UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTE

4 downloads 89 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: LA INFLUENCIA DEL CONTRATO DE SEGUROS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS

Carátula AUTORES: CONCHA REGATTO ANA GABRIELA POZO CANTOS NELSON TUTOR: ING. RAFAEL EMILIANO APOLINARIO QUINTANA, MSc. MNi. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2016

ii

Repositorio nacional

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO: La influencia del contrato de seguros de transporte internacional de mercancías AUTOR/ES: TUTOR: Ing. Rafael Apolinario Quintana, MSc. MNi. Concha Regatto Ana Gabriela Pozo Cantos Nelson EXAMINADORES: Ing. Mario Mata Villagómez, Lcdo. Wilson Molina Chargerbén INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR FECHA DE PUBLICACIÓN: 15-09-2016 No. DE PÁGS: 94 TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO (A) EN COMERCIO EXTERIOR ÁREAS TEMÁTICAS: Seguros y Transporte PALABRAS CLAVE: Manifiesto de carga, pólizas, seguros, COPCI, Universidad de Guayaquil, Comercio Exterior, logística, plazos, Estudiantes universitarios, SENAE, siniestros, transporte, riesgos.

El comercio internacional se expone a demasiados peligros, daños, perjuicios, catástrofes naturales o causadas que han sido registradas a través de la historia, dando como resultado el surgimiento del seguro a fin de contrarrestar el nivel de impacto de estas adversidades. Este trabajo de investigación va orientado hacia las compañías aseguradoras, los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil donde se estudiará los antecedentes del contrato de seguro de transporte internacional, para identificar sus características y aplicación sobre los distintos tipos de mercancías. Analizando la influencia de la contratación de seguro de transporte internacional de mercancías mediante estadísticas, opiniones de expertos en el tema de seguros, a través de encuestas y entrevistas, para con ello evaluar el impacto cultural en el país sobre la toma de decisiones al momento de contratar una póliza de seguro de transporte internacional. El objetivo principal de esta investigación es idear un plan de mejoras en la comunicación entre las compañías aseguradoras, importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil sobre el uso de la póliza de seguros de transporte internacional al momento de importar o exportar aprovechando la operatividad logística de las empresas en caso de un siniestro. RESUMEN:

No. DE REGISTRO (en base de datos): DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF:

No. DE CLASIFICACIÓN:

xX

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES 1.- Concha Regatto Ana Gabriela 2.- Pozo Cantos Nelson

Teléfono: 1.- 0982240002 2.- 0982208629

E-mail: 1.- [email protected] 2.- [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Secretaría de la Facultad Teléfono: (04) 2596830 E-mail: [email protected]

iii

Certificación de anti-plagio urkund

iv

Certificación del tutor

v

Certificado de revisión de ortografía y estructura gramatical

vi

DECLARACIÓN JURADA DE LOS AUTORES.

Por medio de la presente declaramos ante el Consejo de Dirección de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, que el Trabajo de tesis de pregrado presentado es de nuestra propia autoría, no contiene material escrito por otra persona al no ser el referenciado debidamente en el texto; parte de él o en su totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro diploma de una institución nacional o extranjera. Guayaquil, septiembre del 2016.

Concha Regatto Ana Gabriela

Pozo Cantos Nelson

C.I. 0926623117

C.I.: 0923399489

vii

CESION DE DERECHO DE AUTORES

PhD Ing. Galo Salcedo Rosales Rector de la Universidad Estatal de Guayaquil

MEDIANTE

EL

PRESENTE

DOCUMENTO,

LIBRE

Y

VOLUNTARIAMENTE PROCESAMOS A HACER ENTREGA DE LA CESIÓN DE

DERECHO DE LOS AUTORES DEL

TRABAJO

REALIZADO COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DE NUESTRO TITULO DE TERCER NIVEL, CUYO TÍTULO FUE: “LA INFLUENCIA DEL CONTRATO DE SEGUROS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS” GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2016 ASPIRANTES:

Concha Regatto Ana Gabriela

Pozo Cantos Nelson

C.I. 0926623117

C.I.: 0923399489

viii

CERTIFICACION DE LA DEFENSA

EL TRIBUNAL CALIFICADOR previo a la obtención de título de: Ingeniero en Comercio Exterior y otorga al presente proyecto de investigación las siguientes calificaciones:

MEMORIA CIENTIFICA

(

)

DEFENSA ORAL

(

)

TOTAL

(

)

EQUIVALENTE

(

)

_______________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

____________________________

_____________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIO DEL TRIBUNAL

ix

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia en especial a mi mamá Gloria Regatto Drouet por sus grandes consejos, por su apoyo incondicional en todo momento, por su ayuda incansable y desmedida, por haberme formado y hacer de mí la persona que soy hoy en día. A mis hermanos, ya que de alguna manera me dieron fuerzas en tiempos difíciles, especialmente a mi hermana gemela Daniela Concha Regatto por ser un pilar fundamental en mi vida, por su ayuda desinteresada y preocupación en lo largo de mi carrera profesional y personal, por ser mi ejemplo y modelo a seguir de perseverancia, constancia y dedicación, por cada una que sus palabras que fueron un, ¡Si puedes! a todo mi por venir por complicado que se viera. Sobre todo, a Nick Zamora Sabando por estar presente en cada uno de mis proyectos y momentos importantes de mi vida, por su amor y confianza depositada en mí, por ser parte de este arduo proceso dándome ánimos cada día. A todas las personas que directa o indirectamente contribuyeron en la culminación de este proyecto, porque sin Uds. No hubiera sido posible. Los amo. Concha Regatto Gabriela

A mis padres y familia por su apoyo incondicional e incentivo para la culminación de este trabajo de grado. Pozo Cantos Nelson

x

Agradecimiento A mis profesores por brindarme sus conocimientos en esta etapa estudiantil, en especial a mi tutor de tesis MSc. Rafael Apolinario Quintana por su orientación y guía a lo largo de este proceso. A la empresa donde realice mis prácticas pre profesionales por su confianza y ayuda en mi carrera profesional. A mi compañero de tesis Nelson Pozo Cantos por acompañarme en este trayecto. A mis amigos en general por sus palabras de aliento. Concha Regatto Gabriela

Agradezco primero a DIOS por permitirme vivir este momento tan especial en la vida de un ser humano. A mi compañera Gabriela Concha Regatto con la cual pudimos realizar este trabajo de grado y sellar una etapa de la vida de un camino profesional. Finalmente, y no por eso menos importante quiero agradecerles a todos los maestros que compartieran de alguna u otra manera sus conocimientos en mi querida Universidad de Guayaquil; en especial al MSc. Rafael Apolinario Quintana, por la orientación y apoyo en la realización de este trabajo. Pozo Cantos Nelson

xi

Resumen El comercio internacional se expone a demasiados peligros, daños, perjuicios, catástrofes naturales o causadas que han sido registradas a través de la historia, dando como resultado el surgimiento del seguro a fin de contrarrestar el nivel de impacto de estas adversidades. Este trabajo de investigación va orientado hacia las compañías aseguradoras, los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil donde se estudiará los antecedentes del contrato de seguro de transporte internacional, para identificar sus características y aplicación sobre los distintos tipos de mercancías. Analizando la influencia de la contratación de seguro de transporte internacional de mercancías mediante estadísticas, opiniones de expertos en el tema de seguros, a través de encuestas y entrevistas, para con ello evaluar el impacto cultural en el país sobre la toma de decisiones al momento de contratar una póliza de seguro de transporte internacional. El objetivo principal de esta investigación es idear un plan de mejoras en la comunicación entre las compañías aseguradoras, importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil sobre el uso de la póliza de seguros de transporte internacional al momento de importar o exportar aprovechando la operatividad logística de las empresas en caso de un siniestro.

xii

Abstract

The international trade is exposed to several dangers, damages and disasters that could be natural or caused which have been tracked through history, giving as a result the emergence of the insurance in order to offset the level of impact of these adversities. This research work is oriented to the insurance companies, the importers and exporters of Guayaquil where the history of the international transport insurance contract will be studied to identify its characteristics and application on the different types of goods. Analyzing the influence of the international transport insurance contract for the goods through statistics, expert’s opinions on the insurance topic, by surveys and interviews, thereby assessing the cultural impact in the country on the making decisions at the moment of hiring an insurance policy for international transport. The main objective of this research is to create an improvement plan in the communication between the insurance companies importers and exporters of Guayaquil about the use of the international transport insurance policy when importing or exporting taking advantage of the companies logistic operation in the event of a disaster.

xiii

TABLA DE CONTENIDO Carátula ................................................................................................................................... i Repositorio nacional ............................................................................................................... ii Certificación de anti-plagio urkund ...................................................................................... iii Certificación del tutor ........................................................................................................... iv Certificado de revisión de ortografía y estructura gramatical .............................................. v Cesion de derecho de autores ................................................................................................vii Certificacion de la defensa ................................................................................................... viii Dedicatoria .............................................................................................................................ix Resumen .................................................................................................................................xi Abstract ................................................................................................................................. xii Introducción ........................................................................................................................... 1 Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2 Objetivo General .................................................................................................................... 4 Objetivos Específicos .............................................................................................................. 4 Justificación del Proyecto ....................................................................................................... 5 Hipótesis General ................................................................................................................. 10 Novedad Científica y Aporte ................................................................................................ 12 Capítulo I .............................................................................................................................. 13 Marco teórico ................................................................................................................ 13

1. 1.1.

Importancia del Desarrollo del Seguro a través de la Historia ................................ 13

1.1.1.

Seguros en la época antigua ....................................................................................... 14

1.1.2.

Progreso del Seguro en la edad media ....................................................................... 14

1.1.3.

Seguros en la época moderna ..................................................................................... 15

1.2.

Fundamentos Principales del Transporte Internacional de Mercancías ................. 17

1.2.1. Importancia Estratégica del Transporte Internacional de Mercancías dentro de la Cadena Logística ....................................................................................................................... 18 1.2.2.

Embalaje y preparación de mercancías para el transporte internacional ................ 20

1.2.2.1.

Consideraciones para la manipulación y almacenamiento de mercancías........ 21

1.2.2.2.

El seguro de mercancías como garantía económico-legal .................................. 22

1.2.2.3.

Tipos de pólizas y coberturas para el seguro de transporte .............................. 22

1.2.2.4. Comparación costo/tiempo de los modos de transporte internacional de mercancías 23 1.2.3.

Importancia del contrato de transporte y documentos comerciales ......................... 23

1.2.3.1.

Documento para transporte marítimo. .............................................................. 24

xiv 1.2.3.2.

Documento para Transporte Aéreo. .................................................................. 24

1.2.3.3.

Documento para Transporte Terrestre. ............................................................. 24

Aspectos Esenciales del Seguro de Transporte Internacional de Mercancías. ........ 25

1.3.

1.3.1. Aplicación de los Seguros en los diferentes modos de transporte internacional de mercancías. ................................................................................................................................ 27 1.3.2.

Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Terrestre. .............. 27

1.3.3.

Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Aéreo. .................... 28

1.3.4.

Seguro de Transporte Internacional de Mercancías en el Modo Marítimo.............. 28

1.4. Importancia de los Incoterms y su Aplicación en Pólizas de Seguros de Transporte Internacional ........................................................................................................................ 29 Clasificación de los Seguros Ramos Técnicos ........................................................... 30

1.5.

1.5.1.

Seguro de Montaje de Maquinaria ............................................................................ 30

1.5.2.

Seguros Todo Riesgo para Contratistas: ................................................................... 31

1.5.3.

Seguro de Equipo Electrónico: .................................................................................. 31

1.5.4.

Seguro Equipo y Maquinaria de Contratista ............................................................ 32

1.5.5.

Seguro Rotura de Maquinaria ................................................................................... 32

1.5.6.

Seguro Lucro Cesante por Rotura de Maquinaria .................................................... 33

Emisión de Primas de Seguro Ramos Técnicos. ....................................................... 33

1.6.

1.6.1.

Principales Aseguradoras........................................................................................... 34

1.6.2.

Emisión de primas de seguros de transporte en el año 2011-2015 ............................ 35

1.6.4.

Registro de importaciones en Valor FOB periodo 2011-2015 ................................... 36

1.6.5.

Despliegue de primas emitidas vs Importaciones FOB ............................................. 36

Contrato de Seguros y su Importancia en el Transporte Internacional .................. 37

1.7.

1.8.1.

Norma Jurídica del contrato de seguros en el Ecuador según Decreto Supremo 1147 38

1.9. Transición de Entidades: Superintendencia de Bancos del Ecuador y Superintendencia de Compañías. ...................................................................................................................... 39 1.10.

Ley General de Seguro y Resoluciones de la Superintendencia de Compañías... 40

Capítulo II ............................................................................................................................ 42 2.

Diseño de la investigación ............................................................................................. 42

2.1.

Modalidad de la Investigación .................................................................................. 42

2.2.

Población y Muestra ................................................................................................. 43

2.3.

Operacionalización de las Variables ......................................................................... 45

2.4.

Métodos e Instrumentos de la Investigación ............................................................ 46

2.5.

Encuesta Realizada a Importadores y Exportadores de la Ciudad de Guayaquil. . 47

xv 2.6. Entrevistas Realizadas a Expertos en Comercio Exterior de las Empresas Importadoras y Exportadoras de la Ciudad de Guayaquil......................................................................... 50 2.7. Tabulación de los Datos, Según las Encuestas Realizadas a los Importadores y Exportadores de la Ciudad de Guayaquil. ........................................................................... 52 2.8.

Entrevistas................................................................................................................. 62

2.9.

Análisis de las Encuestas ........................................................................................... 72 Validación de Hipótesis ......................................................................................... 76

2.11.

Capítulo III ........................................................................................................................... 81 Propuesta del proyecto, presupuesto y cronograma. ................................................... 81

3. 3.1.

Objetivo de la Propuesta ........................................................................................... 81

3.2.

Justificación .............................................................................................................. 81

3.3. Propuesta de Elaboración de un Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores. ........ 81 3.4. Esquema del Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores. .......................................... 82 3.4.1.

Desarrollo ................................................................................................................... 83

3.4.2.

Implementación .......................................................................................................... 84

3.4.3.

Control ........................................................................................................................ 84

3.5.

Contenido de la Capacitación ................................................................................... 84

3.5.1.

Contenido Básico ........................................................................................................ 84

3.5.2.

Contenido Intermedio ................................................................................................ 85

3.5.3.

Contenido avanzado ................................................................................................... 86

3.6.

Cronograma .............................................................................................................. 87

3.7.

Presupuesto ............................................................................................................... 88

3.8.

Impacto de la Responsabilidad Social del Trabajo de Investigación. ...................... 89

3.9.

Sostenibilidad del Impacto Ambiental del Trabajo de Investigación ...................... 90

3.10.

Conclusiones .......................................................................................................... 91

3.11.

Recomendaciones .................................................................................................. 92

3.12.

Bibliografía ............................................................................................................ 93

xvi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Proceso del movimiento de cargas en el transporte internacional de mercancías. ............................................................................................................................................... 18 Ilustración 2: Proceso de producción, aprovisionamiento y distribución en la cadena logística. ............................................................................................................................................... 19 Ilustración 3: Primas emitidas Ramos Técnicos .................................................................. 33 Ilustración 4: Emisión de primas de seguros de transporte en el año 2011-2015 ............... 35 Ilustración 5: Principales países proveedores de importaciones del Ecuador. ................... 35 Ilustración 6: Registro de importaciones en Valor FOB periodo 2011-2015. ..................... 36 Ilustración 7: Despliegue de primas emitidas vs Importaciones FOB. ............................... 37 Ilustración 8: Representación porcentual de la Importancia al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías. ......................................................................... 52 Ilustración 9: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento de fuentes de información sobre seguros de transporte. ....................................................................... 53 Ilustración 10: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento sobre la obligatoriedad contractual de seguros de transporte. ......................................................... 54 Ilustración 11: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento sobre las diferentes coberturas de una póliza de seguros de transporte ............................................ 55 Ilustración 12: Representación porcentual del Grado de comprensión de la información de una póliza de seguros de transporte. ........................................................................................... 56 Ilustración 13: Representación porcentual del Grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro. ................................................................... 57 Ilustración 14: Representación porcentual del Grado de aceptación sobre los valores fijados, en cuanto al valor de la prima de su carga. .............................................................................. 58 Ilustración 15: Representación porcentual del Tabla 8: Grado de satisfacción de los plazos establecidos para el pago de la póliza de seguro. ................................................................. 59 Ilustración 16: Representación porcentual del Grado de satisfacción al momento de tener un inconveniente con su carga. .................................................................................................. 60 Ilustración 17: Representación porcentual del Grado de aceptación en el tiempo de respuesta al momento de un siniestro. ...................................................................................................... 61 Ilustración 18: Etapas Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores. .......................................... 82

xvii

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Comparación costo/tiempo de los modos de transporte ....................................... 23 Tabla 2: Aseguradoras que emitieron más pólizas de transporte y ramos técnicos en el año 20112015. ...................................................................................................................................... 34 Tabla 3: Operacionalización de las variables. ..................................................................... 45 Tabla 4: Importancia al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías. ........................................................................................................................... 52 Tabla 5: Medición del grado de conocimiento de fuentes de información sobre seguros de transporte. ............................................................................................................................ 53 Tabla 6: Medición del grado de conocimiento sobre la obligatoriedad contractual de seguros de transporte ............................................................................................................................. 54 Tabla 7: Medición del grado de conocimiento sobre las diferentes coberturas de una póliza de seguros de transporte. .......................................................................................................... 55 Tabla 8: Grado de comprensión de la información de una póliza de seguros de transporte56 Tabla 9: Grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro. ................................................................................................................................... 57 Tabla 10: Grado de aceptación sobre los valores fijados, en cuanto al valor de la prima de su carga. .................................................................................................................................... 58 Tabla 11: Grado de satisfacción de los plazos establecidos para el pago de la póliza de seguro ............................................................................................................................................... 59 Tabla 12: Grado de satisfacción al momento de tener un inconveniente con su carga....... 60 Tabla 13: Grado de aceptación en el tiempo de respuesta al momento de un siniestro...... 61 Tabla 14: Resumen de encuestas realizadas a importadores y exportadores de Guayaquil.76 Tabla 15: Estadística de contraste chi- cuadrado. ............................................................... 78 Tabla 16: Validación de Hipótesis ........................................................................................ 80 Tabla 17: Cronograma Capacitación a Importadores y Exportadores .............................. 87 Tabla 18: Presupuesto capacitación a importadores y exportadores .................................. 88

1

Introducción En este trabajo de investigación se realizó una consolidación en cuanto a temas relacionados al aseguramiento de mercancías, siendo una herramienta productiva para todos los integrantes del comercio internacional, en donde se analiza la influencia de contratación de seguros en el transporte internacional de mercancías, y la cultura de prevención al momento de tomar una decisión de adquirir una póliza de seguros, permitiendo con esto comprender de mejor manera los beneficios que conlleva la contratación de un seguro.

Por esta razón se ha estructurado la investigación en tres capítulos. Capítulo 1: Describe detalladamente información relevante en cuanto a la historia del seguro, su importancia y clasificación. A su vez las coberturas, primas emitidas en el año 2011 – 2015 y finalmente su norma jurídica.

Capítulo 2: Detalla el diseño de investigación, su metodología y herramientas a aplicarse. Con la ayuda de encuestas, entrevistas, tablas, gráficos estadísticos y análisis de los mismos.

Capítulo 3: Presenta el desarrollo de la propuesta como solución al problema planteado y analizado durante la investigación.

2

Planteamiento del Problema En la actualidad el comercio internacional se expone a demasiados peligros, daños, perjuicios, catástrofes naturales o causadas, terrorismo por parte de grupos irregulares, y demás actividades que han sido registradas a través de la historia, dando como resultado el surgimiento del seguro a fin de contrarrestar el nivel de impacto de estas adversidades. El transporte internacional es la operación de tránsito en la que se efectúa el movimiento de mercancías de un país a otro bajo controles aduaneros. Al no tener las mercancías aseguradas en caso de un infortunio, el reto de afrontar la pérdida económica por el valor de la carga es mucho mayor a diferencia de haber contratado un seguro, el mismo que ayudaría a minimizar el impacto económico de la afectación. El riesgo por pérdida económica disminuye al momento de contar con una póliza de seguros de mercancías, la cual se ejecutará cuando haya ocurrido algún siniestro, esto con el fin no poner en riesgo la actividad del negocio, salvaguardando los intereses de las partes que intervengan en el intercambio comercial. El aseguramiento de las mercancías debe ser indispensable debido a los diversos riesgos que una carga está expuesta, con el fin de minimizar, daños y pérdidas monetarias, tomando en cuenta que a la hora de transportar mercancías el objetivo de una póliza de seguros (interactuando con el costo-beneficio) es cubrir contra todo riesgo que se pueda presentar durante el traslado de la misma. El intercambio comercial de mercancías del Ecuador con otras naciones está gozando de un gran auge, debido a las políticas y acuerdos firmados con los diferentes países, dando como muestra una evolución significativa para la apertura de nuevas fronteras comerciales, en post del buen vivir fomentado por el gobierno, para desarrollar

3

una cultura de aseguramiento entre todos los operadores que intervienen en el comercio exterior. Por medio de este análisis se desea realizar un plan de mejora de comunicación a los importadores y exportadores concientizar sobre la importancia de la adquisición de una póliza de seguros de transporte que abarque una mayor cobertura para minimizar los riegos frente a catástrofes, accidentes, perjuicios o cualquier siniestro.

4

Objetivo General Analizar la influencia de la contratación de seguro de transporte internacional de mercancías mediante estadísticas dentro del periodo 2011 – 2015 para evaluar el crecimiento de adquisición por parte de importadores y exportadores.

Objetivos Específicos 

Comprobar el grado de conocimiento de los importadores y exportadores respecto al uso del seguro como requisito para trámites aduaneros.



Medir el impacto cultural en el Ecuador para determinar su influencia en la toma de decisiones al momento de contratar una póliza de seguro de transporte internacional.



Elaborar un programa de planificación que permita la capacitación oportuna sobre los beneficios del uso del seguro en el transporte internacional.



Determinar el grado de conocimiento sobre las diferentes coberturas de una póliza de seguros a fin de evitar falencias operativas en caso de siniestros que afecten la logística de una empresa.



Brindar una fuente de información confiable respecto al seguro de transporte internacional y los beneficios que ofrece para resguardar la operatividad de una empresa en caso de un siniestro.

5

Justificación del Proyecto a) Justificación Teórica La justificación de esta investigación va de la mano con el artículo 3 de la constitución indicando en temas educativos que sin el hecho de alguna discriminación, cada ciudadano gozara a lo largo de su vida el derecho de la educación, siendo un deber del estado de forma ineludible e inexcusable también bajo el amparo del artículo 26, teniendo en cuenta que la educación es una prioridad en la política pública y la inversión estatal, siempre garantizando la condiciones que permitan el buen vivir, igualdad e inclusión social permitiendo con justo derecho a las familias y sociedades la participación en la educación bajo procesos responsables.

Bajo la indicación del artículo 27 de la constitución del país, el desarrollo de la educación en todos sus aspectos estará garantizado y se centrará en el ser humano de manera participativa, intercultural y democrática conllevando a la mejora de capacidades, habilidades y técnicas permitiendo a las sociedades el trabajo e innovación de sus capacidades y conocimientos a favor de la nación.

Para la práctica de los derechos civiles y el desarrollo de la nación, la educación debe ser primordial para conocimiento de sus ciudadanos, permitiendo ser un punto estratégico de innovaciones tecnológicas y ambientales para nuevas generaciones.

En relación al artículo 29 de la carta magna, en la que estado dará garantías de la libre enseñanza, este trabajo de investigación gozará del derecho de que todos podamos aprender bajo nuestro idioma y cultura considerando en la educación superior la libertad en la catedra, otorgando el respaldo a la sociedad de su libre aprendizaje acorde con sus creencias.

6

La integración de tecnologías respecto a información y comunicación para los procesos de educación es otorgada por parte del estado, acorde el art 347 numeral 8, teniendo como resultado una información veraz y precisa, siendo de gran ayuda para la elaboración de este trabajo.

Como toda investigación, es primordial tener claro los procesos en temas de pólizas de seguros para mercancías que van a participar en el tráfico internacional, que junto al conocimiento adecuado se podrá realizar un mejor manejo de los bienes y valores en caso de siniestros.

Tomando como referencia el art 350 de la constitución del país, es notorio el realce a la comercialización de productos entre países, siendo esto considerable para el desarrollo de las naciones el aseguramiento de las mercancías juega un papel importante dentro de la cadena logística, esto por supuesto de la mano con la educación superior y científica que logren aportar a la resolución de problemas en el país.

El desarrollo de este trabajo se realizará bajo los esquemas del plan nacional del buen vivir, principalmente del objetivo 4 promoviendo el fortalecimiento de las capacidades, potenciando a la ciudadanía, teniendo en cuenta que la educación no es un fin, pero claramente si un proceso que evoluciona y este mismo debe ser de interés social, debido que conforma la educación desde el nivel básico hasta el superior.

La agrupación de las oportunidades para la sociedad permitiendo el desarrollo de sus capacidades es competencia directa del sistema de educación superior, conllevando a esto a una información profesional con un panorama lleno de valores y cultura de la nación.

7

Este trabajo de investigación realizara una consolidación de información y temas referentes al aseguramiento de mercancías, siendo esta muy útil para todas las personas que intervengan dentro del comercio internacional

El proyecto estará orientado en la línea de investigación: Tendencias económicas sociales financieras y políticas de comercio en el desarrollo, con sus sublíneas de estandarización de los sistemas de producción para el cumplimiento de las normativas internacionales, y valoración del Impacto Ambiental producto de los procesos económicos y productivos. Teniendo como análisis establecer el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI); que atribuye a la conformación de equipos humanos y profesionales especializados en la Investigación, desarrollo e interpretación de los modelos de análisis y valoración de impactos del comercio internacional sobre los recursos de desarrollo económico y productivo.

b) Justificación Metodológica Se realizará un análisis de la influencia de contratación de seguros en el transporte internacional de mercancías, aplicando método deductivo de investigación, partiendo de un ámbito general hacia uno específico, relacionando la cultura de prevención al momento de tomar una decisión de adquirir una póliza de seguros para el transporte internacional de mercancías, permitiendo con esto comprender de mejor manera los beneficios y/o avances que conlleva la contratación de un seguro.

c) Justificación Práctica Esta investigación tiene como participantes a la Superintendencia de compañías, el SENAE como entidad de regulación, control de mercancías para el tráfico

8

internacional, los importadores y exportadores como actores principales de esta investigación que podrá quedar como antecedente para futuros estudios.

Marco Conceptual Compañía Aseguradora: empresa especializada en el seguro, en la que su actividad económica le permite producir el servicio de seguridad, cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a las unidades económicas de producción y consumo.

Riesgo: Es una medida para determinar la posible magnitud de algún daño, catástrofe en el futuro frente a la exposición de un tipo de peligro.

Prima: Es el valor o costo de la utilización de un seguro o aporte económico que pagará el beneficiario a una compañía aseguradora por la transferencia del riesgo en las coberturas acordadas durante un determinado período de tiempo

Cultura: Es el conjunto de saberes, creencias y puntos de conducta de un grupo social, incluyendo instrumentos que son utilizados en la comunicación entre sus integrantes para cumplir sus necesidades de todo tipo.

Contrato de Seguro: Es un acuerdo que se celebra entre la empresa aseguradora y la persona o empresa asegurada, en el cual se detalla el traspaso de un porcentaje del perjuicio que tuviera lugar en caso de un siniestro, con las acciones que deben realizar cada una de las partes, siempre que el beneficiario cumpla con el pago de la prima.

9

SENAE: Servicio Nacional De Aduanas del Ecuador ente público encargado del control, regulación y verificación en el tráfico internacional de personas, mercancías y medios de transportes dentro del territorio nacional como en las fronteras, de la misma manera cumple con la obligación de la recaudar los tributos, resolución de peticiones según el Art 4 del COPCI.

OCEs: Operadores de Comercio Exterior, es una empresa acreditada por el SENAE capaz de participar en el tráfico de carga internacional, en importaciones y exportaciones, todo esto bajo la Potestad Aduanera Ecuatoriana.

SUPERCIAS: Superintendencia compañías, entidad a cargo del control, regulación y supervisión de las empresas aseguradoras del sector privado que presten sus servicios en el Ecuador.

Marco Contextual La investigación se realizará en la ciudad de Guayaquil tomando en cuenta a la mayoría de los importadores y exportadores con las compañías aseguradoras.

10

Hipótesis General Con un plan de mejoras en la comunicación del uso de la póliza de seguros de transporte internacional al momento de importar o exportar se aprovechará la operatividad logística de las empresas en caso de un siniestro. 

Variable Independiente: Plan de mejoras en comunicación del uso de la póliza de seguros de transporte

internacional al momento de importar o exportar. 

Variable Dependiente: Aprovechará la operatividad logística de las empresas en caso de un siniestro.

Aspectos Metodológicos Según su finalidad pueden clasificarse en: Investigaciones fundamentales, básicas o puras. Dirigidas a la generación de nuevos conocimientos los cuales no necesariamente tienen un fin inmediato o específico. Investigaciones aplicadas. Persiguen la solución de problemas prácticos inmediatos donde la contribución al conocimiento teórico ocupa un objetivo secundario. Se dirigen a la creación de nuevos productos, tecnologías o procesos. Las transversales o sincrónicas cuando se estudian fenómenos interrelacionados, aunque diferentes, pero en un determinado momento específico, simultáneamente. Las longitudinales o diacrónicas cuando se estudia el desarrollo de un fenómeno en diferentes momentos. Exploratorias son las cuales se desarrollan con un carácter superficial o provisional con

11

el propósito de obtener una aproximación al problema. Descriptivas están vinculadas al denominado primer nivel del conocimiento científico, aplicando técnicas de recolección de información. Y las correlacionales son tipos de estudios que tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables. La Población y la Muestra Características de la Población La población es el conjunto de individuos u objetos que poseen una característica común y de los cuales se requiere conocer en una investigación. Defina la población en la que realizó la investigación: describa algunas características que le tipifican a la población. Si la investigación corresponde a un diseño no experimental (documental o bibliográfico) determine las unidades de análisis utilizadas. Técnicas de Recolección de Datos Encuestas En la recolección de datos para este proyecto de investigación se suministrarán encuestas a un delimitado número de los colaboradores en empresas importadoras y exportadoras de la ciudad de Guayaquil. Entrevista Se escogerá a 5 personas que ocupen un cargo a nivel de jefatura para ser entrevistados con preguntas abiertas, a manera de conocer su punto de vista sobre la adquisición de contratos de seguros para el transporte internacional de mercancías.

12

El Tratamiento Estadístico de la Información. Por medio de la tabulación de los datos se dará a conocer la organización del tratamiento estadístico de la información y las pruebas paramétricas o no paramétricas que se utilicen.

Novedad Científica y Aporte Demostrar con este análisis el comportamiento cultural actual de la comunidad ecuatoriana en temas de contratación de seguros, aportando esquemas a seguir accesibles a la sociedad para próximas consultas de estudios o investigaciones científicas.

13

Capítulo I 1. Marco teórico 1.1.

Importancia del Desarrollo del Seguro a través de la Historia

El seguro su historia se remite a muchos años atrás en la antigüedad desde las civilizaciones griegas, romana, hindúes y probablemente los babilonios quienes efectuaban contrato a la gruesa financiando las perdidas. Así pasamos a la edad media donde era normal esta actividad por las asociaciones religiosas, recolectar y administrar los bienes a sus integrantes si ocurriera la muerte de cualquiera de ellos, hasta llegar al actual sistema de normas legales que regulan los contratos con sus distintos ramos y coberturas. (Sánchez Flores, 2000) En los tiempos antiguos, las personas convivían en grupos para lograr con ello la protección de sus integrantes y sus recursos, sociedad que se veían afectadas por catástrofes naturales o por conflictos con otras comunidades. Teniendo en cuenta lo anterior mencionado, es visible que la convivencia a manera de sociedad es una parte importante para el inicio del seguro como una opción de protección respecto a cualquier riesgo o amenaza natural o social. (Sánchez Flores, 2000) De tal manera nos remontamos a la antigüedad donde nos damos cuenta que existe una búsqueda constante por salvaguardar tanto los intereses particulares como los de la comunidad en las que se encuentren, así nuestros antepasados hacían frentes a las adversidades que se exponían conviviendo en pequeños grupos aprendiendo a soportar y sobre llevar las diversas dificultades, dando origen a la fraternidad en la que todos mutuamente se apoyaban, de esta manera dan inicio a los primeros vestigios del seguro, como una forma de protección sobre los riesgos de la naturaleza y la comunidad que

14

podían suceder contra su bienestar. Esto hizo que las diferentes actividades como buscar alimento, combatir animales, combatir enemigos, inclusive las desgracias naturales sean más fáciles sobre llevar en forma agrupada y unida. (Sánchez Flores, 2000) 1.1.1. Seguros en la época antigua El seguro en la edad antigua se remota a la época de las civilizaciones como los mercaderes babilónicos, las fenicias, en el periodo contemplado antes de cristo de los años 4000 - 3000, en la cual las caravanas que cruzaban en aquella época eras victimas de altos riesgos, así mismo de piratería, tomando como opción préstamos a elevados interese, que eran reembolsables cuando terminaba el viaje en felices condiciones. Dando inicio a la utilización recurrente sobre la prestación de la gruesa, así como a primitivas formas de seguro de vida. En aquella época el tráfico marítimo dio origen a la necesidad de creación del préstamo a la gruesa que no es más que una modalidad de préstamo en que un individuo gestiona a otro una determinada cantidad de dinero sobre los peligros expuestos a riesgos marítimos. (Sánchez Flores, 2000) 1.1.2. Progreso del Seguro en la edad media Dentro del periodo de la edad media, el comercio tuvo un papel característico de la época, promoviendo el uso del préstamo a la gruesa de una manera más desarrollada, brindando las opciones de asegurar el barco con la carga bajo una prima de valor fijo. De igual manera surgieron las asociaciones entre grupos medievales quienes creaban un fondo económico para la protección de sus integrantes, en caso de sufrir alguna catástrofe climática como inundaciones, huracanes, también incendios y robos. (Sánchez Flores, 2000) Dentro del siglo IX aparecen unas asociaciones que tomaron el nombre de “Guildas” encaminadas a implantar un sistema de gobierno entre las agrupaciones y el

15

estado, las Guildas con el pasar del tiempo se fueron especializando en temas comerciales de manera profesional, permitiendo emplear al seguro con fin de lucro en la actividad marítima italiana, contemplando la primera contratación de seguro en el año 1347 para transporte de mercancías por vía marítima. Los contratos de seguros eran firmados por el Duque de Génova. En Barcelona en el año 1435 se promovía la ordenanza del seguro marítimo, siendo esta una de las primeras legislaciones registrada. (Sánchez Flores, 2000) 1.1.3. Seguros en la época moderna En Hamburgo en los 1500 se dio la primera manifestación de seguro de daños, al extraviarse unas cajas que se utilizarían para auxiliar a personas en caso de incendios. La primera ley que se aprueba fue en 1549 dada por Carlos V el que exige exista un Seguro Marítimo y de que sea representada por entidades pluripersonales y sociedades anónimas. La peste llega en 1664 y 1665 a la capital inglesa causando la migración de alrededor de 700.000 personas a las afueras del país. (Sánchez Flores, 2000) En 1666 ocurre un incendio histórico que deja a varios comercios sin mercancías por lo cual se los empresarios empiezan a plantearse la idea de la importancia de los seguros. En París en 1668 inicia la primera compañía de seguro enfocada a la rama marítima con el fin de ver por las mercancías y sus traslados. Mientras que el seguro inglés se ve enlazado al crecimiento de la ciudad de Londres en relación a las cafeterías porque estos sitios se convirtieron en lugares potenciales para hacer comercializaciones. (Sánchez Flores, 2000) En 1698 nace un diario titulado Lloyd News gaceta informativa dirigida para parroquianos y principalmente para comerciantes navieros. En 1871 se crea la que sería la institución más reconocida del sector asegurador la Llody´s que ejercería la función

16

de un auténtico mercado de pólizas de seguros, las cuales tendrían pólizas de cualquier tipo abarcando un mercado internacional. En los años 90 Lloyd se ve afectada por reclamaciones por parte de sus miembros creando problemas en la institución. El Lloyd fue el que manejo todos los seguros marítimos británicos hasta los años XX. (Sánchez Flores, 2000) Para aquellos tiempos aparece la Guerra Fría en Francia creando un importante giro en el mercado de seguros haciendo famosa esta tendencia en el mundo. El seguro para este tiempo toma un avance significativo abriendo una diversidad de coberturas que aseguraban daños naturales y hechos por personas, se ve en la medida de considerar a que riesgos no más están expuestos los productos o mercancías en su estadía en un almacén o en su traslado. En caso de fallecimiento surge el primer seguro de indemnización, que se da en las sociedades religiosas grecorromanas que pagaban para una cristiana sepultura. En el siglo XVII el seguro sobre la vida humana inicia a desarrollarse en la sociedad con varios percances ya que se complica sacar un cálculo exacto del costo real de vida. (Sánchez Flores, 2000) El banquero italiano Lorenzzo Tonti crea las “Tontinas” como inventiva de contratos de renta vitalicia siendo el primero en utilizar leyes y probabilidades y fijar principios de esperanzas de vida. Bajo este sistema se constituyen asociaciones que no llegan a tener el éxito esperado, pero fueron sin duda una de las primeras semillas de los seguros de vida. (Sánchez Flores, 2000)

17

1.2.

Fundamentos Principales del Transporte Internacional de Mercancías

El transporte y la logística dentro de los mercados altamente competitivos, juegan un papel importante a la hora de medir los tiempos de entrega, teniendo en cuenta que el entregar de forma tardía una mercancía o a su vez en mal estado, podría ser el equivalente a perder un cliente, por esta razón una operación logística debe estar correctamente coordinada desde el inicio hasta el final. La coordinación de una operación constituye la integración de todas sus etapas, contribuyendo a que el cliente obtenga su mercancía en buen estado y dentro del tiempo estipulado, constituyendo al transporte internacional como una labor fundamental dentro de la logística. (González, 2013) La logística y el transporte internacional tienen una participación importante dentro de la globalización de servicios debido a su influencia en los precios, optimizando la mayoría de recursos implicando la transportación de una mayor cantidad mercancías a mayores distancias, generando mejor rendimiento operativo y financiero a las empresas. Las opciones que brinda la logística y el transporte internacional son muchas más que la nacional, esto debido a las alternativas en medios de transporte, documentación, embalaje de mercancías, alcance de seguros, etc., requiriendo una mayor participación profesional y responsable de la parte encargada de la coordinación teniendo en cuenta que al momento en que una carga arribe a un determinado país, la mercancía debe someterse a las leyes aduaneras establecidas. (González, 2013)

18

Ilustración 1: Proceso del movimiento de cargas en el transporte internacional de mercancías.

1.2.1. Importancia Estratégica del Transporte Internacional de Mercancías dentro de la Cadena Logística La importancia estratégica que permite desarrollar una excelente coordinación logística ira de la mano con costos y el servicio al cliente que se le brinde a las empresas, ya que, al valor final de un producto, los costos de logística tienen una participación muy importante. Entre los principales costos logísticos podemos determinar algunos como el manejo de inventarios, preparación de mercancías, embalajes, procesamiento de información, fletes internos, seguros, estibas para carga y descarga, manejos, documentación. El manejo correcto de la logística permite el ahorro en los costos ya indicados, suprimir costos ocultos de la mano de un completo servicio cumpliendo con la entrega de las mercancías en las mejores condiciones dentro de los tiempos establecidos. (González, 2013) La actividad logística como tal se lleva acabo, a través de un conjunto de actividades en forma secuencial e interrelacionadas. La manera correcta para realizar gestiones logísticas influye en la utilización de un medio de transporte en específico, siendo este el determinante para el cálculo del tiempo en el que los productos van a estar almacenados, y con esto el manejo de inventarios, pedidos, embalajes a utilizar, y posterior distribución al mercado, por lo tanto el transporte internacional desempeña un

19

rol demasiado importante dentro de la cadena logística, fundamentalmente en los procesos de producción, aprovisionamiento y distribución. (González, 2013)

Ilustración 2: Proceso de producción, aprovisionamiento y distribución en la cadena logística.

El estudio de la logística de la mano con la informática ha contribuido a la creación de nuevas empresas, y estas basan su ideal filosófico en el Just in Time a la hora de hacer las entregas de las mercancías, otorgando un crecimiento considerable en las actividades comerciales del planeta, teniendo en cuenta que en la actualidad es posible enviar cacao ecuatoriano hacia Suiza, y a su vez Suiza lo transforma en chocolate para poder distribuirlo en otros países como producto terminado. Este crecimiento es evidenciado desde los finales de los años 60 en donde los productos manufacturados crecieron más del doble que el volumen global respecto a la producción. Por su parte el transporte marítimo internacional se destacó en el movimiento de las carga a nivel global, considerando en la actualidad a las 10 navieras más grandes propietarias de portacontenedores como MAERSK LINE de procedencia Danesa, Mediterranian Shipping Company (MSC) de Suiza, por parte de Francia CMACGM, de Taiwán la naviera EVERGREEN, la alemana HAPAG LLOYD, de China

20

CSCL y COSCO, NOL de Singapur, por parte de Corea del Sur está la naviera HANJIN SHIPPING, y de Japón la naviera NYK LINES, en todo caso podemos destacar cuales son las empresas navieras y países en los cuales se inician los flujos de comercio global, tanto que ninguna naviera de Estados Unidos está entre las 10 primeras, teniendo en cuenta que fue en norte américa donde se inició la revolución innovadora de la transportación de carga mediante contenedores (González, 2013) 1.2.2.

Embalaje y preparación de mercancías para el

transporte internacional El embalaje de las mercancías es la agrupación de todos los acondicionamientos para crear una cobertura material destinada a la protección de las características y la calidad del producto. El embalaje para las mercancías por lo general tiende a estar compuesto de materiales como plásticos, cartones, pallets, e incluso los contenedores para usos en los distintos modos de transporte, su objetivo principal es dar la protección a la mercancía durante el proceso de transporte sea local o internacional con los menores costos y cumpliendo con las leyes aduaneras vigentes, permitiendo una fácil identificación, manipulación, información y exhibición. Hay que tomar en cuenta también que la conservación y estado del embalaje va a depender de la clase de producto, el área de almacenamiento, la manipulación de la mercancía, el medio en el que se realice el transporte y la duración del trayecto del viaje, y las condiciones del clima al cual la carga será expuesta. La persona responsable de la coordinación logística debe estar actualizada respecto a temas sobre embalajes de mercancías, sobre costos, materiales, tamaños, resistencias y condiciones climáticas. Las condiciones climáticas considerada como normales para el almacenamiento de mercancías debe constar con una temperatura aproximada de 23°C y la humedad del

21

ambiente en un 50%, se deben utilizar embalajes especiales para evitar el daño a los productos solo en el caso en que la temperatura y humedad varíen de manera alta por encima o por debajo de los niveles mencionados, así mismo el embalaje debe tener la correcta señalización que permita identificar las características del producto, al consignatario, las instrucciones de cómo debe manipularse e indicar las condiciones para el almacenamiento. 1.2.2.1.

Consideraciones para la manipulación y almacenamiento de mercancías

La finalidad de un correcto manipuleo de carga es acorde a la unidad de carga que se emplee para su almacenamiento, sean estos en pallets que posterior se movilicen con carretillas elevadoras colocándolas en estanterías o perchas, y en el caso de los contenedores se utilicen las grúas especiales o torres móviles, evitando malas manipulaciones que podrían generar mayor daño a la carga al momento de realizar el transporte. (González, 2013) El objetivo de una estiba es colocar de manera adecuada mercancías al interior del medio de transporte sin afectar la carga principal ni las otras que estén alrededor, las principales funciones de la estiba podemos mencionar que es la de optimizar espacios dentro del medio de transporte, distribuyendo de forma equitativa el peso, incrementar la seguridad del vehículo al colocar por sujeción la mercancía en las partes de mayor resistencia, dar mayor facilidad a las descargas de mercancías de distintos propietarios sin incurrir en costos. (González, 2013) Al momento del almacenamiento de las mercancías se debe considerar también algunas mercancías no soportan estar almacenadas en ambientes a la intemperie, el almacenamiento prolongado aumenta el riesgo de robo, daños por roedores, polvo, etc., mercancías de gran valor deben ser almacenadas bajo monitoreo. (González, 2013)

22

1.2.2.2.

El seguro de mercancías como garantía económico-legal

El seguro a la hora de un siniestro cumple con reponer al asegurado otorgando una compensación de forma económica para afrontar los efectos realizado por el perjuicio suscitado, acorde la cadena riesgo-siniestro-daño. Hay que considerar también otros conceptos que pertenecen al seguro de transporte internacional de mercancías como las franquicias que es un límite acordado para el asegurador acorde al valor de la indemnización o la entidad que sufrió el daño, la sobreprima es una prima complementaria utilizada para incluir riesgos que a primera instancia estaban excluidos en la cobertura principal (González, 2013).

1.2.2.3.

Tipos de pólizas y coberturas para el seguro de transporte

Dentro del seguro de transporte se deben considerar los siguientes tipos de pólizas como la póliza aislada o sencilla la cual cubre solo un envío de mercancías, la póliza flotante o abierta da la apertura a un mejor orden el tema de gestión de riesgos además que cubre envíos sucesivos que el asegurado quiera realizar.

Las mercancías deben estar aseguradas por su valor real para considerar la cobertura, la misma que se la elige en relación a la ruta de transporte y la mercancía, en la mayor parte de los casos registrados la mejor cobertura que se puede elegir es una que cubra a la mercancía contra todo tipo de riesgo, esto es recomendable cuando se traten de mercancías que estén expuestas a altos riesgos de perdida, robo o daño, teniendo en cuenta que esta cobertura tiene un costo mucho más alto. (González, 2013)

23

1.2.2.4.

Comparación costo/tiempo de los modos de transporte internacional de mercancías

En temas de transporte de mercancías existen 4 modos principales siendo estos marítimo, terrestre, aéreo y ferrocarril, siempre para elegir el modo de transporte hay que tener en cuenta el tipo de producto, peso, dimensiones, tiempo de entrega, costos, punto de origen y punto de entrega de la carga. (González, 2013).

TIPO DE MODO

RAPIDEZ

CAPACIDAD

SEGURIDAD

COSTE MERCANCIA

MARITIMO

BAJA

MUY ALTA

ALTA

BAJO

TERRESTRE

ALTA

BAJA

MEDIA

BAJO

BAJA

MUY ALTA

ALTO

ALTA

ALTA

MEDIO

MUY

AEREO

ALTA

FERROCARRIL

MEDIA

CONTENEDORES Y AL GRANEL TODAS ALTO VALOR Y PERECEDERAS GRANELES Y SOLIDOS

Tabla 1: Comparación costo/tiempo de los modos de transporte

El servicio Courier es similar al servicio de transporte aéreo debido que comparte similares características y utilizado para el envío de repuestos pequeños, documentos, muestras y encomiendas. 1.2.3. Importancia del contrato de transporte y documentos comerciales Los documentes de embarque o contratos de transporte es el documento en el cual se realiza la certificación de que la carga fue embarcada al medio de transporte, por su puesto esto tendría variación acorde el modo en el que se realice el transporte, pudiendo ser marítimo, aéreo o terrestre. (González, 2013)

24

Es importante considerar que la documentación comercial cuenta con la factura como su documento base el cual debe indicar de forma explícita los detalles de la mercancía como el peso, las dimensiones, fecha de la compra del producto, descripción de las mercancías, modalidad de pago, incoterm utilizado etc. 1.2.3.1.

Documento para transporte marítimo.

El conocimiento de embarque o bien conocido como Bill of Lading (BL) es el documento que certifica la transportación de las mercancías vía marítima y es emitido por la línea naviera, dentro del documento se deja constancia sobre el día del embarque de la mercancía y el puerto del país al que va a arribar, este documento cumple como un recibo de carga, título a manera de propiedad de la carga, evidencia del contrato de transporte, de la misma manera el consignatario registrado en el documento puede endosar la propiedad de las mercancías a un tercero. (González, 2013)

1.2.3.2.

Documento para Transporte Aéreo.

La guía aérea o Air Way Bill (AWB) es el documento que certifica la transportación de las mercancías por vía aérea, emitido por las aerolíneas detallando descripción de la carga, pesos, volúmenes, numero de bultos, etc., sin conferir la titularidad de las mercancías detalladas (González, 2013)

1.2.3.3.

Documento para Transporte Terrestre.

La Carta de Porte Internacional es el contrato utilizado para la movilización por carretera siendo el mismo como un recibo de la carga emitido por la empresa de transporte terrestre detallando la descripción de la carga, pesos, volúmenes, numero de bultos, etc., así mismo, sin conferir la titularidad de las mercancías, la Carta de Porte

25

por ferrocarril desempeña las mismas funciones que el documento C.P.I. (González, 2013) A la hora de realizar el llenado del a documentación se debe hacerlo de forma correcta evitando todos los errores posibles, debido que esos pequeños errores de digitación ya sea en la cantidad de bultos, peso, descripción de la carga o demás campos pueden ser perjudiciales al momento de gestionar el trámite aduanero ante la autoridad, conllevando a retrasos logísticos y generación de costos (González, 2013)

1.3.

Aspectos Esenciales del Seguro de Transporte Internacional de Mercancías.

Es un seguro que permite cubrir a las mercancías en su trasportación internacional frente a los posibles riesgos que puedan ocurrir durante el trayecto hasta su destino, para el comercio internacional no es obligatoria su cobertura. En una operación internacional el exportador obligadamente tendrá que contratar el seguro según se haya acordado con la otra parte bajo los incoterms CIF o CIP en el contrato de compraventa internacional. La contratación de un seguro para transporte internacional es opcional para quien tenga el riesgo de la carga. (Cameral, 2009) Con esto, queda a libre albedrio la contratación de un seguro de transporte internacional, así mismo el asegurado puede indicar que es lo que va a asegurar y hasta qué punto lo hará. La cobertura puede realizarse desde la bodega del exportador hasta la bodega del importador en el país de destino, cubriendo el 100% del tránsito internacional. Todas las estancias que no sean consideradas como bodegaje o almacenamiento como por ejemplo los transbordos, demoras en tránsitos y despachos

26

aduaneros quedan incluidos dentro del seguro de transporte internacional. (Yúfera, 2014) En el transporte internacional de mercancías dentro de las condiciones de pólizas de seguros para medios de transporte aéreo, marítimo o terrestre se brinda la cobertura básica más elemental que por lo general incluyen cobertura por descarrilamiento, hundimientos (incluye los costos que conlleven para el salvamiento o el intento de hacerlo), averigua gruesa, incendios, catástrofes naturales, y de manera general demás hechos que puedan ocurrir de forma fortuita. De la misma manera las coberturas elementales básicas pueden ser modificables mediante las clausulas acordadas. (Yúfera, 2014) Las clausulas más utilizadas para el transporte internacional de mercancías por las aseguradoras bajo la aprobación del “Institute Cargo Clauses” (ICC) son las siguientes: La cláusula ICC “A” es donde se estipula la cobertura para todo riesgo referente a pérdidas o daños ocasionados excluyendo rigurosamente lo siguiente: desgaste, pérdida de peso o volumen normales, embalaje y acondicionamientos inadecuados, dolo por parte del asegurado, demoras, contaminación con carga radioactiva, las huelgas y guerras pueden cubrirse con cláusulas aparte. (Yúfera, 2014) La cláusula ICC “B” es donde se estipula la cobertura para las colisiones, descarrilamientos, sacrificios en avería gruesa, explosiones, incendios, abordajes, daños de las mercancías por agua de mar, lago o rio, perdida de bultos de mercancías durante las cargas o descargas, terremotos, las huelgas y guerras pueden cubrirse con cláusulas aparte. (Yúfera, 2014)

27

La cláusula ICC “C” es donde se estipula la cobertura de incendios, vuelcos, arrastre por olas, sacrificio de averías gruesas y así mismos gastos de salvamentos, la exclusión es similar a las clausulas ICC “A” e ICC “B”. Al momento de hablar de dolo asegurado en las exclusiones, es en referencia a la intervención que realiza de forma voluntaria el asegurado para generar el daño a la mercancía. (Yúfera, 2014) Dentro de las exclusiones ICC “A, B, C” los riesgos de guerras, huelgas y conmociones civiles no están cubiertos, pero si el asegurado desea optar por esa cobertura, se debe complementar la cláusula ICC “A” de la mano con las cláusulas del Institute War Clauses (IWC) y también las del “Institute Strikes Risk and Civil Conmotions” (ISRCC). (Yúfera, 2014)

1.3.1. Aplicación de los Seguros en los diferentes modos de transporte internacional de mercancías. La aplicación de los seguros se realiza bajo los contratos emitidos por las empresas aseguradoras, en donde se detalla expresamente la responsabilidad para asumir daños o pérdidas económicas al momento de utilizar un medio de transporte, sea este terrestre, marítimo o aéreo. Acorde al capital que se asegure, la compañía aseguradora indemnizara al contratante de la póliza por los daños que puedan resultar en el trayecto hacia su destino por cualquier accidente, así mismo este seguro tiene cobertura por daños y lesiones que en el momento del accidente puedan sufrir los pasajeros. (César Jouvin, 2008)

1.3.2. Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Terrestre.

28

Es un seguro que cubre las mercancías transportadas mediante locomoción terrestre incluyendo también otros medios que son utilizados para la trasportación como vagones de trenes, por su parte también contempla cobertura para las mercancías en caso de robo total y/o parcial, riesgos ordinarios de tránsito, maniobras de carga y descarga, bodega a bodega, contaminación (contacto con otras cargas), rotura o incendio, explosión. Así mismo la garantía de la mercancía comienza desde el momento del embarque en el transporte terrestre y termina cuando es entregada al destinatario. (segurodetransporte, 2014)

1.3.3. Seguro de Transporte internacional de mercancías en el modo Aéreo. Es un seguro para las mercancías que son movilizadas mediante de transporte aéreo garantizando la cobertura por los riesgos y daños ocasionados durante el trayecto del viaje. Este seguro contempla también la cobertura en caso de robo total/parcial, riesgos normales dentro del tránsito, manipulación en aeropuerto, carga y descarga, contaminación (exposición con otras mercancías), incendios y explosiones. (segurodetransporte, 2014)

1.3.4. Seguro de Transporte Internacional de Mercancías en el Modo Marítimo. Es un seguro indispensable en la actualidad para el desarrollo del comercio en el mundo, en el cual la empresa aseguradora, a cambio de una prima de seguro se compromete a indemnizar a la parte contratante acorde a la suma o valor económico, establecido dentro del contrato en el caso de que ocurra un riesgo y este cause daños a

29

las mercancías dentro del trayecto marítimo, desde su embarque hasta su descarga en destino. El seguro de transporte marítimo cubrirá cualquier novedad que pueda ocurrir en el trayecto del medio de transporte a través de la navegación. (segurodetransporte, 2014)

1.4.

Importancia de los Incoterms y su Aplicación en Pólizas de Seguros de Transporte Internacional

Dentro del transporte internacional de mercancías la probabilidad de tener incontinencias o siniestros que pueden dañar las mercancías es muy alta, y esto puede generar significativas pérdidas. En la mayoría de incoterms no existe obligación de contratar ninguna cobertura sobre la mercancía. (EAE, 2014) Exclusivamente los Incoterms CIP (aplicado al transporte multimodal) y CIF (aplicado solo para transporte internacional marítimo), Determinan al importador la necesidad de adquirir un seguro para las mercancías, cubriendo la misma desde el momento en que está en poder del transportista hasta el arribo al destino convenido (EAE, 2014), concluyendo en lo siguiente: 

Para condiciones bajo incoterm CIF (marítimos) el riesgo es traspasado

al trasportista cuando la mercancía es estibada hasta la borda del buque. 

Para condiciones bajo incoterm CIP (varios modos de transporte) el

riesgo es traspasado cuando la mercancía es receptada por la compañía transportista. Con esto mencionado y a manera de reducción de costos, los importadores suelen contratar seguros las coberturas básicas que en su mayoría no cubren las posibles contingencias o el mismo valor de la mercancía, siendo más necesaria la contratación de pólizas complementarias, una buena opción sería también a su vez

30

puede negociar y estipular en el contrato compra-venta internacional otro tipo de incoterm que permita un mayor control en las condiciones de compras como FOB para transporte marítimo o FCA en multimodal. (EAE, 2014) 1.5.

Clasificación de los Seguros Ramos Técnicos

Los ramos técnicos son un grupo de seguros que concentran coberturas según las necesidades de la tecnología moderna como equipos electrónicos, avería de máquinas, riesgos de construcción y montaje, etc. Por otro lado, los ramos técnicos son un grupo desconocidos para una buena parte del sector de asegurado y como resultado, para la gran mayoría de las empresas interesadas en la suscripción de esta modalidad de seguro. (MAPFRE, 2015)

1.5.1. Seguro de Montaje de Maquinaria El seguro de Montaje es un seguro diseñado para resguardar los daños materiales sucedidos durante la instalación de maquinaria e instalaciones de plantas industriales, de proyectos como estructuras metálicas o también puede ser equipos de toda clase. Protege el montaje de construcciones de toda clase de daños materiales como Incendio, Rayo, Explosión, Errores durante el montaje, Robo con Violencia, cuando este representa un porcentaje importante frente a la obra civil. (MAPFRE, 2015)

Esta Póliza resguarda las pérdidas o daños materiales mientras se hallen dentro del área geográfica descrita en la especificación de la presente Póliza como resultado de un siniestro por alguna razón que fuera, que no sea expresamente excluida o que pueda ser amparada por las coberturas adicionales y/o los demás endosos que se mencionen en estas condiciones particulares, en forma tal que exijan su indemnización o reposición. Los daños por fundición, uso de materiales defectuoso o defectos de mano de obras

31

ocurridos en talleres de los fabricantes también serán cubiertos por la póliza. Los daños o pérdidas en la forma estipuladas y hasta los límites negociados en las especificaciones de la presente póliza de seguro, serán resarcido por concepto por la compañía de seguro al asegurador. (MAPFRE, 2015)

1.5.2. Seguros Todo Riesgo para Contratistas: El seguro de Todo Riesgo para Contratistas (TRC) es un seguro de daños materiales que ofrece total protección ante los riesgos a los que se encuentra expuesta la obra durante su ejecución, sin importar el monto de la misma., especialmente diseñado para proteger las obras civiles durante el periodo de su construcción, su protección está limitada al “Sitio de Construcción” como es indicado dentro del contrato de obra y / o en los planos del proyecto. Contribuye como resguardo a daños durante la obra y contra demanda de terceras personas por motivo de perjuicios para con ellos y sus bienes, cuando éstos sucedan como consecuencia de los trabajos de construcción mencionados. (MAPFRE, 2015)

1.5.3. Seguro de Equipo Electrónico: Mediante esta garantía se indemnizan los daños materiales sufridos por los bienes como los soportes magnéticos de datos, fallas en el aprovisionamiento de la red pública Incendio, explosión, Robo y/o asalto. Daños materiales causados a los equipos electrónicos, daño accidental e incluso durante su traslado. De tal manera que está destinado a brindar cobertura ante los daños que puedan sufrir los mismos por resultado de accidentes imprevistos. (MAPFRE, 2015)

32

Para que una empresa o negocio funcione en óptimas condiciones es importante que las instalaciones eléctricas estén bien para que operen en todo momento, pero aun así con los mantenimientos preventivos, las seguridades tomadas y un buen manejo por expertos en el tema, no siempre se puede predecir daños o perdidas. Por tal motivo nace la necesidad de tener una cobertura especial que podrá proteger contra costos de reparación probablemente muy altos, cuyas cuantías no se puede prever ni calcular con anterioridad. (MAPFRE, 2015)

1.5.4. Seguro Equipo y Maquinaria de Contratista Ofrece salvaguardar la integridad de todas las maquinarias o equipos mientras se encuentran trabajando, a consecuencia de daños externos a la maquinaria principalmente por choque, vuelco, incendio, descarrilamiento sismo, diluvio, accidentes personales por impericia o descuido. Explosión, hurto y robo, accidentes por montaje o desmontaje y eventos de la naturaleza cuando se está efectuando un trabajo en la obra, de acuerdo a la póliza y durante el periodo de validez de la misma. (MAPFRE, 2015)

1.5.5. Seguro Rotura de Maquinaria El seguro de avería de maquinaria posee por objeto ofrecer a la industria una ayuda eficiente para cubrir sus costosas máquinas e instalaciones, siempre que dichos daños sucedan de forma accidental, súbita e improvista. El propósito de esta póliza es de resguardar al asegurado contra pérdidas financieras causadas por daños inesperados y súbitos en dichos aparatos. Diseñado específicamente para proporcionar a la industria protección a la maquinaria y equipo. (MAPFRE, 2015)

33

1.5.6. Seguro Lucro Cesante por Rotura de Maquinaria Esta póliza se encarga del amparo de las pérdidas de rentabilidad producto de una paralización del negocio, debido a daños materiales incurridos por las operaciones de las maquinarias aseguradas, el asegurado gozara los beneficios de la indemnización producida inmovilización de la actividad. (Ecuasuiza, 2014)

1.6.

Emisión de Primas de Seguro Ramos Técnicos.

La emisión de primas de seguros de ramos técnicos en el país ha tenido un desarrollo significativo, acorde a los procesos de industrialización y el cambio de matriz productiva, reflejando los siguientes valores en los últimos 5 años, considerando en el año 2015 el decrecimiento en la adquisición de pólizas de seguros ocasionadas por la recesión económica. (Ecuasuiza, 2014) Ilustración 3: Primas emitidas Ramos Técnicos

Todo riesgo para contratistas Rotura de maquinaria

Montaje de maquinaria Lucro Cesante por rotura de maquinaria

400 400 400 400 400 400

75,774

96,605

74,599 3,336 65,164 13,569 51,985

67,131 6,156 89,858 15,633 68,240

203,607 25,602 69,585

10,267 13,940

2011

2012

2013

2014

2015 1ER SEM

Valor en miles de dólares Elaborado por: Autores Fuente: (Supercias, 2015)

98,243 64,985 13,396

37,286 19,256 4,367 35,717

34

1.6.1. Principales Aseguradoras Las principales aseguradoras del Ecuador que emitieron mayor cantidad de pólizas de transporte y ramos técnicos entre el año 2011-2015, fueron: Seguros Sucre, Equinoccial, Colonial, Mapfre Atlas y Ace Seguros. (Supercias, 2015).

Tabla 2: Aseguradoras que emitieron más pólizas de transporte y ramos técnicos en el año 2011-2015.

ASEGURADORA

VALOR EN MILES DE DOLARES

SUCRE

711,635

EQUINOCCIAL

226,432

COLONIAL

168,855

MAPFRE ATLAS

165,942

ACE SEGUROS

63,406 Elaborado por: Autores Fuente: (Supercias, 2015)

35

1.6.2. Emisión de primas de seguros de transporte en el año 2011-2015 La emisión de primas de transporte juega un papel importante para la protección legal de mercancías en el transporte internacional, y estas van de la mano con las importaciones que tenga el país, en todo caso dentro los 5 años tomados para el análisis podemos ver el comportamiento de la emisión de las primas. (Richards, 2015) Ilustración 4: Emisión de primas de seguros de transporte en el año 2011-2015

Transporte 400

143,598

131,110

66,967

100,215

216,358 2012

400 400

Marítimo

2011

Aviación 195,089

87,797

102,001

49,765

214,151

212,185

68,091

2013

2014

2015 1ER SEM

Valor en miles de dólares Elaborado por: Autores Fuente: (Supercias, 2015)

1.6.3. Principales países proveedores de importaciones del Ecuador. Las principales importaciones del Ecuador provienen de los países vecinos como Perú y Colombia, por parte de centro américa Panamá, de norte américa Estados Unidos y México y finalmente China como parte del continente asiático, cabe mencionar que estos países son los principales socios comerciales del país, así mismo las importaciones desde estos países se ha visto afectadas por motivo de las salvaguardias aplicadas por Ecuador a manera de restricción para no permitir la salida de capitales. (Richards, 2015) Ilustración 5: Principales países proveedores de importaciones del Ecuador.

36

VALOR EN MILES DE DOLARES

Procedencia de importaciones del Ecuador $ 10,000,000 USA

$ 8,000,000

China

$ 6,000,000

Colombia

$ 4,000,000

Panama

$ 2,000,000

Perú

$-

2011

2012

2013

2014

Mexico

2015

Elaborado por: Autores Fuente: (TRADEMAP, 2015)

1.6.4. Registro de importaciones en Valor FOB periodo 2011-2015 Los valores FOB de importaciones demuestran el costo verdadero de las mercancías, debido que no tienen incluido costos de transporte internacional, seguros o demás costos que intervienen en la cadena logística hasta tener las mercancías en la bodega de destino. (Richards, 2015) Ilustración 6: Registro de importaciones en Valor FOB periodo 2011-2015.

30,000.00 25,000.00

23,151.90

24,205.40

25,888.80

26,444.80 20,458.30

20,000.00

Valores en Millones de Dolares FOB

15,000.00 10,000.00 5,000.00 2011

2012

2013

2014

2015

Elaborado por: Autores Fuente: (TRADEMAP, 2015) 1.6.5. Despliegue de primas emitidas vs Importaciones FOB El progreso de las importaciones es semejante al de las contrataciones de seguros, compartiendo un vínculo proporcional a su desarrollo. (Richards, 2015)

37 Ilustración 7: Despliegue de primas emitidas vs Importaciones FOB.

30,000.00 25,000.00

20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 2011

2012 IMP. FOB

2013

2014

2015

PRIMAS EMITIDAS

Elaborado por: Autores Fuente: Balanzas Comerciales BCE, (Supercias, 2015) 1.7.

Contrato de Seguros y su Importancia en el Transporte Internacional

El contrato o póliza de seguros es un acuerdo que se celebra entre la empresa aseguradora y la persona o empresa asegurada, en el cual se detalla el traspaso de un porcentaje del perjuicio que tuviera lugar en caso de un siniestro, con las acciones que deben realizar cada una de las partes. (Madero & Asociados, 2014) Dentro del transporte internacional el contrato o póliza de seguro juega un papel demasiado importante debido que las mercancías pueden incurrir en daños durante el tránsito, puede ser esto en el mismo país de origen, trasbordo o destino final, llegando a ocasionar una considerable perdida, tomando en cuenta que sea un producto requerido con sume urgencia y cuyo valor de la carga sea alto. (Madero & Asociados, 2014) El objetivo principal de una póliza de seguros es puntualizar la trasferencia de los riesgos a suscitarse, definir las condiciones que se aplicaran en el contrato, determinar claramente los procesos para finiquitar los siniestros (Madero & Asociados, 2014)

38

1.8.

Características estructurales de un Contrato de Seguro

En los contratos o pólizas de seguros podemos denotar como características a manera general, que sean: (Madero & Asociados, 2014) 

Bilaterales: En donde se determine a las partes el cumplimiento de sus obligaciones y derechos.



Oneroso: Permitiendo a la empresa aseguradora adjudicarse los riesgos siempre que el beneficiario gestione los pagos de las primas.



Aleatorio: Bajo esta característica se determina de que no es posible asegurar que un siniestro va a suceder o no en un determinado tiempo.



Nominado: Esto porque los contratos de seguros están regulados el bajo la legislación de contratos de seguros del Ecuador.



Buena Fé: En donde cada una de las partes confía en la otra basados en los principios y los valores.



De Adhesión: estos contratos no están fijos a debate, sino a aceptación por parte del beneficiario

1.8.1. Norma Jurídica del contrato de seguros en el Ecuador según Decreto Supremo 1147 La mencionada norma jurídica determina los componentes esenciales para los contratos de seguros, conceptos, detalles de las pólizas, excepciones, los deberes y responsabilidades de cada una de las partes interventoras, contribuyendo con el reconocimiento y organización de forma legal de todos los seguros destinados a la comercialización por parte de las empresas de seguros. El decreto supremo 1147 concluye en el art. 89 de su capítulo 5 indicando que la Superintendencia de Bancos

39

gestionará la revisión total de las pólizas que hayan sido aceptadas y cuenten con la aprobación de las aseguradoras que funcionen en el Ecuador, siendo estas mismas ajustadas a las condiciones que determina este decreto, de igual manera el asegurado en temas de salud tendrá total garantía para su bienestar. Así mismo el asegurador por ningún motivo y en ningún caso podrá anular o rescindir un contrato de seguros de vida de forma unilateral. (Supercias, 2015)

1.9.

Transición de Entidades: Superintendencia de Bancos del Ecuador y Superintendencia de Compañías.

La transición inicia el 12 de septiembre del año 2015, fecha en la cual la superintendencia de compañías asume el control y la regulación de las empresas aseguradoras del sector privado en el Ecuador, funciones que desempañaba anteriormente la superintendencia de bancos del Ecuador. Este cambio de organismos de control está regulado bajo el artículo 312 de la constitución de la Republica indicando que las actividades sobre finanzas en el país deben desligarse de las no financieras, entre ellas las actividades del seguro privado. En ejecución de lo estipulado en la ley la superintendencia de bancos ejecuto el proceso para el traspaso de obligaciones entre entidades estableciendo a la superintendencia de compañías para gestionar las acciones de control, intervención y auditoria a los seguros en el Ecuador. La superintendencia de compañías a partir del 14 de septiembre del 2015 contempla el servicio a las entidades aseguradoras del sector privado y a público en general (Supercias, 2015)

40

1.10. Ley General de Seguro y Resoluciones de la Superintendencia de Compañías Emitida en el año 2008, esta legislación reglamenta la organización, constitución, desarrollo de actividades y cese de funciones a las personas jurídicas y naturales conforman la estructura de los seguros privados, acogiéndose a las leyes del país y bajo el control de la superintendencia de compañías. (NACIONAL, 2008)

Por otro lado, esta ley determina a los actores que intervienen en el sistema de los seguros privados a todas las empresas que gestionen operaciones de seguros que hayan sido constituidas en el país al igual que las sucursales de empresas del exterior, empresas de reaseguros, intermediarios, asesores y peritos de seguros. Las funciones de los asesores se seguros serán normadas por el superintendente de bancos y seguros quien les indicara las obligaciones y responsabilidades como intermediarios (NACIONAL, 2008)

Respecto a las pólizas de seguros, estás deben acogerse a los siguientes mínimas condiciones como por ejemplo responder a las normas de equidad e igualdad entre los actores que intervengan en el contrato, abarcar el contenido de un contrato acorde el decreto supremo 1147 y otras leyes aplicables, estar manifestada de forma clara y legible para que pueda tener un fácil entendimiento para el asegurado, detallar las excepciones a la norma de forma destacada en relación a las coberturas básicas, incorporar un listado de documentación básica requerida gestionar un reclamo en caso de un siniestro, debe tener integrada una clausula en la que se permita a las partes sugerir la intervención de un arbitraje para una decisión en caso de incurrir en

41

diferencias en el contrato de seguros, detallando la moneda que se utilizara para el pago de las primas y coberturas de siniestros. (NACIONAL, 2008) En caso de que las clausulas especiales difieran a lo establecido en la ley sobre el contrato de seguros, predominaran estas últimas condiciones sobre aquellas.

42

Capítulo II 2. Diseño de la investigación 2.1.

Modalidad de la Investigación

Este trabajo de investigación está realizado de manera documentada, con hechos exploratorios, descriptivos cuantitativos y bibliográficos. Documentada: Este trabajo solicita de aportes científicos- teóricos de documentos de diversos autores que contribuyan a la creación de nuevos saberes. Cuantitativos: Este trabajo de investigación estará determinado por una perspectiva cuantitativa en base recopilación de datos, información para la validación de la hipótesis acorde una medición analítica estadística. Exploratorios: Por medio de este trabajo de investigación daremos a conocer la importancia del seguro, los beneficios al transporte internacional permitiendo adquirir resultados válidos para la compartición de conocimientos. Descriptivos: Mediante esta investigación lograremos detallar la finalidad de la misma de forma organizada y sistemática desde el origen al desenlace de las variables.

43

2.2.

Población y Muestra

Población Esta investigación tendrá un conjunto limitado de personas por el cual es una población finita, la misma que está determinado por 7437 Operadores de Comercio Exterior de la ciudad de Guayaquil. Muestra: Para fundamentar la investigación se realizará un análisis de forma aleatoria del conjunto de personas determinadas en la población.

=

𝑁𝑝𝑞 (𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑝𝑞 𝑍2

44

Para obtener los datos del muestreo y determinar el número de importadores/ exportadores de la ciudad de Guayaquil a encuestar se realizará la siguiente operación:

n=

(7437)(0.9)(0.1) (7437 − 1)(0.05)2 + (0.9)(0.1) (1.96)2 n = 135.79701 n = 136

Como resultado de despejar los valores tenemos que del 7437 que conforma nuestra población de empresas autorizadas, se tomarán en consideración para el muestreo 136 empresas.

45

Independiente - Plan de mejoras en la Dependiente - Mejor aprovechamiento de la operatividad comunicación del uso de pólizas de seguro en el Variables logística de las empresas en caso de siniestros. transporte internacional.

2.3.

Operacionalización de las Variables

Concepto

Definición

Indicadores

Ítem / preguntas

-Transporte internacional

Obtener el máximo rendimiento en caso de un siniestro sin verse afectada operatividad logística

Asegurar las cargas desde y hasta el punto acordado, disminuyendo inconvenientes respecto a costos, tiempos en las operaciones logísticas al momento de un siniestro.

Tiempo de respuesta frente al siniestro 3, 8, 9, 10 Control de Operación Logística

- Análisis de costos y tiempos

-Incidencia cultural en seguros

Modelo sistemático a seguir para el mejoramiento de la comunicación en el uso de pólizas de seguros bajo dirección objetiva.

Planificación encargada de gestionar una mejor comunicación entre la empresa aseguradora, los importadores y exportadores a fin de denotar la importancia de una póliza que salvaguarde las mercancías en el transporte internacional.

Tabla 3: Operacionalización de las variables.

-Confianza al elegir seguros -Satisfacción de los contratantes de 1, 2, 4, 5, seguros 6, 7,

- Manejo y Control de todo tipo de Cargas.

46

2.4.

Métodos e Instrumentos de la Investigación

a. Técnicas El instrumento utilizado para esta investigación fue la entrevista estructurada, herramienta que nos permitió recolectar información sobre la apreciación del uso de los seguros en sus cargas, además se realizaron encuestas al personal operativo que trabajan en las diferentes empresas importadoras y exportadoras.

b. Recolección de datos Para esta investigación, la recopilación de los datos fue realizada mediante las técnicas indicadas en el párrafo anterior, como entrevistas estructurada y las encuestas aplicadas a 136 personas que laboran en las en las diferentes empresas importadoras y exportadoras de la ciudad de Guayaquil autorizadas por la aduana del ecuador. La recopilación de los datos se desarrolló dentro de los horarios laborales de los encuestados.

47

2.5.

Encuesta Realizada a Importadores y Exportadores de la Ciudad de Guayaquil.

1.

¿Considera Ud. que la cultura ecuatoriana es un factor importante en la

toma de decisiones al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías?

2.



Nada importante ( )



Poco importante ( )



Ni mucha ni poca importancia ( )



Mucha Importancia ( )



Importante ( )

¿Conoce Ud. una fuente de información confiable al momento de querer adquirir

datos adicionales con respecto a las diferentes compañías de seguros de transporte y los beneficios que ofrecen?

3.



Tiene completamente desconocimiento ( )



Tiene cierto desconocimiento ( )



No tiene conocimiento ni desconocimiento ( )



Tiene cierto conocimiento ( )



Tiene completamente conocimiento ( )

En cuanto a la contratación de una póliza de seguro de transporte. ¿Conoce Ud.

si es obligatorio contraerla para las importaciones en el país? 

Tiene completamente desconocimiento ( )

48

4.



Tiene cierto desconocimiento ( )



No tiene conocimiento ni desconocimiento ( )



Tiene cierto conocimiento ( )



Tiene completamente conocimiento ( )

A fin de salvaguardar su carga, acorde al riesgo que podría tener la misma en su

traslado ¿Tiene Ud. pleno conocimiento de las diferentes coberturas existentes de una póliza de seguro de transporte?

5.



Tiene completamente desconocimiento ( )



Tiene cierto desconocimiento ( )



No tiene conocimiento ni desconocimiento ( )



Tiene cierto conocimiento ( )



Tiene completamente conocimiento ( )

¿Considera Ud. oportuno un plan de mejoras en la comunicación con el Bróker o

compañía de seguros sobre la información al momento de querer contratar una póliza de seguro de transporte internacional? 

Totalmente inoportuno ( )



Inoportuno ( )



Ni oportuno ni inoportuno ( )



Oportuno ( )



Totalmente oportuno ( )

49

6.

¿En cuanto al servicio de la compañía de seguros de transporte, cuál es su grado

de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro? 

Completamente inconforme ( )



Inconforme ( )



Ni conforme ni inconforme ( )



Conforme ( )



Completamente conforme ( )

7. ¿Considera razonable los valores fijados por la aseguradora en cuanto al valor de la prima de su carga?

8.



Completamente irrazonable ( )



Irrazonable ( )



Ni razonable ni irrazonable ( )



Razonable ( )



Completamente razonable ( )

¿Está Ud. satisfecho en cuanto al plazo que le otorga la aseguradora sobre el

pago de la póliza de seguro de su carga? 

Completamente inconforme ( )



Inconforme ( )



Ni conforme ni inconforme ( )



Conforme ( )



Completamente conforme ( )

50

9.

¿Cree Ud. que el poseer un seguro de transporte le ha ayudado al momento de

tener un inconveniente con su carga? 

Completamente desfavorable ( )



Desfavorable ( )



Ni Favorable, ni desfavorable ( )



Favorable ( )



Completamente Favorable ( )

10. ¿Considera razonable el tiempo de respuesta de su seguro contratado al momento de algún siniestro?

2.6.



Completamente irrazonable ( )



Irrazonable ( )



Ni razonable ni irrazonable ( )



Razonable ( )



Completamente razonable ( )

Entrevistas Realizadas a Expertos en Comercio Exterior de las Empresas Importadoras y Exportadoras de la Ciudad de Guayaquil.

1.

¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está

al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros? 2.

¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el

transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección?

51

3.

¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad

ecuatoriana? 4.

¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento

de un siniestro con su carga? 5.

¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el

transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular?

52

2.7.

Tabulación de los Datos, Según las Encuestas Realizadas a los Importadores y Exportadores de la Ciudad de Guayaquil.

Presentación de detallada individualmente de los datos obtenidos en relación a las encuestas realizadas. 2.7.1. Tabulación Pregunta 1: ¿Considera Ud. que la cultura ecuatoriana es un factor importante en la toma de decisiones al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías?

Tabla 4: Importancia al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías.

Opciones Nada importante Poco importante Ni mucha ni poca importancia Importante Mucha Importancia TOTAL

Frecuencia 5 27 15 68 21 136

Porcentaje 3.68% 19.85% 11.03% 50.00% 15.44% 100%

% Acumulado 3.68% 23.53% 34.56% 84.56% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 8: Representación porcentual de la Importancia al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías.

60.00% 50.00% 50.00%

40.00%

30.00% 20.00% 10.00%

0.00%

19.85% 3.68% Nada importante

15.44%

11.03% Poco importante

Ni mucha ni poca importancia

Importante

Mucha Importancia

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información recolectada de la pregunta 1, visualizamos en las 136 encuestas realizadas, que la mayor parte seleccionó la alternativa “Importante” con 68 puntos correspondiente al 50.00%, “Poco importante” con 27 puntos dando el 19.85%, “Mucha Importancia” con 21 puntos el 15.44%, “Ni mucha ni poca importancia” con 15 puntos el 11.03%, y por último la alternativa “Nada importante” con 5 puntos el 3.68%.

53

2.7.2. Tabulación Pregunta 2: ¿Conoce Ud. una fuente de información confiable al momento de querer adquirir datos adicionales con respecto a las diferentes compañías de seguros de transporte y los beneficios que ofrecen? Tabla 5: Medición del grado de conocimiento de fuentes de información sobre seguros de transporte.

Opciones Tiene completamente desconocimiento Tiene cierto desconocimiento No tiene conocimiento ni desconocimiento Tiene cierto conocimiento Tiene completamente conocimiento TOTAL

Frecuencia Porcentaje

% Acumulado

22

16.18%

16.18%

68

50.00%

66.18%

26

19.12%

85.29%

20

14.71%

100%

0

0.00%

136

100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores Ilustración 9: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento de fuentes de información sobre seguros de transporte.

60.00% 50.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00%

16.18%

19.12% 14.71% 0.00%

0.00% Tiene Tiene cierto No tiene completamente desconocimiento conocimiento ni desconocimiento desconocimiento

Tiene cierto conocimiento

Tiene completamente conocimiento

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 2, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Tiene cierto desconocimiento” con 68 puntos el 50.00%, “No tiene conocimiento ni desconocimiento” con 26 puntos el 19.12%, “Tiene completamente desconocimiento” con 22 puntos el 16.18%, “Tiene cierto conocimiento” con 20 puntos al 14.71%, y por último la alternativa “Tiene completamente conocimiento” no fue escogida por ende su equivalente es de 0%.

54

2.7.3. Tabulación Pregunta 3: En cuanto a la contratación de una póliza de seguro de transporte. ¿Conoce Ud. si es obligatorio contraerla para las importaciones en el país? Tabla 6: Medición del grado de conocimiento sobre la obligatoriedad contractual de seguros de transporte

Opciones Tiene completamente desconocimiento Tiene cierto desconocimiento No tiene conocimiento ni desconocimiento Tiene cierto conocimiento Tiene completamente conocimiento TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

% Acumulado

0

0.00%

0.00%

38

27.94%

27.94%

0

0.00%

27.94%

57

41.91%

69.85%

41

30.15%

100%

136

100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores Ilustración 10: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento sobre la obligatoriedad contractual de seguros de transporte.

45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

41.91% 30.15%

27.94%

0.00%

0.00%

Tiene Tiene cierto No tiene completamente desconocimiento conocimiento ni desconocimiento desconocimiento

Tiene cierto conocimiento

Tiene completamente conocimiento

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: Los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 3, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Tiene cierto conocimiento” con 57 puntos al 41.91%, “Tiene completamente conocimiento” con 41 puntos el 30.15%, “Tiene cierto desconocimiento” con 38 puntos el 27.94%, y por último las alternativas “No tiene conocimiento ni desconocimiento” y “Tiene completamente desconocimiento”, no fueron escogidas por ende equivalen al 0%.

55

2.7.4. Tabulación Pregunta 4: A fin de salvaguardar su carga, acorde al riesgo que podría tener la misma en su traslado ¿Tiene Ud. pleno conocimiento de las diferentes coberturas existentes de una póliza de seguro de transporte? Tabla 7: Medición del grado de conocimiento sobre las diferentes coberturas de una póliza de seguros de transporte.

Opciones Tiene completamente desconocimiento Tiene cierto desconocimiento No tiene conocimiento ni desconocimiento Tiene cierto conocimiento Tiene completamente conocimiento TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

% Acumulado

10

7.35%

7.35%

42

30.88%

38.24%

27

19.85%

58.09%

36 21 136

26.47% 15.44% 100%

84.56% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 11: Representación porcentual de la Medición del grado de conocimiento sobre las diferentes coberturas de una póliza de seguros de transporte

35.00% 30.00%

30.88%

25.00%

26.47%

20.00% 19.85%

15.00%

15.44%

10.00% 5.00%

7.35%

0.00%

Tiene Tiene cierto No tiene completamente desconocimiento conocimiento ni desconocimiento desconocimiento

Tiene cierto conocimiento

Tiene completamente conocimiento

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 4, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Tiene cierto desconocimiento” con 42 puntos al 30.88%, “Tiene cierto conocimiento” con 36 puntos el 26.47%, “No tiene conocimiento ni desconocimiento” con 27 puntos el 19.85%, “Tiene completamente conocimiento” con 21 puntos al 15.44%, y por último la alternativa “Tiene completamente desconocimiento” con 10 puntos al 7.35%.

56

2.7.5. Tabulación Pregunta 5: ¿Considera Ud. oportuno un plan de mejoras en la comunicación con el Bróker o compañía de seguros sobre la información al momento de querer contratar una póliza de seguro de transporte internacional? Tabla 8: Grado de comprensión de la información de una póliza de seguros de transporte

Opciones Totalmente inoportuno Inoportuno Ni oportuno ni inoportuno Oportuno Totalmente oportuno TOTAL

Frecuencia 0 0 30 76 30 136

Porcentaje 0.00% 0.00% 22.06% 55.88% 22.06% 100%

% Acumulado 0.00% 0.00% 22.06% 77.94% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 12: Representación porcentual del Grado de comprensión de la información de una póliza de seguros de transporte.

60.00% 55.88%

50.00% 40.00% 30.00% 20.00%

22.06%

22.06%

10.00% 0.00%

0.00%

0.00%

Totalmente inoportuno

Inoportuno

Ni oportuno ni inoportuno

Oportuno

Totalmente oportuno

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 5, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Oportuno” con 76 puntos al 55.88%, “Totalmente oportuno” y “Ni oportuno ni inoportuno”, con 30 puntos el 22.06%, y por último las alternativas “Inoportuno” y “Totalmente inoportuno”, no fueron escogidas por ende equivalen al 0%.

57

2.7.6. Tabulación Pregunta 6: En cuanto al servicio de la compañía de seguros de transporte, ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro? Tabla 9: Grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro.

Opciones Completamente inconforme Inconforme Ni conforme ni inconforme Conforme Completamente conforme TOTAL

Frecuencia 0 6 51 73 6 136

Porcentaje 0.00% 4.41% 37.50% 53.68% 4.41% 100%

% Acumulado 0.00% 4.41% 41.91% 95.59% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 13: Representación porcentual del Grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro.

60.00% 50.00%

53.68%

40.00% 37.50%

30.00% 20.00%

10.00% 0.00%

0.00%

4.41%

Completamente inconforme

Inconforme

4.41% Ni conforme ni inconforme

Conforme

Completamente conforme

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 6, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Conforme” con 73 puntos al 53.68%, “Ni conforme ni inconforme” con 51 puntos el 37.50%, “Completamente conforme” y “Inconforme”, con 6 puntos el 4.41%, y por último la alternativa “Completamente inconforme” no fue escogida por ende su equivalente es de 0%.

58

2.7.7. Tabulación Pregunta 7: ¿Considera razonable los valores fijados por la aseguradora en cuanto al valor de la prima de su carga? Tabla 10: Grado de aceptación sobre los valores fijados, en cuanto al valor de la prima de su carga.

Opciones Completamente irrazonable Irrazonable Ni razonable ni irrazonable Razonable Completamente razonable TOTAL

Frecuencia 0 0 38 93 5 136

Porcentaje 0.00% 0.00% 27.94% 68.38% 3.68% 100%

% Acumulado 0.00% 0.00% 27.94% 96.32% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 14: Representación porcentual del Grado de aceptación sobre los valores fijados, en cuanto al valor de la prima de su carga.

80.00% 70.00% 68.38%

60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 27.94%

20.00% 10.00% 0.00%

0.00%

0.00%

Completamente inrazonable

Inrazonable

3.68% Ni razonable ni inrazonable

Razonable

Completamente razonable

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 7, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Razonable” con 93 puntos al 68.38%, “Ni razonable ni irrazonable” con 38 puntos el 27.94%, “Completamente razonable” con 5 puntos el 3.68%, y por último las alternativas “Irrazonable” y “Completamente irrazonable”, no fueron escogidas por ende equivalen al 0%.

59

2.7.8. Tabulación Pregunta 8: ¿Está Ud. satisfecho en cuanto al plazo que le otorga la aseguradora sobre el pago de la póliza de seguro de su carga? Tabla 11: Grado de satisfacción de los plazos establecidos para el pago de la póliza de seguro

Opciones Completamente inconforme Inconforme Ni conforme ni inconforme Conforme Completamente conforme TOTAL

Frecuencia 0 27 31 73 5 136

Porcentaje 0.00% 19.85% 22.79% 53.68% 3.68% 100%

% Acumulado 0.00% 19.85% 42.65% 96.32% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 15: Representación porcentual del Tabla 8: Grado de satisfacción de los plazos establecidos para el pago de la póliza de seguro.

60.00%

50.00%

53.68%

40.00% 30.00% 20.00% 19.85%

22.79%

10.00% 0.00%

0.00% Completamente inconforme

3.68% Inconforme

Ni conforme ni inconforme

Conforme

Completamente conforme

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 8 tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Conforme” con 73 puntos al 53.68%, “Ni conforme ni inconforme” puntos 31 puntos el 22.79%, “Inconforme” con 27 puntos el 19.85%, “Completamente conforme” con 5 puntos al 3.68%, y por último la alternativa “Completamente inconforme” no fue escogida por ende su equivalente es de 0%.

60

2.7.9. Tabulación Pregunta 9: ¿Cree Ud. que el poseer un seguro de transporte le ha ayudado al momento de tener un inconveniente con su carga? Tabla 12: Grado de satisfacción al momento de tener un inconveniente con su carga.

Opciones Totalmente desfavorable Desfavorable Ni Favorable, ni desfavorable Favorable Totalmente Favorable TOTAL

Frecuencia 0 10 37 69 20 136

Porcentaje 0.00% 7.35% 27.21% 50.74% 14.71% 100%

% Acumulado 0.00% 7.35% 34.56% 85.29% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 16: Representación porcentual del Grado de satisfacción al momento de tener un inconveniente con su carga.

60.00% 50.00%

50.74%

40.00% 30.00% 27.21%

20.00%

14.71%

10.00% 0.00%

0.00% Totalmente desfavorable

7.35% Desfavorable Ni Favorable, ni desfavorable

Favorable

Totalmente Favorable

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 9, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Favorable” con 69 puntos al 50.74%, “Ni Favorable, ni desfavorable” con 37 puntos el 27.21%, “Totalmente Favorable” con 20 puntos el 14.71%, “Desfavorable” con 10 puntos al 7.35%, y por último la alternativa “Totalmente desfavorable” no fue escogida por ende su equivalente es de 0%.

61

2.7.10. Tabulación Pregunta 10: ¿Considera razonable el tiempo de respuesta de su seguro contratado al momento de algún siniestro? Tabla 13: Grado de aceptación en el tiempo de respuesta al momento de un siniestro.

Opciones Completamente irrazonable Irrazonable Ni razonable ni irrazonable Razonable Completamente razonable TOTAL

Frecuencia 6 31 31 68 0 136

Porcentaje 4.41% 22.79% 22.79% 50.00% 0.00% 100%

% Acumulado 4.41% 27.21% 50.00% 100.00% 100%

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Ilustración 17: Representación porcentual del Grado de aceptación en el tiempo de respuesta al momento de un siniestro.

60.00% 50.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00%

22.79%

22.79%

10.00%

0.00%

4.41% Completamente inrazonable

0.00% Inrazonable

Ni razonable ni inrazonable

Razonable

Completamente razonable

Fuente: Encuesta a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: los autores

Según la información proporcionada en base a la pregunta 10, tenemos que de las 136 encuestas se generaron los siguientes resultados: “Razonable” escogida 68 veces equivalente al 50.00%, las respuestas “Ni razonable ni irrazonable” y “Irrazonable” fueron seleccionadas por 31 personas siendo el 22.79%, la respuesta “Completamente irrazonable” fue escogida por 6 personas equivalente al 4.41%, y finalmente la respuesta “Completamente razonable” no fue escogida por ende su equivalente es de 0%.

62

2.8.

Entrevistas

2.8.1. José Cortez a) ¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros Cuando uno contrata la póliza de seguros no siempre lee todas las clausulas, sin embargo, es importante leerlas para así tener claro todo y no cometer omisiones que conlleven a un no pago del siniestro. b) ¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección? Para minimizar todos los riesgos en el transporte internacional, lo más recomendable es contratar una póliza que ampare todo riesgo, de esta manera cubro mi inversión. c) ¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad ecuatoriana? Como país Ecuador, creo que la cultura de seguros aún no está muy bien arraigada y creo que es un trabajo pendiente de las aseguradoras atacar esa falencia, el mayor porcentaje de ciudadanos no aseguran sus bienes por considerar un gasto innecesario, cuando lo que se pretende es precisamente cuidar el patrimonio, y esto pude verse en el último terremoto donde se pudo constatar que la mayor población no tenía asegurado sus patrimonios. d) ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento de un siniestro con su carga?

63

Como inconveniente así grande no, pero quizás la demora en la cancelación de los siniestros si es algo que reclamo a menudo a mi compañía de seguros. e) ¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular? En nuestra empresa como política está el asegurar todas nuestras cargas, sin importar el monto, ya que todas conllevan un riesgo financiero.

64

2.8.2.

Michael Mantilla

a) ¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros Muchas veces desconocemos las cláusulas de las pólizas, considero que no siempre estamos al tanto de lo que enmarca contar con una paliza de seguro para las cargas y pienso que deberíamos tener más control en esto. b) ¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección? Definitivamente lo mejor es conocer el alcance del seguro o póliza que debe tener mi carga respecto a los posibles riesgos o siniestros que puedan pasar. c) ¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad ecuatoriana? Pienso que se puede obtener el máximo provecho en diversos tópicos relacionados a los seguros, muchas veces por obviar o considerarlo como un gasto no importante no lo tenemos, sin embargo, es muy importante contar con el mismo. d) ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento de un siniestro con su carga? Por el momento no he tenido algún inconveniente con los seguros.

65

e) ¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular? Lo ideal sería gestionar un contrato de seguro para todas cargas, pero se solicita para ciertos embarques.

66

2.8.3. Débora León

a) ¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros Si, si tengo conocimiento. b) ¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección? Antes de apertura la aplicación de seguro, por lo general detallo la información de mi carga a fin de que la aseguradora me confirme si está dentro de los parámetros para la póliza. c) ¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad ecuatoriana? Muchos importadores no tienen una cultura de seguros, teniendo como única finalidad la reducción de costos, y debido a esto no los importadores y exportadores no quieren contratar una póliza de seguros. Sin embargo, considero que es algo importante, ya que pueden surgir inconvenientes durante la logística y verse afectada la carga, para lo cual el seguro brindara la cobertura necesaria en caso de alguna perdida. d) ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento de un siniestro con su carga? Al momento no he tenido siniestros en mis cargas

67

e) ¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular? Siempre se gestiona el contrato de póliza de seguro para todas las cargas, es política de la empresa.

68

2.8.4. Víctor Castillo

a) ¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros? En nuestro medio se dan a conocer más las obligaciones que los derechos en el momento de un siniestro. Dentro de las obligaciones más regulares del asegurado es dejar constancia inmediata del siniestro; pagar la prima del seguro. Como derechos la exigencia de la liquidación del siniestro y que se haga efectiva la cobertura que se escogió desde un inicio de acuerdo a sus necesidades. b) ¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección? Siempre hay un análisis a la hora de transportar las mercancías y esto debe ir acorde al tipo de mercancía que se movilice, en nuestro caso particular se gestionan las operaciones de acuerdo al tipo de negociación que se halla acordado con el vendedor. Ej.: en caso de negociación FOB y si la carga lo amerita se solicita una custodia armada hasta el ingreso al puerto de carga y luego desde el puerto de destino hasta la bodega. c) ¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad ecuatoriana? En la actualidad se ha demostrado que ha tenido un efecto cambiante y positivo en cuanto a la cultura de asegurar ya sean bienes, transporte o servicios; a manera de

69

ejemplo salta a la vista la lamentable tragedia que paso en nuestro país meses atrás, el día de hoy las personas y empresarios han empezado a gestionar el cobro de sus pólizas. d) ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento de un siniestro con su carga? No, ninguno. e) ¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular? Por lo general en todas las cargas, es preferible estar seguro y un poco más confiado.

70

2.8.5. Vicente Loor

a) ¿En caso haber incurrido en un siniestro, Ud. como importador/Exportador está al tanto de todos sus derechos y obligaciones teniendo vigente un contrato de seguros? En buena hora, hasta el momento no hemos incurrido en siniestro de grandes dimensiones, y en honor a la verdad cuando uno realiza un contrato de seguro para las cargas no siempre le damos el tiempo necesario para leer de forma completa las clausulas, cuando lo recomendable es hacerlo y evitar la omisión de información alguna. b) ¿Tiene Ud. en cuenta los posibles riesgos en que pueda incurrir su carga en el transporte internacional? ¿Qué acciones gestionaría para su protección? Es correcto, si considero la mayoría de los riesgos en que una carga pueda incurrir una carga en sus distintos modos y medios de transportes, y para ello gestionamos un embalaje adecuado para la carga, así mismo, lo apropiado es la contratación de un seguro todo riesgo que pueda resguardar la totalidad de la carga. c) ¿Cuál es su punto de vista frente a la cultura de seguros en la sociedad ecuatoriana? Yo considero que dentro de nuestra sociedad no es muy acogida la cultura del seguro, debido que las personas consideran al seguro como un gasto mas no como un resguardo, ante un siniestro.

d) ¿Ha tenido Ud. algún inconveniente con su compañía aseguradora al momento de un siniestro con su carga?

71

Al momento no se han presentado novedades extremas, si se han suscitado inconveniente pequeños y manejables, lo más tedioso es el tiempo en el trámite para gestionar el mismo pago a ellos.

e) ¿Por lo general Ud. gestiona un contrato de seguro en todas sus cargas para el transporte internacional o solo ciertas mercancías en particular? Lamentablemente se solicita contrato de seguro para determinado tipo de cargas. Lo más idóneo sería gestionar el seguro para todas las cargas en importación y exportación.

72

2.9.

Análisis de las Encuestas

A continuación, se muestra el análisis de las encuestas realizadas a los distintos importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil. En la pregunta numero 1 podemos apreciar la muy notable importancia que tiene la cultura en el Ecuador a la hora de contratar un seguro de transporte con la aprobación del 50% de los encuestados, dando a conocer que en el país se debe reforzar la cultura del seguro. Dentro de la pregunta numero 2 el 50% de los encuestados indicaron desconocer una fuente confiable de información respecto a los beneficios en los seguros de transporte internacional, dando como resumen que las personas contratan seguros sin conocer los beneficios con los que contarían. Para la pregunta número 3 de la encuesta, el 41.91% indico conocer el uso de las pólizas de seguro de transporte internacional para los tramites de importación en el país, de la misma manera muchos encuestados supieron indicar que al no contar con la póliza, se puede calcular un valor referente para el trámite de la nacionalización de la carga. De la pregunta número 4 en la que se le consulta a los encuestados si cuentan con el pleno conocimiento de las diferentes coberturas existentes en una póliza de seguro de transporte internacional, la mayoría representada por el 30.88% indico desconocer, resaltando que existe un vacío referente al tema. En la pregunta número 5, el 55.88% considero oportuno contar con un plan de mejoras que permita una comunicación de mayor eficacia entre el cliente y la compañía

73

de seguro que brinde mayor información respecto a un contrato de seguros de transporte internacional de mercancías Considerando la pregunta número 6, en cuanto a la satisfacción por el servicio al cliente brindado por las compañías aseguradoras el 53.68% indico estar satisfecho, pero de igual manera nos mencionaron que hay cosas que las empresas aseguradoras pueden mejorar, como dar una respuesta más ágil cuando se esté realizando algún trámite. En los resultados obtenidos de la pregunta número 7 la mayoría de los encuestados representado con el 68.38%, indicaron que consideran aceptables los valores fijados por su compañía de seguros respecto a las primas para resguardo de sus cargas. Dentro de la pregunta número 8 el 53.68% de los encuestados manifestó estar satisfecho con el plazo que le brinda la compañía aseguradora para el pago de la póliza contratada para el transporte internacional de mercancías. En la pregunta número 9 de la encuesta realizada, el 50.74% de las personas indica que contar con una póliza de seguros de transporte internacional es favorable para las cargas en caso de un inconveniente o siniestro, en este punto todos los encuestados mencionaron que los más recomendable es contar con una póliza, lamentablemente no se aseguran todas las cargas, sino ciertas mercancías. Por ultimo en la pregunta número 10, del total de los encuestados, el 50% considera aceptable el tiempo de respuesta de la aseguradora al momento que tuvieron algún siniestro. De igual manera el otro 50% considera inaceptable el tiempo de respuesta que le brinda la compañía con la cual contrataron un seguro indicando que se vieron perjudicados en la logística y operatividad de sus empresas.

74

2.10. Análisis de las Entrevistas En la pregunta número 1 es destacable la opinión de los entrevistados, al coincidir en que todos contratan las pólizas de seguros, obligados por la pronta protección de la carga o cumplimiento de un trámite aduanero, pero no están al tanto de sus derechos y obligaciones. En vista de esto, lo recomendable es leer en su totalidad las clausulas o por consecuencia solicitar la información de manera explícita al asesor de seguros. Para la pregunta numero 2 los entrevistados mencionan conocer los riesgos a los cuales se exponen las cargas en transporte internacional, de la misma manera las acciones que toman acorde al tipo de mercancías previo al embarque como la protección, embalaje y contratación de un seguro que cubra todos los riesgos, incluso contratación de custodia armada. El análisis de la pregunta 3 nuestros entrevistados consideran en mayoría que la cultura de seguros en el Ecuador no tiene mayor practico, esto es notorio tanto que a manera general los importadores y exportadores omiten la contratación de un seguro para las cargas alegando reducción de costos, algo que no debería tomarse de esa manera, hay que considerar que un siniestro paraliza la logística de una empresa tanto de forma operativa, logística y financiera. Basándonos en las respuestas de la pregunta número 4, los entrevistados indican haber tenido inconvenientes no tan graves, y en este caso la novedad ha sido en algo el tiempo que toma la aseguradora en el accionar ante un siniestro, papeleos y trámites. Los encuestados manifestaban que contando con una mayor comunicación de la información evitarían caer en reprocesos y con ello evitar perder tiempo valioso.

75

Considerando los resultados de la pregunta numero 5 los entrevistados manifestaron 2 puntos de suma importancia que va de la mano con la cultura de los seguros en el país y la falta de comunicación en la información, debido que ciertos importadores y exportadores si aseguran todas sus cargas así mismo como hay otros que lamentablemente no las aseguran o en su defecto aseguran aquellas que consideran más importantes o de mayor susceptibilidad a algún siniestro.

76

2.11. Validación de Hipótesis Para validar nuestra hipótesis planteada que hace referencia al conocimiento y satisfacción de los seguros de transporte internacional, presentamos la información obtenida producto de la encuesta realizada por medio de la media, mediana y moda. ENCUESTAS MEDIA 1. ¿Considera Ud. que la cultura ecuatoriana es un factor importante en la toma de decisiones al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías? 3,54 2. ¿Conoce Ud. una fuente de información confiable al momento de querer adquirir datos adicionales con respecto a las diferentes compañías de seguros de transporte y los beneficios que ofrecen? 2,32 3. En cuanto a la contratación de una póliza de seguro de transporte. ¿Conoce Ud. si es obligatorio contraerla para las importaciones en el país? 3,74 4. A fin de salvaguardar su carga, acorde al riesgo que podría tener la misma en su traslado ¿Tiene Ud. pleno conocimiento de las diferentes coberturas existentes de una póliza de seguro de transporte? 3,12 5. ¿Considera Ud. oportuno un plan de mejoras en la comunicación con el Bróker o compañía de seguros sobre la información al momento de querer contratar una póliza de seguro de transporte internacional? 4,00 6. ¿En cuanto al servicio de la compañía de seguros de transporte, cuál es su grado de satisfacción con respecto a la atención al cliente y condiciones del contrato de seguro? 3,58 7. ¿Considera aceptable los valores fijados por la aseguradora en cuanto al valor de la prima de su carga? 3,76 8. ¿Está Ud. satisfecho en cuanto al plazo que le otorga la aseguradora sobre el pago de la póliza de seguro de su carga? 3,41 9. ¿Cree Ud. que el poseer un seguro de transporte le ha ayudado al momento de tener un inconveniente con su carga? 3,73 10. ¿Considera aceptable el tiempo de respuesta de su seguro contratado al momento de algún siniestro? 3,36

MEDIANA

MODA

4,00

4

2,00

4

4,00

4

3,00

4

4,00

4

4,00

4

4,00

4

4,00

4

4,00

4

4,00

4

Tabla 14: Resumen de encuestas realizadas a importadores y exportadores de Guayaquil.

Para la aprobación de nuestra hipótesis podemos observar en el cuadro anterior los datos estadísticos el grado de satisfacción de los encuestados donde después de la agrupación de los datos generales analizamos una mediana con calificación de 4 sobre 5 de acepción, la acepción de las preguntas 2 y 4 que hacen referencia a recibir una referencia confiable de una aseguradora y el conocimiento de las diferentes coberturas de un seguro al momento del transporte.

77

Con el fin de validar totalmente nuestra hipótesis realizamos la comparación de la información mediante la prueba chi-cuadrado, mostrando el siguiente cuadro;

78

Tabla 15: Estadística de contraste chi- cuadrado.

79

Mediante la prueba del chi cuadrado en el programa estadístico SPSS IBM SPSS STATISTICS se seleccionó para el grado de asociación de las variables el método exacto, porque no cumplía con los parámetros para el método asintótico, debido a que las opciones no fueron superiores al 20% de los resultados totales. Para poder justificar la hipótesis nula contamos con valores en el rango del 1 al 5 del conjunto de observaciones teniendo frecuencias inferiores a 5. La validación de la hipótesis no fue rechazada debido a que la asintótica no fue superior a alfa 0,05, por el cual se da como aprobada.

80 Tabla 16: Validación de Hipótesis

Fuente: Encuesta a importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: Los autores

81

Capítulo III 3. Propuesta del proyecto, presupuesto y cronograma. 3.1.

Objetivo de la Propuesta

Capacitar a importadores, exportadores y público en general sobre temas relacionados al seguro de transporte internacional de mercancías con la finalidad de mejorar la cultura de seguros en el Ecuador. 3.2.

Justificación

Ecuador es un país en el cual la cultura del seguro no es muy practicada, a diferencia de los países más desarrollados en los que se asegura desde los elementos del hogar hasta la vida de cada uno de los ciudadanos en su totalidad, promoviendo la cultura en la sociedad, tanto civil como empresaria. En la actualidad, existe un gran número de empresas importadoras y exportadoras en el Ecuador que manejan con cierto recelo el tema del aseguramiento de las cargas en el transporte internacional, argumentando en su mayoría que a las mercancías es muy raro que les suceda algo durante el tránsito internacional, que es un gasto, en fin, tienen una mala percepción debido al desconocimiento de los beneficios que un seguro puede otorgar. 3.3.

Propuesta de Elaboración de un Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores.

Con lo anterior mencionado, se valida lo indicado en la encuesta realizada, los importadores y exportadores deben mejorar la comunicación de información a fin de tener un respaldo total en la logística.

82

Por lo tanto, la propuesta a presentar en este proyecto de investigación es la de elaborar un plan de mejoras en la comunicación de la información sobre el uso de las pólizas de seguros para el transporte internacional de mercancías con la finalidad de aprovechar al máximo la operatividad logística en caso de la incidencia de un siniestro. Dicha capacitación será gestionada con el aval de la Cámara de Compañías de Seguros en el Ecuador, dando así un mayor soporte y certificación a nuestros eventos. 3.4.

Esquema del Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores.

Para este plan daremos a conocer un esquema que brinde una comunicación directa entre empresas importadoras/exportadoras y bróker o compañías aseguradoras fomentando la generación del conocimiento a fin de que el usuario esté al tanto de toda la información y los beneficios que le brinda el aseguramiento de sus cargas en el transporte internacional. El plan de mejoras constara de las siguientes etapas:

DESARROLLO

IMPLEMENTACIÓN

CONTROL

Ilustración 18: Etapas Plan de Mejoras en la Comunicación del Uso de la Póliza de Seguros de Transporte Internacional para Importadores y Exportadores.

83

3.4.1. Desarrollo Elaborar una alianza con las principales aseguradoras de la ciudad para definir los requerimientos necesarios para la ejecución del plan de mejoras, abarcando temas básicos, intermedios y avanzados sobre los aspectos relacionados a los seguros de transporte de mercancías tanto nacionales como internacionales. Siendo estas capacitaciones programadas a realizarse cada 4 meses en el año, gestionando la previa comunicación y difusión de estos eventos a los importadores/exportadores de la ciudad de Guayaquil y público en general. El contenido de las capacitaciones será impartido por el personal de las aseguradoras, quienes, además, también darán a conocer sus diferentes servicios.

84

3.4.2. Implementación La capacitación tendrá como actividad clave la retroalimentación entre los expositores y los asistentes al evento, haciéndolo de una forma más dinámica con casos prácticos que ayudarán a despejar las dudas existentes. En donde se detallará todos los procedimientos operativos y trámites legales a seguir, utilizando contenido didáctico e interactivo como material gráfico y audiovisual que complementa el tema tratado.

3.4.3. Control Concluyendo con la capacitación para tener una medición en relación al conocimiento impartido, se realizará una prueba que confirmará la comprensión del tema tratado. Y a su vez un test de seguimiento sobre la satisfacción de los asistentes, a fin de obtener sugerencias para una mejor apertura en eventos posteriores.

3.5.

Contenido de la Capacitación

El contenido será expuesto de forma clara, precisa y concisa, con la ayuda de material didáctico como diapositivas, videos ilustrativos, gráficos y recursos impresos. Se dividirá en tres segmentos conocimientos básico, intermedio y avanzado. 3.5.1. Contenido Básico El contenido básico será la fase introductoria que constará de los siguientes temas:

85



El seguro de transporte internacional de mercancías, concepto e importancia



Características estructurales de un contrato de seguro



Beneficios al momento de adquirir un seguro de transporte internacional de mercancías



Riesgos en caso de siniestro, definición



Embalaje y manipulación de las mercancías



Tipos de pólizas y coberturas para el seguro de transporte internacional y sus diferentes aplicaciones



Clasificación de los seguros y descripción de los ramos técnicos



Aspectos legales: Derechos y obligaciones entre la compañía aseguradora y el asegurado



Aplicación de seguros en los diferentes modos de transporte



Importancia de los Incoterms y su aplicación en las pólizas de seguro de transporte internacional



3.5.2.

Normas jurídicas

Contenido Intermedio

En el contenido intermedio se profundizará los contenidos relacionados a la primera fase y además se complementará con temas adicionales como: 

Gestión oportuna al momento de un siniestro o Reclamos, tiempos establecidos, documentación requerida

86



Deducible, definición e importancia o ¿Cómo funciona el deducible?

3.5.3.

Contenido avanzado

En el contenido avanzado se actualizarán los conocimientos adquiridos además se expondrán casos prácticos 

Casos prácticos: ¿Cuál es el procedimiento a seguir al momento de un siniestro?



Normativa vigente



Como minimizar el riesgo en una carga.

87

3.6.

Cronograma

Para la correcta gestión del plan de mejoras en la comunicación sobre el uso de la póliza de seguros de transporte internacional dirigido a los importadores y exportadores se detalla el siguiente cronograma de actividades.

Tabla 17: Cronograma Capacitación a Importadores y Exportadores

Fuente: Encuesta a importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil Elaboración: Los autores

88

3.7.

Presupuesto

Para la ejecución de la propuesta del plan de mejoras en la comunicación del uso de pólizas de seguros de transporte dirigido a los importadores y exportadores de la ciudad de Guayaquil, se requerirá de profesionales en el área de seguros, peritos en siniestros y en el área legal. Por lo cual en el siguiente cuadro se detallará los requerimientos y valores aproximados en cuanto a la inversión en la que se incurrirá para la realización del evento.

Capacitación a Imp/Exp por evento Concepto

Costo Aproximado

Salón de eventos

$

500,00

Instructores

$

2.500,00

Invitaciones

$

250,00

Material Didáctico

$

600,00

Marketing

$

800,00

Coffee Break

$

450,00

TOTAL $

5.100,00

Tabla 18: Presupuesto capacitación a importadores y exportadores

Teniendo como expectativa una asistencia promedio de 65 personas lo cual ayudará a solventar la inversión inicial del evento y tener una utilidad neta para futuros programas de capacitación.

89

3.8.

Impacto de la Responsabilidad Social del Trabajo de Investigación.

Nuestro trabajo de investigación muestra una propuesta activa y sostenible en el tiempo cumpliendo con las leyes, al brindar a la sociedad un plan de mejoras en la comunicación del uso de la póliza de seguros de transporte internacional al momento de importar o exportar con la finalidad de que el empresario conozca los beneficios del uso del seguro para sus cargas, y tenga a mano las facilidades de cómo proceder con su gestión en caso de un siniestro.

El impacto en la responsabilidad social de la propuesta de este proyecto será positivo ya que la investigación demostró que nuestra sociedad no aplica una cultura de seguro, ni a los bienes domésticos, muy poco a la salud y en parte a las cargas que se mueven en el tráfico internacional de mercancías.

Es preferente de este proyecto promover el plan de mejoras en la comunicación del uso de pólizas de seguros, para hacer de este un tema más adaptable a personas que no cuenten con los conocimientos necesarios tanto para la prevención o en su defecto a un siniestro y que hacer frente ello.

90

3.9.

Sostenibilidad del Impacto Ambiental del Trabajo de Investigación

El plan de mejoras en la comunicación del uso de la póliza de seguros de transporte internacional al momento de importar o exportar no prevé generar un impacto ambiental que afecte al medio ambiente en forma negativa, por lo cual la aplicación de alguna medida de mitigación a la propuesta establecida no será necesaria, esto debido que la finalidad de la propuesta es fomentar el conocimiento mediante capacitaciones y charlas. Por esta razón, la propuesta presentada en este proyecto de investigación está contemplada en el estudio de impacto ambiental (EIA) bajo la categoría A, esto por ser considerado como absoluta de trasmisión practica de conocimientos, donde intervienen proyectos que tienen impacto ambiental de totalidad nula o mínimo. A lo que no se consideraría en el futuro ningún tipo de restauración.

91

3.10. Conclusiones Analizando la influencia del contrato de seguros de transporte internacional de mercancías en el Ecuador podemos concluir con los siguientes puntos:

Un refuerzo necesario a las empresas importadoras y exportadoras en relación al seguro, siendo el mismo es un soporte suficientemente necesario para garantizar las cargas durante el transporte internacional y el transporte interno, y es notorio que existe un desconocimiento significativo de sus beneficios entre importadores y exportadores al igual que de la ciudadanía en general.

Con lo realizado de este trabajo de investigación, logramos determinar que la tradición y sobre todo la cultura es un determinante muy importante en la toma de decisiones, tanto que los empresarios no aseguran todas sus cargas o solo aseguran a aquellas que consideran importantes. Por lo tanto, es de vital relevancia fomentar la cultura del seguro, de la mano con el ejercicio de la lectura para así comprender de mejor manera las clausulas para evitar omitir información

Así mismo es determinante que entre los 5 años de estudio de este proyecto (2011 al 2015), el año 2014 en el Ecuador, la contratación de seguros de transporte marítimos, aéreos y terrestres tuvo mayor auge en comparación a al año siguiente donde notable el decrecimiento debido a las salvaguardas.

92

3.11. Recomendaciones Una vez realizado el análisis de la influencia del contrato de seguros de transporte internacional de mercancías en el Ecuador recomendamos los siguientes puntos:

A través del plan de mejoras en

la comunicación del uso de la póliza de seguros

de transporte internacional se podrá complementar aquellos vacíos que cuenten los empresarios al momento de importar o exportar, con la finalidad tener en cuenta siempre la prevención, disminución de riesgos y así mismo, de aprovechar al máximo la operatividad logística de las empresas en caso de presentarse un siniestro.

Los ciudadanos, estudiantes universitarios y empresarios deben optar siempre por una capacitación de manera constante, referente a temas de Seguros, aduanas y logística internacional, esto debido que son temas que cumplen con actualizaciones a todo momento para un mejor proceso logístico que resguarde las mercancías para los importadores/ exportadores a fin de disminuir riesgos que conlleven a situaciones no favorables en la productividad de las compañías.

Con los directivos de las empresas aseguradoras, en mejorar sus campañas de difusión y asesoría para los clientes, debido que ellos aseguran no solo mercancías en el transporte internacional, si no a personas y compañías en general dependiendo el seguro a tomar. Esto con la finalidad de fomentar la cultura del aseguramiento en el país, de la mano con las instituciones del estado.

93

3.12. Bibliografía

Cameral, P. (1 de Mayo de 2009). Plan Cameral. Recuperado el 28 de junio de 2016, de Plan Cameral: http://www.plancameral.org/web/portal-internacional/preguntas-comercioexterior/-/preguntas-comercio-exterior/815565a6-1248-4fe7-b4ce-363b3b59fe51 César Jouvin, C. R. (Marzo de 2008). www.dspace.espol.edu.ec. Obtenido de www.dspace.espol.edu.ec: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6587/1/Impacto%20de%20l as%20Compa%C3%B1ias%20Seguros%20en%20Ecuador.pdf derecho.laguia2000. (29 de marzo de 2010). http://derecho.laguia2000.com. Recuperado el 22 de julio de 2016, de http://derecho.laguia2000.com: http://derecho.laguia2000.com/derecho-internacional/el-segurointernacional#ixzz4DO4hak15 EAE. (20 de OCTUBRE de 2014). eaeprogramas. Recuperado el 08 de MARZO de 2016, de eaeprogramas: http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/seguros-detransporte-internacional-e-incoterms/ Ecuasuiza. (1 de enero de 2014). www.ecuasuiza.ec. Recuperado el 12 de Julio de 2016, de www.ecuasuiza.ec: http://www.ecuasuiza.ec/index.php/seguros/empresariales/64 González, P. D. (2 de ENERO de 2013). Recuperado el 29 de junio de 2016, de http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7101/7101787/transporte_y_logistic a_internacional_2013.pdf MAPFRE. (1 de ENERO de 2015). www.mapfrebhd.com. Recuperado el 20 de JULIO de 2016, de www.mapfrebhd.com: https://www.mapfrebhd.com.do/segurosdo/empresas/seguros-tecnicos/tecnicos/ NACIONAL, H. C. (2008). LEY GENERAL DE SEGUROS. Richards, K. N. (2015). PLAN DE CAPACITACIÓN PARA IMPORTADORES DE GUAYAQUIL, BASADO EN EL INCREMENTO DE CONTRATACIÓN DE

94

SEGUROS DE TRANSPORTE MARÍTIMO PARA IMPORTACIONES DESDE EL AÑO 2010 AL 2012. GUAYAQUIL. Sánchez Flores, O. G. (2 de Marzo de 2000). catarina.udlap.mx. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de catarina.udlap.mx: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/specia_j_al/capitulo2.pdf segurodetransporte. (marzo de 2014). segurodetransporte. Obtenido de http://www.segurodetransporte.mx/seguros-transporte-aereo.php Supercias. (14 de Septiembre de 2015). http://www.supercias.gob.ec/portal/. Recuperado el 24 de julio de 2016, de http://www.supercias.gob.ec/portal/: http://www.supercias.gob.ec/portal/ Superintendencia de Bancos. (1 de enero de 2013). Superintendencia de Bancos. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de Superintendencia de Bancos: http://www.superbancos.gob.ec/medios/PORTALDOCS/downloads/normativa/decr eto_supremo_1147.pdf TRADEMAP. (1 de ENERO de 2015). http://www.trademap.org/. Recuperado el 1 de JULIO de 2016, de http://www.trademap.org/: http://www.trademap.org Yúfera, J. (2014). comercio-exterior.es. Recuperado el 8 de Marzo de 2016, de comercioexterior.es: http://www.comercio-exterior.es/es/action-articulos.articulos+art84+cat-12+pag/Articulos+de+comercio+exterior/Transporte+internacional/La+cobertura+en+el+se guro+de+transporte+internacional.htm

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.