Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochinlilco _ ~

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochinlilco _ ~ , • :;1 id t;J') '~ ~rt: División de Ciencias Biológicas )(~~a siud ~fi:~e. _ ~!~ ...

56 downloads 30 Views 7MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA MANTENIMIENTO REALIZADO A LAS INSTALACIONES Y PERIFERIA DE LA UNIDAD IZTAPALAPA, EN EL PERIODO VA

UNIVERSIDAD AUTbNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPAIAPA
UNIVERSIDAD AUTbNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPAIAPA DlVlSldN DE CIENCIAS SOCIALESY HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE SOClOLOGiA - LICENCIATURA EN PSlCOLOG

Política y Cultura ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México
Política y Cultura ISSN: 0188-7742 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México Tarducci, Mónica; Tagliafer

Signos Históricos ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México
Signos Históricos ISSN: 1665-4420 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México NÚÑEZ CETINA, SAYDI Reforma social, h

Política y Cultura ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México
Política y Cultura ISSN: 0188-7742 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México Meza G., Javier Reseña de "

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México
Análisis Económico ISSN: 0185-3937 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Monserrat Huerta, Heliana;

Signos Históricos ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México
Signos Históricos ISSN: 1665-4420 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Dalla Corte, Gabriela; Piacenza, Paol

Story Transcript

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochinlilco _ ~ , •

:;1

id

t;J')

'~ ~rt:

División de Ciencias Biológicas )(~~a siud ~fi:~e. _ ~!~

...

Departamento El Hombre y su AIfÍ_;ent~ ..-;,

INFORME DE ACTIVIDADES

Agosto 2011-Agosto 2012

M. en C. María Guadalupe Figueroa Torres

Jefatura

en 10 establecido en Artículo 58, fracción XIII del Reglamento Orgánico la Legislación Universitaria la Universidad Autónoma Director Metropolitana, se presenta al Dr. Femando de León actividades la División de Biológicas y de la Salud, informe correspondiente al periodo de agosto 2011 a agosto del 2012.

M. en C. María Guadalupe Torres Departamento El Hombre y su Ambiente Jefatura

2

Agradecimientos del Departamento El Hombre y su y poder tener la oportunidad de contribuir y de la Universidad Autónoma

un poco a la constante

Xochimilco y al Dr. Fernando de León V''-''''''''U» y la Salud, por su gran apoyo en el

y a Dra. María Jesús Ferrara a esta

AIDr.

por su colaboración, consejos

y a la Dra. Nuri Coordinador de la Licenciatura en y en equipo con especial énfasis en lo se

Biología, por su refiere a todas las

María Jesús Ferrara Guerrero y Dra. María ía, Dra. Gabriela Garza Mouriño, M. en C. Aída Malpica y temporal del Área E y F de los RNR,

A los Núñez Cardona, Sánchez, M. en Dra. Celia M. Bulit

A

de de esta Jefatura y de esta Universidad.

internas que contribuyeron al mejor funcionamiento

Karina de Lara Silva, Hilda Espinosa González, Yolanda Ibáñez, Ma. del Socorro Cedillo Abundis y Ma. Elena Serralde en las actividades del Departamento.

Al

",r"~".·,,

de Ciencias Biológicas y de la Salud: Dra. Ana Ma. Producción Agrícola y Animal; M. en C. Olivia SofÍa Biológicos, M. en C. María Elena Contreras Garfias y Departamento de Atención a la Salud, de quienes

M. en C. Georgina Urbán Carrillo, por su

por su apoyo sIempre incondicional en múltiples de la Licenciatura en Biología. A las

ampliado de esta universidad, que por ser su apoyo y compromiso no actividades realizadas.

a los

no se hubiera aC~ldemu!O de

pilares fundamentales de esta avanzar en las tareas encomendadas por la u."'u...'''''' y de respeto.

3

Índice Contenido

Página

Agradecimientos ..................................................... . 2

1. Introducción ....................................................... . 4

2. Recursos Humanos ............................................... . 6

2.1. Planta Académico ...................................... . 6

2.2. Personal Administrativo............................. ... 13

3. Docencia...... ...... ......... ... ... ...... ...... ...... ...... .......... 13

3.1. Licenciatura.............................................. 13

3.2. Posgrado.................................................. 16

4. Servicio Social...................................................... 20

5. Investigación...................................................... 21

5.1 Áreas de investigación................................... 21

5.2. Proyectos de investigación aprobados en

Consejo Divisional. .......................................... 27

5.3. Proyectos y Convenios patrocinados por

28

Instituciones externas......................................... 5.4 Cuerpos Académicos y perfil PROMEP........... .... 32

6. Preservación y difusión y de la cultura ............ '" ...... ... ... 34

6.1. Publicaciones.............................................. 34

6.2. Congresos.................................................. 35

6.3 Cursos, talleres, conferencias y diplomados....... .... 36

6.4 Redes....................................................... 37

7. Presupuesto........................................................... 38

8. Instalaciones.......................................................... 39

9. Participación universitaria.......................................... 40

10. Reglamentos.......................................................... 44

11. Servicio que ofrecen los Laboratorios del DEHA .............. 44

12. Otros ............................................................... 48

oo

oo.

Anexos Anexo 1.- Planta Académica del departamento El Hombre y su Ambiente Anexo 2.- Documento para la asignación de Plazas de Ayudante Anexo 3.- Módulos de la Licenciatura en Biología impartidos por los docentes del Departamento, de agosto del 2011 a agosto del 2012. Anexo 4.- Periódico el Universal 2012 de marzo 2012, en donde se señala el Ranking de la Licenciatura en Biología de la UAM-Xochimilco. Anexo 5.- Impartición de docencia a nivel posgrado en la UAM, por parte de los profesores del Departamento. Anexo 6.- Opciones y procedimientos para realizar el Servicio Social de la Licenciatura en Biología, 2012. Anexo 7.- Proyectos de Investigación del Departamento de El Hombre y su Ambiente Aprobados por el Consejo Divisional en la sesión 2/12 Anexo 8.- Presupuesto asignado por el Consejo Divisional de CBS al Departamento el Hombre y su Ambiente para el periodo 2012, avalado por la COPLADEHA. Anexo 9.- Plan de Desarrollo Departamental y de las Áreas de Investigación del DEHA 2012-2017.

4

1. Presentación Para la realización de este informe se hizo una revisión de los Recursos Humanos con que cuenta el Departamento, de las actividades sustantivas que se realizan en la Universidad: Docencia, Investigación, Preservación y Difusión de la Cultura y Servicio; además de considerar los Recursos Financieros y de la Infraestructura del Departamento, del financiamiento externo, el Plan de Desarrollo Institucional y el Plan de Desarrollo del DEHA. Considerando lo anterior, en el informe se presenta un análisis del estatus académico del personal y de las actividades sustantivas desarrolladas, junto con los anexos correspondientes. A continuación se resaltan algunos de los acontecimientos más importantes del Departamento: En este año se mantuvo constante la plantilla docente del Departamento; sin embargo, se cuenta con dos profesores visitantes que están ocupando las causales 6011 Y 5987 de base, que ocupaban los profesores Samuel Marañón y Leticia Amaya. En julio del 2012, muere la Dra. Martha Signoret Poillon, con profunda pena para el Departamento. El 20 % de los profesores del DEHA solicitaron permisos sabáticos, por lo que se tuvieron que convocar varias plazas temporales, de tiempo parcial y de medio tiempo, para cubrir las actividades de docencia. Cabe destacar el desempeño de las actividades de docencia gracias al trabajo de la Dra. Nuri M. Trigo Boix, Coordinadora de la Licenciatura en Biología hasta octubre del 2011 y del M. en C. Germán Castro Mejía, Coordinador de la misma a partir de noviembre del mismo año. Se continuó elaborando el Plan y los Programas de Estudio de la Maestría en Ecología Aplicada la cual, después de varias revisiones por parte de la Comisión Evaluadora de Planes y Programas de Estudio, de la División de CBS, fue aprobada en el Consejo Divisional y turnada al Consejo Académico para continuar con el proceso. Se continuó participando en el acompañamiento a los alumnos como parte de los programas tutoriales de PRONABES y PAPyT. Con respecto a los Servicios Sociales de la Licenciatura en Biología se observó un incremento del 65 % el número de Servicios Sociales liberados en este último año, con respecto al anterior. Por otra parte la Jefatura y la Comisión de Servicio Social del Departamento, junto con la Coordinadora de Servicio Social de la División hicieron modificaciones a los lineamientos de liberación de Servicio Social, incorporando lineamientos para la realización de servicio comunitario. En investigación, para el periodo de agosto del 2011 a agosto del 2012 se contó con 52 proyectos y convenios, de los cuales 25 proyectos de investigación están aprobados en el Consejo Divisional de la UAM-X, otros dos en la UAM Iztapalapa y uno en la Rectoría General, otro más derivó de los Acuerdos del Rector General y 23 corresponden a proyectos y convenios patrocinados por instancias externas a la

5 División. Cabe señalar que por parte de la Rectoría equipo de investigación, bajo el amparo de tres que darán servicio a comunidad: corresponde en promedio a cerca de un productos de destaca la además entre otros productos

de Unidad se apoyó compra de de investigación departamentales y Biología lo que profesor. Por otra entre los artículos '-''''IJ'-''',IClJ:IL'''UV Nacionales y

realización de varias tendientes a identificar problemáticas en tomo a la las líneas y investigación y su dentro de las Áreas de Investigación y de los Cuerpos sin embargo, a la fecha no se tienen los avances y continúan en tomo a este tema. En el trabajo realizado se observar un claro del trabajo el colectivo tanto en de como de malct2lQO en laboratorios y de lo anterior el replantear políticas institucionales en eqUipo y implementación de laboratorios compartidos o servicio. A de lo anterior el Departamento el desarrollo de cuatro líneas de investigación: Microbiología, Acuicultura, ambiental, enmarcadas del Manejo Sustentable cuales fueron tomadas como para la la Maestría en Aplicada. Sobre la Preservación y

avances y foros locales, e internacionales, como a través de alto impacto, libros y revistas de la Segunda divulgación. Cabe que en noviembre del 2011 se realizó en el Líneas y Proyectos investigación del Departamento, para Reunión Departamental dar a conocer entre la comunidad universitaria investigaciones y se elaboraron sus ty¡""ty¡r,,'H:1

revista e-Bios, "''''''""",,,rl"\ su primer número en trabajos sobre temas y fauna y " ...F:,yU'.... v número.

del 11, epistemológicas y

contó con Por otra parte, el extraordinarios por de la Rectoría general y el Departamento pudo equiparse para implementar Departamentales: Suelos, Análisis fortalecer a laboratorios de trabajó con generales, en el DEHA (12 827 977.00 % correspondió a la asignación por parte del Consejo Divisional, el m.n., el % por parte director de la División y Rector de la Unidad y el 67.36 % se obtuvo por Proyectos y Convenios cuanto a la adecuación y mantenimiento se continuó con la de actividades los laboratorios y cubículos en la construcción, se siguen

la Infraestructura del

33 (W), funcionalidad de

6 respecto se remodeló la sala de profesores del edificio 34, lo que generó un espacio de trabajo para la comisión encargada de la publicaciqn de la revista e-Bios. Por otra parte se le destino un espacio al Laboratorio de Calidad y Usos del Agua (antes Sala de Profesores) y se construyó una cocineta para el servicio del personal de la oficina del Departamento. En esta gestión las estrategias seguidas están enmarcadas dentro del Plan de Desarrollo Institucional de la Unidad Xochimilco, en donde se establecen Programas Estratégicos que coadyuvan al fortalecimiento de las actividades fundamentales antes señaladas, además del Plan de Desarrollo del DEHA que permitió establecer estrategias y 'actividades asociadas a las características particulares del personal del Departamento. Cabe señalar que en mayo del 2011 se comenzó a trabajar la propuesta del Plan de desarrollo de la UAM Xochimilco 2012-2016, el cual aun no se ha oficializado y en julio del 2011el Plan de Desarrollo Divisional 2012-2017 y el Plan de Desarrollo Departamental 2012-2017. Además, se hizo un ejercicio presupuestal para el año 2013, en una nueva base de datos capturado en el Sistema Integral de Información de la UAM, como parte de las Políticas Institucionales de la Rectoría General. Finalmente, aunque ha resultado difícil, es necesario insistir en lograr la naturalización de las líneas de investigación y de los grupos académicos, impulsar el desarrollo de trabajo conjunto, fortalecer la obtención de grados, lograr el registro de más profesores ante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y ante el PROMEP, implementar la aprobación y puesta en marcha de la maestría en Ecología Aplicada, y la continuidad de la revista electrónica e-Bios. Estos son algunos de los puntos que se han continuado como parte de las actividades de trabajo de esta gestión (en agosto del 2012) y que se espera puedan ser continuados con la siguiente.

2. Recursos humanos 2.1. Planta Académica La Planta Académica del Departamento (Anexo 1), consta de 60 profesores de base, de los cuales 54 son titulares (90 %), cuatro son asociados (6.66 %), uno es ayudante (1.66 %) y uno es técnico-académico (l.66 %) (Figura 1). r:;::::::~=====~-----" '--'---'--::::::::;::::=--¡

Tipo de contratación Ti>cfIkos

,-., Figura 1. Proporción de las categorías que ocupan los miembros del personal académico del Departamento con plazas definitivas

7

En cuanto al tiempo de dedicación por el que fueron contratados estos profesores de base se observa que: 56 son de Tiempo Completo (93 %), cuatro de Medio Tiempo (7%) y ninguno de Tiempo Parcial (Figura 2, Tabla 1).

Tiempo de contratación Medio

Tíernpo ~_ _ completo.

56

Figura 2. Tiempo de dedicación de acuerdo con el tipo de contratación, del personal de base del Departamento.

Tabla 1.- Tiempo de dedicación de los profesores del Departamento

Titular TC I MT 1 53 I

Asociado TC I MT 3 1 I

Ayudante MT 1

Tec. Acad. Tit. MT 1

Total 60

Con relación a los grados académicos del personal del Departamento, predominan los profesores con Doctorado 30 (50.00 %), 25 son Maestros (41.67 %), cuatro son Licenciados (6.67 %) y uno es pasante (1.66 %) (Figura 3).

Grados académicos licenciados. 4

Pasantes, 1

Figura 3. Proporción de Grados Académicos de los profesores del Departamento

8

Como parte de las estrategias departamentales se decidió apoyar por etapas a los profesores para la obtención de sus grados. Jorge Castro Mejía y Gabriela Garza Mouriño obtuvieron el grado de Doctorado, los profesores Annando López Cuevas y Víctor Manuel Galván Huerta están en vías de obtenerlo y el profesor Eduardo Maya Peña obtuvo el grado de Maestría. En relación al Sistema Nacional de Investigadores: 10 profesores (16.67 %) pertenecen al SNI, 9 (15 %) con categoría de nivel 1 y uno como candidato (1.67 %) (Figura 4, Tabla 2).

Pertenencia al SNI Candidatos, 1

Figura 4. Proporción del Personal Académicos del DEHA que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (S N 1)

Cabe señalar que el número de profesores en el S N 1 disminuyó de 13 a 10 con respecto al año anterior; porque los profesores no recibieron a tiempo las cartas de aceptación de sus publicaciones, para su renovación; sin embargo, ya cuentan con los productos requeridos y han vuelto a solicitar su reincorporación al Sistema.

Tabla2.- Relación de Personal Académico del Departamento El Hombre y su

Ambiente de la UAM-X perteneciente al S N I (aI2SAbril, 2012).

Nombre

Nivel

Grado I

Javier Aldeco Ramírez

Doctor

1

Celia María Bulit Gámez

Doctora

1

Patricia Castilla Hernández

Doctora

C

Gabriel Ricardo Campos Montes

Doctor

1

María del Pilar Negrete Redondo

Doctora

1

Nonna Leticia Sánchez Santillán

Doctora

1

I

9 Mauricio Schoijet Glembotzky

Doctor

1

Martha 1. M. Signoret Poillón

Doctora

1

Talía Castro Barrera

Doctora

1

lordan Kyril Golubov Figueroa

Doctor

1

En cuanto al perfil PROMEP, de los 60 profesores del DEHA, 26 (43.33 %) poseen este reconocimiento, incrementándose en un 8.33% con respecto al año anterior (Figura 5).

Perfil PROMEP Con perfil, 26

Figura 5. Proporción de profesores del DEHA que poseen peñtl PROMEP

Tabla 3.- Relación de Profesores que tiene reconocimiento de Perfil Deseable

PROMEP del Departamento de El Hombre y su Ambiente (al 24 de Mayo-2012)

No.

Profesor

Duración

1.

Dr. Aldeco Ramírez Javier

Jun 20 2011 -Jun 19 2014

2.

Dr. Ayala Pérez Luis Amado

Jun 20 2011 -Jun 192014

3.

M en SIG Binnquist Cervantes Gilberto S.

Jun 20 2011 -Jun 192014

4.

Dra. Bulit Gamez Celia María

Jul 31 2009 -Jul 30 2012

5.

Dra. Castellanos Paez María Elena

Jul 31 2009 -Jul 302012

6.

Dra. Castro Barrera Talia

Jul30 2010 -Ju129 2013

7.

M. en C. Castro Mejía Germán

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

8.

Dr. Castro Mejía Jorge

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

I

10

No.

Profesor

Duración

9.

Dra . Chávez Cortés Marta M.

Jun 20 2011 -Jun 192014

10.

M. en c. Chimal Hernández Aurora

Jun202011-Jun 192014

11.

M. en C. Esquivel Herrera Alfonso

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

12.

Dra . Ferrara Guerrero María Jesús

Jul31 2009 -Jul 302012

13.

M. en C González I barra Minerva L.

Jul 302010 -Jul 292013

14.

M. en C. Malpica Sánchez Aida Del Rosario

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

15.

Mtro. Meléndez Herrada Alejandro

Jul 30 2010 -Jul 292013

16.

Dra. Mier González Teresa F.

Jul 31 2009 -Jul 30 2012

17.

Dra . Núñez Cardona María Teresa

Jul 31 2009 -Jul 30 2012

18.

M. en c. Rodríguez Gutiérrez Martha

Jun 20 2011 -Jun 192014

19.

M. en SIG. Roldán Aragón Iván E.

Jun202011-Jun 192014

20.

M. en C. Sánchez Robles Jesús

Jun 20 2011 -Jun 192014

21.

Dra . Sánchez Santillán Norma L.

Jun 20 2011 -Jun 192014

22 .

M. en C. Sánchez Trejo Rubén

23.

Dr. Servín Martínez Jorge Ignacio

Jun 20 2011 -Jun 192014

24.

Dra. Signoret Poillon Martha J. M.

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

25 .

Dr. Vela Correa Gilberto

Jul 30 2010 -Jul 29 2013

26 .

Dr. Viccón Pale José Ascención

Jul 31 2009 -Jul 302012

Jul 302010 -Jul 29 2013

Sobre los permisos sabáticos, 12 profesores del Departamento contaron con este tipo de permisos en diferentes momentos del año, lo anterior corresponde al 20.00 % del total del personal del Departamento (Figura 6, Tabla 4).

II

Profesores con permiso sabático Con

'.

<

,

Figura 6. Proporción del personal del DEHA, que hizo uso de permisos sabáticos

Tabla 4.- Relación de personal que obtuvo permiso sabático

Personal que estuvo o esta de periodo sabático Aguayo Saviñón María Antonieta 12 meses 10/09/12 - 09/09/13 Chimal Hernández Aurora 24 meses 04/01/10 - 03/01112 Esquivel Herrera Alfonso 12 meses 10/01111 - 09/09/12 Castro Barrera T alía 9 meses 09/01112 - 08/09/12 Mal pica Sánchez Aída del Rosario 16 meses 10/09/12 - 09/01114 Martínez Espinosa David A. 24 meses 30/04/12 - 29/04/14 Mier González Teresa Francisca 6 meses 09/01112 - 08/07/12 Mosqueda Cabrera Miguel Angel 16 meses 09/0 I /12 - 08/05/13 Pérez Rodríguez Roberto Teodoro 12 meses 30/04/12 - 29/04/13 12 meses 12/09/11 - 11109/12 Schoijet Glembotzky Mauricio Trigo Boix Nuri Martha 12 meses 09/01112 - 08/01/13 Viccón Pale José Ascención 22 meses 10/09/12 - 09/07/14 En este año de gestión doce profesores estuvieron o están de periodo sabático, por lo que para cubrir la carga docente del Departamento se contrató en diferentes momentos a profesores titulares de tiempo completo, medio tiempo y tiempo parcial, por evaluación curricular. También se contrató a los siguientes profesores visitantes, para apoyar el trabajo de investigación y de docencia: Al Dr. Francisco José Linares Jáuregui (causal 6022 de la profesora Guadalupe Figueroa Torres) para apoyar el Proyecto "Mareas rojas emergentes de México". Se aprobó la segunda prórroga de contratación del Dr. Gabriel Ricardo Campos Montes (causal 6011) 24/05/12-23/05/13, para apoyar el Proyecto "Estrategias para la

12 capitalización de pequeñas unidades acuícolas en el Estado de Morelos", que ocupaba el profesor Samuel Marañónt Se contrató a la M. en C. Araceli Cortés García (causal 5987plaza) 24/05/11-23/05/12, para apoyar el Proyecto "Optimización de la reproducción inducida en teleósteos", que ocupaba la profesora Leticia Amaya, por jubilación. Desgraciadamente a finales de julio del 2012 falleció la Dra: Martha Signoret Poillon dejando vacante una plaza definitiva.

Personal que ocupa Cátedras Divisionales Se aprobó la prórroga de contratación de la Dra. María del Carmen Monroy Dosta la cual ocupa la Cátedra Divisional Enrique Beltrán, con la finalidad de seguir apoyando diversas actividades de Investigación del DEHA, así como las líneas de investigación y los proyectos relacionados con la producción de alimento vivo y biotecnias del Área de Investigación Estrategias Biológicas para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Acuáticos (EBARNA) .

Estancias posdoctorales El Dr. Alejandro Ponce Mendoza desde finales del 2010 realizó una estancia Posdoctoral (como becario) en el Departamento El Hombre y su Ambiente, con el trabajo "Análisis multi­ taxonómico de los humedales de Xochimilco para su protección y conservación", con base en la convocatoria emitida por la Rectoría de la Unidad Xochimilco el día 3 noviembre de 2010; para ejercerla durante el periodo 2011, bajo la responsabilidad Académica de la Dra. María Jesús Ferrara Guerrero y del Or. Javier Aldeco Ramírez. Se obtuvo una prórroga para el 2012; sin embargo a principios del 2012 el Dr. Ponce consiguió un trabajo de tiempo completo en otra Universidad y renunció a la estancia posdoctoral, a pesar de ellos se sigue trabajando con él y se están terminando las publicaciones comprometidas ..

Ayudantes de investigación El Departamento cuenta con siete plazas de ayudante, (Tabla 3) las cuales se asignan para apoyar proyectos de investigación específicos, con base en el documento interno de trabajo (Anexo 2) y los acuerdos de la Comisión de Planeación del Departamento El Hombre y su Ambiente (COPLADEHA). Tabla 5.- Relación de ayudantes de investigación Plaza Profesor a ca~go Dra. Teresa Mier 6039 Dra. Celia Bulit 6046 Dra. Talía Castro 6042 Lic.David Martinez 6031 Dra. MaJesus Ferrara 5990 Dra. Martha Signoret 6034 ----­ M. en C. Arturo León

Nombre del A~dante Anaid Penélope Solis Hernandez Olmo Estrada Sour Stephanie Maya Gutiérrez Laura E García Castañeda Olivia Aparicio Osorio Magdalena Chávez Hernández Hi1da Elín Ponce

Periodo 03/feb/20 12 al 02/feb/20 14 03/feb/2012 al 02/feb/2014 03/feb/20 12 al 02/feb/20 14 16/jun/2011 al 15/jun/2012 09/mar/2009 al 08/mar/2012 09/mar/2009 al 08/mar/20 12 05/sept/20 11 al 04/sept/20 12

13

2.2. Personal administrativo En la siguiente tabla (Tabla 5) se presenta la relación del personal que apoya las actividades administrativas del Departamento Cabe señalar que solo se cuenta con un asistente administrativo que atiende tanto los proyectos de investigación como los proyectos patrocinados además de una gran cantidad de trámites administrativos que éstos generan para el manejo de los recursos financieros, por lo que se requiere de manera imperante de un segundo asistente.

Tabla 5. Personal Administrativo de apoyo Puesto Nombre Asistente administrativo Karina De Lara Silva del Departamento Secretaria de la jefatura Hilda Espinosa González Secretaria de apoyo a la Yolanda Olvera García Administración Mensajería Ma. Elena Serralde Dalman

3. Docencia 3.1. Licenciatura Oferta educativa La Licenciatura en Biología atendió un total de 1435 alumnos en el periodo 2011-2012, en promedio 478 alumnos por trimestre, 482 en 201110, 477 en el trimestre 2012/1 Y 476 en 2012/P, distribuidos en los distintos módulos de la Carrera (Anexo 3).

Alumnos con Becas PRONABES. De los alumnos de la Licenciatura en Biología que fueron apoyados por el Programa Nacional de Becas para estudios Superiores (PRONABES) durante los trimestres 1110 fueron 49, para el 12/1 fueron 18 y para 12/P la SEP, a esta fecha no se mandaron las listas. Con respecto a las actividades de PRONABES participaron 50 docentes. Cabe señalar que a pesar de que se cuenta con muchos profesores en tutorías, las tutorías no son tan importantes en el sistema modular dado que éste sistema, de por sí, es un sistema de acompañamiento tutorial de los alumnos.

Alumnos del P APyT De los alumnos de la Licenciatura en Biología que fueron atendidos en el Programa de atención Personalizada y Tutoría (P APyT) a lo largo de los trimestres considerados, siendo en 2011/0 de 62, en 2012/1 de 9 y en 2012/P de 74, con un total en el año de 158 alumnos y con un promedio por trimestre de 53 alumnos beneficiados por este Programa.

14

Egresados de la Licenciatura en Biología.

La Licenciatura en Biología tuvo un egreso de 150 alumnos en el periodo agosto-20 11 a

agosto del 2012.

Alumnos titulados de la Licenciatura en Biología.

La Licenciatura en Biología obtuvo el registro de 136 alumnos y la titulación de 105 en

el periodo agosto-2011 a agosto del 2012, ver más detalle en el rubro de Servicio Social.

Reconocimiento de la Licenciatura en Biología

De acuerdo con lo publicado en el Universal, suplemento especial del 16 de marzo del

2012, en un Rankin la Licenciatura en Biología ocupó el tercer lugar a nivel nacional,

con una calificación de 9.37, detrás de la UNAM con 9.43 y la UANL con 10 (Anexo

4).

Alumnos distinguidos de la Licenciatura

No se cuenta con el dato

Movilidad de alumnos de Licenciatura en Biología

Nueve alumnos de la Licenciatura en Biología solicitaron becas de movilidad estudiantil a varias instituciones académicas del país (Tabla 6). Tabla 6. Relación de alumnos que se incorporaron al proceso de movilidad estudiantil de los módulos a nivel nacional. Alumno

VEA Acreditada

Trimestre

Institución rec~ptora

Cuatianquiz Á vila

Producción Primaria

Primavera 20 II

Producción Secundaria

Primavera 2011

Producción Primaria Producción Secundaria Análisis y Planeación Ambiental

Primavera 2011

Primavera 2011

Universidad de Baja California Sur

Análisis y Planeación Ambiental

Otoño 2011

Universidad Quintana Roo

Producción Secundaria

Invierno 2012

Universidad Autónoma de Baja California

Abimael Hernández Rivera Néstor Didier Miranda Calixto Arturo Eruique Tavera Carreño Mauricio Garduño Muciño . Ana Karen Cruz Pauseno Guadalupe

Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad de Guadalajara

de

15

Romero Valdez Rocío Escobedo Cruz Miguel Esteban

Análisis y Planeación Ambiental

Invierno 2012

Producción Secundaria

Invierno 2012

Universidad Autónoma Yucatán Universidad Autónoma Yucatán

de

de

Acreditación de la Licenciatura en Biología la Licenciatura en Biología fue acreditada por el (Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en noviembre del 2006, obteniendo el nivel 1 (excelente) y posteriormente por el Comité de Acreditador de Escuelas de Biología (CACEB A. C.), el 27 de noviembre del 2007 y mantiene su vigencia por cinco años; actualmente se encuentra en proceso de reacreditación, bajo la supervisión del M. en C. Germán Castro Mejía, Coordinador de la Licenciatura desde noviembre del 2011, Cabe señalar que, para contender con esteproceso, se cuenta con el apoyo de Violeta Teodoro lbáñez, personal de apoyo de la Coordinación de Biología y de Yolanda Gutiérrez y Abel Muñoz, personal de la División de CBS.

Adecuaciones y modificaciones de) Plan de Estudios El Plan de estudios de la Licenciatura en Biología se aprobó en agosto de 1978, las modificaciones a éste se realizaron en junio del 2000. En mayo de 2012, se envío la propuesta de actualización de la bibliografía del Plan y los Programas de estudio al Consejo Divisional de CBS para su aprobación, como una actividad prioritaria para la reacreditación de la Licenciatura. La bibliografia fue devuelta para hacer algunas correcciones y este trámite se encuentra en proceso.

Grupos Académicos de Docencia (GAD's) La Licenciatura en Biología cuenta con Grupos Académicos de Docencia (GAD's) o Academias en donde se analizan y discuten la vigencia, relevancia y pertinencia de los módulos, de los procesos de conducción y de los contenidos, se realizan, revisan y actualizan las guías modulares, se discuten temas de vanguardia con miras a actualizar a los profesores, se analizan las necesidades de materiales y equipos para el trabajo de campo y de laboratorio y se diseñan libros y manuales, entre otros. Cada grupo tiene un coordinador y se cuenta con un documento de funciones y normas de operación titulado "Lineamientos básicos de organización y funciones para los grupos académicos de docencia (GAD)" (Figueroa el al., 2002). El conjunto de Coordinadores confonnan la Comisión Académica de Docencia, cabe señalar que estos grupos han venido operando desde el año 2 000, en algunos casos con reconocimiento por parte de la Dirección de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. En los tres últimos años la falta de oficialidad y el poco reconocimiento que ha tenido esta actividad por parte de las Comisiones Dictaminadoras, ha hecho que estos grupos de trabajo dediquen cada vez menos tiempo a esta actividad, a pesar de su gran importancia para la Licenciatura en Biología, por lo que es necesario impulsarlos, con los mecanismos institucionales que esto implica.

16

Asignación docente a la Licenciatura El 100% de los profesores se hicieron acreedores a semana, en dos de tres La asignación consideración el derivado de universitaria.

en actividades de docencia, de los docencia por impartir al menos ,,.,>JI,,,,,"'" 3).

a

la demanda \";:IlUU,'G.H con base en difusión, servicio

los profesores de base que poseen Con base en lo investigación el Consejo Divisional, impartan módulos con un coeficiente máximo año. Los profesores que no son en el Consejo Divisional, imparten proyectos de investigación con un coeficiente de 3.0 al año. Debido a la solicitud de medio tiempo y tiempo últimos meses de esta completo En los Troncos docencia se realiza propuesta de ne(:eSllda(les aprobadas. Jefaturas

""""""""'''''''''J se contrataron profesores

únicamente para impartir docencia; se autorizó la contratación de personal

y Divisional la planeación

coordinadores respectivos,

las asignaciones

y en su Plan Anual de trabajo.

en Bio1ogía se requiere que los En el Tronco de Carrera de seguridad en campo y en laboratorio, tengan más de alumnos, pequeños), porque una parte del dimensiones de los a campo es para un máximo de el que se cuenta para las (microbuses) y por las características posee el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sistema modular. Cabe señalar que actividad una fortaleza, ya que la investigador de tiempo científica, es decir, vincula al umnos están en

"'....."' ........ en la Universidad Autónoma del personal que realiza esta actividad es ",r.,1'"",,,, y a que su actividad está basada en la docencia y de

3.2. Posgrado Aplicada por en julio del 2012 revisión en el

la propuesta de la Maestría en nombrada en Consejo Divisional, dicho el Divisional. Actualmente se encuentra en

17

La Comisión de posgrado se conformó con profesores con grado superior o igual al ofertado, con proyectos de investigación vigentes y con experiencia en la publicación de resultados y que además, han participado en programas de posgrado de otros departamentos e instituciones. Los miembros de la Comisión son los siguientes: Dr. Luis A. Ayala Pérez Dra. Judith Castellanos Moguel Dra. María Jesús Ferrara Guerrero Dr. Jorge Castro Mejía M. en C. Alfonso Esquivel Herrera Dra. María Teresa Núñez Cardona M. en C. Ma. Guadalupe Figueroa Torres Dra. Nuri Trigo Boix Dr. José Luis Moreno Ruiz Dr. Facundo Rivera Becerril Todos los profesores del Departamento imparten docencia a nivel Licenciatura; sin embargo, de manera adicional y aunque en estos momentos no se cuenta con un Posgrado propio, más de la mitad del personal académico (75 %), participa en otros programas de Posgrado: el 50 % (30 profesores) participan en Maestrías y el 25% (15 profesores) en Doctorados (Figura 7, Tablas 7 y 8). Observándose que algunos de los profesores son tutores o asesores de más de un alumno. Este comportamiento se dio en 2010 y se ha mantenido constante hasta agosto del 2012:

Grados académicos Doctorado. 15

Figura 7.- Proporción de profesores del Departamento que realizan actividades de docencia a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado.

18 Tabla 7.- Relación de los profesores del DEHA en el Posgrado a Nivel Maestría 2011-2012

I

Profesor Dra. Celia Bulit

Maestría en la que participa Maestría en Biología, UAM-I

2

Dr. Enrique Gaona

Maestría en Salud de los Trabajadores, UAM-X

3

Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X

7

Dr. Facundo Rivera Becerril Dr. Gilberto Vela Correa Dr. Javier Aldeco Ramírez Dr. Javier Almeyda Artigas Dr. Jorge Servín

8

Dr. Luis Amado Ayala

9

Dra. Ma. del Pilar Negrete Redondo Dra. Ma. Elena Castellanos Dra. Ma. Jesús Ferrara Guerrero Dra. Ma. Teresa Núñez Cardona Dra. Nuri Trigo Boix

4

5 6

10 11

12 13 14

15 16 17

18 19

20 21 22

23

Dr. Roberto T. Pérez Rodríguez M. en C. Aída del R. Malpica Sánchez M. en C. Alfonso Esquivel M. en C. Arturo Aguirre M. en Jesús C. Sánchez Robles M. en C. Jorge Castro Mejía M. en Ma. C. Guada1upe Figueroa Torres M. en C. Martha Rodríguez Gutiérrez M. en C. Rubén Sánchez Trejo M en C. Miguel A.

Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Posgrado en Ciencias biológicas, UNAM Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X Maestría en Maestría en Maestría en Maestría en Maestría en

Biología UAM-I Ciencias-Conservación, rNECOL, Xalapa, Ver. Manejo de Recursos, UAM-l. Ciencias Agropecuarias, UAM-X Ciencias Agropecuarias, UAM-X

Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X Maestría en Biología, UAM-I Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Manejo de Recursos, UAM-I Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Biología, UAM-I Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Biología (UAM-I) Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Colegio de la Frontera Sur Maestría en Ciencias Biológicas (Biología Ambiental).

19

24

Mosqueda Cabrera Dra. Patricia Castilla Hernández

25

Dra. Judith Castellanos Moguel

26

Dra. Patricia Castilla Hernández

27

Jorge Servín

28 29

30

Dra. Martha Signoret Poillon M. en C. Alejandro Meléndez Herrada

M. en C. Minerva González Ibarra

Instituto de Biología. UNAM Maestría en Gestión, Conocimiento y Valorización de los Ambientes Acuáticos Continentales, de la Université Lumiere Lyon I1, Francia Maestría en Ciencias Agropecuarias, UAM-X.

Especialidad en Biotecnología de la Unidad Iztapalapa Maestría en Ciencias UNAMldirección de tesis Maestría en Ciencias Agropecuarias (UAM-X) ¡dirección de tesis Maestría en Ciencias del Mar y Limnología, UN AM Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales, del IPN a través del CIIDIR Unidad Oaxaca. Maestría en Biología

Tabla 8. Relación de los profesores del DEHA en el Posgrado a Nivel Doctorado 2011-2012 Profesor I 2 3

4 5

6

7

8 9 10

II 12 13

Doctorado en el que participa

Dr. Facundo Rivera Doctorado en Ciencias Biológicas Becerril Dr. Jordan Kiril Doctorado Ecología (UNAM) en Golubov Figueroa Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud (UAM) Dr. José Viccón Pale Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) Dr. Luis A. Ayala Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) Pérez Dra. Ma. Elena Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) Castellanos Páez Dra. Ma. Jesús Ferrara Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) Guerrero Dra. M. Doctorado en Ciencias Sociales (UAM-X) Martha Chávez Cortés Dr. Mauricio Schoijet Doctorado en Diseño y en Ciencias Sociales (UAM-X) Glembotsky Dra. Patricia Castilla Posgrado Hernández Dra. Talía Castro Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) Barrera Dra. Teresa F. Mier Doctorado en Ciencias Biológicas (UAM) González Dra. Martha Signoret Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología UNAM Poillon Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud Dra. Celia Bulit Doctorado en Ciencias del Mar y Limnología UNAM

20

14

15

Gámez Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud UAM Doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, Centro Dra. Martha Signoret Interdisciplinario en Medio Ambiente y Desarrollo IPN Poillon M. en C. Jesús Doctorado en Ciencias Sociales UAM-X Sánchez Robles

Dirección de tesis de posgrado Se puede observar que si bien el Departamento consta de 60 profesores, éstos participaron en la dirección y/o asesoría de 34 tesis de posgrado, de las cuales 24 fueron a nivel de Maestría y 10 de Doctorado. Además se participó como jurado de 8 tesis, siete de maestría y una de doctorado (Figura 8).

Dirección de tesis de posgrado

'

. ... .

Figura 8. Proporción de Tesis de posgrado dirigidas por los profesores del DEHA

4. Servicio Social de Biología El Departamento El Hombre y su Ambiente cuenta con una Comisión de Servicio

Social (con base en el arto 58. VIII del Colegio Académico de 1981) constituida por:

Dra. Judith Castellanos Moguel (de febrero del 2012 a la fecha)

Dra. Marisa Arienti Villegas (de agosto del 2010 a la fecha

Dra. Virginia Cervantes Gutiérrez (de agosto del 2010 a la fecha)

Dr. José Luis Moreno Ruíz (de julio 2012 a la fecha)

Dicha Comisión se ha desarrollado de manera muy eficiente en el cuidado de la calidad

de los trabajos, en facilitar los trámites a los estudiantes de la Licenciatura, y en darles

seguimiento.

La Comisión de Servicio Social cuenta con una página Web la cual es actualizada

permanentemente para que los alumnos tengan acceso a información relacionada con el

21

acceso a formatos de registro, requisitos para liberar el servicio, instituciones donde se puede realizar, etc. Cabe señalar que se estuvo trabajando con los miembros de la Comisión de Servicio Social del Departamento, junto con la Coordinadora de Servicio Social de la División de CBS, C.D.S. María de los Ángeles Martínez Cárdenas en el Análisis y resignificación del papel Social del Servicio Social en estos tiempos (Reglamento de Servicio Social a Nivel Licenciatura, 1997), donde se hizo la observación de que los recursos naturales está siendo destruidos a una velocidad impresionante, lo que hace necesario que algunos biólogos atiendan esta situación a través de prácticas profesionales, mientras que otros realicen investigación y continúen especializándose en diferentes campos. Con estas consideraciones, se planteó una forma adicional para liberar el servicio social a través de prácticas profesionales y los mecanismos de registro y de liberación se encuentran en la página (Anexo 6). En cuanto a los datos registrados por la Comisión se tiene que en el 2008 había 97 alumnos inscritos al Servicio Social, en 2009 el número ascendió a 128, en 2010 a 130, en el último año, de agosto del 2011 a agosto del 2012, se tiene un registro de 141 servicios. En 2008 quedaron concluidos 176 Servicios Sociales, en 2009, 73; en 2010, 93, y entre agosto del 2011 y agosto del 2012, 60. Se observa que entre agosto del 2010 Y agosto del 2011, el número de alumnos que registro su servicio social se incremento con respecto a los años anteriores, sin embargo el número de titulaciones disminuyó, lo que probablemente se debió a que muchos alumnos rezagados de varios años atrás, liberaron su servicio el año pasado.

5. Investigación 5.1 Áreas de investigación Como parte de la organización institucional, desde un principio se crearon las Áreas de Investigación (Tabla 9), con la intención de que estuvieran constituidas por grupos de profesores que realizan trabajo de investigación conjunto intra o interdisciplinario, con la finalidad de discutir e intercambiar puntos de vista en investigación y de lograr una mayor eficiencia en el uso del equipo e infraestructura de la institución. En el Departamento El Hombre y su Ambiente, hasta agosto del 2012 se tienen registradas cinco Áreas de Investigación:

Tabla 9. Relación de las Áreas de Investigación y sus respectivas líneas e integrantes. Area de investigación Area 1: Estructura y Funcionamiento de los Recursos Naturales

Lineas de Investigación

Integrantes

1- Estructura y funcionamiento de las comunidades planct6nicas 2- Estructura y funcionamiento

Dra. Celia Ma. Bulit Gámez Dra. Patricia Castilla Hemández Dra. Teresa F. Mier González

I

Dra. Ma.Teresa Núñez Cardona

22 Renovables (EFRNR)

Area 2: Conservación y Manejo de los Recursos Naturales y Servicios Ambientales (COMARNSA)

Area 3: Desarrollo y Manejo de los Recursos Naturales Renovables Acuáticos (DMRNRA)

Area 4: Estrategias Biológicas para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales Acuáticos (EBARNA)

Area 5: Sistemas y . Procesos ecológicos de

de los invertebrados 3 Estructura y funcionamientos de las comunidades microbianas 4 Hongos microscópicos del suelo para el control biológico de plagad y para el crecimiento de la nutrición Vegetal 1­ Planeación ambiental hacia la sustentabilidad -Planeación transdisciplinaria para el uso sustentable del capital ambiental. Teoría de decisiones aplicada al ordenamiento ecológico del territorio. Diseño y evaluación de proyecto de turismo sustentable en contacto con la naturaleza. Inventario y monitoreo para la conservación de la biodiversidad. Geoestadística aplicada a la determinación de patrones espacio­ temporales de la contaminación del aire . 2­ Ecología y conservación de fauna silvestre -Inventarios y análisis de biodiversidad de fauna silvestre. -Sistemática y taxonomía e historia de vida de grupos diagnósticos de fauna silvestre -Dinámica poblacional de especies diagnósticas de fauna silvestre. -Análisis sinecológico de los hábitat para poblaciones y comunidades de flora y fauna silvestre. -Planeación de áreas para el manejo conservación de fauna silvestre. -Análisis y planeación para la recuperación, manejo, aprovechamiento y conservación de poblaciones de especies diagnósticas de fauna silvestre I Producción de alimento, reproducción, genética y sanidad en sistemas acuícolas 2 Ecología y ordenamiento de los sistemas acuáticos Modelación de los sistemas para su sustentabi Iidad . para l Estrategias biológicas el aprovechamiento de los recursos naturales acuáticos. Cinco programas: Larvicultura Enriquecimiento Bioencapsulación de las Domesticación especies silvestres Conservación, preservación y rehabilitación del medio I Ecología pesquera y producción primaria en sistemas Costeros

Dr. Facundo Rivera Becerril Dra. Norma L. Sánchez Santillán Dra. Martha J. Signoret Poillon Dr. José A. Viccón Pale Dra. Judith Castellanos Moguel M. en C. Alfonso Esquivel Herrera M. en C. Armando López Cuevas Dra. Marta M. Chávez Cortés Dr. Jordán K. Golubov Figueroa Dr. Jorge 1. Servín Martínez Dr. Gilberto Vela Correa Dra. Virginia Cervantes Gutiérrez M. en C. A. Marisa Osuna Fernández M. Gílberto S. Binnqüist Cervantes M. en C. Aurora Chimal Hernández M. en C. Alejandro Meléndez Herrada M. en C. Iván E. Roldán Aragón* M. en C. Jesús Sánchez Robles Biól. José A. Arévalo Ramírez Biól. Francisco 1. Romero Malpica

Dra. María Elena Castellanos Páez Dr. Javier Aldeco Ramírez Dra. Gabriela Garza Mouriño* M. en C. Martha Rodríguez Gutiérrez M. en C. Rubén Sánchez Trejo Biól. María Antonieta Aguayo Saviñón Dra. Talía Castro Barrera Dr. Roberto Teodoro Pérez Rodríguez Dr. Jorge Castro Mejía* M. en C. Germán Castro Mejía M. en C. Ramón de Lara Andrade Biól. Fernando Carlos Arana Magallón

Dr. Roberto Javier Almeyda Artigas Dr. Luis Amado Ayala Pérez

Dra. Ma. Jesús Ferrara Guerrero M. en C. Aída del Rosario M. en C. María Guadalupe M. en C. Miguel M. en C. Eduardo Maya Peña M. en C. ¡rina Cruz Cruz Tec Acad. M. en C. Rosario C. Solís IBQ. David Martinez Es inosa Dra. Marisa Arienti Vil Dr. Antonio Flores Díaz Dr. Enrique Gaona Dr. Jaime Matus Parada Dra. Ma.del Pilar Nporptp Dr. Mauricio Dra. Nuri M. MOL Víctor M. Galván Huerta M. en C. Minerva L. González M. en C. Ma. de Lourdes Rosas Sánchez Biól. Luis Castro Pas de BióL N. Noé Hernández Valencia

*

se

del Jefe (a) del de! Área a 2011, un tiempo se quedo sin Jefe Ma. Núñez Cardona.

cuatro

Rosario C. Vargas Solís que al Área Sistemas y Procesos y recientemente la Doctora Ma. Jesús para cambiarse también a esta Área, quedando 12 el Departamento tuvo una lamentable pérdida Martha J. Signoret Poillon, por lo que por el momento un miembro menos. durante el último año de la gestión obtuvieron el grado Castro Mej ía del Área EBARNA y la Dra. DMRNRA. Académico emitió la convocatoria de investigación correspondiente al encargada de realizar esta actividad investigación del DEHA: EFRNR, COMARNSA, fueron evaluadas favorablemente y ratificadas ante el la siguiente evaluación corresponde al 2014. se han están integrados a

n"'T",pn,,:;¡ en una Área de otro Departamento (uno) y 18.1 %

(Figura 9).

24 El Área más numerosa es COMARNSA con 13 integrantes, le sigue EFRNR con 11, el Área SPERA T posee 10 integrantes y las Áreas DMRNRA y EBARNA poseen tan solo seis integrantes. Fuera de las Áreas se encuentran 11 profesores.

No. de integrantes por Área de

investigación

SIN ÁREA. 12

I

COMARNSA, 13

EBARNA,6

acíón ambiental y el sustentable de recursos naturales

1

16 ocl 08

10/11 29 11

Mar-1991

M. en C Meléndez Herrada

26 mar 92

Evaluación de de rehabilitación en CinCO comunidades . Seco en la

Montaña" del Estado de

Guerrero

Dra. Marta Chávez Cortés y M en SIG Gilberto Sven Cervantes

M en SIG Iván Roldán Aragón M. en Jesús Sánchez Robles

I Abr-1992

Dr. Gilberto Vela Correa

Biól. José A. Arévalo Ramirez. DI. Jorge Lopez Blanco; M. en C María de Lourdes Rodríguez Gamiño, Dr. David Flores Roman (UNAM) M en SIG Ivan Roldan DI. Gilberlo Vela Correa: Gilberlo Hernández Cárdenas, Lic. Yolanda Hernandez Franco, Mtra Mlrlam Hernández Ner (UAM-I) Dra María Ivonne Ortega Dr. E. Gama DI. Flores Roman (UNAM); MIro. Enrique Provencio

I Ene-08

Dra. Maria Cervantes Gutiérrez

Divisional

y Desarrollo

en 1 Observaciones

1 13/97 a dic-2008 2) 20102 a dic-2008 3) 2/10 a dic-2013 1) 8/00 a dic-2005 2) 2/02 a dic-2007 3) 3/09 a díc-2014

cambió denominación y actualizó a diciembre de 2008. Actualizado en 2/10 Ampliación a diciembre de 2005 en Sesión 8/00,

diCiembre de

2014

de

2011

I Mar-2011

a marzo de

2016

li

de

4: ESTRATEGIAS

PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

3

y DE LA SALUD

DE CIENCIAS UAM-X Divisional Oficina Técnica del

de

por el de El Hombre y su Ambiente

Inicio Dr. Roberto Teodoro y Pérez Biól. Fernando Carlos Arana Maaallón Dra. TaHa Castro del alimento I Barrera

M. en C. Castro

6/09 14 may 09

5:

de

y PROCESOS

Ene-2006

Actualizado en Sesión 1 a

I Observaciones

En Sesión a dic­ 2015 5/11

M en C Germán Castro Mejia, M. en Ramón de Lara Andrade, M. en Jorge Caslro MVZ Jorge Salvador Dousset (DPAA), Mira. Maria del Carmen Monroy Dosta (alumna de posgrado). M. en C Germán Castro Mejia, M. en Ramón de Lara Andrade, Dra. Talia Castro Barrera; Dr. Luis Hector Hernández Herández (UNAM); Mtra. Maria del Carmen Monroy Dosta (alumna de posgrado)

e

DE LOS RECURSOS

M. en C. María Torres

2015

I Jul-2008

I Ene-2009 2013

TROPICALES, en I

México

Estado Actual

11"

Sistemas y de los Tropicales)

y evaluación de 1M. en C, Arturo comunidades de peces en sistemas costeros de Golfo Veracruz y de México y sistemas coralinos de Quintana

Divisional

M. en C. Samuel Marañón Herrera, M en C Silvia Oiaz­ Ruiz . Dr. Manuel Caslillo Rivera UAM-I; M. en C. Hernán Álvarez Guillen, Dr. 15ais Ugarte (UNAM), Ora Ana Laura Lara Dominguez (INECOL-Xalapa).

Observaciones En

Ruíz, Dra. Marisa Arienti Biól. Tie. Miguel Angel (Sria. de Marina)

3) 8/08 a

díc-2011

En 4100 pasó al Area Des y Man RNR Acuáticos y a sep-06 En 8102 actuallz a En 12107 salló del OMRNRA. Actualización en 8108 a díc.201

_

a

diciembre de 2011

4

UAM-X DIVISION DE CIENCIAS BIOLOGICAS y DE LA SALUD Oficina Sesión / Fecha 14/99 10 die 99

Ing. David Martínez unidades acuícolas en el Estado de Morelos

23 oct 03

Pérez peces en sistemas estuarínos

por el

M. en Aida Malpica Sánchez. M. en C Irina Cruz Cruz. M. en Miguel Mosqueda Cabrera, M. en Jesús RObles; Dr Alejandro Rodriguez, Dr. Hector Castillo Juarez (DPAA Dr, Roberto Javier Almeyda Artigas; M, en C. Hernán Alvarez Guillen (UNAM); Ora Julia Ramos Miranda, Alahualpa Sosa lópez (UAC)

Jun-1998 11) 6/05 a feb-2010 2)14/11a díc-15

Oct-2003

abr-201 2) 2/12 a dic-2016

) 13/01 a dic-2007 2) 5/09 a dic-2011

12190 31 ocl 90

control Caracterización yevaluaciéll'l de los efectos a nivel

I 2015

I 1) 11/08 a

Actualizado en Sesión 1 a

12/06 8 nov 06

Actualización en Sesión 6/05 a feb-201 O En Sesión 13/07 se incorporó participante Actualización en 14/11

Divisional

M. en C. Rosario Salís

M en C Guadalupe Torres; Dra. Rosa Perez Gu!ierrez (IPN)

Enero 2006

M. en CAída Marísa Osuna Fernandez

en C Miramonles (DPAA). Reyna Osuna Fernández. M. en C. Genoveva Villalobos Conlreras (UNAM); M. en e Juan Miguel Gómez Bernal (Grupo Empresarial de Medios Áridos SAde CV)

Octubre 2009

2016

I Observaciones

Estado Actual

En 13101 actualización a

dlc-2007. cambió

denominación

En Sesión 3/06 quedó

fuera de área. En Sesión

5109 actualización a

rli"i"mhrA de 2011

a octubre de 2012

5

11 :

I I

,1 I

· lI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-UNIDAD XOCHIMILCO DIVlSION DE CIENCIAS BIOLOGICAS y DE LA SALUD DEPARTAMENTO EL HOMBRE Y SU AMBIENTE PRESUPUESTO 2012

No.

PROYECTO

NOMBRE

RESPONSABLE

PP2008

PP2009

PP2010

SUMPP

1

3430212

ESTUDIOS HIDROBIOLOGICOS EN LA REGION DE TUXPAN- TAMP~

SIGNORET POILLON MARTHA

9240

8250

2310

19800

$

2

3430213

INTERVENCION DE LAS BACTERIAS MICROAEROFILICAS. QUIMIO< ~RRARA GUERRERO MARIA DE JES

2310

2695

2585

7590

$

30.863.04

3

3430214

ESTUDIOS ECOLOGICOS. BIOQUIMICOS Y DE BIOLOGIA MOLECU

ESQUIVEL HERRERA ALFONSO

3090

660

2420

6170

$

25.088.85

BULlT GAMEZ CELIA

PPP2011 70.000.00

4

3430215

DISTRIBUCION DEL MICROPLANCTON EN DISTINTOS ECOSISTEM

8690

6150

3520

18360

$

70.000.00

5

3430216

EL CAMBIO GLOBAL DEL CLIMA EN MEXICO. SUS TELECONEXION ANCHEZ SAN TILLAN NORMA LETICI

10055

3180

2260

15495

$

63.006.77 ,

6

3430217

IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION FENOTIPICA DE HONGOS ~IER GONZALEZ TERESA FRANCISC

8470

4100

1925

14495

$

58.940.51

7

3430416

ESTRUCTURA. CONSERVACION Y A.PROVECHAMIENTO DE LAS P MELENDEZ HERRADA ALEJANDRO

1320

1320

2310

4950

$

20.128.01

8

3430417

APLlCACI0N DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA PAR!> HAVEZ CORTES MARTA MAGDALEN

3100

5720

8315

17135

$

69.675.45 15.207.83

I

9

3430418

MORFOGENESIS DE SUELOS DE LA SIERR.ol IPE GUADALUPE. CE~

VELA CORREA GILBERTO

O

3740

O

3740

$

10

3430518

CARACTERIZACION Y EVALUACION DE LOS EFECTOS A NIVEL FIS

ROSARIO CLARA VARGAS SOLlS

13200

10210

O

23410

$

10.000.00 ,

11

3430519

ESTUDIO INTEGRAL DE PATOGENOS DE ORGANISMOS ACUATice NEGRETE REDONDO MA DEL PILAR

5060

1425

5995

12480

$

10.000.00

12

3430520

FISIOLOGIA Y ANATOMIA DE EUPHORBIA TANQUAHUETE. EUPHO OSUNA FERNANDEZ AlOA MARISA

O

220

o

220

$

894.57

13

3430624

OPTIMIZACION DE LA REPRODUCCION .MEJORAMIENTOS GENÉTI

RODRIGUEZ GUTIERREZ MARTHA

O

2230

4420

6650

$

27.040.66

14

3430625

ROTIFEROS DE MEXICO

CASTELLANOS PAEZ MARIA ELENA

660

1650

o

2310

S

g.393.07

15

3430707

L1MNOLOGIA Y ASPECTOS ACUICOLAS EN EL ESTADO DE TLAXC REZ RODRIGUEZ ROBERTO TEODO

O

832

330

1162

$

4.724.99

16

3430708

BIOTECNICAS DE ENRIOUECIMIENTO DEL ALIMENTO VIVO E INER

5390

4995

4950

15335

$

62.356.17

17

3430709

EFECTO DE LA SALINIDAD EN EL CRECIMIENTO. MADURACION. T

CASTRO MEJIA JORGE

O

1585

4785

6370

$

25.902.10

18

3430810

ECOLOGIA Y EVALUACION DE COMUNIDADES DE PECES EN SIST

AGUIRRE LEON ARTURO

480

45 10

4950

9940

$

40.418.67

19

3430811

MAREAS ROJAS EMERGENTES DE MEXICO

GUEROA TORRES MARIA GUADALU

370

1210

8215

9795

$

39.829.06

20

3430812

ESTRATEGIAS PARA LA CAPITAlIZACION DE PEQUEÑAS UNIDAD

ARTINEZ ESPINOSA DAVID ALBERT

O

4290

3685

7975

S

32.428.46

21

3430813

MODELOS DE ECOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE PECES E

AYALA PEREZ LUIS AMADO

5500

9445

3140

18085

$

70.000.00

o o o

220

220

$

O

o o

CASTRO BARRERA TAllA

CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ZAHUAPAN.TLAXCALA Y BIOTRATA~

CASTILLA HERNÁNDEZ PATRICIA

o

23

3430218

FLUCTUACIONES PERI0DICAS EN EL FUNCIONAM IENTO DEL HU~

RIVERA BECERRIL FACUNDO

O

24

3430419

EVALUACI0N DE ESTRATEGIAS DE REHABILlTACI0N EN CINCO C ERVANTES GUITIERREZ MAVIRGINI

22

O

o

221687

894.57 MONTO BASE MONTO BASE

$

756,792.78 I

1"

JO'O;r...D:7tJ

C/~I

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.