UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL ESCUELA INGENIERÍA CIVIL FOR DAC 11 VER SYLLABUS

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL ESCUELA INGENIERÍA CIVIL FOR DAC 11 VER 17 07 07 SYLLABUS MA

12 downloads 24 Views 115KB Size

Recommend Stories


SYLLABUS FOR DAC 11 VER
UNIVERSIDAD ESPIRITU SANTO FACULTAD DE ECONOMIA Y CIENCIAS EMPRESARIALES SYLLABUS FOR DAC 11 VER 12 03 09 Materia: Finanzas Internacionales Prof: Ec

Ingeniera Civil-opción Hidráulica y Sanitaria de la Facultad de Ingeniería - Universidad de la República del Uruguay
IX-005 – APLICACIÓN DE MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PARA LA GESTIÓN DE INUNDACIONES EN UNA ZONA DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO. UNA OPCIÓN DE BAJO COSTO PARA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE MONOGRAFIA PREVIA LA OBTENCION DEL TITULO

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL ESCUELA INGENIERÍA CIVIL FOR DAC 11 VER 17 07 07

SYLLABUS MATERIA: Introducción a la Ingeniería Civil HORARIO: 10h20-13h10 PROFESOR: Ing. Urbano Caicedo SEMESTRE: PREUNIVERSITARIO CRÉDITOS: DÍAS: L-M-M-J-V PRE REQUISITOS: AULA: HORAS PRESENCIALES: 45 HORAS NO PRESENCIALES 90

1. DESCRIPCIÓN Materia de carácter introductoria en la que se presenta de manera integral el panorama de la Ingeniería Civil, desde sus fundamentos, hasta el desempeño profesional. Analiza la relación de la profesión con la vida diaria e induce al estudiante a entrar en conceptos como el método científico, la relación del ingeniero con la sociedad, las especialidades de la ingeniería civil, la adquisición del conocimiento y el buen criterio profesional, todo en el marco del servicio a la comunidad y a la ética profesional. Parte de la observación de obras y del análisis de problemas de infraestructura física, contribuye a formar una visión de situaciones y modelar fenómenos de la naturaleza. 2. OBJETIVOS 2.1 GENERALES • Identificar fenómenos naturales y sociales que la Ingeniería Civil modifica, aprovecha o tiene relación y que han dado origen a la Ingeniería Civil y sostienen su existencia: infraestructura, vivienda, transporte, inundaciones, riego, construcción industrial, riesgo sísmico, etc. 2.2 ESPECÍFICOS • Identificar los problemas básicos de Ingeniería Civil y sus soluciones. •

Conocer la metodología del trabajo Ingenieril.



Conocer las áreas de desempeño del Ingeniero Civil.



Relacionar e integrar los conocimientos de las materias del primer nivel de la Carrera.



Dar significación a los conceptos y relaciones que se van aprendiendo en las materias paralelas y marcar los límites y las consecuencias necesarias de profundización.

• •

Identificar las ciencias y principales contenidos científicos que los aborda. Explicar los principales conceptos asociados: estructura, resistencia, deformación, rotura, seguridad, dilatación, desgaste, etc. Identificar los materiales usados en las edificaciones Diferenciación de problemas: básicos, generales, particulares, singulares. Manifestaciones particulares de estos problemas.

• • •

Observación directa e indirecta.



RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA Y SOLUCIONES GENERALES.

3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

FECHAS & SESIONES Sesión 1

Sesión 2

Sesión 3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS El estudiante valora la importancia del contenido del curso. Reconoce el proceso de evolución de la ingeniería civil El estudiante identifica la aplicación que tendrá los conocimientos de las ciencias básicas que propone el pensum de la carrera. Experimenta la aplicación las posibilidades que ofrece la ingeniería civil, en el ejercicio profesional

Sesión 4

El estudiante identifica las materias básicas de ciencias y reconoce la forma mediante la cual adquiere el conocimiento para llegar a tener un criterio técnico.

Sesión 5

El estudiante descubre en los procesos constructivos, la razón de ser de la ingeniería civil. El estudiante ubica todo el campo en el cual se expresa la actividad de la ingeniería civil. Intuye el comportamiento de las edificaciones

Sesión 6

CONTENIDOS UNIDAD I: Razón de ser del curso Unidad 2.Aspectos históricos Formulación del proyecto de Aula Profesor invitado: Ing. Xavier Vera Tema: Geotecnia

Profesor invitado: Ing. Pablo Suárez Tema: Costas

Unidad 3.Ciencias básicas y aplicadas Unidad 4.- Estudio y aprendizaje, conocimiento y criterio técnico

HORAS NO PRESENCIALES Texto de lectura: Introducción a la ingeniería civil. Autor: Alberto Sarria M. Capítulo 1: pag. 1 a 11 Capítulo 2: pag 12 a 45

Texto de lectura: Control oral y escrito de Introducción a la lectura. ingeniería. Autor: Paul W right. Capítulo 1: pag. 1 a 20 Capítulo 2: pág 25 a 47

Texto de lectura: Introducción a la ingeniería. Autor: Pablo Grech Capítulo 1: pag. 1 a 33 Capítulo 2: pág 40 a 62 Texto de lectura: Introducción a la ingeniería civil. Autor: Alberto Sarria M. Capítulo 3: pag. 46 a 66 Capítulo 8: pag 222 a 236

Control oral y escrito de lectura.

Control oral y escrito de lectura.

Control oral y escrito de lectura.

Visita: PUENTE Rafael Mendoza A. Carlos Pérez P Unidad 5.- Ámbito de la ingeniería civil Unidad 6.Comportamiento y planeamiento de edificaciones.

EVALUACIÓN

Texto de lectura: Introducción a la ingeniería civil. Autor: Alberto Sarria M. Capítulo 5: pag. 102 a 161 Capítulo 7: pag 191 a 161

FECHAS & SESIONES Sesión 7

Sesión 8

Sesión 9

Sesión 10

Sesión 11

Sesión 12

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS El estudiante identifica la aplicación que tendrá los conocimientos de las ciencias básicas que propone el pensum de la carrera. Experimenta las posibilidades de ejercicio profesional que ofrece la ingeniería civil, en sismología e hidráulica. El estudiante descubre en los procesos constructivos, la razón de ser de la ingeniería civil, en obras especiales en vías. El estudiante descubre cual es la participación de la ingeniería civil en la prevención y mitigación de los desastres naturales.

El estudiante experimenta las posibilidades de ejercicio profesional que ofrece la ingeniaría civil, en infraestructura de puertos El estudiante descubre en los procesos de fabricación de los materiales de construcción, su aplicación.

CONTENIDOS

Profesor invitado Ing. Xavier Vera Tema: Sísmología

Profesor invitado: Ing. Fco. Peña Tema: Hidraúlica

HORAS NO PRESENCIALES

EVALUACIÓN

Control oral y Texto de lectura: escrito de Introducción a la lectura. ingeniería. Autor: Paul W right. Capítulo 3: pag. 51 a 65 Capítulo 4: pág 69 a 96

Texto de lectura: Control oral y escrito de Introducción a la lectura. ingeniería. Autor: Pablo Grech Capítulo 3: pag. 70 a 95 Capítulo 5: pág 166 a 186 Control oral y escrito de lectura.

Visita: TUNELES San Eduardo

Capítulo 7.Catástrofes naturales.

Texto de lectura: Introducción a la ingeniería civil. Autor: Alberto Sarria M. Capítulo 6: pag. 163 a 190 Capítulo 9 : pag 237 a 261

Profesor invitado: Ing. Pablo Suárez Tema: Puertos

Texto de lectura: Introducción a la ingeniería. Visita: ANDEC Autor: Paul W right. Producción de acero Capítulo 5: pag. 101 a 124 de refuerzo Apéndice: pág 281 a 304

Control oral y escrito de lectura

FECHAS & SESIONES Sesión 13

Sesión 14

Sesión 15

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS El estudiante experimenta las posibilidades de ejercicio profesional que ofrece la ingeniaría civil, en estructuras especiales. El estudiante visualiza los diferentes aspectos que están alrededor del ejercicio profesional del ingeniero civil. Se evalúa el conocimiento intuitivo alcanzado en relación al desempeño del ingeniero civil.

CONTENIDOS Profesor invitado: Ing. Fco. Peña Tema: Estructuras especiales.

HORAS NO PRESENCIALES Texto de lectura: Introducción a la ingeniería. Autor: Pablo Grech Capítulo 8: pag. 286 a 316 Capítulo 9: pág 328 a 358

Capítulo 8.Aspectos generales sobre el ejercicio de la profesión de ingeniero civil

Examen escrito y exposición de la investigación

EVALUACIÓN Control oral y escrito de lectura

Control oral y escrito de lectura

Evaluación escrita y se hace una exposición del resultado del proyecto de aula

4. METODOLOGÍA El curso se desarrollará en sesiones diarias de 3 horas, de lunes a viernes las cuales se distribuirán en varias actividades: Lectura de escritos sobre la ingeniería civil, su objeto, su historia, sus métodos y enfoques particulares, y escritura en clase sobre esas lecturas. Exposiciones magistrales sobre riesgos geológicos, urbanismo, servicios públicos, plan de ordenamiento territorial, estructuras, liderazgo y ética profesional. Presentación de casos de construcción en vídeos y discusión sobre ellos. A lo largo del curso se desarrollará en nivel de anteproyecto un trabajo que integre varias áreas de la ingeniería civil. Para esta actividad se conformarán grupos de trabajo de tres estudiantes, que elaborarán y expondrán informes de avance del trabajo. 5. EVALUACIÓN Lecturas y escritura en las sesiones 10% Proyecto del curso (Informes, exposiciones y tareas) 50% Examen Final 40% TOTAL 100% Presentación de informes de avance del trabajo Estos informes deben presentarse en tamaño carta, letra arial 11 a un solo espacio y márgenes de 3 cm. Examen final El examen final será escrito y versará sobre el los conceptos expuestos en las sesiones.

6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 BÁSICA Texto Guía: Introducción a la ingeniería civil Autor: SARRIA M. Alberto Editorial: McGraw Hill 6.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Texto: Introducción a la ingeniería Autor: WRIGHT. Paul Editorial: Addison Wesley Texto: Introduccción a la ingeniería. Autor: GRECH, Pablo Editorial: Prertice Hall Texto: Manual del ingeniero civil Autor: MERRIT, Frederic Editorial: McGraw Hill 7. DATOS DEL PROFESOR NOMBRE: URBANO XAVIER CAICEDO SALAZAR . TITULO DE PREGRADO: INGENIERO CIVIL TITULOS DE POSTGRADO: MAESTRIA EN ESTRUCTURAS ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN UNAM, MEXICO, DF. E – mail: [email protected] Elaborado por: Ing. Urbano Caicedo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.