UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA DE GRADUADOS CURSOS CON INICIO EN MAYO DE 2014 Informes e inscripción: Secretarí
Author:  Teresa Lara Crespo

10 downloads 69 Views 162KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA DE GRADUADOS CURSOS CON INICIO EN MAYO DE 2014 Informes e inscripción: Secretaría de Posgrado, Junín 954 - Piso Principal, CABA. Tel.: 4964-8214. Correo electrónico: [email protected]. Horario de atención: lunes a viernes de 13 a 19 h (excepto miércoles, de 13 a 18 h). Inscripción on line: www.ffyb.uba.ar. Posgrado TÓPICOS DE ACTUALIZACIÓN EN QUÍMICA ORGÁNICA PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DIRECTOR: Prof. Dr. Alberto Postigo COORDINADORA: Prof. Dra. María Gabriela Lorenzo COLABORADORES: Dra. Adriana Pierini, Dr. Mariano Correa. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Orgánica I. PERÍODO DE DESARROLLO: primera semana de mayo de 2014. HORARIO: lunes a viernes de 9 a 13 h y de 15 a 19 h. CARGA HORARIA: 56 h. VACANTES: Máx.:50 Mín.:5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico o carrera afines que se desempeñen como docentes de química orgánica en el nivel superior. ARANCEL: $ 605 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO: El desarrollo de la investigación en Química Orgánica hace necesaria una revisión y actualización de los contenidos que se imparten en el nivel universitario, atendiendo a las actuales tendencias para una enseñanza de calidad. El propósito del curso intensivo es brindar las herramientas necesarias para la interpretación de nuevas teorías y enfoques de la Química Orgánica aplicados a reacciones sencillas, cuyos mecanismos son permanentemente revisados en la literatura. También ofrecer un espacio para la revisión de las secuencias didácticas empleadas para la enseñanza y propiciar el diseño de nuevas actividades (problemas, trabajos de laboratorio) que contemplen los contenidos abordados en el curso CLASES TEÓRICAS: 1.-Intermediarios de reacción en Química Orgánica. 2.Mecanismos de transferencia monoelectrónica. Química de organocupratos y reactivos de yodo hipervalentes. 3.- Sustitución electrofílica interna y sustitución electrofílica bimolecular. 4.-Reacciones de sustitución aromáticas no clásicas. 5.-Reacciones de sustitución y adición alifáticas radicalarias. 6.-Reacciones de adición a enlaces múltiples carbono-carbono y carbono-heteroátomo. 7.-Reacciones de reducción y oxidación. 8.Diseño, resolución y evaluación de problemas de química orgánica TRABAJOS PRÁCTICOS. Trabajo de laboratorio Práctico 1: Ejemplo de sustitución aromática no clásica: Síntesis de acetofenona a partir de iodobenceno. Trabajo de laboratorio Práctico 2: Síntesis y aplicaciones de reactivos hipervalentes de yodo. Síntesis de dicloroyodoarenos El trabajo en taller consistirá en el diseño, desarrollo, resolución y evaluación secuencias didácticas. También se discutirá sobre las distintas plataformas que Universidades extranjeras posen para la enseñanza de la Química Orgánica en la asignatura, que van desde el estudio comparativo de la diversidad de sitios disponibles en internet, clases en foros, resolución de ejercicios interactivos, material disponible, simulación animada de mecanismos de reacción, etc. Las clases teóricas se complementarán con los talleres de problemas, en donde se ejercitarán los

temas expuestos, con la resolución, discusión de ejercicios sobre el tema y sus mecanismos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos. CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO DE ELECTROFORESIS CAPILAR DIRECTORES: Prof. Dr. Luis Díaz, Prof. Dr. Sergio Giorgieri, Prof. Dr. Martín Desimone COLABORADORES: Dr. Guillermo Copello, Dra. Gisela Alvarez, Bioq. Victoria Tuttolomondo, Farm. Andrea Mebert, Fam. María Lucía Foglia. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Analítica Instrumental. PERÍODO DE DESARROLLO: 5 al 16 de mayo de 2014. HORARIO: lunes a viernes de 17 a 20 h. CARGA HORARIA: 30 h. VACANTES: Máx. : 20. Mín.: 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Químico, Licenciado en Biotecnología. ARANCEL: $ 705 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Capacitar en el manejo de esta tecnología para su aplicación y desarrollo en distintas áreas, desde sus principios pasando por los distintos métodos, y sus potenciales. CLASES TEÓRICAS. Introducción, principios y condiciones fisicoquímicas. Equipamiento. Sistemas de detección. Técnicas: zonal, micelar, quiral, geles, microemulsiones, isoelectroenfoque, electrocromatografía. Variables fisicoquímicas, efecto de ph, fuerza iónica, aditivos, temperatura, otros. Desarrollo de métodos y validaciones. Modificación de columnas. Modificación química de columnas. Afinidad. Resolución de problemas. Análisis cuali cuantitativo. Proteínas y péptidos (PM), drogas, cationes y aniones orgánicos e inorgánicos, productos farmacéuticos y biológicos. TRABAJOS PRÁCTICOS. Talleres: discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra y su procesado. Validaciones. TP: preparación de un sistema de desarrollo elegido, control de sus parámetros fisicoquímicos. Puesta en régimen del sistema y desarrollo. Análisis de los resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Establecer linealidad en la cuantificación con estándar externo. Comparación con distintas técnicas y métodos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. EL FARMACÉUTICO EN EMPRESAS IMPORTADORAS Y/O FABRICANTES DE PRODUCTOS MÉDICOS DIRECTORA: Farm. María Isabel Sarabia COORDINADORAS: Farm. Graciela Rey, Farm. Diana Gerarduzzi

COLABORADORES: Farm. María Isabel Sarabia, Farm. Graciela Rey, Farm. Diana Gerarduzzi, Farm. Jorge Bracamonte, Bioing.Emilce Vicentin, Bioq. y Farm. Mariela Inés Aranda. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Farmacología PERÍODO DE DESARROLLO: 6 de mayo al 3 de junio de 2014. HORARIO: martes de 18 a 21 h. CARGA HORARIA: 15 h. VACANTES: Máx. : 30. Mín : 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico. ARANCEL: $580 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Dar una primera aproximación a los farmacéuticos acerca del desempeño como Directores Técnicos de establecimientos fabricantes y/o importadores de productos médicos. Brindar elementos de calidad a ser aplicados en el área CLASES TEÓRICAS. Legislación inherente al área de Productos Médicos: incumbencias y responsabilidades. Últimas novedades sobre normativa. Herramientas de calidad: manual de calidad, procedimientos operativos, auditorías internas. Registros de productos médicos y productos para diagnóstico de uso in vitro: clasificación, obtención de documentación, presentación de la misma. TRABAJOS PRÁCTICOS. Análisis de un registro de producto. EVALUACIÓN: Una evaluación final oral. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1 punto. ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,5 punto. INMUNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN DIRECTORAS: Prof. Dra. Silvia Miranda, Prof. Dra. Andrea Canellada. COORDINADORA: Dra. Estela Rey COLABORADORES: Méd. Liliana Vauthay; Bioq. Esp. Julia Ariagno; Dra. Rosa Barañao; Bioq. Esp. Susana Curi; Prof. Dra. Elida Alvarez; Méd. Antonio Cattaneo, Dra. Estela Rey, Dra. Marisa Castro. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Inmunología. PERÍODO DE DESARROLLO: 7 de mayo al 9 de julio de 2014. HORARIO: miércoles de 18 a 21 h. CARGA HORARIA: 30 h. VACANTES: Máx. : --. Mín. : 10. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Médico, Biólogo, Veterinario, carreras afines. ARANCEL: $ 365 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Brindar conocimientos básicos y de actualización sobre inmunobiología de la gestación, inmunopatologías relacionadas. Explicar las bases terapéuticas de la disciplina. Brindar un conocimiento general sobre las técnicas de laboratorio empleadas en reproducción y fertilización asistida. Promover líneas de investigación científica del área. CLASES TEÓRICAS. Biología de la implantación y gestación. Desarrollo embrionario y placentación. Placenta: cambios adaptativos durante la gestación, funciones, poblaciones celulares. Factores inmunorreguladores asociados a decidua y trofoblasto. La respuesta inmune y el éxito de la gestación. Expresión génica y moléculas de adhesión implicadas en la implantación embrionaria. Diagnóstico y tratamiento del aborto recurrente y preeclampsia. El modelo abortador murino. El factor inmunológico

en fertilidad. Regulación endócrina del sistema inmune. Autoinmunidad en reproducción. Trastornos hematológicos durante la gestación. Trastornos de la fertilidad. Reproducción asistida. TRABAJOS PRÁCTICOS. Dos talleres de aplicación metodológica. Técnicas básicas utilizadas en laboratorios de inmunología de la reproducción. Técnicas en fertilización asistida. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establecen los artículos 10° (RES. (CS) N° 1913/87) y 11º (RES. (CS) 4731/05) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. FITOTERAPIA DIRECTORA: Prof. Dra. Rosana Filip COLABORADORES: Prof. Dr. Arnaldo Bandoni, Prof. Dra. Adriana Broussalis, Farm. y Bioq. Patricia Palacios, Dra.Liliana Muschietti, Dra. Catalina Van Baren, Dra. Paula López, Dra. Claudia Anesini, Farm. Valeria Moscatelli, Farm. Abigail Tenembaum. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Farmacognosia. PERÍODO DE DESARROLLO: 14 de mayo al 11 de junio de 2014 HORARIO: miércoles de 14 a 18 h. CARGA HORARIA: 22 h. VACANTES: Máx.:--. Mín.: 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico o título universitarios de disciplinas vinculadas a las Ciencias de la Salud. ARANCEL: $ 165 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. El alumno deberá ser capaz de reconocer, controlar la calidad y diseñar un medicamento fitoterápico. CLASES TEÓRICAS. Fitoterapia. Concepto. Contenido. Fuentes de información. Medicamentos fitoterápicos. Eficacia y toxicidad. Preparados y formas farmacéuticas fitoterápicas. Estudio farmacológico de plantas y extractos vegetales. Control de calidad. Monografías. Plantas argentinas utilizadas como medicamentos fitoterápicos. Fitoterapia aplicada a distintas patologías. TRABAJOS PRÁCTICOS. El alumno utilizará distintos métodos cromatográficos (TLC y HPLC) y espectometría UV como herramientas para el control de calidad de un medicamento fitoterápico, y/o de una materia prima para la elaboración de un medicamento fitoterápico. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1 punto. ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,5 punto. LA CITOLOGÍA EN EL LABORATORIO CLÍNICO DIRECTOR: Prof. Dr. Luis Palaoro COORDINADORA: Bioq. Adriana Rocher COLABORADORES: Bioq. Especialista Melba Sardi, Bioq. Jorge Rofrano, Bioq. Anabela Angeleri LUGAR DONDE SE REALIZA: Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas, 1º piso. PERÍODO DE DESARROLLO: 9, 16, 23 y 30 de mayo de 2014.

HORARIO: de 14 a 20 h. CARGA HORARIA: 24 h. VACANTES: Máx.:50 Mín.: 10 REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Bacteriólogo. ARANCEL: $ 965 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO: Entrenamiento del profesional bioquímico en la identificación de las células provenientes de patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior y tracto urinario, líquidos de derrame, LCR y semen. Urocitograma. Test de Tzanck. CLASES TEÓRICAS: Correlación entre muestras en fresco y coloreadas con diversas técnicas. Cuadros citológicos en patologías benignas y malignas del tracto respiratorio inferior y tracto urinario. Urocitograma. Estudio integral de los líquidos de punción. Estudio citológico y pruebas químicas. Citología del semen. Nociones histológicas. Test de Tzanck en raspados de piel. TRABAJOS PRÁCTICOS: Observación microscópica de extendidos coloreados con diversas técnicas. Discusión de casos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. LOS ENSAYOS PRECLÍNICOS EN EL PROCESO DE DESARROLLO Y REGISTRO DE FÁRMACOS DIRECTORA: Dra. Silvia Wikinski COORDINADORES: Dr. Juan Ferrario, Bioq. Claudia García Bonelli COLABORADORES: Dr. Juan Ferrario, Dra. Graciela Balerio, Dr. Néstor Lago, Dr. Guido Pesce, Dra. Stella Celuch, Dra. Verónica Bisagno, Dra. Julia Sancricca, Bioq. Claudia García Bonelli, Bioq. Miguel Carcagno, Dra. Paula Schaiquevich, Dra. Viviana Niselman, Dra. Marcela Rebuelto, Biól. María Laura Cladouchos, Dra. Silvia Giarcovich, Prof. Dra. Marta Carballo. LUGAR DONDE SE REALIZA: ININFA. PERÍODO DE DESARROLLO: 12 al 16 de mayo de 2014 HORARIO: 9 a 12 h y de 14 a 17 h. CARGA HORARIA: 30 h. VACANTES: Máx.:20. Mín.: 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Biólogo, Biotecnólogo, Químico, Médico, Veterinario y carreras afines. ARANCEL: $ 905 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Proporcionar herramientas teórico-prácticas para la toma de decisiones en el desarrollo de fármacos en la fase preclínica a partir de información regulatoria, de modelos experimentales, de farmacocinética preclínica y de sistemas de calidad. CLASES TEÓRICAS. Las clases teóricas incluirán temas relacionados con normativas nacionales atinentes a los ensayos preclínicos, desarrollo de biosimilares en nuestro país, aspectos generales a considerar para el empleo de modelos experimentales y sus aplicaciones en distintas condiciones fisiológicas y patológicas, sistemas de gestión de la calidad y de buenas prácticas de laboratorio aplicables a ensayos preclínicos, farmacocinética preclínica. TRABAJOS PRÁCTICOS. Es un curso teórico-práctico en el que se formulará un caso problema (farmacodinamia, farmacocinética o toxicidad preclínicas) y se solicitará a los alumnos que en pequeños grupos propongan el protocolo que deberán llevar a cabo para

obtener la información que se requiera a los fines de la presentación en ANMAT. El caso será presentado al inicio del curso, y los alumnos deberán ir desarrollándolo a lo largo del mismo, para finalmente presentarlo al conjunto el último día. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. EXPRESIÓN Y PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS RECOMBINANTES EN EL SISTEMA BACULOVIRUS DIRECTORES: Prof. Dra. María Victoria Miranda, Dr. Oscar Alberto Taboga. COLABORADORES: Dra. Victoria Alfonso, Lic. Alexandra Targovnik, Lic. Nicolás Urtasun. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Microbiología Industrial y Biotecnología. PERÍODO DE DESARROLLO: 19 al 30 de mayo de 2014. HORARIO: 9 a 15 h. CARGA HORARIA: 50 h. VACANTES: Máx: 15. Mín: 8. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico; Farmacéutico; Veterinario; Biólogo, Biotecnólogo y carreras afines. Deberán presentar resumen de C.Vitae. ARANCEL: $ 2005 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Brindar herramientas teórico-prácticas para el clonado, construcción de Baculovirus recombinante, expresión y purificación de proteínas heterólogas en líneas celulares de insecto y larvas de lepidópteros. CLASES TEÓRICAS. Características del baculovirus como vector de expresión de proteínas recombinantes. Aplicaciones en biotecnología. Líneas celulares y crianza de larvas de Lepidópteros como fermentadores naturales. Diseño de procesos de producción y purificación de proteínas heterólogas. Producción de biopesticidas. Escalado de procesos. TRABAJOS PRÁCTICOS: Clonado del gen de interés en vectores de transferencia. Diferentes estrategias para la construcción del virus recombinante, cuantificación y producción de stock de trabajo. Diseño de procesos de producción y purificación de proteínas recombinantes en distintas líneas celulares de insecto y larvas de Lepidópteros. Proteínas de fusión diseñadas para dirigir la localización y/o facilitar la purificación del producto recombinante. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 punto. CARACTERIZACIÓN DE ALIMENTOS PARA FINES ESPECIALES DIRECTORAS: Prof. Dra. Patricia Ronayne de Ferrer, Prof. Dra. Margarita Olivera Carrión. COLABORADORES: Prof. Mg. Angela Zuleta, Prof. Dra. Laura López, Bioq. Carola Greco, Bioq. Néstor Pellegrino, Dr. Luis Dyner, Farm. Viviana Rodríguez, Bioq. María Julieta Binaghi, Bioq. Silvia Giacomino, Dra.Carolina Cagnaso, Mg. Karina Cellerino, Bioq. Laura De La Casa. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Bromatología.

PERÍODO DE DESARROLLO: 19 al 23 de mayo de 2014. HORARIO: lunes a viernes de 9:30 a 16 h. CARGA HORARIA: 32,5 h. VACANTES: Máximo: 30 Mínimo: 10 REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Tecnólogo en Alimentos, Ingeniero en Alimentos, Químico, Médico, Licenciado en Nutrición, Licenciado en Gestión de Agroalimentos u otros profesionales de carreras afines que lo requieran y justifiquen. ARANCEL: $ 405 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO: Proporcionar actualización sobre composición y características de alimentos para fines especiales así como el marco legal en el que se encuadran. Está destinado para profesionales que se desempeñan en industrias alimentarias, área de salud, instituciones de contralor o investigación. CLASES TEÓRICAS: Fundamentos básicos y actualización sobre alimentos para fines especiales: Rotulado Nutricional. Información Nutricional Complementaria. Clasificación según CAA. Alergenos. Alimentos funcionales y componentes bioactivos. Prebióticos y Prebióticos. Alimentación infantil: leche materna, fórmulas, alimentos complementarios. Alimentos para personas de la tercera edad.Biodisponibilidad de minerales. TRABAJOS PRÁCTICOS: Taller de rotulado: trabajo en grupos de no más de 3 integrantes, que consistirá en el análisis de rotulado general, rotulado nutricional, declaraciones de propiedades nutricionales según CAA y MERCOSUR y declaración de alergenos. Se aplicará a distintos grupos de alimentos comerciales. Taller de fórmulas y alimentos infantiles: los asistentes al curso realizarán un trabajo previo de relevamiento de productos presentes en el mercado. Discusión sobre diversas formulaciones y adición de ingredientes bioactivos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS DIRECTORES: Prof. Dr. Luis Díaz, Prof. Dr. Sergio Giorgieri, Prof. Dr. Martín Desimone. COLABORADORES: Dra. Gisela Alvarez, Bioq. Victoria Tuttolomondo, Farm. Andrea Mebert, Bioq. Jessica Bertinatto, Farm. Mariela Pesenti, Dra. Silvia Iglesias, Farm. María Lucía Foglia, Dr. Pablo Santo Orihuela. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Analítica Instrumental. PERÍODO DE DESARROLLO: 19 al 30 de mayo de 2014. HORARIO: lunes a viernes de 18 a 21 h. CARGA HORARIA: 30 h. VACANTES: Máx. : 20. Mín.: 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Químico, Licenciado en Biotecnología. ARANCEL: $ 705 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Capacitar en el manejo de estas técnicas para su aplicación y desarrollo en distintas áreas, desde sus principios pasando por los distintos métodos, y sus potenciales utilidades.

CLASES TEÓRICAS. Introducción, clasificación de los métodos cromatográficos. Efectos de la velocidad lineal de flujo y ensanchamiento de banda. Parámetros cromatográficos. Instrumental: sistemas de detección, introducción de muestra, columnas, bombas y controladores. Desarrollo y optimización de métodos. Validación. Actualizaciones en métodos cromatográficos: columnas monolíticas, microHPLC, HPLC ultra rápido, EPC y PTV. TRABAJOS PRACTICOS. Talleres: discusión de problemas, planteos y resolución, elección de la técnica, del sistema y condiciones experimentales en función de las propiedades fisicoquímicas del analito y del sistema a resolver. Condiciones de la muestra, clean up. Optimización. TP: Elección, puesta en régimen y desarrollo del sistema. Análisis de los resultados y sus posibles modificaciones, optimización. Establecer linealidad, LOQ y LOD. Comparación de los resultados obtenidos con distintos tipos de columnas. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto. METODOLOGÍAS ANALÍTICAS CROMATOGRÁFICAS Y TÉCNICAS RELACIONADAS: HPLC, GC y EC. CURSO PRÁCTICO DIRECTORAS: Prof. Dra. Irene Rezzano, Dra. Paula Dabas COLABORADORES: Prof. Dra. Viviana CampoDall’Orto, Dra. Romina Carballo, Farm. Mario Contín, Dra. Sabrina Flor, Farm. Mariana Hamer, Dra. Catalina Van baren, Prof. Dra. María Cristina Vescina, Prof. Dra. Nora Vizioli. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Química Analítica. PERÍODO DE DESARROLLO: 19 al 23 de mayo de 2014. HORARIO: lunes a viernes de 9:30 a 18:30 h. CARGA HORARIA: 40 h. VACANTES: Máx. : 10. Mín.: 6. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Químico, Licenciado en Biotecnología, Agrónomo, Licenciado en Alimentos y otras carreras afines. Se recomienda tener conocimientos teóricos básicos de HPLC, GC y EC. ARANCEL: $ 1705 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. $700 deberán abonarse para formalizar la inscripción y los $1005 restantes antes del inicio del curso. Por ser un curso con mayoría de clases prácticas el mismo debe ser abonado en su totalidad antes de su inicio. PROPÓSITO. Que los alumnos adquieran fundamentalmente un intenso entrenamiento experimental en las técnicas separativas como son HPLC, GC, EC y la preparación de muestra, comprendiendo los factores que influyen en las técnicas separativas mencionadas, para aplicarlos adecuadamente en la optimización de métodos. CLASES TEÓRICAS. Columnas y fases móviles para HPLC. Buenas prácticas de la cromatografía. Troubleshoting. Optimización de condiciones experimentales. Métodos de cuantificación. Tratamiento de los datos obtenidos. TRABAJOS PRÁCTICOS. Descripción de las partes fundamentales de los cromatografos. Test de adecuación, cálculo de parámetros cromatográficos: resolución, eficiencia, retención. Pretratamiento de muestras de distinto origen (fluidos biológicos, formas farmacéuticas, etc.), empleando extracción en fase sólida (SPE) o microextracción en fase sólida (SPME) para el posterior análisis de los analitos extraídos por HPLC o GC. Empleo de distintos detectores: detector amperométrico

(Wall jet y Thin layes) y UV para la cromatografía líquida y detector de ionización de llama y de masa para la cromatografía gaseosa. Análisis de los resultados obtenidos. Análisis de muestras biológicas y de fármacos ópticamente activos por electroforesis capilar. Optimización de condiciones experimentales. Cuantificación por estándar interno y externo. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIONES POR CLAMIDIAS EN HUMANOS Y ANIMALES DIRECTOR: Prof. Dr. Marcelo Rodríguez Fermepín COORDINADORa: Dra. Andrea Entrocassi COLABORADORES: Bioq. María Lucía Gallo Vaulet, Bioq. Mariana Mestre, Dr. Konrad Sachse, Bioq. Valeria Gualtieri, Dra. María Rosa Caro, Dra. Karine Larorucau. LUGAR DONDE SE REALIZA: Depto. de Bioquímica Clínica. PERÍODO DE DESARROLLO: 28 de mayo al 4 de junio de 2014. HORARIO: Lunes a sábado de 9 a 18 h. CARGA HORARIA: 56 h. VACANTES: Máx.:16 Mín.: 6 REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Veterinario, Médico y otros profesionales interesados en la temática del curso. Presentar CV. ARANCEL: $ 1105 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Brindar una actualización sobre el estado del arte en el estudio de las infecciones por clamidias en humanos y animales. Analizar las técnicas disponibles para la detección e investigación de este tipo de infecciones. CLASES TEÓRICAS. Biología de las clamidias. Taxonomía actual. Patogenia, epidemiología, diagnóstico y tratamiento de las infecciones por clamidias en humanos y animales. Utilidad de las distintas técnicas para la investigación y el diagnóstico de las infecciones por clamidias, criterios de elección de metodologías. TRABAJOS PRÁCTICOS. Se realizará cultivo de líneas celulares, inoculación de clamidias y revelado de los cultivos por diferentes tinciones, incluyendo inmunofluorescencia. Con la misma metodología se obtendrán la CIM (Concetración Inhibitoria Mínima) y la CBM (Concentración Bactericida Mínima) de distintos antimicrobianos para Chlamydia trachomatis. Se llevarán a cabo amplificaciones génicas por PCR y genotipificación por RFLP. Se empleará la técnica de Real Time PCR para amplificación y caracterización de distintas especias de clamidias, y se analizarán las metodologías de identificación y caracterización por secuenciación y microrray. Se trabajará sobre la interpretación de resultados de las metodologías disponibles y se discutirán sus utilidades. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25º (RES.(CS) 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos.

LAS DISLIPEMIAS EN EL SIGLO XXI. ROL DEL LABORATORIO CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS DISLIPEMIAS Y PREVENCIÓN DE LA ATEROSCLEROSIS DIRECTORAS: Prof.Dra. Gabriela Berg, Dra. Valeria Zago COORDINADORA: Dra. Verónica Miksztowicz COLABORADORAS: Prof. Dra. Laura Schreier, Dra. Valeria Zago, Bioq. Esp. Graciela López, Dra. Verónica Miksztowicz, Dra. Ana González LUGAR DONDE SE REALIZA: Campus Virtual de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. PERÍODO DE DESARROLLO: mayo a julio de 2014. CARGA HORARIA: 168 h. VACANTES: Máx.:-- Mín.: 10 REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Farmacéutico, Médico y otros profesionales del área de la salud interesados en la temática del curso. ARANCEL: Estudiantes argentinos: $ 1405 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. Estudiantes extranjeros: $3005 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Que el colega adquiera conocimientos actualizados en el diagnóstico del metabolismo lipídico-lipoproteico, en la aterosclerosis e insulino-resistencia y la evaluación del riesgo cardiovascular. CLASES TEÓRICAS. Estudio de las dislipemias. Nuevos aspectos metodológicos y de estandarizaciones en el diagnóstico. Fisiopatología del metabolismo lipídicolipoprotéico. Aterosclerosis. Enfermedad inflamatoria crónica. Dislipemias primarias y secundarias. Obesidad. Nutrición y aterosclerosis. TRABAJOS PRÁCTICOS. Discusión de casos clínicos EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25º (RES.(CS) 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 punto DESAROLLO DE FITOCOSMETICOS DIRECTORA: Prof. Dra. Elena Nadinic COORDINADORA: Prof. Dra. Catalina Van Baren COLABORADORES: Prof. Dra. Elena Nadinic, Prof. Dra. Catalina Van Baren, Dra. Liliana Muschietti, Prof. Dra. Adriana Broussalis, Dra. Paula López, Dra. María L. Clavin, Dra. Valeria Moscatelli, Dra. Paola Di Leo Lira, Dra. Flavia Redko, Dra. Daiana Retta, Farm. Adriana Ouviña; Farm. Laura Cogoi, Dra. Valeria Sulsen, Farm. A. Catalano, Farm. J. Ulloa, Farm. V. Tarcaya, Farm. S. Isolabella, Farm. B. Carballo. El curso contará con la presencia de dos especialistas médicos, Dra. Laura Mijelshon y Dra. Alicia Cannavó, un especialista químico, Lic. Bernardo Conti, cuatros expertos en cosmética, la Dra. Silvia Pérez Damonte, la Farm. Betina Martínez, el tricólogo Miguel Angel Cisterna y la Farm. y Bioq. Gail Yarcho que dictarán temas relacionados al curso. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Farmacognosia. PERÍODO DE DESARROLLO: 23 al 27 de junio de 2014 HORARIO: lunes a viernes de 9 a 13 h y de 14 a 18 h. El 27/06 de 9 a 13 h. CARGA HORARIA: 36 h. VACANTES: Máx.:30. Mín.: 8. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéuticos, Bioquímicos, Químicos y profesionales relacionados con la temática.

ARANCEL: $ 2005 (incluye certificado). En caso de inscribirse conjuntamente al curso sobre “Introducción a la Fitocosmética”, $1805 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Capacitar al alumno para desarrollar fitocosméticos, para evaluar formas cosméticas apropiadas para los fines deseados, para lograr productos eficaces con sustento científico. CLASES TEÓRICAS. Fisiología de la piel. Mecanismos de acción sobre la piel. Aplicaciones dermocosméticas de fitoingredientes en trastornos más comunes de la piel. Evaluaciones de eficacia y seguridad. Métodos alternativos de evaluación. Formulaciones de fitocosméticos. Activos aclarantes. Productos para cabello. Desarrollo de perfumes. Control de calidad. TRABAJOS PRÁCTICOS. Formulación de productos con extractos vegetales para diversos fines. Control de calidad de productos cosméticos con fitoingredientes. Análisis por cromatografía de planos, espectrofotometría, HPLC y GC.Talleres: Evaluación de rotulado legal e información que nos brinda. Desarrollo de una fórmula, su preparación y confección de la monografía técnica para registro sanitario de cosméticos. Desarrollo de un perfume. Desarrollo de una fórmula personal. El curso contará con la presencia de 7 especialistas invitados que dictarán temas relacionados al curso. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos. MICROSCOPÍA ÓPTICA (TEÓRICO-PRÁCTICO) DIRECTORES: Méd. José Francisco Lewkowicz, Bioq. y Farm. Ma. Margarita Martínez Sarrasague. COLABORADORAS: Dra. Graciela Facorro, Bioq. Andrea Cimato, Dra. Lidia Piehl. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Física. PERÍODO DE DESARROLLO: 30 de mayo al 11 de julio de 2014. HORARIO: viernes de 16 a 20 h ó de 17 a 21 h. CARGA HORARIA: 24 h. VACANTES: Máx.:20. Mín.: 5. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Médico, Veterinario, Odontólogo y carreras afines que lo requieran y justifiquen. También podrán realizar el curso estudiantes de estas carreras, presentando nota que justifique la necesidad de realizarlo. ARANCEL: $ 705 (incluye certificado) Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Brindar al alumno las bases teóricas para el uso de la microscopia óptica y de sus diferentes técnicas. Analizar las variables que amplían su campo de aplicación, optimizan su uso, y aseguran su correcto mantenimiento y conservación. CLASES TEÓRICAS. Módulo I Microscopía de campo claro (luminoso). Módulo II Técnicas especializadas: iluminación oblicua y no axial, campo oscuro, contraste de fase, modulación del contraste (Hoffman), luz polarizada, contraste diferencial de interferencia (DIC o Nomarski). Módulo III Microscopía de fluorescencia. TRABAJOS PRÁCTICOS. Módulo I Reconocimiento de los componentes del microscopio, variantes, accesorios. Selección de componentes y accesorios según aplicación; costo-beneficio. Manejo del microscopio y accesorios. Módulo II

Reconocimiento de los componentes, variantes y accesorios utilizados en técnicas especializadas: iluminación oblicua y no axial, campo oscuro, contraste de fase, modulación del contraste (Hoffman), luz polarizada, contraste diferencial de interferencia (DIC o Nomarski). Selección de la técnica adecuada según el objeto; costo-beneficio. Manejo de cada una de las técnicas. Módulo III Reconocimiento de los componentes, variantes y accesorios utilizados en la microscopía de fluorescencia. Selección de componentes según fluorocromos; costo-beneficio. Manejo del microscopio y accesorios. Taller: análisis y discusión de casos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establecen los artículos 10° (RES. (CS) N° 1913/87), 11º (RES. (CS) 4731/05) y 25º (RES.(CS) 1987/11 del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos. ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos. MICROSCOPÍA ÓPTICA (TEÓRICO) DIRECTORES: Méd. José Francisco Lewkowicz, Bioq. y Farm. Ma. Margarita Martínez Sarrasague. COLABORADORAS: Dra. Graciela Facorro, Bioq. Andrea Cimato, Dra. Lidia Piehl. LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Física. PERÍODO DE DESARROLLO: 30 de mayo al 11 de julio de 2014. HORARIO: viernes de 16 a 18 h ó de 17 a 19 h. CARGA HORARIA: 12 h. VACANTES: Máx.:20. Mín.: 10. REQUISITOS DE ADMISIÓN: Farmacéutico, Bioquímico, Médico, Veterinario, Odontólogo y carreras afines que lo requieran y justifiquen. También podrán realizar el curso estudiantes de estas carreras, presentando nota que justifique la necesidad de realizarlo. ARANCEL: $ 405 (incluye certificado). Diploma (optativo) $20. PROPÓSITO. Brindar al alumno las bases teóricas para el uso de la microscopia óptica y de sus diferentes técnicas. Analizar las variables que amplían su campo de aplicación, optimizan su uso, y aseguran su correcto mantenimiento y conservación. CLASES TEÓRICAS. Módulo I Microscopía de campo claro (luminoso). Módulo II Técnicas especializadas: iluminación oblicua y no axial, campo oscuro, contraste de fase, modulación del contraste (Hoffman), luz polarizada, contraste diferencial de interferencia (DIC o Nomarski). Módulo III Microscopía de fluorescencia. TRABAJOS PRÁCTICOS. Taller: análisis y discusión de casos. EVALUACIÓN: Con evaluación final. A los fines que establecen los artículos 10° (RES. (CS) N° 1913/87), 11º (RES. (CS) 4731/05) y 25º (RES.(CS) 1987/11 del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de: ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 1 punto. ASISTENCIA SOLAMENTE: 0,5 punto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.