UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN “GINGIVITIS Y SU RELACIÓN CON LOS ANTICONCEP

12 downloads 111 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“GINGIVITIS Y SU RELACIÓN CON LOS ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES ESTUDIO EN COBAYOS EN EL BIOTERIO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Odontólogo

AUTOR: HENRY MAURICIO CHANCUSIG REINOSO

TUTORA: Dra. MARINA DONA VIDALE

Quito- Ecuador Noviembre 2015

i

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial, a la Doctora Marina Dona Vidale, por su apoyo y colaboración en la elaboración de esta investigación.

Al Doctor Renán Mena Director de la Clínica de Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador por su predisposición de tiempo y por ser guía en la ejecución de este trabajo de investigación.

A los compañeros Ivonne Ayala y Santiago Lozada estudiantes de último semestre de la Facultad de Veterinaria por ayudarme y ser guías en la conservación y darme todos los consejos para sacar adelante esta investigación.

A mi amigo Galo Guzmán por su apoyo incondicional y su voz de aliento pude culminar con este trabajo.

Mi familia por estar en todo momento conmigo.

ii

DEDICATORIA

A Dios, ya que sin el nada sería posible ya que con su infinita bondad, fuerza y amor ha guiado mis pasos para poder culminar ésta carrera.

A mis Queridos Padres, Rita Reinoso y Ramiro Chancusig, quienes han sido mi pilar, fortaleza e inspiración y siempre han velado por mi felicidad, educación y por su constante e invalorable apoyo. Por ellos soy quien soy ahora, los amo con todo mi corazón y no me alcanzara la vida para agradecerles por hacerme un hombre útil para la sociedad ya que con sus ejemplos de personas bondadosas y trabajadoras llevare su legado en mi profesión.

A mi Hermana Adry, por su apoyo incondicional en todo momento por ser mi mejor amiga y ser mi inspiración en cada momento, la adoro y por ella con su dulzura siempre, fue posible culminar con este trabajo. alentándome en esta difícil carrera.

A mis abuelitos Delfa Tapia y José Chancusig por ser mis segundos padres y siempre estar pendientes de mí, son la luz de mi vida.

A mis tíos y primos: Rene, Patricia, Miguel y Johana porque la familia es lo primero ante todo y con su apoyo fundamental fue posible culminar con este trabajo.

A mi tutora, Dra. Marina Dona por siempre estar pendiente de mí, desinteresadamente y que con su apoyo fue posible culminar con esta investigación.

A mis amigos y amigas Galo, Ronald, Fernando, Crisitian, Fausto, Gaby, Pame, maestros y demás familiares que son parte de esta gran aventura que es la vida, gracias por ser parte de ella. A las personas que me proporcionaron su tiempo y experiencia desinteresadamente en esta investigación.

Con cariño Henry.

iii

iv

v

vi

Contenido AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................ ii DEDICATORIA ............................................................................................................................................... iii AUTORIA PROPIEDAD INTELETUAL ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR......................................................... ¡Error! Marcador no definido. CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido. INDICE DE TABLAS. ........................................................................................................................................ x INDICE FIGURAS. .......................................................................................................................................... xi INDICE GRAFICOS ........................................................................................................................................ xii INDICE DE ANEXOS ......................................................................................................................................xiii RESUMEN ....................................................................................................................................................xiv ABSTRACT.................................................................................................................................................... xv Introducción .................................................................................................................................................. 1 CAPITULO I .................................................................................................................................................... 3 1.

El Problema. .......................................................................................................................................... 3

1.2.

Formulación del problema ................................................................................................................ 4

1.3.

Objetivos ........................................................................................................................................... 5

1.4.

Justificación ....................................................................................................................................... 6

1.5.

Hipótesis............................................................................................................................................ 7

CAPITULO II ................................................................................................................................................... 8 2.

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 8

ENFERMEDAD PERIODONTAL ....................................................................................................................... 8 GINGIVITIS ..................................................................................................................................................... 8 Etiología .................................................................................................................................................... 8 Neutrófilos. ............................................................................................................................................... 9 CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 10 ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR BIOFILM........................................................................ 10 ENFERMEDADES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR BIOFILM ................................................................. 11 MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA PERIODONTAL .................................................................................... 12 BIOFILM ................................................................................................................................................... 12 FACTORES DE PATOGENICIDAD DE LOS MICROORGANISMOS PERIODONTALES....................................... 14 RESPUESTA DEL HUESPED A LA ENFERMEDAD PERIODONTAL .................................................................. 15 vii

MANIFESTACIONES ORALES RELACIONADAS LOS CAMBIOS HORMONALES EN LA MUJER. ...................... 16 RELACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS CON LA GINGIVITIS ........................................................................ 17 ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES....................................................................................... 19 COMBINADOS ......................................................................................................................................... 20 Definición ................................................................................................................................................ 20 Descripción o tipo ................................................................................................................................... 20 Mecanismo de acción ............................................................................................................................. 21 Duración del efecto anticonceptivo ........................................................................................................ 21 Retorno de la fertilidad ........................................................................................................................... 21 Efectividad............................................................................................................................................... 21 Beneficios ................................................................................................................................................ 21 Signos de alarma ..................................................................................................................................... 21 SOLO DE PROGESTINA ................................................................................................................................ 22 Definición ................................................................................................................................................ 22 Descripción o tipo ................................................................................................................................... 22 Mecanismo de acción ............................................................................................................................. 23 Duración del efecto anticonceptivo ........................................................................................................ 23 Fórmula Química. .................................................................................................................................... 23 COBAYOS ..................................................................................................................................................... 24 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS........................................................................................................ 24 CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO............................................................................................... 26 RAZAS DE COBAYOS .................................................................................................................................... 26 CLASIFICACIÓN POR LA CONFORMACIÓN .............................................................................................. 27 CAPITULO III ................................................................................................................................................ 28 3.

Metodología ........................................................................................................................................ 28 3.1.

Tipo de estudio ........................................................................................................................... 28

3.2.

Población y Muestra ................................................................................................................... 29

3.2.1.

Criterios de Inclusión .............................................................................................................. 30

3.2.2. Criterios de exclusión .................................................................................................................... 30 3.3.

Operacionalización de Variables ................................................................................................. 30

3.4.

Procedimiento............................................................................................................................. 31

3.4.1.

Obtención de los cobayos (cavia porcellus). ........................................................................... 31 viii

3.4.2. Obtención del Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg (Mesigyna) Anticonceptivo Parenteral ...................................................................................................................... 32 3.4.3.

Conformación de los grupos de estudio (experimental y testigo) .......................................... 33

3.4.4.

Administración de la única dosis de Mesygina (anticonceptivo parenteral). ......................... 34

3.4.5.

Sedación y Anestesia en Cobayos. .......................................................................................... 36

3.4.6.

Corte de 4 a 5 mm en la encía de cobayos. ............................................................................ 37

3.4.7.

Recolección de muestra en el tubo de ensayo vacutainer ..................................................... 38

3.4.8.

Preparación de los cortes histológicos. .................................................................................. 39

3.4.8.1.

Recepción de muestra. ....................................................................................................... 39

3.4.8.2.

Procesamiento. ................................................................................................................... 40

3.4.8.3.

Inclusión. ............................................................................................................................. 40

3.4.8.4.

Pesca - Baño María.............................................................................................................. 41

3.4.8.5.

Montaje:.............................................................................................................................. 42

3.5.

Recolección de datos .................................................................................................................. 42

3.6.

Análisis de la información. .......................................................................................................... 43

3.7.

Aspectos Éticos. .......................................................................................................................... 43

CAPITULO IV ................................................................................................................................................ 44 4.

ANALISIS .............................................................................................................................................. 44 4.1.

RESULTADOS. .............................................................................................................................. 44

DISCUSIÓN .................................................................................................................................................. 55 CONCLUSIONES: .......................................................................................................................................... 56 RECOMENDACIONES: .................................................................................................................................. 57 Bibliografía .................................................................................................................................................. 59

ix

INDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Operacionalización de las variables………………………………………..

37

Tabla 2. Estadistica Descriptiva 15 días…………………………………………….

51

Tabla 3. Prueba de Mann-Whitney 15 días………………………………………….

52

Tabla4. Estadística de contraste 15 días……………………………………………..

52

Tabla 5. Pruebas Paramétricas 15 días……………………………………………….

53

Tabla 2. Estadistica Descriptiva 21 días…………………………………………….

55

Tabla 3. Prueba de Mann-Whitney 21 días………………………………………….

56

Tabla4. Estadística de contraste 21 días……………………………………………..

56

Tabla 5. Pruebas Paramétricas 21 días……………………………………………….

56

Tabla 2. Estadistica Descriptiva 30 días…………………………………………….

58

Tabla 3. Prueba de Mann-Whitney 30 días………………………………………….

58

Tabla4. Estadística de contraste 30 días……………………………………………..

59

Tabla 5. Pruebas Paramétricas 30 días……………………………………………….

59

x

INDICE FIGURAS.

Fig. 1. Programa de cuyes Facultad de Veterinaria………………………………..

38

Fig.2. Alimentos cobayos………………………………………………………….

39

Fig.3. Obtención de Mesigyna…………………………………………………….

40

Fig. 4. Conformación de grupos de estudio……………………………………….

41

Fig. 5. Antisepsia y Administración de Mesigyna…………………………………

42

Fig. 6. Acepromacina Sedación de cobayos……………………………………….

43

Fig. 7. Toma de peso y Colocación de anestésico…………………………………

44

Fig. 8. Cobayo sedado y anestesiado………………………………………………

44

Fig. 9. Corte encía inferior del cobayo…………………………………………….

45

Fig. 10. Recuperación del cobayo………………………………………………….

45

Fig. 11. Recolección de muestras…………………………………………………..

46

xi

INDICE GRAFICOS

Gráfico 1. Fibras colágenas 15 días…………………………………………..........

53

Grafico 2. Vasos sanguíneos 15 días……………………………………………….

54

Gráfico 3. Neutrófilos 15 días………………………………………………………

54

Gráfico 4. Fibras colágenas 21días…………………………………………..........

56

Grafico 5. Vasos sanguíneos 21 días……………………………………………….

57

Gráfico 6. Neutrófilos 21 días………………………………………………………

57

Gráfico 7. Fibras colágenas 30 días…………………………………………..........

60

Grafico 8. Vasos sanguíneos 30 días……………………………………………….

60

Gráfico 9. Neutrófilos 30 días………………………………………………………

60

xii

INDICE DE ANEXOS

CERTIFICADO URKUND……………………………………………………………………………………………………..

61

CERTIFICADO INGLES………………………………………………………………………………………………………..

62

COMITÉ DE ETICA……………………………………………………………………………………………………………..

63

RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………………………….

64

xiii

RESUMEN UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “GINGIVITIS Y SU RELACIÓN CON LOS ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES ESTUDIO EN COBAYOS EN EL BIOTERIO DE LA FACULTAD DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

Autor: Henry Mauricio Chancusig Reinoso Tutora: Dra. Marina Antonia Dona Vidale Fecha: Octubre 2015

Existe evidencia científica en Revistas Internacionales que mencionan la relación que existe entre la gingivitis y los anticonceptivos hormonales, los mismos que entraron como métodos muy utilizados en los últimos años, pero es necesario conocer que efectos pueden producir en su administración. En este estudio empleamos 28 cobayos, la muestra se dividió en dos grupos, 14 de estudio al que se administró Mesigyna anticonceptivo parenteral, y 14 de control al que no se administró este anticonceptivo. A los 28 cobayos divididos en subgrupos para su análisis a los 15, 21 y 30 días, se realizó una incisión quirúrgica de 3 a 4mm a nivel de la línea mucogingival en la región correspondiente a los incisivos inferiores para analizar histopatológicamente los cambios que se producen. Los resultados indican que la administración de Mesigyna aumenta la proliferación de neutrófilos, vasos sanguíneos y fibras colágenas manteniendo de acuerdo a los resultados en un rango de 3, mientras que el grupo control se mantuvo en rango de 1 y 2 durante el estudio en los 15, 21 y 30 días. El objetivo de este estudio es aseverar de una manera real que cambios se produjeron histológicamente para que se produzca una gingivitis como efecto de la administración de este anticonceptivo parenteral. El fin de este estudio es impulsar a realizar investigaciones de este tipo en nuestro país. Es el primer estudio realizado en Ecuador de este tipo que esperamos sea de aporte académico, científico y experimental para futuras investigaciones.

Palabras claves: GINGIVITIS, ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES, COBAYOS.

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “GINGIVITIS AND ITS RELATION WITH PARENTERAL CONTRACEPTIVES; STUDY ON GUINEA PIGS FROM THE VIVARIUM OF THE SCHOOL OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS AT UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR)” Author: Henry Mauricio Chancusig Reinoso Tutor: Dr. Marina Antonia Dona Vidale Date: November, 2015

ABSTRACT There is scientific evidence in world-renowned magazines that mention the relationship between gingivitis and hormonal contraceptives, which have become increasingly popular in recent years; therefore, it is important to learn of the of their use. This study used 28 guinea pigs and divided them into two groups, 14 being subjected to Mesigyna and 14 control subjects; all subjects were analyzed on days 15, 21 and 30. Assessment consisted on performing a 3 to 4 mm surgical incision at the level of the mucogingival line, in the region corresponding to the mandibular incisive teeth, in order to carry out a histopathological analysis of the differences presented between both groups. The results indicate that the use of Mesigyna increases the proliferation of neutrophils, blood vessels and collagen fibers, maintaining a range of 3, whereas the control group maintained a range of 1 and 2 throughout the study on days 15, 21 and 30. The goal of this study is to assert which histological changes took place for the appearance of gingivitis as an effect of the administration of the parenteral contraceptive. This study seeks promoting this type of research in Ecuador, as it is the first study of this type to be carried out in said country. Furthermore, we hope for this work to be an academic, scientific and experimental contribution for future studies.

Keywords: GINGIVITIS, PARENTERAL CONTRACEPTIVES, GUINEA PIGS.

xv

Introducción Las variaciones hormonales que experimentan las mujeres en situaciones fisiológicas y no fisiológicas (como la terapia de reemplazo hormonal y el uso de anticonceptivos orales) producen cambios significativos en el periodonto, en especial en presencia de inflamación gingival inducida por la placa preexistente (Lindhe, 2009). La forma más común de gingivitis es la gingivitis inducida por placa. Los hallazgos clínicos frecuentes de la gingivitis son eritema, edema, agrandamiento de los tejidos y hemorragia. Se estudiaron dos formas de gingivitis inducida por placa: una gingivitis de aparición natural y la gingivitis experimental. La gingivitis experimental es un modelo clínico longitudinal muy usado en estudios en seres humanos y animales. En los seres humanos, la gingivitis experimental se induce suspendiendo las medidas de higiene bucal; en los estudios en animales se instituye una dieta blanda, que favorece la acumulación de placa (Carranza F. S., 1996). El cobayo (cavia porcellus) es un roedor originario de Sudamérica, conocido también como cuy o conejillo de indias. Este animal en cuanto a su reproducción es el más parecido al humano, tiene un ciclo estral largo y ovula espontáneamente con actividad secretora del cuerpo lúteo. Son muy utilizados en estudios experimentales de nutrición, farmacología, inmunología, alergología y odontología (Ramirez, 2002). El presente estudio planteado hace referencia a un análisis comparativo, experimental, observacional y descriptivo, en cobayos con un peso entre 1100 y 1300 gramos que han sido criados en el Programa de Cuyes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador a quienes se les administrará Mesigyna Solución inyectable (Enantato de 1

noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg), el mismo día en el cual serán escogidos y llevados al Bioterio, para luego realizar cortes de encía de 3 a 5 milímetros a los quince, veinte y uno y treinta días para valorar la inflamación mediante un examen con corte histopatológico de la encía de los cobayos; esta biopsia será tomada por veterinarios los cuales realizaran un procedimiento quirúrgico para obtener las muestras. El objetivo de esta investigación es determinar el grado de inflamación que sufre la encía libre de los cobayos hembra inyectados y si se producen o no cambios histológicos en las encías de los cobayos hembra que no están inyectados mediante el examen histopatológico. Tomando en cuenta que en nuestro medio no existen estudios de base experimental en los cuales se tome en cuenta animales de laboratorio para poder demostrar y comprobar las acciones que presentan sobre la encía los anticonceptivos parenterales, pero existen estudios en los cuales los anticonceptivos orales nos servirán como guía y de esta manera dar evidencia de que puede provocar la administración de los mismos sobre mujeres que se encuentran en tratamiento anticonceptivo hormonal. El fin de este estudio, es impulsar a realizar investigaciones a los estudiantes de Odontología con bases y sustentos los cuales serán de gran ayuda en el caso de diagnósticos en periodoncia que tengan que ver con la gingivitis relacionada con los anticonceptivos y fármacos que provoquen repercusiones en la encía.

2

CAPITULO I

1. El Problema.

1.1.Planteamiento del Problema En la práctica odontológica diaria se trata con diverso tipo de pacientes a los cuales solamente mediante una correcta anamnesis se podrá llegar a un diagnóstico ideal, entre estas tendremos que diagnosticar a la gingivitis asociada con los anticonceptivos que en la actualidad ha ido ganando terreno puesto a la planificación familiar que ofertan varias casas de salud. Mariotti (como se citó en Lindhe, 2009) menciona que en la encía de las mujeres que toman anticonceptivos se observan a veces efectos similares a los del embarazo, pero menos notables. La manifestación bucal más común del nivel elevado de hormonas ováricas es un aumento de las inflamaciones gingivales, acompañado de un exudado gingival. Zachariasen (1993) menciona en su estudio, encontró que los altos niveles de estas hormonas alteran el metabolismo del colágeno en la gingiva reduciendo la capacidad para reparar y mantener estos tejidos sanos. Page y Schroeder (como se citó en Carranza, 1996) revisaron la afectación de los tejidos en la gingivitis experimental humana y animal en un artículo clásico que describió tres fases de la gingivitis: inicial, temprana y establecida. En las fases tempranas, la inflamación vascular e infiltración con neutrófilos y después con linfocitos son alteraciones histológicas fundamentales. Aunque en la gingivitis no hay perdida de inserción del tejido conectivo es evidente, desde el punto de vista histológico, que hay cierta variación de sustancia colágena.

3

Entre las formas especiales de gingivitis están las relacionadas con cambios hormonales, con medicaciones y con enfermedades sistémicas (Carranza F. N., 2006).

1.2.Formulación del problema

Es así que nos planteamos como Problema: ¿Con la administración de Mesigyna (Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg) aumenta la inflamación (gingivitis) en la encía de los cobayos hembra inyectados? ¿A los 15 días que pasa histológicamente con en la encía que se toma como biopsia de los cobayos hembra inyectados y que paso con la encía de los cobayos hembra no inyectados? ¿A los 21 días que pasa histológicamente con en la encía que se toma como biopsia de los cobayos hembra inyectados y que paso con la encía de los cobayos hembra no inyectados? ¿A los 30 días que pasa histológicamente con en la encía que se toma como biopsia de los cobayos hembra inyectados y que paso con la encía de los cobayos hembra no inyectados? ¿Cómo es el comportamiento de los dos grupos de cobayos?

4

1.3.Objetivos 1.3.1. Objetivo General: Determinar la relación de la gingivitis con la administración de anticonceptivos parenterales en los cobayos que serán sometidos a esta investigación. 1.3.2. Objetivos Específicos:  Evaluar las fibras colágenas a los 15, 21 y 30 días en la encía tomada de los cobayos hembras inyectados con la encía de los cobayos hembra del grupo de control.  Evaluar los vasos sanguíneos a los 15, 21 y 30 días en la encía tomada de los cobayos hembras inyectados con la encía de los cobayos hembra del grupo de control.  Evaluar la cantidad de Neutrófilos a los 15, 21 y 30 días en la encía tomada de los cobayos hembras inyectados con la encía de los cobayos hembra del grupo de control.  Comparar los resultados entre el grupo testigo y los cobayos hembra aplicados el anticonceptivo parenteral a los 15, 21 y 30 días.  Observar el comportamiento de los dos grupos de cobayos hembra de estudio.

5

1.4. Justificación

Investigamos este tema ya que en la actualidad, la gingivitis y su relación con los anticonceptivos tanto orales como parenterales se hacen más evidentes en los pacientes que acuden a la consulta dental diaria a quienes debemos dar un diagnóstico y una explicación necesaria y todos los parámetros para evitar que la influencia hormonal que provocan estos anticonceptivos sumados a la placa bacteriana nos den como resultado una gingivitis; y que con los cuidados necesarios podrán los pacientes tener una mejor calidad de salud bucal y prevenir complicaciones. En estudios experimentales se obtuvieron como resultados. La administración de progesterona a perras produce dilatación y mayor permeabilidad de la microvasculatura gingival, lo que incrementa la susceptibilidad a la lesión y el exudado, pero no afecta la morfología del epitelio gingival (Carranza F. S., 1996). Inyecciones repetidas de estrógeno a ratas hembras incrementa la formación de hueso endóstico en los maxilares y reduce la polimerización de complejos proteínicos de mucopolisacáridos en la sustancia fundamental del hueso. Así mismo las inyecciones de estrógeno contrarrestan las tendencias del epitelio gingival a la hiperqueratosis y la fibrosis de las paredes vasculares en hembras (Carranza F. N., 2006). Los valores elevados de estrógeno y progesterona aumentan el exudado gingival en perras con gingivitis y sin ésta, con más probabilidad a causa de una mayor permeabilidad de los vasos gingivales inducida por las hormonas (Carranza F. N., 2006).

6

La presente investigación, está destinada a estudiar los efectos que provoca la Mesigyna (Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg) en la cavidad oral tomando en cuenta el examen histopatológico para que sea sustentada; ya que no existen estudios nacionales sobre este tema servirá como respaldo para futuras investigaciones.

1.5.Hipótesis El uso de anticonceptivos parenterales tiene un nivel de influencia relevante en la aparición de gingivitis en el estudio realizado.

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

ENFERMEDAD PERIODONTAL

CONCEPTO (Rodríguez, M., Mejía, L., Peñaloza, J., 2013) quienes en su estudio califican a la enfermedad periodontal como una patología de etiología multifactorial que afecta a los tejidos de sostén de las piezas dentarias como son: encía, ligamento periodontal, cemento y hueso. (Castaldi, JL., Bertin, MS., Gimenéz, F., Lede,R., 2006) mencionan que esta infección de tipo crónica es producida por bacterias anaerobias gramnegativas predominantemente, que crecen dentro del surco gingival y que además existen diversos factores genéticos, biológicos, ambientales que favorecen este proceso destructivo.

GINGIVITIS

(Carranza F. N., 2006) Asevera a la gingivitis como una inflamación de la encía. Su origen se debe a la formación de una biopelícula que irrita los tejidos, sin embargo, no siempre se debe a la acumulación de placa; las reacciones inflamatorias no inducidas por placa suelen presentar características clínicas especiales. Etiología

La gingivitis se debe a los efectos a largo plazo de los depósitos de placa, un material adherente compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas

8

expuestas del diente. La placa es la principal causa de la caries dental y si no se remueve, se convierte en un depósito duro. La placa y el cálculo irritan e inflaman las encías. Las bacterias y toxinas que estas bacterias producen hacen que las encías se infecten, inflamen y se tornen sensibles. (Lindhe, 2009) (Bascones A. , 2009) Menciona que muchas personas experimentan gingivitis en grados variables. Esta se desarrolla generalmente durante la pubertad o durante las primeras etapas de la edad adulta, debido a cambios hormonales, y puede persistir o reaparecer con frecuencia, dependiendo de la salud de los dientes y las encías de cada persona. (Genco, 1993) Menciona que las biopsias de tejidos gingivales clínicamente sanos, siempre presentan un número reducido de células inflamatorias, esto no se representa un cambio patológico representativo. (Listgarten y Hebeghan,1971; Garant 1976) aseveran que también están presentes neutrófilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas en los tejidos gingivales de animales experimentales libres de gérmenes, así como productos bacterianos, varios antígenos originados en cavidad bucal capaces de penetrar la barrera epitelial y crear una reacción compleja en el tejido conectivo adyacente. Neutrófilos.

(Genco, 1993) Menciona que los neutrófilos son el tipo de leucocitos más abundantes en la sangre periférica, tienen una función clave en la defensa del huésped y son los que intervienen en la fase aguda de reacciones inflamatorias.

9

CLASIFICACIÓN

ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR BIOFILM

Las enfermedades periodontales inducidas por placa han sido tradicionalmente divididas en tres categorías generales: salud, gingivitis o periodontitis. En este contexto, el diagnóstico de salud implica ausencia de enfermedad periodontal inducida por placa. La gingivitis inducida por placa es la presencia de inflamación gingival sin pérdida de inserción del tejido conectivo. La periodontitis inducida por placa es la presencia de inflamación gingival en los sitios en los que se ha producido una migración de la inserción epitelial a las superficies radiculares, acompañada de una pérdida de tejido conectivo y hueso alveolar. En la mayoría de los pacientes, el aumento en la profundidad del sondaje o la formación de bolsas periodontales acompaña al desarrollo de la periodontitis. Las gingivitis y las periodontitis inducidas por placa son, con mucho, las más frecuentes de todas las formas de enfermedad periodontal. Sin embargo, no son las únicas posibilidades diagnósticas. (Armitage, 2005, págs. 9 - 10). Se subdividen en

1. ENFERMEDADES GINGIVALES INDUCIDAS POR BIOFILM 1.1. ENFERMEDADES SOLO RELACIONADAS AL BIOFILM Sin factores locales contribuyentes Con factores locales contribuyentes

1.2. ENFERMEDADES GINGIVALES MODIFICADAS POR FACTORES SISTEMICOS Relacionados al sistema endócrino: En la pubertad. En el ciclo menstrual. En el embarazo

1.3. ENFERMEDADES GINGIVALES INFLUENCIADAS POR MEDICACIÓN

INFLUENCIA POR DROGAS AGRANDAMIENTOS GINGIVALES INDUCIDO POR DROGAS

GINGIVITIS

Gingivitis influenciada por drogas

GRANULOMA PIOGÉNICO

INFLUENCIA POR ANTICONCEPTIVOS OTROS

Relacionada a discrasias sanguíneas: GINGIVITIS CON LEUCEMIA OTRAS

10

1.4. ENFERMEDADES GINGIVALES MODIFICADAS POR MALNUTRICIÓN GINGIVITIS POR DEFICIENCIA DE ÁCIDO ASCÓRBICO OTROS

ENFERMEDADES GINGIVALES NO INDUCIDAS POR BIOFILM

(Zerón, 2001) habla que existe una amplia extensión de alteraciones que se desarrollan en la encía y que no solo se asocian a la presencia de biofilm. Y la subdivide en:

1. Lesiones originadas por bacterias especificas • Neisseria gonorrea • Treponema pallidium • Estreptococal sp. • Otras variedades

4. Lesiones gingivales de origen genético •Fibromatosis gingival hereditaria •Otras

2. Enfermedad gingival de origen viral • Infecciones por herpes • Gingivoestomatitis primaria • Herpes oral recurrente • Varicela zoster • otras

5. Manifestaciones gingivales de ciertas condiciones sistémicas •Desordenes mucocutáneos •Liquen plano •Penfigoide •Penfigo vulgar •Eritema multiforme •Lupus eritematoso •Inducido por drogas •Otros •Reacciones alérgicas •Materiales dentales: mercurio, niquel, acrilico, otros •Reacciones reditribuibles a: dentifricos, enjuages bucales, aditivos de chicle, alimentos y aditivos

11

3. Enfermedad gingival de origen fúngico • Enfermedades por candida sp. • Candidiosis gingival generalizada • Eritema gingival lineal • Histoplasmosis • Otras

6. Lesiones traumáticas •Iatrogenicas, accidentales, incidentales •Quimicas •Físicas •Térmicas

7. Reacciones a cuerpo extraño

8. No especificadas (NES)

(Armitage, 2005, pág. 10) menciona que existen 40 clasificaciones de enfermedades periodontales, pero se han elegido siete categorías con mayores efectos destructivos: 1. Periodontitis crónica 2. Periodontitis agresiva localizada 3. Periodontitis agresiva generalizada 4. Periodontitis como manifestación de una enfermedad sistémica. 5. Periodontitis/ Gingivitis necrosarte ulcerativa 6. Abscesos del periodonto 7. Lesiones combinadas endodóncicas y periodontales. (Zerón, 2001, pág. 17)

MICROBIOLOGIA E INMUNOLOGIA PERIODONTAL

BIOFILM

(Carranza, F.A., Sznajder, N.G., 1996) describe al biofilm como una película transparente e incolora, que se adhiere al diente y que está compuesta por diversas bacterias y células descamadas, leucocitos y macrófagos, dentro de una matriz de proteínas y polisacáridos. (Lindhe, J., Niklaus, L., 2009) dijo que pueden llegar a existir entre 400 a 1000 especies de

12

bacterias colonizando la biopelicula las mismas que pueden producir una reacción de protección al huésped así como de destrucción de tejidos. El biofilm con el paso del tiempo, se convierte en una estructura organizada espacialmente con organismos que ocupan posiciones únicas definidas, debido a las propiedades biológicas y físicas del sitio en el que se encuentran, dando lugar a lo que algunos investigadores han denominado "mosaico de microorganismos". Una característica clave de una comunidad microbiana es el mantenimiento de una micro flora estable en un medio que es variable. Esta estabilidad ha sido denominada "homeostasis microbiana". Esto no significa que no haya actividad metabólica alguna entre las poblaciones microbianas que constituyen la placa. Por el contrario, esta estabilidad es el resultado de un balance dinámico, sostenido por una serie de interacciones, tanto sinérgicas como antagónicas, entre los diferentes grupos microbianos. (Luyo, 2005, pág. 38) (Carranza, F.A., Sznajder, N.G., 1996) menciona que los primeros lugares de formación de placa son los lugares que quedan rugosos en la superficie dentaria y que comienza con la colocación superficial de una cutícula a celular, donde van colonizando las bacterias en el siguiente orden: 1. Anaerobios grampositivos de la flora normal (Actinomices viscosus, Streptococcus sanguis.) 2. Especies facultativas grampositivas 3. Anaerobios Gramnegativos

13

4. Colonizadores secundarios: Prevotella Intermedia, Capnocytophaga, Fusobacterium Nucleatum, Porphyromonas gingivalis, las cuales son coagregados de otras bacterias al no poderse adherir por si solas.

FACTORES DE PATOGENICIDAD DE LOS MICROORGANISMOS PERIODONTALES

Los factores de virulencia son los que van a ser responsables de permitir que la enfermedad se desarrolle, favoreciendo la colonización e invasión de los tejidos y su posterior destrucción (Carranza, F.A., Sznajder, N.G., 1996) considero que la adherencia es uno de las principales factores de virulencia de la Porphyromonas gingivalis y la penetración de tejidos por ulceraciones, espacios intercelulares para Actinobacillus actinomycetemcomitans; ya en los tejidos estas evaden los mecanismos de defensa del huésped produciendo sustancias que neutralizan a los leucocitos polimorfonucleares y a los linfocitos impidiendo la fagocitosis. (Lindhe, J., Niklaus, L., 2009) asevero que la destrucción causada por bacterias se debe a: 1. La síntesis de productos metabólicos como: el amonio, compuestos sulfurados volátiles, ácidos grasos, etc. 2. Encimas como: colagenasas, queratinasas, proteasas, hialuronidasas, etc. 3. Exotoxinas como las leucotoxinas que atacan a los PMN, las epitelotoxinas que destruyen el epitelio, endotoxinas que son componentes de las bacterias gramnegativas.

14

RESPUESTA DEL HUESPED A LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

La respuesta de defensa o destrucción está dada por el papel importante que juega la respuesta del huesped, (Genco,J., Cohen,W., Goldman,H., 1994) asevera que la inflamación es una respuesta del huésped que intenta localizar y neutralizar los antígenos bacterianos que lo atacan. Las células inflamatorias se infiltran al tejido gingival dando una respuesta inmunitaria: los linfocitos T derivados del timo, los linfocitos B derivados de la medula, bazo e hígado participan en la inmunidad humoral y la activación de los natural killer, mastocitos, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos para la lisis celular. (Carranza, F.A., Sznajder, N.G., 1996) la interacción entre leucocitos y otras células conectivas son mediadas por proteínas llamadas citoquinas y las interacciones entre leucocitos son

mediadas

por

unas

citoquinas

específicas,

las

interleuquinas.

Los

leucocitos

polimorfonucleares (PMN) son atraídos a la lesión por quimiotaxia, siendo de mayor numero en inflamaciones agudas que en las crónicas; estos van a fagocitar las bacterias y neutralizar sustancias nocivas. Cuando los PMN son anormales por defectos tienen problemas en la quimiotaxia, o en la fagocitosis se producen enfermedades periodontales graves. La respuesta del huésped a las bacterias y sus productos se da por medio de anticuerpos o inmunoglobulinas producidas por plasmocitos. (Fleming, 1995) menciona que estas glucoproteinas son de cinco tipos: IgM, IgG, IgA, IgD, IgE y estos son los que descencadenan los procesos de inmunidad humoral. Además menciona que los mecanismos de inmunidad son respuestas protectoras contra bacterias y virus; estas respuestas pueden pueden llegar a ser destructivas si son excesivas como en reacciones de hipersensibilidad.

15

MANIFESTACIONES ORALES RELACIONADAS LOS CAMBIOS HORMONALES EN LA MUJER.

Cuando hablamos de cambios hormonales en la vida de la mujer existen varias etapas en las cuales estos procesos son un papel fundamental en el desarrollo y conformación estos estadios; (Garcia, 2002) menciono que la pubertad, el embarazo y la menopausia a más de presentar significativos cambios fisiológicos, morfológicos y funcionales, desarrollan en si cambios en la cavidad bucal, (Más, M., Álvarez, Y., Vara, A., Goméz,M., Gonzalez. E., 2012) asevero que estas afecciones bucales estarán afectando diferentes zonas del organismo femenino. (Bastarrechea, M., Férnandez,L., Martínez, T., 2009) menciona que en la pubertad la elevada cantidad de hormonas féminas produce aumento de circulación sanguínea en los tejidos gingivales por lo cual tiende a presentar inflamación y sangrado que va mermando a medida del desarrollo y disminución hormonal. “Se hallo que un 75% de las mujeres durante su ovulación tenían un aumento de 20% del exudado gingival. Es decir mayores factores inflamatorios como citoquinas y prostanglandina” (Garcia, 2002). Al hablar sobre la utilización de anticonceptivos orales y otros fármacos derivados del estrógeno y la progesterona (Genco,J., Cohen,W., Goldman,H., 1994) menciono que existe un impacto gingival en el sistema vascular lo que causa un incremento en el exudado siendo mayor la cantidad de líquido del surco gingival afectando así la integridad de esta. En la etapa del embarazo se observó un comportamiento similar debido al aumento de progesterona y estradiol, que será descrito más adelante. Por último una de las etapas en la que existe cambios significativos en la mujer es la menopausia (Bascones A. , Periodoncia clínica e implantología oral, 2009) se refirió a estos 16

cambios como un cambio clínico drástico llamado gingivitis atrófica senil o menopáusica, caracterizada por presentar las encías y los demás componentes de la mucosa oral seca, brillante y de color pálido, con sensibilidad a los cambios térmicos y a las sensaciones de gusto especiales; siendo muy similar a un cuadro de gingivitis descamativa crónica. La influencia hormonal actúa como una respuesta inflamatoria intensa y aumenta la permeabilidad vascular y exudación, que provoca la estasis de la micro circulación, lo cual favorece la infiltración de líquidos en los tejidos perivasculares. (Nápoles,D., Nápoles,D., Moráguez. G., Cano, V., Montes de Oca, A., 2012, pág. 334) A este proceso se suma la destrucción de mastocitos gingivales según (Rodriguez, H., López, M., 2008) alude este proceso a las hormonas sexuales y la liberación de histamina y enzimas proteolíticas que van a contribuir a reacciones inflamatorias exageradas ante los irritantes locales.

RELACIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS CON LA GINGIVITIS

(Zachariasen, 1993) Realizó un trabajo experimental en 3 poblaciones de mujeres en edad fértil, un primer grupo que consumían anticonceptivos por menos de 2 años, un segundo grupo representado por mujeres que consumían anticonceptivos por un lapso de tiempo de 2 a 4 años y un grupo control de mujeres que no consumían anticonceptivos. A pesar de que los niveles de higiene buco-dental en los 3 grupos de estudio eran similares, los resultados demostraron que las mujeres que consumían anticonceptivos orales presentaban mayores niveles de gingivitis que el grupo control, concluyendo que el uso de preparaciones anticonceptivas que contienen

17

estrógenos y progesteronas produce cambios gingivales similares los observados en embarazadas. (Knight, 2002) Menciona en su estudio el cual se enfoca en los depósitos de acetato de medroxiprogesterona, también conocida como el DMPA, un anticonceptivo inyectable de sólo progestina de larga duración administrada intramuscular cada tres meses. Los investigadores encontraron que las mujeres que están tomando actualmente DMPA o que han tenido DMPA en el pasado son más propensas a tener gingivitis y periodontitis que las mujeres que nunca han tomado. (Kalkwarf, 2000) Informó en su estudio de sangrado gingival de una joven que ella misma tomaba medicamentos en exceso con un tipo de combinación de un anticonceptivo. Lindhe y Bjorn mide exudado gingival en 115 píldora usadas con un tipo de combinación de la píldora del exudado aumentó sólo durante los primeros seis meses de ingesta, mientras que con un tipo de píldora secuencial, incrementarse produjo sólo después de seis meses de medicación. (Bullon, 2013) Sugirió que la cuestión de la toma de anticonceptivos se debe incluir en cada historia clínica periodontal puesto que es un dato relevante en el diagnóstico. (Taichman, 2005) Asevera que la inflamación gingival parece estar asociado con altas concentraciones de esteroides sexuales en las mujeres que toman anticonceptivos, las nuevas generaciones de los anticonceptivos que contienen de 30 a 35 mg de estradiol presente está asociada a los cambios vasculares y que el aumento de la inflamación gingival depende de la duración de uso.

18

(Guncu, 2005) En su estudio dice que existen receptores específicos dentro de los tejidos periodontales de estrógenos y progesterona los cuales se han mostrado con patrones específicos de colonización bacterial en presencia de estrógenos y progesterona en las bolsas periodontales. También se informa de que los hormonas sexuales (estrógenos y progesterona) podría alterar la vasculatura gingival y la respuesta inmune local, reduciendo los grandes capacidades del periodonto a repararse. (Listgarten, 2002) en su estudio aseveran el aumento de neutrófilos, vasos sanguíneos, fibroblastos entre otras células inflamatorias que demostraron su hipótesis realizada en animales de laboratorio. (Dho, 2011) En su estudio comenta que además estas hormonas representan un aporte para el desarrollo exacerbado de algunas especias bacterianas patógenas como la prevotella intermedia, que utiliza la progesterona y el estradiol debido a su semejanza estructural con la vitamina K necesaria para su crecimiento. En el desarrollo de la inflamación e incremento del exudado del surco gingival, se sostiene que la placa bacteriana es el factor causal de la enfermedad, interviniendo el componente hormonal cuando hay presencia de irritantes locales y cambios gingivales no controlados.

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES.

Los anticonceptivos de aplicación parenteral se pueden administrar de forma intramuscular (inyecciones), subcutánea (implantes), transdérmica (parches), intravaginal (anillos) e intrauterina. Las inyecciones pueden estar compuestas por estrógenos y progestágenos o por solamente progestágenos. (Espinoza, 2012)

19

(Chrousos, 2005) Menciona que son aquellos contienen hormonas sintéticas, las cuales se administran por medio de una inyección intramuscular profunda. Descripción o tipos A. Anticonceptivos inyectables combinados. B. Anticonceptivos inyectables solo de progestina. COMBINADOS

Definición

(Lugones, 1997)Los anticonceptivos inyectables combinados son compuestos de estrógenos sintéticos, que se metabolizan a nivel hepático y liberan un estrógeno natural; y progestina sintéticas, que se usan por vía intramuscular con el objetivo de prevenir temporalmente el embarazo. Descripción o tipo

1. 5 mg. de Valerato de Estradiol más 50 mg de Enantato de noretisterona. Nombre comercial: Mesigyna, Norigynon, Mesigest 2. 5 mg. de Cipionato de estradiol más 25 mg. de Acetato de medroxiprogesterona. Nombre comercial: Ciclofem, Ciclofemina 3. 10 mg. de Enantato de estradiol más 150 mg. Acetofénido de dihidroxiprogesterona. Nombre comercial: Nomagest, Deproxone, Novular, Topasel

20

Mecanismo de acción

(Espinoza, 2012) Principalmente inhibe la ovulación y en forma secundaria espesa el moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides. Duración del efecto anticonceptivo

(Chrousos, 2005) La protección anticonceptiva es por un período de 30 días. Retorno de la fertilidad

(Chrousos, 2005) El retorno de la fertilidad es inmediato una vez terminados los 30 días de protección anticonceptiva. Aproximadamente un mes más que con la mayoría de los otros métodos Efectividad

(Lugones, 1997) Bajo condiciones correctas y sistemáticas de uso, este método tiene una tasa de riesgo de embarazo accidental al primer año menos de 1%. Beneficios

(Lugones, 1997) Los mismos que para los anticonceptivos orales combinados. Signos de alarma

(Lugones, 1997) En muy raras ocasiones pueden presentar los siguientes signos:  Visión borrosa  Cefalea intensa con síntomas neurológicos focales

21

 Dolor intenso en las piernas o en el abdomen  Dolor intenso en el pecho o dificultad para respirar Efectos secundarios posibles  Cefalea  Aumento de peso  Nauseas  Sensibilidad mamaria anormal  Irregularidades menstruales  Amenorrea  Cambios del estado de ánimo

SOLO DE PROGESTINA

Definición

(Chrousos, 2005) Son los anticonceptivos hormonales inyectables que contienen solamente una progestina sintética. Son de larga duración, que se aplican cada 2 ó 3 meses, según el tipo de inyectable. Descripción o tipo

(Chrousos, 2005) Existen 3 formulaciones diferentes, todas contienen una progestina sintética esterificada: 1. 200 mg. de Enantato de noretisterona (NET-EN) en ampollas de 1 ml. de solución oleosa. Nombre comercial = Noristerat 22

2. 150 mg. de Acetato de medroxiprogesterona microcristalina (DMPA) en ampollas de 3 ml. de suspensión acuosa. Nombre comercial = Depoprovera. 3. 104 mg de Acetato de medroxiprogesterona subcutánea. Aprobada por la FDA con el nombre comercial= Depo-subQ provera 104. (aun no disponible en el país). Mecanismo de acción

(Chrousos, 2005) Inhibición de la ovulación; espesamiento del moco cervical, dificultando la penetración de los espermatozoides Duración del efecto anticonceptivo  La protección anticonceptiva conferida por el Enantato de Noretisterona (NET-EN) se extiende por lo menos a 60 días después de su aplicación.  La protección anticonceptiva conferida por el Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA) se extiende hasta por lo menos 90 días después de su aplicación. Fórmula Química.

(Espinoza, 2012) La base de los anticonceptivos hormonales son los estrógenos (estradiol) y los prostágenos. La adición del grupo etinil al estradiol resulta en un compuesto con potencia estrogénica aumentada que se mantiene activo al administrarlo por vía oral. Así mismo la sustitución de la testosterona en el C-19 por un grupo etinil, produce la conversión de un andrógeno a una progestágeno.

23

COBAYOS

Antes de la conquista de América, los pobladores de Latinoamérica, y en particular los de los Andes, evolucionaron según las condiciones naturales de esta amplia zona del continente; domesticaron plantas y animales, las cultivaron y los criaron durante miles de años en armonía con la naturaleza de acuerdo a Torres (2002) así aprendieron a cultivar muchas plantas como maíz, yuca, quinua, algodón y a domesticar y criar animales como la alpaca, la llama, la vicuña, pero especialmente con mucho éxito el curí o cuy. Según el autor el curí es un mamífero roedor originario de la región latinoamericana que se encuentra desde los 0 msnm hasta más arriba de los 4.000 msnm, su distribución en estado silvestre va desde las llanuras hasta las altas montañas, el curí es criado desde hace varios siglos por los indígenas andinos, quienes lo utilizan para su consumo. Por ello, para el autor, hoy se conoce en Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia en los departamentos de Nariño y Cauca, es así que, en la actualidad el curí forma parte de la alimentación de poblaciones rurales de escasos recursos y en las ciudades es un plato típico que alcanza precios elevados. Torres (2002) manifestó que a nivel mundial se conoce como conejillo de Indias y se cultiva en laboratorios para desarrollar investigaciones biomédicas. Para el autor este animal recibe varios nombres, inicialmente, los grupos indígenas de los Andes que lo criaron escucharon que cuando está en grupos numerosos producen un coro de chillidos audibles (“cui, cui”), el cual dio origen al nombre quechua cuy, con el que se designa a los curíes o cobayos. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

Chauca de Zaldívar (1997) manifestó que la forma de su cuerpo es alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento, los machos desarrollan más que las hembras, por su forma de caminar 24

y ubicación de los testículos no se puede diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales, a continuación se describen las partes del cuerpo de los cuyes: CABEZA: es grande en relación a su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal, sus orejas son caídas habitualmente, sin embargo existen animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas (Chauca de Zaldívar, 1997). LOS OJOS: son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro (Chauca de Zaldívar, 1997). EL HOCICO: es cónico, sus fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos son alargados con curvatura hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios, el maxilar inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis (Chauca de Zaldívar, 1997). EL CUELLO: es grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados (Chauca de Zaldívar, 1997). TRONCO: es de forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes (Chauca de Zaldívar, 1997). ABDOMEN: tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad (Chauca de Zaldívar, 1997). EXTREMIDADES: cortas generalmente, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores, ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en las posteriores, el número de dedos varía desde 3 para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores, constantemente el número de dedos en las manos es similar o

25

mayor que en las patas, las canas de los posteriores lo usan para pararse, razón por la cual se presentan callosos y fuertes (Chauca de Zaldívar, 1997).

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO

Es escaso lo que se conoce referente al comportamiento de los cuyes, ya que son de naturaleza tranquilos y dóciles cuando son criados como mascotas, su comportamiento difiere cuando se los mantiene en colonias criados dentro de un bioterio, mostrándose nerviosos los animales pero con la manipulación constante se logra amansarlos, es así que el cuy ha sido seleccionado como productor de carne por varios años, habiendo podido seleccionar indirectamente la mansedumbre que los caracteriza, no obstante; su comportamiento dentro de lotes es diferente, los cuyes machos en recría en la búsqueda de jerarquizarse inician peleas hasta ordenarse, en las peleas se lesionan la piel, bajan sus índices de conversión y las curvas de crecimiento muestran una infección temprana; el comportamiento de las hembras muestra mayor docilidad es así que pueden ser manejadas en grupos de mayor tamaño; los animales que están en ambientes con poca iluminación son generalmente más nerviosos (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2009).

RAZAS DE COBAYOS

Ciertamente es difícil constituir razas definidas en la cría de cuyes ya que en nuestro país se desconoce los diferentes tipos raciales que se encuentran, mencionado por Chauca de Zaldivar, (1999); se clasifica por su conformación, forma y longitud del pelaje y tonalidades de pelaje; en Perú inició durante la década del 60 del siglo XX seleccionaron individuos que se

26

ajustaran a las condiciones productivas de manera que después de varios años de trabajo se produjeron las líneas mejoradas Perú, Inti y Andina (Vivas y Carballo, 2009). CLASIFICACIÓN POR LA CONFORMACIÓN

Tipo A: Recae a cuyes mejorados con una disposición marcada dentro de un paralelepípedo, clásico en las razas productoras de carne, con buena longitud, profundidad y ancho lo que explica su adecuado nivel de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea, son de temperamento tranquilo, responde a un buen manejo y tiene buena conversión alimenticia (Vivas y Carballo, 2009). Tipo B: Pertenece a los cuyes de forma angulosa, con un cuerpo poco profundo y desarrollo muscular escaso, siendo su cabeza triangular y alargada, con mayor variabilidad en el tamaño de la oreja, nervioso, lo que hace dificultoso su manejo (Vivas y Carballo, 2009).

27

CAPITULO III

3. Metodología

3.1.Tipo de estudio Es un estudio de tipo experimental porque se realizó la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente estrictas y controladas con la finalidad de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Es analítico ya que en este estudio se establecen relaciones entre las variables y se puede probar los problemas planteados. Es comparativo, pues sirvió para evaluar el efecto de la Mesigyna que se inyecto a los cobayos hembra de estudio sobre los cobayos hembra de control. Es descriptivo por que determina un hecho real, lo que permite la interpretación de los resultados obtenidos. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, por cuanto, en base a la recolección de datos de las muestras histológicas obtenidas en un tiempo determinado para comprobar la hipótesis estimando los resultados obtenidos.

28

3.2.Población y Muestra

Población En este tipo de estudios no se conoce con exactitud la población total, pero se realiza una valoración muestral con la siguiente formulación:

Que es la comparación entre dos proporciones, entre los que si se aplican la medicación y los que no se aplican la medicación. p1 = Valor de la proporción en el grupo de referencia, placebo, control o tratamiento habitual. p2 = Valor de la proporción en el grupo del nuevo tratamiento, intervención o técnica. p = Media de las dos proporciones p1 y p2 n = tamaño de la muestra Z: VALORES CORRESPONDIENTES AL RIESGO DESEADO P = (p1 + p2)/2 p= p(1-p) = p1(1-p1) = p2(1-p2) = Z

0,6000 0,2400 0,1600 0,2400 1,9600

raices 0,693

producto 1,3579

Z

1,6450

0,632

1,0404

tamaño de la muestra

14

suma 5,7519

en cada una de las muestras

El Universo de estudio va a estar constituido por 28 cobayos hembras, tomaremos una muestra probabilística y estratificada, formando un grupo de estudio de 14 cobayos hembras a los cuales administraremos Mesigyna (Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 29

5mg) y otro un grupo de control a los 14 cobayos hembra restantes no se les administrará nada será llamado grupo control o grupo testigo.

Para el estudio se contó con 28 cobayos hembras de genotipo mejorado, de tres meses de edad y con un peso promedio de 1.100 a 1.500 gramos criados en el Programa de Cuyes de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. Muestra En la elección de la muestra se utilizarán como pauta los criterios de inclusión. 3.2.1. Criterios de Inclusión 

Cobayos hembras sanas, de tres meses de edad, con un peso aproximado de 1100 a 1500 gramos.



Cobayos hembras tipo A.

3.2.2. Criterios de exclusión  Cobayos hembras con peso, edad, o síntomas de enfermedad distintos a los seleccionados.  Cobayos hembras que no pertenecen al tipo A.  3.3.Operacionalización de Variables

Tabla. 1. Operacionalización de las Variables 30

Fuente y elaboración: Investigador

VARIABLES

CONCEPTO Lesión inflamatoria, producida por bacterias está limitada al margen gingival, no produce daños en hueso (Zerón, 2001)

DEPENDIENTE Gingivitis

DETERMINANTES Cambios gingivales macroscópicos y microscópicos

INDICADORES Grado de Inflamación

ESCALA Ordinal Numero de cruces 1: una 2: dos 3: tres 4: Cuatro

PROLIFERACIÓN DE FIBRAS COLÁGENAS VASOS SANGUÍNEOS NEUTRÓFILOS

Aquellos compuestos hormonales de depósito que, inyectados por vía intramuscular o INDEPENDIENTE colocados como ANTICONCEPTIVOS parche transdérmico, PARENTERALES implantes subdérmicos, anillo vaginal y endoceptivo, son capaces de prevenir el embarazo. roedor originario de INDEPENDIENTE Sudamérica, se lo usa como animal de Cobayos laboratorio

MESIGYNA

Aplicación Inyección intramuscular

Ordinal 1: 15 días 2: 21 días 3: 30 días

Dosis: Al mes Cantidad: 1 mg

COBAYOS HEMBRAS DE 600 A 1000GRAMOS.

Nominal Hoja de Registro

1: Con anticonceptivo 2: sin anticonceptivo

3.4.Procedimiento

3.4.1. Obtención de los cobayos (cavia porcellus).

Los cobayos hembras que se adquirieron en número de 28 para poder separarlos debidamente como se describirá los parámetros que se tomaron en cuenta para su correcto estudio experimental; se los obtuvieron en el Programa de Cuyes que tiene la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador ubicado en la Parroquia de Uyumbicho perteneciente al Cantón Mejía. 31

Fig. 1. Programa de Cuyes Facultad de Veterinaria Fuente: Henry Chancusig R. (Investigador)

Fig. 2. Alimentación de los cobayos Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (Investigador) 3.4.2. Obtención del Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg (Mesigyna) Anticonceptivo Parenteral

32

Se adquirió 14 inyecciones de Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg.

Fig. 3. Obtención de la Mesigyna. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador) 3.4.3. Conformación de los grupos de estudio (experimental y testigo)

Tomando en cuenta los criterios de inclusión se tomaron los cobayos hembra, sanos, de Tipo A con un peso de 1100 a 1300 gramos quienes fueron escogidos por el estudiante Sr. Santiago Lozada quedando un grupo de 28 cobayos hembras con las características requeridas cumpliendo los criterios de inclusión.

Fig. 4. Conformación de grupos de estudio 33

Fuente y Elaboración: Henry Chancusig R. (Investigador) Luego se procedió a marcar por medio de collares que tenían un número en plástico del 1 al 14 de color verde con el fin de estudio a los cobayos que iban a ser inyectados y al grupo de cobayos de control se procedió a colocar collares color rojo del 1 al 14 para poder identificar a cada grupo; también se colocó violeta de genciana al grupo experimental para asegurar el estudio y no haya ninguna confusión entre el grupo testigo y grupo experimental. Una vez cumplido con estos lineamientos establecidos se procedió llevar al Bioterio donde se los tuvo en el tiempo que se realizó el estudio, previo a este paso se procedió hacer los trámites pertinentes de aprobación para poder ocupar dicho Bioterio con el Decano de Medicina Dr. Ramiro López. 3.4.4. Administración de la única dosis de Mesygina (anticonceptivo parenteral).

Para plasmar los objetivos propuestos en esta investigación, se realizó en cada una de los 14 cobayos hembra que entraran al grupo de estudio la inyección intramuscular. Y en los 14 de control se procedió únicamente a controlar características similares y no fueron inyectados por lo que pasaran a ser un grupo de control o el grupo testigo. Para continuar con el estudio se administró la Mesygina a los cobayos de la siguiente manera; se separa a los cobayos hembra en seis subgrupos, es decir, tres del grupo experimental y tres del grupo testigo quedando 6 subgrupos de cobayos para su análisis de las biopsias de las encías, con esto vamos a poder observar los cambios a los 15, 21 y 30 días.

34

Cuadro resumen de cómo se formaron los 6 subgrupos de estudio. Días

Grupo testigo

Grupo experimental

15 días 4 cobayos hembras

4 cobayos hembras

21 días 4 cobayos hembras

4 cobayos hembras

30 días 6 cobayos hembras

6 cobayos hembras

La técnica intramuscular se la realizó de la siguiente manera, se fue colocando en la parte posterior de cuello del cobayo con una angulación de 45 a 75 grados y en la parte de la unión del cuello y la cabeza el 1ml de Mesigyna. Antes de la colocación de Mesigyna se procedió hacer la antisepsia de la zona donde se iba a colocar la inyección intramuscular.

Fig. 5. Antisepsia y Administración de la Mesigyna Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador)

35

3.4.5. Sedación y Anestesia en Cobayos.

El proceso de sedación y anestesia para los 28 cobayos será el mismo, se distribuye a los cobayos de la siguiente manera a los 15 días se tomó la muestra de encía de 4 cobayos inyectados y 4 cobayos del grupo testigo; a los 21 días se tomó la muestra de encía de 4 cobayos del grupo experimental y 4 cobayos del grupo control y finalmente a los 30 días se tomó la muestra de encía de 6 cobayos de control y 6 cobayos del grupo experimental.

Fig. 6. Acepromacina Sedacion de cobayos. Fuente y Elaboración: Henry Chancusig (investigador) (Jiménez, 2009) Recomienda que para tomar las muestras de las encías de los cobayos los mismos tienen que estar con un ayuno pre quirúrgico, para evitar la regurgitación; tomando este criterio se preparó a los cobayos para ser sometidos a la toma de la muestra de encía.

36

Fig. 7. Toma de peso y Colocación de anestésico en los cobayos. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador). Se empezó sedando con Acepromacina (0.04 ml) y anestesiando con Ketamina (0.32 ml) de forma intramuscular con la técnica explicada anteriormente, a los dos grupos de cobayos.

Fig. 8. Cobayo sedado y anestesiado. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador)

3.4.6. Corte de 4 a 5 mm en la encía de cobayos.

Una vez comprobado que los cobayos están anestesiados recurrimos a realizar el corte de 4mm de longitud usando una hoja de bisturí #15 en la encía inferior puesto que era la que nos 37

permitió tomar mayor cantidad de tejido y con una pinza anatómica se fue retirando la encía para después colocar en el tubo de ensayo.

Fig. 9. Corte de la encía inferior del cobayo. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador).

Fig. 10. Recuperación de los cobayos. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (investigador). 3.4.7. Recolección de muestra en el tubo de ensayo vacutainer

Una vez realizado el corte, colocamos cada muestra en un vacutainer, el cual contenía formol al 10% diluida en 90% de agua para su correcta conservación. 38

Fig. 11. Recolección de la muestra. Fuente y elaboración: Henry Chancusig R. (Investigador). 3.4.8. Preparación de los cortes histológicos.

Puede definirse como el procedimiento en el que se remueve tejido de un organismo vivo para examen microscópico y así establecer un diagnóstico. La muestra obtenida también se llama biopsia. (Histológicas, 1995) Las muestras fueron colocadas en formalina al 10 % con la finalidad de conservar los tejidos, el cual se obtiene de la siguiente manera: En 100 ml formol al 37 % o 40% se agrega 900 ml agua destilada y 0,9 g Cloruro Sódico. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador donde se sacó a las muestras de la formalina, se las coloco en descalcificante y se continuó con el protocolo descrito a continuación: 3.4.8.1.Recepción de muestra.

Numeración: La numeración de las muestras se las hace de manera secuencial y se etiqueta además con el número de placas conforme el caso. 39

Registró o matriculación: Cuando las “muestras” llegan al Laboratorio de Patología, estas son matriculadas, esto consiste en verificar y registrar en forma manual la siguiente información. Estas hojas son llenadas por el propietario, médico y almacenadas de acuerdo al número de registro (Histologicas, 1995). 3.4.8.2.Procesamiento.

El procesamiento consta de tres pasos importantes: Deshidratación, aclaramiento e infiltración. Son pasos secuenciales que tiene como finalidad remover toda el agua que se pueda del tejido y reemplazarlo con un medio que se solidifique para así permitir el corte de estos, para que esto se pueda hacer se lo sumerge en un líquido (xilol). (Histologicas, 1995). Deshidratación: Se utiliza alcoholes isopropílico o etílico. Se realiza de forma graduada, de las concentraciones más bajas hasta la más alta. (Histologicas, 1995) Aclaramiento: Para esto se utiliza comúnmente el xilol, que tiene un alto grado de refracción, miscible con el alcohol y parafina, aclara los tejidos, períodos largos produce endurecimiento y deshidratación de proteínas dificultando el corte (Histologicas, 1995). 3.4.8.3.Inclusión.

Es el método más común de endurecer el tejido y consiste en infiltrar la muestra con sustancias líquidas que tras un proceso de polimerización o enfriamiento se solidifican, sin afectar a las características del tejido. Con ello se consigue obtener cortes delgados (desde decenas de μm a nm según el medio de inclusión) sin que el tejido se rompa o se deteriore. Además es un buen método de preservar las muestras durante largos periodos de tiempo.

40

Para la inclusión de muestras que han de observarse con microscopía se utiliza sobre todo la parafina, como medio de inclusión. (Histologicas, 1995). La parafina es una sustancia de aspecto ceroso que está formada por mezclas de hidrocarburos saturados. A temperatura ambiente es sólida y su punto de fusión puede variar entre 40 y 70 °C según su composición de la mezcla de hidrocarburos. Resultan distintos tipos de parafinas a temperatura ambiente que se emplean según las necesidades (Histologicas, 1995). Después de la inclusión se obtienen los cortes de tejido para esto es necesario realizar el desbaste, es decir eliminar el exceso de parafina tanto de los bordes de la caseta como sobre el tejido, esto ayuda a que el bloque tenga un nivel adecuado para realizar el corte. Se realiza cortes hasta que el tejido este expuesto totalmente (Histologicas, 1995). Luego se coloca por unos minutos el bloque sobre hielo, en ocasiones se puede colocar la cuchilla también en el hielo. Esto ayuda a ablandar el tejido, a prevenir resquebrajamientos, y a facilitar el proceso de corte. Los tejidos calcificados pueden requerir un breve remojo en solución de ácido fórmico al 10% para facilitar el proceso de corte (Histologicas, 1995). El corte se debe realizar con una cuchilla nueva de preferencia, además se debe considerar el tipo de tejido para el grosor de la muestra. El corte normalmente se realiza a 5 micras. 3.4.8.4.Pesca - Baño María.

Debe encontrarse a una temperatura de 40 a 50ºC de temperatura, es decir más bajo del punto de fusión de la parafina. De preferencia es mejor utilizar agua destilada para evitar la formación de burbujas en la cinta de tejido, pero en caso contrario se puede utilizar agua corriente. Luego se da la coloración con hematoxilina – eosina.(Histologicas,1995)

41

3.4.8.5.Montaje:

Concluido la coloración se deben colocar en condiciones de protección y de poderlos utilizar infinidad de veces sin que se deterioren. Para lo que es necesario el procedimiento llamado montaje. Este consiste en colocar sobre el corte coloreado una gota de una sustancia adherente, diluida, generalmente en xilol y encima de ellos, una laminilla cubreobjetos, cuidando que no queden burbujas de aire entre la resina(Histologicas, 1995). Después de todo el proceso se revisan las placas: si el coloreado es adecuado, no hay burbujas, además que el tejido se encuentre completo. Se coloca el número de registro de la muestra, la lectura lo realiza Médico Patólogo que es la persona capacitada para este fin, revisa la o las placas y emite su reporte con fotos tomadas con ayuda del microscopio Motic, que tiene cámara de 2mega pixeles incorporada(Histologicas, 1995). Terminada la recolección de las muestras se envía al Laboratorio de Histopatología de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. Nota: este procedimiento se realizó en los 28 cobayos. 3.5.Recolección de datos

En el laboratorio de Histopatología de Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador; con el Dr. Sergio Chacha Histopatólogo Veterinario, por medio de la observación y estudio de las placas histológicas en base al análisis y evaluación de la variable: gingivitis (inflamación) se recolecto en una ficha de estudio los cambios observados.

42

3.6.Análisis de la información. El análisis de los datos de las muestras histológicas que se realizó fue analizado a través de procesos estadísticos específicos, mediante pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados obtenidos se registraron en cuadros de observación, que se almacenaron en una base de datos y procesadas mediante programas estadísticos como SPS y Excel. 3.7.Aspectos Éticos. La Coordinadora de Investigación de Tesis y Titulación y el Director del laboratorio de Patología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, revisaron el protocolo y autorizaron la presente investigación. En la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, el autor recibió una capacitación para el manejo, tratado y mantenimiento de cobayos (OCÁRIZ, 2005).  Manejo: ambiente optimo (temperatura, área necesaria por cobayo).  Tratado: alimentación y tipos de alimentación necesaria para conservar el peso de los cobayos.  Mantenimiento: cuidados diarios, limpieza etc. 

No se utilizaron sustancias psicotrópicas no autorizadas, por lo tanto esta investigación no causa ningún tipo de impacto ambiental.

43

CAPITULO IV

4. ANALISIS

4.1.RESULTADOS.

Para identificar si existe o no una diferencia entre los dos grupos de cobayos en los cuales se basa el estudio y ver específicamente el grado de inflamación, con las diferentes células (neutrófilos), vasos sanguíneos y fibras colágenas que van a ser observadas en la biopsia gingival de cada grupo se realizarán pruebas descriptivas no paramétricas en Excel representadas en los siguientes gráficos. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: Son procedimientos estadísticos para pruebas de hipótesis que no requieren de la suposición de la normalidad de la población de la cual fue extraída la muestra y se pueden aplicar a datos de tipo cuantitativo y cualitativo. Inicialmente se verifica si las muestras tomadas provienen de una población con distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos), luego se prueba inicialmente normalidad: Pruebas no paramétricas 15 DÍAS Estadísticos descriptivos N

Media

Desviación típica

Mínimo

Máximo

FIBRAS_COLAGENAS

8

2,50

,535

2

3

VASOS_SANGUINEOS

8

2,50

,535

2

3

NEUTROFILOS

8

2,50

,535

2

3

44

GRUPOS

8

1,50

,535

1

2

Tabla. 2. Estadística Descriptiva 15 días. Fuente y Elaboración: Investigador Prueba de Mann-Whitney Rangos GRUPOS

FIBRAS_COLAGENAS

VASOS_SANGUINEOS

NEUTROFILOS

N

Rango promedio

Suma de rangos

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

Tabla. 3. Prueba de Mann- Whytney 15 días. Fuente y elaboración: Investigador Estadísticos de contraste FIBRAS_COLAGENAS

VASOS_SANGUINEO

NEUTROFILOS

S U de Mann-Whitney

,000

,000

,000

W de Wilcoxon

10,000

10,000

10,000

Z

-2,646

-2,646

-2,646

,008

,008

,008

Sig. asintót. (bilateral)

45

Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)]

,029

,029

Tabla. 4. Estadístico de contraste Fuente y elaboración: (Investigador)

Pruebas no paramétricas

Tabla. 5. Pruebas no paramétricas 15 días. Fuente y elaboración: (Investigador)

Gráfico 1

Gráfico. 1. Fibras colágenas 15 días. Fuente y elaboración: (Investigador)

46

,029

Gráfico 2

Gráfico. 2. Vasos sanguíneos 15 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 3

Gráfico. 3. Neutrófilos 15 días. Fuente y elaboración: (Investigador) En los Gráficos 1, 2 y 3 se puede observar que las fibras colágenas, vasos sanguíneos y neutrófilos del grupo de estudio se encuentran en un rango de 3 mientras que los del grupo de control lo encontramos en un rango de 2 lo que demuestra el aumento y por ende confirmación de la hipótesis.

Pruebas no paramétricas 21 DÍAS Estadísticos descriptivos N

Media

Desviación típica

47

Mínimo

Máximo

FIBRAS_COLAGENAS

8

2,25

,886

1

3

VASOS_SANGUINEOS

8

2,25

,886

1

3

NEUTROFILOS

8

2,13

,991

1

3

GRUPOS

8

1,50

,535

1

2

Tabla. 5. Estadístico Descriptivo 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Prueba de Mann-Whitney Rangos GRUPOS

FIBRAS_COLAGENAS

VASOS_SANGUINEOS

NEUTROFILOS

N

Rango promedio

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

4

6,50

26,00

Total

8

Tabla. 6. Pruebas de Mann-Whitney 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Estadísticos de contraste FIBRAS_COLAGE VASOS_SANGUIN NAS U de Mann-Whitney

Suma de rangos

NEUTROFILOS

EOS ,000

48

,000

,000

W de Wilcoxon

10,000

10,000

10,000

Z

-2,494

-2,494

-2,530

Sig. asintót. (bilateral)

,013

,013

,011

Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)]

,029

,029

,029

Tabla. 7. Estadístico de contraste 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador)

Pruebas no paramétricas

Tabla. 8. Pruebas no paramétricas 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 4

Gráfico. 4. Fibras colágenas 21 días. 49

Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 5

Gráfico. 5. Vasos sanguìneos 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 6

Gráfico. 6. Neutrófilos 21 días. Fuente y elaboración: (Investigador) En los Gráficos 4, 5 y 6 se puede observar que las fibras colágenas, vasos sanguíneos y neutrófilos del grupo de estudio se encuentran en un rango de 3 mientras que los del grupo de control lo encontramos en un rango de 1 y 2 lo que demuestra el aumento y por ende confirmación de la hipótesis; también se demuestra que la encía de los cobayos del grupo control bajo considerablemente.

50

Pruebas no paramétricas 30 dias Estadísticos descriptivos N

Media

Desviación típica

Mínimo

Máximo

FIBRAS_COLAGENAS

12

1,92

,793

1

3

VASOS_SANGUINEOS

12

1,92

,793

1

3

NEUTROFILOS

12

1,92

,793

1

3

GRUPOS

12

1,67

,492

1

2

Tabla. 9. Pruebas no paramétricas 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador)

Prueba de Mann-Whitney Rangos GRUPOS

FIBRAS_COLAGENAS

N 4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

8

8,50

68,00

12

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

8

8,50

68,00

Total

NEUTROFILOS

Suma de rangos

GRUPO TESTIGO

Total

VASOS_SANGUINEOS

Rango promedio

12

GRUPO TESTIGO

4

2,50

10,00

GRUPO CON MESIGYNA

8

8,50

68,00

Total

12

Tabla. 10. Prueba de Mann Whitney 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador) 51

Estadísticos de contraste FIBRAS_COLAGENA

VASOS_SANGUINEO

S

S

U de Mann-Whitney

NEUTROFILOS

,000

,000

,000

W de Wilcoxon

10,000

10,000

10,000

Z

-2,895

-2,895

-2,895

Sig. asintót. (bilateral)

,004

,004

,004

Sig. exacta [2*(Sig. unilateral)]

,004

,004

,004

Gráfico. 11. Estadístico de contraste 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Pruebas no paramétricas

Tabla. 12. Pruebas no paramétricas 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador)

52

Gráfico 7

Gráfico. 7. Fibras colágenas 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 8

Gráfico. 8. Vasos sanguíneos 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador) Gráfico 9

53

Gráfico. 9. Neutrófilos 30 días. Fuente y elaboración: (Investigador) En los Gráficos 7, 8 y 9 se puede observar que las fibras colágenas, vasos sanguíneos y neutrófilos del grupo de estudio se encuentran en un rango de 3 mientras que los del grupo de control lo encontramos en un rango de 1 lo que demuestra el aumento y por ende confirmación de la hipótesis; también se demuestra que la encía de los cobayos del grupo control bajo considerablemente. Comportamiento de los cobayos Actividad de cobayos

Grupo Experimental

Control de esfínteres

si

x

no

Ansiedad

si

x

no

Brillo

si

x

no

Desprendimient o

si

pelaj e

Grupo testigo

si x

si

x

si

x

si

si

x

no

Nervioso

si

x

no

x

si

no

Docil

no

si

no no

x

x

no

no x

x

x

no

Tabla. 14. Comportamiento de los cobayos. Fuente y elaboración: (Investigador)

En la Tabla 12 se puede apreciar, que en el grupo de estudio los cobayos podían controlar sus esfínteres, presentaban brillo en su pelaje y se mostraron dóciles y tranquilos, no siendo así, en el grupo de control, donde los cobayos manifestaron cierto grado de ansiedad, desprendimiento de pelaje, y nerviosos al manipularlos.

54

DISCUSIÓN

La finalidad de esta investigación fue la administración de Mesygina (Enantato de noretisterona 50mg; Valerato de Estradiol 5mg) por vía intramuscular en cobayos entre 1100 a 1500 gramos, para demostrar los cambios microscópicos que provoca este anticonceptivo en la encía de los cobayos de nuestra investigación. Es un tipo de estudio observacional, analítico, descriptivo y experimental, ejecutada en el Bioterio de la Facultad de Medicina y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador, así también es un estudio de tipo comparativo administrando Mesygina en el grupo de estudio y sin la administración de Mesygina en el grupo de control. Existen

estudios

relacionados

con

la

“Gingivitis

asociada

al

consumo

de

anticonceptivos”, en donde se menciona que la respuesta inflamatoria del tejido gingival relacionada a la administración o consumo de anticonceptivos puede aumentar (Maria, S., Vilma, G., Espindola, J, 2012.). En nuestro estudio se ratifica que la gingivitis se encuentra en relación con el consumo o administración de anticonceptivos. (Guncu, 2005) Mencionan que la progesterona aumenta la permeabilidad vascular, de lo cual resulta la infiltración de leucocitos polimorfonucleares y un aumento de niveles de prostaglandinas, en el líquido crevicular. El aumento de la permeabilidad de los capilares puede ser inducido por el estrógeno al promover la liberación de mediadores, como la bradicina, las prostaglandinas y la histamina, pero los efectos principales del estrógeno consiste en controlar el flujo sanguíneo. Por lo tanto la combinación del estrógeno y progesterona contribuyen las modificaciones vasculares en la encía. En nuestra investigación se puede observar la que a los 15, 21 y 30 días que analizamos los resultados se producen cambios en los vasos sanguíneos siendo más notorios en el grupo de estudio que en el grupo testigo. 55

(Listgarten y Hebeghan,1971; Garant 1976) mencionan que también están presentes neutrófilos, macrófagos, linfocitos y células plasmáticas en los tejidos gingivales de animales experimentales libres de gérmenes, así como productos bacterianos, varios antígenos originados en cavidad bucal capaces de penetrar la barrera epitelial y crear una reacción compleja en el tejido conectivo adyacente. En el presente trabajo las encías de los cobayos que fueron sometidos al examen histopatológico que fueron sometidas al estudio los 15, 21 y 30 días se demostró que hubo un aumento considerable de vasos sanguíneos, neutrófilos y fibras colágenas en relación las encías de los cobayos del grupo control y que se representa con una inflamación, es decir que estos factores los anticonceptivos dependen directamente con el efecto que se demostró en el análisis estadístico. Mediante este estudio se puede corroborar que el efecto de los anticonceptivos tiene un grado de significancia en la aparición de gingivitis.

CONCLUSIONES:

1. Los neutrófilos, vasos sanguíneos y fibras colágenas objeto de nuestro estudio a los 15, 21 y 30 días en las muestras recolectadas de encía de los cobayos del grupo experimental se mantuvieron en rango de 3 es decir hubo un aumento considerable en relación con la encía del grupo de cobayos testigo en donde sus valores fueron en rangos de 1 y 2. 2. Al realizar las biopsias de la encía en los cobayos del grupo experimental se presentó una abundante hemorragia en relación con las encías del grupo de control donde se presentó una hemorragia leve y moderada. 56

3. Las encías de los cobayos del grupo experimental en su valoración clínica se presentaron inflamadas, roja eritematosa en comparación a la encía de los cobayos del grupo control donde se presentaron sin alteraciones. 4. Además se pudo determinar, que al manipular a los cobayos del grupo de estudio se mostraron dóciles y tranquilos, corroborando que es muy factible realizar estudios en dichos animales que ayudaran en futuras investigaciones. 5. En la recuperación luego de ser sometidos a las biopsias los dos grupos pudieron controlar sus esfínteres, y en la semana de valoración su pelaje se mostró con brillo y sin desprendimiento.

RECOMENDACIONES:

1. Fomentar más investigaciones en nuestro país, sobre la influencia que cumplen algunos fármacos en forma particular en boca que ayudarán a dar mejores diagnósticos. 2. Evaluar a cada paciente con una rigurosa Historia Clínica en la cual se pregunte todo lo necesario para poder llegar a un diagnóstico eficaz, tomando en cuenta algo muy esencial que es los medicamentos, químicos u otros que estén consumiendo y poder de esta forma ver si tiene alguna relación con efectos que se puedan provocar en boca.

57

3. En el manejo de los cobayos para estudios en odontología, se recomienda no exceder el tiempo de 30 días, ya que al ser familia de roedores tienen la característica de pelearse y aún más cuando están lastimados en este caso cuando se encuentran con sus encías lastimadas por la biopsia que se les realice. 4. Es recomendable trabajar con personal capacitado en el manejo de cobayos, para evitar el sufrimiento del animal y aplicar las dosis correctas de anestésico general.

5. El peso del animal debe ser controlado antes durante y después de la administración de la Mesigyna para que exista un control y cumpla estudio con todos los requerimientos para una publicación.

6. Este estudio debe motivar a las instituciones de salud, universidades y a gremio odontológico a realizar investigaciones con las cuales se pueda dejar evidencias científicas para ayudar a correctos diagnósticos.

58

Bibliografía Armitage, G. (2000). Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales. Periodontology, 921.0 Bascones, A. (1988). Examen y diagnóstico periodontal. Barcelona: Smithkline Beecham. Bascones, A. (2009). Periodoncia Cllínica e impalntología oral . Barcelona: Marmol S.L. Bastarrechea, M. G. (2010). Consideraciones para la atención estomatológica integral y sitemática durante el embarazo según riesgos. . Revista Cubana de Estomatología , 428 - 438. Bullon, P. L. (2013). Salud Bucal en la Mujer. Madrid : Panamericano. Takei, F. N. (2006). Carranza Periodontología Clínica. México D.F: Mc Graw Hill. Carranza, F. S. (1996). Compendio de periodoncia. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericano. Castaldi, J. B. (2006). Enfermedad periodontal: ¿es factor de riesgo para parto prematuro prétermino, bajo peso al nacer o preeclampsia? Rev. Panam Salud Publica, 253 - 258. Chauca de zaldívar, L. (1997). “Producción de cuyes Cavia Porcellus”. Lima-Peru : Fiat Panis. Chrousos, G. (2005). Hormonas e inhibidores gonadales. En M. Espinoza, Farmacología Básica y Clínica (págs. 661-690.). Mexico, D.F.,: Manual Moderno. Dho, M. V. (15 de Junio de 2011). Gingivitis asociada al consumo de anticonceptivos orales combinados. Obtenido de Revista Electrónica: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/artículos3358/1/Gingivitis-asociada-alconsumo-de-anticonceptivos-orales-combinados.html Espinoza, M. (2012). Farmacología y Terapeútica en Odontología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Fleming, T. (1995). Compendio de periodoncia. Barcelona: Masson. García, R. H. (2002). Relación entre la enfermedad periodontal y la salud sistémica. Periodontology 2000, 21-36. García, S. (2002). El periodonto y la mujer: una relación para toda la vida. Revista Odontologica Sanmarquina, 55-56. Genco, J. C. (1993). Periodoncia. Mexico D.F: Interamericana McGraw-Hill. Guncu, G. T. (2005). Effects of endogenous sex hormones on the periodontium. Jourdal Periodontol, 50(3): 138-45. Jiménez, J. D. (2009). Manual Clínico de Animales Exóticos. Multimédicas Ediciones Veterinarias. 59

Kalkwarf, K. (2000). Effect of Oral contraceptive theraphy on gingival inflammation in humans. Jourdal Periodontol., 27(10: 753-7. Knight, G. W. (2002). The effects of hormonal contraceptives on the guman periodontum. Jourdal Periodontal, 9(1): 18-22. Lindhe, J. N. (2009). Periodontologia Clinica e implantologia odontologica. Buenos Aires: Médica Paamericana. Listgarten, j. &. (2002). Use of contraceptives in the United States. Health Vital, 58(1): 10-25. Lugones, M. Q. (1997). Anticoncepción Hormonal. Revista Cubana Médica, 13(1): 49-58. Malley, B. (2007). “Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos”. Barcelona: Servet. Napoles, D. M. (2012). Estado de Salud Periodontal en Embarazadas. MEDISAN, 333-340. Nápoles, D. N. (2012). Estado de salud periodontal en embarazadas. Medisan, 333 - 340. Ramirez, S. (2002). Criterios de selección para animales de laboratorio: una guía práctica para investigadores. Sanid Milit México D.F, 46-52. Taichman, L. E. (2005). Oral contraceptives and periodontal diseases. Jourdal Periodontol, 27 (10): 753-7. Tilakarante A., S. M. (2009). Gingivitis relacionada con el consumo de anticonceptivos. Revista venezolana de Periodoncia, 189-196. Torres, C. (2002). “Manual Agropecuario - Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente”. Bogota: Latinoamericano. Vivas, J. C. (12 de abril de 2009). Manual de Crianza de Cobayos (Cavia Porcellus). Obtenido de Manual de Crianza de Cobayos (Cavia Porcellus).: http://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENL01V856.pdf Zachariasen, R. (1993). The effect of elevated ovarian hormones on periodontal health: oral contraceptives and pregnancy. Women Health, 20(2): 21-30. Zerón, A. (2001). Nueva Clasificación de las enfermedades periodontales. REVISTA ADM, 16-20.

60

61

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.