, integra y consolida la información presentada o leída y de este modo facilita el aprendizaje por efecto de la repetición selectiva del contenido. c).-Se utiliza cuando debe trabajarse gran cantidad de información. c).Documento electrónico. d).-Letra Arial 12, a 1.5 espacio entre renglones e).-Ortografía f).-Portada.

1.-Expocisión por parte del facilitador de los diversos derechos reales. 2.-Intercambio de opiniones sobre la propiedad, entre el facilitador y los alumnos 3.-Resolver problemas prácticos derivados de de la propiedad y de los medios de adquirirla. 4.-Contestar el cuestionario relativo a la propiedad y copropiedad, que proporcionará el facilitador.

TEMA 6: LA PROPIEDAD COMO PRINCIPAL DERECHO REAL

-Equipo de Cómputo. -Plataforma Nexus. -Bibliografía. -Internet. -Recorte de revistas y periódicos -Legislación vigente.

6.1 Definición de derecho de Propiedad 6.2 Elementos del Derecho de propiedad, en el Derecho Mexicano y   ene le Romano 6.3 Principales limitaciones legales al derecho de propiedad 6.4 Diferencias del Derecho de propiedad, con los Derechos Reales en general 6.5 fundamento constitucional de nuestro derecho de propiedad, la tesis de León Duguit TEMA 7: FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Evidencia  4   Examen  Parcial

 

7.1 Clasificación general de las formas de adquirir la propiedad 7.2 Clasificación de las formas de adquirir la propiedad, en razón de la

10  

causa 7.3 Clasificación de las formas especiales de adquirir la propiedad 7.3.1 el contrato 7.3.2 la herencia 7.3.3 la adquisitiva

prescripción

7.3.4 la ley 7.3.5 la ocupación 7.3.6 accesión, su clasificación y sus formas 7.3.7 los principios fundamentales que la rigen 7.4 Extensión del Derecho de propiedad 7.5 La acción reivindicatoria 7.6 Elementos de la acción reivindicatoria según jurisprudencia de la Suprema corte de Justicia TEMA 8: LA COPROPIEDAD

 

11  

8.1 Concepto de Copropiedad 8.2 Concepto de parte alícuota 8.3 Principios que rigen la copropiedad 8.4 Formas de copropiedad 8.5 régimen legal de la copropiedad 9.-TEMA 8: DESEMEMBRAMIENTOS DEL DERECHO DE PROPIEDAD

9.1 Definición de usufructo 9.2 Cosas susceptibles de usufructo 9.3 formas constitutivas del usufructo 9.4 Limite de duración del usufructo 9.5 de los derechos y obligaciones del usufructo 9.6 De los derechos y obligaciones del nudo propietario 9.7 De las formas de extinción del usufructo

 

12  

TEMA 10: DE LA SERVIDUMBRE

10.1 Concepto de servidumbre 10.2 Características generales de las servidumbres 10.3 Clasificación de las servidumbres 10.4 formas de constitución de las servidumbres 10.5 diversas formas de servidumbres legales 10.6 Formas de extinción de las servidumbres

3. Estructuración en capítulos, etapas, o fases, de la unidad de aprendizaje Elementos (os) de competencia(s): Analizar la relación del estado de hecho respecto de los bienes muebles e inmuebles, así como las características que se requiere para obtener la propiedad mediante la prescripción adquisitiva. Evidencias de aprendizaje Evidencia 5 Ensayo sobre la Posesión y la Prescripción donde se analice cada caso

 

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

a).-Estructura libre pero respetuosa b).-Coherencia en el orden y presentación de ideas

1.-Lluvia de ideas en clase en relación a la posesión y prescripción. 2.-Exposición de los alumnos de los temas de

Contenidos

Recursos    

TEMA 11: LA POSESIÓN EN LA DOCTRINA Y EN LA A LEY

-Equipo de Cómputo. -Plataforma Nexus. -Bibliografía. -Internet. -Recorte de revistas y

11.1 Concepto

13  

práctico resuelto en la fase.

c).-Extensión relativamente breve d).-Tono variado (profundo, poético, didáctico, satírico, etcétera. e).-Ameno con exposición y puede presentar puntos a debatir. f).Documento electrónico. g).-Letra Arial 12, a 1.5 espacio entre renglones h).-Ortografía i).-Portada.

posesión y prescripción, en el que se proporcionen ejemplos de casos prácticos. 3.-Contestación de un cuestionario proporcionado por el facilitador. 4.-Resolución de casos prácticos. 5.-Reporte de la Resolución de casos prácticos.

general de posesión 11.2 Elementos de la posesión 11.3 Teorías de Savigny, Jhering y Saleilles sobre la posesión 11.4 Críticas a las anteriores teorías de la posesión 11.5 La posesión en el Derecho Romano 11.6 Las dos formas del título justo 11.7 Las causas de la posesión 11.8 La posesión en los códigos (alemán y suizo) 11.9 La posesión en nuestro Código Civil vigente 11.10 La posesión originaria y derivada 11.10 adquisición y perdida de la posesión 11.12 Bienes y derechos que pueden ser objeto de la posesión TEMA

 

12:

periódicos -Legislación vigente.  

LA

14  

PRESCRIPCIÓN POSITIVA COMO PRINCIPAL EFECTO DE LA POSESIÓN

12.1 concepto de prescripción positiva 12.2 Requisitos legales para que opere la prescripción 12.3 cualidades de la posesión 12.4 el animus domini y el justo título 12.5 Explicación del título justo 12.6 La buena y la mala fe, en cuanto al tiempo de la prescripción. 12.7 Inscripción de la posesión originaria, según los artículos 2915 y 2916 del código civil vigente en la Entidad, sus dos supuestos 12.8 Presunción de propiedad y adquisición de frutos, como efectos secundarios TEMA 13: LA POSESIÓN Y OTROS EFECTOS

 

15  

13.1 La protección posesoria 13.2 La acción plenaria de posesión. su concepto 13.3 Objeto de la acción plenaria de posesión 13.4 Diferencia entre la acción plenaria de posesión y la acción reivindicatoria, 13.5 Requisitos de la acción plenaria, según jurisprudencia de la S.C.J.N 13.6 Objeto de los interdictos 13.7 Tipo de posesión que se protege a través de los interdictos 13.8 Diversas clases de interdictos 13.9 La protección de la posesión a través del Juicio Indirectos de amparo y del ejercicio de la acción penal (delitos de despojo de inmuebles y robo)

 

16  

 

 

 

 

 

4. Estructuración  en  capítulos,  etapas,  o  fases,  de  la  unidad  de  aprendizaje   Elementos  (os)  de  competencia(s):      Identificar    los  diversos    sujetos  del  derecho  hereditario  y  los  sistemas  del    derecho  sucesorio,  para   aplicar  la  ley  en    diferentes    supuestos  del  derecho  hereditario.   Evidencias  de  aprendizaje     Evidencia 6 Mapa Conceptual sobre los diversos sujetos del derecho hereditario

Evidencia 7 Cuadros Sinópticos sobre la Sucesión Legítima y Testamentaria.

 

Criterios  de  desempeño       1.-Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista. 2.-Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel. Esa lista representa cómo los conceptos aparecen en la lectura, pero no cómo conectar las ideas. 3.-El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más específico, en orden descendiente. 4.-Ahora arregla los conceptos que has escrito, en pedazos de

Actividades  de  aprendizaje       1.-Lluvia de ideas de los aspectos generales del Derecho Hereditario. 2.-Resolución de diversos planteamientos del derecho hereditario, de conformidad con la legislación vigente. 3.-Intercambio de ideas para retroalimentación de los diversos supuestos del derecho hereditario. 4.-Contestar cuestionario facilitado por el instructor 5.-Exposición por parte del facilitador y de los alumnos de los temas del derecho hereditario, con ejemplos prácticos.

Contenidos      

Recursos    

-Equipo de Cómputo. -Plataforma Nexus. -Bibliografía. 14.1 Concepto de -Internet. Sucesión mortis -Recorte de revistas y periódicos causa 14.2 Formas de -Legislación vigente. Sucesión mortis   causa 14.3 La sucesión a título universal y a título particular 14.4 Presupuestos comunes a toda herencia 14.5 Presupuestos de la Sucesión legítima y de la testamentaria. 14.6 El problema de la personalidad jurídica de las sucesiones, en el TEMA 14: ACPECTOS GENERALES DEL DERECHO HEREDITARIO

17  

papel sobre tu mesa o escritorio. Empieza con el que contenga la idea más general. 5.-Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales, pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales. 6.-Usa líneas que conecten los conceptos y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare por qué los conceptos están conectados entre sí. 7.-Documento electrónico 8.-Letra Arial 12, a 1.5, espacios entre renglones. 9.-Ortografía. 10.-Portada.

Los detalles observar son siguientes:

 

a los

Derecho Civil Mexicano 14.7 La naturaleza jurídica de las sucesiones, según el Código Civil Vigente Mexicano TEMA 15: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN DEL DERECHO SUCESORIO MEXICANO

15.1 La herencia yacente 15.2 De los principios de separación de patrimonio y de beneficio de inventario 15.3 Del momento en el cual se transmite la herencia, a los herederos. 15.4 de la prohibición de enajenar los derechos hereditarios, en la vida del de cujus 15.5 de la responsabilidad de los herederos y de los legatarios, en cuanto a la herencia

18  

Evidencia 8 Estudio de caso relación con sucesión legítima  

 

en la

a).-Tener un objetivo b).-Describir un escenario para la aplicación de técnicas o procedimientos. c).-Enumera técnicas o procedimientos a aplicar. d).-Señalar el orden de los trabajos de aplicación de técnicas o procedimientos sobre el escenario especificado. . e).-Documento electrónico f).-Letra Arial 12, a 1.5, espacios entre renglones. g).-Ortografía. h).-Portada.

TEMA 16: EL TESTAMENTO Y SUS FORMAS

16.1 Concepto de testamento 16.2 La libre testamentificación, su limite 16.3 Elementos de validez y de existencia del testamento como acto jurídico 16.4 Capacidad para testar 16.5 Requisitos para que puedan testar los incapaces 16.6 El testamento como acto simple 16.7 Clasificación de los testamentos 16.8 las especies de los testamentos ordinarios. sus requisitos 16.9 las especies de testamentos especiales, sus requisitos 16.10 los casos de

19  

inexistencia y nulidad de los testamentos 16.11 la ineficacia de los testamentos. Revocación y caducidad 16.12 el testamento inoficioso TEMA 17: LOS LEGADOS

17.1 Definición de legado 17.2 Diferencias entre el heredero y el legatario 17.3 La distribución de toda la herencia en legados 17.4 Momento de transmisión de la propiedad y de la posesión de la cosa legada 17.5 Modalidades de los legados 17.6 Clases de legados 17.7 Orden de pago de los legados 17.8 Legados preferentes

 

20  

17.9 Ineficacia de los legados TEMA 18: INSTITUCIÓN HEREDERO

DE

LA DEL

18.1 Concepto 18.2 De las modalidades a las cuales puede someterse la institución de heredero 18.3 Reglas que deben observarse cuando la institución de heredero es nombrada en forma colectiva 18.4 La substitución del heredero. 18.5 Clases de substitución. las prohibidas y las permitidas por nuestro Código Civil 18.6 El heredero de acrecer. TEMA 19: LA SUCESIÓN LEGITIMA

 

21  

19.1 Principio fundamental que rige la sucesión legítima, en cuanto al orden para heredar 19.2 supuestos en los cuales se abre la Sucesión Legítima 19.3 Sucesión por línea, por cabeza y por estirpe 19.4 Sucesión de los descendientes 19.5 Sucesión de los ascendientes 19.6 Sucesión del cónyuge 19.7 Sucesión de los parientes colaterales 19.8 sucesión de la concubina 19.9 sucesión de la beneficencia pública QUINTA PARTE TEMA 20: DE LA CAPACIDAD PARA HEREDAR

20.1 La regla general para heredar

 

22  

20.2 Formas de incapacidad que marca el Código Civil 20.3 Momento para juzgar la capacidad o incapacidad para heredar TEMA 21: DE ALBACEAS INTERVENTORES

LOS E

21.1 Naturaleza Jurídica del albaceazgo 21.2 Clases de albaceas 21.3 Facultades y obligaciones de los albaceas 21.4 Impedimentos y excusas para ser albacea 21.5 Terminación del cargo de albacea 21.6 Honorarios del albacea 21.7 el inventor 21.8 Los interventores provisionales y los definitivos 21.9 Honorarios del inventor

 

23  

TEMA 22: DE OTRAS INSTITUCIONES COMUNES A LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA Y LEGÍTIMA

22.1 De las precauciones que deben de adoptarse cuando la viuda queda encinta 22.2 de la apertura y transmisión de la herencia 22.3 Vocación y delación hereditaria 22.4 De la acción de petición de herencia 22.5 De la aceptación y repudiación de la herencia sus modalidades. la acción oblicua 22.6 Liquidación de la herencia y los deudores 22.7 El inventario y el avalúo 22.8 Clases de inventario 22.9 Requisitos de inventario 22.10 Concepto de

 

24  

partición 22.11 Naturaleza jurídica de la partición 22.12 Formas de partición 22.13 De los efectos de la partición 22.14 De la rescisión y de la nulidad de la partición Evidencia 9 Segundo Parcial

5. Evaluación integral de procesos y productos(ponderación/evaluación sumativa) Evidencia 1Cuadros Comparativos: 1.-Derechos Reales y Derechos Personales 2.-Obligaciones Reales y Obligaciones Personales Evidencia 2 Resumen de los Derechos Reales Evidencia 3 Cuadro Sinóptico de los Bienes y su clasificación

5%

Evidencia 4 Examen Parcial Evidencia 5 Ensayo sobre la Posesión y la Prescripción.

20%

Evidencia 6 Mapa Conceptual sobre los diversos sujetos del derecho hereditario. Evidencia 7 Cuadros Sinópticos sobre la Sucesión

 

5%

5%

5% 5% 5%

25  

Legítima y Testamentaria. Evidencia 8 Estudio de un caso Evidencia 9 Segundo Parcial

20% 5%

PIA

Resolución al planteamiento de un problema derivado de los derechos reales o del derecho hereditario. Total

25%

100%

6. Producto Integrador de Aprendizaje de la UA(señalado en el programa sintético) Resolución al planteamiento de un problema derivado de los derechos reales o del derecho hereditario, donde deberán identificar primeramente cuales son los aspectos conceptuales involucrados en el caso, cuales son las 2 o 3 opciones de resolución del caso y cuál de ellas es la más viable y justificando con teorías y los artículos legales (interpretación) correspondientes su decisión. 7. Fuentes de apoyo y consulta (bibliografía, hemerografía, fuentes electrónicas) • • • •

Rojina Villegas, Rafael. Compendio de derecho civil II. Bienes, derechos reales y sucesiones. 41ª ed. Editorial Porrúa. México. 2008.   De Ibarrola, Antonio. Cosas y sucesiones. 16ª ed. Editorial Porrúa. México. 2008.   Azúa Reyes, Sergio T. Los derechos reales. Editorial Porrúa. México. 2004.   Código Civil del Estado de Nuevo León.http://hcnl.gob.mx/  

 

 

26  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.