UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISiÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL CARRERA MEDICI

3 downloads 196 Views 7MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISiÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA





¡I~ • • •

PROGRAMA DE ESTUDIO

Mtro. Carlos Guadalupe o ríguez Preciado Presidente de la Academi Sistemas Productivos

1.DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

I PRODUCCiÓN

1.· ASIGNATURA:

DE OVINOS y CAPRINOS

I PN

2.· CLAVE DE LA ASIGNATURA: 3.· CARRERA:

I MEDICINA

4.· CREDlTOS:

7

VETERINARIA

140 Y ZOOTECNIA

5.· CARGA HORARIA TOTAL:

84 Hrs.

6.· CARGA HORARIA TEÓRICA:

21 Hrs.

7.· CARGA HORARIA PRÁCTICA:

63 Hrs.

8.· HORA I SEMANA:

4 Hrs.

9.· TIPO DE CURSO

10.· PRERREQUISITOS

[----T---I 12.· ACADEMIA: 13.· DEPARTAMENTO: 14.· DIVISiÓN:

11.·CORREQUISITOS

I

_

Sistemas Productivos

I Desarrollo I Bienestar

regional

y Desarrollo Regional

15.· FECHA DE ELABORACiÓN: AGOSTO 2002 16.· PARTICIPANTES:

17.· PARTICIPANTES:

Mtro. Ricardo Blanco Deníz y Mtro. Carlos Guadalupe Rodrí uez Preciado Mtro. Ricardo Blanco Deníz y Mtro. Carlos Guadalupe Rodríguez Preciado

18.· FECHA DE APROBACiÓN DE ACTUALIZACiÓN POR LA INSTANCIA RESPECTIVA:

2

I JULIO

DE 2013

11.-INTRODUCCiÓN En los últimos años la ovinocultura y la caprinocultura se han constituido en uno de los renglones fundamentales de la ganadería mexicana, debido en parte a la gran demanda y poca oferta de estas dos especies, sin embargo es necesario hacer un replanteamiento de estas actividades; con la finalidad de buscar nuevas alternativas más rentables. Promoviendo cambios en los objetivos de producción e investigación, generando y buscando animales más versátiles y eficientes ante diferentes medios ambientales. En el curso se verán los aspectos relacionados con la problemática de la producción de estas dos especies, los sistemas de producción existentes en México y las posibilidades de producción de acuerdo a las condiciones ecológicas de cada región, el diseño y evaluación de las instalaciones, manejo de la alimentación, reproducción, mejoramiento genético, practicas de manejo generales, así como los factores relacionados con la obtención y transformación de los productos y subproductos de origen ovino y caprino, considerando para ello el empleo adecuado y racional de los recursos naturales existentes.

111.-OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: El alumno aplicará los conocimientos para fomentar y optimizar la producción ovina y caprina a través de la planeación y evaluación de proyectos de acuerdo a los diferentes sistemas y objetivos de producción. Manejando los factores médicos, zootécnicos y medio ambientales que influyen en la productividad de los ovinos y caprinos.

OBJETIVOS PARTICULARES: 1. analizará y discutirá el desarrollo histórico de los ovinos y caprinos, y los principales sistemas de producción ovina y caprina. 2. Discutirá de las principales características de la especie ovina y caprina 3. Analizará y discutirá la importancia de las instalaciones y equipos, mínimos necesarios que se requieren en las explotaciones. 4. Aplicará el manejo adecuado de los animales en las diferentes etapas productivas y reproductivas, en las unidades ovinas y caprinas. 5. Aplicará su conocimiento en proceso administrativo y la evaluación en las unidades ovinas y caprinas. . 6. Analizará y discutirá la oferta, la demanda y los canales de comercialización de los productos y subproductos derivados de los ovinos y caprinos

3

IV.-INDICE Nombre de las Unidades temáticas

Carga horaria 11 hrs.

Introducción a la empresa ovina y caprina 13 Hrs. Características de los ovinos y caprinos 14 Hrs. Instalaciones e equipos Manejo general del hato ovino y caprino

24 Hrs. 11 Hrs.

Administración y evaluación de la empresa ovina y caprina 11 Hrs. Productos y subproductos ovino y caprino

4

v.~ESTRUCTURA

CONCEPTUAL

Producción de Ovinos y Caprinos

Introducción a la empresa oVlna

Características de los Ovinos y Caprinos

Administracion y evaluacion de la . empresa oVlna

5

Instalaciones y equipo

VI.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS (CONCEPTUALES) ., :ni!:«

UNI.DAD CONCEPTUAL" Nombre ..,.... «

l.Introducción a la empresa ovina y caprina Desarrollo de la ovinocultura y caprinocultura. Origen y domesticación de los ovinos y caprinos. Posición de los ovino s y caprinos en la escala zoológica. Origen de la industria ovina y caprina en México. Situación actual de la ovinocultura y caprinocultura en México, el futuro de la empresa ovina y caprina, sistemas de producción ovina y caprina, situación actual de la ovino cultura y caprinocultura en México, el futuro de la empresa ovina y capnna, sistemas de producción OVIlla y capnna, distribución geográfica de la producción ovina de la producción ovina caprina.(zona norte, zona centro, zona sur), sistemas de producción ovino y caprino. (Extensivo, Intensivo, semi-extensivo, otros). 2.Características de los ovinos y caprinos Características y clasificación de los ovinos, razas productores de lana, razas productores de carne, razas productores de piel, razas de doble propósito, características y clasificación de los caprinos, razas productores de leche, razas productores carne, razas productores de pelo, razas doble propósito, características reproductivas de los ovinos y caprinos, Pubertad, Ciclo estral, estacionalidad, fotoperiodo, gestación. 3.lnstalaciones y equipos ovinos y caprinos Generalidades, planeación, recursos, características, objetivos, tipo de explotación, sistema de producción, estructura del rebaño, ubicación, utilización de instalaciones existentes, control del medio ambiente. Características fisiológicas de ovinos y caprinos, Producción de calor, producción de humedad. Requerimientos medioambientales del ovino y caprino. Temperatura, humedad, iluminación, temperatura del agua, ventilación. Instalaciones (corrales, parideros y enfermería), instalaciones para oficina y personal. Instalaciones y equipo para el manejo del rebaño: (corrales para recuperación, manga, puertas, baño de emersión, pediluvio, báscula, prensa, rampa y equipo de transporte, pasillos, instalaciones para esquila, cercos). Problemas por el mal diseño de las instalaciones (nutricionales, reproductivas y de manejo).

6

" " CHT CHP CHT CHP

F

No. De Hrs

Hrs.

1

Hrs.

CHT

Hrs.

CHT

Hrs.

4.Manejo General del hato ovino y caprino Manejo antes del empadre. Bases prácticas de la reproducción ovina y caprina. Aspectos genéticos de la selección de reproductoras. Manejo práctico de los ovinos y caprinos en la selección, cruzamiento y consanguinidad. Evaluación reproductiva del semental y manejo del semen. Examen andrológico. Técnicas de colección de semen. Evaluación del semen. Evaluación reproductiva del semental y manejo del semen. Examen andrológico. Técnicas de colección de semen, Evaluación del semen. Tipos de empadre. Continuo. Controlado. Colero. Programa de alimentación. Antes del empadre. Durante el empadre. Después del empadre. Elaboración del programa de manejo reproductivo del rebaño Gestación y parto, diagnóstico de gestación, radioinmunoanálisis, ultrasonido, cuidado de las ovejas y cabras en el periparto, parto y distocia, atención del cordero y cabrito recién nacidos. Técnica de adopción: Adopción por medio de la piel superpuesta, adopción por bloqueo del olfato, adopción por medio de corrales, adopción por sujeción de la hembra. Programas de alimentación de la oveja y cabra durante la gestación: lactancia natural, Lactancia artificial, destete natural, destete provocado Programación de la alimentación para oveja y la cabra y sus crías durante la lactancia. Requerimientos nutricionales de la oveja y cabra durante la lactancia. Requerimientos nutricionales del cordero y del cabrito durante la lactancia. Manejo de los corderos y cabritos en la lactancia: identificación, registro, descole, descornado, castración, deodorización (Cabritos), crecimiento y desarrollo. Factores que influyen sobre el crecimiento y el desarrollo de los coderos y los cabritos: genéticos, ambientales. Selección del pie de cría: criterios para la evaluación y selección de las hembras, criterios para la evaluación y selección de los sementales, programa de alimentación de los corderos y cabritos en crecimiento y desarrollo. Requerimientos nutricionales de corderos y cabritos en crecimiento y desarrollo: en corral, en engorda y pastoreo.

7

CHT CHP

Hrs.

7

Hrs.

5. Administración y evaluación de la empresa ovina y caprina. Evaluación de la empresa ovina y caprina Integración de los registros de producción de la evaluación financiera de la empresa ovina y caprina. Desarrollo el rebaño Parámetros reproductivos Elaboración de un desarrollo de rebaño Ingresos y egresos Determinación de ingreso en un ciclo productivo y proyección a 5 años. Determinación de egreso en un ciclo productivo y proyección a 5 años. Análisis de costo-beneficio Conceptos de relación costo-beneficio actual neto Tasa interna de rentabilidad. Calculo de la relación costo-beneficio, valor actual neto y tasa de retorno. Toma de decisiones con base en el análisis costo-beneficio.

Total

CHP

3 8

Hrs. Hrs.

Total

11

Hrs.

CHT

PRODUCTOS DE APRENDIZAJE: 1. Fichas de lecturas 2. Trabajo monográfico 3. Reportes de prácticas

ACTIVIDADES PRÁCTICAS: VII NOMBRE DE LA PRACTICA a. Sistemas de producción ovina b. Sistemas de producción caprina

8

,

CARGA HORARIA 4 Hrs. 4 Hrs.

BIBLIOGRAFíA BÁSICA:

Arabiza, 1. S., de Lucas, T. J.: 1986.Producción de caprinos. Editorial AGT. Cantú, B. J. F.: Zootecnia de ganado caprino. Editorial U.A.A.A. N. Unidad Laguna. Torreón, Coahuila. México. 1997. Buxadé, C.C.: 1996. Zootecnia (bases de la Producción animal) ovinos. Editorial Mundi-Prensa. España. De Lucas T. J., Arabiza, I.S.: 2000. Producción ovina en el mundo y México. Editorial. UAEM. Buxadé, C.C.: 1996. Zootecnia (bases de la Producción animal) caprinos. Editorial Mundi-Prensa. España.

BIBLIOGRAFíA COMPLEMENTARIA: Wilkinson, J. M., Stara, B. A: 1987. Producción de cabras. Editorial Acribia. España. Daza, A A.: 1997. Reproducción y sistemas de explotación del ganado ovino. Editorial MundiPrensa. España FIRA. 1999. Oportunidades de desarrollo en la industria de la leche y carne de cabras en México. Editorial FIRA. Revista de Acontecer ovino y caprino. (publicación bimestral) La Revista del Borrego. (publicación bimestral) Video. Introducción a la cría ovina. Serie ovinocultura mexicana.

9

VIII.· EVALUACiÓN EVALUACiÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS: Se analizará la correspondencia entre las unidades temáticas y el perfil de egreso, se revisará la secuencia, pertinencia e integración de los contenidos temáticos, revisando la Bibliografía básica sugerida para las unidades, realizándose lo anterior en reuniones de Academia con el profesor que imparte la asignatura. Además tratar que el programa sea cubierto al1 00% y que las cargas horarias sean acordes a los contenidos del programa y que exista congruencia de estos con los contenidos y el perfil de egreso del alumno.

EVALUACiÓN DEL PROFESOR: Este punto se llevará a cabo mediante la información obtenida a través de cuestionarios anónimos por parte de los alumnos con la utilización de instrumentos que ponderen aspectos como: dominio del tema, asistencia, cobertura del programa, manejo y uso de recursos y técnicas didácticas, cumplimiento de los acuerdos establecidos en la Academia, así como la actitud del profesor hacia los alumnos como compañero, docente y asesor.

EVALUACiÓN DE LA METODOLOGIA DE ENSEÑANZA· APRENDIZAJE: Al inicio del curso se hará un diagnóstico inicial para ubicar los conocimientos previos de los estudiantes mediante una lluvia de ideas, una evaluación intermedia y una evaluación final con un examen teórico y un examen práctico. EVALUACiÓN DEL ALUMNO: Se llevará a cabo mediante la realización de trabajos teóricos (fichas de lecturas y trabajo monográfico) prácticos (practicas en explotaciones ovinas y caprinas) examen parcial por unidad con metodología individual escrito de opción múltiple y complementación, reporte de prácticas y la actitud participativa del alumno durante el curso.

10

VIII.- ACREDITACION DEL CURSO: CONCEPTO Número de asistencias mínimas para acreditar en ordinario Número de asistencias mínimas para acreditar en extraordinario

PORCENTAJE 80% 65%

1. Fichas de lecturas 2. Trabajo monográfico 3. Reporte de practicas 4. Examen parcial.

IX.- CALIFICACiÓN DEL CURSO: 1. 2. 3. 4. 5.

Exámenes parciales ---------------------------------------------Fichas de lecturas -------------------------------------------Reporte prácticas ------------------------------------------------Trabajo monográfico ---------------------------------------------Participación durante el curso-----------------------------------

TOTAL ------------------------------------------------------

40% 10% 30% 10% 10%

100%

Artículo 25, capítulo V del Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de la Universidad de Guadalajara: La calificación obtenida en el periodo ordinario tendrá una ponderación de 40% para la calificación obtenida en extraordinario. La calificación obtenida en extraordinario tendrá una ponderación de 80% en la calificación final. La calificación final será la suma de ambas.

,

11

Curriculum vitae

Ricardo Blanco Deníz, Médico Veterinario Zootecnista por la Facultad de Medicina y Zootecnia de Ciudad Guzmán, de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Educación con especialidad en Administración de la Educación por la Universidad del Golfo. Técnico Docente, auxiliar en el Laboratorio de Parasitología Animal de 1983 a 1992. Profesor de la asignatura de parasitología Veterinaria desde septiembre de 2007B en el turno vespertino por asignatura de Ecología general desde 2005B en la carrera de médico Veterinario y Zootecnista. Así mismo impartiendo las asignaturas de Clínica de ovinos y caprinos, Zootecnia de ovinos y caprinos, producción de ovinos y caprinos desde 1990. Médico Certificado en ovinos (Certificado Profesional en Medicina y Zootecnia en Ovinos CONEVET). Junio de 2007, junio de 2012.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.