UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A

1 downloads 72 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA ESTRÉS LABORAL Y SU RELACION CON LAS CONDICIONES DE T

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA INFLUENCIA DEL PROCESO DE TRABAJO SOBRE EL PERFIL DE

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEMA
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tesis previa a la obtención del Título de Magister en Docencia de las

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN R E S U M E N Esta tesis da a conocer la historia de 4 parroqui

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

RESUMEN “Validación del Entrenamiento Cognitivo EPA2 a Través del Progresint” desarrolla el tema en cinco capítulos. El primero contiene un análisis del Potencial de Aprendizaje y consideran los aportes de Feurstein, Vigotsky y Piaget. En el segundo capítulo se encontrará un compendio de los Programas para la Estimulación de la Inteligencia y las características técnicas y objetivos de los programas. Mientras que en el tercer capítulo nos referimos a la Validación de Técnicas Psicológicas, tipos de Validación. Para el cuarto capítulo se analiza las Dificultades del Aprendizaje, sus conceptos y su evaluación. Y por último en el quinto capítulo contiene nuestro aporte a la sociedad educativa y psicológica con resultados de los trabajos obtenidos para la fundamentación de nuestra tesis.

Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 1

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

PALABRAS CLAVES Potencial de aprendizaje, conceptos importantes. Validación del Entrenamiento Cognitivo EPA2, a tráves del Progresint. Programas de estimulación de inteligencia. Dificultades de Aprendizaje.

ÍNDICE GENERAL Dedicatoria……………………………………………………………………… 3 Dedicatoria……………………………………………………………………… 4 Agradecimiento………………………………………………………………… 5 Resumen / Abstract……………………………………………………………. 6 Prólogo………………………………………………………………………….. 7 Índice General………………………………………………………………….13 Hipótesis………………………………………………………………………...17

CAPÍTULO 1. Potencial de Aprendizaje …………………………………………

19

1.1.

Teorías del Potencial de Aprendizaje………………………………..20

1.2.

Reseña Histórica de las Teorías del Potencial de Aprendizaje......25

1.3.

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva ……………… 28

1.4.

Aprendizaje Mediado……………………………………………….. 31

1.5.

Evaluación del Potencial de Aprendizaje ………………………... 36

1.6.

Los Objetivos, Características y Tareas Utilizadas…………….... 37

CAPÍTULO 2. Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 2

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA

42

2.1.

Proyecto de Inteligencia Harvard ………………………………..

43

2.2.1 Fundamentación Teórica …………………………………………

44

2.2.

Programas de Enriquecimiento Intelectual …………………….

45

2.3.

Programas para la estimulación de la Inteligencia (Progresint)…………………………………………………………

47

2.3.1. Reseña Histórica ………………………………………………….

50

2.3.2. Fundamentación ………………………………………………….

52

2.3.3. Características, Técnicas y Objetivos del Programa ………

59

CAPITULO 3. VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS…………………

64

3.1.

Conceptos básicos de validación ……………………………

65

3.2.

Conceptos generales de validación …………………………

66

3.3.

Tipos de Validación …………………………………………...

67

3.3.1. Validez de Contenido ………………………………………….

68

3.3.2. Validez relacionada con el criterio …………………………...

69

3.3.3. Validez Concurrente…………………………………………..

70

3.3.4. Validez Predictiva ………………………………………………

71

3.3.5. Validez Congruente ……………………………………………

72

3.3.6. Validez de Facie ……………………………………………….

72

3.3.7. Validez de Constructo …………………………………………

72

3.4.

Adaptación y Estandarización de Técnicas de Evaluación Psicológica ………………………………………………………

74

CAPITULO 4. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE……………………………….

77

4.1.

77

Conceptos de Aprendizaje ……………………………………

Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 3

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

4.2.

Dificultades de Aprendizaje ………………………………….

79

4.3.

Evaluación de niños con Dificultades de Aprendizaje ……

81

CAPITULO 5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …………………………………

83

5.1.

Problema ………………………………………………………

84

5.2.

Objetivos ………………………………………………………

85

5.2.1. Objetivo General ……………………………………………..

85

5.2.2. Objetivos Específicos ………………………………………..

86

5.3.

Cuadro de categorías, variables e indicadores ……………

87

5.4.

Hipótesis ………………………………………………………

88

5.5.

Metodología……………………………………………………

88

5.6.

Cronograma de Actividades ………………………………...

92

5.7.

Fichas Técnicas ………………………………………………

93

5.8.

Estudio de Campo ………………………………………….

93

(Análisis de cada caso) 5.9.

Análisis de datos grupales …………………………………

139

5.10. Conclusiones………………………………………………..

145

5.11. Recomendaciones ………………………………………….

148

5.12. Bibliografía…………………………………………………..

151

5.13. Anexos………………………………………………………..

15

Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Escuela de Psicología.

INVESTIGACIÓN “Validación del Entrenamiento Cognitivo EPA2 a Través del Progresint”.

Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de en

la

la Educación

especialidad

de

Psicología Educativa.

Alumnas: Ximena Cando Cuesta Jessica Díaz Contreras

Director:

Mstr. Antonio Espinoza

Cuenca – Ecuador Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 5

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Todos los conceptos vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad de las autoras. Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras

DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mis padres, a mis hermanos y a aquellas personas que con su desinteresada abnegación me han ayudado a culminar una fase de mi vida, llena de

eventualidades. Y que gracias a su

tiempo, experiencia y apoyo he podido superar con éxito los pequeños tropiezos que me han conllevado a terminar este período de mi vida. Ximena Cando Cuesta DEDICATORIA Este trabajo lo dedico a mis padres, mis hermanos y de manera especial a mi hija Ariana Ivanova, por la paciencia, y apoyo desinteresado que me

conllevó

culminar esta epata de mi vida. De igual manera a mi amiga Ximena que me acompañado en las buenas y en Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

las malas. La cual me ha brindado su apoyo para culminar esta tesis. Jessica Díaz Contreras

AGRADECIMIENTO En general queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al Mst. Antonio Espinoza, valioso profesional, amigo y guía, por su generosa dedicación y por brindarnos todo el apoyo necesario en la dirección de este trabajo de investigación, También al Lcdo. William Ortiz quién nos brindo su tiempo, experiencia y nos apoyo en todo momento. Finalmente agradecemos infinitamente a todas las personas e instituciones que de una u otra manera han dado su aporte para la elaboración y culminación de este trabajo de investigación. A todos sinceramente les expresamos nuestra eterna GRATITUD.

Las autoras Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 7

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

PRÓLOGO El presente trabajo investigativo pretende realizar la validación de la herramienta denominada EPA2, a través de la aplicación del programa de entrenamiento cognitivo denominado “PROGRESINT”. El EPA2 es un programa de aplicación rápida que luego de dos sesiones de aplicación pretende potencial el nivel de aprendizaje. Al tratarse de un trabajo de Potencial de Aprendizaje se observó como se dan variaciones en su aprehensión, asimilación, reestructuración de los conocimientos impartidos en las aulas educativas.

El

primer capítulo esta dedicado al Potencial de

Aprendizaje, en el cual destacamos el aporte de tres importantes autores como son: Feuerstein, Vigotsky y Piaget, los tres comparten la teoría basada en la estructura y proceso. Estos conceptos se relacionan formando una base para un programa de Potenciar el Aprendizaje que al unirse con la teoría de la Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 8

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Modificabilidad Estructural Cognitiva se observa que se puede modificar el funcionamiento cognitivo, teniendo en cuenta que debe existir un aprendizaje mediado, para así favorecer el desarrollo del funcionamiento intelectual,

para

luego

estimar

el

potencial

de

Aprendizaje y así observar y valorar el proceso a través de la enseñanza-test-entrenamiento-retests. De esta manera el arte de potenciar el aprendizaje conlleva a tener muchos cambios dentro del nivel educativo, para esto es necesaria la colaboración de los maestros de aula y de las personas investigadas. Potenciar el Aprendizaje implica evaluar un conjunto de estrategias las cuales nos llevarán a analizar la inteligencia y su finalidad consiste en como el alumno puede beneficiarse de este programa. En el segundo capítulo, presentamos los diferentes programas que existen para potenciar el aprendizaje siendo herramientas indispensables dentro de este trabajo investigativo, se ofrece un recorrido por los diferentes programas para la estimulación de la Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 9

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Inteligencia como es el Harvard, el cual esta destinado a desarrollar la inteligencia y a mejorar la capacidad cognitiva y cuyo objetivo es facilitar la adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos y estrategias, para desarrollar procesos de enseñar a pensar y enseñar a aprender. Mientras que al estudiar y analizar el Programa de Enriquecimiento Intelectual (PEI) se observa que esta orientado al desarrollo, enriquecimiento y uso de funciones cognitivas, las cuales favorecen a la motivación intrínseca y extrínseca y cuyo objetivo es conocer y participar en los programas de aprender a pensar. Y por último esta el Progresint cuya finalidad es la de estimular las habilidades de la inteligencia. De esta manera el mencionado programa tiene la finalidad de estimular la capacidad de asimilar, aprehender los conocimientos

y

de

cierta

forma

nivelar

los

aprendizajes que no han sido abstraídos correctamente en el transcurso de la enseñanza – aprendizaje, Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

teniendo en cuenta que para esto es necesario que exista una verdadera empatía entre el sujeto evaluado y el evaluador. En el tercer capítulo no referiremos a la Validación de Técnicas Psicológicas en las cuales nos referiremos en

primer

lugar,

a

sus

conceptos

básicos,

mencionando que son instrumentos para medir los tests y como influye la validez en estos, los mismos que determinan los rasgos

a medir, partiendo de que

evalúan lo aprendido, predicen la conducta, sirven para seleccionar y formular constructos. Es importante mencionar que existen lo siguientes tipos de Validación: La Validez de Contenido: se refiere al contenido de la prueba y como esta estructurada la misma. La Validez de Criterio: se refiere a la relación y comparación existente entre dos pruebas. La Validez Concurrente la cual se basa en el objetivo del examen. La

Validez Predictiva que pronostica el desempeño

que tiene un individuo para ciertas actividades. La Validez Congruente que es aquella que brinda una Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

comparación entre las pruebas aplicadas y los resultados de los test. La Validez de Facie la cual esta marcada por la necesidad de observar lo que instrumento en este caso el test puede medir, y por último la Validez de Constructo: que es la capacidad que tiene una prueba de medir un constructo psicológico o rasgo. Dentro de este trabajo investigativo es de gran importancia seguir un verdadero proceso de validación, así se puede observar que tan beneficioso es el trabajo realizado y como se han empleado las diversas formas de validar. Al referirnos al cuarto capítulo sobre Dificultades de Aprendizaje, lo relacionamos con el desarrollo de la tesis debido a que dentro del grupo de trabajo existen algunos casos con diversos tipos de dificultades. Para esto basaremos en los conceptos que mantienen algunos autores sobre el significado de aprendizaje, también manejaremos el concepto de Dificultades de Aprendizaje el cual manifiesta que es un individuo con Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 12

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

inteligencia normal pero con dificultad para realizar un trabajo escolar, presentan ciertas características como son la hiperactividad, distracción y déficit perceptivo entre otras. En cuanto a la evaluación de niños con problemas de aprendizaje se analiza que son personas que presentan cierto desorden en la personalidad y factores de autonomía. En el trabajo investigativo se tomo como base un grupo de diez niños los cuales han sido divididos en dos grupos, el primero conformado por niños sin problemas en el rendimiento académico y el otro con ciertos problemas dentro del rendimiento académico. Finalmente, en el quinto capitulo contiene la exposición de nuestro aporte a la sociedad educativa, el mismo que contiene el diseño y la estructuración de un modelo psicopedagógico, el cual esta destinado a difundir los rasgos que nos identifican el estudio, como apoyo y ayuda de quienes consideren esto como un importante análisis y con ello llevar a cabo un buen desarrollo del Potencial de Aprendizaje, por el cual auguramos que Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 13

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

este documento se constituya como una herramienta de consulta que contribuya al desarrollo profesional en el área de la Psicología de nuestro medio, puesto que enuncia una propuesta sustentada en bases teóricas y fundamentos psicológicos de utilidad que podrían ponerse en práctica para promover, reafirmar y afianzar los medios psicológicos y comunicacionales en sí, como elemento trascendente en la construcción del pensamiento del niño. Esperamos que este trabajo estimule el desarrollo de nuevas áreas que se encuentren vinculadas con las ciencias de la psicología, tales como: Comunicación, investigación y análisis de contenido, etc., ampliando la perspectiva laboral del psicólogo y su aporte dentro de la sociedad. HIPÓTESIS “La aplicación planificada y sistemática, de los módulos para el desarrollo de la habilidad espacial y de razonamiento del Progresint, permitirá, a través de los

Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGÍA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

análisis comparativos, determinar un alto grado de validación del Pronóstico del Potencial de Aprendizaje”

CAPÍTULO I: POTENCIAL DE APRENDIZAJE Teorías del Potencial de Aprendizaje. Reseña Histórica de la Teoría del Potencial de Aprendizaje. Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva. Aprendizaje Mediado. Evaluación del Potencial de Aprendizaje. Objetivos, características y tareas utilizadas del Entrenamiento del Potencial de Aprendizaje.

Ximena Cando Cuesta

Jessica Díaz Contreras 15

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

"En el mundo interdependiente de nuestro tiempo, los individuos y las naciones ya no son capaces de resolver por sí mismos muchos de sus problemas, nos necesitamos los unos a los otros. Necesitamos desarrollar un sentido de responsabilidad universal. Es nuestra responsabilidad individual y colectiva proteger y nutrir a la familia mundial, apoyar a sus miembros más débiles y preservar y cuidar el medio ambiente en el que vivimos."

THE DALAI LAMA

CAPITULO 1 POTENCIAL DE APRENDIZAJE

Pretende enfatizar la importancia que tienen las bases teóricas para la fundamentación de esta tesis, se refiere

de

forma

particular

al

programa

de

enriquecimiento instrumental de Rauven Feuerstein y su punto de vista referente al potencial de aprendizaje, el mismo que plantea la estructura del proceso del pensamiento y los cambios que se dan en la capacidad de aprender durante una estimulación del aprendizaje, Ximena Cando Cuesta

16

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de forma similar, Vigotsky considera el medio como la fundamentación para el desarrollo del pensamiento del niño y como influye en el aprendizaje del mismo.

1.1. TEORÍAS DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

Para el abordaje de los conceptos de Potencial de Aprendizaje analizaremos las aportaciones de dos grandes psicólogos, Reuven Feurstein y Lev Vigotsky. El primero

sustenta que el potencial de aprendizaje

trasciende la evolución y se focaliza en el análisis de la estructura de los procesos de pensamiento. Algunos de sus aportes se centran en el análisis de habilidades y formas de interacción humana que generan cambios en la capacidad de aprender. El origen del análisis del potencial del aprendizaje se ha atribuido a diversos psicólogos entre ellos a Vigotsky, quienes explican que el aprendizaje precede a la maduración, proponiendo la noción de Zonas de Desarrollo. Para

Vigotsky el enfoque sociocultural

consiste en considerar al individuo como “el resultado Ximena Cando Cuesta

17

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de un proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial”1.

Propone cinco

conceptos fundamentales: Las funciones mentales, las habilidades psicológicas, las Zonas de Desarrollo, las herramientas

psicológicas

y

la

mediación.

Son

conceptos utilizados dentro del desarrollo de la propuesta de investigación que permite vincular e interpretar al Progresint y el EPA2.

ZONAS DE DESARROLLO:

o Zona de Desarrollo Actual o Real: considerada como la condición cognoscitiva inicial de un niño marcada por su contexto histórico – cultural – social y también el económico. o Zona de Desarrollo Potencial: Es la zona de acceso cognoscitivo que el niño en su satisfacción puede alcanzar por si mismo. o Zona de Desarrollo Próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por 1

Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores , Cap. 6., 1988

Ximena Cando Cuesta

18

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

la capacidad para resolver independientemente un problema, a través de la resolución del mismo, bajo la guía de un adulto o en la colaboración con otro compañero más eficaz. Es decir aprender en el ambiente social y en la integración con los demás, lo cual posibilita el aprendizaje, dando como consecuencia que mientras más

frecuente

y fructífera sea la interacción medio – sujeto el conocimiento será más amplio. Y considera dos niveles evolutivos a mencionar.

1. Nivel Evolutivo Real: Desarrollo de las funciones cognitivas en un momento dado, las mismas que ya han madurado y que el sujeto domina con plenitud, las cuales se pueden usar de forma independiente o autónoma.

2. Nivel Evolutivo Potencial: es donde el sujeto recibe ayuda externa o de una persona más capaz.

Ximena Cando Cuesta

19

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Y es así que la teoría del Potencial del Aprendizaje de Feurstein se vincula con la de Jean Piaget en la medida en la que propone el concepto de estructura y el proceso de integración entre el sujeto – medio, entendiendo como estructura la capacidad que tiene el individuo para utilizar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de actividades que vinculen con el exterior,

“La estructura no es más que una

integración equilibrada de esquemas”2, los mismos que varían de acuerdo a la modificabilidad cognitiva que enfatiza Feurstein en su estudio, la cual enlaza con la integración entre el sujeto y medio, y plantea que un individuo tiene la condición genética para desarrollar la inteligencia, y parte fundamental es la condición que tiene para asimilar su entorno y estructurar sus conocimientos e impartir conceptos con criterio. “ 2

Definición de conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget, comentario obtenido de la página de Internet de las Teorías de Piaget. www. Jean Peaget.

Ximena Cando Cuesta

20

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

”3 En el gráfico nos da una explicación de cómo la zona de desarrollo próximo visualiza la necesidad del intermediario en este caso el tutor o el medio circundante al niño. El concepto de estructura es una parte fundamental en la obra de Feuerstein, quien considera que el Programa de Enriquecimiento Instrumental genera cambios en la 3

Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH)

Ximena Cando Cuesta

21

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

“estructura

cognitiva”.

Esta

estructura

cognitiva

entendida como la capacidad que tiene el hombre de modificar sus conocimientos con la ayuda de diversos métodos y técnicas, que le dan mayor cobertura en el desarrollo de diversas actividades del pensamiento, entendimiento, modificación

clasificación, del

mismo,

estructuración

para

tener

un

y

mejor

desenvolvimiento dentro de su vida diaria sea este un niño o un adulto y que con la ayuda de un buen Programa

de

Enriquecimiento

Instrumental

se

conseguirá dichos logros. Estos logros dependerán de dos modalidades de integración: • Exposición Directa a los Estímulos: la misma que es

compatible

con

la

teoría

Jean

Piaget

especialmente en el proceso de Asimilación y Acomodación.

La

cual

manifiesta

que:

la

asimilación es la forma como un individuo reproduce una acción en la realidad, y la acomodación es como el sujeto se ajusta a las condiciones externas y como coordina estos esquemas en su interior. Ximena Cando Cuesta

22

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• Mediación

del

Aprendizaje:

en

donde

es

importante el rol del adulto en la adaptación de los estímulos al sujeto, aquí el mediador es aquel que guía el aprendizaje, teoría que la comparte con Vigotsky.

1.2. RESEÑA HISTORICA DE LAS TEORÍAS DEL POTENCIAL DE

APRENDIZAJE.4

Feuerstein se preocupa por las habilidades que hacen posible el aprendizaje y la resolución de problemas. El considera que en el desarrollo de estas habilidades interviene una serie de factores como son: la herencia, factores genéticos, nivel de maduración, balance emocional

del

ambientales,

niño,

de

estatus

los

padres,

estímulos

socio-económico,

nivel

educacional y diferencia culturales; (teorías que las comparte con Vigotsky y Piaget),ya que si se produce un fracaso en el desarrollo, ésta se explicaría por la 4

El trabajo de Feuerstein está basado en un gran estudio de adolescentes israelíes de ejecución retardada y asociada a diferencias culturales, vidas destrozadas y limitadas oportunidades para aprender. Ximena Cando Cuesta

23

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ausencia de una mediación sistemática en el proceso del aprendizaje, durante los primeros años de vida de la

persona.

Considera

que

las

deficiencias

cognoscitivas pueden ser remediadas a través de la mediación y de un programa de enriquecimiento instrumental. La obra de Feuerstein pivota sobre las aportaciones de dos autores muy conocidos como Vigotsky y Piaget. Vigotsky en los años treinta, participó en el debate psicológico acerca del papel primordial del aprendizaje, de la “madurez psicológica” en la evolución cognitiva de los

niños.

Los

términos

del

debate

pretendían

responder a la interrogante si la maduración es previa al aprendizaje o de forma inversa, el aprendizaje precede a la maduración. Para demostrar la relación e integración entre ambos conceptos Vigotsky propuso la noción de zona de desarrollo próximo. Esta noción requirió delimitar, como mínimo, dos niveles evolutivos. El nivel evolutivo real y el nivel potencial. Vigotsky consideraba que la evaluación cognitiva debía dar cuenta de estos dos momentos. A partir de su Ximena Cando Cuesta

24

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

experiencia defendía que lo que diferencia realmente a dos supuestos sujetos que muestren un mismo nivel evolutivo real (medido por ejemplo a través de un test de CI), es precisamente su nivel de desarrollo potencial, es decir su sensibilidad para emplear de forma eficaz la ayuda que se le proporcione, a través de la cual logra trabajar a un más alto nivel cognitivo. El aprendizaje así establecido se convierte posteriormente en habilidades aprendidas que conforman el futuro nivel real. Así entendida, la zona de desarrollo potencial refleja la capacidad de un sujeto para beneficiarse de la instrucción. La obra de Piaget también ha influido en los trabajos de Feuerstein. Dos nociones piagetianas se entremezclan en las ideas de Feuerstein: el concepto de estructura y el del proceso de interacción sujeto – medio. La estructura entendida como la integración equilibrada de esquemas en donde la coordinación y regulación alimentan la esquematización de la mente y su acción en el niño.

Ximena Cando Cuesta

25

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Este es fundamental en la obra de Feuerstein, quien considera que el PEI genera cambios en la “estructura cognitiva” de los sujetos, alterando el curso y la dirección del desarrollo cognitivo. Existen tres ideas explícitas en el concepto : el de las relaciones parte – todo en el cual el niño o el adulto parte de las estructuras ya adquiridas,

el de un

sistema de reglas y de trasformaciones: en el que se toma en cuenta los conocimientos ya adquiridos pero con la diferencia de que aquí se estructura más, ya que el niño o el adulto tiene ya un conocimiento preestablecidos

y

respeta

todo

aquello

que

se

estableció como una regla y la respeta, pero también tiende a realizar ciertos cambios de acuerdo a los criterios que maneje y el conocimiento de aquellos que decimos si esta bien o mal, y el de la autopertuación de la estructura que tiende hacia el desarrollo, la expansión

y

la

adaptación.

Estas

cualidades

estructurales, la globalidad, la organización y la expansión

de

Ximena Cando Cuesta

las

potencialidades

26

humanas

Jessica Díaz Contreras

se

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

encuentran reflejadas en la filosofía educativa de Feuerstein.

1.2. TEORIA

DE

LA

MODIFICABILIDAD

ESTRUCTURAL CONGNITIVA.

La teoría de la modificabilidad cognitiva es un modelo que permite entender el funcionamiento de los componentes de la inteligencia, la misma que ha permitido desarrollar un programa para la potenciación del aprendizaje. La filosofía en la que se fundamenta la teoría de la modificabilidad

estructural

cognitiva,

plantea

la

necesidad de como utilizar las diferentes modalidades del pensamiento humano. En la actualidad se dispone de varios tecnicismos educativos, los cuales han ayudado a distinguir los tipos de estudiante que existen, por lo que es importante resaltar el hecho de crear la necesidad de utilizar adecuadamente las funciones cognitivas o prerrequisitos de la inteligencia. Ya que el cerebro humano se caracteriza por un alto Ximena Cando Cuesta

27

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

nivel de flexibilidad y plasticidad, entendiendo por plasticidad cerebral al conjunto de modificaciones producidas por el sistema nervioso como el resultado de la experiencia (aprendizaje), y así modificar la inteligencia. La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, presenta al ser humano una opción de cambio significativo. “La modificabilidad no se refiere sólo a la adquisición de algunas nuevas habilidades básicas cognitivas, sino que según Feurstein, se pueden modificar y de esta manera la estructura del intelecto es el que se va a potenciar”5. Esta modificabilidad se entiende como una nueva manera de tratar la información frente a una incapacidad de procesar adecuadamente los estímulos. Se basa en el supuesto de que todo organismo tiene la capacidad para modificar su funcionamiento cognitivo, motivacional y adaptarse a los cambios que exige las circunstancias de la vida. Los presupuestos de esta teoría son dos: 5

-----------Estrategias para el Desarrollo Intelectual, s/ref., Pág., 134.

Ximena Cando Cuesta

28

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

1. El organismo humano es un sistema abierto y controlable a los cambios cognitivos. 2. La modificabilidad cognitiva

se explica a

través de los procesos de la experiencia del aprendizaje mediado. Además de estos presupuestos se esbozan tres grandes características que definen la modificabilidad cognitiva: ƒ Permanencia: hace referencia a los cambios cognitivos a lo largo del tiempo y espacio. ƒ Impregnación o saturación; se refiere al proceso a través del cual el cambio afecta una totalidad. ƒ Centralidad o continuidad: refleja la auto perpetuación, autonomía y autorregulación de

la

naturaleza

de

la

modificabilidad

cognitiva.

La modificabilidad cognitiva explica el desarrollo humano no solo desde sus aspectos biológicos, sino desde los puntos de vista psicológico y sociocultural; Ximena Cando Cuesta

29

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

tomando en cuenta una doble ontogenia: biológica y sociocultural dando como resultado la combinación de ambas.

Se

basa

conjuntamente

en

un

desarrollo

humano,

a su naturaleza evolutiva y de

transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y una búsqueda continua de soluciones a los problemas que presenta el entorno.

1.4. APRENDIZAJE MEDIADO

“La actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, por eso podemos decir que hay una mediación social. Una característica de los humanos es la utilización de instrumentos, los cuales abren la vía de aparición de los signos que regulan la conducta social. Esta característica se denomina mediación semiótica. (Es aquella que esta orientada al mundo exterior, en lo referente al mundo social, el cual esta basado en el uso del lenguaje hablado y escrito).

Ximena Cando Cuesta

30

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Los instrumentos son aquellos con los que el hombre actúa material-físicamente sobre el medio que lo envuelve (martillo, vehículo, etc.). Los signos por otra parte, actúan sobre nuestra representación interna de la realidad, transforman la actividad mental de la persona que los utiliza (lenguaje, escritura, etc.), y de ese modo regulan su conducta social.”6 El aprendizaje mediado es un factor que determina el desarrollo cognitivo diferencial del individuo, es decir no sólo es un proceso propio de maduración del organismo, sino la interacción directa al mundo y al aprendizaje que lo rodea. En la mediación del aprendizaje el adulto asume el papel de mediador que equivale a convertirse en un guía del proceso de desarrollo y de aprendizaje. Aquí el adulto ofrece patrones

de

regulación

como

resúmenes,

argumentaciones, sugerencias, incidiendo con ello en las experiencias del aprendizaje.

6

La teoría del enfoque sociocultural de Vigotsky, información obtenida de la pagina de Internet del mismo nombre sus autoras: Miriam Castro Caparrós Miriam Sánchez Navarro.

Ximena Cando Cuesta

31

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

La mediación debe disminuir a medida que el sujeto que aprende, adquiera madurez y sea capaz de realizar un proceso de interpretación y guía de la realidad por sí mismo, por esta razón los objetivos del aprendizaje mediado es favorecer el desarrollo del funcionamiento intelectual del individuo, proporcionándole una variada gama de estímulos y situaciones en donde necesite utilizar la interacción de mecanismos intelectuales, dependiendo de una buena intención e interacción del mediador. El papel principal que tiene la Experiencia del Aprendizaje Mediado (EAM), según Reuven Feuerstein, es posibilitar que un organismo sea más flexible, lo que permitirá

aumentar

los

esquemas

siguiendo

los

procesos de asimilación, que a su vez desarrollarán procesos cognitivos que se adecuen a estímulos nuevos que el individuo reciba para utilizarlos de forma eficiente.

El modelo de experiencia de aprendizaje

mediado de Feuerstein se expresa de la siguiente manera:

Ximena Cando Cuesta

32

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

S es el estímulo de experiencia directa, H es la función mediadora humana que da significado al estímulo, O es el organismo donde ocurren los procesos mentales y R es la respuesta del sujeto después de elaborarla. Existen varias características que deben reunir los mediadores (padres, maestros, compañeros, etc.), para que el aprendizaje mediado se lleve de manera adecuada, las cuales son incluidas en la formación del profesorado. “ Es la condición básica para llevar a cabo cualquier experiencia de Intencionalidad y

aprendizaje mediado. La función del mediador consiste en implicar

Ximena Cando Cuesta

33

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”. activamente al alumno en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Una Reciprocidad

vez creadas las condiciones, el alumno/a responderá recíprocamente y con interés, enfrentándose incluso al aprendizaje con cierto desafío.

Trascendencia

Cualquier experiencia de aprendizaje debe ofrecer al sujeto una serie de requisitos, habilidades y estrategias que le permitan resolver problemas escolares y de su vida diaria. La trascendencia enseñará al niño a diferenciar situaciones, incrementar su estado de

alerta y

aumentará la flexibilidad cognitiva de su pensamiento. Significado

Se presentan las diversas situaciones del aprendizaje de forma interesante para el alumno, que signifiquen algo para él, que penetren en su propio sistema de significados, posibilitando las relaciones entre los aprendizajes adquiridos Está relacionado con la motivación y la autoestima. Se trata de

Sentimiento

de

capacidad.

provocar en el mediado un sentimiento de “ser capaz de”.comprende dos aspectos: ƒ

Intervenciones que animen al sujeto a expresar su sentimiento de competencia en relación a sus tareas que realiza.

ƒ

Ayudar a crear una relación entre las características del sujeto y sus tareas, logrando que el niño domine de forma independiente.

Control

de

Comportamiento

Equivale al dominio de la impulsividad, controlada por sí y en sí misma, como inicio y aceleración de la actividad. Es decir ayudar al niño a decidir si debe actuar, en qué momento y de qué modo, inhibiendo las conductas impulsivas e incrementando la capacidad de atender.

Comportamiento

de

Compartir

Compartir y desarrollar actitudes de cooperación, solidaridad y ayuda mutua, respondiendo a un deseo primario del individuo, que puede o no estar desarrollado, si se ha mediado o no

Individualización

y

Implica aceptar al alumno como un

ser único y deferente,

Diferenciación

considerándolo participante activo del aprendizaje, capaz de pensar de

Psicológica

forma independiente y diferente con respecto a las demás personas, e incluso a los profesores.

Búsqueda,

Es una orientación dirigida al futuro; implica el aprendizaje de la

Planificación y logro

selección de un objetivo de un conjunto de diversas alternativas.

de Objetivos

Ayudando al sujeto en la habilidad de solucionar problemas.

Búsqueda de novedad

Se fomenta la curiosidad intelectual, la originalidad y el pensamiento

y complejidad

divergente. Se pretende hacer al alumno flexible, tanto en la aceptación

Ximena Cando Cuesta

34

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”. como en la creación de lo nuevo en sus respuestas. Conocimiento del ser

Se trata de hacer que el alumno se perciba como un ser activo, capaz

humano como un ser

de generar y procesar información

cambiante Optimismo

Si el mediador es optimista; la situación de mediación lo será; y el mediado también lo será. El mediador ha de creer en la capacidad de cambio de las personas con las que trabaja; esto ya significa y requiere un espíritu optimista.

Sentimiento

de

pertenencia

Esto significa no sólo pertenencia a un grupo pequeño, sino también pertenencia a una cultura, a una sociedad. Ya que el alumno esta dentro de una determinada coordenada sociocultural. El mediador ha de interponerse entre esa realidad sociocultural y la realidad personal 7 del mediado. Con esto decimos que el individuo depende mucho del

lugar en el que se desarrolla y desenvuelve como ser o individuo dentro de la sociedad en la que vive de la cual a asimilado y aprehendido durante el transcurso de su vida.



1.5. EVALUACIÓN

DEL

POTENCIAL

DE

APRENDIZAJE

La evaluación del potencial de aprendizaje es un conjunto de estrategias, cuya finalidad consiste en provocar

una

serie

de

interacciones

entre

el

examinador y el examinado, para valorar el potencial escondido del alumno o su capacidad para beneficiarse del aprendizaje.

7

Folleto de revisión de programas de desarrollo cognitivo. PEI, Pág.: 10

Ximena Cando Cuesta

35

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

El objetivo principal de la evaluación del potencial de aprendizaje es valorar el proceso a través de la enseñanza conocida como test – entrenamiento- retest. La evaluación dinámica mediante la Estimulación del Potencial de Aprendizaje (EDPA), tiene como finalidad valorar el proceso que el alumno manifiesta mientras resuelve alguna tarea. “Es más importante saber cómo resuelve el sujeto el problema, que saber el mero resultado o producto de la solución”8. Este es un proceso que permite saber cuál es la estructura mental del alumno y cómo

la utiliza, para beneficiarse del

proceso instruccional. La evaluación psicológica del potencial de aprendizaje se diferencia de otras en tres aspectos muy importantes: a) En los objetivos de la evaluación, b) En las características del acto de exploración psicológica, y c) En las tareas utilizadas para evaluar

8

Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, Pág. 45.

Ximena Cando Cuesta

36

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

1.6. Objetivos, características y tareas utilizadas del Entrenamiento del potencial de aprendizaje (EPA 2). 1.6.1.

Objetivos:

búsqueda

de

habilidades

ya

adquiridas, para luego “detectar los cambios que generan un entrenamiento óptimo y una capacidad para aprender”.9 Estos, en cuanto a la evaluación del aprendizaje pretenden: • Determinar el grado en que un sujeto es sensible al cambio, y • Buscar sus habilidades preferenciales En relación al mediador se procura: ƒ Determinar la cantidad de enseñanza y el esfuerzo que debe tener el educador para conseguir la modificabilidad en el sujeto. En relación a la modificabilidad se trata de: ƒ Determinar el nivel en el cual se sitúa el cambio y su significado en la jerarquía de habilidades cognitivas. 9

Feuerstein y otros, 1979, Págs. 91 - 92

Ximena Cando Cuesta

37

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ƒ Determinar el grado en que un principio o habilidad ya adquirido es aplicado con éxito a la solución de nuevos problemas. ƒ Determinar

la

significación

de

la

modificabilidad en un área determinada, y analizar

los

efectos

de

las

diferentes

estrategias del aprendizaje.

1.6.2.

Características:

Aquí

el

evaluador

debe

concentrarse en analizar su propia conducta, la del sujeto evaluado y las diferentes variables que se relacionan entre ellos. De manera muy específica, el evaluador debe conocer los cambios que genera el acto mediacional en el sujeto. • Ser Interactivo: La evaluación del Potencial de Aprendizaje debe adoptar un estilo interactivo, de la misma naturaleza que se desarrolla el acto enseñanza – aprendizaje, ya que se trata de evaluar las acciones educativas que conducen a tener nuevos aprendizajes. Ximena Cando Cuesta

38

La técnica de Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

evaluación deber ser siempre dinámica y muy motivadora. • Usar

Material

Secuenciado

y

Organizado:

Siempre que la evaluación se parezca a un acto de educación, el material sebe ser secuenciado y organizado tal como ocurre con el material curricular utilizado en los programas educativos. Cuando el material es secuenciado, permite dar un avance progresivo y pone en claro los puntos débiles que presenta el sujeto o el alumno. • Poner el Énfasis en la Evaluación Formativa: Aquí se prioriza el análisis del proceso cognitivo y del aprendizaje, frente a un análisis del producto inicial o final. Este análisis recae en detectar el cambio que se produce a lo largo del proceso de aprendizaje,

aunque

los

cambios

no

sean

considerados como óptimos. Se trata de entender el porque de las respuestas que da el evaluado, y

Ximena Cando Cuesta

39

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

que tipo de intervención se debe dar para que el mismo progrese. • Intervención Clínico – Educativo

de los

Resultados: La interacción que se produce a lo largo de una evaluación dinámica es interpretada desde una perspectiva global, que abarca la historia sociocultural del sujeto, sus características de la personalidad y la actuación que presenta en el ámbito educativo.

1.6.3. Tareas Utilizadas: El modelo de evaluación comprende

tareas

que

en

su

propio

momento

configuraron baterías de evaluación, junto a tareas diseñadas para que se produzca la evaluación. Las tareas seleccionadas para configurar el sistema de evaluación que utiliza Feuerstein no tienen ninguna novedad en el uso del material, ni en el formato, sino en el uso y en el sistema para la obtención de los resultados. La batería consta de un grupo de pruebas o Ximena Cando Cuesta

40

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

tests que pueden ser aplicadas de forma individual o colectiva y presentan las siguientes características: ƒ Tareas

visomotoras

y

de

organización

espacial. ƒ Tareas

de

razonamiento

analógico,

multiplicación lógica, seriación, inferencia. ƒ Tareas de aprendizaje explícito.

CAPITULO 2: PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA Proyecto de Inteligencia Harvard. Fudamentación teórica. Programa de Enriquecimiento Intelectual. Programas para la Estimulación de la Inteligencia (Progresint). Reseña histórica. Fundamentos. Características, técnicas y objetivos del programa. ¿Por qué los hombres, en su mayoría, dicen la verdad la mayor parte de su tiempo? No es por que Dios haya prohibido la mentira. Es porque la verdad les es más fácil; la mentira les exige invención, disimulo y memoria.

Federico Nietzsche

Ximena Cando Cuesta

41

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CAPITULO 2 PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA10

Es importante estructurar una comparación entre los diversos tipos de autores sobre los programas de Estimulación de la Inteligencia; se hablara de el Proyecto de Inteligencia Harvard el mismo que fue diseñado por la universidad de Harvard por encargo del Ministerio de Inteligencia de Venezuela, para cumplir con la finalidad de mejorar el nivel académico y elevar el rendimiento educativo de dicho país. Su objetivo principal es el mejorar las habilidades de los alumnos con el fin de que puedan realizar con éxito su tarea intelectual

de

aprendizaje,

de

las

habilidades

cognitivas, destrezas, conocimientos y estrategias que pueden desarrollar con la debida estimulación; con la 10

El Proyecto Inteligencia Harvard que fue desarrollado por investigadores de la Universidad de Harvard por encargo del Ministerio de Inteligencia de Venezuela para mejorar el nivel académico y elevar el rendimiento educativo de aquel país. Su objetivo principal es el mejorar las habilidades de los alumnos con el fin de que puedan realizar con éxito su tarea intelectual de aprendizaje. Para ello trabaja una serie distinta de habilidades básicas:

Ximena Cando Cuesta

42

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

finalidad de que realicen con éxito la tarea intelectual de

aprendizaje.

Otro

programa

es

el

de

Enriquecimiento Instrumental en el cual Feuerstein afirma que es un conjunto de estrategias a mejorar la inteligencia; mientras que para el Progresint es el de estimular la inteligencia, dar importancia al desarrollo de habilidades y estrategias mentales.

2.1. PROYECTO DE INTELIGENCIA HARVARD (PIH): Es

un programa diseñado por la universidad

americana de Harvard dentro de la moderna corriente de Psicología Cognitiva de Aprender a Aprender (1982 – 1983), su finalidad es desarrollar la Inteligencia, mejorando las capacidades cognitivas de las personas. Su objetivo general consiste en desarrollar habilidades cognitivas que sean útiles y que faciliten la adquisición de otras habilidades, destrezas, conocimientos y estrategias, generalizables a situaciones y contextos de la vida personal, social y laboral. Dicho objetivo puede concretarse en los siguientes puntos: Ximena Cando Cuesta

43

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

1. Aumentar la competencia intelectual (habilidades intelectuales) en una serie de tareas como observación sistemática, etc. 2. Aprender métodos de aproximación a tareas específicas (estrategias o heurísticos), se trata de métodos generalizables. 3. Utilizar los conocimientos de materias convencionales para la mejora del pensamiento. 4. Potenciar determinadas actitudes que favorecen el progreso y la realización intelectual. 2.1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Es ecléctica, se toman como base aquellos aspectos más

persuasivos

de

las

teorías

del

desarrollo

epistemológico y cognitivo (Piaget y Bruner). Los autores del Proyecto de Inteligencia Hartad

(PIH)

admiten la modificabilidad de la inteligencia. Su modificación

activa,

supone

una

intervención

sistemática en los procesos cognitivos, a través de aquellos programas/proyectos que convergen todos

Ximena Cando Cuesta

44

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

sus esfuerzos en desarrollar los procesos de Enseñar a Pensar y Enseñar a Aprender o Aprender a Aprender. Y toma en cuenta las siguientes fases: 1ª FASE. Recogida de información sobre: Inteligencia y su

evaluación,

resolución

de

problemas

y

su

enseñanza, pensamiento, razonamiento y el sistema educativo a estudiarse. 2ª FASE. En esta fase se abordó la elaboración del programa, en sentido estricto: redacción de las unidades de trabajo (lecciones) y establecimiento del sistema de valoración experimental. 3ª FASE. La última fase fue la experimentación: valoración formativa estudio piloto y verificación experimental.

Ximena Cando Cuesta

45

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Descripción de las fases 1 2 3

Este gráfico, representa la interacción y la especificidad de procesamiento de la información en cada uno de los dos hemisferios cerebrales, acompaña como símbolo a todo el programa

2.2. PROGRAMA

DE

ENRIQUECIMIENTO

INTELECTUAL: El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) de Reuven Feuerstein, es uno de los programas más conocidos de los destinados al desarrollo de la inteligencia. Para Feuerstein casi todos los jóvenes Ximena Cando Cuesta

46

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

pueden mejorar su inteligencia e incluso llegar a una reestructuración general de sus procesos cognitivos, y a mejorar su potencial de aprendizaje por medio de un correcto aprendizaje mediado. • El PEI consta de un conjunto de tareas que se dirigen a la educación compensatoria, intentado desarrollar y fomentar las funciones deficientes de los sujetos con problemas de rendimiento. El programa de enriquecimiento instrumental es un conjunto de estrategias orientadas a mejorar los prerrequisitos de la inteligencia. Es un modelo basado en la teoría y filosofía del aprendizaje mediado, el mismo que esta diseñado para lograr la modificabilidad del sujeto cuando él la requiere.

Este programa no pretende la enseñanza ni corrección de ninguna habilidad específica, sino que se orienta a la optimización del proceso mismo del aprendizaje, por esto el PEI se enfoca a:

Ximena Cando Cuesta

47

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

a) Restituir

y

funciones

enriquecer de

la

los

componentes

inteligencia,

cuando

o

estas

aparecen deficitarias. b) Desarrollar

dichos

mecanismos

intelectuales,

cuando no aparecen en el repertorio cognitivo del sujeto, a pesar de tener la edad. c) Crear la necesidad de usarlos adecuadamente

El PEI esta diseñado para lograr la modificabilidad del individuo, para aquello de la modificabilidad, el programa pretende producir cambios estructurales o cambios en el estado o condición del organismo y facilitar la generación de un conocimiento continuo, haciendo del organismo más receptivo y sensible a las fuentes internas y externas de la estimulación. Los objetivos básicos del PEI se orientan a incrementar la modificabilidad y flexibilidad, a crear un estado de plasticidad que permita al individuo adaptarse de forma más

eficaz.

Además

pretende

corregir

algunas

deficiencias que existen en los individuos inclusive los inteligentes. Por esta razón los componentes de este Ximena Cando Cuesta

48

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

programa son denominados como instrumentos o herramientas de trabajo. Los objetivos del PEI se pueden resumir en los siguientes puntos: a) El

programa

se

orienta

al

desarrollo,

enriquecimiento y uso de las funciones cognitivas. b) Las actividades sirven para aumentar el nivel de vocabulario y de operaciones mentales. c) Las tareas del programa favorecen la motivación intrínseca y extrínseca d) El programa comprende una serie de actividades, problemas y tareas de libre contenido escolar. e) Las tareas aparecen secuenciadas según su dificultad. f) La realización de las tareas exige una variedad de procesos de transformación y elaboración. g) La

disposición

de

actividades

desencadena

feedback continua entre profesor alumno y entre el grupo de iguales. h) La didáctica de la clase se orienta al logro del trabajo independiente de la autonomía personal. Ximena Cando Cuesta

49

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

2.3. PROGRAMAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LA INTELIGENCIA (PROGRESINT).

2.3.1. RESEÑA HISTORICA:

El PROGRESINT es un programa se hizo con la utopía de que aportaran líneas muy novedosas y de trabajo serio en la línea de estimular habilidades de la inteligencia. De acuerdo al proyecto de configurar programas de estimulación para la inteligencia que cubran todo un proceso

evolutivo

de

la

persona,

se

creó

el

PROGRESINT, con 3 niveles: el Nivel 1, de Educación Infantil, Los aspectos mas importantes de este son: trabajo en grupo, el diálogo, la estructura del material de acuerdo a centros de interés, atención a la psicomotricidad y al

Ximena Cando Cuesta

50

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

desarrollo del lenguaje oral a través de la asimilación de los conceptos básicos relacionantes”.11 La guía (cuadernillos), del PROGRESINT 1 tiene como finalidad fundamental ofrecer un marco conceptual para comprender la cantidad de ejercicios que se proponen a través de los diferentes cuadernillos de trabajo. El PROGRESINT Nivel 2(cuadernillos 8 al 14), que van dirigidas a mejorar las habilidades básicas intelectuales como son: el desarrollo y adquisición de; comprensión lectora, aprendizaje y memoria; cálculo y resolución de problemas; razonamiento; relaciones espaciales y de orientación; dominio de motricidad y coordinación visomaual. 2.3.2. FUNDAMENTACIÓN El PROGRESINT

no se fundamenta en un único

paradigma teórico de la inteligencia, sino que prefiere tratar de conseguir una integración desde varias áreas de la psicología. Este programa acepta diferentes aportes, entre ellos podemos mencionar:

11

Guía Progresint, Pág.: 7-8

Ximena Cando Cuesta

51

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• La psicología cognitiva, sobre todo lo referente a Estrategias

de

Cálculo

y

Resolución

de

Problemas, Aprendizaje y Razonamiento. • Desde la psicología evolutiva de Piaget, que trata de centrar los ejercicios en un nivel determinado de abstracción y complejidad, ya que los niños pasan por edades determinadas creando los diversos estadios universales y necesarios. • Desde la teoría del estructuralismo de Ausubel, en cuanto al desarrollo del lenguaje. En la que los conceptos son tomados como objetos, eventos o situaciones que poseen criterios comunes y designan cierto tipo de signos o símbolos que conllevan a relacionar el lenguaje con el tipo de aprendizaje, por tal motivo los conceptos nuevos son ubicados de acuerdo a una jerarquización por medio de procesos de inducción o de asimilación. • La teoría del aprendizaje social de Vigotsky explicada por R. Feuerstein como “aprendizaje mediado”. En el que todo individuo se caracteriza por el tipo de desarrollo que tenga durante su Ximena Cando Cuesta

52

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

infancia y como el profesor es el mediador adecuado para el aprendizaje. • Aportes de la psicometría con la estructuración diferencial en las grandes áreas de los procesos mentales (factores) y la concepción del factor “g” de Charles Spearman sobre la inteligencia y sus métodos de evaluación. 12

El objetivo de este programa, es desarrollar en el niño determinados contenidos y procedimientos para el mejoramiento de procesos mentales, partiendo de un punto de vista cognoscitivo, dando importancia al desarrollo

de

mentales,

y

habilidades observando

y

estrategias si

existen

básicas mejoras

significativas en su intervención para desarrollar su inteligencia. El PROGRESINT da importancia a los siguientes puntos:

12

Precisamente el test de matrices progresivas de Raven procede, en cuanto a su fundamento teórico de la concepción del factor “g“de Charles Spearman.

Ximena Cando Cuesta

53

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

1. Aprendizaje mediado donde el guía es una persona insustituible y de su comportamiento y habilidad para enseñar depende mucho

el

resultado final, ya que es evidente que una práctica sin intervención o ayuda, no produce buenos resultados en el desarrollo cognitivo. No basta por tanto una mediación cualquiera, sino una dirigida al desarrollo cognitivo, al estímulo de operaciones mentales, y a impulsar la motivación mental. 2. Transferencia: En relación a los contextos que se enseña a los niños, vinculando las experiencias e intereses del sujeto. El enseñar a pensar no es sólo un objetivo en si mismo, sino un instrumento para que el sujeto se adapte mejor a las circunstancias cambiantes del entorno que le rodea. 3. Enseñar a pensar: El enseñar a pensar lleva tiempo, puesto que no se puede hacer un entrenamiento cognitivo en un horario reducido, y durante una época corta del desarrollo evolutivo. Ximena Cando Cuesta

54

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

4. Procesos

Mentales:

Entendidos

como

estructuras mentales complejas, no atómicas. El valorar únicamente los resultados y promover una práctica mental no es suficiente para ningún programa, especialmente cuando se conoce sobre la importancia de las operaciones, procesos y estrategias en la solución de problemas o tareas mentales. Dependiendo de la edad de los sujetos se debe cuidar algunas operaciones básicas como:

“observación,

inducción,

comparación,

clasificación, seriación, formulación de hipótesis, analogías, hipotético

operaciones deductivo,

deductivas, juicio

crítico,

juicio juicio

probabilístico”.13 5. Estrategias generales: Como las afectivas y motivacionales en las que se debe: • Reducir la ansiedad y el impulso, • Aumentar

la

necesidad

de

resolver

problemas y activar la mente.

13

Guía Progresint; Pág.:37, Fundamentación Teórica

Ximena Cando Cuesta

55

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• Posibilitar la confianza en sí mismo y el desarrollo de sus propias habilidades. • Generar un auto-concepto positivo, tener actitudes positivas ante el aprendizaje y la elaboración mental. Esta motivación debe ser intrínseca, basada en una satisfacción de realizar tareas interesantes, cumplir objetivos. Conseguir todo esto con esfuerzo propio.

1. Estrategias generales cognitivas de atención: • De procesos mnémicos, como la elaboración de material,

organización

y

repetición

de

contenidos. • De codificación, al utilizar tanto un sistema de códigos verbales como de dibujos, esquemas, graficas y diagramas. • De autocontrol o auto evaluación, sometiendo a críticas los pasos que se van dando. • Resolución de problemas, tanto de lógica general como de números con

enunciados

verbales. Ximena Cando Cuesta

56

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• Toma de decisiones, enseñando a valorar las diferentes alternativas, reducir la incertidumbre y admitir el riesgo a equivocarse. • De

meta

cognición,

entendida

como

un

conocimiento de la propia actividad mental para adecuar el esfuerzo a los objetivos propuestos. 2.

Pensamiento creativo, porque los procesos de inducción

y

deducción

requiere

otras

disposiciones más cercanas a la personalidad como: • la sensibilidad hacia los problemas, • la perseverancia en buscar soluciones, • la inconformidad ante la autoridad, • la convivencia y trabajo con incertidumbre. 3.

No especificidad de los contenidos, es más pertinente utilizar estrategias aprendidas, primero con

contenidos

más

generalizables,

menos

específicos, incluso cuando se utiliza estos procedimientos

con

alumnos

que

no

estén

motivados. Puede ser un medio más adecuado para cambiar sus disposiciones y motivaciones. Ximena Cando Cuesta

57

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

4.

Modalidades

importantes de contenidos: la

verbal y la viso-espacial, y en edades pequeñas la rítmica-auditiva. 5.

Material de práctica para afianzar o automatizar adecuadamente las operaciones o estrategias que cada vez se pretenda desarrollar, tomando en cuenta el tiempo que se dedica para cada programa.

6.

Presentación, el material debe

ser

atractivo,

variado y ordenado, solicitando actividades y presentando retos ni muy fáciles de realizar ni tampoco complicados sino que puedan realizar después

de

un

debido

esfuerzo,

con

la

presentación de actividades ordenadas con una dificultad progresiva. 7.

Evaluación

objetiva,

ofreciendo

datos

evaluativos lo más detallados posible, para que se entiendan mejor los resultados. 8.

Los procedimientos, estos deben ser claros y dirigidos por parte de la persona que lleva a la práctica el programa.

Ximena Cando Cuesta

58

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

9.

Su aplicación, que sea fácil de para los profesionales de la pedagogía, por lo menos cuando se trate de hacer extensible el programa a todos

los

niños,

entrenamiento

aun

o

cuando

se

conocimiento

necesite previo

al

programa. 10. Amplio ámbito de aplicabilidad, ya que la mayoría de programas se centran en algún momento evolutivo determinado del sujeto. Lo ideal sería que se estimulase al niño desde los 0 años en adelante, por supuesto acomodándose en cada estadio infantil,

a las exigencia del desarrollo

variando

procedimientos,

cada material

vez

los

usado,

objetivos, incluso

modificando la atención prestada a diferentes procesos y estrategias. 11. Incorporación curricular

del Progresint en la

malla curricular de las programaciones educativas, como una de las materias básicas, o insertándolo en la actividad diaria del docente.

Ximena Cando Cuesta

59

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

2.3.3 CARACTERISTICAS TÉCNICAS Y OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

Estás son las características que pretendemos guíen el desarrollo del programa, y que también son los principales

objetivos

que

vamos

buscando

al

desarrollar los temas y ejercicios presentados en el mismo: • PROYECTO: El Progresint nace de manera modesta, al saber de la enorme labor que se propone y que no ha hecho más que comenzar; para lo cual debe el programa ser de manera PROGRESIVA

mejorado,

contrastado

y

experimentado. Es un programa abierto, de amplios límites para que en él se incrementen nuevas ideas a futuro y para así asumir la complejidad

de

lo

que

nosotros

llamamos

inteligencia.

Ximena Cando Cuesta

60

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• INTEGRADOR: inevitablemente

Sus

objetivos

ecléctico,

le

porque

hacen pretende

enseñar en diferentes edades cronológicas a mejorar la inteligencia, evaluando los logros de los individuos de manera objetiva. • COMPLETO: “Aunque la inteligencia es una característica

esencial

del

ser

humano,

los

conocimientos que se tiene de ella hacen que se diferencien en una serie de habilidades, que varíen según la edad del sujeto la que se comprende como actividad inteligente de las personas”14. El Progresint pretende estimular todas las habilidades del individuo, posibilitando un progreso cognitivo armonioso y profundo. • UNIVERSAL: Va dirigido a todos los niños en período de desarrollo, no sólo a los que tengan problemas, ni a los brillante; es accesible y útil para los niños normales. La consigna de este 14

Guía Progresint, Pág.: 9

Ximena Cando Cuesta

61

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

programa es “cuanto antes se empiece a enseñar a pensar, mejor”15.

Es considerado universal

porque se utiliza en todos los niveles, para lo cual se debe adaptar en cada edad las características fundamentales

tanto

en

su

contenido

y

complejidad. El enseñar a pensar estimulando las habilidades

del

pensamiento

debe

ser

permanente, a lo largo de toda la vida y no en algunos momentos del desarrollo. • PROCESOS ANTES QUE CONTENIDOS: Aún cuando el Progresint aspira ser integrado en el currículo por los beneficios que este presenta o aporta, no cubre el espacio de alguna asignatura. Más bien se desea que muchos de sus contenidos de aprendizaje sean transferidos como una inquietud

por

conocer

mejor

los

procesos

mentales, además de enseñar estrategias de resolución

de

problemas;

pero

siempre

conservando su papel de facilitador de métodos, estrategias y procesos mentales. 15

Guía Progresint, Pág.: 9, párrafo 2

Ximena Cando Cuesta

62

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

• MOTIVADOR:

Este

programa

alienta

la

producción intelectual por el mero hecho de hacer actividades

interesantes,

por

satisfacer

la

curiosidad y crear un gusto por conocer el mundo, para lo cual se debe crear un clima de espontaneidad y de cooperación activa en la producción

intelectual,

premiando

las

ideas

originales, sobre todo cuando va precedido de una elaboración propia.

Es importante mencionar que entre los Programas mencionados en esta tesis como son Harvard, Progresint, PAI, existe vinculación ya que todos estos proporcionan un enriquecimiento intelectual al modificar los diversos campos mentales cuya finalidad es el mejoramiento del conocimiento, razonamiento y lógica.

CAPÍTULO 3: VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS Conceptos básicos de validación. Conceptos generales de validación Ximena Cando Cuesta

63

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Tipos de validez: Contenido, Criterio, Concurrente, Predictiva, Congruente, Facie y Constructo. Adaptación,

estandarización

de

técnicas

de

evaluación psicológica “La eternidad no es un lugar ni un tiempo. Porque el lugar y el tiempo poco significan. Es saber que nuestra verdadera naturaleza vive simultáneamente en algún lugar del espacio y el tiempo.”

Richard Bach

CAPÍTULO 3 VALIDACIÓN DE TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

En este capítulo abordaremos

los diversos tipos de

Validación, como la validez de contenido, criterio, concurrente,

predictiva,

congruente,

de

facie

y

constructo, ya que en ella se encuentra enmarcada la investigación, estos tipos de Validez nos indica en que se basa el objeto del examen y la efectividad de la prueba, en este caso con los datos obtenidos se puede Ximena Cando Cuesta

64

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

observar las pruebas aplicadas han dado los resultados esperados. 3.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE VALIDACIÓN:

“La validez de los instrumentos de medición tiene que ver con lo que miden y qué tan bien lo hacen; nos indican qué se puede inferir a partir de los resultados, teniendo el cuidado de no aceptar el nombre de la prueba o el test como indicador de lo que mide, pues la mayoría de ellos son cortos, generales y vagos para indicar el área de conducta que cubren. El rasgo medido por determinada prueba sólo puede definirse mediante el examen de las fuentes objetivas de información y las operaciones empíricas utilizadas para establecer su validez. Más aún, la validez, no puede ser expresada en términos generales, no es posible decir en forma abstracta que es “alta” o “baja”, se tiene que hacer referencia al uso particular para el que se planea utilizar el instrumento que será medido.

Ximena Cando Cuesta

65

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

En un principio todos los procedimientos utilizados para determinar la validez se interesan en las relaciones entre la ejecución de las pruebas y otros factores observados de manera independiente y de las características

de

la

conducta

observada

y

considerada. Para realizar las investigaciones se han empleado diversos métodos, cuyos nombres se han concentrado en aspectos de la validez que son importantes para distintos usos de una prueba, en la medida en que se han desarrollado y expandido las aplicaciones de los instrumentos, también se han modificado los conceptos de validez”16

3.2. CONCEPTOS GENERALES DE VALIDACIÓN

Debido a que una prueba se emplea para diversos fines, no existe un solo tipo de validez apropiada para todos los propósitos de la evaluación. Es decir las pruebas son validas solamente para un propósito específico, además de que estas no se definen en 16

Anastasi, 1986ª; Messick, 1988, 1989

Ximena Cando Cuesta

66

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

términos dicotómicos, de validez o no validez, sino que se determinan por niveles o grados. En este sentido las pruebas se podrían utilizar con varios propósitos entre los que a continuación se mencionan: • Programas especiales de entrenamiento educativo (progresint) • Calificación laboral y • Evaluación de personalidad.

Existen dos aspectos importantes en el proceso de la evaluación: 1. lo que mide 2. qué tan bien lo mide

Es importante mencionar que al valorar una prueba se debe considerar todos los estudios realizados sobre la misma, para así saber que tan sustentable es la validez del instrumento a utilizar. Por ejemplo: Si se esta buscando una persona para ocupar un cargo en un trabajo x, consideraremos un test en el cual la Ximena Cando Cuesta

67

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

validez será la que se relacione con el criterio de la prueba, en el caso de un test de aprovechamiento será una validez del contenido del instrumento. Cuando se habla de la validez se debe tener en cuenta que el editor del instrumento es el responsable de mencionar el grado de validez que tiene y el examinador es el responsable de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento y como vaya a emplearlos.

3.3. TIPOS DE VALIDEZ Presentamos los más importantes:

3.3.1 VALIDEZ DE CONTENIDO: se refiere al contenido de la prueba y como están estructurados y si en realidad miden lo que especifican en sus criterios de validación. Para ello se deben considerar lo siguiente: • El tipo de reactivos • La integridad de la muestra • Forma de evaluar el contenido.

Ximena Cando Cuesta

68

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

En la validez de contenido es importante mencionar los siguientes aspectos: a) La prueba mide el campo de interés. b) Las

preguntas

se

estructuran

adecuadamente. c) Contienen información suficiente para cubrir lo que va a medir. d) Determina el nivel de dominio en el que evalúa el contenido. Al hablar de la validez de contenido se presupone que dentro de la prueba a emplear se incluyen todos los rasgos a medir y que estos sean los más importantes y necesarios para la evaluación. Por ejemplo: Si se esta elaborando un test de atención visual para una población de niños y niñas de 8 a 12 anos de edad, la validez de contenido, debe inducirme entre otras cosas a tener en cuenta las teorías actuales sobre el constructo atención, el desarrollo evolutivo de este concepto en niños de edades diferentes, así como

Ximena Cando Cuesta

69

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

técnicas de atención similares o parecidas existentes en el mercado. Dentro de la validez de contenido también se emplea parte del concepto validez aparente, el cual se interpreta como aquello que la prueba “parece” medir y no lo que en realidad mide. Por ejemplo en algunas pruebas de personalidad se pueden incluir preguntas sin validez aparente con el objetivo de detectar fingimiento.

3.3.2.- VALIDEZ RELACIONADA CON EL CRITERIO: Esta validez se refiere a la relación que existe entre las puntuaciones de la prueba y el criterio o resultado obtenido como las calificaciones del rendimiento académico u otras puntuaciones de pruebas. Tanto el criterio como la prueba deben cumplir con las siguientes propiedades psicométricas: • Ser fácilmente mesurable. • Estar libre de sesgo y • Cumplir con los propósitos de la prueba.

Ximena Cando Cuesta

70

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Es por esto que la prueba y el criterio deben tener una correlación, caso contrario no se podría utilizar el criterio

para determinar si esta mide el rasgo o la

característica a medir. 3.3.3.- VALIDEZ CONCURRENTE: Se

basa en los

objetivos del examen y es adecuada para las pruebas que se emplean al diagnosticar el estado actual más que para predecir los resultados futuros, estas puntuaciones se encuentran relacionadas de alguna manera con el criterio que se esta midiendo. El criterio para la validación concurrente siempre esta disponible en el momento de aplicar el examen, podría cuestionarse qué función cumple la prueba en esas situaciones Por ejemplo: Al aplicar una prueba de diagnostico en el área de matemáticas con el propósito de ubicar a un grupo en una determinada clase especial, y si al momento de obtener

los

resultados

estos

concuerdan

y

se

correlacionan con los resultados obtenidos por los

Ximena Cando Cuesta

71

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

maestros, estamos hablando de un criterio de validez concurrente. 3.3.4.- VALIDEZ PREDICTIVA: Entendida como la correlación existente entre la prueba y los resultados obtenidos con miras hacia el futuro. La validez predictiva indica la efectividad de la prueba para

predecir

el

desempeño

del

individuo

en

actividades específicas. El término “predicción” se utiliza en sentido amplio para referirse a la suposición qué puede hacer la prueba sobre cualquier situación de criterio, o bien en el sentido más restringido de anticipación sobre un intervalo. La expresión “validez predictiva”

se emplea en la

medida en que la información que proporciona es muy pertinente para las pruebas que son usadas en la selección y clasificación del personal de una empresa, estudiantes para el ingreso a la universidad y asignación de militares. Por ejemplo: Una prueba de agilidad en lectura aplicada al principio del ano nos pronostica como va a ser el desempeño de Ximena Cando Cuesta

72

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

la misma al final del ano; este tipo de validez es importante

en

muchos

ámbitos

del

contexto

psicopedagógico. 3.3.5.- VALIDEZ CONGRUENTE: Nos indica que los resultados que se obtienen en los tests aplicados deben

permitir

una

comparación

entre

los

procedimientos y tests aplicados con anterioridad, los cuales deben ser conocidos y calibrados de acuerdo a las necesidades del investigado e investigador. Es por ello que se toma a la Validez Congruente como

el

conjunto de datos que en investigaciones y con métodos

diversos

concuerdan

en

mostrar

la

consistencia del concepto.

3.3.6.- VALIDEZ DE FACIE: La validez de facie conocida también como validez aparente, no es validez en el sentido técnico, es decir, no se refiere a lo que la prueba verdaderamente mide, sino a lo que parece medir. La validez de facie alude a sí la prueba “parece válida” a los examinados que la presentan, al personal administrativo que decide sobre su uso y a otros Ximena Cando Cuesta

73

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

observadores sin capacitación técnica. La validez de facie tiene que ver especialmente con el rapport17y las relaciones públicas. La validez de facie es en sí misma un rasgo deseable de los instrumento; así, cuando las pruebas fueron diseñadas para los niños y formuladas dentro de las aulas y luego se extendió el uso a los adultos, enfrentó crítica y resistencia ya que presento una carencia de validez de facie. 3.3.7.- VALIDEZ DE CONSTRUCTO: Entendida como la capacidad que tiene una prueba de medir un constructo psicológico o rasgo; para entender mejor este tipo de validez se basa en dos elementos muy importantes como son la Validez Convergente y Discriminativa o Divergente. La Validez Convergente es aquella que guarda una correlación positiva entre las pruebas aplicadas siendo estas del mismo campo pero con diferentes formatos por ejemplo: una prueba de elección múltiple.

17

Rapport: afinidad mutua

Ximena Cando Cuesta

74

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Y la Validez Divergente en la que se seleccionan diferentes constructos o formatos dando resultados diferentes. Por ejemplo: con la validez de constructo podemos medir

la

inteligencia,

autoestima,

formación

de

conceptos entre otras, de esta manera se pueden aplicar diferentes tipos de pruebas con diversos formatos pero llegando a una finalidad en común los resultados. 3.4.-

ADAPTACIÓN

Y

ESTANDARIZACIÓN

DE

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

Una prueba psicometría o psicodiagnóstica suele presentar en uno de sus acápites del manual el estudio estadístico correspondiente a la fiabilidad tanto en su consistencia

interna

como

los

coeficientes

de

estabilidad, de igual manera muestran los diversos sistemas de validación como los de constructo, congruencia,

y

concurrencia.

Estos

conceptos

determinan la estandarización de la prueba, puesto que

Ximena Cando Cuesta

75

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

se refiere a la población para la cual se elaboro el instrumento. La adaptación de las técnicas psicológicas como un concepto

complementario

determina

el

nivel

de

correspondencia con los factores del contexto en la cual se utiliza una prueba. En términos específicos significa tomar en cuenta los modismos y estructura propia del lenguaje, las particularidades culturales, los componentes

sociales

y

grupales

e

incluso

la

incorporación del test a los requisitos del desarrollo de la tecnología; todo esto en función de la muestra de la población. Una herramienta psicológica debe mostrar de modo explicito el proceso de adaptación que se ha incorporado en ella, de esta manera se evitan interpretaciones subjetivas o sesgadas que perjudiquen el uso de la misma. De allí que, cuando las técnicas son desarrolladas en regiones diversas, necesitan de este proceso que permita empatar los sistemas de validación con la realidad de los nuevos entornos. Ximena Cando Cuesta

76

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CAPÍTULO 4: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Conceptos de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje. Evaluación

de

niños

con

dificultades

de

aprendizaje. “Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a exigir con todas sus fuerzas aquello que desea.”

CAPITULO 4 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 4.1.- CONCEPTOS DE APRENDIZAJE: Witrok define al aprendizaje como un proceso de adquisición,

de

cambios

relativamente

en

el

entendimiento, en la actitud, en el conocimiento, en la Ximena Cando Cuesta

77

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

capacidad y en las habilidades que se da por medio de la experiencia. El aprendizaje es un evento cognoscitivo de carácter interno y que crea un potencial para que se den cambios en las conductas observables, ya que aprendizaje no es lo mismo que pensamiento. Hilgard y Marquis definen el aprendizaje como un cambio permanente en la conducta del sujeto y que ocurre con el resultado de la experiencia o práctica. Desde del punto de vista pedagógico el aprendizaje es un proceso a través del cual el sujeto adquiere destrezas

o

habilidades

prácticas,

e

incorpora

contenidos informativos y adopta nuevas estrategias de conocimiento y o acciones. El concepto de Tipo de Aprendizaje: varios autores diferencian

entre

distintos

tipos

de

aprendizaje,

constituyendo el análisis de estos últimos, el foco central de su trabajo. El concepto de Tipo de Aprendizaje se refiere a la dimensión implicada en el proceso

de

aprendizaje

(cognitiva

versus

"behaviorista"). En efecto, las diferentes teorías del Ximena Cando Cuesta

78

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

aprendizaje ponen el énfasis en un aspecto distinto del mismo. Así, las teorías cognitivas del aprendizaje entienden que éste comporta la adquisición o desarrollo de conocimiento abstracto, mientas que las teorías "behavioristas" se centran en la acción, defendiendo que ésta es el fundamento del aprendizaje. Por otra parte, la Teoría del Aprendizaje Experimental integra ambas vertientes, al considerar que el aprendizaje es fruto tanto del pensamiento abstracto como de la experiencia concreta (integración reflexión-acción). Tales mecanismos se identifican para Shrivastava (1981)

con

determinados

sistemas

formales

implantados en la organización, tales como: el sistema de planificación estratégica, el sistema de información, el sistema de control. Asimismo, dicho autor también incluye entre los referidos mecanismos las prácticas informales de la organización. Por otra parte, Argyris y Schön (1978) incluyen entre los mecanismos aludidos, el sistema de valores asumido por la misma. 4.2.- DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:

Ximena Cando Cuesta

79

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Cuando se habla de un niño con dificultad de aprendizaje nos referimos a la persona que posee una inteligencia normal (90 - 110), pero a pesar de la “normalidad” de este atributo, presenta una dificultad para realizar el trabajo escolar, es decir, no logran un rendimiento académico adecuado para su edad. Es

característico

en

niños

con

dificultades

de

aprendizaje la hiperactividad y la distracción, la mayoría de ellos presentan déficit perceptivo confundiendo letras similares como la b y d y también confunden sílabas como sal- las. Se dice que tanto profesionales y padres de familia no tienen una idea clara sobre quienes son los niños que padecen dificultades de aprendizaje. Por lo tanto se requiere de una definición que sea lo suficientemente amplia para que abarque los diversos problemas

educativos

de

los

niños

que

sufren

anomalías en el aprendizaje; y a la vez que sea lo bastante precisa para distinguir a esos niños de otros excepcionales o diferenciales, o incluso de los niños

Ximena Cando Cuesta

80

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

“normales” que dan muestras de padecer diversos problemas. He aquí la definición: “Los niños con dificultades especiales en el aprendizaje muestran alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales relacionados con el entendimiento empleo del lenguaje, sea hablado o escrito. Esas alteraciones pueden aparecer como anomalías al escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o en aritmética. Se trata de condiciones que se han definido como impedimentos de tipo perceptual, lesiones

cerebrales,

disfunción

cerebral

mínima,

dislexia, afasia evolutiva, etc. Sin embargo, no se trata de problemas de aprendizaje debidos más que nada a impedimentos visuales, auditivos o motores, retraso mental,

perturbación

emotiva

o

desventajas

ambientales”.18 4.3.- EVALUACIÓN DE NIÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: Algunos investigadores sostienen que los problemas escolares no son más que una manifestación de un 18

Dificultades específica del aprendizaje, Pág.: 18, párrafo 2

Ximena Cando Cuesta

81

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

desorden de la personalidad, es decir se presentan síntomas que evidencian un problema como anormal y las manifestaciones pueden ser múltiples por ejemplo: falta de iniciativa, angustia, la misma hiperactividad, posturas de carácter regresivo, dificultad en la relación maestro – alumno y otros.19 Otros factores que puede desencadenar dificultades de aprendizaje son: autonomía y baja autoestima, la misma que se agudiza con los resultados obtenidos en el área escolar. La

manifestación más evidente es la depresión,

entonces hablaríamos de niños hipo activos o de baja actividad,

estas

manifestaciones

también

se

incrementan cuando las exigencias son mayores y traen conflictos con los maestros y padres. Los fracasos escolares se detectan con mayor frecuencia en niños con problemas familiares, los mismos que valorizan el éxito escolar, siendo la familia uno de los componentes que

presionan más a los

niños-as a obtener mejores resultados en el ámbito 19

Algunos de estos componentes como: falta de iniciativa, angustia, relación maestro – alumno –, baja autoestima se pudo detectar en los alumnos de la investigación.

Ximena Cando Cuesta

82

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

educativo, niños que siendo aparentemente normales en edades preescolares al ingresar en la escuela y enfrentarse a las exigencias y obligaciones académicas pueden presentar dificultades debido a una inmadurez psicológica. Estos niños presentan niveles altos de angustia, ansiedad

psicológica

y/o

fisiológica

y

consecuentemente demandan mayor atención, apoyo e intervención.

Estas

situaciones

suelen

pasar

inadvertidas en la familia ya sea por desconocimiento o por un mecanismo psicológico de negación para aceptar la realidad. En la escuela se presentan bajo forma de trastornos de aprendizaje o de conducta y en ocasiones

los

Ximena Cando Cuesta

dos

de

83

manera

simultánea.

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CAPITULO 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Problema. Objetivos: Generales y Específicos. Cuadro de categorías, variables e indicadores. Hipótesis: Principal y Complementaria. Metodología. Cronograma. Fichas Técnicas: Raven, EPA 2, Progresint. Ficha acumulativa individual. Prueba pedagógica Estudio de campo.

CAPITULO 5 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1.- PROBLEMA: La necesidad de

validar él EPA 2; es decir la

posibilidad de dotarle de argumentos científicos a una técnica de pronóstico del potencial de aprendizaje; Ximena Cando Cuesta

84

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

concepto que a decir de muchos investigadores requiere de ser profundizada y a esa medida aportar con nuevos datos, a través de las relaciones e interrelaciones surgidas a partir de la investigación, es la idea que nos guía en el presente trabajo. El tema del potencial de aprendizaje, y al aprendizaje mediado ha pasado a primera plana en el mundo de la psicología actual.

La importancia de que niños y jóvenes puedan descubrir

las

posibilidades

que

plantea

la

modificabilidad cognitiva es uno de los encuentros más importantes

de

la

psicología

desde

que

los

conductismos ortodoxos como Watson destacaran el papel de los estímulos externos y que en años recientes a partir de las ideas de los teóricos constructivitas como Rauven Feuerstein recalcaran en primera plana. Sin embargo, las metodologías o técnicas de la psicología

requieren

de

largos

procesos

de

investigación y de comprobación de hipótesis. Es decir Ximena Cando Cuesta

85

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

que el proceso desde la construcción de la idea inicial; en este caso de cómo el individuo aprende y de cómo este aprendizaje puede cambiar su condición cognitiva, debe pasar de una propuesta conceptual hacia una operativización a través de metodologías y técnicas y estas consecuentemente a ser verificadas en diversos ámbitos y desde las múltiples posibilidades que permite la investigación. 5.2.- OBJETIVOS: 5.2.1.- OBJETIVO GENERAL: ƒ Determinar el grado de validez concurrente y pronóstica de la técnica de evaluación del potencial de aprendizaje (EPA2) a través de los análisis comparativos del Programa de desarrollo

de

las

habilidad

cognitivas

PROGRESINT. 5.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Adaptación y adecuación tecnológica del EPA2. • Sistematización de un marco conceptual referente al potencial de aprendizaje, zona Ximena Cando Cuesta

86

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de desarrollo de habilidades que permita fortalecer y/o redefina la investigación de campo. • Obtener coeficientes de correlación de validez concurrente y predictiva. • 5.3.

CUADRO

CATEGORÍAS,

VARIABLES

E

INDICADORES.

CATEGORIAS

VARIABLES

INDICADORES

-alto socio- -medio -bajo -fiscal Sostenimiento -fiscomicional -particular Jornada -vespertina -diurna Edad 7 - 8 años Sexo -hombre -mujer -aportes: -pruebas -lecciones Rendimiento -deberes -trabajo en clase -participación en clase Falta de atención - inquieto - distraído Principales Ejes - Matemáticas transversales - lenguaje y comunicación - Entorno Natural y social - CI - Percentiles: -Normal Raven: - Pre-test - Medio Situación económica

Comunidad Educativa

Niños

Dificultades de aprendizaje

Test de Inteligencia

Ximena Cando Cuesta

87

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

- Post-test

Potencial de Aprendizaje

EPA2

-

Progresint Nº 4 Programa para la estimulación de las habilidades de la inteligencia.

- Limítrofe - Inferior Laminas

- Atención: - percepción visual. - Conceptos de color y forma

Progresint Nº 8

Fundamentos razonamiento

de

Progresint Nº 12

- Orientación Espacio – temporal

5.4. HIPÓTESIS: Hipótesis Principal “La aplicación planificada y sistemática, de los módulos para el desarrollo de la habilidad espacial y de razonamiento del Progresint, permitirá, a través de los análisis comparativos, determinar un alto grado de validación del Pronóstico del Potencial de Aprendizaje (EPA2)” Hipótesis Complementaria “La aplicación de los módulos para el desarrollo de la habilidad espacial y de razonamiento, del Progresint, repercutirá favorablemente, a nivel del aprendizaje y Ximena Cando Cuesta

88

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

rendimiento

escolar

en

la

muestra

de

niños

investigados”. 5.5. METODOLOGÍA: Para el desarrollo de esta tesis se utilizarán los siguientes materiales: 5.5.1. Prueba Pedagógica: recolección de datos personales del niño, se aplica la prueba pedagógica de acuerdo al nivel de escolarización del niño; la cual cuenta con lectura, lectura comprensiva, escritura, problemas matemáticos y otra prueba comprendida de nociones básicas: colores, formas, temporalidad. 5.5.2. Test de

Raven Escala Especial: Es un

cuadernillo que presenta 36 láminas de figuras geométricas abstractas, que plantean problemas de completamiento de sistemas o matrices, que aumenta la complejidad a medida que aumenta la prueba. Cuya tarea es indicar cual es la parte omitida en el dibujo. Es un test sencillo, la aplicación y evaluación es muy breve, económica porque es personal, requiere poco tiempo y material, su tiempo no pasa de los 30 y 60 minutos. Se utilizará la normativa existente. Ximena Cando Cuesta

89

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

5.4. EPA2: Evaluación del potencial de Aprendizaje Es un conjunto de 132 diapositivas, que presentan problemas matriciales, y un método de entrenamiento en la resolución de tales problemas. El EPA2 esta formado por 68 problemas que aparecen en 132 diapositivas. Dichos problemas son parecidos, pero no iguales a los utilizados en el test de Raven. 5.5. Programas

para

la

estimulación

de

la

inteligencia:

1. Progresint Nº 4: Atención: Percepción visual y Conceptos de color y forma: En este

cuadernillo

conocimiento

se

de

busca

conceptos

estimular

el

básicos

de

discriminación de colores y formas, en diversas

situaciones

actividades

por

medio

imaginativas,

de

juegos,

pensamiento metafórico con adivinanzas. También

busca

viso/espacial,

la

estimular atención

la

percepción

selectiva

con

información especialmente de tipo visual. Ximena Cando Cuesta

90

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

2. Progresint



8:

Fundamentos

de

razonamiento: En este cuadernillo se trabaja con ejercicios perceptivos, de encontrar semejanzas y diferencias entre figuras, ya que es el paso previo para clasificar, encontrar una dirección de cambio según alguna característica dada en el problema presentado. 3. Progresint Nº 12: Orientación Espacio – Temporal:

Este

cuadernillo

se

centra

fundamentalmente en dos grandes áreas: ƒ La orientación: que es un sistema de relaciones espaciales en el que es preciso reconocer el propio cuerpo en el que ya se presupone un esquema adecuado

con

su

lateralización,

ejercitando conceptos como: izquierdaderecha, arriba-abajo, delante-detrás. ƒ Relaciones espaciales: se distingue dos grandes áreas:

Ximena Cando Cuesta

91

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

1. La organización del espacio que hace referencia al reconocimiento de las relaciones como distancia, tamaño, relativa

número, de

toas

la sus

posición partes,

movimientos del sujeto o del objeto que generan cambios relativos de la posición. 2. La estructuración hace referencia a la composición de partes para formar un todo.

4. Progresint Nº 13: Atención y Observación: Este

cuadernillo

percepción

busca

estimular

la

que se refiere a la entrada de

datos de información, y se necesita la presencia actual de esos datos de canales de entrada

a

través

de

los

sentidos

fundamentalmente al oído y vista.

Ximena Cando Cuesta

92

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEST\MESES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4 5

1 2 3 4

1 2 3 4

1 2 3 4 5

Adaptación del EPA 2 al Programa del x x Power Point. Prueba pedagógica Aplicación

X x y

diagnóstico del

Raven

x x

(pre-test) Aplicación de las

láminas

x x x X

del EPA 2 Raven (posttest)

X x

Correlación Cuadernillo del Progresint: No

X x x x X x x X x x X

4, No 8, No12, No 13

Ximena Cando Cuesta

93

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

FICHA TÉCNICA DEL RAVEN NOMBRE:

Test de Matrices Progresivas de Raven

AUTOR:

J. C. Raven

APLICACIÓN:

Individual

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Escala especial de 5 a 10 años Escala general de 11 años en adelante

FINALIDAD:

Medir la capacidad intelectual Realizar correlaciones de CI (pre - test y post – test)

MATERIAL:

Cuadernillo a colores en la Escala

Especial

Cuadernillo blanco y negro en la Escala General.

FICHA TÉCNICA DEL EPA2 NOMBRE:

EPA”. Evaluación del Potencial de Aprendizaje – 2.

AUTORES:

R. Fernández – Ballesteros, M. D. Calero, J. M. Campllonch y J. Belchí.

APLICACIÓN:

Individual o colectiva (grupo pequeño)

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Niños desde los 5 a los 14 años, con o sin déficit

intelectuales o problemas

de aprendizaje, y ancianos con o sin deterioro cognitivo. FINALIDAD:

Evalúa la posibilidad de que un sujeto se beneficie larga

de un entrenamiento de

duración

en

habilidades

intelectuales o estrategias cognitivas.

Ximena Cando Cuesta

94

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

MATERIAL:

Conjunto de 132 diapositivas pasadas al programa Power Point Manual de instrucciones Hoja de anotación

FICHA TÉCNICA DEL PROGRESINT NOMBRE:

Programa para la estimulación de las habilidades de la inteligencia.

AUTORES:

Carlos Yuste Herranz – Manuel Tralleros Zans

APLICACIÓN:

Individual y colectiva (grupo pequeño)

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Niños desde los 4 años hasta los 15 años con o sin

déficit intelectual o

problemas de aprendizaje o sin deterioro cognitivo. FINALIDAD:

Estimular el desarrollo de la inteligencia con la ayuda de un adulto.

MATERIAL:

Conjunto de cuadernillos Láminas móviles

ESTUDIO DE CAMPO El presente estudio de campo contempla los siguientes aspectos: 1.- Informe pedagógico por niño/niña investigados. 2.- Informe de la profesora 3.- Anamnesis del niño/niña Ximena Cando Cuesta

95

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

4.- Resultado de las pruebas aplicadas: Prueba pedagógica, test de Raven. 5.-

Informe

condensado

del

año

escolar

(tres

trimestres), en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Entorno Natural y Social. 6.- Resultados de los datos de la aplicación en lo referente al Pre test, EPA 2 y Pos test. GRUPO DE NIÑOS SIN PROBLEMAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO.

INFORME PEDAGÓGICO

Caso 1. Edad: 10 de julio de 1998. Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRA:

El Caso 1, durante el proceso de la aplicación de la tesis de Potencial el Aprendizaje a conseguido mayor atención

concentración

Ximena Cando Cuesta

y 96

su

aprehensión

Jessica Díaz Contreras

de

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

conocimientos, a mejorado en el área de matemáticas, lenguaje, en la aula es un niño más perspicaz y pone mayor interés en lo que se desarrolla en el momento de las indicaciones.

ANAMNESIA DEL NIÑO

Es un niño muy despierto auque presenta problemas de lenguaje no muy agravantes, en cuanto a la socialización con los compañeros es buena, su núcleo familiar no es completo

en este momento esta

pasando por la separación de sus padres, en cuanto a su nivel académico es bueno,

es un niño muy

afectuoso.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de:

Ximena Cando Cuesta

97

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba.

CASO 1. Tabla Nro1. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

19/20

95

LECTURA

20/20

100

ESCRITURA

16,5/20

82,5

MATEMÁTICAS

16/20

80

PRE-TEST RAVEN

25/36 82,1

EPA2 POST- TEST RAVEN

29/36

PUNTOS DE GANANCIA

4

PUNTOS DE GANANCIA

13,8

EPA2

Ximena Cando Cuesta

98

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”. 5,55

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

4,1

GANANCIA ENTORNO

-0,2

Caso 1. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 13,8 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5,5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5,5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa

Ximena Cando Cuesta

99

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 0,2 %.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera parcial

EPA2 pudo

(positivo medio) el

trabajo desempeñado con el progresint. En este caso se valida parcialmente el EPA2 a través del PROGRESINT. INFORME PEDAGÓGICO Caso 2. Edad: 07 mayo de 1998 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRO:

El maestro informa que es un niño muy inquieto que no deja que los compañeros se concentren en la clase pero lo que mas le extraña que es un niño que asimila todo lo que el dice en sus explicaciones en clase, que fuera mejor si fuera menos inquieto además para el niño es el primer año en la institución, por tal motivo Ximena Cando Cuesta

100

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

dice que se esta adaptando de nuevo a otro establecimiento

y a nuevos compañeros/as. Que el

problema que tiene en el área de matemáticas es por la falta de concentración y del hecho no poder estar tranquilo durante las horas de clase. ANAMNESIS DEL NIÑO: El Caso 2 esta en este centro educativo por primera vez, presenta un poco de agresividad con la madre y no obedece, no le agrada recibir ordenes de ningún tipo, presenta problemas disciplinarios, a adquirido un pensamiento y actitudes de adulto, es un niño sobreprotegido por parte de la madre, se observo que es un niño que le gusta

llamar la atención en todo

momento, es extrovertido, le gusta hacer rápido las tareas encomendadas.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de:

Ximena Cando Cuesta

101

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba. CASO 2. Tabla Nro2. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

20/20

100

LECTURA

18,5/20

92,5

ESCRITURA

17/20

85

MATEMÁTICAS

15/20

75

PRE-TEST RAVEN

22/36 97,4

EPA2 POST- TEST RAVEN

24/36

PUNTOS DE GANANCIA

2 8,3

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

8,33

GANANCIA MATEMATICAS

12,83

GANANCIA LENGUAJE

Ximena Cando Cuesta

102

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”. 2,22

GANANCIA ENTORNO

Caso 2. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 8,3 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 8,33 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 12,83 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una ganancia de 2,22 %. Ximena Cando Cuesta

103

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera total

EPA2 pudo

(positivo) el trabajo

desempeñado con el progresint. En este caso se valida el EPA2 a través del PROGRESINT. INFORME PEDAGÓGICO Caso 3. Edad: 24 abril de 1997 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DEL MAESTRO:

El profesor expresa que es un excelente niño que no tiene problemas en el área educativa pero que es un niño que le encanta conversar todo el tiempo, pero lo que mas le asombra es la forma de asimilar que tiene el niño no necesita repetirle muchas veces la actividad, es un niño muy exigente con el mismo que le gustan las cosas muy perfectas, es muy ordenado y servicial con todos.

Ximena Cando Cuesta

104

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANAMNESIS DEL NIÑO.

Es el primero de tres hijos, le gusta llamar la atención y ser siempre el más observado, es un niño que tiene una buena asimilación, muy perfeccionista, no le gusta el desorden, es muy exigente consigo mismo, tiene el criterio y pensamiento de casi un adulto, es muy inquieto, sociable dentro y fuera del aula.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, Ximena Cando Cuesta

105

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba. CASO 3. Tabla Nro 3. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

20/20

100

LECTURA

20/20

100

ESCRITURA

20/20

100

MATEMÁTICAS

20/20

100

PRE-TEST RAVEN

31/36 97,4

EPA2 POST- TEST RAVEN

34/36

PUNTOS DE GANANCIA

3 9

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

5

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

0

GANANCIA ENTORNO

0

Caso 3. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 9 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial Ximena Cando Cuesta

106

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina que no existe una ganancia o perdida y su resultado es del 0 %.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera parcial

EPA2 pudo

(positivo medio) el

trabajo desempeñado con el progresint. En este caso se valida el EPA2 a través del PROGRESINT. INFORME PEDAGÓGICO Ximena Cando Cuesta

107

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Caso 4. Edad: 16 abril de 1998 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DEL MAESTRO:

El profesor expresa que es un excelente niño que no tiene problemas en el área educativa pero que a diferencia de su hermano es mas callado y reservado, pero lo que mas le asombra es la forma de asimilar que tiene el niño no necesita repetirle muchas veces la actividad que es un niño muy exigente con el mismo que le gustan las cosas muy perfectas, es muy ordenado y servicial con todos.

ANAMNESIS DEL NIÑO.

Es el segundo de tres hijos, aunque no tiene la edad de los niños para estar dentro del proyecto por un pedido especial de los padres se lo tomo en cuenta para Ximena Cando Cuesta

108

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

realizar los trabajos, en un principio no se le exigía como a los otros niños pero al observar el avance que iba teniendo se lo exigió más, el comenzó a tener el mismo ritmo y en ocasiones mas rápido, presenta una buena asimilación dentro y fuera del aula, es un niño un poco introvertido y tímido, es responsable en sus actividades escolares.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas,

Ximena Cando Cuesta

109

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba. CASO 4. Tabla Nro4. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

20/20

100

LECTURA

17,5/20

87,5

ESCRITURA

20/20

100

MATEMÁTICAS

16/20

80

PRE-TEST RAVEN

25/36 82,1

EPA2 POST- TEST RAVEN

29/36

PUNTOS DE GANANCIA

4 13,8

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

5,55

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

4,1

GANANCIA ENTORNO

-0,2

Caso 4.

Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 14,28 %.

Ximena Cando Cuesta

110

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina un 0% de ganancia. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 0 %.

Concluimos que en este caso el EPA2 no pronostico el trabajo desempeñado con el progresint. En este caso no se valida el EPA2 a través del PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

111

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

INFORME PEDAGÓGICO

Caso 5. Edad: 16 abril de 1998 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DEL MAESTRO:

El profesor expresa que es un niño tranquilo que no tiene problemas de disciplina con el y en el campo educativo expresa que necesita reforzar un poco en lo que respecta al razonamiento, en lo referente a al área de escritura y lenguaje no presenta problemas, que es un niño normal muy colaborador, ordenado y que siempre quiere saber un poco más.

ANAMNESIS DEL NIÑO.

Es un niño responsable, colaborador, su capacidad de asimilación es buena, es sociable, muy tranquilo, le gusta estudiar no presenta problemas dentro del nivel Ximena Cando Cuesta

112

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

educativo,

es

organizado

y

ordenado

en

sus

actividades escolares y extracurriculares. El niño fue el último en ingresar al proyecto ya que los otros niños tenían dos semanas de ventaja y logro estar a la par con sus compañeros en el proyecto.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba.

Ximena Cando Cuesta

113

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CASO 5. Tabla Nro5. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

20/20

100

LECTURA

20/20

100

ESCRITURA

20/20

100

MATEMÁTICAS

19/20

95

PRE-TEST RAVEN

28/36 97,4

EPA2 POST- TEST RAVEN

29/36

PUNTOS DE GANANCIA

1 3,6

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

5,55

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

3,6

GANANCIA ENTORNO

2,7

Caso 5.

Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 3,44 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de Ximena Cando Cuesta

114

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5,55 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 3,6%. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 2,7%.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera parcial

EPA2 pudo

(positivo) el trabajo

desempeñado con el progresint. En este caso se valida positivamente el EPA2 a través del PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

115

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

NIÑOS CON PROBLEMAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO. INFORME PEDAGÓGICO Caso 1. Edad: 09 de septiembre de 1997. Institución Educativa: L.D.U. INFORME DE LA MAESTRA:

En el caso 1 durante el proceso de la aplicación de la tesis de Potencial el Aprendizaje a conseguido un mayor interés dentro y fuera de la clase; se logro mejorar su capacidad de asimilación en el área de matemáticas, mejoro la escritura y ortografía se volvió más responsable y sobre todo se consiguió que mejore su autoestima y confianza en si mismo. ANAMNESIA DEL NIÑO Caso 1 carece de motivación, no se responsabiliza de las actividades escolares, niña sobreprotegida, no presenta interés en realizar tareas dentro y fuera del aula, en su socialización es buena le gusta jugar con las compañeras, en ocasiones es muy distraía en el Ximena Cando Cuesta

116

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

aula en especial, su núcleo familiar es completo auque presencia actos de agresión por parte del esposo de la hermana, poco tímida y en ciertos momentos es introvertida. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba.

Ximena Cando Cuesta

117

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CASO 1. Tabla Nro 6. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

17/20

85

LECTURA

14/20

70

ESCRITURA

13/20

65

MATEMÁTICAS

15,5/20

77,5

PRE-TEST RAVEN

18/36 71,8

EPA2 POST- TEST RAVEN

20/36

PUNTOS DE GANANCIA

2 10

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

22,22

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

-1,1

GANANCIA ENTORNO

11,11

Caso 1. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 10 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de

Ximena Cando Cuesta

118

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 22,22 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 1,1 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 11,11 %.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera total

EPA2 pudo

(positivo) el trabajo

desempeñado con el progresint. En este caso se valida el EPA2 a través del PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

119

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

INFORME PEDAGÓGICO

Caso 2. Edad: 21 Marzo de 1998 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRA: Durante el proceso de la aplicación de

la tesis de

Potencial el Aprendizaje a conseguido una mayor concentración e interés dentro y fuera de la clase; se logro mejorar su capacidad de asimilación en el área de matemáticas, en el área de lenguaje mejoró la escritura notablemente en su estructura, forma y trazado de letras, se volvió más responsable y sobre todo se consiguió que mejore su autoestima y confianza en si mismo. ANAMNESIA DEL NIÑO Es

un niño tímido muy introvertido, los padres

comentan lo mismo, le falta adquirir más confianza en el y en las otras personas, su autoestima es levemente baja, es un niño muy tierno le gusta que le digan frases Ximena Cando Cuesta

120

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

dulces, presenta problemas al hablar cuando esta nervioso tartamudea. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba.

Ximena Cando Cuesta

121

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CASO 2. Tabla Nro 7. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

17/20

85

LECTURA

18/20

90

ESCRITURA

13/20

65

MATEMÁTICAS

11,25/20

56,3

PRE-TEST RAVEN

17/36 74,4

EPA2 POST- TEST RAVEN

17/36

PUNTOS DE GANANCIA

0 0

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

10,38

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

8,33

GANANCIA ENTORNO

0

Caso 2. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 0 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de

Ximena Cando Cuesta

122

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 10,38 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 8,33 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina que no se presento ganancia ni perdida teniendo un resultado del 0 %.

Concluimos que en este caso el

EPA2 no pudo

pronosticar el trabajo desempeñado con el progresint. En este caso no se valida

el EPA2 a través del

PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

123

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

INFORME PEDAGÓGICO

Caso 3. Edad: 25 de diciembre de 1997 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRA: El niño estudiante de la escuela L.D.U. de la cuidad de Cuenca es un niño en proceso de adaptación ya que es el primer año que asiste a este establecimiento educativo, la profesora manifiesta que es un niño indisciplinado e inquieto y que por esta situación no presta atención a la explicación en clases y que su concentración no es buena, que

molesta a sus

compañeros evitando que ellos se concentren, por esta situación afirma la maestra que el niño tiene problemas en el área de matemáticas y lenguaje ya que por llamar la atención habla tan rápido y con un tono de voz bajo que no se le entiende; además afirma que el niño necesita mucho cariño y afecto, la maestra manifiesta que en el momento que comenzó a trabajar en el Ximena Cando Cuesta

124

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

proyecto de potenciar el aprendizaje el mejoro notablemente a partir de la segunda semana ya que su capacidad para razonar mejoro y que además comenzó a cumplir con todas las tareas que se envían a la casa por lo que mejoro en el segundo trimestre al volverse un poco mas responsable. ANAMNESIS DEL NIÑO El niño

es un poco tímido e introvertido, hasta que

tiene confianza con la persona que le esta hablando, le agrada cuando las personas con las que esta a su alrededor le brindan su atención y le dan cariño que es lo que le falta en su hogar en especial por parte del padre

que

no

pasa

mucho

con

ellos,

muy

sobreprotegido por parte de la madre, en la escuela es un niño muy inquieto por lo que la maestra presenta quejas constantemente que no le deja dar clases y no presta atención, motivo por el cual el niño no ha progresado en el escuela. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Ximena Cando Cuesta

125

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba. CASO 3. Tabla Nro 8. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

18/20

90

LECTURA

10/20

50

ESCRITURA

13/20

65

MATEMÁTICAS

12,25/20

61,3

PRE-TEST RAVEN

19/36 76,9

EPA2 POST- TEST RAVEN

20/36

PUNTOS DE GANANCIA

1 5

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

2,85

GANANCIA MATEMATICAS

Ximena Cando Cuesta

126

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA

GANANCIA LENGUAJE

“VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”. 5,88 -2,94

GANANCIA ENTORNO

Caso 3. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 5 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 2,85 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 5,88 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa

Ximena Cando Cuesta

127

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 2,94 %.

Concluimos que en este caso el pronosticar de manera parcial

EPA2 pudo

(positivo medio) el

trabajo desempeñado con el progresint. En este caso se valida parcialmente el EPA2 a través del PROGRESINT. INFORME PEDAGÓGICO

Caso 4. Edad: 18 Marzo de 1997 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRO: El profesor afirma que la niña tiene problemas de aprendizaje en especial en el área de matemáticas ya que no tiene una buena concentración y que su razonamiento no es bueno, mientras que en el área de lenguaje y escritura presenta problemas similares a los del área de matemáticas es una niña un poco tímida y Ximena Cando Cuesta

128

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

en ocasiones se comporta muy introvertida y en ocasiones le da vergüenza hablar. El profesor dice que fue bueno que se le llevara a la niña a trabajar con el proyecto de potenciar el aprendizaje ya que de esta manera se pudo nivelar un poco en los conocimientos que la niña no tenía muy bien definidos que se ha adquirido mayor confiada en si mismo y eso lo demuestra durante las clases que ya comparte mas con los compañeros, cumple con mayor regularidad las tareas y a mejorado su razonamiento. ANAMNESIS DE LA NIÑA: Es

una niña que esta desde el pre-Kinder en la

Escuela de la Liga pero afirman los maestros anteriores que la niña siempre a tenido este tipo de problemas que es distraída y de aprendizaje lento, en la actualidad sigue siendo una niña de aprendizaje lento que necesita toda una tarde para realizar una tarea, en lo que respecta a la escritura cuando se le dicta es muy lento y su razonamiento también, es una niña que necesitar mucho cariño, le gusta ser el centro de atención, es una niña un poco tímida, su autoestima es Ximena Cando Cuesta

129

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

levemente baja y tiene una falta de confianza en si mismo. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba.

Ximena Cando Cuesta

130

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

CASO 4. Tabla Nro 9. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

19/20

95

LECTURA

12,5/20

62,5

ESCRITURA

13/20

65

MATEMÁTICAS

10/20

50

PRE-TEST RAVEN

17/36 64,1

EPA2 POST- TEST RAVEN

17/36

PUNTOS DE GANANCIA

0 0

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

3,18

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

4,35

GANANCIA ENTORNO

-4,47

Caso 4. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 0 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de

Ximena Cando Cuesta

131

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 3,18 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 4,35 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 4,47 %.

Concluimos que en este caso el

EPA2 no pudo

pronosticar el trabajo desempeñado con el progresint. En este caso no se valida

el EPA2 a través del

PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

132

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

INFORME PEDAGÓGICO

Caso 5. Edad: 05 noviembre de 1997 Institución Educativa: L.D.U.

INFORME DE LA MAESTRA: La profesora manifiesta que la niña es un poco distraída y tímida, que no cumple con constancia las tareas enviadas a casa, que dentro del aula es una niña

que

presenta

problemas

en

el

área

de

matemáticas por su falta de concentración que no sabe en que esta pensando pero observa que la niña se pierde en el momento de la explicación, tiene problemas de lenguaje y se le a recomendado que vaya a una terapia de lenguaje, pero no a asistido. ANAMNESIS DE LA NIÑA: La niña a asistido a este centro educativo desde el primero de básica los profesores anteriores comentaron que la niña siempre a sido así y que los padres no han hecho nada por cambiar la situación, los padres Ximena Cando Cuesta

133

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

presentan poco interés por la situación escolar de la niña. Un poco tímida e introvertida que necesita tener una confianza muy grande para conversar o compartir algo, es una niña que necesita bastante cariño ya que eso busca le gusta que le digan frases lindas y eso ayuda que se le suba la autoestima.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CASO 5. Tabla Nro 10. PRUEBA PEDAGÓGICA

PUNTAJE NATURAL

PORCENTAJES

N. BÁSICAS

15/20

75

LECTURA

13/20

65

ESCRITURA

17/20

85

MATEMÁTICAS

12/20

60

PRE-TEST RAVEN

18/36 61,5

EPA2 POST- TEST RAVEN

18/36

PUNTOS DE GANANCIA

0 0

PUNTOS DE GANANCIA EPA2

4,27

GANANCIA MATEMATICAS GANANCIA LENGUAJE

0

GANANCIA ENTORNO

-1,48

Ximena Cando Cuesta

134

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Caso 5. El siguiente análisis de casos individuales señalará las particularidades de: Potencial de aprendizaje, a través del entrenamiento del EPA2, partiendo del dato basal del pre-test y postest Raven. Se determinará la ganancia o pérdida de puntajes y porcentajes. Luego de este análisis de determinará las ganancias o perdidas ocurridas en el progresint, a través de interpretar a partir de la línea base en matemáticas, lenguaje y entorno. Esta ganancia se realizada en la post prueba. Caso 5. Aplicando el Raven postest, luego del entrenamiento del entrenamiento del EPA2 se determina una ganancia del 0 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de Ximena Cando Cuesta

135

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

intervención

PROGRESINT,

se

determina

una

ganancia de 4,27 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de matemáticas, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se obtuvo un resultado del 0 %. Aplicada la prueba psicopedagógica en el área de Entorno Natural y Social, luego de que se evaluara el estado inicial de la misma y a continuación el programa de intervención PROGRESINT, se determina una perdida de 1,48 %.

Concluimos que en este caso el

EPA2 no pudo

pronosticar el trabajo desempeñado con el progresint. En este caso no se valida

el EPA2 a través del

PROGRESINT.

Ximena Cando Cuesta

136

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANÁLISIS GRUPAL TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PEDAGÓGICA REALIZADA ANTES DE LA APICACIÓN DEL RAVEN Y EPA2

Se observan los resultados obtenidos antes de la aplicación del EPA2 y de los cuadernillos del PROGRESINT, como un dato importante para partir con el trabajo investigativo. TABLA Nro 11. NOCIONES BÁSICAS

LECTURA

ESCRITURA

MATEMÁTICAS

SIN PROBLEMAS

%

%

%

%

CASO N 1 CASO N 2 CASO N 3 CASO N 4 CASO N 5

95

100

82,5

80

100

92,5

85

75

100

100

100

100

100

87,5

100

68,8

100

100

100

95

TOTALES

99

96

93,5

83,75

CON DIFICULTADES

CASO N 1 CASO N 2 CASO N 3 CASO N 4 CASO N 5 TOTALES

85

70

65

77,5

85

90

65

56,3

90

50

65

61,3

95

62,5

65

50

75

65

85

60

Ximena Cando Cuesta

86

67,5

137

69

61

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Como se puede observar en la tabla existe ganancia en el grupo sin problemas en el rendimiento académico, en lo que respecta a la nociones básicas existe un 13% a favor del grupo sin problemas en el rendimiento académico, en el área de lectura existe un 28,5% de ganancia para el grupo sin problemas académicos, en el área de escritura existe una diferencia de 24,5% de ganancia para el grupo sin problemas académicos y por último en el área de matemáticas existe un 22,75% de ganancia para el grupo sin problemas académicos. TABLA COMPARATIVA DEL PRIMERO Y TERCER TRIMESTRE LUEGO DE APLICAR EL PROGRESINT.

En esta tabla se observa los promedios obtenidos por los niños antes, durante y luego de la aplicación del proyecto EPA2 para potenciar el aprendizaje y los cuadernillos Progresint observándose en algunos casos una

ganancia,

una

parcialidad

y

una

perdida.

Comparando los dos grupos de trabajo los niños sin problemas y los niños con problemas. Ximena Cando Cuesta

138

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

TABLA Nro 12 MATEMÁTICAS SIN PROBLEMAS ACADÉMICOS

LENGUAJE Y COMUNICAIÓN

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL %I % III TRIM TRIM GANANCIA

%I TRIM

% III TRIM

GANANCIA

%I TRIM

% III TRIM

GNANCIA

CASO N 1

85

90

5,55

90

93,8

4,1

92,5

92,3

-0,2

CASO N 2

82,5

90

8,33

78,1

89,6

12,83

88,8

90

2,22

CASO N 3

95

100

5,00

95

100

5

100

100

0

CASO N 4

95

95

0,00

95

100

5

95

95

0

CASO N 5

85

90

5,55

90

93,2

3,6

90

92,5

2,7

93,25

93,95

TOTALES CON PROBLEMAS ACADÉMICOS

88,5

93

4,89

89,62

95,3

6,086

0,942

CASO N 2

70

90

22,22

90

89,3

-1,1

80

90

11,11

CASO N 3

79

88,6

10,38

82,5

90

8,33

85

85

0

CASO N 4

85

87,5

2,85

80

85

5,88

87,5

85

-2,94

CASO N 5

85

87,8

3,18

81,3

85

4,35

88,8

85

-4,47

CASO N 6

88,8

90

0

88,8

87,5

-1,48

TOTALES

81,55

86

86,5

85 87,77

-4,27

90

6,872

84,75

87,85

3,488

0,444

Como se puede observar en los siguientes resultados en lo que respecta a la ganancia o perdida en comparación de los dos grupos se demuestra que en el área de matemáticas existe una perdida de 1,99 % a favor del grupo con problemas. Mientras que en el área de lenguaje y comunicación existe una ganancia de 2,60 % a favor del grupo sin problemas.

Ximena Cando Cuesta

139

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Y en el área de entorno natural y social se observa que existe una ganancia del 0,50 % a favor de los niños sin problemas. Concluimos que en este caso el pronosticar de manera parcial

EPA2 pudo

(positivo medio) el

trabajo desempeñado con el progresint. En este caso se valida parcialmente el EPA2 a través del PROGRESINT. Los

resultados

aquí

presentados

son

de

la

comparación de todo el grupo. TABLA DE RESULTADOS OBTENIDOS EN EL RAVEN PRE Y POST TEST EN RELACIÓN CON EL EPA2 Y LOS PUNTOS GANADOS. En la siguiente tabla se observa los resultados que se obtienen a partir de la aplicación del tests de Raven (pre y post tests), también se observara los datos obtenidos con respecto a la aplicación del EPA2 y los puntos ganados luego de la aplicación.

Ximena Cando Cuesta

140

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA

TABLA Nro 13

“VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

RAVEN PRE

SIN PROLEMAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

Total Puro

EPA 2

RAVEN POST

% de ganancia

Total puro

82,1 97,4 97,4 89,7 97,4

29 24 34 21 29

25 22 31 18 28 24,8

92,82

ganancia % epa2

Puntos de ganancia pre y post tests.

Ganancia en % del EPA2.

4

13,8

2

8,3

3

9

3

14,28

1

27,4

2,6

3,44 9,764

CON PROBLEMAS RENDIMEINTO ACADÉMICO CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

18 17 19 17 18

71,8 74,4 76,9 64,1 61,5

17,8

69,74

20 17 20 17 18 18,4

2

10

0

0

1

5

0

0

0

0 3

0,6

Al hacer un análisis comparativo entre los dos grupos se observa que existe una mayor homogeneidad en el grupo sin problemas en el rendimiento académico, que existe una ganancia notable en el % del EPA2 lo que nos permitió concluir que es un grupo predispuesto a potenciar el aprendizaje y que el grupo con problemas en el rendimiento académico no existe esta misma homogeneidad no se descarto la posibilidad de trabajar con los cuadernillos PROGRESINT, ya que si se pudo Ximena Cando Cuesta

141

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

observar que existieron mejoras en el rendimiento de este grupo. CONCLUSIONES: Concluimos que: 1.

En la aplicación del EPA2 y luego el uso de los cuadernillos PROGRESINT se observo que 7 de los 10 casos se pudo demostrar parcialmente la hipótesis planteada en el proyecto investigativo.

2.

Que en el grupo sin problemas existe una mayor homogeneidad, en comparación con el grupo con problemas, debido a que el programa del EPA2 y los

cuadernillos

PROGRESINGT,

fueron

asimilados de mejor forma. 3.

En el grupo sin problemas existe un solo caso de pérdida esta correspondiente al área de lenguaje, mientras que existen 3 casos en los que no se presenta un aumento en resultados obtenidos luego

de

trabajar

con

los

cuadernillos

PROGRESINT, pero esto es evidente ya que son chicos que han alcanzado un puntaje alto en el pre y post test, datos que según el manual se van Ximena Cando Cuesta

142

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

a presentar en caso de obtener resultados altos, positivos. 4.

Se observa también que en el grupo con problemas de aprendizaje hay un caso en el que se comprueba la hipótesis planteada en el proyecto investigativo, 2 casos con hipótesis parcialmente comprobada y un caso en el que no se evidencia en totalidad la hipótesis planteada en el proyecto.

5.

Con todos los análisis caso por caso se demuestra que la hipótesis a sido parcialmente comprobada, llevándonos a la conclusión de que es importante y necesario seguir investigando el tema de cómo potenciar el aprendizaje con el instrumento EPA2 y con la ayuda de un material para el desarrollo de potencial de inteligencia como es el PROGRESINTG, sin descartar que este programa es un buen aliado para el desarrollo y afianzamiento de los diversas áreas del aprendizaje.

Ximena Cando Cuesta

143

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

6.

En referencia a los objetivos específicos: Se cumplió

con

la

adaptación

y

adecuación

tecnológica del EPA2, se comprobó que en la actualidad este tipo de programas es mejor trabajarlos con un soporte técnico como es la computadora ya que tiene mayor accesibilidad a los grupos de personas. 7.

En el trabajo investigativo se lo realiza en dos grupos debido a que de esta manera se puede observar de forma amplia los resultados obtenidos y poder realizar las comparaciones necesarias y así tener una visión de los progresos que se obtuvieron.

RECOMENDACIONES:

1. Es importante realizar un seguimiento continuo con los niños con problemas de aprendizaje. 2. En la institución es importante y fundamental que exista

una sala de ayuda pedagógica y

diagnóstico ya que existen niños con problemas Ximena Cando Cuesta

144

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

en el rendimiento académico que deben ser resueltos a tiempo. 3. El libro de progresingt debería ser de uso fundamental en el aprendizaje diario para un reforzamiento

en

la

aprehensión

de

conocimientos. 4. El EPA 2 es un instrumento de uso continuo el cual

favorecería

en

el

reforzamiento

de

conocimientos en especial en el 1ro y 2do de básica, que son las bases principales para el aprendizaje. 5. Hemos concluido que es importante tener un rango mucho más amplio o manejar un grupo de mayor número de casos para que se pueda observar el resultado del mismo. 6. Se recomienda que el EPA2 debe ser utilizado en forma individual, ya que así se puede observar a la persona y trabajar de mejor forma, con preguntas, sugerencias y observar sus cambios durante la aplicación.

Ximena Cando Cuesta

145

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

7. Que si los resultados obtenidos en el pre y post test no se observa una ganancia, no quiere decir que no sea apto para la utilización de un Programa de entrenamiento cognitivo se le debe incluir en este grupo de trabajo ya que no se sabe que ganancias pueda obtener luego de trabajar con un PAI. 8. Se recomienda seguir con la investigación de este proyecto para conocer más sobre sus ventajas y observar desde varias perspectivas la utilización del mismo, para establecer su importancia en la aplicación antes de trabajar con un programa de enriquecimiento intelectual. 9. Se sugiere que exista siempre dos grupos para así observar la forma de trabajar de los mismos para tener datos comparativos y observar a que tipo de grupo le beneficia mas el uso de este tipo de programa, sin descartar a aquellos datos que no han tenido ganancia durante la aplicación del EPA2, ya que puede variar sus promedios durante

Ximena Cando Cuesta

146

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

la aplicación de un programa de enriquecimiento intelectual.

BIBLIOGRAFÍA: RODRIGO A: Folleto: Métodos y teorías en educación: Universidad del Azuay. San Matín Gárate, Abril 2003. CONSULTOR DE PSICOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL: Trastornos del Desarrollo, Tomo 1, Editorial Océano, Barcelona (España), 1998. DICCIONARIO

DE

CIENCIAS

DE

LA

EDUCACIÓN: Ediciones Paulinas, Madrid 1990. DICCIONARIO

DE

PSICOLOGÍA:

Océano

Multimedia, Barcelona (España), 1995. EL

DESARROLLO

PSICOLÓGICOS

DE

LOS

SUPERIORES,

PROCESOS CRÍTICA:

Vigotsky, L.S., Barcelona 1979. (Art. Publicado en la revista Educar). EL

DESARROLLO

PSICOLÓGICOS Ximena Cando Cuesta

DE

LOS

SUPERIORES: 147

PROCESOS Cáp.

Jessica Díaz Contreras

6

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Interacción entre el aprendizaje y desarrollo, Editorial Grijalbo, México, 1998. EL

MODELO

DEL

POTENCIAL

DE

APRENDIZAJE: Una evaluación dinámica, Texto de Apoyo, Universidad de Loja. EL NIÑO DISLÉXICO: Guía para resolver las dificultades en la lectura y escritura, Margarita E. Nieto Herrera, Segunda Edición, México, 1978. EL

PROYECTO

DE

INTELIGENCIA

DE

HARVARD, CEPE. Madrid, 1995. EPA2: Evaluación del Potencial de Aprendizaje – 2, R. Fernández – Ballesteros, M. D. Calero, J. M. Campllanch y J. Belchi, 1993 – 1995. Extraído de la Tesis Doctoral: Un Estudio del Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del Cambio FOLLETO:

El

desarrollo

del

Potencial

de

Aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein, Sergio

Noguez

Casados.

Universidad

Iberoamerica, Santa Fe, México, D.F.

Ximena Cando Cuesta

148

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

FOLLETO: El Estudio de la Interacción Educativa en el aula de Educación Infantil desde la perspectiva Socio histórico-Cultural: aportaciones actuales desde el concepto de Zona de Desarrollo Próximo. José Luís Prieto Latina, Congreso de Madrid, Diciembre 1998. FOLLETO: La zona de desarrollo próximo y los problemas de fondo en el estudio del desarrollo humano, desde una perspectiva cultural. Gilberto Pérez Campos. FOLLETO: Instrumental

Programa (PEI),

el

de

Enriquecimiento

modelo

teórico



metodológico, Dr. Reuven Feuerstein, 2001. FOLLETO: Propuesta de un modelo para el diseño de Sistemas Instruccionales Inteligentes, P. Universidad Católica de Chile, “Casilla 306. Santiago 22, Chile, Rosas, Ricardo, Strassen Katherine, Escuela de Psicología. FOLLETO:

Proyecto

de

Inteligencia

Harvard

(P.I.H.), La Inteligencia es Desarrollable, Miguel Mejía Fernández, Coordinador “Grupo de Trabajo Ximena Cando Cuesta

149

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Harvard” del Centro de Profesores y Recursos (CPR), Leganes Madrid, Adaptación Española. FOLLETO: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE, Texto de apoyo Universidad del Azuay. FOLLETO: Revisión de Programas de Desarrollo Cognitivo,

El

Programa

de

Enriquecimiento

Intelectual (PEI), Manuel Serrano y Rozable Torno, Gabinete Psicopedagógico, Colegio Liceo Hispano. FOLLETO: Zona de Desarrollo Próximo: ¿Cómo Aprendemos?, ¿Por qué no aprendemos?, José Chávez Zamora, Patricia Musso Paredez. Implicaciones

Estratégicas

y

Organizativas:

Nekane Aramburu Goya. Universidad de Deusto. San Sebastián. 2000. INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: La teoría de la Modificabilidad

Estructural

Cognitiva,

Reuven

Feuerstein, Ediciones Pirámide LOS

PARADIGMAS

VIGOSTKIANOS

Y

LA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MEDIADO (EAM). En la capacitación de docentes. Alex Ximena Cando Cuesta

150

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Kozulin, New York, Abril 1998. (Conferencia ”Enseñar para la inteligencia”). MANUAL

DE

PSICOLOGÍA

EDUCACIONAL:

Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones U. C. CH., Santiago, 1997. METÓDOS

PARA

EDUCAR

NIÑOS

CON

PROBLEMAS DE APRENDIAZAJE: Patricia I. Myres, Donald D. Hammil, Norrega Editores, Editorial Limusa, México, España, Venezuela, Argentina, Colombia, Puerto Rico, 1989. MODELO DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE: Una evaluación dinámica Cáp. 14 (Modelos Emergentes en Evaluación Pedagógica. Modificabilidad

Cognitiva

y

Programa

de

Enriquecimiento instrumental (Esquemas para la comprensión y práctica del Modelo de Reuven Feuerstein). Madrid: Instituto Superior S. Pío X. Instituto Superior S. Pío X (1988). NIÑOS PEQUEÑOS EN ACCIÓN: Manual de Educadores, Mary Hohmann, Bernard Banet, David P. Weikart, Editorial Trillas. Ximena Cando Cuesta

151

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

PARA COMPRENDER A JEAN PIAGET: JeanMarie Dolle. Editorial Trillas, Primera Edición, 1993. PRINCIPIOS TÉCNICOS Y METODÓLÓGICOS: Mediación e Interpretación. Textos para el Apoyo de la Docencia. Universidad de Cuenca. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE: Soluciones pasó a paso, Ediciones Euroméxico S.A. de C. V. PROGRESINT 1: Programa para la estimulación de la inteligencia. (Comunicación y adaptación social), Carlos Yuste Herranz, Miguel Trapero Sans. General Pardiñas, Madrid 1995. PROGRESINT

MANUAL:

Programa

para

la

estimulación de las Habilidades de la Inteligencia, Carlos Yuste, Juan Miguel Sánchez Quiroz. General Pardiñas, Madrid 1995. PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y ADOLESCENTE: Océano Multimedia, Barcelona (España), 1991. TEST DE MATRICES PROGRESIVAS: Escala General. Manual de Instrucciones (Edición 1970), J. C. Raven. Ximena Cando Cuesta

152

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

TEXTOS PARA EL APOYO DE LA DOCENCIA: Dificultades

de

Aprendizaje

y

Recuperación

Escolar, Licenciada Jessica Castillo, Universidad de Cuenca. TEXTOS PARA EL APOYO DE LA DOCENCIA: Dificultades Escolar,

del

Aprendizaje

Licenciada

Ana

y

Recuperación

Lucía

Espinoza,

Universidad de Cuenca. TEXTOS PARA EL APOYO DE LA DOCENCIA: Psicología de la Educación, María Eugenia Maldonado. VALIDEZ D.: Apuntes de clases teóricas de Psicología del Aprendizaje y la Instrucción, Universidad CAECE, Primer Cuatrimestre, 1999. VIGOTSKY

Y

TEORÍAS

SOBRE

EL

APRENDIZAJE: Conceptos centrales perspectiva vigotskyana,

Guillermo R. Becco, Instituto San

Martín de Tours, Buenos Aires. REFERENCIAS DE INTERNET http://www.Orientared.com

Ximena Cando Cuesta

153

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

http://www.zonapedriatrica.com (el pensamiento critico) http://www. Psicología. com. http://www.jalisco.gob.mx/srias/educación/consulta /educar/dirrseed.html. (Vigotsky y la Educación) http://www.jalisco.gob.mx/srias/educación/9riolugo .html http://www.jalisco.gob.mx/srias/educación/9gilpere .html http://www.psicoedu.rediris.es/Recusos/Evaluació n_dinámica.htm.

Ximena Cando Cuesta

154

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANEXOS PROGRESINT CUADERNILLO N 4.

Ximena Cando Cuesta

155

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANEXO PROGRESINT CUADERNILLO N 8.

Ximena Cando Cuesta

156

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANEXO PROGRESINT CUADERNILLO N 12.

Ximena Cando Cuesta

157

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

ANEXO CUADERNILLO PROGRESINT CUADERNILLO N13.

Ximena Cando Cuesta

158

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

FICHA ACUMULATIVA INDIVIDUAL NOMBRES: _________________________________________

APELLIDOS: ________________________________________

EDAD: _____________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: _____________________________

NOMBRE DEL PADRE: _______________________________

NOMBRE DE LA MADRE: _____________________________

RESPONSABLE: _________________________

RELACION: _____________

ESCUELA: _______________________

AÑO DE BASICA: _______________

PROFESOR: __________________________________

DIRECCION: ______________________________

TELEFONO: ___________

Ximena Cando Cuesta

159

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

FICHA PRUEBA PEDAGÓGICA COLORES:

Rojo

Amarillo

Azul

Verde

Blanco

Negro

Tomate

Café

Morado

Plomo

Rosado

Celeste

FIGURAS

Cuadrado

Círculo

Rombo

Ximena Cando Cuesta

Rectángulo

Triángulo

Trapezoide

160

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

Pentágono

Hexágono

Cubo

Cilindro

TEMPORALIDAD ¿Qué día es hoy? Fecha:

día

mes

año

Días de la semana:

Lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo

Reconocimiento de: antes

después; siempre

nunca; mañana/ tarde/

noche Estaciones a partir del cuarto año de básica

DIRECIONALIDAD

Arriba

abajo

delante atrás

Izquierda

Directa

Derecha

Cruzada

En otras personas Ximena Cando Cuesta

161

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

LATERALIDAD:

Lente OJO:

MANO:

patear

papel

PIE:

saltar

Agujero

puntillas

Peinarse

teléfono

puerta

OIDO:

Escribir

reloj sonido fuerte

ESQUEMA CORPORAL:

Gruesa

Cabeza

Nariz

Pestañas

Frente

Tronco

Ojos

Orejas

Rodillas

Piernas

Boca

Ximena Cando Cuesta

Fina Quijada

162

Tobillos

Hombros

Codos

Mejillas

Muñecas

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS:

LECTURA:

Oral

Comprensiva:

ESCRITURA: PROBLEMAS

Ximena Cando Cuesta

MATEMATICOS

163

Jessica Díaz Contreras

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD E FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE PSICOLOGIA “VALIDACIÓN DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EPA2, A TRÁVES DEL PROGRESINT”.

164

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.