UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIADA EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD DE ENFERMERÍA LICENCIADA EN ENFERMERÍA CUIDADOS EN ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOS

248 downloads 71 Views 3MB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

QUEMADURAS. Pascale Monsalve Alvarado Enfermera
QUEMADURAS Pascale Monsalve Alvarado Enfermera QUEMADURAS  Quemaduras Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas com

Story Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

CUIDADOS EN ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2012- MARZO 2013

Margarita Azucena Guzhñay Avila

Cuenca, Ecuador 2013

I

Margarita Azucena Guzhñay Avila

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA, DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013.

Trabajo investigativo previo a la obtención del título de (Licenciada en Enfermería)

Orientadora Lcda. Anita Puente

Cuenca, Ecuador 2013

I

Margarita Azucena Guzhñay Ávila

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE QUEMADOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA, DURANTE EL PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013.

“Este trabajo de investigación fue evaluada y aprobada para la obtención del título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Católica de Cuenca”

Cuenca, Ecuador 2013

II

Lcda. Anita Puente DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: MARGARITA AZUCENA GUZHÑAY AVILA, ha sido orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca: por lo que autorizo su presentación.

Cuenca, Septiembre de 2013

f)……………………………………………………… DIRECTORA

III

AUTORIA Yo, MARGARITA AZUCENA GUZHÑAY AVILA, como autora del presente trabajo de grado soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el mismo.

f)………………………………………….. AUTOR C.I 0106549991

IV

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

Yo, MARGARITA AZUCENA GUZHÑAY AVILA, declaro ser autora del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales y Director de tesis de posibles reclamos o acciones legales.

Cuenca, Septiembre de 2013

AUTOR C.I 0106549991

V

Se dedica este trabajo, a los seres amados los que con su amor, paciencia y sobretodo dedicación, me enseñaron a tener el carácter y fortaleza para cumplir el objetivo y la meta trazada. A mi Madre este presente que siempre ha estado a mi lado apoyándome y siendo mi compañera fiel, a mis hermanos que no me abandonaron en momentos de crisis con sus consejos y sabiduría me fortalecieron en este duro caminar de mi formación profesional que culmina con la satisfacción del deber cumplido, a ellos va con todo mi corazón y no me resta más que decir GRACIAS.

VI

Se agradece por su contribución para el desarrollo de este trabajo de investigación a todas las personas que de un modo u otro me supieron brindar su apoyo incondicional en todo momento.

A Dios por darme el entendimiento y la capacidad para realizar el presente trabajo.

También le doy gracias a mis maestros de la Universidad Católica de Cuenca, de quienes hemos adquirido los suficientes conocimientos para su elaboración.

Y capacitarnos formándonos como profesionales para el servicio de nuestra comunidad

Gracias a todos

VII

RESUMEN

La quemadura es una lesión en un organismo vivo producida por una variación de calor intensa o duradera, mediada por un agente causal determinado.

Es aquella herida tridimensional, sus aspectos histológicos varían enormemente, dependen de las múltiples variables que pueden causar una lesión.

Se define quemadura como la destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes, producido por efecto de un agente térmico, químico, eléctrico o radiactivo, por lo tanto son lesiones resultantes de la acción de dichos agentes, que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales o generales cuya gravedad está en relación con la extensión y profundidad de la lesión.

Múltiples estudios han establecido que el porcentaje de la superficie corporal afectado por la quemadura, la presencia de lesiones por inhalación y la edad del paciente son predictores independientes de la mortalidad en victimas de quemaduras.

Se debe diferenciar el pronóstico vital del secuelar, este último relacionado con la posibilidad de secuelas estéticas, funcionales y psíquicas en el paciente.

INDICE DE CONTENIDOS VIII

PRELIMINARES……………………………………………………………Pagina Carátula…………………………………………………………………………. I Hoja de aprobación………………………………………………………......... II Certificación del Director…………………………………………………........ III Autoría………………………………………………………………………....... IV Exoneración de responsabilidad…………………………………………......

V

Dedicatoria…………………………………………………………………........ VI Agradecimiento…………………………………………………………………

VII

Resumen……………………………………………………………………....... VIII Antecedentes………………………………………………………….……........ 1 Introducción………………………………………………………….………….. 3 Planteamiento del Problema…………………………………………….......... 4 El problema……………………………………………………………………… 4 Posibles causas que provocan el problema…………………….……….…… 4 Consecuencias que derivan del problema……………….……….………….. 4 Delimitación del problema……………………………………….……………… 5 Planteamiento de la solución………………………………….………………. 5 Justificación del trabajo de investigación…………………….………............ 6 Hipótesis……………………………………………………………….…………. 7 Misión y Visión del trabajo de investigación…………………………............ 8 Misión de la investigación………………………………………………........... 8 Visión de la investigación…………………………………………………........ 8 Objetivos del trabajo de investigación…………………………………........... 9 Objetivo General……………………………………………………………........ 9 Objetivos Específicos………………………………………………………........ 9

CAPITULO I QUEMADURAS

IX

Concepto la Piel……………………………………………………………........ 10 Definiciones de las Quemaduras…………………………………………....... 11 Factores de Riesgo…………………………………………………………....... 11 Factores de gravedad…………………………………………………………… 12 Aspectos relacionados con la edad………………………………………........ 13 Valoración de una Quemadura…………………………………………........... 15 Escarotomía y Fasciotomía…………………………………………………….. 19 Exámenes de Laboratorio………………………………………………………. 20 Medidas Generales…………………………………………………………….... 20 Clasificación de las quemaduras según su gravedad……………..……….... 21 Clasificación del paciente quemado………………………………..………...... 22 CAPITULO II CLASIFICICACION SEGÚN EL GRADO DE QUEMADURAS Concepto de Quemadura de primer grado…………………………................ 23 Concepto de Quemadura de segundo grado………………………............... 24 Quemadura de segundo grado superficial……………………………….…... 24 Quemadura de segundo grado profunda……………………………….……. 25 Concepto de Quemadura de tercer grado………………………..……........... 26 Concepto de Quemadura de cuarto grado………………………….………… 27 CAPITULO III QUEMADURAS ESPECIALES Concepto de Quemaduras Químicas………………………………………… 28 Síntomas…………………………………………………………………………. 28 Tratamiento…………………………………………………………………….... 29 Concepto de Quemaduras Eléctricas………………………………………… 30 Síntomas…………………………………………………………………………. 30 Tratamiento………………………………………………………………………. 30 Concepto de Quemaduras por Frio……………………………………………. 31 Clasificación de las Quemaduras por Frio…………………….……………… 31 Síntomas…………………………………………………………….……………. 32 Tratamiento………………………………………………………………………. 32

X

CAPITULO IV COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS Complicaciones de las Quemaduras……………………………….…………. 33 Locales………………………………………………………………….…………. 33 1 Sistémicas…………………………………………………………….………… 34 1.1 shock………………………………………………………………….………. 34 1.2 problemas gastrointestinales……………………………………….….…… 35 1.3 otras complicaciones……………………………………………….….……. 36 Complicaciones tardías de las quemaduras…………………………….….… 36 Complicaciones de acuerdo con la etapa de evolución de la lesión…...….. 37 1Etapa de shock y etapa de sepsis……………………………………….…... 37 1.1 sepsis………………………………………………………………….……... 37 1.2 sepsis severa………………………………………………………….…….. 37 1.3 shock séptico…………………………………………………………….….. 37 1.4 M.D.D.S……………………………………………………………….……... 37 1 Complicaciones durante la fase temprana o fase de choque……….….. 38 1.1 pulmones…………………………………………………………………… 38 1.2corazón………………………………………………………………………. 38 1.3 insuficiencia renal…………………………………………………………… 38 1.4 cerebro………………………………………………………………………. 38 1.5 tracto gastrointestinal……………………………………………………… 38 1.6 íleo paralitico……………………………………………………………….. 38 1.7 complicaciones hematológicas…………………………………………... 39 CAPITULO V TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS Tratamiento de las quemaduras……………………………………………… 40 Tratamiento farmacológico…………………………………………………..... 41 Medicamentos más utilizados para las quemaduras………………………. 42 Tratamiento general………………………………………………….………… 42 Tratamiento en urgencias………………………………………….………….. 42 Tratamiento local……………………………………………………………….. 43 Prevención y tratamiento de la infección……………………………………. 43 XI

CAPITULO VI CUIDADOS DE ENFERMERIA Valoración……………………………………………………………………….. 45 Diagnósticos…………………………………………………………………….. 45 Planificación…………………………………………………………….………. 45 NIC Cuidados de enfermeria al ingreso………...………………………….... 46 NOC………………………………………………………….............................. 46 NIC Control de infecciones…………………………………………….……… 46 NOC……………………………………………………………………………… 47 NIC Cuidados de la piel……………………………………………………….. 47 NOC…………………………………………………………………………….... 48 NIC Cuidados de la piel, zona del injerto……………………………………. 48 NOC……………………………………………………………………………… 49 NIC Cuidados de la piel, zona donante……………………………………… 49 NOC………………………………………………………………………………. 50 NIC Cuidados de las heridas………………………………………………….. 50 NOC………………………………………………………………………………. 51 NIC Cuidados de las ulceras por presión……………………………………. 51 NOC………………………………………………………………………………. 52 NIC Disminución de la ansiedad………………………………….…………… 52 NOC……………………………………………………………………………….. 53 NIC Enseñanza dieta prescrita………………………………….……………… 53 NOC……………………………………………………………………………….. 53 NIC Enseñanza medicamentos prescritos………………………………….... 54 NOC……………………………………………………………………………….. 54 NIC Facilitar las visitas………………………………………………………….. 54 NOC………………………………………………………………………………. 55 NIC Manejo ambiental, confort………………………………………………… 56 NOC………………………………………………………………………………. 56 NIC Manejo de la eliminación urinaria…………………………….………….. 57

XII

NOC………………………………………………………………………………. 57 NIC Manejo de líquidos………………………………………………………… 57 NOC………………………………………………………………………………. 58 NIC Manejo del dolor……………………………………………………………. 58 NOC……………………………………………………………………………….. 59 NIC Manejo del shock…………………………………………………………… 59 NOC……………………………………………………………………………….. 60 NIC Monitorización de los signos vitales……………………………………… 60 NOC…………………………………………………………………………………60 NIC Cuidados post mórtem……………………………………………………....61 NOC…………………………………………………………………………………61 MARCO METODOLOGICO Recursos humanos………………………………………………………............. 62 Recursos materiales………………………………………………………………. 62 RESULTADOS O TABLAS Tabla Nº 1 Sexo…………………………………………………………………… 63 Gráfico Nº 1 Sexo…………………………………………………………………. 64 Tabla Nº 2 Estado Civil…………………………………………………………… 65 Gráfico Nº 2 Estado Civil…………………………………………………………. 65 Tabla Nº 3 Edades……………………………………………………………....... 67 Gráfico Nº 3 Edades…………………………………………………………........ 69 Tabla Nº 4 Tiempo de Hospitalización………………………………………….. 71 Gráfico Nº 4 Tiempo de Hospitalización………………………………………… 72 Tabla Nº 5 Causas más comunes……………………………………………….. 73 Gráfico Nº 5 Causas más comunes………………………………………………74 Tabla Nº 6 Accidente Doméstico……………………………………………........75 Gráfico Nº 6 Accidente Doméstico………………………………………………..77 Gráfico Nº 6 Accidente Doméstico Total…………………………………………78 Tabla Nº 7 Accidente Laboral…………………………………………………….. 80

XIII

Gráfico Nº 7 Accidente Laboral…………………………………………………... 81 Tabla Nº 8 Accidente de Tránsito………………………………………………… 82 Gráfico Nº 8 Accidente de Tránsito………………………………………………. 83 Tabla Nº 9 Empleo…………………………………………………………………. 84 Gráfico Nº 9 Empleo……………………………………………………………….. 85 Tabla Nº 10 Procedencia……………………………………………….…………. 86 Gráfico Nº 10 Procedencia……………………………………….……………….. 87 Tabla Nº 11 Grado de Quemaduras……………………………….…………….. 88 Gráfico Nº 11 Grado de Quemaduras…………………………….……………... 89 Tabla Nº 12 Injertos de Piel……………………………………….……………… 90 Gráfico Nº 12 Injertos de Piel……………………………………………………. 91 Tabla Nº 13 Raza…………………………………………………………………. 92 Gráfico Nº 13 Raza……………………………………………………………….. 93 Tabla Nº 14 Nacionalidad……………………………………………….……….. 94 Gráfico Nº 14 Nacionalidad…………………………………………….……....... 95 Tabla Nº 15 Fuente de Información………………………………….……......... 96 Gráfico Nº 16 Fuente de Información………………………………….……….. 97 Conclusiones…………………………………………………………….………... 98 Recomendaciones………………………………………………….…………….. 99 Bibliografía………………………………………………………………………… 101 Anexos…………………………………………………………………………….. 111 Glosario…………………………………………………………………................ 114

XIV

ANTECEDENTES

La atención que se brinda en el Hospital Teófilo Dávila, en la Unidad de Quemados se ha caracterizado por ser eficiente, orientado a proporcionar atención individual, bajo una organización como es la jefa de la unidad la misma que dirige y está pendiente de todo lo que sucede en el área de quemados, centrada en la recuperación de todos los pacientes que ingresan.

Las barreras económicas, culturales, sociales, no han sido obstáculos para que los pacientes tengan acceso a los servicios de la institución, especialmente para la población rural que es la más pobre, compuesta principalmente por una mayor demanda de niños que sufren quemaduras causada por accidentes domésticos.

El trabajo dentro de la unidad de quemados se realiza aplicando las técnicas de asepsia y antisepsia, comenzando por el uniforme que lleva el personal es ropa quirúrgica que solo se utiliza dentro de la unidad para la atención directa de los pacientes de esta manera se trata de disminuir la propagación de microorganismos que puedan causar complicaciones en la recuperación, además se utiliza gorra, mascarilla, zapatones.

También está presente la bioseguridad al momento que se realiza las curaciones, ya que se está en contacto con sangre o secreciones que purgan de las quemaduras.

Para el cumplimiento de los cuidados de enfermeria por parte del personal que labora se menciona 4 deberes que son indispensables para una pronta recuperación y son promover la salud, prevenir complicaciones, restaurar el bienestar del paciente y aliviar el sufrimiento, tomando en cuenta que mientras más pronto se recupera el paciente y egresa en buenas condiciones estamos ahorrando material que puede

15

servir para otro paciente ya que todo lo que el Ministerio de Salud proporciona no es suficiente para la demanda de pacientes que ingresan a diario en el hospital.

Según las normas los pacientes con quemaduras de primer grado son atendidos por el sistema de primer nivel de atención, pero las quemaduras de segundo grado superficiales y profundas, y las quemaduras de tercer grado son atendidas directamente en los centros de atención de segundo nivel ya que deben ser tratadas por un cirujano plástico, para obtener mejores resultados.

16

INTRODUCCION Las quemaduras sin importar el grado de profundidad son producto de aquellas lesiones provocadas por diferentes agentes como son, el calor, el frio, la electricidad y por los químicos, que produce una respuesta patológica en todo el organismo, deben ser valoradas por un cirujano plástico con mucha exactitud para evitar errores por omisión que podrían ser nefastos.

Producen a la persona tristeza, dolor y una gran preocupación por las secuelas que puede dejar una quemadura, también afecta a la parte psicológica, es un tormento mental para la víctima.

Todos estos producen una herida cutánea ya sea de mayor o menor extensión o injuria en función de la causa que la origine y el tiempo que dure la agresión del agente productor.

Hay que tener en cuenta que las quemaduras constituyen una de las lesiones traumáticas más graves que puede sufrir una persona, debido a la perdida de la piel quemada, las altercaciones fisiopatológicas que ocurren en su organismo, el calor, la complejidad del tratamiento, el tiempo tan prolongado de curación por lo que muchos pacientes no soportan la estadía en el hospital y solicitan el alta, las secuelas funcionales y estéticas, esta es una de las complejidades psicológicas que lleva el paciente consigo mismo tener que enfrentarse ante la sociedad después de sufrir una quemadura, se hace difícil de superar.

Estos pacientes requieren de un enorme reto para todo un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos, fisioterapeutas y enfermeras que requieren de conocimientos muy específicos sobre cuidados físicos y psicológicos tanto para el paciente como para la familia.

17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANALISIS DE LA SITUACION EL PROBLEMA EL Personal que labora día tras día en esta área que se dedican a brindar los cuidados de enfermería y que por falta de capacitación para trabajar con los pacientes especialmente cuando hablamos

con graves quemaduras ya sea por falta de

conocimientos o experiencia laboral.

POSIBLES CAUSAS QUE PROVOCAN EL PROBLEMA La falta de capacitación en relaciones humanas por parte del personal de enfermería que muchas veces solo se dedican a cumplir con un horario y no tienen humanidad para cada paciente, limitando o disminuyendo la curación temprana del paciente en la Unidad de Quemados.

CONSECUENCIAS QUE DERIVAN DEL PROBLEMA Existe el peligro en la Unidad de Quemados en que no se obtengan buenos resultados, por las posibles complicaciones que se puede dar en cada uno de los pacientes, retardando la pronta recuperación de los pacientes que puede con llevar a un desprestigio de la institución de salud.

18

DELIMITACION DEL PROBLEMA Este trabajo de investigación se realizó con los datos estadísticos del Hospital Teófilo Dávila de la Unidad de Quemados ubicado en la ciudad de Machala, Provincia de El Oro, elaborado por la alumna interna de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca.

Con el objetivo de mejorar la calidad de los cuidados de enfermería, por parte del personal de enfermería que trabaja en la Unidad de Quemados.

PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCION TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION Cuidados de enfermería en pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital Teófilo Dávila, durante el periodo agosto 2012 – marzo 2013.

19

JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION Las quemaduras producidas por cualquier agente, dependiendo de la gravedad con las que se presentan, producen lesiones en algunos casos permanentes y alteraciones de la estética.

Considerando a las quemaduras como una patología muy frecuente a nivel mundial, la mayor parte de las personas sufren algún tipo de quemaduras ya sea de primer grado, segundo grado, tercer grado y a veces hasta de cuarto grado.

En el hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala se realizó un diagnostico situacional de aquellos pacientes que ingresan a la unidad de quemados durante el periodo de 8 meses desde agosto de 2012 a marzo de 2013, encontrando un total de 73 pacientes, los cuales son el 60.27% de sexo masculino y el 39.73% de sexo femenino, obteniendo un total del 100% de pacientes que han ingresado durante este tiempo por un diagnóstico de quemaduras de segundo y tercer grado en diferentes partes del cuerpo, no hubo ningún paciente que falleció, los pacientes que más ingresaron fueron pediátricos de un año de edad con un 23.29%, en comparación con el resto de edades como es de 2 años con un 8.22%, luego los porcentajes son inferiores.

Presentando ligeras complicaciones solo en dos pacientes y se realizaron a 13 pacientes injertos de piel.

Las causas más comunes de las quemaduras graves siguen siendo por accidentes domésticos, encontrando dos factores más propensos causantes de las quemaduras como es el derrame de líquidos calientes con un 41.3% y aceite caliente con el 12.7%, encontrando otras causas de menos proporción.

20

HIPOTESIS Cuanto mayor sea el nivel de preparación del personal de salud menor será el tiempo en que los pacientes permanezcan hospitalizados.

Determinar cuáles son las causas más comunes que provocan las quemaduras en los pacientes y establecer métodos para evitar las mismas ya se mediante charlas, talleres educativos a los padres de familia.

21

MISION Y VISION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

MISION DE LA INVESTIGACION

Que la unidad de quemados, brinde atención humanizada, oportuna, eficiente y eficaz a todo paciente que acuda a este servicio con lesiones producto de quemaduras físicas, químicas, eléctricas u otras, sin distingo de raza, religión, clase social ni afiliación política, para su completa recuperación e integración a su nuevo estilo de vida.

VISION DE LA INVESTIGACION

Que la unidad de quemados, este encaminada a contar con personal calificado, capacitado y motivado ofreciendo servicios de atención a todo paciente quemado las 24 horas del día, en un ambiente acogedor y confortable, facilitando el dialogo entre el usuario interno y externo e identificando las complicaciones que puedan darse durante el periodo de hospitalización.

22

OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL Planificación y ejecución de las acciones de enfermería, para ser aplicadas a los usuarios externos que acuden a la unidad de quemados, tratando de alcanzar la calidad de atención y optimizando los resultados en la evolución y mejoría del paciente, alcanzando la visión y misión planteada como unidad de atención del Hospital Teófilo Dávila.

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Mejorar la calidad de atención de los usuarios de la Unidad Quemados.  Mejorar el sistema de comunicación y seguimiento del paciente de la unidad con el fin de generar un ambiente favorable de trabajo.  Identificar cuáles son las causas que provocan las quemaduras en los pacientes.

23

CAPITULO I QUEMADURAS

LA PIEL

Es un órgano que recubre todo el cuerpo

ESTRUCTURA.

 Epidermis.  Dermis.  Hipodermis

FUNCIONES DE LA PIEL  TERMOREGULAD ORA  METABOLICA  BARRERA ESTRUCTURAL  HOMEOSTASIS  INMUNOLOGICA  REPARADORA  SENSITIVA  SOCIAL  ETC.

24

DEFINICIONES LAS QUEMADURAS Son lesiones causadas por agentes quemantes que destruyen tejidos superficiales como la piel y tejidos profundos como músculos, tendones, huesos, etc.

Las quemaduras pueden ser producidas por diferentes elementos que se denominan agentes. Es imprescindible identificar qué tipo de agente la produjo, para poder desarrollar un plan según la gravedad y grado de la quemadura y evitar complicaciones. (1)

Son los pasos efectuados herida por quemadura para limpiar o retirar tejido necrótico y conseguir la granulación de la herida por granulación. (2)

Las cicatrices suelen presentarse tras las quemaduras y en personas que son especialmente propensas. La contracción de una cicatriz puede limitar los movimientos de una articulación (4)

FACTORES DE RIESGO En el entorno habitual, doméstico, profesional o natural, existen múltiples factores de riesgo.

Factores de riesgo más frecuentes en el ámbito doméstico  Calentadores de agua fijados a temperaturas muy elevadas.  Descuido con cigarrillos encendidos  El fuego para cocinar, radiadores o estufas.  Enchufes en mal estado.  Redes de cableado eléctrico inadecuado o defectuoso.  Uso de ropas inflamables, en especial ropa para dormir.

25

Factores de riesgo más frecuentes en el ámbito laboral.  Exposición laboral a químicos, electricidad o radiación.  Falta de medidas de seguridad en el lugar de trabajo.  Uso de alcohol. Factores de riesgo en el ámbito natural  El sol  Los rayos solares. FACTORES DE GRAVEDAD 

Extensión



Profundidad



Etiología



Edad y estado general



Patologías de base



Complicaciones

26

“ASPECTOS RELACIONADOS CON LA EDAD NINOS  El compromiso de la vía aérea se produce con mucha mayor rapidez en los niños a causa del tamaño más reducido de la vía aérea.  Los niños resultan todavía más afectados por la tasa metabólica elevada, cuyo resultado es un aumento del consumo de oxígeno.  La frecuencia cardiaca es un indicador fiable del grado de shock porque en los niños se mantiene el gasto cardiaco, aumentando la frecuencia y no el volumen latido.  Los niños pequeños no tienen la destreza motriz suficiente para retirarse con rapidez de la fuente de calor y su piel es más delgada, por lo que sufren quemaduras más severas que un adulto que tenga la misma exposición.

 Los niños están predispuestos a la hipoglucemia debido a sus menores reservas de glucógeno. Deben emplearse líquidos de mantenimiento que contengan glucosa (que deben calcularse además de los líquidos de reanimación para quemaduras) para complementar la reanimación con Lactato de Ringer y así evitar la hipoglucemia.”

“ANCIANOS  La enfermedad cardiopulmonar preexistente disminuye la capacidad de tolerar los factores estresantes pulmonares, como las quemaduras por inhalación.  El incremento de las necesidades metabólicas eleva la carga de trabajo del corazón, con una frecuencia cardiaca máxima alcanzable a un nivel menor debida a una disminución de la respuesta beta-adrenérgica, el corazón del anciano tiene menos capacidad de responder de forma efectiva para mantener un gasto cardiaco adecuado durante la perdida de volumen.  Las enfermedades preexistentes (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión, deterioro renal y diabetes) tienen como resultado una reducción de la capacidad de reserva del sistema 27

corporal afectado por la enfermedad. Esto afecta a la capacidad del organismo para reaccionar frente a lesiones como las quemaduras predisponiendo de esta manera al paciente a la disfunción de órganos únicos y órganos múltiples y a un aumento de la morbilidad y mortalidad.  Los ancianos tienen una capacidad sensorial disminuida y en ocasiones tienen deteriores cognoscitivos. El tiempo de reacción reducido junto al habitual deterioro de la movilidad y a una disminución de la fuerza física aumentan el riesgo potencial de sufrir lesiones. Igual que en los niños, la piel es más delgada, lo que da como resultado quemaduras más severas.”

“EMBARAZO  Por lo general se produce una finalización espontánea del embarazo con quemaduras de más del 50% de la superficie corporal.  El feto depende por completo de que los signos vitales maternos se mantengan estables. Se requieren grandes cantidades de oxígeno suplementario para asegurar una oxigenación fetal adecuada.  Los pacientes con más de 20 semanas de gestación (el útero a nivel del ombligo) deben colocarse sobre el lado izquierdo o el derecho para prevenir la compresión de la vena cava por el útero, lo que puede producir hipotensión.” (5)

Valoración de una quemadura 28

El pronóstico de una quemadura se hace en función de cuatros variables: 

Superficie afectada o extensión



Profundidad



Edad y antecedentes patológicos del quemado



Localización

Superficie afectada La extensión de una quemadura incide fundamentalmente en el estado general del quemado. Se basa en:  Regla “de los nueves” de Tennison y Pulasky.  Regla de Lund-Browder  Diferencia entre adultos y niños.  Regla palma de la mano

Regla de la palma de la mano

29

Regla de los 9´s para adultos Para el cálculo de la extensión, se utiliza un método simple como es la regla de los nueve de Tennison y Pulasky, mediante la cual se considera que las distintas regiones anatómicas corporales representan un 9% cada una o múltiplo de 9% de la superficie corporal total.

30

Partes del cuerpo

Porcentajes

Cabeza y cuello

9%

Tronco anterior

18%

Tronco posterior

18%

Extremidad superior

(9*2) 18%

Extremidad inferior

(18*2) 36%

Área genital

1%

Esta regla de los nueve no es válida en niños por su mayor superficie craneal y extremidades inferiores más cortas, utilizándose la clasificación de Lund y Browder.

2. Profundidad

LA PROFUNDIDAD SE CLASIFICA EN:

PRIMER GRADO  EPIDERMICAS

SEGUNDO GRADO  SUPERFICIALES  DERMICAS SUPERFICIALES PROFUNDAS  DERMICAS PROFUNDAS

TERCER GRADO  SUBDERMICAS

31

3. Edad y antecedentes patológicos del quemado Tienen peor pronóstico las lesiones que ocurren en pacientes de edad avanzada, con enfermedades cardiovasculares o durante el embarazo o el puerperio.

4. Localización de la quemadura Es importante determinar la localización de la quemadura para su respectivo tratamiento y pronóstico, pero también para su evaluación previa.  Las quemaduras localizadas a nivel del rostro podrán afectar a órganos importantes como es la visión y la vía aérea.  Las quemaduras que afectan a las extremidades podrán dejar secuelas muy importantes, en algunos casos con incapacidades permanentes.  Las quemaduras a nivel del periné dificultan la micción del enfermo y, por su proximidad al ano llegando a una alta probabilidad de infección.  Las quemaduras profundas circulares, impedirán la circulación, lo que puede provocar necrosis distales si no son atendidas a tiempo.  Las quemaduras que afectan al tórax pueden impedir la libre movilización del mismo con el siguiente compromiso respiratorio. Existen áreas del cuerpo que sufren daño, las de más riesgos son: los palmares, plantares, cara, cuello, pliegues y genitales, requieren de la atención inmediata de un cirujano plástico en prevención de las posibles secuelas tanto funcionales como estéticas.

32

Escarotomía y Fasciotomía El edema que se produce por causa de la quemadura puede comprometer el flujo sanguíneo en las extremidades que presentan quemaduras circunferenciales y puede afectar la ventilación limitando la expansión del tórax en pacientes con quemaduras circunferenciales de la pared torácica.

A medida que se procede a la resucitación, la formación progresiva de edema en la zona subyacente a la escara puede elevar la presión tisular a niveles que exceden la presión capilar y se aproximan a la presión arteriolar. La presión tisular aumentada produce un descenso del flujo adyacente y distal a los tejidos quemados, y si no se instalan medidas terapéuticas puede producir isquemia profunda y aun necrosis tisular. La mejor forma de evaluar el flujo sanguíneo en la zona distal a una quemadura circunferencial de los miembros es con un estudio de Doppler ultrasónico. También se puede obtener una medida directa de la presión comportamental, mediante una aguja o catéter fino, y si esta es mayor de 30 mm Hg se debe realizar una escarotomía. La evaluación con doppler es mejor debido al riesgo de infección asociado con la técnica de control invasivo.

La escarotomía debe ser realizada sin empleo de anestesia, ya que se aplica a un área con quemadura profunda sin sensibilidad. Las incisiones se realizan en la línea media lateral o anterior del miembro o del dedo afectado, y se debe extender entre ambos márgenes de la zona de quemadura.

La incisión se debe extender solo a través de la escara y la fascia superficial inmediatamente subyacente para permitir que se separen los bordes de la escara. Los tejidos subcutáneos no quemados expuestos por las incisiones de escarotomía se colonizan con bacterias de la zona adyacente pudiendo controlarse la proliferación de ellas con la aplicación liberal de un agente tópico antimicrobiano.

33

En las quemaduras circunferenciales de la pared torácica se puede formar una cantidad suficiente de edema por debajo de la escara como para limitar las excursiones torácicas y aumentar la presión en la vía aérea requerirá para ventilar al paciente. Rara vez se requiere una fasciotomía para resolver el compromiso vascular en las quemaduras cutáneas, debido a que el edema no se extiende por debajo del tejido subcutáneo. Sin embargo, en ocasiones se produce edema suficiente por debajo de la fascia superficial debido a la presencia de trauma esquelético. Injurias vasculares u otro daño de los tejidos blancos o en pacientes con injurias eléctricas de alto voltaje. La fasciotomía debe ser realizada en el quirófano bajo anestesia general. EXAMENES DE LABORATORIO o Hemograma completo o NU y Creatinina. o Electrolitos o Mioglobina en orina (Quemaduras eléctricas) o Gases arteriales o Osmolaridad urinaria y plasmática o Carboxihemoglobina en casos de lesión por inhalación MEDIDAS GENERALES Todo paciente quemado requiere:  Reanimación (ABC)  Analgésicos: AINES, opiáceos  Protección gástrica  Hidratación  Profilaxis antitetánica  Elevación de la región quemada  Curas locales  La profilaxis antibiótica no está indicada como medida general inicial (salvo quemaduras eléctricas)  El resto del tratamiento dependerá de la gravedad de las quemaduras.

34

MENORES

Clasificació n de las quemadura s, según gravedad

 Todas las quemaduras de primer grado  Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión, dependiendo de su localización.

MODERADAS

 Todas las quemaduras de segundo grado superficiales con un 15%-30% de extensión.  Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.  Todas las químicas o eléctricas.

GRAVES

 Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.  Todas las de segundo grado profundas y las de tercer grado y más del 10% de extensión.  Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.  Todas las eléctricas profundas.

35

CLASIFICACION DEL PACIENTE QUEMADO

PACIENTE QUEMADO LEVE:

PACIENTE QUEMADO GRAVE:

PACIENTE QUEMADO CRÍTICO:

50% DE SCTQ.

NO HAY COMPLICACIONES NI OTROS FACTORES DE GRAVEDAD.

NO HAY COMPLICACIONES.

QUEMADURAS DE MENOR EXTENSION CON COMPLICACIONES.

36

CAPITULO II

CLASIFICACION SEGÚN EL GRADO DE QUEMADURA

QUEMADURA DE PRIMER GRADO Es una lesión mínima que afecta a la epidermis que produce enrojecimiento de la piel, es dolorosa.

• Presentan eritema sin flictenas. • Dolor desde leve a intenso. • Curación: 5-7 días.

37

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Las quemaduras de segundo grado pueden ser superficiales o profundas, el daño en la piel es parcial, hay vesículas y se torna muy dolorosa. La lesión se puede extender desde la epidermis hasta la dermis profunda o tejido celular subcutáneo superficial. Si es superficial, sana espontáneamente, pero si es profunda, toma más tiempo en sanar o se puede convertir en una lesión de tercer grado por infección secundaria.

QUEMADURAS 2º GRADO SUPERFICIAL

•Presentan flictenas. •Conservan folículos pilosos y glándulas sebáceas. •Dolor muy intenso. •Curan en 10-21 días, si NO hay complicaciones.

38

QUEMADURAS 2º GRADO PROFUNDO

•No forman flictenas. •Fondo moteado con zonas eritematosas y nacaradas. •Dolor intenso. •Se curan en 21-90 días, si NO hay complicaciones.

39

QUEMADURA DE TERCER GRADO

Es de espesor total, está caracterizada por lesión de todas las capas de la piel, grasa, musculo o hueso. Aparece una escara seca, blanquecina o negra como un cuero seco o ser exudativo. El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel. Dejan siempre cicatriz en la zona y a veces requieren injertos cutáneos. Al valorar la profundidad de las quemaduras, debe recordarse que la lesión puede evolucionar durante las primeras 24-48 horas y que durante este periodo la presencia de edema hace extremadamente difícil tener absoluta certeza sobre la profundidad real de la injuria, en estos casos, es útil la exploración al dolor por pinchazo (prueba del pinchazo). Además la isquemia y la infección pueden transformar una quemadura superficial en una lesión más profunda de todo el espesor. Las cicatrices que dejan son irregulares con partes atróficas y otras hipertróficas o queloideas.



Presentan aspecto blanco nacarado a carbonáceo.



No producen dolor.



Necesitan tratamiento quirúrgico precoz y repetido.

QUEMADURA DE CUARTO GRADO 40

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frio extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

Las quemaduras graves y moderadas requieren ingreso hospitalario y las menores pueden tratarse de forma ambulatoria bajo estricta vigilancia médica.

Defectos en la cicatrización Se observa más a menudo en las quemaduras de segundo y tercer grado donde se observa destrucción completa de las capas de la piel, y en las zonas de alta gravedad. (3)

CAPITULO III

41

QUEMADURAS ESPECIALES

QUEMADURAS QUÍMICAS

Estas quemaduras son provocadas por irritación directa, o calor producido por agentes químicos, en el hogar y también en el trabajo. La lesión tiende a ser profunda. La lesión se caracteriza por coagulación, precipitación de proteínas y necrosis, continúa hasta que el agente es retirado por completo de los tejidos pudiendo producir toxicidad sistémica.

Síntomas  El daño de la piel se parece al de las quemaduras térmicas con eritema, ampollas o pérdida de espesor total.

• Quemaduras por ácidos: El tratamiento de urgencias comienza con la retirada de la víctima de la zona de exposición, lavar con abundante agua las zonas quemadas, entre un lapso 1 a 10 minutos. El tratamiento es general igual al resto de las quemaduras. • Quemaduras por álcalis: El tratamiento es igual que para los ácidos pero la duración del lavado puede prolongarse hasta una hora por la tendencia de los álcalis a penetrar en la piel provocando autolisis. • Si la quemadura es por sodio o potasio metálico está contraindicado el lavado con agua. Se tratará con aceites vegetales o minerales.

Tratamiento

42

 El personal de salud que presta los cuidados de urgencia deben tener precauciones universales estrictas para evitar contaminar sus propios ojos, piel y pulmones. La ropa contaminada del paciente debe ser retirada.  Lavar la zona afectada con agua durante un mínimo de 20 a 30 minutos.  Las soluciones neutralizantes no tienen ventajas sobre el agua.

Precauciones especiales en oídos  Se da ruptura de la membrana timpánica en el 50% de los pacientes golpeados por un rayo. El cartílago sufre una mala irrigación sanguínea, esto hace que el proceso de cicatrización sea lento. En las quemaduras térmicas, deben mantenerse los oídos sin presión; por lo tanto, se debe evitar el uso de almohadas. Precauciones especiales en labios  Si se requiere la colocación de tubo endotraqueal se debe hacer si que se produzca presión sobre los. Use bacitracina para prevenir la sequedad y el agrietamiento. Precauciones especiales en ojos  El tratamiento más importante es la irrigación abundante con solución salina normal durante 30 minutos de haber sucedido el acontecimiento. Precauciones especiales en manos y pies  Elevar la extremidad por encima del corazón para prevenir el edema y ocasione el retraso de la curación. Los dedos de las manos y los pies se vendan de forma individual, si no puede mantener los dedos en una posición se deben colocar férulas en las manos. Precauciones especiales en periné.  Colocarse una sonda de Foley hasta que se resuelva el edema, el resultado del edema produce una inflamación masiva del escroto, si el paciente está en reposo en cama, debe limpiarse el área con cuidado y aplicarse un ungüento después de la micción o de la defecación.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS 43

Presentan las siguientes particularidades: 

Son consideradas graves.



Pueden causar lesiones graves en corazón, riñón y cerebro.



La valoración de las lesiones por electricidad son difíciles.



También precisan fluido terapia que originen una diuresis horaria > de 100 cm3 lo que puede ocasionar un fracaso renal a causa de la mioglobinuria generada.



Se ocupa mayor tiempo de reanimación cuando se produce una parada cardiorrespiratoria.



En quemaduras por corriente eléctrica a bajo voltaje es aconsejable la observación hospitalaria en un periodo no inferior a 24 horas, por el riesgo de arritmias ventriculares.

Síntomas 

El paciente puede acudir con fibrilación ventricular, asistolia o parada respiratoria.

Tratamiento 

Tratamiento de la vía aérea, problemas respiratorios y circulatorios.



No Inmovilizar al paciente cuando hay sospechas de fracturas por caídas.



Administrar oxígeno al 100% hasta que se realicen los respectivos exámenes descarten la necesidad de oxígeno.



Monitorización electrocardiográfica, en caso de existir arritmias tratar con las medidas estándares de resucitación cardiopulmonar avanzada.



Administración de líquidos es esencial para prevenir el fallo renal por mioglubinuria. Deben valorarse los líquidos para mantener una diuresis de 0,5 a 1ml/kg/hora para la orina pigmentada.



Se debe realizar la profilaxis contra el tétanos.



Trate la acidosis severa secundaria a la necrosis muscular agregando una ampolla de bicarbonato de sodio a cada litro de líquidos intravenosos.



Orientar con frecuencia al paciente en estado de confusión.

QUEMADURAS POR FRIO 44

Pueden variar desde pequeñas lesiones hasta un cuadro de hipotermia generalizada.

Se clasifican en tres grandes grupos:

1. Lesión sin congelación Sabañón o eritema. Exposición crónica a humedad y bajas temperaturas. Lesiones eritematosas y ulceradas en pies con cianosis de artejos. Se tratan evitando la exposición al frío, suprimiendo el tabaco, con vasodilatadores, plaquetarios, antiinflamatorios tópicos y ATB en caso de infección y solo en casos graves puede aparecer isquemia tardía.

2. Lesión con congelación Son lesiones se asientan en las áreas corporales que rápidamente pierden calor (pies; manos y orejas).

Factores predisponentes: edades extremas, uso de drogas, alteraciones psiquiátricas, vasculopatías periféricas, clima.

Clasificación I Palidez y placa blanquecina dolorosa (primer grado). II Flictenas con líquido lechoso, eritema y edema (segundo grado). III Piel mortificada, vesículas hemorrágicas (tercer grado: sin dolor). IV Cianosis y gangrena con compromiso de músculos y hueso.

3. Hipotermia Cuando la temperatura corporal central es inferior a 35º. Suele parecerse a otros estados como la isquemia cerebral, el alcoholismo, el hipotiroidismo y el coma diabético.

Síntomas: Desde confusión, coma, cianosis, depresión respiratoria, bradicardia e hipotensión.

45

Tratamiento: 

Recalentamiento bajo monitoreo ECG. Las arritmias ventriculares suelen tratarse con lidocaína.



Sacar ropa, frotar la piel, cuarto caliente con mantas y ropa adecuada, baño con agua caliente, infusión de líquidos y técnicas quirúrgicas.



Profilaxis antitetánica



Analgesia



Curación con desbridamiento de flictenas y tópicos.



Evitar re congelamiento.

CAPITULO IV COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS 46

Las complicaciones de las ulceras pueden clasificarse en locales (de la herida de la piel), o sistémicas, y a su vez estas últimas pueden ser consecuencia de la propia quemadura, como el shock o la sepsis, o bien al estado de postra miento y encamamiento al que se ve sometido el paciente tras la lesión.

COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS

LOCALES

SISTEMICAS

LOCALES La infección es la complicación más frecuente e importante, se da tanto por bacterias Gram positivas estafilococos y estreptococos y Gram negativa. Las endo y exotoxinas de estas bacterias son fuente de shock. La sobreinfección de las quemaduras complica y prolonga el proceso de la cicatriz, pudiendo provocar un queloide, el cual, y dependiendo de la localización, puede dar lugar a retracciones de la piel complicaciones mecánicas si están próximas a una articulación.

SISTEMICAS 1 SHOCK

47

Su incidencia aumenta paralelamente a la extensión de la quemadura, puede ocurrir a partir de un 20% de superficie corporal quemada en el caso de los adultos y de un 10% en el de los niños. Inicialmente es un shock hipovolémico y posteriormente puede complicarse con un shock séptico, siendo el germen más frecuentemente implicado la Pseudomona.

La fisiopatología del shock hipovolémico consiste en la perdida de líquidos al exterior a través de la herida de la quemadura desde los vasos dañados y desde el espacio intersticial.

También se produce un edema por liberación de sustancias vaso activas como la histamina, las prostaglandinas y las quininas, el cual puede aparecer a cierta distancia de la zona quemada.

La pérdida de fluidos es máxima durante los momentos inmediatos a la quemadura y en las 48 primeras horas. Paralelamente hay una caída marcada en la presión osmótica debido a la perdida adicional de sales y proteínas.

Ambas circunstancias pueden conducir a reducción del volumen circulante de sangre y a una insuficiencia hemodinámica, finalmente puede desarrollarse una acidosis metabólica, hipoxia y estasis tisular debido a la coagulación extravascular que pueden conducir al fallo de diversos órganos como son el corazón, riñones, pulmones e hígado.

El paciente suele presentar hipotermia, palidez, diaforesis, taquicardia normo tónica o bradicardia hipotónica, sed y ansiedad en los pródromos. Durante el shock desarrollado aparece taquicardia superior a 100 latidos/minuto e hipotensión. El paciente se encuentra en esta fase, inquieto y con nauseas, la disminución de la volemia durante las primeras 48 horas puede conducir a la reducción en el aporte de 48

oxígeno a los tejidos, con el consiguiente fallo a nivel cerebral, renal, hepático, muscular y en el tracto gastrointestinal.

La complicación más grave es el fallo renal agudo de tipo pre renal que produce anuria y puede llevar a la muerte.

2. PROBLEMAS GASTROINTESTINALES Ulceras gástricas y duodenales, son frecuentes en el paciente quemado aparecen dentro de las primeras 3 semanas post quemadura. Sobre todo en la primera semana y cuanto mayor sea la superficie corporal quemada, mayor es la posibilidad de tener ulceras; las ulceras pueden ocurrir en todo el tracto gastrointestinal pero el sitio más frecuente es el duodeno, seguido en orden de frecuencia por estómago, esófago, yeyuno y colon.

Con la ayuda de la endoscopia se ha probado que el 100% de los pacientes con quemaduras de un más 30% de superficie corporal, tienen cambios en la mucosa y el grado de severidad de esta lesión guarda relación con la severidad de la quemadura.

Según estudios clínicos la totalidad de los pacientes que desarrollan este tipo de ulceras tienen algún periodo de shock ya sea hemorrágico, cardiogénico o séptico, aunque sea transitorio.

3. OTRAS COMPLICACIONES En pacientes largamente encamados es la bronquitis y la neumonía.

49

La infección es la causa más común de morbilidad y mortalidad, la infección en los pulmones es la más frecuente, más que las heridas. La traqueo bronquitis es el precursor de la neumonía particularmente en los pacientes con lesión por inhalación.

En estas lesiones por inhalación el 46% de los pacientes desarrollan neumonía a los 12 días de la lesión por inhalación.

COMPLICACIONES TARDÍAS DE LAS QUEMADURAS

FISICAS

PSICOLOGICAS

Queloides. Cicatrices hipertróficas. Contracturas .

Shock. Despersonalización. Depresión. Ansiedad.

Las complicaciones de acuerdo con la etapa de evolución de la lesión. Etapa de shock y etapa de sepsis: 50

Casi todos los pacientes internados en la unidad de quemados están sujetos a sufrir complicaciones. S.I.R.S: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.- es una situación clínica con una o más de las siguientes condiciones:  Temperatura superior a 38°C o inferior a 36°C  Pulso con una frecuencia de más de 90 x minuto.  Respiración con una frecuencia de más de 20 x minuto.  Leucograma más de 12.000 o menos de 4.000 o más de 10% de bandas.

Sepsis Se evalúa como SIRS mas un sitio de infección documentada, con cultivo positivo de un sitio determinado, no necesariamente debe haber un hemocultivo positivo.

Sepsis severa Cuando hay sepsis con disfunción orgánica, hipo perfusión (acidosis láctica, oliguria, alteración del estado mental), hipotensión.

Shock séptico Se manifiesta como hipotensión inducida por sepsis a pesar de la resucitación hidroeléctrica y además anormalidades por hipo perfusión.

M.D.D.S: Síndrome de falla multisistémica, que es la presencia de una falla orgánica en el paciente agudamente enfermo en el que la homeostasis no puede ser mantenida sin intervención.

Las complicaciones durante la fase temprana o fase de choque:

51

Pulmones: El paciente severamente quemado presenta una disminución de la función pulmonar causada por factores humorales como la histamina, serotonina y el Tramboxano A2, esta situación es más grave en pacientes con lesión por inhalación y al dañarse los pulmones se presentan tres posibilidades: A.- intoxicación por monóxido de carbono que puede producir la muerte aun en el sitio del accidente. B.- Lesión por inhalación por encima de la glotis que resulta por lesión térmica de las partículas de humo y que puede progresar hasta la obstrucción total de la laringe por edema. C.- Lesión por inhalación por debajo de la glotis que puede causar fallo respiratorio agudo, por daño en los bronquiolos y alveolos y es de pronóstico muy reservado.

Corazón: La respuesta de una disminución en el gasto cardiaco acompañado de una aumento en las resistencias periféricas, se debe a dos factores el primero es una acción directa miocardio depresora, por el efecto de algunas sustancias liberadas por la lesión térmica.

El segundo es la acción directa de la hipoxia que resulta como consecuencia de la reducida perfusión de O2 en tejidos periféricos.

Insuficiencia renal: Es causada por la disminución prolongada del flujo renal y en la mayoría de los casos se debe a una inadecuada resucitación.

Cerebro: Durante la fase de rehidratación puede haber hiponatremia que puede causar el síndrome de encefalopatía del quemado.

Tracto gastrointestinal: La acción del ácido sobre la mucosa, puede producir sangrado. También están las ulceras de curling.

Íleo-paralítico: Ocurre en los primeros dos días después de la lesión.

52

Complicaciones hematológicas: Recordar la hemólisis aguda y tardía es una pérdida de la capacidad de las células blancas, perdida de plasma e inversión de la gradiente osmótica.

53

CAPITULO V TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO INICIAL

La evaluación inicial del paciente quemado tiene como objetivo evitar que una lesión importante pase inadvertida. El examen físico en el paciente quemado es más dispendioso y difícil que en el paciente sin lesiones dolorosas en la piel. Sin embargo la historia clínica y el examen inicial incluyen, registrar todos los signos físicos medibles. El médico debe colocarse guantes estériles y medir temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, tensión arterial, llenado capilar y datos de la escala de Glasgow.

Realizar examen físico completo. Este primer examen es el más importante, porque buena parte de las decisiones posteriores se derivan de los hallazgos iniciales. El paciente quemado permanece cubierto después del procedimiento inicial de la herida y, por lo tanto volverlo a examinarlo requiere retirar todos los apósitos. Identificar trauma asociado y tratar las lesiones. Buscar signos de quemaduras por inhalación y consignarlos en la historia clínica (tos y esputo carbónico, quemaduras en las coanas, disnea, estridor laríngeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz). Calcular la superficie y la profundidad y graficarla mediante la “Regla de los nueve” según edad descrito por Lund y Browder.

Las quemaduras superficiales que afectan a una pequeña parte de la superficie corporal pueden tratarse de forma ambulatorio, siempre y cuando no existan lesiones por inhalación.

En este grupo se incluyen: 54

 Las quemaduras de primer grado,  Quemaduras de segundo grado superficiales cuya extensión sea menor al 15% de la superficie corporal en adultos y del 10% de los niños.  Quemaduras de segundo grado profundas que afectan menos del 10% de la superficie corporal y al igual que en los casos anteriores, que no afecten a áreas críticas,  Quemaduras de tercer grado cuya extensión sea inferior al 1-2% de la totalidad de la superficie del cuerpo.

El resto de casos serán enviados al hospital. El tratamiento ambulatorio de las quemaduras requiere una historia clínica detalla en la que queden reflejados datos tales como la hora a la que tuvo lugar, el agente causal y la situación inmunológica del paciente.

Tratamiento farmacológico Va encaminado en dos aspectos importantes como son la profilaxis de la infección y el bienestar del paciente, lo que se hace en estas épocas es administrar penicilina como profilaxis, a los pacientes con quemaduras de segundo grado. En pacientes alérgicos a la penicilina se puede administrar eritromicina.

En pacientes que no se hayan vacunado contra el tétano se debe aplicar la profilaxis antitetánica, otro aspecto importante que preocupa al paciente es el dolor, por lo que se ha de administrar una correcta analgesia e incluso si fuese necesario medicación ansiolítica.

Medicamentos más utilizados para tratar las quemaduras 55

Analgésicos Antibióticos Anti ulcerosos Colirios Heparina Vitamina c Sulfadiazina de plata o mirofurazona

TRATAMIENTO GENERAL DE LAS QUEMADURAS 1.- Autoprotección del rescatador 2.- Retirar a la persona de la fuente de la quemadura 3.- Retirar la ropa cortándola, joyas, etc. 4.- Intentar diluir el agente químico si es necesario. 5.- Abrigar a la persona con ropa limpia, para evitar la hipotermia.

TRATAMIENTO EN URGENCIAS DE LAS QUEMADURAS  Administración de oxigenoterapia  Mascarilla con reservorio  Instauración de dos vías venosas gruesas.  Intubación endotraqueal si es necesario.  Monitorización de todas las constantes vitales.  Instauración de sondaje vesical, control estricto de la diuresis.  No irrigar ni cubrir con compresas húmedas en caso de quemaduras >5-10% de SCQ.  Realizar EKG completo  Tapar con paños secos estériles o apósitos especiales.  Tratamiento del estrés del paciente  Profilaxis antitetánica. 56

 Instauración de sonda nasogástrica, dieta absoluta.  Realizar analítica sanguínea. Hemograma, bioquímica.  Canalizar vía central. Yugular, subclavia.  Colaborar en la realización de escarotomías de urgencia.  Llevar un registro de enfermería.

TRATAMIENTO LOCAL QUEMADURAS

Quemaduras epidérmicas:  Enfriamiento.  Hidratación.  Protección del sol durante 15-30 días.  NO corticoides.

Quemaduras dérmicas y subdérmicas:  Enfriamiento.  Analgesia y sedación.  Lavado con solución salina 0’9%.  Desbridamiento.  Aplicación de pomadas.  Cura húmeda.  Frecuencia.  Materiales absorbentes.  Reposo y elevación de extremidades.

Prevención y tratamiento de la infección La mejoría en el cuidado de las víctimas de quemaduras tendrá que realizar mediante una serie de avances en varios campos, incluyendo un mejor conocimiento de la cicatrización de las heridas, de las defensas inmunes del huésped, de la respuesta al estrés, de la fisiología cardiovascular y del metabolismo. Por ejemplo se requieren nuevos estudios sobre las defensas inmunes debido a que, a pesar del desarrollo de 57

sucesivas generaciones de antibióticos cada vez más potentes, la sepsis continua siendo una causa común de muerte en el paciente quemado.

Esto no debe sorprender, debido a que es de poca importancia cual organismo causa la infección si las respuestas antibacterianas intrínsecas del paciente son incapaces de actuar. Solo prestando atención tanto al huésped como al patógeno se podrá reducir el riesgo de infección. En tal sentido los esfuerzos no deben estar tanto dirigidos a eliminar a los patógenos sino a reforzar las defensas. Se ha comprobado que el desbridamiento de los tejidos necróticos y el control de la contaminación bacteriana mediante el empleo de técnicas asépticas y antimicrobianos tópicos, se asocian con una mejoría significativa en el pronóstico de los pacientes quemados.

Otra área de articular importante es el empleo juicioso de los antimicrobianos, para reducir la incidencia de bacterias resistentes y de sobre crecimiento de hogos en el tracto gastrointestinal y otras áreas. El aporte nutricional en particular por vía enteral, permite una disminución de sepsis de origen entérico.

Cuando se sospecha una infección invasiva en un paciente quemado, se debe instalar tratamiento antimicrobiano sistémico. El tratamiento tópico solo no es suficiente, ya que los productos no pueden penetrar eficientemente a través de la escara y de los tejidos dañados. La elección del antibiótico depende de la flora predominante en la unidad. Los antibióticos deben ajustarse, dependiendo de los cultivos de especímenes relevantes. Los tejidos necróticos y con infección evidente deben ser removidos quirúrgicamente.

CAPITULO VI

58

CUIDADOS DE ENFERMERIA PACIENTES CON QUEMADURAS

VALORACION

Objetivo: Valorar con mucha exactitud y monitorear cuidadosamente el progreso de la recuperación de nuestros pacientes, proporcionándole un ambiente de confort. Luego procedemos a la recolección de datos concerniente al paciente y familia.

DIAGNÓSTICOS

 Riesgo de desequilibrio de electrólitos relacionado con la pérdida de líquidos.  Riesgo de shock hipovolémico relacionado con la pérdida de líquidos.  Riesgo de shock séptico relacionado con la propagación de microorganismos patógenos.  Riesgo de compromiso de la capacidad de recuperación personal.  Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.  Riesgo de infección relacionado con una sepsis severa

PLANIFICACION

El equipo que conforma enfermeria durante su turno tiene que proyectarse a realizar un plan de cuidados de enfermería basándose en el diagnóstico y a través de los cambios que pueda sufrir el paciente. El apoyo que proporcione la enfermera durante el proceso de registro y que ofrezca información acerca de lo que sucede y sucederá puede ser útil para aliviar la angustia. NIC Cuidados de enfermería al ingreso 59

Actividades: 

Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados.



Orientar al paciente/ familia/seres queridos sobre las expectativas de los cuidados.



Orientar al paciente/ familia /seres queridos en las instalaciones del centro.



Obtener la historia al ingresar, incluyendo información sobre enfermedades médicas anteriores, medicaciones y alergias.



Realizar la valoración física al ingreso, si procede.



Realizar la valoración psicosocial al ingreso, si procede.



Realizar la valoración de riesgo al ingresar (p. ej., riesgo de caídas, detección de TB, valoración cutánea).



Facilitar la información pertinente por escrito.



Mantener la confidencialidad de los datos del paciente.



Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos de cuidados de enfermeria, resultados e intervenciones.



Notificar al médico el ingreso y estado del paciente.



Obtener las órdenes del médico sobre los cuidados a efectuar al paciente.

NOC: Paciente con la orientación que se le proporciona por parte de enfermeria, se sentirá con confianza y despejara sus dudas.

NIC: Control de infecciones

Actividades: 

Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.



Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.



Mantener técnicas de aislamiento, si procede.



Limitar el número de las visitas, si procede.



Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado.



Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.

60



Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir de la habitación del paciente.



Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos, si procede.



Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.



Poner en práctica precauciones universales.



Llevar ropas de protección o bata durante la manipulación de material infeccioso.



Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.



Garantizar una manipulación aséptica de todas las líneas i.v.



Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.



Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de síntomas de retorno, si procede.



Fomentar la ingesta de líquidos, si procede.



Fomentar el reposo.



Administrar terapia de antibióticos, si procede.



Administrar un agente de inmunización, si procede.

NOC: Mediante la correcta utilización de las técnicas de asepsia y antisepsia evitaremos las posibles infecciones. NIC: Cuidados de la piel Actividades: 

Realizar la limpieza con jabón antibacteriano, si resulta oportuno.



Vestir al paciente con ropas no restrictivas.



Espolvorear la piel con polvos medicinales, si procede,



Retirar el esparadrapo y los restos.



Proporcionar soporte a las zonas edematosas (almohada debajo de los brazos y soporte para escroto), si procede,



Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa bucal, si es necesario.



Administrar fricciones en la espalda/cuello, si procede.



Cambiar catéter, si procede.



Dar masaje alrededor de la zona afectada.



Proporcionar higiene de aseo, si es necesario. 61



Abstenerse de administrar aplicaciones de calor local.



Abstenerse de utilizar jabones alcalinos en la piel.



Mantener la ropa de la cama limpia, seca y sin arrugas.



Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con el programa específico.



Aplicar protectores para los talones, si es el caso.



Aplicar polvos secantes en los pliegues de piel profundos,



Aplicar antibióticos tópicos a la zona afectada, si procede.



Aplicar agente antiinflamatorio tópico a la zona afectada, si está indicado.



Registrar el grado de afectación de la piel

NOC: Piel rehidratada y con buenos resultados de restauración cutánea.

NIC: Cuidados de la piel: zona del injerto Actividades: 

Verificar que se ha obtenido el historial completo y que se ha realizado un examen físico antes de la cirugía del injerto cutáneo.



Aplicar apósitos de algodón o gasa para mantener la tensión adecuada en la zona del injerto, según protocolo de la institución.



Proporcionar el control adecuado del dolor (p. ej., medicación, musicoterapia, distracción, masaje).



Elevar la zona del injerto hasta que la circulación se active (aproximadamente 1 semana), después permitir otras posiciones durante períodos de tiempo cada vez más prolongados, según protocolo de la institución.



Utilizar aspiración con aguja para evacuar fluidos debajo del injerto y mantener en contacto directo la zona receptora y en el injerto durante el período de revascularización postoperatoria.



Evitar fricción en la zona del injerto.



Limitar la actividad del paciente en cama hasta que el injerto se adhiera.



Enseñar al paciente a mantener tan inmovilizada como sea posible la parte afectada durante la curación.



Examinar diariamente los apósitos, según protocolo de la institución. 62



Controlar el color, la temperatura, el llenado capilar y la turgencia del injerto, si la zona no está cubierta con un apósito.



Controlar si hay signos de infección (por ejemplo fiebre, dolor) y otras complicaciones postoperatorias.



Incorporar las medidas necesarias para prevenir el desarrollo de neumonía, embolia pulmonar y úlceras por presión durante el período de inmovilización.



Proporcionar apoyo emocional, comprensión y consideración al paciente y a los miembros de la familia cuando el injerto no funcione.



Dar apoyo al paciente para expresar de manera adecuada la ira, la hostilidad y la frustración si el injerto no funciona.



Enseñar al paciente métodos para proteger la zona de injerto de agresiones mecánicas y térmicas (p. ej., exposición al sol, uso de almohadillas calientes).



Enseñar al paciente a utilizar medias de compresión, almohadillas o fajas para proteger la zona del injerto.



Enseñar al paciente a aplicarse regularmente lubricación artificial en la zona del injerto, si es necesario.



Enseñar al paciente que puede ser necesario proteger la zona del injerto durante años después del injerto.



Enseñar al paciente que fumar disminuye el aporte sanguíneo de la cara exterior del injerto y aumenta las posibilidades de que no funcione y, por tanto, ayudar a dejar de fumar.

NOC: Aliviar la desagradable molestia que ocasiona el dolor.

NIC: Cuidados de la piel: zona donante Actividades: 

Verificar que se ha obtenido el historial completo y que se ha realizado un examen físico antes de la cirugía del injerto cutáneo.



Proporcionar el control adecuado del dolor (por ejemplo medicación, masaje).



Después de la cirugía, tapar la zona donante para auto injertos cutáneos con un apósito.



Examinar diariamente el apósito, según protocolo de la institución. 63



Controlar si hay signos de infección (p. ej., fiebre, dolor) y otras complicaciones postoperatorias.



Mantener limpia y libre de presión la zona donante.



Enseñar al individuo a mantener la zona donante suave y flexible con crema (p. ej. Aceite de oliva).



Enseñar al individuo a evitar la exposición de la zona donante a temperaturas extremas, traumatismos externos y luz solar.

NOC: Dolor controlado mediante la medicación.

NIC: Cuidados de las heridas Actividades: 

Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.



Afeitar el vello que rodea la zona afectada, si es necesario.



Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.



Medir el lecho de la herida, si procede.



Limpiar con solución salina normal o un limpiador no tóxico, si procede.



Atender el lugar de incisión, según sea necesario.



Administrar cuidados de la úlcera dérmica, si es necesario.



Aplicar un ungüento adecuado a la piel/lesión, si procede.



Vendar de forma adecuada. • i



Reforzar el apósito, si es necesario.



Mantener técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.



Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.



Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.



Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.



Colocar de manera que se evite presionar la herida, si procede.



Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, si procede.



Fomentar la ingesta de líquidos, si procede.

64



Colocar mecanismos de alivio de presión (por ejemplo: colchones con pérdida de aire baja, de espuma o gel; almohadillas para el codo o el talón; cojín para la silla), si procede.



Ayudar al paciente y a la familia a obtener material.



Enseñar al paciente o a miembros de la familia los procedimientos de cuidado de la herida.



Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.



Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.

NOC: Mantener siempre tapada la herida para evitar infecciones lo que conllevara a una buena cicatrización sin complicaciones.

NIC: Cuidados de las úlceras por presión Actividades: 

Describir las características de la úlcera a intervalos regulares, incluyendo tamaño (longitud, anchura y profundidad), estadio (I-IV), posición, exudación, granulación o tejido necrótico.



Controlar el color, la temperatura, el edema, la humedad y la apariencia de la piel circundante.



Mantener la úlcera humedecida para favorecer la curación.



Aplicar calor húmedo a la úlcera para mejorar la perfusión sanguínea y el aporte de oxígeno a la zona.



Limpiar la piel alrededor de la úlcera con jabón suave y agua.



Debridar la úlcera, si es necesario.



Limpiar la úlcera con la solución no tóxica adecuada, con movimientos circulares, desde el centro.



Utilizar una aguja del calibre 19 y una jeringa de 35 cm para limpiar las úlceras profundas.



Anotar las características del drenaje.



Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera, según corresponda.



Remojar con solución salina, según corresponda. 65



Aplicar ungüentos, si procede.



Aplicar vendajes, si está indicado.



Administrar medicaciones orales, si procede.



Observar si hay signos y síntomas de infección en la herida.



Cambiar de posición cada 1·2 horas para evitar la presión prolongada.



Utilizar camas y colchones especiales, si procede.



Asegurar una ingesta dietética adecuada.



Controlar el estado nutricional.



Verificar la ingesta adecuada de calorías y proteínas de alta calidad.



Enseñar a los miembros de la familia / cuidador a vigilar si hay signos de rotura de la piel, si procede.



Enseñar al individuo o a los miembros de la familia los procedimientos de cuidado de la herida.

NOC: Evitar que la piel continúe con el proceso de degeneración cutánea mediante todas las intervenciones que se realiza.

NIC: Disminución de la ansiedad Actividades: 

Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.



Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.



Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.



Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.



Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.



Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.



Animar a los pacientes a permanecer con el niño, si es el caso.



Administrar masajes en la espalda / cuello, si procede.



Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.



Escuchar con atención.



Crear un ambiente que facilite la confianza. 66



Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.



Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.



Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos.

NOC: Conseguir un estado de tranquilidad y relajación para el paciente.

NIC: ENSEÑANZA: DIETA PRESCRITA

Actividades: 

Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente acerca de la dieta prescrita.



Enseñar al paciente el nombre correcto de la dieta prescrita.



Explicar el propósito de la dieta.



Informar al paciente del tiempo durante el que debe seguirse la dieta.



Enseñar al paciente a llevar un diario de comidas, si resulta posible.



Instruir al paciente sobre las comidas permitidas y prohibidas.



Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.



Ayudar al paciente a sustituir ingredientes que se acomoden a sus recetas favoritas en la dieta prescrita.



Enseñar al paciente a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.



Observar la selección de alimentos adecuados a la dieta prescrita, por parte del paciente.



Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas.

NOC: Que el paciente tenga conocimiento acerca de su dieta y lo que es más recomendable para él y lo que le va a causar daño.

NIC: ENSEÑANZA: MEDICAMENTOS PRESCRITOS Actividades:

67



Informar al paciente tanto del nombre genérico como del comercial de cada medicamento.



Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.



Explicar cómo los profesionales de la salud eligen la medicación más adecuada.



Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento.



Instruir al paciente acerca de la administración I aplicación de cada medicamento.



Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.



Enseñar al paciente las precauciones específicas que debe observar al tomar la medicación (no conducir o utilizar herramientas eléctricas), si procede.



Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.



Instruir al paciente sobre las acciones correctas que debe tomar si se producen efectos secundarios.



Instruir al paciente sobre los signos y síntomas de sobredosis.

NOC: Conseguiremos la confianza del paciente a la hora de administrar la medicación debido a nuestras explicaciones antes de administrar cualquier droga.

NIC: FACILITAR LAS VISITAS Actividades: 

Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas e informar de ellas.



Determinar la necesidad de la limitación de las visitas, como, por ejemplo, demasiados visitantes, que el paciente está impaciente o cansado o su estado físico no lo permite.



Determinar la necesidad de favorecer las visitas de familiares y amigos.



Identificar problemas específicos con las visitas, si los hubiera.



Preparar el entorno para las visitas.



Aclarar las normas de visitas con los miembros de la familia/ seres queridos.

68



Aclarar las normas sobre permanencia por la noche de miembros de la familia! seres queridos.



Aclarar la comprensión por parte de la familia del estado del paciente.



Establecer las responsabilidades y actividades de la familia I seres queridos para ayudar al paciente, como, por ejemplo, alimentar al paciente.



Establecer horas de visitas óptimas por parte de la familia I seres queridos.



Explicar el fundamento de la limitación del tiempo de visitas.



Explicar a los visitantes, incluyendo niños, lo que pueden esperar ver y oír antes de su primera visita al hospital, si procede.



Explicar el procedimiento realizado.



Animar a los miembros de la familia a utilizar el contacto físico, así como las comunicaciones verbales, si procede.



Proporcionar una silla a pie de cama.



Ser flexibles con las visitas al mismo tiempo que se facilitan períodos de descanso.



Fomentar el uso del teléfono para mantener el contacto con los seres queridos, si procede.



Seleccionar los visitantes, especialmente los niños, por razones de enfermedades transmisibles antes de la visita.



Ofrecer a la familia el número de teléfono de la unidad para que llamen desde su casa.



Informar a la familia de que un cuidador los llamará a casa si se produce un cambio importante en el estado del paciente.



Preparar un sitio para que los familiares puedan dormir cerca del paciente, si procede.

NOC: Conseguiremos ver un reflejo de felicidad al ver que sus seres queridos se preocupan por él o ella.

NIC: MANEJO AMBIENTAL: CONFORT 69

Actividades: 

Seleccionar un compañero de habitación que tenga preocupaciones ambientales similares.



Limitar las visitas.



Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.



Determinar las fuentes de incomodidad, como vendajes mojados, posición de la sonda, vendajes constrictivos, ropa de cama arrugada y factores ambientales irritantes.



Proporcionar una cama limpia, cómoda.



Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.



Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura, si es el caso.



Evitar exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío.



Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos, en lo posible.



Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (secar las cejas; aplicar cremas dérmicas, o limpieza corporal, del pelo y la cavidad bucal).



Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo de las articulaciones durante el movimiento, tablillas inmovilizadoras para la parte dolorosa del cuerpo).



Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.



Evitar exponer la piel o las membranas mucosas a factores irritantes (cuña o drenaje de heridas).

NOC: Una pronta recuperación ya que todos los factores que le rodean están a favor del paciente.

70

NIC: Manejo de la eliminación urinaria Actividades: 

Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, si procede.



Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.



Explicar al paciente los signos y síntomas de infección del tracto urinario.



Anotar la hora de la última eliminación urinaria, si procede.



Enseñar al paciente / familia a registrar la producción urinaria, si procede.



Obtener muestra a mitad de la eliminación par a el análisis de orina, si procede.



Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario.



Enseñar al paciente a obtener muestras de orina a mitad de la micción al primer signo de infección.



Enseñar al paciente a vaciar la vejiga antes de los procedimientos pertinentes.



Registrar la hora de la primera eliminación después del procedimiento, si procede.



Restringir los líquidos, si procede.

NOC: Se evitara las infecciones de las vías urinarias.

NIC: Manejo de líquidos Actividades: 

Pesar a diario y controlar la evolución.



Contar o pesar pañales, si procede.



Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.



Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso) según sea el caso.



Controlar resultados de laboratorio relevantes en la retención de líquidos.



Monitorizar estado.



Monitorizar signos vitales, si procede,



Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.



Monitorizar el estado nutricional.



Administrar líquidos, si procede. 71



Administrar los diuréticos prescritos, si procede.



Administrar líquidos i.v. a temperatura ambiente.



Vigilar la respuesta del paciente a la terapia de electrólitos prescrita.



Consultar con el médico, si los signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.

NOC: Mantener un nivel controlado de hidratación para el paciente.

NIC: Manejo del dolor Actividades: 

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.



Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.



Asegurarse

de

que

el

paciente

reciba

los

cuidados

analgésicos

correspondientes. 

Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor. '



Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.



Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.



Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).



Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.



Enseñar métodos farmacológicos de alivio del dolor.



Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.



Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores que trabajen con el paciente.



Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.

72



Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.



Fomentar períodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.



Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente.

NOC: Dolor controlado NIC: Manejo del shock Actividades: 

Monitorizar los signos vitales, presión sanguínea, estado mental y excreción urinaria.



Controlar la evidencia de laboratorio de perfusión tisular inadecuada (p. ej. aumento de los niveles de ácido láctico, disminución de los niveles de pH en sangre arterial), si se dispone de ellos.



Administrar líquidos cristaloides i. V., si procede.



Proporcionar oxigenoterapia y / o ventilación mecánica, si es necesario.



Realizar gasometría arterial para comprobar la oxigenación tisular.



Administrar líquidos para mantener la presión sanguínea y el gasto cardíaco, si es el caso.



Vigilar los factores determinantes del aporte de oxígeno tisular y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según disponibilidad.



Anotar la presencia de taquicardia o bradicardia, disminución de la presión sanguínea o presión arterial sistémica anormalmente baja, así como la palidez, cianosis y diaforesis.



Controlar los valores de laboratorio para observar si hay cambios en la oxigenación o en el equilibrio /ácido-base, si procede.



Controlar el estado de líquidos, incluyendo la ingesta y eliminación, si procede.



Realizar sondaje vesical si procede.



Realizar sondaje nasogástrico para aspirar y monitorizar secreciones, si corresponde.



Ofrecer apoyo emocional al paciente y a la familia.

. NOC: Mediante una buena hidratación y una asepsia y antisepsia evitaremos el shock. 73

NIC: Monitorización de los signos vitales Actividades: 

Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura y estado respiratorio, si procede.



Controlar la presión sanguínea mientras el paciente está acostado, sentado y de pie antes y después de cambiar de posición, si procede.



Monitorizar la presión sanguínea después de que el paciente tome las medicaciones, si es posible.



Auscultar las presiones sanguíneas en ambos brazos y comparar, si procede.



Controlar la presión sanguínea, pulso y respiraciones antes, durante y después de la actividad, si procede.



Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, si procede.



Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.



Controlar periódicamente el ritmo y la frecuencia cardíacos.



Controlar periódicamente los sonidos pulmonares.



Controlar periódicamente la pulsioximetría.



Observar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel



Observar si hay cianosis central y periférica.



Observar si hay relleno capilar normal.

. NOC: Estar segura que el paciente se encuentra hemodinamicamente estable.

NIC: CUIDADOS POST MÓRTEM Actividades: 

Retirar todos los tubos, si es el caso.



Limpiar el cuerpo, si es necesario.



Colocar un pañal de incontinencia bien sujeto debajo de las nalgas y entre las piernas.

74



Levantar el cabecero de la cama ligeramente para evitar la acumulación de líquidos en la cabeza o la cara.



Colocar dentaduras postizas en la boca, si fuera posible.



Cerrar los ojos.



Mantener una alineación corporal correcta.



Realizar la notificación a los diversos departamentos y al personal de acuerdo con las normas.



Etiquetar las pertenencias personales y colocarlas en el lugar adecuado.



Avisar a un clérigo, según la solicitud de la familia.



Facilitar y apoyar que la familia vea el cuerpo.



Disponer intimidad y apoyar a los miembros de la familia.



Responder a las preguntas acerca de la donación de órganos.



Etiquetar el cuerpo, de acuerdo con las normas, después de que la familia haya salido.



Trasladar el cuerpo al depósito de cadáveres.



Notificar a la funeraria, si procede.

NOC: Tratar que los familiares se resignen ante la voluntad de Dios.

MARCO METODOLÓGICO Métodos utilizados para la realización del presente trabajo investigativo fueron:  Método descriptivo  Método analítico

75

Materiales utilizados para la realización del trabajo de investigación: RECURSOS HUMANOS: 1. Interna de enfermería 2. Directora del trabajo de investigación RECURSOS MATERIALES: 1. Libros 2. Internet 3. Computadora 4. Memory flash 5. Consolidados de estadística desde agosto 2012 – marzo 2013 del Hospital Teófilo Dávila. 6. Historias clínicas del hospital Teófilo Dávila Unidad de Quemados. 7. Dinero 8. Esferos 9. Cuaderno 10. Encuestas

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SEGUN EL SEXO PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS”

TABLA Nº 1 SEXO

76

MESES

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

PORCENTAJES

AGOSTO 2012

7

1

8

11.00%

SEPTIEMBRE

4

6

10

13.70%

10

2

12

16.40%

8

6

14

19.20%

6

7

13

17.80%

ENERO 2013

5

1

6

8.20%

FEBRERO 2013

4

6

10

13.70%

MARZO 2013

0

0

0

0%

73

100%

2012 OCTUBRE 2012 NOVIEMBRE 2012 DICIEMBRE 2012

TOTAL

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 1 SEXO

77

12 10 10 8

8

7

7 6

6

6

6

6 5

HOMBRES

4

4

MUJERES

4

TOTAL

2 2

1

1

73%

100%

PORCENTAJES

00 0

FUENTE: Tabla Nº 1. RESPONSABLE: Interna de Enfermería Margarita Azucena Guzhñay Avila. ANALISIS: En el gráfico Nº1 podemos analizar según los datos obtenidos en los consolidados de estadística que durante el periodo agosto 2012 – marzo 2013 han ingresado más de sexo masculino con un total de 44 personas y de sexo femenino con un total de 29 personas lo que nos da un 100%. En octubre hay 8 hombres que han ingresado y en el mismo mes solo hay 2 mujeres, siendo así octubre el mes que más se destaca con el sexo masculino, esto se puede deber a la ocupación de los pacientes hombres ya que ahí sufren accidentes laborales de todo tipo.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SEGUN EL ESTADO CIVIL DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” 78

TABLA Nº 2 ESTADO CIVIL ESTADO

SOLTEROS

CASADOS

CIVIL SOLTERO CASADOS

UNION

VIUDO

TOTAL

LIBRE

PORCENTA JES

55

83.33% 7

UNION

10.61% 3

4.55%

LIBRE VIUDO

1

TOTAL

1.51% 66

100%

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 2 ESTADO CIVIL

79

ESTADO CIVIL 1 7

3 SOLTEROS CASADOS 66

55

66

UNION LIBRE VIUDO TOTAL PORCENTAJES

FUENTE: Tabla Nº2. RESPONSABLE: Margarita Azucena Guzhñay Avila. ANALISIS: En el gráfico Nº 2 se hace un análisis del estado civil de los pacientes que ingresan durante el periodo agosto 2012 – marzo 2013, tomando en cuenta que a veces los accidentes de cualquier índole pasa por si solo o porque una segunda persona lo ocasiona a propósito como puede ser en los pacientes casados cuando surgen peleas entre pareja, obteniendo un resultado del 83.33% correspondiente a pacientes solteros, 10,61% a los pacientes casados, 4.55% pacientes que tienen una relación de unión libre y finalmente 1.51% pacientes de estado civil viudos, como resultado obtenemos el 100% de los datos.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SEGÚN LA EDAD DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” 80

TABLA Nº 3 EDADES EDADES

# DE PACIENTES

PORCENTAJES

8 MESES

1

1.37%

10 MESES

1

1.37%

1 AÑO

17

23.29%

2 AÑOS

6

8.22%

3 AÑOS

5

6.85%

4 AÑOS

6

8.21%

5 AÑOS

3

4.11%

6 AÑOS

1

1.37%

8 AÑOS

4

5.48%

9 AÑOS

2

2.74%

11 AÑOS

4

5.48%

12 AÑOS

2

2.74%

13 AÑOS

1

1.37%

16 AÑOS

1

1.37%

19 AÑOS

2

2.74%

22 AÑOS

1

1.37%

25 AÑOS

1

1.37%

26 AÑOS

1

1.37%

29 AÑOS

4

5.48%

30 AÑOS

1

1.37%

31 AÑOS

1

1.37%

32 AÑOS

2

2.74%

33 AÑOS

1

1.37%

34 AÑOS

1

1.37%

43 AÑOS

1

1.37%

52 AÑOS

2

2.74%

92 AÑOS

1

1.37%

TOTAL

73

100%

81

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 3 EDADES

82

EDADES DE PACIENTES

8MESES 10 MESES 1 ANO 2 ANOS 3 ANOS 4 ANOS

5 ANOS 6 ANOS 1

8 ANOS

1

9 ANOS 17 11 ANOS 12 ANOS

6

13 ANOS

5

16 ANOS 6

19 ANOS

3

22 ANOS

73

1 4

25 ANOS 26 ANOS

4

2

30 ANOS

2

12

2 11 1

1

1

4 11

1

29 ANOS

2

1 1

31 ANOS 32 ANOS 33 ANOS 34 ANOS 43 ANOS 52 ANOS 92 ANOS TOTAL PORCENTA JES

Fuente: Tabla Nº 3. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. 83

Análisis: En el gráfico Nº 3 según el diagnóstico que se realiza sobre las edades de los pacientes que ingresan a la unidad de quemados del mencionado hospital durante agosto 2012 – marzo 2013 se observa que mayor es el índice de pacientes pediátricos de 1 ano de edad con un 23.29%, que sufren quemaduras en el hogar por diferentes causas y descuido por parte de sus madres según se ha revisado las historias clínicas de cada uno de ellos. Seguido por niños de 2 años de edad con un 8.22% de igual manera se debe a los accidentes domésticos causados por agua calientes, alimentos calientes, aceite caliente, etc. Luego niños de 4 años de edad con un 8.21% por las mismas causas. Luego niños de 3 años de edad con un 6.85%, seguido por pacientes de las edades de 8 , 11 y 29 años de edad con 5.48%, pacientes de 5 años de edad con un 4.11%,luego pacientes de las edades de 9, 12, 19, 32 y 52 años de edad con un

2.74% por diferentes causas como son accidentes domésticos, accidentes

laborales, accidentes de tránsito, y finalmente pacientes de 8 , 10 meses, 6 , 13, 16, 22, 25, 26, 30 , 31, 33, 34, 43 y 92 años de edad con 1.37%, dando así un total del 100%.

DIAGNOSTICO

SITUACIONAL

DEL

TIEMPO

DE

HOSPITALIZACION

DE

PACIENTES QUEMADOS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” 84

TABLA Nº 4 TIEMPO DE HOSPITALIZACION MES

1–3

4 – 10

11 – 20

21 – 30

31 O MAS

TOTA

PORCE

DIAS

DIAS DE

DIAS DE

DIAS

DIAS DE

L

NTAJES

DE

HOSPITA

HOSPITA

DE

HOSPITALI

HOPSPI

LIZACIO

LIZACIO

HOSPIT

ZACION

TALIZA

N

N

ALIZACI

CION

ON

AGOSTO 2012

3

2

3

0

0

8

10.96%

SEPTIEMBRE

3

6

1

0

0

10

13.70%

4

3

3

0

2

12

16.44%

NOVIEMBRE 2012 4

5

3

2

0

14

19.18%

DICIEMBRE 2012

5

4

1

3

0

13

17.80%

ENERO 2013

3

3

0

0

0

6

8.22%

FEBRERO 2013

3

6

1

0

0

10

13.70%

MARZO 2013

0

0

0

0

0

0

0%

73

100%

2012 OCTUBRE 2012

TOTAL

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 4 TIEMPO DE HOSPITALIZACION

85

6

6

6 5

5 4

4 33 3

3

1

1 0

0

4 3

2

2

0

4

33

2

5 1 - 3 DIAS DE HOSPITALIZACION 3 33

4 - 10 DIAS DE HOSPITALIZACION

2

11 - 20 DIAS DE HOSPITALIZACION

1 0

3

1 00

0 0000

21 - 30 DIAS DE HOSPITALIZACION DE 31 O MAS DIAS DE HOSPITALIZACION

Fuente: Tabla Nº 4. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 4 se hace un análisis del tiempo de hospitalización de los pacientes que ingresaron desde agosto 2012 – marzo 2013 cuál ha sido el mes con más pacientes dentro de la unidad de quemados, obteniendo como resultado con mayor demanda el mes de noviembre con un total de 19.18% de quemaduras, seguido por diciembre con el 17.80%, octubre con el 16.44%, septiembre y febrero con el 13.70%10, Agosto con el 10.96%, enero con el 8.22% y finalmente con el mes de marzo con el 0%, dando así un total del 100% de la totalidad del hospedaje de los pacientes en la unidad de quemados.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS CAUSAS MÁS COMUNES DE PACIENTES QUEMADOS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS”

86

TABLA Nº 5 CAUSAS MÁS COMUNES CAUSAS

AG

S

OC

NO

DIC EN

FE

MAR

TOT

PORCE

OS

E

TU

VIE

IE

BR

ZO

AL

NTAJE

TO

P

BR

MB MB O

ER

RE

RE

O

10

13

12

6

7

0

63

86.3%

0

1

1

1

2

0

0

7

9.6%

0

0

0

0

0

2

0

3

4.1%

TI E

ER

E M B R E ACCIDENTE 5

1

DOMESTIC

0

O ACCIDENTE 2 LABORAL ACCIDENTE 1 DE TRANSITO

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRÁFICO Nº 5 CAUSAS MÁS COMUNES

87

100%

86,30%

9,60%

4,10%

63

7

3

90%

80% PORCENTAJE

70%

TOTAL 60%

AGOSTO SEPTIEMBRE

50% 40%

10

2

10

0 1

13

1

30% 20% 12 10% 0%

OCTUBRE

5

6

1

1

NOVIEMBRE

DICIEMBRE 0

ENERO FEBRERO MARZO

2

2

7

0 ACCIDENTE DOMESTICO ACCIDENTE LABORAL

ACCIDENTE DE TRANSITO

Fuente: Tabla Nº 5. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. ANALISIS: En el gráfico Nº 5 según el diagnóstico de las causas más comunes de las quemaduras son de 3 tipos, accidentes domésticos, accidentes laborales y accidentes de tránsito. Mediante la revisión de las historias clínicas las quemaduras se debe más a los accidentes domésticos con un 86,3% seguido por los accidentes laborales con un 9.6% y finalmente con un 4.1% de accidentes de tránsito, dando así un 100%.

TABLA Nº 6 ACCIDENTE DOMESTICO

88

CAUSAS

AG

SEPT OCT

NOVIE

DICIE

ENE FEBR MA

MAS

OS

IEM

UBR

MBRE

MBRE

RO

COMUNES

TO

BRE

E

AGUA

2

7

5

6

4

TO

PORCE

ERO

RZO TAL NTAJE

2

0

26

41.2%

4

0

8

12.7%

0

1

1.6%

0

8

12.7%

0

3

4.8%

0

5

7.9%

0

2

3.1%

0

1

1.6%

1

0

1

1.6%

1

0

1

1.6%

1

0

1

1.6%

CALIENTE ACEITE

2

2

CALIENTE GASOLINA ALIMENTO

1 1

1

2

1

2

2

2

CALIENTE PLASTICO INCINERAD O ELECTRICID

1

2

FUEGO

1

1

EXPLOSION

1

1

1

AD

OLLA DE PRESION CAIDA EN ARENA CALIENTE EXPLOSION DE CILINDRO DE GAS CORROSIO N DE MATERIAL PARA TRABAJO

89

ESTUDIANT IL VAPOR

1

CAMARETA

1

LAMPARA

1

1

0

1

1.6%

0

2

3.2%

0

1

1.6%

0

2

3.2%

63

100%

DE CARBURO PLANCHA

2

CALIENTE TOTAL

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 6 ACCIDENTES DOMESTICOS 90

100%

0

0

0

0

0

0 1

90%

1

2

1

PLANCHA CALIENTE 1

1

0

LAMPARA DE CARBURO

2

80%

1 1

0

0 VAPOR

1

0

70%

CAMARETA

CORROSION DE MATERIAL PARA TRABAJO ESTUDIANTIL

1 60%

2

2

1

EXPLOSION CILINDRO DE GAS 4

2 0

50%

CAIDA EN ARENA CALIENTE 0

0 EXPLOSION OLLA DE PRESION 1

FUEGO

40% 7

0

ELECTRICIDAD

0

30%

PLASTICO INCINERADO 5

20%

6

ALIMENTO CALIENTE

2 4

GASOLINA

2

ACEITE CALIENTE

10%

AGUA CALIENTE 0%

0

0

Fuente: Tabla Nº 6. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 6 ACCIDENTES DOMESTICOS

91

PLANCHA CALIENTE 100%

90%

80%

2 1 2 1 1 1 1 1 2

3,20% 1,60% 3,20% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 1,60% 3,20%

5

8%

3

4,80%

70%

LAMPARA DE CARBURO CAMARETA

VAPOR CORROSION DE MATERIAL PARA TRABAJO ESTUDIANTIL EXPLOSION CILINDRO DE GAS

8

12,70% CAIDA EN ARENA CALIENTE

60% 1

1,60% EXPLOSION OLLA DE PRESION

50%

8

12,70% FUEGO

40%

ELECTRICIDAD PLASTICO INCINERADO

30% 26

41,30%

20%

ALIMENTO CALIENTE GASOLINA

10%

ACEITE CALIENTE 0%

AGUA CALIENTE TOTAL

PORCENTAJES

Fuente: Tabla Nº 6. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

Análisis: 92

En el gráfico Nº 6 se analiza los accidentes domésticos y se desglosa para saber cuál es la causa más común dentro de los hogares para que se den las quemaduras, y se llega a la conclusión que una de las causa más común es el agua caliente con lo que muchas personas sufren las lesiones con un 41.3%, seguido por aceite caliente con un 12.7%

TABLA Nº 7 ACCIDENTE LABORAL

93

CAUSAS

AG

SEPTIE

OCT

NOVIE

DICIE

ENE FEBR MA

TO

PORCE

MAS

OST MBRE

UBR

MBRE

MBRE

RO

ERO

RZO TAL NTAJE

COMUN

O

E

ES AGUA

1

0

0

0

0

0

0

0

1

14.3%

1

0

1

1

1

1

0

0

5

71.4%

GASOLIN 0

0

0

0

0

1

0

0

1

14.3%

7

100%

CALIENT E ELECTRI CIDAD

A

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 7 ACCIDENTE LABORAL

94

6 5 5 4 3

AGUA CALIENTE ELECTRICIDAD

2 11

1

1

1

0 0

0 0

0 0

11

1 1

1 0

000

0

000

000

GASOLINA 71,40% 14,30% 14,30%

0

Fuente: Tabla Nº 7. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 7 se hace un análisis sobre las causas que provoca el accidente laboral y el agua caliente sigue siendo el factor más común de las quemaduras con un 14.3%, seguido por la electricidad con un 71.4% y finalmente por la gasolina con un 14.3% dando así un total del 100%.

TABLA Nº 8 ACCIDENTE DE TRANSITO 95

CAUSAS

AG

SEPTI

OC

NOVIE

DICIE

ENE FEBR

MA

TO

PORCE

MAS

OS

EMBR

TU

MBRE

MBRE

RO

ERO

RZO

TAL NTAJE

COMUNE

TO

E

BRE

1

0

0

0

0

0

2

0

3

100%

3

100%

S TUBO DE ESCAPE DE MOTO

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 8 ACCIDENTE DE TRANSITO 96

100% 90% 80% 70% 60% 50%

1

2

3

40%

100%

PORCENTAJES TOTAL

30%

TUBO DE ESCAPE DE MOTO

20% 10% 0%

0

0

0

0

0

0

Fuente: Tabla Nº 8. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 8 se analiza el accidente de tránsito y cuáles son las causas que se hallan dentro de este accidente y son el tubo de escape con un 100%, la única causa que provoca quemaduras según la revisión de las historias clínicas.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL EMPLEO DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS”

97

TABLA Nº 9 EMPLEO

OCUPACION O EMPLEO

TOTAL

PORCENTAJES

JORNALERO

1

1.51%

ALBANIL

4

6.06%

ESTUDIANTE

15

22.73%

QQ.DD

5

7.58%

AGRICULTOR

1

1.51%

MECANICO

1

1.51%

SIN TRABAJO

39

59.10%

TOTAL

66

100%

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 9 EMPLEO

98

70

60

50 59,10% 40 PORCENTAJES

66 30

TOTAL EMPLEO

20

10 1,51% 0

39

22,73%

1

6,06% 4

15

7,58% 5

1,51% 1,51% 1 1

100%

Fuente: Tabla Nº 9. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 9 es un análisis sobre la ocupación de cada uno de los pacientes que ingresaron desde agosto 2012 – marzo 2013 y el mayor porcentaje tienen los pacientes que no realizan ninguna actividad encontrándose dentro de esto los pacientes pediátricos con un 59.10%, seguido por pacientes que tienen como oficio ser estudiantes con un 22.73%, luego las amas de casa que realizan sus ocupaciones domésticas y están expuestas a sufrir quemaduras con un 7.58%, también los pacientes que tienen como oficio ser albañiles con un 6.06%, también pacientes con oficio de jornalero, agricultor, mecánico con 1.51% dando un total del 100%, es importante describir todo esto porque en muchas ocasiones las quemaduras se dan en el sitio de trabajo.

99

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” TABLA Nº 10 PROCEDENCIA PROCEDENCIA

NUMERO DE

TOTAL

PORCENTAJES

PERSONAS MACHALA

48

48

65.7%

PASAJE

5

5

6.8%

ARENILLAS

5

5

6.8%

EL GUABO

4

4

5.5%

ZARUMA

4

4

5.5%

PUERTO BOLIVAR

3

3

4.1%

SANTA ROSA

1

1

1.4%

HUAQUILLAS

1

1

1.4%

EL CAMBIO

1

1

1.4%

CHILLA

1

1

1.4%

73

100%

TOTAL

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

100

GRAFICO Nº 10 PROCEDENCIA

CANTONES

3

11 1

1 MACHALA

4

PASAJE ARENILLAS

4

EL GUABO ZARUMA PUERTO BOLIVAR

5

SANTA ROSA HUAQUILLAS EL CAMBIO

5 48

CHILLA TOTAL

Fuente: Tabla Nº 10. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 10 se hace un análisis sobre la procedencia de los pacientes y todos son de la Provincia de el Oro de diferentes cantones debido a que algunos son transferidos de los diferentes hospitales al cantón Machala al hospital Teófilo Dávila, el mayor porcentaje son pacientes de Machala con un 65.7%, pacientes de Pasaje y Arenillas con un 6.8%, pacientes de el Guabo y Zaruma con un 5.5%, pacientes de Puerto Bolívar con un 4.1% y pacientes de Santa Rosa, Huaquillas, El Cambio y Chilla con 1.4%, dando así un total del 100%.

101

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL PACIENTES CON

GRADO DE QUEMADURAS DE LOS

QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013

HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” TABLA Nº 11 GRADO DE QUEMADURAS MESES

QUEMADURA

QUEMADURA

TOTAL

PORCENTAJES

GRADO II

GRADO III

AGOSTO

8

1

9

12.2%

SEPTIEMBRE

10

10

13.5%

OCTUBRE

12

12

16.2%

NOVIEMBRE

13

1

14

18.9%

DICIEMBRE

12

1

13

17.6%

ENERO

6

6

8.1%

FEBRERO

10

10

13.5%

MARZO

0

0

0%

TOTAL

71

74

100%

3

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

102

GRAFICO #11 GRADO DE QUEMADURAS 80

70

60

50

PORCENTAJES

40 74 30 12,20%

18,90% 17,60% 16,20% 13,50% 14

20

12 9

10

1 8

0

10

10

12

TOTAL QUEMADURA GRADO III QUEMADURA GRADO II

13,50%

13

1

1

13

12

8,10% 10 6 6

10

0%

100%

0

Fuente: Tabla Nº 11. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 11 se hace un análisis sobre el grado de quemaduras de los pacientes que ingresaron desde agosto 2012- marzo 2013, obteniendo como mayor porcentaje las quemaduras de segundo grado con un 95.95% y en un mínimo porcentaje las quemaduras de tercer grado con un 4.05% dando así un total del 100%.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE PACIENTES QUE SE REALIZARON INJERTOS DE PIEL PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” 103

TABLA Nº 12 INJERTOS DE PIEL MESES

INJERTOS DE

PORCENTAJES

PIEL AGOSTO

0

0%

SEPTIEMBRE

0

0%

OCTUBRE

3

23.0%

NOVIEMBRE

4

30.8%

DICIEMBRE

5

38.5%

ENERO

0

0%

FEBRERO

1

7.7%

MARZO

0

0%

TOTAL

13

100%

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

GRAFICO Nº 12 INJERTOS DE PIEL

104

14

13

12 10 8 6 4

3

2 0 0

4

INJERTOS

5

0% 0%23,00% 30,80% 38,50% 0%17,70% 0 0% 0 0

TOTAL PORCENTAJES 100%

INJERTOS

Fuente: Tabla Nº 12. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 12 se hace un análisis sobre los injertos de piel realizados a los pacientes de la unidad de quemados durante agosto 2012- marzo 2013 mediante una revisión en las historias clínicas de cada uno de los hospitalizados durante el mes de diciembre se han realizado más injertos debido a la gravedad de las quemaduras con un 38.5% seguido por noviembre con el 30.8%, octubre con el 23.00% y febrero con el 7.7%, dando así un total del 100% pero en el mes de agosto, septiembre, enero y marzo no se ha realizado ningún injerto, eso nos indica que las quemaduras no han sido tan profundas en esos meses.

105

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE PACIENTES SEGÚN LA RAZA PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” TABLA Nº 13 RAZA RAZA

TOTAL

PORCENTAJES

MESTIZA

73

100%

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

106

GRAFICO Nº 13 RAZA

RAZA MESTIZA

100%

TOTAL PORCENTAJE 73

Fuente: Tabla Nº 13. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 13 se hace un análisis sobre la raza que existe en el Cantón Machala llegando al 100% de la raza mestiza.

107

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SEGÚN LA NACIONALIDAD PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” TABLA Nº 14 NACIONALIDAD NACIONALIDAD

TOTAL

PORCENTAJES

ECUATORIANO

65

98.49%

PERUANO

1

1.51%

66

100%

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

108

GRAFICO Nº 14 NACIONALIDAD

NACIONALIDAD 100%

ECUATORIANO 65

PERUANO TOTAL

66

PORCENTAJES

1

Fuente: Tabla Nº 14. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 14 se hace un análisis sobre la nacionalidad de los pacientes que ingresaron a la unidad de quemados desde agosto 2012 – marzo 2013 de los cuales solo uno de los pacientes es de nacionalidad peruana con el 1.51%, el resto de los pacientes son de nacionalidad ecuatorianos con el 98.49% dando un total del 100%.

109

DIAGNOSTICO SITUACIONAL SEGÚN LA FUENTE DE INFORMACION DE DATOS DE LOS PACIENTES CON QUEMADURAS PERIODO AGOSTO 2012 – MARZO 2013 HOSPITAL TEOFILO DAVILA “UNIDAD DE QUEMADOS” TABLA Nº 15 FUENTE DE INFORMACION MES

INFORMACIO

INFORMACIO

INFORMACIO

TOTAL PORCENTAJE

N DIRECTA

N INDIRECTA

N MIXTA

AGOSTO

3

4

7

10.60%

SEPTIEMBR

4

6

10

15.15%

1

8

9

13.63%

NOVIEMBRE 3

10

13

19.70%

DICIEMBRE

2

10

13

19.70%

ENERO

2

4

6

9.10%

FEBRERO

2

6

8

12.12%

MARZO

0

0

0

0%

TOTAL

17

48

66

100%

S

E OCTUBRE

1

1

Fuente: Consolidados de Estadística e historias clínicas del Hospital Teófilo Dávila. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila.

110

GRAFICO Nº 15 FUENTE DE INFORMACION

FUENTE DE INFORMACION

1 17

DIRECTA INDIRECTA 48

MIXTA

Fuente: Tabla Nº 15. Responsable: Margarita Azucena Guzhñay Avila. Análisis: En el gráfico Nº 15 se hace un análisis sobre la fuente de la información de los pacientes al momento del ingreso al hospital, hay tres tipos de información que son directa, indirecta mixta. Con un72.73% la fuente indirecta, debido a que la mayoría de los pacientes eran niños y llegaban acompañados con sus mamas, con un 25.76% la fuente directa, son pacientes adultos todos y con el1.51% que es la gente mixta esto se debe a pacientes especiales donde se necesita de otra persona para que proporcione la información acerca de los sucesos.

111

CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación nos ha proporcionado la destreza necesaria y básica para el manejo de los diferentes grados de quemaduras que hicimos hincapié. Realizar el correcto manejo de asepsia y antisepsia conlleva a que no se presente las complicaciones en las quemaduras de los pacientes consiguiendo así una atención de calidad y calidez, manteniendo así una buena imagen de la institución, que es nuestro objetivo como visión y misión, para la comunidad que llega con toda la confiabilidad a poner su salud en manos del profesional de salud que trabaja en la institución.

RECOMENDACIONES 112

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación, observamos que la comunicación con la entrega de turnos y cambio de guardia no es la debida ya que el personal de enfermería no hace con énfasis en los procedimientos realizados con los pacientes que son nuestro objetivo de investigación.

Debemos socializar, conversar con el paciente y sus familiares sobre las prioridades y funciones que desempeñamos en la institución, para así mejorar la calidad de atención en el área de quemados evitando inconvenientes que nos llevaría a futuro por una mala comunicación.

Aplicar correctamente las técnicas de asepsia y antisepsia en todo momento de nuestro turno, utilizar adecuadamente los medios de protección tanto para el personal que labora como para el paciente, llevando adecuadamente el uniforme de trabajo, es otro punto importante ya que muchos profesionales de enfermeria llegan con su uniforme diario y no se cambian por totalidad con el uniforme de quirófano que usualmente se utiliza para estar en contacto con los pacientes que han sufrido quemaduras.

Al momento que el médico va a realizar las curaciones, la enfermera que le asiste debe tener todo el material que vaya a ser utilizado, verificar que el equipo este completo y correctamente esterilizado, y no en medio de la curación seguir buscando el resto de material para evitar que no se realice una buena asepsia y antisepsia, siempre centrándose en el procedimiento que están yendo a realizar.

Al momento de administrar a nuestros pacientes la medicación siempre debemos recordar los 5 pasos correctos, a. Que sea el paciente correcto a quien se le administra la droga, b. Hora correcta, c. Vía de administración correcta, d. Dosis correcta e. La fecha de elaboración del medicamento

113

Así estaremos realizando un buen procedimiento siempre manteniendo nuestras medidas de asepsia, lo que llevara a una pronta recuperación de nuestros pacientes.

114

115

Segunda edición, octubre de 1998 1998 Panamericana Editorial Ltda. Carrara 35 No. 14-67 Telf. 2774613 – 2379927 Fax: (571) 2774991, 2379880 E-mail: panaedit andinet. Lat. Net. www.panamericanaeditorial.com.co Santafé de Bogotá, D.C., Colombia ISBN: 958-30-02256-9 (1)

Protocolos de atención de enfermería Personal de enfermería hospital Carlos Andrade Marín Lic. Rebeca Droira Quito - Ecuador 15 de julio de 2004 Auspicio de ALEM (2)

Segunda edición, octubre de 1998 1998 Panamericana Editorial Ltda. Carrara 35 No. 14-67 Telf. 2774613 – 2379927 Fax: (571) 2774991, 2379880 E-mail: panaedit andinet. Lat. Net. www.panamericanaeditorial.com.co Santafé de Bogotá, D.C., Colombia ISBN: 958-30-02256-9 (3)

116

Segunda edición, octubre de 1998 1998 Panamericana Editorial Ltda. Carrara 35 No. 14-67 Telf. 2774613 – 2379927 Fax: (571) 2774991, 2379880 E-mail: panaedit andinet. Lat. Net. www.panamericanaeditorial.com.co Santafé de Bogotá, D.C., Colombia ISBN: 958-30-02256-9 (4)

Selfrige-Thomas.I Pamela Kidd. Patty Sturt Manual de urgencias de enfermería Capítulo 19 paginas 362, 363,364, 372, 373 Vol. 19 Año 30-04-2003 (5)

Diccionario Mosby Med., Enf. Y C. Salud 2000 Edición en español. Edición Horcourt España 5-1 Juan Álvarez Mendizabel 3.2 Madrid España Es una publicación ELSEVIER Versión en español de la cuarta edición de la obra original en inglés Nursing lnterocntiolls Classification (NIC) Joanne McCloskey Dochterman y Gloria M. Bulechek Copyright © MMIV Mosby, Ine., an Elsevier Imprint Grupo de revisores de la edición española: COORDINADOR DEL EQUIPO DE REVISION Cobas Serrano, José Luis Equipo DE Revisión Álvarez González, Ma. Teresa Blanco Rodríguez, José M." Bosque Ruiz, Esperanza Díaz Gómez, Jorge

117

Hernández] Juárez, Elvira López Romero, Ma. Antonia Mendoza Edroso, Amelia © 2005 Edición en español Elsevier España, S.A. Génova, 17, 3. ° 28004 Madrid. España http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20quemaduras%20concep tos%20claificacion.pdf Armijo, M.; Camacho, F. Dermatología. Tomo 1. (2ª ed.). Madrid: Grupo Aula Médica S.A., 1991.Beare, P. Principios y práctica de la Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Mosby-Doyma, 1995.Brunner, L.S. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol. 2. México: Interamericana McGraw-Hill, 1989.Carpenito, L.J. Diagnóstico de Enfermería. (5ª ed.). Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 1995.Carpenito, L.J. Planes de cuidados y Documentación en Enfermería. Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 1994.Dulanto, F. De. Dermatología Médico-Quirúrgica. Tomo 1. (1ª ed.). Granada: Anel S.A., 1981.García Torres, V. Quemaduras. Tratamiento de urgencia. Madrid: Editorial Duphar, 1989. Gordon, M. Diagnóstico enfermero. Proceso y Aplicación. (3º ed.). Madrid: MosbyDoyma Libros, 1996.Martínez Sauquillo, A. Actualización I y II cursos sobre urgencias en cirugía plástica y quemaduras. Madrid: Editorial Duphar, 1989.McCloskey, J.C.; Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). (2ª ed.). Madrid: Síntesis, 1996.Santos, F.X. et al. ¿Quemaduras? 100 preguntas más frecuentes. Madrid: EDIMSA, 2000 http://ocw.uib.es/ocw/infermeria/atencion-de-enfermeria-frente-situacionesde/tema-8-pdf. 1. Petit JM, Teixidó X. Guía actualizada para la atención del paciente quemado en la urgencia y la emergencia.Adaro tecnología SA. Barcelona. 2006. 2. Bonjoch S, Reta A, Roig MA, Romero S. Atención al paciente quemado. Servicio de Urgencias Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca.2004. 3. Santos FX, Baena P, Fernández J, Gómez P, Palao R, Valero J. ¿Quemaduras? 100 preguntas más frecuentes. Editores médicos SA. Barcelona. 2000. 4. De los Santos, CE. Guía Básica para el tratamiento del paciente quemado. Disponible en http://www.quemados.com 5. SECPRE (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética). Quemados. Disponible en http://www.secpre.org/quemados.html 6. Waterjel. Primera actuación frente a quemaduras en el ámbito de la urgencia hospitalaria y extra-hospitalaria, atención primaria e industria. Madrid. Junio 2006. 7. Julián A. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Complejo Hospitalario de Toledo. 2005. http://www.redclinica.cl/HospitalClinicoWebNeo/CONTROLS/NEOCHANNELS/N eo_CH6258/Deploy/7_quemaduras.pdf

118

LECTURAS RECOMENDADAS 1. Danilla S, Pasten J, Fasce G, y cols. Mortality trends from burn injuries in Chile: 1954-1999. Burns 30 (4); 348, 2004. 2. Hunt J, Purdue G, Zbar R. Burns: Acute burns, burn surgery and post burn reconstruction. Select Read Plast Surg 9(12); 1-29, 2000. 3. Weinzweig J. (ed). Secretos de la Cirugía Plástica. 1raEdición (traducción).México: McGraw-Hill Companies, 2001. 4. Engrav LH, Heimbach DM, Reus JL, Harnar TJ, Marvin JA. Early excisionand grafting vs. nonoperativetreatment of burns of indeterminate depth: arandomized prospective study. J Trauma 23(11):1001-4, 1983. 5. Heimbach DM. Early burn excision and grafting. Surg Clin North Am67 (1):93-107, 1987. 6. McManus WF, Mason AD Jr, Pruitt BA Jr. Excision of the burn wound inpatients with large burns. Arch Surg 24(6):718-20, 1989.7. Monafo WW, Bessey PQ. Benefits and limitations of burn wound excision. World J Surg 16(1):37-42, 1992. 8. Herndon DN (ed). Total Burn Care. Philadelphia, WB Saunders, 1996. 9. Murray J: Cold, chemical and irradiation injuries. En: McCarthy J (ed). Plastic Surgery. Philadelphia, WB Saunders, 1990, pp. 5431-5451. 10. Press B. Thermal, electrical and chemical burns. En: Aston S, Beasley R, Thorne C (Eds). Grabb and Smith Plastic Surgery. New York, Lippincott-Raven, 1997, cap.16. 11. Luce E (Ed). Burn Care and Management. Clinics in Plastic Surgery. Philadelphia, WB Saunders, vol.27 (1), 2000. 12. Achauer B (Ed). Burn Reconstruction. New York, Thieme Medical Publisher, 1991. 13. Hettiaratchy S, Dziewulski M. ABC of burns. Introduction-. BMJ 328; 1366-68, 2004. 14. Hettiaratchy S, Dziewulski M. ABC of burns. Pathophysiology and types of burns. BMJ 328 (7453) 1427-29, 2004. 15. Hudspith J, Rayatt S. ABC of burns. First aids and treatment of minor BMJ 328; 1487-89, 2004. 16. Hettiaratchy S, Papini R. ABC of burns. Inicial managment of a major burn: IOverview. BMJ 328; 1555-57, 2004. 17. Hettiaratchy S, Papini R. ABC of burns. Inicial managment of a major burn: IIassessment and resuscitation. BMJ 329; 101-3, 2004. 18. Papini R. ABC of burns. Managment of burn injuries of various depths. BMJ 329; 158-60, 2004.

19. Ansermino M, Hemsley C. ABC of burns. Intensive care managment and control of infection. BMJ 329; 220-22, 2004. 20. Barret JP. ABC of burns. Burns reconstruction. BMJ 329; 274-76, 2004. 21. Edgar D, Brereton B. ABC of burns. Rehabilitation alter burn injuries. BMJ 329; 343-45, 2004. 22. Wiechman S, Patterson D. ABC of burns. Psychosocial aspect of burn injuries. BMJ 329; 391-93, 2004. 23. Ahuja R, Bhattacharya S. ABC of burns. Burns in the development world and burn disasters. BMJ 329; 447-49, 2004. 24. Acton A. ABC of burns. When we leave hospital: a patient‘s perspective of burn injury. BMJ 329; 504-06, 2004 119

www.carloshaya.net/denfermeria/media/gpq.pdf 1. Lorente J. A, Esteban A. «Cuidados intensivos del paciente quemado».Editorial ESPRINGER. Barcelona 1998. 2. Baxter C, Shires T.: «Physiological response to crystalloid resucitation».Ann. N. Y. Acad. Sci. 1968; 150:874. 3. Constable J.D.: The state of burn care: past, present and future. Burns1994; 20 (4):316-324. 4. De los Santos González C.E. «Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado». 2ª edición. Electrónica. España. Ed. Libros- electrónicos.net. 2004. Disponible en: http://www.indexer.net/quemados 5. Cañadillas Mathias P, De Juan Huelvas A, Holguín Holgado P, Gómez Morell P. Tratamiento local de las quemaduras. Cobertura en grandes quemados. Sustitutos cutáneos. En: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). 2001. Manual de Cirugía plástica [en línea]: disponible en: http://www .secpre.org/documentos 6. Domínguez Roldán JM, Gómez Cía T, Martín Bermúdez R. El paciente quemado grave. En: Barranco Ruiz F. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Alhulia s.l 1999. Disponible en: http:/ /www .uninet.edu/tratado/c090802.html 7. Martín Miranda J, Arias Garrdio JJ, Sanpedro Cejas JM, Herrero López A. Fluido terapia. En: Barranco Ruiz F. principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Alhulia s.l 1999. Disponible en: http:/ /www.uninet.edu/tratado/c060207.html 8. Domingo Pozo M., Gómez Robles J. El concepto de necesidad humana básica como aproximación a la definición del cuidado. Index Enferm 2003; 43: 23-27. 9. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Ed. Harcourt. Madrid 2002. 10. McClioskey JC, Bulechechk, GM. Clasificación de Intervenciones de enfermería (CIE). Ed. Harcourt/Mosby. Madrid 2001. 11. Jonson, M et al. Clasificación de resultados de enfermería (CRE). Ed. Harcourt/Mosby. Madrid 2002.

12. Jonson, M et al. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NIC, NOC. Ed. Harcourt/Mosby. Madrid 2002. 13. Rodrigo, MY; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Ed. Masson. Madrid 1998. 14. Demling MD, Robert H, Leslie De Santi RN, Orgill MD, Dennis P. Initial Management of Burn Patient. En: Burnsurgery.org. Educational Modules [en línea].URL disponible en: http://www.burnsurgery .org/Modules/initial/ index initial.html 15. Piriz Campos R. Quemaduras. En: Enfermería S 21. Enfermería MédicoQuirúrgica II. Madrid: DAE; 2000. P. 1123-1131

http://www.binasss.sa.cr/quemaduras.pdf 120

1- Yeo -Kyu Youn, Cheryl La Londe, Robert Demling. “The Role of Mediators in the Response to Thermal injury" World Journal of Surgery 16:30-36, Jan. / Feb. 1992. (2) 2- William Milesky, David Borgstrom, Ellis Lightfoot, Robert Rothein, Ronald Faanes, Peter Lipsy, Charles Baxter.- "Inhibition of Leukocyte-Endothelial Adherence following Thermal Injury".Journal of Surgical Research 52:334-339, April 1992. (4) 3- David Heimbach, Loran Engrav, Baila Grube, Janet Marvin. "Burn Depth: A Review". World Journal of Surgery 16:10-15, Jan/ Feb. 1992 (5) 4-" Gelnn D, Warden "Burn Shock Resuscitation". World Journal of Surgery 16:16-23, Jan / Feb.1992 (8) 5- Jeffery D. Morehouse, Jerome L. Finkelstein, Michael A. Marano, Michael R. Madden, Cleon W. Goodwin. “Resuscitation of the Thermally Injured Patient". Critical Care Clinics 8(2):344-365, April 1992. (7) 6- Paul B. Thompson, David N. Herndon, Daniel L. Traber, Sally Abston, "Effect on Mortality of Inhalation Injury “The Journal of Trauma 26(2)163-165, February 1986. (15) 7- Sam R. Sharar, David M. Heimbach. "Inhalation injury: Current Concepts and Controversies”. Advances in Trauma and Critical Care 6:213-230.1991. (16) 8- Robert H. Demling.“Smoke Inhalation Injury". New Horizons 1 (3):422-434, August 1993 (18) 9- Loring W. Rue III, William G. Cioffi, Arthur D. Mason Jr. William F. McManus, Basil A. Pruitt Jr. “Improved Survival of Burned Patients with Inhalation Injury “Archives of Surgery 00:234-244, August 1960 (23) 10- Tjostolv Lund, Cleon W. Goodwin F. McManus, Klan Z. Shirani, Roosevelt J. Stallings, Arthur D. Mason Jr., Basil A. Pruitt Jr. "Upper Airway Sequelae in Burn Patients Requiring Endotracheal Intubation or Tracheostomy “Annals of Surgery 201(3), March 1985 11- William G. Jones, Michael Madden, Jerome Fínkelstein, Roger W. Yurt, Cleon W. Goodwin. “Tracheostomies in Burn Patients". Annals of Surgery 209(4):471-474, April 1989 12- Basil A. Pruitt Jr., Albert T. McManus. “The Changing Epidemiology of Infection in Burn Patients" . World Journal of Surgery 16:57-67, Jan. / Feb. 1992 13- Arthur D. Mason Jr., Albert T. McManus, and Basil A. Pruitt Jr. "Association of Burn Mortality and Bacteremia: A 25-Year Review". Archives of Surgery 121:1027-1031, September 1986 14- William G. Cioffi Jr, Albert T. McManus, Seung H. Kim, William F. McManus, Arthur D. Mason Jr., Basil A. Pruitt Jr. "Fungal Burn Wound Infection: A 10 Year Experience". Archives of Surgery 126:44-48, January 1991. 15- Steven W. Merrel, Jeffery R. Saffle, Catherine M. Larson, John J. Sullivan. "The Declining Incidence of Fatal Sepsis following; Thermal lnjury". The Journal of Trauma 29(10): 1362-1366, October 1989 16- David W. Mozingo, Albert T. McManus, Basil A. Pruitt Jr. "Appropriate Use of Parental Antibiotics in Managing Burns" Surgical Infections: Index & Review 1(1)1619, July 1993. 17- J.J. Lee, J. A. Marvin, D.M. Heibach, B.J. Grube, L.H. Engrav, "Infection Control in a Burn Center", Journal of Burn Care and Rehabilitation 11:575580; Nov. / Dec. 1990. 18- David P. Mackie, Wouter A.J. van Hertum, Trees 121

Schumburg, Ernst C. Kruijer, Paul Knape. "Prevention of Infection in Burns: Preliminary Experience with Selective Decontamination of the Digestive Tract in Patients with Extensive Injuries”. The Journal of Trauma 32(5):570-575, May 1992. 19- “Nutrional Support of the Burned Patient”J. Paul Way Mack, David N. Nerdon. Journal of Surgery 16:80-86, Jan. / Feb. 1992. 20- Cleon W. Goodwin. Critical Care Clinics. “Metabolism and Nutrition in the Thermally Injured Patient”. Critical Care Clinics l (1):97-l 17, March 1985. 21- Thomas C. Rutan, David N. Herndon, Tim Van Osten, Sally Abston. “Metabolic Rate Alterations in Early Excision and Grafting versus Conservative Treatment" The Journal of Trauma 26(2): 140-142, February 1986. 22- David N. Herndon, Robert E. Barrow, Randi L. Rutan, Thomas C. Rutan, Manu H. Desai, Sally Abston ."A Comparison of Conservative versus Early Excision: Therapies in Severely Burned Patients"Annals of Surgery 209:547-553, May 1989. 23- Stephen W. Merrell, Jeffery R. Saffe, John J. Sullivan, Catherine M. Larsen, Glenn D. Warden. “lncreased Survival After Mayor Thermal lnjury: A Nine-Year Review". The American Journal of Surgery 154:623-627, December 1987. 24- Ronald O. Tompkins, John F. Burke, David A.Shoenfeld, Conrado C. Bondoc, William C. Quinby Jr., Glenn C. Behringer, Frederick W. Ackroyd."Prompt Eschar Escision: A Treatment System Contributing to Reduce Burn Mortality: A Statistical Evaluation of Burn Care at the Massachusetts General Hospital (1974-1984)" . Annals of Surgery 204:272-281, September 1986. 25 Basil A. Pruitt Jr. Norman S. Levine. “Characteristics and Uses of Biologic Dressings and Skin Substitutes" Archives of Surgery 119:312-322, March 1984.

26- Raphael Bueno, Robert H. Demling. "Management of Burn in the Multiple Trauma Patients”. Adv Trauma 4:165-178, 1989. 27- K.D. Moran, T. O'Reilly, A.M. Munster. “Chemical Burns: A Ten-Year Experience”. The Amer. Surg. 53 (11):652-65 November 1987. 28- Jeffrey R. Saffle, Catherine M. Larson, John Sullivan, Jane Shelby. “The Continuing Challenge of Burn in the Elderly".Surgery 108:534-543, September 1990. 29- Baiba J. Grube, David M. Heimach, Loren H. Engraw, Michael K. Copass. “Neurologic Consequences of Electrical Burns". The Journal of Trauma 30(3):254-258, March 1990. 30- Ramos C.G., Management of fluid and electrolyte disturbances in the burn patient. Annals of burns and fire disasters, Vol XIII, N0. 4, Sec 2000, p 201-205. 31. Society of critical care medicine consensus conference. Definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative the paries in sepsis.Crit. Care Med.20:864-75-1992 32. Rangel- Fausto M. Ital. The natural history of the systemic inflamatory response syndeme (SIRS) JAMA: 273:177-223 1995.

122

33- De Meules J.E. et al: Tumor necrosis factor and cardiac function. Trauma, 32:68692, 1992. 34. - Wang G.Q. et al: The clinical significance of the SIRS scoring system in severly burned patients. Ann. Burns and Fire Disasters, 12:200-4 1999. 35- Lars Steinstraesser etal Thermal injury induces expression of CD 14 in human skins.BURNS- Vol 28 Number 3 may 2002. Pag 223-230. 36- Martindale, Robert. - Use of immune enhancing diets in burns. Journal of parenteral and enteral nutrition Vol 25- # 2 March –April 2001. p 24-26 37- Mc Clave Stephen MD. The effects of inmune enhancing diets on mortality, hospital lingth of stay, duration of mecharucal ventilation and other parameters. J.P.E.N Vol 25# 2 March April 2001. Pag 44-50. 58 38. - S.M Baek, M.D., R.S. Brown, M.D, W.C. Shoemaker, M.D. Early Prediction of Acute Renal Failure and Recovery. Annals of Surgery. Vol 177 March # 3 .1973.Pag 253 – 258 http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf 1. Martin zurro, A, Caro, Pérez, J.F. Atención Primaria conceptos, organización y práctica clínica. Tercera bendición. 1994. 2. Farreras Rozman. Medicina interna, volumen II. Duodecima edición. 1998. Editorial Doyma. 3. Iglesias Díaz, L. tratado de dermatología, medicina 2000. Primera edición 1994 4. Robert berkow, M.D. El manual Merck de diagnóstico y terapéutica. Novena Edición 1992. Mosby. Doyma Libros. 5. Kenneth, A; Arndt; M.D. Manual de terapéutica Dermatológica. Tercera edición. Editorial Médica. Panamericana 1986. 6. Fitzpatrick; Eisen, Wolff; Austen Dermatología en Medicina General. Tercera Edición. Médica. Panamericana 1988. 7. Mopk, R; Dambro. Los cinco minutos clave en la consulta de atención primaria. Editorial Médica. 1993. 8. Arribas, J.M; Caballero, F. Manual de Cirugía Menor y otros procedimientos en la consulta del Médico de Familia 1994. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/manejo%20quemaduras%20concep tos%20claificacion.pdf Armijo, M.; Camacho, F. Dermatología. Tomo 1. (2ª ed.). Madrid: Grupo Aula Médica S.A., 1991.Beare, P. Principios y práctica de la Enfermería Médico-Quirúrgica . Madrid: Mosby-Doyma, 1995.Brunner, L.S. Enfermería Médico-Quirúrgica . Vol. 2. México: Interamericana McGraw-Hill, 1989.Carpenito, L.J. Diagnóstico de Enfermería . (5ª ed.). Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 1995.Carpenito, L.J. Planes de cuidados y Documentación en Enfermería . Madrid: Interamericana McGraw-Hill, 1994.Dulanto, F. De. Dermatología MédicoQuirúrgica . Tomo 1. (1ª ed.). Granada: Anel S.A., 1981.García Torres, V. Quemaduras. Tratamiento de urgencia

123

. Madrid: Editorial Duphar, 1989. Gordon, M. Diagnóstico enfermero. Proceso y Aplicación . (3º ed.). Madrid: Mosby-Doyma Libros, 1996. Martínez Sauquillo, A. Actualización I y II cursos sobre urgencias en cirugía plástica y quemaduras. . Madrid: Editorial Duphar, 1989. McCloskey, J.C.; Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE) . (2ª ed.). Madrid: Síntesis, 1996. Santos, F.X. et al. ¿Quemaduras? 100 preguntas más frecuentes. Madrid: EDIMSA, 2000. http://es.wikipedia.org/wiki/Quemadura 1. ↑ Castillo PD. Quemaduras; conceptos para el médico general. Cuad. Cir. 2003; 17:58-63. 2. ↑ Píriz CR. Quemaduras. Enfermería médico- quirúrgicas. McGraw-Hill. Madrid. 1989; 2:1123-1137. 3. ↑ Gallardo GR, Ruiz PJG, et al. Estado actual del manejo urgente de las quemaduras: fisiopatología y valoración de la quemadura. Emergencias. 2000; 13: 122-129.  

Linares Hugo Quemaduras Eléctricas en Berlín, Tratado de Quemaduras Ed. Interamericana México 1993 1ºEd Fontanarosa Phil Medicina de Urgencias Ed. Interamericana México 1997 2º Ed Debono R. a Histological analysis of a high voltage electric current injury to an upper limb burns

124

IMAGEN 1 QUEMADURA DE PRIMER GRADO

125

IMAGEN 2 QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL

IMAGEN 3 QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO PROFUNDA

126

IMAGEN 4 QUEMADURA DE TERCER GRADO

GLOSARIO 127

Aséptico: Que está libre de suciedad y gérmenes que puedan producir enfermedades. Agente patología: Factores causales, que están presentes en el medio ambiente y que pueden provocar enfermedades al huésped. Antimicrobianos: Reducen el número de microorganismos. Autolisis: Es un proceso biológico por el cual una célula se autodestruye, ya sea porque no es más necesaria o porque está dañada y debe prevenirse un daño mayor. Álcalis: De tacto jabonoso, pueden ser lo bastante corrosivos como para quemar la piel, al igual que los ácidos fuertes. Asistolia: Se define como la ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio. Anuria: Disminución o ausencia de producción de orina. Acidosis láctica: Es un tipo de acidosis metabólica, habitualmente grave, caracterizada por el aumento de la producción de ácido láctico como respuesta a la dificultad de utilización del oxígeno a nivel tisular. Beta-adrenérgica: Es una proteína integral de membrana que actúa como receptor beta adrenérgico. Cianosis: coloración azulada de la piel y de las mucosas producido por un exceso de hemoglobina desoxigenada en la sangre o por un defecto estructural en la molécula de hemoglobina, como la metahemoglobina. Cicatriz Queloidea: Forman un abultamiento rojo y elevado que no sólo no disminuye, si no que se va agrandando con el tiempo. Dolor: experiencia sensitiva y emocional desagradable que surge de una lesión tisular real o potencial o que se describe en términos de este tipo de lesión, comienzo brusco o lento, de cualquier intensidad, desde leve a intenso.

128

Debridamiento: Es la eliminación del tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante. Descompresión: El síndrome de descompresión es el término empleado para denominar a la enfermedad aguda conocida en medicina como embolia gaseosa producida por una disminución brusca de la presión atmosférica. Deterioros cognoscitivos: Deterioro de las funciones mentales superiores, principalmente memoria, atención y velocidad de procesamiento de la información. Edema: acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial de los tejidos, como en el saco pericárdico, espacio intrapleural, cavidad peritoneal o capsulas articulares. Eritema: enrojecimiento o inflamación de piel o mucosas que se produce como consecuencia de la dilatación y congestión de los capilares superficiales. Electrolitos: Un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se comportan como un medio conductor eléctrico. Escara: Cicatriz que se forma en la piel por la muerte del tejido, bien a causa de incisiones o de quemaduras por fuego o sustancia química. Flictenas: Lesión cutánea en forma de vesícula o ampolla de contenido seroso o serohemorrágico, como las que se producen por quemaduras. Fibrilación ventricular: Presenta un ritmo ventricular rápido (>250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca, con una falta total del bombeo sanguíneo y por tanto a la muerte del paciente. Folículos pilosos: Es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre. Glándulas sebáceas: Se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de lubricar y proteger la superficie de la piel.

Gangrena: necrosis o muerte tisular, normalmente secundaria a isquemia (falta de aporte sanguíneo) invasión bacteriana y putrefacción ulterior. 129

Glucógeno: Es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en los músculos, así como también en varios tejidos. Glotis: Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las cuerdas vocales. Gradiante osmótica: puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable. Gasto cardiaco: Es el volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto. Histológicos: Estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos. Hiponatremia: Es el trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L. Histamina: Interviene en las respuestas locales del sistema inmune. También regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Hipertróficas: Aumento del tamaño de un órgano, cuando se debe a un aumento en el tamaño de las células. Hipo perfusión: Disminución de la perfusión cerebral. Hiperestesias: Es un síntoma, que se define como una sensación exagerada de los estímulos táctiles como la sensación de cosquilleo. Hiperhidrosis: Es una enfermedad caracterizada por una excesiva producción de sudor.

Híper pigmentación: Exceso de pigmentación de la piel que provoca manchas.

130

Hipotiroidismo: Es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo a veces puede ser asintomática pero a veces aparece signos y síntomas. Hemocultivo: Es un cultivo microbiológico de la sangre empleado para detectar infecciones. Hemograma: O biometría hemática es uno de los elementos diagnósticos básicos. Histamina: Regula funciones normales en el estómago y actúa como neurotransmisor en el sistema nervioso central. Inmunológica: Relativo al sistema inmunitario. Isquemia: Se denomina al sufrimiento celular causado por la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y disminución del aporte de oxígeno. Mioglobinuria: Se refiere a orina color oxido causada por la presencia de mioglobina que es una proteína muscular. Multisistémica: Son enfermedades como consecuencia de trastornos genéticos que afectan a varios órganos y producen un desarrollo anormal de múltiples partes del cuerpo. Morbilidad: Es la proporción de personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado. Metabólica homeostasis: Es una propiedad del organismo vivo que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable. Nacaradas: Que tiene alguna característica propia del nácar. Neumonía: Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones. Necrosis: Es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar.

131

Osmolaridad Urinaria: Es la medida usada por farmacéuticos, médicos para expresar la concentración total de sustancias utilizadas en medicina. Oliguria: Disminución de la producción de orina. Oclusión micro vascular: Consiste en un pinzamiento de la arteria donde se produce el aneurisma. Este procedimiento previene hemorragias y roturas. Perfusión periférica: Es un estado en el que un individuo experimenta una disminución de la nutrición y oxigenación a nivel celular secundario a un déficit de irrigación capilar. Profilaxis: Significa prevenir la aparición de una enfermedad. Patognomónico: Se utiliza en el diagnóstico médico o psicológico para calificar a aquellos signos clínicos o síntomas que puedan asegurar que el sujeto padece un determinado trastorno. Pseudomona: Es un género de bacilos rectos o ligeramente curvados, Gram negativos y positivos. Placa blanquecina: Paladar blanco. Pródromos: Se refiere a los síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad. Prostaglandinas: Son un conjunto de sustancias de carácter lípido o derivadas de los ácidos grasos. Quininas: Es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas. Secuelas: Lesión o trastorno remanente tras una enfermedad o un traumatismo. Shock: Alteración de la eliminación urinaria relacionada con la disminución del flujo sanguíneo renal. Shock séptico: Alteración de la protección relacionada con el funcionamiento inadecuado del sistema inmunológico. Shock hipovolémico: Déficit de volumen de líquidos relacionado con la pérdida anormal de líquidos. 132

Sepsis Severa: Es la respuesta sistémica del organismo huésped ante una infección, con finalidad eminentemente defensiva, es la presencia de microorganismos patógenos, y está causada por la acción del propio sistema inmune, que libera sustancias pro inflamatorias que ponen en marcha el SRIS. (Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica) Serotonina: Es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotinérgicas en el Sistema Nervioso Central y en el tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. Síndrome de encefalopatía: Se refiere a las lesiones y síntomas de origen bioquímico causadas principalmente en el sistema nervioso central. Sabañón o eritema pernio: Es una lesión de los tejidos con edema hiperérgico y oclusiones trombóticas de pequeñas arterias por la acción del frio y la humedad sobre las porciones distales de las extremidades. Trombosis venosa: Es la formación de una masa hemática dentro de una vena durante la vida. Tegumentos: Tejido orgánico que cubre el cuerpo de un animal o alguno de sus órganos internos. Tramboxano: Son el resultado principal de la acción de la enzima ciclooxigenasa sobre el ácido araquidónico. Son un conjunto de hormonas con efecto autocrino y paracrino, sintetizada a partir del ácido araquidónico. Tasa metabólica: El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Ultrasónico: Es una onda acústica o sonora cuya frecuencia está por encima del espectro auditivo del oído humano. Vesículas: Es la acumulación de líquido que se forma en la epidermis de la piel, con un diámetro inferior a 5 mm.

133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.