Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO DE HISTORI

1 downloads 117 Views 60KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Referencia al homenaje efectuado por el Lic. Bour a Alfredo Juan Canavese, en el

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: HISTORIA

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO: Educaci

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Implicancias políticas de las pandemias de influenza. Desafíos al orden mundial. Los ciclos

X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013
X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. Diversificación institucional del sistema u

Story Transcript

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERAS: HISTORIA ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA CURSO: 2º año

TOTAL DE HS/SEM: 6 TURNO: Mañana AÑO: 2014

COMISIÓN: Mañana PROFESOR TITULAR: SILVIA NORA ARROÑADA PROFESOR PRO-TITULAR: PROFESOR ADJUNTO: MARIANA ZAPATERO PROFESOR ASISTENTE: PROFESOR ADSCRIPTO: CECILIA BAHR

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La materia contiene el estudio comprensivo e interpretativo de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la historia española desde la Antigüedad a nuestros días. El estudio de los períodos medieval y moderno resulta esencial en la formación del ser español y es de especial interés para el alumno de Historia puesto que sus características principales fueron trasvasadas al Nuevo Mundo y constituyeron las bases de las naciones latinoamericanas. La mayor parte de la tradición política, jurídica, económica, social y cultural de nuestro país y de América proviene del legado hispánico que contiene los enriquecedores rasgos del diálogo entre las tres religiones monoteístas: cristiana, musulmana y judía, y las distintas influencias de los territorios gobernados a lo largo de su historia por España. El conocimiento integral de la Historia de España atraviesa los contenidos de materias afines en la temática y periodización como Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea, Historia de América I e Historia Argentina II y contribuye a la comprensión del proceso de conformación de Hispanoamérica y de la Argentina.

2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Comprender el rol diferencial de España como generadora de las naciones hispanoamericanas. Precisar en el estudio de la historia española, las connotaciones esenciales que enmarcan al espacio ibérico como encuentro de civilizaciones coetáneas y apreciar aquellos aspectos en que España ha realizado sus mayores aportes a la cultura de Occidente. Valorar la importancia del medioevo español en la singularidad de la Reconquista y Repoblación, clave y fundamento de la modernidad hispana y su proyección en Hispanoamérica.

Reflexionar y debatir sobre los hechos más destacados y relevantes del medioevo castellano que permitan comprender las particularidades del proceso de conquista y colonización del Reino de Indias. Reconocer en el estudio de las instituciones españolas la base de nuestras instituciones. Desarrollar en los alumnos capacidades que permitan identificar, analizar y comparar críticamente, dentro del contexto espacial y temporal, los hechos, actores sociales y colectivos, problemas, etapas y procesos más significativos de la evolución histórica del pasado hispánico y su proyección en Hispanoamérica.

3. UNIDADES TEMÁTICAS:

1. INTRODUCCION El Hispanismo en la Argentina. Principales escuelas de investigación del país. Aspectos geopolíticos. 2. ANTECEDENTES Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: Fenicios, griegos y cartagineses. Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica. Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura. 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA Al-Ándalus. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. La organización económica y social. El legado cultural. Los reinos cristianos. Los primeros núcleos de resistencia. Reconquista-Repoblación: problema historiográfico. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social. Diversidad cultural: Cristianos, musulmanes y judíos. Manifestaciones artísticas. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media: organización política e instituciones Crisis demográfica, económica y política. La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Castellanos y portugueses en las rutas atlánticas.

4. LOS REYES CATÓLICOS: La transición a la Modernidad. La construcción del Estado moderno. La unión dinástica: integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. La organización del Estado: instituciones de gobierno. La unión interior: conquista del reino Nazarí, incorporación del reino de Navarra, integración de las Canarias. Proyección exterior: Portugal. Política italiana y norteafricana. Impacto del descubrimiento de América.

5. LA ESPAÑA MODERNA SIGLO XVI El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. La monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos. Economía y sociedad. Cultura y mentalidades. La Inquisición SIGLO XVII Austrias menores. Gobierno de validos. Conflictos internos. Crisis de 1640. Evolución económica y social. Ocaso del Imperio español. Esplendor cultural: Siglo de Oro SIGLO XVIII

La guerra de Sucesión. Cambio dinástico. Los primeros Borbones. Reformas en la organización del Estado. Carlos III: ejercicio del despotismo ilustrado. Política exterior en Europa y América. La Ilustración.

6. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

SIGLO XIX

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA y la Guerra de la Independencia. La Revolución Liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868). EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). Economía y sociedad españolas en el Siglo XIX. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis del movimiento obrero. Transformaciones culturales. Educación y prensa. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902) La crisis de 1898 y la liquidación del imperio colonial. El sistema Canovas- Del Castillo.

SIGLO XX ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902-1931) El reinado de Alfonso XIII y los proyectos de Regeneracionismo político. La crisis del Parlamentarismo; la neutralidad en la Primera Guerra Mundial. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. Los problemas económicos. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936) El Gobierno provisional y la Constitución de 1931. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Etapas y evolución, dimensión política y consecuencias. DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975). Fundamentos ideológicos y evolución política. La creación del Estado Franquista.: Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Del aislamiento al reconocimiento internacional. La consolidación del régimen franquista. Las transformaciones económicas. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Sociedad y economía. La represión y la oposición política. HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA. La Transición democrática española. Constitución de 1978. Sistema democrático: principios, instituciones. Estado Autonómico. Los gobiernos democráticos y la integración de España en la Unión Europea.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Cuadernillo de Cátedra: documentos, mapas y líneas cronológicas. INTRODUCCIÓN González de Fauve, M.E. (2002). “El medievalismo en la República Argentina”, en Medievalismo nº 12. Madrid, Sociedad española de estudios medievales.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA Ayala Martínez, Carlos de (2004). Economía y sociedad en la España Medieval, Madrid, Istmo. Partes 1 y 2.

Carlé, María del Carmen y colaboradoras (1984). La sociedad hispano-medieval. La ciudad. Capítulos 1, 2 y 3. Buenos Aires, Gedisa. Pascua Echegaray, Esther (2007). "Las otras comunidades: pastores y ganaderos en la Castilla medieval". En Ana Rodríguez (ed.), El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia, Univ. de Valencia- CSIC, pp. 209-237. Ayala Martínez, Carlos de (1996). “Las Ordenes militares y la ocupación del territorio manchego (siglos XII-XIII)”, en Alarcos 1195. Actas del congreso conmemorativo del VIII Centenario de la batalla de Alarcos. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha. Alvarez Palenzuela, Vicente (1993). “Expansión de la órdenes monásticas en España durante la Edad Media”. En III Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER. Soto Rábanos, José María (2000). “Las escuelas urbanas y el renacimiento del siglo XII”. En X Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER. Sánchez-Albornoz, Claudio (1976). “Proyecciones sociales, económicas y políticas de la repoblación. En Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales castellanas, Madrid. Monsalvo Antón, José María (2005). “Espacios y fronteras en el discurso territorial del Reino de Asturias (del Cantábrico al Duero en las crónicas asturianas)”. En Studia Historica-Historia Medieval, Vol. 23, Salamanca, Universidad de Salamanca. Carlé, María del Carmen y colaboradoras (1984). La sociedad hispano-medieval. Los marcos de agrupación de los hombres. Buenos Aires, Gedisa. Carlé, María del Carmen (1977). “Pueblo y gobierno en León y Castilla”. En Lecturas 1a. Parte, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. Menocal, María Rosa (2003). La joya del mundo: musulmanes, judíos y cristianos, y la cultura de la tolerancia en al-Andalus. Cap: Breve historia de un lugar de primera. Barcelona, Plaza y Janés. Igual Luis, David (2007). “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos hispánicos en la Baja Edad Media”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de Valladolid. Borrero Fernández, Mercedes (2007). “El mundo rural y la crisis del siglo XIV. Un tema historiográfico en proceso de revisión”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de Valladolid. Nieto Soria, José M.(2006). La monarquía como conflicto de legitimidades. Cap: La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c.1230-1504). Madrid, Sílex. Beceiro Pita, Isabel, (2007). "Vías de acceso a la instrucción en la Baja Edad Media". En Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval. Murcia, Nausicaa, pp. 49-84. Ruiz, Teófilo (2008). Las crisis medievales (1300-1474). En Historia de España VIII. Barcelona, Crítica. Cap 2: “La España de la Baja Edad Media: sociedad y economía”.

LOS REYES CATÓLICOS Ladero, Miguel Angel (2008). La España de los Reyes Católicos, Madrid, Alianza.

LA ESPAÑA MODERNA

Pérez, Joseph (2010). “Rey y Reino: De los Reyes Católicos a la revolución de las Comunidades”. En Actas I Simposio Internacional de Historia Comunera. Monarquía y Revolución: en torno a las Comunidades de Castilla. Valladolid, Fundación Villalar. Martínez Millán, J, (coord..) (1992). Instituciones y elites de poder en la monarquía hispana durante el siglo XVI. Introducción. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Carrasco Martínez, A. (2006). “Prácticas de poder, política de corte y gobierno de los reinos en la monarquía de Felipe II. Una aproximación.”. En Cuadernos de investigación histórica 23, Madrid, Fundación universitaria española. Bennassar, B.(2003). “Los hidalgos en la España de los siglos XVI y XVII, una categoría social clave”. En Vivir el Siglo de Oro. Poder, cultura e historia en la época moderna, Salamanca, Editorial Universitaria. Parker, Geoffrey (2006). La crisis de la monarquía de Felipe IV. Epílogo. Barcelona, Crítica. Rodríguez Casado, Vicente (1951). “La revolución burguesa del siglo XVIII español”. En Arbor, Nº 61, Madrid. Amaric, J. P. y Domergue, L. (2001). La España de la Ilustración. Cap. 4: " Una generación de la ruptura: del Antiguo Régimen a la España romántica. Barcelona, Crítica.

LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Nieto Soria, José Manuel (2007). Medievo constitucional. Historia y mito político en los orígenes de la España contemporánea (ca.1750-1814). Conclusiones. Madrid, Akal. Juan Sisimio Pérez Garzón (ed.) (2004). Isabel II: los espejos de la reina. Introducción. Madrid, Marcial Pons. Velarde Fuentes, J. (2004). “Una nota sobre el pensamiento económico y la realidad de la España isabelina”. En Cuadernos de investigación histórica 21. Madrid, Fundación universitaria española. Broder, Albert (2000). Historia económica de la España contemporánea. Cuarta parte: “Democracia e integración europea: La octava potencia económica mundial”. Barcelona, Alianza. Cardona, Gabriel (1996). “Los pronunciamientos”. En Cuadernos Historia 16 (59), Madrid. García Queipo de Llano, Genoveva (1996). “La dictadura de Primo de Rivera”. En Cuadernos Historia 16 (67) , Madrid. Prieto, Antonio (1997). “La generación del 98”. En Cuadernos Historia 16 (85), Madrid.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Manuales: García de Cortázar, F.(2009). Atlas de Historia de España. Barcelona, Planeta Álvarez Borge, Ignacio (2003). La Plena Edad Media: siglos XII-XIII. Madrid, Síntesis. Guinot Rodríguez, Enric (2003). La Baja Edad Media: economía y sociedad. Barcelona, Síntesis.

García de Valdeavellano, Luis (1952). Historia de España. De los orígenes a la baja Edad Media, Madrid, Revista de Occidente. Suárez Fernández, Luis (1976). Historia de España Antigua y Media, Madrid. Kamen, Henry (1989). Una sociedad conflictiva, Barcelona, Crítica. Bennassar, Bartolomé (1989). Historia de los Españoles, Barcelona, Crítica. Bennassar, Bartolomé (1990). La España del Siglo de Oro. Barcelona, Crítica. Pérez, Joseph (2000). Historia de España, Barcelona, Crítica. Domínguez Ortiz, Antonio Madrid, Alianza.

El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias.

Anes Alvarez, Gonzalo (1979). El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid, Alianza. Artola, Miguel (dir.) (2001). Enciclopedia de historia de España. Madrid, Alianza. Paredes, Javier (coord.) (1996). Historia contemporánea de España: (1808-1939). Barcelona, Ariel. Muchnik, Daniel (2004). Gallo rojo, gallo negro. Los intereses en juego en la guerra civil española, Buenos Aires, Norma. España Antigua Alvar, J. (1995). De Argantonios a los romanos: La Iberia Protohistórica, Madrid, Ed. Temas de Hoy. Blázquez, J. Mª (2000). Los Pueblos de España y el Mediterráneo en la Antigüedad, Madrid, Ed. Cátedra. Gil González, F. (2012). “El uso de la figura de Viriato en la pedagogía franquista”. En Estudios de Historia de España, nº 14, pp. 213-230. Gómez Espelosín; F.J. Iberia e Hispania: Recursos para el estudio de la Historia de España Antigua, Madrid, Universidad Alcalá de Henares. Gómez Pantoja, J. y Sánchez Moreno, E., (Coord.) (2008). Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica”, vol. II. La Iberia Prerromana y la Romanidad, Madrid, Ed. Sílex. Gracia Alonso, F. y Sánchis, J. (Coord.), De Iberia a Hispania, Barcelona, Ariel. Roldán Hervás, J.M. (2013). Historia Antigua de España (I), Iberia Prerromana, Hispania Republica y alto imperial, Madrid, U.N.E.D. Padró, J. PADRÓ y Ferrer, J. (2011). Historia de la Hispania Romana, Madrid, Alianza. Salinas de Frías, M.(2006). Los Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica, Madrid, Akal. Tovar, A. (1994). Historia de la Hispania Romana: La Península Ibérica Prerromana desde el 218 a.C. hasta el siglo V, Madrid, Alianza. Quesada Sanz, F. (2010). Armas de Iberia. De Tartessos a Numancia, Madrid, La Esfera de los Libros.

Repoblación: López Davalillo Larrea, J. (2000). Atlas histórico de España y Portugal. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid, Síntesis. Ladero Quesada, Miguel Angel (2004). La formación medieval de España: territorios, regiones, reinos. Madrid, Alianza. García de Cortázar, José Angel (1985). Organización social del espacio en la España medieval: La Corona de Castilla en los siglos VIII a XV. Madrid, Ariel. Ruiz Gómez, Francisco (2003). Los orígenes de la Ordenes Militares y la repoblación de los territorios de La Mancha: (1150-1250). Madrid, CSIC. Clemente Ramos, Julián (2006). “Ciudad y territorio en la Extremadura medieval (siglo XIII- c.1550)”. En La ciudad medieval y su influencia territorial, Nájera, IER.

Islam: Cruz Hernández, Miguel (1996). El Islam de al-Andalus. Madrid, AECI. Vernet Ginés, Juan (1993). El Islam en España. Madrid, Mapfre. Watt, M. (1992). Historia de la España islámica. Madrid, Cambio 16. Burckhardt, T. (1977). La civilización hispano-árabe. Madrid, Alianza. Maíllo Salgado, Felipe (2008). De historiografía árabe. Madrid, Abada. Viguera Molins, Mª Jesús (1998). “Al- Andalus, de Omeyas a almohades”. En XXV Semana de estudios medievales, Logroño, IER. Viguera Molins, Mª Jesús (1993). Los reinos de Taifas. Madrid, Historia 16. Viguera Molins, Mª Jesús (1995). “Religión y política de los benimerines”. En Ilu. Revista de ciencias de las religiones. Viguera Molins, Mª Jesús (2000). El Reino nazarí de Granada. Madrid, Espasa Calpe.

Instituciones. Porras Arboledas, Pedro Andrés (2003). La época medieval: administración y gobierno. Barcelona, Istmo. García de Valdeavellano, Luis (1984). Curso de historia de las instituciones españolas: De los orígenes al final de la Edad Media. Madrid, Alianza. Orlandis, José (1971). Estudio sobre instituciones monásticas medievales, Ediciones Universidad de Navarra. Szászdi, István (2008). “El imperio y las cortes de Santiago de Compostela de 1520. La base ideológica del absolutismo español”. En Estudios de Historia de España X, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.

Sociedad y economía:

Estepa Diez, Carlos (2007). “Hombres de benefactoría y behetrías en León (ss XI-XII). Aproximación a su estudio”. En El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor, Universidad de Valencia - CSIC. Rodríguez López, A. y Pastor, R. (2000). “Reciprocidades, intercambio y jerarquía en las comunidades medievales”. En Hispania, LX, Madrid. Ladero Quesada, M. A. (1990). “Integración y regionalización en la historia medieval”. En I Semana de Estudios Medievales, Logroño, IER. Barros, Carlos (1999). “La humanización de la naturaleza”. En Edad Media 2, Valladolid, Universidad de Valladolid. Quintallina Raso, María Concepción (2004). “Los grandes nobles”. En Medievalismo, Vol.13-14, Madrid. Oliva Herrer, Hipólito (2007). “El mundo rural en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media: dinámicas socioeconómicas y nuevas perspectivas de análisis”. En Edad Media 8, Universidad de Valladolid. Broder, Albert (2000). Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Alianza. Comín, Francisco, Hernández, Mauro y Llopis, Enrique (eds) (2002). Historia Económica de España. S. X-XX. Barcelona, Crítica María Asenjo (2006). "La aristocratización política en Castilla y el proceso de participación urbana (1252-1520". En Nieto Soria, La monarquía como conflicto en la corona castellano leonesa, Silex, Madrid Religiosidad y cultura: Martín, José Luis (1998). "Adoctrinamiento de la comunidad: juglares, predicadores, científicos e historiadores". En Iglesias Duarte, J. I., (ed.) La vida cotidiana en la Edad Media, Logroño, IER. Beceiro Pita, I. (2000). “La educación: un derecho y un deber del cortesano”. En X Semana de Estudios Medievales, La enseñanza en la Edad Media, Logroño. Claramunt, S.(2000). “La transmisión del saber en las universidades”. En X Semana de Estudios medievales, Logroño, IER. Maillo Salgado, Felipe (2006). “El saber de los judíos en al-Andalus”. En Actas del 1er. encuentro intercultural hispano-árabe. Salta, Universidad de Salta. Caro Baroja, Julio (1985). Las formas complejas de vida religiosa (Siglos XVI y XVII), Madrid, Sarpe, Cap. XX “Los grupos étnicos religiosos” .

Franquismo RIQUER, Borja de (2010). HISTORIA DE ESPAÑA (VOL. IX): LA DICTADURA DE FRANCO, Madrid, Crítica. AAVV (2014). Intelectuales y la dictadura franquista, Madrid, Editorial Pablo Iglesias. CASANOVA, Julián (coord.) (2004). Morir, matar, sobrevivir, Barcelona, Crítica. CASTILLEJO CAMBRA Emilio (2014). Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de historia del franquismo (1936-1975), Madrid, UNED. DI FEBO, Giuliana (2012). El franquismo. Barcelona, Crítica.

GALLEGO, Ferran (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Barcelona, Crítica. MARTÍN, Antonio (2014). El franquismo y los intelectuales. Madrid, Encuentro. ORTIZ HERAS, MANUEL (coord.) (2005). Memoria e historia del franquismo: V Encuentro de Investigadores del Franquismo, Cuenca, Univ. de Castilla La Mancha. RUIZ CARNICER, Miguel Á. (ed.) (2013). Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, CSIC. SAZ CAMPOS, Ismael (2007). Las caras del franquismo, Madrid, Marcial Pons.

4. CRONOGRAMA Unidad 1 y 2: 1ª y 2ª semana de agosto Unidad 3: 3ª y 4º semana de agosto, 1ª, 2ª y 3ª semana de septiembre Unidad 4: 4ª semana de septiembre Unidad 5: mes de octubre Unidad 6: mes de noviembre

5. METODOLOGÍA Análisis de los procesos históricos con utilización de líneas cronológicas y mapas históricos. Clases teóricas: Exposición de los temas del Programa a cargo de los profesores de la Cátedra. Clases prácticas: Trabajo con los alumnos en forma grupal e individual sobre ejes temáticos del Programa. Análisis de la bibliografía específica de la asignatura, lectura y análisis de documentos, integración de contenidos al finalizar cada unidad.

6. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES Fecha del parcial: 15 de octubre. Fecha del recuperatorio: 5 de noviembre Parcial domiciliario consistente en el análisis de un documento con: - explicación e interpretación del contenido. - relación cronológica-espacial con el proceso histórico correspondiente. - razonamiento argumentativo de motivos, causas y efectos. La aprobación de los trabajos prácticos y del parcial es requisito para aprobar el cursado de la materia. El recuperatorio se aplica a una de las dos instancias y será tomado solamente a los estudiantes que no aprueben alguna de ellas, y a los que por razones de fuerza mayor, no puedan asistir a la fecha de parcial, siempre que presenten un certificado que justifique su inasistencia. 7. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS/ ACTIVIDADES PRÁCTICOS Se realizarán 4 trabajos prácticos (uno por cada etapa histórica) que consistirán en el comentario en clase de la bibliografía obligatoria indicada en cada caso según se detalla más abajo y una presentación escrita. Objetivos: comprensión del texto, desarrollo de las ideas fundamentales, claridad en el modo de exponerlas.

El alumno que haya aprobado estas cuatro instancias quedará eximido de estudiar esta bibliografía y fuentes para el final.

1) Alta Edad Media: Sánchez-Albornoz, Claudio (1976). “Proyecciones sociales, económicas y políticas de la repoblación. En Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales castellanas, Madrid. Monsalvo Antón, José María (2005). “Espacios y fronteras en el discurso territorial del Reino de Asturias (del Cantábrico al Duero en las crónicas asturianas)”, en Studia Historica-Historia Medieval, Vol. 23, Salamanca, Universidad de Salamanca. Barbero, A. y Vigil, M. (1979). La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Barcelona, Critica, pp 7 a 20 y 354 a 404.

2) Baja Edad Media: Igual Luis, David (2007). “¿Crisis? ¿Qué crisis? El comercio internacional en los reinos hispánicos en la Baja Edad Media”. En Edad Media 8. Valladolid, Universidad de Valladolid.

3) Edad Moderna: análisis de fuentes documentales. 4) Edad Contemporánea: Conservadores y liberales a través de las constituciones españolas del siglo XIX. Analizar las ideas de estamento, pueblo, nación, derechos y origen del poder en cada una de ellas y la evolución que sufrieron esos conceptos a lo largo del siglo XIX. Fuentes: lectura y discusión sobre las características generales de la Constitución de Cádiz de 1812, del Manifiesto de los persas de 1814, del Estatuto Real de 1834, de la Constitución de 1845, Constitución de 1869 y Constitución de 1876. 8. CRITERIOS Y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL Obligatorio, individual, oral y ante tribunal. 9. FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA: Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha: 10.- FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA: Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha: Sello de la Unidad Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.