UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS PECUARIOS NOMBRE DE MATERIA FISIOLOGÍA DE LO

1 downloads 16 Views 945KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN SISTEMAS PECUARIOS NOMBRE DE MATERIA

FISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

CODIGO DE MATERIA

AG- 164

DEPARTAMENTO

CIENCIAS DE LA SALUD

ÁREA DE FORMACIÓN

ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

CENTRO UNIVERSITARIO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

CARGA HORARIA TEORIA

60

PRACTICA

60

TOTAL

120

CREDITOS

12

TIPO DE CURSO

TEÓRICO-PRÁCTICO

NIVEL DE FORMACION PROFESIONAL

ELABORO:

LICENCIATURA VÍCTOR OCTAVIO FUENTES HERNÁNDEZ

PREREQUISITOS

AG163 , AG159

FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Y APROBACIÓN

23/02/2009 ACADEMIA DE DISCIPLINAS FISIOLÓGICAS

OBJETIVO GENERAL

Qué el alumno adquiera conocimientos de Anatomía y Fisiología Animal para que los aplique en beneficio de las diferentes especies productivas en relación con los sistemas comerciales de producción de carne, leche y huevo de plato, así como de sus subproductos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que el alumno comprenda factores físicos, conductuales y anatomofisiológicos que influyen en la producción animal y el efecto de la integración vertical de la producción.

CONTENIDO TEMATICO SINTETICO FISIOLOGÍA DE LOS PORCESOS PRODUCTIVOS Adaptación Animal al Medio Ambiente Animales homeotermos y poiquilotermos Fuentes de color en los animales domésticos y formas de disipación de calor Zona de confort y temperatura crítica en los animales domésticos Naturaleza del medio ambiente y medios físicos para su modificación económica Comportamiento Animal Comportamiento Animal como ciencia La domesticación e influencia genéticas y ambientales sobre el comportamiento La percepción y los sistemas sensoriales Comunicación animal Comportamiento en grupo y orden social Pastoreo, sueño, descanso y comportamiento sexual Problemas de comportamiento y anormalidades Aparato Digestivo y factores Fisiológicos de la Digestión Órganos del Aparato Digestivo Digestión en el estómago simple Digestión en el estómago de los rumiantes Digestión en las aves Sistema Endocrino Endocrinología, Hormonas, Mensajeros Químicos Hipotálamo, Hipófisis, y Glándula Pineal Tiroides, Paratiroides y Timo Adrenales, Páncreas, Tubo Digestivo, Riñón, Gónadas, Útero. Fisiología del Crecimiento Estacionalidad Reproductora y Relojes Biológicos Regulación del Metabolismo Placenta y Hormonas Aspectos Fisiológicos de la Reproducción del Macho y la Hembra Órganos Femeninos de la Reproducción Ciclo Estrual Órganos masculinos de la Reproducción Inseminación Artificial Anatomía de la Glándula Mamaria y Fisiología de la Lactancia Anatomía comparativa de la ubre de las hembras domésticas (yegua, vaca, cabra y cerda) Estructura Glandular Sistema Excretor Sistema Vascular de la ubre (arterias y venas) Vasos linfáticos Inervación de la ubre Síntesis de la leche Lactancia Inducción hormonal de la lactancia Hormonas utilizadas para elevar la Producción Láctea Fisiología del ordeño (manual y mecánico) Fisiología de la producción del huevo Anatomía del aparato reproductor femenino del ave Mecanismos de formación del huevo Desarrollo embrionario Incubación Crecimiento animal y composición de la canal Crecimiento cronológico vs. Crecimiento fisiológico Medición del crecimiento La curva de crecimiento Músculo esquelético y tejido óseo Control hormonal del crecimiento Factores que afectan el crecimiento Composición de la canal

ESTRUCTURA CONCEPTUAL ACADEMIA: DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE

FISIOLOGÍA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Anatomía Animal

Fisiología Animal Bío-climatología Animal

Etología

Fisiología de los Procesos Productivos

BIBLIOGRAFIA BASICA Fuentes, Victor O.: Fisiologia de la reproducción animal Victor O. Fuentes Arandas, Jalisco, México UdeG. Centro Universitario de los Altos 2003 Frandson. Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos. McDonald, L.C. 1995 Avila Téllez, Salvador: Producción de leche con ganado bovino Salvador Avila Téllez, Abner J. Gutiérrez Chávez. Buxade Carbó Carlos Zootecnia, bases de producción animal coord. y dir. Carlos Buxade Carbó Madrid Mundi-Prensa c1995-1996. Aspinall, Victoria: Introducción a la anatomía y fisiología veterinarias España Acribia 2007. Dyce, K. M.: Anatomía veterinaria K. M. Dyce, W. O. Sack, C. J. G. Wensing , tr. Pedro Larios Aznar. México Editorial el Manual Moderno 2007.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Manual de explotación y reproducción en porcinosDir. Felipe Durán Ramírez. Colombia Grupo Latino LTDA 2006. 638 p. : il., fots. a col. ; 27 cm. + Incluye 1 disco compacto 4 3/4 plgs. Manual de anatomía y embriología de los animales domésticos, conceptos básicos y datos aplicativos, cabeza, aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato urogenital Salvador Climent Peris... [et al]. Zaragoza Acribia 2005.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Asignación de temas por semana, por grupo o por alumno, mismos que serán discutidos en el aula de clase, en mesa redonda y aplicación directa en la producción pecuaria. Determinación práctica de diferenciación de los procesos anatomofisiológicos. CARACTERISTICAS DE LA APLICACION PROFESIONAL DE LA ASIGNATURA El conocimiento adquirido le permitirá al egresado participar en grupos interdisciplinarios en busca de soluciones a los problemas relacionados con la producción y productividad de las empresas pecuarias, ya que al conocer cómo se obtienen los productos pecuarios y sus subproductos, podrá incidir en el mercadeo de los mismos. CONOCIMIENTOS, APTITUDES, VALORES, ETC. El egresado tendrá la capacidad de análisis para resolver la problemática que significan los efectos negativos del medio ambiente en la producción animal. Adquirirá la aptitud para solucionar problemas derivados de la conducta animal al reconocer los tipos de conducta anormal y su efecto en la productividad de las especies domésticas y tendrá capacidad de determinar cómo se producen carne, leche y huevo de acuerdo a factores anatomofisiológicos y su relación con las deficiencias y la calidad de la producción. MODALIDADES DE EVALUACION

Tres exámenes parciales y/o examen Departamental Ponencias ante el grupo Participaciones en clase Producto terminal Asistencias

50 % 10 % 15 % 20 % 5%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.