UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIER
Author:  Natalia Ruiz Rey

2 downloads 93 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR P

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO DE TESIS Previo a la obtención del Título de Ingeniero en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERIA EN COMERCIO EXT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS * "AINES: NECESIDAD O ABUSO, ANALISIS DE UNA CASUISTICA" * Autor: Q.F. Armando R. Tagle Riv

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DISEÑO GRÁFICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA: “LA TEORÍA DEL COLOR EN FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL TERCER AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”.

AUTOR: PAÚL ANDRÉS GONZÁLEZ VACA TUTORES: ECO. MARÍA DEL CARMEN AGUILERA, MSc. LCDO. JONATHAN SAMANIEGO VILLAROEL, MSc. GUAYAQUIL – ECUADOR 2015

II

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA El

presente

trabajo

de

investigación

corresponde

exclusivamente al esfuerzo y resultado del autor, previo a la obtención del título de Ingeniero en Diseño Gráfico autorizado por la Universidad de Guayaquil, corresponde a:

________________________________ PAÚL ANDRÉS GONZÁLEZ VACA C.I. 0925110736

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Máster Kléber Loor Valdiviezo Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad.

Tengo bien informar que el egresado: Paúl Andrés González Vaca con C.I. 0925110736; diseñó y ejecutó el Proyecto de Investigación con el tema: “LA

TEORÍA DEL COLOR EN FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL TERCER AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita. El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

TUTORA:

__________________________________ Eco. María del Carmen Aguilera Posligua, MSc. C.I. 0912267358

IV

APROBACIÓN DE LA PROPUESTA Máster Kléber Loor Decano de la Facultad de Comunicación Social Ciudad.

Tengo bien informar que el egresado Paúl Andrés González Vaca con C.I. 0925110736;

diseñó

y

elaboró

e

implementó

la

propuesta:

“ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA”, con el tema: “LA TEORÍA DEL COLOR EN FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL TERCER AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones técnicas dadas por el suscrito. El autor ha ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas constitutivas del desarrollo de la propuesta técnica; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Atentamente,

___________________________________

Ing. Jonathan Samaniego Villaroel, MSc.

V

CERTIFICADO DE REVISIÓN REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

MSc. Stalyn Arnoldo Acosta Andino, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del proyecto de investigación, cuyo tema es “LA TEORÍA DEL

COLOR EN FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL TERCER AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”., y su propuesta ELABORACIÓN DE GUÍA DIDÁTICA, elaborado por Paúl Andrés González Vaca con cédula de ciudadanía 092511073-6, como requisito previo para optar al título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto. 

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.



La acentuación es precisa.



Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.



En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.



Hay concreción y exactitud en las ideas.



No incurre en errores en la utilización de las letras.



La aplicación de la sinonimia es correcta.



Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.



El lenguaje es ACADÉMICO, sencillo y directo por lo tanto de fácil comprensión. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como docente, según el Reglamento de Titulación de la Universidad de Guayaquil Comisión Académica Enero 2015, Capítulo IV DEL PROCESO DE TITULACIÓN Art. 20, Literal a), b); Art. 21 y Art. 22, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA del presente proyecto previo a la obtención del título de INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO.

________________________________

Stalyn Arnoldo Acosta Andino, MSc Docente Carrera Diseño Gráfico C.C. # 091356536-2 Registro Senescyt # 1043-13-11814

VI

ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DE PRODUCCIÓN TECNOLÓGICA

EL TRIBUNAL EXAMINADOR, previo la obtención del título de: INGENIERO EN DISEÑO GRÁFICO, otorga al presente proyecto las siguientes calificaciones:

TOTAL:………………………………………………….(

)

EQUIVALENTE:………………………………………..(

)

…………………………………… MIEMBRO DEL TRIBUNAL

..............................................

..………………………………

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

VII

DEDICATORIA

La concepción y realización del presente trabajo de tesis está dedicado a mis padres Flor Maricela Vaca, Ángel Fausto González Gonzabay, y a mi tía María Violeta Calopiña Correa, pilares fundamentales en mi vida. Ya que sin la ayuda de ellos, jamás hubiese podido conseguir la meta anhelada, gracias a su esfuerzo dedicación y paciencia.

Su tenacidad y lucha permanente han hecho de ellos un gran ejemplo a seguir y destacar, a ellos este trabajo de tesis, que sin su ayuda y cooperación no hubiese podido ser.

PAÚL ANDRÉS GONZÁLEZ VACA

VIII

AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a mi Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A mis padres que han estado conmigo todo el tiempo. Agradezco a mi tutora de tesis, Economista María del Carmen Aguilera Posligua por su asesoría, por su conocimiento compartido conmigo y por su valioso tiempo dedicado a este trabajo de tesis. A mis compañeros de clases en especial al Ing. Carlos Andrés Andino Pazmiño por su total apoyo y consejos, a mi hermano Miguel Ángel González Vaca, a Carlos Andrés Chiquito Barreto, quienes me apoyaron en situaciones graves de la vida a lo largo de esta tesis y de mi carrera, por su apoyo incondicional y profesional. Finalmente quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna manera hicieron posible la terminación de este trabajo de tesis y que no las mencioné. Gracias a todos.

PAÚL ANDRÉS GONZÁLEZ VACA

IX

ÍNDICE GENERAL CONTRAPORTADA CERTIFICACIÓN DE LA AUTORÍA DE TESIS APROBACIÓN DEL TUTOR APROBACIÓN DE LA PROPUESTA APROBACIÓN DEL GRAMATÓLOGO ACTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS RESUMEN ABSTRAC

I II III IV V VI VII VIII IX XI XII XIV XV

INTRODUCCIÓN Contexto de la investigación Problema de la investigación

1 2

Causas y consecuencias Formulación del problema Ubicación (de la investigación) Delimitación (objeto, campo, tema) Objetivo (general y específico) Hipótesis y variables Justificación Aporte teórico Aporte Metodológico Aporte práctico

6 7 7 8 8 9 10 11 12 13

CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Antecedentes 1.2. Bases teóricas 1.2.1. Fundamentación filosófica 1.2.2. Fundamentación pedagógica 1.2.3. Opinión personal

14 19 24 26 28

1.3. Bases legales 1. 3.1.Fundamentación legal 1. 3.2. Constitución Art. Del Buen Vivir

29 29 34

5

X

CAPÍTULO II 2.METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS 2.1. Métodos, Técnicas e instrumentos de investigación 2.2. Resultados (Tablas, gráficos) 2.3. Análisis de resultados 2.4. Análisis general

37 41 43 53

CAPÍTULO III 3. LA PROPUESTA 3.1. Título 3.2. Justificación 3.3. Objetivos (general y específico) 3.4. Factibilidad 3.5. Descripción de la propuesta

54 54 54 55 55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

73 74

GLOSARIO

74

BIBLIOGRAFÍA

77

SITIOS WEB VISITADOS

78

ANEXOS

79

XI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Cuadro de Involucramiento…………………………………

41

Cuadro 2. Valoración de encuesta pregunta #1………………………

43

Cuadro 3. Valoración de encuesta pregunta #2………………………

44

Cuadro 4. Valoración de encuesta pregunta #3………………………

45

Cuadro 5. Valoración de encuesta pregunta #4………………………

46

Cuadro 6. Valoración de encuesta pregunta #5………………………

47

Cuadro 7. Valoración de encuesta pregunta #6………………………

48

Cuadro 8. Valoración de encuesta pregunta #7………………………

49

Cuadro 9.Valoración de encuesta pregunta #8…..…………………

50

Cuadro 10.Valoración de encuesta pregunta #9…..…………………

51

Cuadro 11.Valoración de encuesta pregunta #10……………………

52

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Ubicación de la Escuela Municipal………………………….…… 7 Gráfico 2. Porcentaje de encuesta pregunta #1……………………….…… 43 Gráfico 3. Porcentaje de encuesta pregunta #2…………..………….…… 44 Gráfico 4. Porcentaje de encuesta pregunta #3……………………….…… 45 Gráfico 5. Porcentaje de encuesta pregunta #4………………………..……46 Gráfico 6. Porcentaje de encuesta pregunta #5………………………..……47 Gráfico 7. Porcentaje de encuesta pregunta #6…………………..…..……48 Gráfico 8. Porcentaje de encuesta pregunta #7………………..….….……49 Gráfico 9. Porcentaje de encuesta pregunta #8………………..….….……50 Gráfico 10. Porcentaje de encuesta pregunta #9………………..…………51 Gráfico 11. Porcentaje de encuesta pregunta #10……………..……..……52 Gráfico 12. Paleta de colores……………………………………..…………..56 Gráfico 13. Imagotipo…………………………………………….……………57 Gráfico 14. Color amarillo ………………………………………..……………58 Gráfico 15. Color naranja……………………………………….……………..59 Gráfico 16. Color rojo…………………………………………………………..59 Gráfico 17. Color verde………………………………………….………….…59 Gráfico 18. Color blanco……………………………………….……..……….60 Gráfico 19. Color negro……………………………….…………..…………..60 Gráfico 20. Abecedario mayúsculas……………………..………..…………61 Gráfico 21. Abecedario minúsculas……………………….…..……..………61 Gráfico 22. Abecedario mayúsculas……………………………….…………62

XIII

Gráfico 23. Abecedario minúsculas………………………………..…………62 Gráfico 24. Abecedario mayúsculas……………………………….…………63 Gráfico 25. Abecedario minúsculas……………………………..……………63 Gráfico 26. Abecedario mayúsculas………………………….………………64 Gráfico 27. Abecedario minúsculas………………………..…………………64 Gráfico 28. Niño y niña…………………………………………………………65 Gráfico 29. Captura de pantalla Ilustrador………..…………………………66 Gráfico 30. Captura de pantalla Ilustrador……………………...……………66 Gráfico 31. Captura de pantalla Ilustrador…………………..………………67 Gráfico 32. Captura de pantalla Ilustrador………………..…………………67 Gráfico 33. Captura de pantalla pothoshop…………….……………………68 Gráfico 34. Captura de pantalla pothoshop…………….……………………68 Gráfico 35. Captura de pantalla pothoshop…………….……………………69 Gráfico 36. Captura de pantalla pothoshop…………….……………………69 Gráfico 37. Captura de pantalla Indesign……………………………………70 Gráfico 38. Captura de pantalla Indesign……………………………………70 Gráfico 39. Captura de pantalla Indesign……………………………………71 Gráfico 40. Captura de pantalla Indesign…………………….………………71 Gráfico 41. Captura de pantalla Indesign……………………………………72 Gráfico 42. Captura de pantalla Indesign……………………………………72

XIV

RESUMEN El Presente trabajo de investigación se realizó a fin de solucionar una problemática que ha estado afectado a los niños con discapacidades especiales, al momento de impartirles a los mismos, herramientas didácticas que no están especializadas para el tipo de discapacidad que pueda tener el infante. La integración es un proceso continuo de aprender a vivir juntos, y también implica un mayor conocimiento de uno mismo y los demás. Para los niños sordos, la cuestión de la integración es más complejo de lo que suele aparecer. Un programa educativo integral sin métodos especiales, prepara al niño para una vida en una comunidad oyente, por lo tanto, la integración se ha diseñado, en primer lugar para construir las habilidades del habla y del lenguaje. La integración ayuda a los niños sordos a dominar nuevas habilidades, los anima a luchar por mayores logros y les ayuda a desarrollar un auto-concepto saludable y positivo. Dado que las escuelas regulares proporcionan un ambiente de aprendizaje más estimulante y un currículo más amplio con entorno de lenguaje oral normal, los niños sordos aprenden a encontrar nuevas formas de hacer frente a una situación normal muy temprano, y como resultado, su capacidad de hacer frente en un mundo de audiencias también sea mayor. Es por esto que se procede a plantear la elaboración e incorporación de una herramienta que le proporcione a los niños ventajas, y les ayude a comprender sus actividades académicas de mejor manera por medio de la teoría del color, es decir realizando actividades lúdico-didácticas, y por eso se seleccionó laborar en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

XV

ABSTRACT

The present research was conducted in order to solve a problem that has been affected children with special needs, when you impart to them, teaching tools that are not specialized for the type of special ability that may have the infant. Integration is a continuous process of learning to live together, and also involves a better understanding of oneself and others. For deaf children, the question of integration is more complex than it often appears. A comprehensive education program without special methods, prepares the child to life in a hearing community, therefore, integration is designed, first to build the skills of speech and language. The integration helps deaf children to master new skills, encourage them to strive for greater achievements and help them develop a healthy self-concept and positive. Since regular schools provide a more stimulating learning environment and a broader curriculum with normal oral language environment, deaf children learn to find new ways of dealing with a normal situation very early, and as a result, their ability to against a world of Hearing also is greater. That is why it is necessary to raise the development and incorporation of a tool that will provide children benefits, and help them understand their academic activities better through color theory, ie making fun-educational activities, and why it was selected work in the Municipal School of Hearing and Language.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “LA TEORÍA DEL COLOR EN FOMENTO DEL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA DEL TERCER AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE”. AUTOR: TUTORA: Paúl Andrés González Vaca Eco. María del Carmen Aguilera. REVISORES: Ing. Jonathan Samaniego – Lcdo. Stalyn Acosta. FACULTAD: Facultad de Comunicación Social (FACSO).

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil. CARRERA:

Ingeniería en Diseño Gráfico.

FECHA DE PUBLICACIÓN: JULIO 2015 TÍTULO OBTENIDO: Ingeniero en Diseño Gráfico.

No. DE PÁGS:

106

ÁREAS TEMÁTICAS: SOCIAL – PEDAGÓGICA – PSICOLÓGICA PALABRAS CLAVE: APRENDIZAJE – DISCAPACIDAD AUDITIVA – COLOR – NIÑOS.

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se realizó a fin de dar una alternativa de solución a una problemática que ha estado afectado a los niños con capacidades especiales, al momento de impartirles a los mismos, herramientas didácticas que no están especializadas para el tipo de capacidad especial que pueda tener el infante. La integración es un proceso continuo de aprender a vivir juntos, y también implica un mayor conocimiento de uno mismo y los demás. Para los niños sordos, la cuestión de la integración es más complejo de lo que suele aparecer. Un programa educativo integral sin métodos especiales, prepara al niño para una vida en una comunidad oyente, por lo tanto, la integración se ha diseñado, en primer lugar para construir las habilidades del habla y del lenguaje. La integración ayuda a los niños sordos a dominar nuevas habilidades, los anima a luchar por mayores logros y les ayuda a desarrollar un auto-concepto saludable y positivo. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: CONTACTO CON AUTOR

X

SI

NO

Teléfono: 0991811844

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

E-mail: [email protected]

Nombre: Ec. Eduardo Romero Pincay Teléfono: 04-2887169 E-mail: www.facso.ug.edu.ec

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo principal el fomentar y crear un medio de ayuda estudiantil para el tercer año de educación básica, y que esto deba contribuir a los centros de educación del país y en especial a la ciudad de Guayaquil, brindando una guía didáctica entretenida y vistosa. La importancia de elaborar este proyecto constituye una alternativa al problema que aqueja a la comunidad estudiantil de la Escuela de Audición y Lenguaje del tercer año de educación básica logrando así una mejor asimilación de las enseñanzas impartidas en el salón de clases. Sobre el tema se investigó las formas y maneras de impartir las clases de los docentes por medio de un trabajo de campo, también se indagó y consultó sobre varios métodos de enseñanzas para niños con discapacidad auditiva en distintos aspectos y edades ya que es un tema muy complejo de asimilar. Luego de las investigaciones realizadas, se procede al estudio de objetivos generales del proyecto, basándose en las carencias de material didáctico lúdico que proporcione la concentración y dedicación del niño con discapacidad auditiva. Luego del arduo trabajo de investigación se procede a la realización y diagramación de una colorida y entretenida guía didáctica de refuerzo para el niño, e inclusive como material para el docente de ser necesario su utilización en el campo de lo laboral.

1

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN En el ámbito mundial los fines de la educación y preparación escolar son los mismos para todos los niños sea cual sea este el grado de discapacidad que posea, por ejemplo en Estados Unidos se ha implementado un sistema de evaluación donde periódicamente se realizan conversatorios con los padres de los niños referentes a su desenvolvimiento académico, sin embargo la mayoría de cambios sugeridos, no son aplicados por falta de recursos o interés de las autoridades. Está demostrado que la mejor forma de educar a un niño con problemas de audición es desde el enfoque sociocultural, ya que representa una mejor alternativa

para asegurar una educación de

calidad. En España se reporta que la mayoría de niños con discapacidad auditiva prefieren relacionarse afectivamente con otros niños sordos, ya que esto a su vez genera que obtengan un nivel académico muy superior al de aquellos que son integrados en las escuelas de niños oyentes. Alemania propone que, se debe tener en cuenta que el proceso de relación individuo-comunidad es fundamental en el proceso de desarrollo del niño y es de prioridad que este proceso pueda darse para tener un mejor buen vivir con ellos y con la sociedad que los rodea, y de este modo sean incluidos en actividades de enriquecimiento personal y culturales, y así mismo erradicar la marginación de este tipo de niños con requerimientos especiales de la comunidad. Un ejemplo es el de Belize, un país ubicado en Centroamérica cuya forma de gobierno es la monarquía constitucional parlamentaria, que en estos últimos años ha experimentado un gran cambio educativo que exige mucho a los profesores un cambio de actitud y concepciones para tener un liderazgo de parte del profesor junto a la metodología empleada.

2

Lo que se reclama en la actualidad son docentes que sean facilitadores, proactivos, que promuevan una comunicación clara, positiva y abierta, todas que giren especialmente en el reconocimiento de habilidades y competencias del niño. En América Latina el problema radica en la poca aceptación del problema de tener un niño con discapacidad auditiva, ya que resulta traumatizante para los padres hasta el punto de negación del problema que aqueja a su hijo, en estos casos la intervención de un psicólogo puede ser de suma importancia para ayudar a algunos padres a pasar por este proceso que consta de varias etapas: Crisis inicial o estado de shock, etapa de negación del problema, aceptación, y posteriormente actuación. En Colombia muchas familias se angustian al no saber cómo su hijo será tratado y educado en las escuelas especiales que llevan una metodología de enseñanza antigua. Se debe tener en cuenta que un niño con deficiencia auditiva es un niño diferente de los demás por ello debe ser estimulado adecuadamente para que pueda llevar una vida normal y ser una persona independiente, autónoma y pueda cursar estudios superiores etc. El proceso de aprendizaje del lenguaje oral de estos niños es muy diferente al de los niños oyentes, es por eso que se debe planificar un buen proceso de enseñanza por parte de los adultos y docentes en las escuelas. En Cuba por ejemplo, al experimentar un profundo cambio educativo ha puesto a prueba a muchos docentes a cambios de actitud y de metodología, el educador en Cuba participa con los niños sordos de forma que intervengan como gestor centrado en el proceso de aprendizaje de desarrollo del niño ya que de eso depende la base de su desenvolvimiento en el futuro. Hay que tener en cuenta que el desarrollar la percepción de niños sordos es el objetivo a lograr por parte de los educadores actuales, 3

dedicados a formar alumnos con esencia de solidaridad humana y valores morales éticos y profesionales llenos de mucha capacidad para desenvolverse en el ámbito laboral y en la vida como tal. En el Ecuador los niños con discapacidad auditiva o sin ella no encuentran dificultades para aprender un idioma como tal, lo difícil es cuando se interponen barreras a su alrededor, las cuales les dificultan para acceder a su educación, para participar y comunicarse. Se debe tener en cuenta que la falta de una orientación correcta a las familias de niños sordos conlleva a que se fijen solamente desde un punto médico, dejando de lado las actividades de juegos, cuentos, y estimulación pedagógica infantil. La escuela es un lugar donde los niños aprenden el lenguaje de señas, actualmente en el Ecuador hay escuelas que reciben a niños con discapacidad auditiva, pero también se ha constatado que hay muchos niños sordos que crecen sin educación y sin poder decir una palabra, por este motivo sufren maltrato y son aislados de la sociedad completamente. Los profesores de las escuelas de audición especiales para niños con discapacidad auditiva tienen dificultades para comunicarse con ellos porque no dominan claramente el lenguaje de señas y en muchos casos no le prestan mucha importancia. Únicamente cuando el niño aprende a dominar correctamente el lenguaje de señas puede desarrollarse y desenvolverse en cualquier ámbito y hasta puede aprender una segunda lengua escrita con mayor facilidad. Los niños identificados con pérdida auditiva son a menudo un riesgo significativo de retraso en el lenguaje o la privación. Por lo tanto, se hace fundamental contar con pruebas o medidas que puedan evaluar con precisión el desarrollo del lenguaje de un niño en ambas modalidades

4

firmados y habladas. Por desgracia, en comparación con las evaluaciones del lenguaje hablado, las evaluaciones de lengua de signos sólo se desarrollaron recientemente y son muchos menores en número. Todavía se tiene mucho camino por recorrer antes de utilizar estas medidas ampliamente en la "práctica cotidiana" de los médicos y educadores. Los médicos y los educadores tienen una gran cantidad de cuotas que pueden utilizar para documentar el desarrollo de habilidades de comunicación de un niño sordo. Sin embargo, la mayoría de estas evaluaciones se centran en principios, la comunicación pre-lingüística (por ejemplo, los gestos, el juego simbólico) o el desarrollo del lenguaje (comprensión y producción). Más recientemente, los investigadores han desarrollado instrumentos diseñados para evaluar el desarrollo de lenguaje de señas en niños. Esta innovación es importante, ya que permite a un médico para tomar un enfoque equilibrado para la comprensión de las habilidades de comunicación del niño. Puede ser que la adquisición del lenguaje del niño está más avanzada en una modalidad (firmado o hablado) sobre el otro. Por desgracia, en comparación con las evaluaciones del lenguaje hablado, las evaluaciones de lengua de signos rara vez están disponibles comercialmente, son a menudo sin "normas" y no siempre son apropiados para su uso en los entornos más allá de la investigación. Por otra parte, los instrumentos actuales disponibles se han desarrollado para evaluar la adquisición de sólo los idiomas más bien documentados firmados (por ejemplo, lenguaje de señas americano [ASL], Lengua de Signos Británica [BSL]).

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En el levantamiento preliminar de la información se notó que los niños del tercer año básico asistentes a la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje no asimilaban de manera correcta y eficiente las enseñanzas en el salón de clases, en ocasiones por distraerse mientras reciben sus 5

clases y en otras ocasiones porque el material empleado durante sus estudios

no

proporciona

actividades

que

los

niños

encuentren

entretenidas y por ende tienden a aburrirse, es por esto que llegan a sus hogares con falencias en el contenido de su educación.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

CAUSAS 

La ausencia de una aplicación, que fomente el estímulo educativo.



El desinterés de parte de las organizaciones, que brindan su apoyo a menores de este caso, para innovar el sistema educativo.



La carencia de un comité de padres, donde se trate la aplicación de un renovado y entretenido método de estudio para los niños.

CONSECUENCIAS 

Existencia de material didáctico sencillo, carente de actividades que motiven a los niños a aprender.



Desinterés total por parte de los niños hacia el sistema educativo actual.



Carencia de materiales interactivos e innovadores que desarrollen un interés en los niños hacia el sistema de aprendizaje.

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Influye la carencia de un material didáctico lúdico, con un renovado y entretenido método de estudio en el desinterés total por parte de los niños con discapacidad auditiva hacia el sistema educativo actual?

UBICACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema a investigar radica en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, ubicada en la Ciudad de Guayaquil en las calles Calicuchima entre Carchi y Tulcán al sur de la urbe porteña, donde se realizará un levantamiento de información con las autoridades y los padres de los niños que estudian en el tercer año básico. Gráfico # 1

Vista aérea de la ubicación de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje. Tomado de Google maps Guayaquil.

7

DELIMITACIÓN

OBJETO

El objeto es el porqué de la carencia de material didáctico interactivo, que utilice como fundamento la teoría del color en el aprendizaje de los niños con discapacidad auditiva. CAMPO Es el ámbito Pedagógico – Social - Psicológico. TEMA “La teoría del color en fomento del aprendizaje de los niños con discapacidad auditiva del Tercer Año Básico de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje”.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Realizar material didáctico interactivo que utilice como estímulo principal la teoría del color, para de esa manera incentivar el interés en el aprendizaje de los niños con discapacidad auditiva, de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

8

OBJETIVO ESPECÍFICO 

Realizar una investigación de campo, consultando con autoridades y padres acerca del tipo de actividades que a sus hijos les gustaría tener en el sistema de aprendizaje.



Elaborar el boceto del material a realizar.



Presentar el material didáctico realizado a las autoridades y comité de padres de familia.



Elaborar el material didáctico impreso.



Implementar el material al sistema educativo de los niños, previa la autorización de las autoridades competentes.

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS

El uso de material impreso basado en la teoría del color es efectivo, como medio principal, para la estimulación del aprendizaje de los niños con discapacidad auditiva del Tercer Año Básico en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil.

VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE El uso de material impreso basado en la teoría del color.

VARIABLE DEPENDIENTE La estimulación del aprendizaje de los niños con discapacidad auditiva.

9

JUSTIFICACIÓN

En vista que en Ecuador no existe un organismo encargado de regularizar en su mayoría el contenido académico adecuado impartido en la educación de los niños con discapacidad auditiva, la investigación se realizará para determinar las causas por las cuales no existe material didáctico que proporcione actividades entretenidas donde los niños adquieran los conocimientos pertinentes acordes a su nivel académico. Es por esto que se procedió a consultar diferentes materiales bibliográficos para obtener conocimientos referentes a cómo debería ser el método de enseñanza y aprendizaje adecuado para los niños de discapacidades especiales auditivas, es más que comprobado y fehaciente que el juego constituye un elemento básico para la vida de un niño porque además de divertido resulta necesario para su desarrollo, ya que todo niño debe estar activo para crecer y desarrollarse de manera integral y aprendan a conocer la vida jugando ellos tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez a situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas con el tiempo, a través del juego los niños buscan, exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un instrumento eficaz para la educación. En el País es necesario implementar nuevos métodos para complementar el desarrollo mental, físico y emocional de los niños en general, más aun el bienestar de los niños con discapacidad auditiva, ya que mediante juegos se les hace más fácil entender y comprender las tareas encomendadas, puesto que el juego como parte de la educación ayuda al desarrollo sensorial y mental mediante la percepción de formas, tamaños, colores, texturas, etc, también ayuda de manera afectiva al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría, y también como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y 10

deseos que en la vida real no podrán darse, ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas, desarrolla su creatividad e imaginación, mediante el juego las despierta y las desarrolla, forma hábitos de cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero, todo esto siempre orientado hacia fines educativos para así conseguir el máximo beneficio. En ese sentido, tener en cuenta estrategias como el juego permite desarrollar en los estudiantes valores y habilidades que desembocan en un mayor aprendizaje y comprensión de conceptos. Por esta razón, los expertos en psicología y pedagogía aseguran que el juego permite el desarrollo intelectual, emocional y social en el niño. En las pocas instituciones que acogen a niños con discapacidad auditiva en el país aún tienen los llamados métodos tradicionales de aprendizaje, donde el juego es considerado como una forma de "perder el tiempo" y muchos docentes lo prohíben y castigan como una práctica que no contribuye dentro de las clases. De esta manera, dejan de lado todos los beneficios que trae para el desarrollo humano y cognitivo. Por lo anterior, pensar el espacio de clase como un escenario lúdico, permitirá al docente inventar juegos que se acoplen a las necesidades, intereses, expectativas, edad y ritmo de su grupo de alumnos, puesto que el juego en sí mismo no es suficiente; debe enfocarse en objetivos concretos que permitan plasmar los contenidos de manera óptima.

APORTE TEÓRICO

Los niños sordos son parte de la diversidad humana y que tienen derecho al respeto de la evolución de sus capacidades y el respeto de su derecho a preservar su identidad.

11

Estos principios deberán incluir en todas las esferas de la educación de los niños sordos: la legislación escolar, material de aprendizaje curricular, la enseñanza de profesores, asignaturas y prácticas escolares. Se considera que la sordera es una pérdida parcial o total de la audición, también conocida como la discapacidad auditiva. El rango del umbral normal es de 0 a 20 decibelios (dB), en la que 0 dB es el umbral de la percepción del sonido a una frecuencia determinada para las personas con audición normal. El derecho a la educación se declara explícitamente en la nueva Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Convención establece que los Estados deben tomar las medidas adecuadas para incentivar el conocimiento de la lengua de signos y de esta manera dotar de identidad comunicacional a los niños sordos. Los gobiernos velarán por que la educación de las personas ciegas y sordas sordos se entrega en los idiomas más apropiados y en entornos que su máximo desarrollo académico y social. Los gobiernos también adoptarán las medidas pertinentes para emplear a maestros que estén cualificados en lengua de signos.

APORTE METODOLÓGICO

El desarrollo de la metodología empleada en la investigación se basó principalmente en conocer las necesidades académicas de los niños, mediante un acercamiento y observación directa de cómo son las actividades y en que medio se desenvuelven, fue preponderante reconocer si el niño es de sordera severa o sordera profunda, como en su nivel de inteligencia, capacidad de su desarrollo del lenguaje leer los labios, la ayuda y el entrenamiento que recibe de sus padres y su escuela 12

especial, y la disponibilidad de recursos para guiarlo en los estudios en el currículo escolar.

APORTE PRÁCTICO

Se encontró que los maestros de las escuelas regulares no sabían mucho acerca de diferentes aspectos de la sordera. Muchos profesores se sentían tensos sobre cómo iban a hacer que el niño sordo comprender su enseñanza. Una maestra sintió que el único lugar para el niño sordo era una escuela especial y que la escuela especial no debe crear problemas para los profesores de las escuelas regulares, alentando la integración. Los otros profesores expresaron simpatía por los niños sordos, ya que eran diferentes de los niños normales. Ellos sintieron que ya que los niños sordos tienen problemas de comunicación, sería difícil para ellos entender la enseñanza, y se mezclen con otros niños normales, por esto mediante la implementación de una herramienta que les sirva de apoyo y que esté dirigida especialmente para ellos les proporcionaría un desenvolvimiento mucho más productivo para el ritmo de vida académico que lleven los niños.

13

CAPÍTULO I 1. MARCO TEÓRICO 1.1.- ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Para que la escuela de sordos sea un ámbito accesible para alumnos y alumnas con esta discapacidad, es necesario diseñar estrategias que aseguren la inmersión lingüística temprana de los niños y niñas sordos a una lengua que por ser visual, la adquieren naturalmente, el intercambio lingüístico fluido en el ámbito escolar, el acceso a materiales visuales, “videos en lengua de señas, por ejemplo”, el contacto con personas de la comunidad sorda, y el acercamiento y aprendizaje de la lengua escrita a través de estrategias de enseñanza de segundas lenguas. El reconocimiento de la cultura visual de los sordos como lengua natural se confirma al observar cómo adquieren la lengua de señas los niños sordos hijos de padres sordos en ambientes donde la lengua se usa y se comparte naturalmente. Padres e hijos sordos son usuarios de una lengua que les permite comunicarse, compartir ideas y emociones y construir una imagen sobre ellos mismos y los otros. Los padres sordos señantes de los niños sordos les transmiten de modo espontáneo sus valores culturales, sus experiencias: “establecen con ellos un contacto mutuo y franco”. La mayoría de las evaluaciones de lenguaje de señas usan puntos de referencia para la adquisición adecuada a la edad que se basan en el rendimiento "firmante nativo". Si bien se estima que sólo el 5-10% de la población de niños sordos son firmantes nativos, la evaluación comparativa a este grupo establece el potencial de capacidad lingüística

14

para cualquier niño que aprende un ejemplo de lenguaje de firmado, a los 3 años, el nivel de producción de la lengua de signos es de esperar si un niño recibe la entrada de lenguaje de señas abundante y de alta calidad. Con estos puntos de referencia podemos determinar si un niño sordo no logra llegar a la firma de la edad típica. A lo documentado podría ser debido a la exposición inadecuada a un lenguaje firmado o, posiblemente, a otros factores tales como un deterioro cognitivo o un trastorno del lenguaje pre-existente. Se necesita más investigación para comprender mejor el lenguaje y aprendizaje discapacidad en niños sordos jóvenes, dada la prevalencia de retrasos basados en insumos. En la práctica, la mayoría de los educadores y especialistas todavía recurren a la realización de evaluaciones descriptivas informales de las habilidades de firma de un niño sordo o adaptación de exámenes de inglés en ASL. Los expertos han planteado serias preocupaciones acerca de la validez de estos enfoques, sobre todo si las decisiones de colocación o de programación de un niño sordo dependen de sus resultados. Además, es esencial que el Tasador lenguaje de señas es muy fluido en el lenguaje de signos de destino y tiene una comprensión significativa de su estructura gramatical. En primer lugar, esto asegura que la muestra la fluidez del niño no está siendo subestimada debido a deficiencias en la competencia del evaluador; y segundo, un "ojo de fluidez" será capaz de detectar errores lingüísticos en las producciones de signos del niño y que por lo tanto proporcionar un conjunto más apropiado de las recomendaciones para la planificación educativa. Una pregunta es si las normas de firma nativa son generalizables a la gran población de niños sordos que por la mayoría de las definiciones no se considerarían un firmante nativa (el 90-95% de los que han nacido con la audición, y por lo general no firma, padres). La mayoría de los investigadores creen que deberíamos puesto el listón tan alto, porque los riesgos cognitivos, educativos y ocupacionales asociadas con la

15

competencia lingüística limitada son demasiado grandes. Por ejemplo, el Centro de Educación Laurent Clerc National Deaf en la Universidad de Gallaudet ha puesto en marcha un nuevo esfuerzo para crear estándares nacionales de aprendizaje de ASL de niños sordos en Estados Unidos kindergarten hasta el grado 12 y las normas propuestas son en su mayoría alineados con trayectorias de desarrollo-firmante natal. La implementación de estas normas puede significar que intervención temprana y educadores de los sordos tendrán que rediseñar el currículo para promover la adquisición de ASL anterior apropiado para la edad (y la edad capaz). En consecuencia, las normas adaptadas para ASL pueden ser necesarios para los niños sordos cuya primera exposición a la ASL es en la infancia tardía debido a que sus estrategias de aprendizaje pueden ser bastante diferente de la de un niño mucho más joven. Si se basa en los acuerdos firmados por la OEA y la reglamentación, se podría deducir que la atención de las necesidades educativas especiales ha evolucionado de integración escolar a una educación inclusiva. Debido a que más del 90% de los niños con pérdida auditiva son hijos de padres que usan el lenguaje hablado, la evaluación de las competencias lingüísticas habladas es esencial para caracterizar el desarrollo de la comunicación de un niño. Evaluación del lenguaje oral de los niños ayudará a los padres y profesionales a tomar decisiones sobre el nivel de un niño sordo actual de funcionamiento, colocación educativa, metas apropiadas, estrategias y métodos de enseñanza relacionados, las expectativas para el progreso, y la efectividad de las intervenciones. Sin embargo, las experiencias globales de desarrollo del lenguaje de los niños con pérdida auditiva son diferentes de las experiencias de desarrollo del lenguaje de los niños con audición normal. Por lo tanto, los educadores deben determinar lo que constituye prácticas de evaluación de idiomas hablados apropiados para estudiantes sordos o con dificultades auditivas.

16

Los conocimientos de idiomas hablados pueden predecir el rendimiento académico, particularmente en un entorno educativo general. Por lo tanto, las evaluaciones de lenguaje hablado proporcionan información útil para la toma de decisiones de ubicación e intervención. Sin embargo, el lenguaje hablado no es un único constructo: el lenguaje se compone de muchas habilidades que incluyen vocabulario, la gramática, el conocimiento social y la articulación. Evaluación de idioma adecuada de los niños con pérdida auditiva debe evaluar el conocimiento a través de esta variedad de habilidades. Muchos tipos de medidas están disponibles para evaluar el dominio del idioma hablado de los niños con pérdida auditiva. Medidas referidas a normas están diseñadas para identificar retrasos en la habilidad de los niños pone en relación con un grupo de comparación grande de los niños de esa misma edad (por lo general con una audición normal). Estas medidas no están diseñados para capturar el cambio en un corto período de tiempo, y los elementos se presentan en orden de dificultad basado en el conocimiento del grupo de comparación de los niños. Debido a que los niños con pérdida auditiva pueden aprender algunas habilidades lingüísticas que se hablan en un orden diferente que los niños con audición normal, los resultados de las evaluaciones deben ser interpretados con cautela. Esto puede ser especialmente cierto para los niños que están aprendiendo el idioma bilingües (ya sea de signos y el lenguaje hablado o dos lenguas habladas diferentes). Un grupo de comparación normativo apropiado para un niño bilingüe es un grupo de comparación bilingüe. Sin embargo, puede ser apropiado comparar el rendimiento de un niño con pérdida auditiva a un grupo con audición normal para evaluar la extensión de un retraso en el lenguaje hablado.

17

La Federación Mundial de Sordos (FMS) promueve y protege el derecho de todas las personas sordas a la educación de calidad, desde el nacimiento y durante toda la vida. Como para todos los estudiantes, los niños sordos tienen el mismo derecho a la educación y el pleno acceso a una educación de calidad. Defensores de La Federación Mundial de Sordos (FMS), promueve derechos educativos de salvaguardias para todas las personas sordas de todas las edades. El término "personas Sordas” incluye un amplio espectro de personas que no escuchan las diferencias de moderada a profunda, de diversos orígenes, razas, edades, credos, etnias y filosofías y con diferentes niveles de las variables lingüísticas. La Federación Mundial de Sordos (FMS) enfatiza el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad humana como la humanidad, ya que se afirma en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los niños sordos son parte de la diversidad humana y que tienen derecho al respeto de la evolución de sus capacidades y el respeto de su derecho a preservar su identidad. Estos principios deberán incluir en todas las esferas de la educación de los niños sordos: la legislación escolar, materiales de aprendizaje curriculares, la enseñanza de profesores, asignaturas y prácticas escolares.

18

1.2.- BASES TEÓRICAS 1.2.1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA LA SORDERA La sordera es una pérdida parcial o total de la audición, también conocida como la discapacidad auditiva. El rango del umbral normal es de 0 a 20 decibelios (dB), en la que 0 dB es el umbral de la percepción del sonido a una frecuencia determinada para las personas con audición normal. Niveles de dB típicos son alrededor de 30 dB para un susurro, 50 dB para ruidos promedio de las casas y 60 dB para el habla coloquial. El umbral de dolor es de aproximadamente 140 dB (que se aproxima al sonido de un motor a reacción). La pérdida de audición se mide en pérdida auditiva decibelios (dB HL). Puede ser clasificada como sigue: 25-39 dB HL: leve, no puede oír susurros. 40-69 dB HL: moderado, no puede oír el habla coloquial. 70-94 dB HL: severa, no puede oír gritando. > 95 dB HL: profunda, no puede oír sonidos que sería doloroso para una persona con audición normal.

TIPOS DE SORDERA Hay dos tipos de pérdida auditiva: La pérdida auditiva conductiva: afecta al 4% de todos los niños en edad escolar. Casi todos los casos se deben a la cola del oído.

19

Sonidos percibidos por el cerebro se encuentra disminuida, pero en general no están distorsionados. La pérdida auditiva neurosensorial: afecta a 0,3% de todos los niños en edad escolar. Sonidos percibidos por el cerebro son tanto disminuida y distorsionada. El grado de distorsión es independiente del grado de pérdida de la audición. Pérdida auditiva mixta: tiene componentes de pérdida de audición conductiva y neurosensorial, aunque la pérdida de audición conductiva es más común, la mayoría de los problemas de audición permanente en la infancia es neurosensorial.

SORDERA EN LOS NIÑOS Presentación de la pérdida de audición depende del grado y la edad de aparición de la pérdida auditiva, el umbral para la sospecha de los padres y proveedores de cuidado de la salud, y la presencia de otros factores de riesgo identificables. Los niños con congénita y perinatal, adquirieron profunda pérdida auditiva neurosensorial (> 90 dB) se puede presentar por la edad de 6-9 meses, mientras que aquellos con menor grado de pérdida auditiva puede presentarse con impedimentos leves del habla, retraso en el lenguaje, problemas de comportamiento o problemas en la escuela. Cera puede ser una causa de la pérdida de audición conductiva, pero esto no es una causa común en los niños, el examen del oído puede revelar la existencia de infecciones crónicas (por ejemplo, perforación o cicatrización de la membrana timpánica, colesteatoma, líquido detrás del tímpano, etc).

20

INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS QUE LA PADECEN Los estudios realizados por La Federación Mundial de Sordos (FMS) revelan que el logro tasa de matrícula y la alfabetización de los niños sordos es muy inferior a la media de la población en general. El analfabetismo y semi-alfabetización son graves problemas entre las personas sordas, sin una educación adecuada, el avance en la sociedad como, empleado, ciudadano contribuyendo independiente se vuelve problemático. Sin una fuerte base educativa y lenguaje, es difícil tener éxito en las comunidades y los mercados de hoy en día, y en el mundo de la tecnología y la información. La Federación Mundial de Sordos (FMS) toma la posición inequívoca de que no hay excusa para esta deplorable situación, ya que los niños sordos tienen las mismas capacidades intelectuales, sociales y emocionales innatas, como lo hacen todos los niños. Además, incluso en los países industrializados, la mayoría de los programas actuales de educación sordas no respetan los derechos humanos lingüísticos de los niños sordos, de hecho, la mayoría de los programas de educación de sordos entran en la categoría de privación lenguaje descrito en modelos teóricos de la educación de las minorías lingüísticas, "Privación idioma" para las personas sordas significa ignorar el uso de la lengua de signos como medio de comunicación básica, como lengua de instrucción y como materia escolar, después de esto, los derechos humanos lingüísticos de los niños sordos son groseramente violados en los programas educativos de todo el mundo.

21

TEORÍA DEL COLOR En las artes visuales, la teoría del color es un cuerpo de una guía práctica para la mezcla de colores y los efectos visuales de una combinación de color específica, también hay definiciones (o categorías) de colores basados en la rueda de color: color primario, color secundario y color terciario. Aunque los principios de la teoría del color aparecieron por primera vez en los escritos de Leone Battista Alberti (c.1435) y los cuadernos de Leonardo da Vinci (c.1490), una tradición de la "teoría colory" comenzó en el siglo 18, en un principio dentro de una controversia partidista en torno la teoría de Isaac Newton de color (Óptica, 1704) y la naturaleza de los llamados colores primarios. A partir de ahí se desarrolló como una tradición artística independiente única referencia superficial a colorimetría y la ciencia de la visión.

LA RUEDA DEL COLOR Un círculo de color, basado en rojo, amarillo y azul, es tradicional en el campo del arte, Isaac Newton desarrolló el primer diagrama circular de colores en 1666, desde entonces, los científicos y los artistas han estudiado y diseñado numerosas variaciones de este concepto. Las diferencias de opinión acerca de la validez de un formato sobre otro continúan generando debate. En realidad, cualquier círculo de color o el color de la rueda, que presenta una secuencia lógicamente dispuestos de tonos puros tiene mérito.

22

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORES Los Colores primarios son: rojo, amarillo y azul. En la teoría del color tradicional (utilizado en la pintura y pigmentos), colores primarios son los colores de pigmento 3 que no se puede mezclar o formados por cualquier combinación de otros colores, todos los otros colores se derivan de estos 3 colores. Colores secundarios: verde, naranja y morado. Estos son los colores formados por la mezcla de los colores primarios. Colores terciarios: amarillo-naranja, rojo-naranja, rojo-púrpura, azulvioleta, azul-verde y amarillo-verde. Estos son los colores formados por una mezcla de un color primario y secundario. Es por eso que el color es un nombre de dos palabras, como el azul-verde, rojo-violeta, y amarillo-naranja. TIPOS DE APRENDIZAJE Los tipos de aprendizaje se refieren a una serie de competidas y controvertidas teorías que pretenden explicar las diferencias en los individuos de aprendizaje, estas teorías proponen que todas las personas se pueden clasificar de acuerdo a su "tipo" del aprendizaje, aunque las diversas teorías presentan diferentes puntos de vista sobre cómo se deben definir y categorizar los tipos. Un concepto común es que los individuos difieren en la forma en que aprenden. La idea de los tipos de aprendizaje individualizados se originó en la década de 1970, y ha influido mucho en la educación, los defensores recomiendan que los maestros evalúan los tipos de aprendizaje de sus

23

alumnos y adaptan sus métodos de clase para adaptarse mejor a su tipo de aprendizaje de cada estudiante. Aunque existe una amplia evidencia de que los individuos expresan preferencias por la forma en que prefieren recibir información, pocos estudios han encontrado alguna validez en el uso de los tipos de aprendizaje en la educación, los críticos dicen que no hay pruebas de que la identificación de un tipo de aprendizaje de un estudiante individual produce mejores resultados. Hay evidencia de problemas empíricos y pedagógicas relacionadas con el uso de las tareas de aprendizaje que "corresponden a diferencias en forma de uno a uno". Los estudios bien diseñados contradicen la generalizada "hipótesis mallada", que un alumno aprenderá mejor si se le enseña en un método que se considere conveniente para el estilo de aprendizaje del alumno.

1.2.1.- FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El presente trabajo desarrolla como eje principal de este proyecto la utilización de la teoría del color en niños sordos del tercer año de educación básica en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje” cuyo objetivo general es: “precisar las estrategias que favorecen la adquisición de una mejor comprensión en el nivel de aprendizaje de los niños con problemas de audición, partiendo del conocimiento de mundo que ha logrado a través de la lengua de señas”. Los profesionales también deben tener en cuenta que los artículos en las pruebas pueden evaluar diferentes construcciones para los niños con audición normal que para los niños con pérdida auditiva. Por ejemplo, un elemento de evaluación que las medidas vocabulario y comprensión

24

pena para los niños hablan sin pérdida (por ejemplo, el punto de la plaza antes de apuntar al círculo) de audición puede ser una medida de la percepción del habla y la memoria auditiva para los niños con pérdida auditiva. En otras palabras, un niño con pérdida auditiva puede entender las palabras habladas "cuadrados", "antes" y el "círculo", pero no completar la tarea correctamente como consecuencia de la percepción del habla o las limitaciones de memoria auditiva. A pesar de una amplia gama de medidas de idiomas que se hablan a disposición de los educadores, la investigación aún no se ha identificado qué individuo en pruebas de lenguaje hablado, ha de evaluar más apropiadamente las construcciones del lenguaje hablado específico en niños con pérdida auditiva. Las investigaciones futuras deberían tener en cuenta las características del niño cómo individuales, como modo de experiencia comunicación-escucha, debe afectar a la interpretación de los avances en las evaluaciones específicas del lenguaje hablado. Además, la investigación futura debe evaluar cómo los resultados de evaluación deben informar las decisiones de intervención (por ejemplo, ¿se deben quitar los servicios suplementarios para un niño sordo que ha alcanzado las competencias lingüísticas en el "rango normal", en una evaluación del idioma hablado con referencia a normas para los niños con audición normal?). Las Evaluaciones de idiomas hablados deben ser seleccionadas en relación con los objetivos de la evaluación. Por ejemplo, si el objetivo de la evaluación es considerar el uso productivo de un niño de la lengua hablada, una evaluación naturalista, referida a criterios (por ejemplo, una muestra de lenguaje) podría ser apropiado. Si el objetivo de la evaluación es considerar el grado de habilidades lingüísticas habladas de un niño sordo, una evaluación estructurada, o con criterio de referencia puede ser más apropiada, para dicha evaluación.

25

1.2.2.- FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los test psicológicos y educativos están diseñados para medir algo. Ese "algo" puede ser el rendimiento académico, la inteligencia, la depresión, o algo más. Por desgracia, las pruebas también suponen habilidades que no están relacionados con lo que están midiendo y que pueden llegar a cambiar el significado (validez) del resultado de la prueba. Por ejemplo, las pruebas diseñadas para medir la inteligencia, logro, afectar o ajuste también medir algunas cosas no deseadas (por ejemplo, la capacidad, el conocimiento del mundo de la lectura) cuando se utiliza con los examinados que son sordos o con dificultades auditivas (DHH). Como ejemplo, muchos médicos buscan los niños comienzan a hablar y el tamaño y la sofisticación de su vocabulario, como indicadores de desarrollo intelectual. En general, los niños más inteligentes hablan antes, saber más palabras, y el uso de un lenguaje más sofisticado; retrasos severos a menudo indican el desarrollo intelectual anormal. Sin embargo, el uso de hitos lingüísticos como indicador del desarrollo intelectual presume que los niños tengan igual acceso a la lengua. Si tienen una pérdida auditiva, y que no tienen otro acceso a modelos de lenguaje en el hogar sobre una base constante 24/7, la interpretación de los hitos de lenguaje retardados como un indicador de desarrollo intelectual retardado está invalidado. Se sabe que la mayoría de las pruebas que se utilizan en las escuelas, clínicas y otros ajustes de presumir que los examinados tendrán acceso normal al lenguaje hablado y las oportunidades de educación y de formación profesional (casi todos los cuales están mediadas a través del lenguaje hablado), y no tendrán otra problemas que interfieran con su capacidad para responder a la prueba.

26

También se sabe que estas condiciones casi nunca son ciertas para las personas con pérdida auditiva. Por lo tanto, se sabe que se debe o bien utilizar las pruebas que reducen estas limitaciones o modificar la forma en que se interpretan los resultados a la luz de estado auditivo del prueba-tomador con el fin de garantizar que no malinterpretar (invalidar) los resultados de las pruebas. También se sabe que cuando interpretamos cuidadosamente pruebas comunes en el lenguaje de signos (por ejemplo, con los procedimientos de traducción-inversa) o de otra manera adaptamos su presentación utilizando el modo principal del tomador del test de la comunicación, los resultados de las pruebas son tan confiables como son de Exámenes de audición. Este estudio investigó la contribución de la memoria de trabajo verbal a la producción de la historia oral y escrita de los niños sordos. Los participantes fueron 29 severamente a los niños con sordera profunda de edades 8-13 años y 29 controles auditivos, apareados por nivel de grado. Los niños narran una historia gráfica de forma oral y por escrito y llevan a cabo una prueba de comprensión de lectura, en la Escala de Inteligencia de Wechsler y a su vez se aplica la tarea de retención de dígitos hacia adelante, y una tarea de envergadura literaria. Historias orales y escritas se analizaron en el microestructural (es decir, la cláusula) y los niveles de macroestructura (discurso). Los cuentos infantiles de niños con audición puntuaron más alto que el de los niños sordos en los planos. En lo verbal se debe trabajar las habilidades de memoria contribuidas a las habilidades de comprensión oral y producción escrita por encima de la edad y de lectura de los niños sordos. Las habilidades de ensayo verbal (retención de dígitos hacia adelante) contribuyeron de manera significativa a la capacidad de los niños sordos para organizar

27

historias orales y escritas a nivel microestructural; también representaron variaciones únicas a nivel microestructural por escrito. La producción de la historia escrita parecía implicar mayores recursos de memoria de trabajo verbal que la producción de la historia oral. El propósito de este estudio fue determinar los efectos de la instrucción morfográfica sobre las habilidades de análisis morfográfica de lectura con retardo, en estudiantes DHH elementales. El análisis visual de los datos reveló el número requerido de demostraciones de efecto y repeticiones. La intervención mejoró la capacidad de los estudiantes DHH "para diseccionar palabras y determinar fijar significados, que a su vez puede afectar positivamente sus habilidades de decodificación. Siendo así que la materia seleccionada para la investigación fue en el campo de lengua y literatura, donde el objetivo de la propuesta presentada en el trabajo que se está realizando, es la implementación de una guía didáctica que le proporcione a los estudiantes con capacidades especiales auditivas una herramienta académica entretenida, eficaz y concisa.

1.2.3.- OPINIÓN PERSONAL Esta información es importante porque ayudar a las personas a entender y ayudar a los niños sordos con su base de conocimientos. Cuando los profesionales y los padres son capaces de entender cómo estos niños responden al lenguaje y la forma de comunicarse, que puede ser utilizado para ayudar a estos niños a adaptarse al sistema de audiencia formal de alfabetización. También existe la esperanza de que esta información también inspirará a otros para aflojar el sistema de alfabetización de la audición. Tal vez de esta información, otras formas de alfabetización podrían adaptarse y utilizarse no sólo con los niños sordos,

28

pero los niños oyentes también. La investigación adicional puede involucrarse para ayudar a todos los niños con la comunicación.

1.3.- BASES LEGALES.

1.3.1.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL

De acuerdo la Sección Quinta donde se encuentran establecidos los reglamentos dispuestos por la Constitución se logró determinar en función de las leyes actuales que: Niñas, niños y adolescentes. Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo Integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales

y

culturales,

con

el

apoyo

de

políticas

intersectoriales nacionales y locales. Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad.

29

El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas. Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: 

Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.



Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

30



Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.



Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.



Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.



Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.



Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.



Protección y asistencia especiales cuando la progenitura o el progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.



Protección,

cuidado

y

asistencia

especial

cuando

sufran

enfermedades crónicas o degenerativas. Personas con discapacidad. Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

31



La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.



La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas.



Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.



Exenciones en el régimen tributario.



El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas.



Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.



Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.



La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos

32



La

atención

psicológica

gratuita

para

las

personas

con

discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual. 

El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.



El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren: 

La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.



La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación.



El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y descanso.



La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.



El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.



El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las personas con discapacidad severa.



La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad. 33

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención.

1.3.2.- ARTÍCULOS DEL BUEN VIVIR

Los objetivos que se incluyen en el Plan Nacional del Buen Vivir son los siguientes: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable. Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

34

Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir. En Ambas leyes se connota la importancia que tienen los niños con discapacidades, como el organismo de gobierno se preocupa y procura asegurar su inclusión y garantizarle una educación de calidad basados en la constitución. La ley dispone que los niños con discapacidades ya sea esta auditiva o cualquier otra tienen los mismos derechos que las demás personas y llevar una vida acorde a lo estipulado en la constitución, con las oportunidades que todos se merecen en los diferentes ámbitos ya sean estos políticos, públicos, etc. Asegurando tener trabajos digno justo y estable para mejorar su calidad de vida y con ello un buen desarrollo personal y profesional, con el cual sabrá desenvolverse y salir adelante por sí mismo.

35

CAPÍTULO II 2. METODOLOGÍA, ANÁLISIS Y RESULTADOS

En todo trabajo de investigación se conoce que, para organizar los levantamientos preliminares de

la

información

se

debe conocer

previamente los diferentes tipos de investigación que existen actualmente, de los mismos se procedió a utilizar la investigación exploratoria debido a que, sirve para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos. La investigación exploratoria es la que ha sido utilizada inicialmente en el estudio que se realiza, los estudios exploratorios (también conocidos como investigación formativa) son útiles. Si la teoría pasa a ser demasiado general o demasiado específico, una hipótesis no puede ser formulada. Por lo tanto la necesidad de una investigación exploratoria se siente ganar experiencia que será útil en la formación de hipótesis relevante para una investigación más definitiva. Es por esto que, se realizó en primera instancia un acercamiento al lugar donde se sabe que está ubicada la problemática que se está investigando, esto es en la escuela Municipal de Audición y Lenguaje, allí se determinaron las posibles causas y consecuencias de cómo ha venido afectando este problema a los niños que concurren dicha escuela, en vista de que los datos preliminares demostraron que el material didáctico utilizado actualmente en dicho lugar no provee de actividades lúdicas que promuevan el aprendizaje de estos niños. Se pudo identificar que los niños no se sienten motivados con el material que se usa en los actuales momentos.

36

2.1.- MÉTODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN

En el proceso de la realización del presente trabajo se tuvo la necesidad de recurrir a dos tipos de métodos de investigación, el método inductivo y el método explicativo, el método inductivo se utilizó porque fue necesario partir de lo particular a lo general de la problemática que se investiga, el método explicativo fue necesario utilizarlo al referirse a el análisis de los datos recabados durante el levantamiento de información en la ejecución de la investigación de campo. Entre los tipos de investigación utilizada

se tiene la investigación

bibliográfica y la investigación de campo. En la investigación bibliográfica se familiariza al investigador con la técnica de montaje de las listas de libros en un solo tema, o preparar una lista de los libros impresos en un lugar dado. Los mismos que pertenecen a ese tipo de investigación que se ajusta a la definición de la bibliografía en el Diccionario que dice: "La descripción sistemática de libros, de su autoría, impresión, publicación, edición, etc." Desde que este trabajo se inició se vio el investigador en la necesidad de recurrir a la información bibliográfica a través de la revisión de varios textos en físico y también digitales, además del uso de los libros como objetos materiales, el volumen físico, la publicación, ediciones, etc. La utilización de este tipo de investigación tuvo lugar, una vez que se contó con la información preliminar concerniente a como ha venido afectando el uso de material didáctico no lúdico en los niños con capacidades especiales auditivas, una vez con esto se procedió a consultar material bibliográfico referido al aprendizaje escolar de estos niños, para de esta manera poder realizar la propuesta de solución a la problemática encontrada basándose en la información encontrada en los libros consultados.

37

Si bien se tiene en conocimiento la información que proponen los diferentes autores del material bibliográfico que se consultó, también existía la necesidad de conocer información de la población que se encuentra afectada directamente por el problema de investigación, es por esto que se procedió a utilizar la investigación de campo. Si bien, La investigación de campo o el trabajo de campo es la recopilación de información fuera de un laboratorio, biblioteca o lugar de trabajo. Los enfoques y métodos utilizados en la investigación de campo varían en todas las disciplinas. Por ejemplo, los biólogos que realizan investigaciones de campo pueden simplemente observar animales interactuando con su entorno, mientras que los científicos sociales que llevan a cabo la investigación de campo pueden entrevistar u observar las personas en sus ambientes naturales para aprender sus idiomas, folklore, y las estructuras sociales. La investigación de campo consistió en realizar el levantamiento de información entre los involucrados, es decir, entre los docentes

y

padres de familia de la escuela Municipal de Audición y Lenguaje, la participación

que

se

realizó,

discusiones

colectivas,

análisis

de

documentos personales producidos dentro del grupo, auto-análisis, los resultados de las actividades emprendidas. Todo esto permitió un acercamiento en donde se procedió a encuestar y a entrevistar a la muestra poblacional que actualmente, se encuentra inmersa en la problemática.

2.1.1.- TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Una vez seleccionado el tipo de investigación a utilizar, y los métodos de investigación a emplear, la técnica es indispensable en el

38

proceso de la investigación que se está realizando, ya que integra la estructura por medio de la cual se organiza la investigación, las técnicas de investigación que se emplearán. En primera instancia se utilizó, la observación. Donde los involucrados fueron

observados y registrados los fenómenos. Estos

estudios también pueden ser de naturaleza cualitativa o incluir componentes cualitativos en la investigación. En el caso del presente trabajo se realizó el acercamiento al lugar y allí se procedió a utilizar la misma, para obtener detalles que contribuyan a la investigación. Una vez realizada la observación de la problemática y su relación de causa y efecto, se procedió también a recurrir a la encuesta, que plantea una serie de interrogantes concernientes a la problemática y como afecta la misma a los concurrentes del sector geográfico que se encuentre inmerso en la misma, y de esta manera con dichos datos determinar cómo se puede elaborar una propuesta que influya en la solución de dicho problema. Por esto se realizó un acercamiento al lugar donde se encuentran las personas que actualmente se ven afectadas por esta problemática y, puesto que era necesario para que la propuesta que se está sugiriendo esté dotada de validez, se procedió a realizar la encuesta a la muestra poblacional, para de esta manera obtener información proporcionada por las personas que fueron encuestadas y así identificar cuáles son las propuestas de solución que ellos estarían de acuerdo en que se implementen.

39

2.1.2.- INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En los instrumentos de investigación se procederá a utilizar, el cuestionario de encuesta, que es una herramienta que permite cuantificar y comparar la información, y a su vez esta información se recopila entre una muestra representativa de la población objeto de evaluación. Se elaboraron diez preguntas referidas al tema que actualmente se está investigando, las preguntas están direccionadas a los padres de familia (representante legal) en ellas también se plantea cual sería la utilización de la propuesta. El cuestionario elaborado de las preguntas de la encuesta se encuentra en el ANEXO.

40

2.2- ANÁLISIS DE RESULTADOS, GRÁFICOS, POBLACIÓN Y MUESTRA

2.2.1.- POBLACIÓN Y MUESTRA Cuadro # 1

CUADRO DE INVOLUCRAMIENTO

INVOLUCRADOS

POBLACIÓN

MUESTRA

INSTRUMENTOS

650

242

Cuestionario

Representantes de los estudiantes de la Escuela Municipal de

Encuestas

Audición y Lenguaje.

41

2.2.2.- TAMAÑO DE LA MUESTRA Para calcular la muestra de la población se procedió a utilizar la siguiente fórmula: Los datos a tomar en consideración son: N= Población total 650 P= Probabilidad 0,5 E= Rango de error 0,05 Z= Valor estadístico igual a 1,96 n= Número de Encuestas.

n=

𝑧 2 × 𝑁 × 𝑃(1 − 𝑃) 𝐸 2 × (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑃(1 − 𝑃)

(1,96)2 × 650 × 0,5(1 − 0,5) n= (0,05)2 × (650 − 1) + (1,96)2 0,5(1 − 0,5) n=

n=

(3,84) × 650 × 0,5(0,5) 0,0025 × (649) + (3,84) 0,5(0,5) (3,84) × 650 × 0,25 0,0025 × (649) + (3,84) 0,25 n= n=

624 1,6225 + 0,96 624 2,5825 n = 241,62 n = 242

42

2.3.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Cuadro # 2 PREGUNTA # 1: ¿Considera usted que el material didáctico utilizado en el aprendizaje de sus hijos es entretenido y educativo? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

1.1: SI

50

21,00%

1.2: NO

120

49,00%

1.3: CARENTE DE IMÁGENES

72

30,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente: Elaborado:

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 2

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca. Teniendo en cuenta las respuestas de los encuestados se ha resuelto que la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje cuenta con un método de estudio un poco descontinuado por ello los niños

suelen

aburrirse en el salón de clases, lo que no les proporciona un método de educación entretenido y ameno como lo desearían sus representantes legales.

43

Cuadro # 3 PREGUNTA # 2: ¿Al observar las actividades de aprendizaje de sus hijos, se puede ver que hace falta algo esencial, qué cree usted que hará falta? ITEM 2.1: ACTIVIDADES INTERACTIVAS 2.2: ACTIVIDADES ACADÉMICAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE JUEGOS 2.3: MATERIAL VISUAL DIDÁCTICO TOTAL: Fuente:

VALOR

PORCENTAJE

50

21,00%

45

18,00%

147

61,00%

242

100,00%

In situ

Elaborado:

Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 3

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca. Se descubrió que en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje se necesita material didáctico visual que le proporcione a los docentes una herramienta mediante la cual ellos puedan brindarle una mejor pedagogía a los niños.

44

Cuadro # 4 PREGUNTA # 3: ¿Qué entiende usted por la teoría del color? ITEM 3.1: EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES 3.2: EL CRITERIO DE COMPOSICIÓN ARTÍSITICA 3.3: EL USO DE LOS COLORES SEGÚN LA PSICOLOGÍA TOTAL: Fuente: Elaborado:

VALOR

PORCENTAJE

96

40,00%

90

37,00%

56

23,00%

242

100,00%

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 4

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Se ha notado que los representantes de los niños cuentan con un concepto un poco equívoco respecto a lo que es la teoría del color.

45

Cuadro # 5 PREGUNTA # 4: ¿ Visita usted frecuentemente la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje donde estudia su hijo? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

4.1: SI

190

78,00%

4.2: NO

2

1,00%

4.3: POCAS VECES

50

21,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente:

In situ

Elaborado:

Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 5

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Acorde a los resultados emitidos en esta pregunta se ha notado que los padres de familia visitan y concurren muy seguido a la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje a ver cómo están sus hijos a lo que se refiere a sus estudios.

46

Cuadro # 6 PREGUNTA # 5: ¿ Se siente usted conforme con el actual método académico utilizado en la educación de sus hijos? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

5.1: SI

42

17,00%

5.2: NO

60

25,00%

5.3: LE GUSTARÍA QUE MEJORE

140

58,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente: Elaborado:

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 6

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Notamos que en esta ocasión por gran mayoría los padres de familia no están conformes con el actual método académico y les gustaría que haya algún cambio o mejoras para el aprendizaje adecuado de sus hijos.

47

Cuadro # 7 PREGUNTA # 6: ¿ Cree usted que el sistema académico empleado en otras escuelas difiere mucho del utilizado en niños con discapacidad? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

6.1: SI

69

28,00%

6.2: NO

48

20,00%

6,3: EN CIERTAS COSAS

60

25,00%

6.4: DIFIERE MUCHO

65

27,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente:

In situ

Elaborado:

Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 7

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Se notó que la mayoría de representantes no están muy informados acerca de este tema y no saben de qué forma o técnicas de aprendizaje se emplean en otras instituciones por eso se nota un resultado casi parejo.

48

Cuadro # 8 PREGUNTA # 7: ¿ Al hablar de una propuesta para hacer más entretenido el aprendizaje de su niño, cuál de las siguientes opciones consideraría? ITEM 7.1: MATERIAL DIDÁCTICO MULTIMEDIA (CD) 7.2: UTILIZACIÓN DE MEDIOS IMPRESOS 7.3: USO DE MATERIAL GRÁFICO TOTAL: Fuente: Elaborado:

VALOR

PORCENTAJE

74

31,00%

150

62,00%

18

7,00%

242

100,00%

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 8

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca. Se pudo notar en este caso que la mayoría de representantes no cuenta con un medio de reproducción del CD Multimedia planteado, por ello el resultado tan evidente y mayoritario lo que nos lleva a cambiar la propuesta que se tenía planteada en primera ocasión, por un material impreso ya sea una revista informativa o guía didáctica.

49

Cuadro # 9 PREGUNTA # 8: ¿ Le gustaría a usted que en la escuela de su hijo, se utilice tecnología (laptops, proyectores, etc), y material impreso? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

8.1: SI

242

100,00%

8.2: NO

0

0,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente: Elaborado:

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 9

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca. En esta pregunta existe una abrumadora respuesta obviamente ganadora y lógica, por el hecho de que todo padre de familia desea el bienestar y buen material para el desarrollo integral en la educación de su hijo llegando de esta manera a la conclusión de la creación del algún material impreso didáctico y entretenido para que aprenda jugando y reforzar lo aprendido en clases.

50

Cuadro # 10 PREGUNTA # 9: ¿ Considera usted entretenidas las tareas que les envían a su hijo para realizar en casa? ITEM

VALOR

PORCENTAJE

9.1: SI

74

31,00%

9.2: NO

168

69,00%

242

100,00%

TOTAL: Fuente: Elaborado:

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 10

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Los padres de familia no se notan conformes con el actual método de enseñanza utilizado por parte de los profesores y consideran adecuado un nuevo método más didáctico e interactivo que vaya acorde a las necesidades actuales de los niños especiales.

51

Cuadro # 11 PREGUNTA # 10: ¿ Está usted de acuerdo con la implementación de un sistema de capacitación para la estimulación en el aprendizaje de su hijo? ITEM

VALOR

10.1: SI 10.2: NO TOTAL: Fuente: Elaborado:

PORCENTAJE 145

60,00%

97

40,00%

242

100,00%

In situ Paúl Andrés González Vaca.

Gráfico # 11

Fuente: In situ Elaborado: Paúl Andrés González Vaca.

Se evidencia que los padres de familia están muy de acuerdo que se implemente un nuevo sistema de capacitación el cual estimulará mucho más su aprendizaje adquirido en el salón de clases.

52

2.4.- ANÁLISIS GENERAL

En el contexto de toda la información recabada se pudo dar cuenta de que la mayoría de los representantes de los alumnos no cuentan con recursos tecnológicos adecuados para el refuerzo del aprendizaje de sus hijos en sus hogares, no cuentan específicamente con una computadora por medio de la cual se tenía pensado iba a ser el medio de reproducción en primera instancia de un CD Multimedia Interactivo, por lo cual la propuesta del CD quedó descartada y se manejó una nueva propuesta, debido a que los representantes entrevistados y encuestados tienen una mayor demanda por un material impreso de refuerzo y es más factible el que lo utilicen ya que no es algo digital.

Se consultó el tema de la teoría del color como medio de ayuda y en base a ello se notó una gran aceptación debido a que una revista informativa sería muy llamativa si está llena de muchos colores brillantes, haciendo que haya una emoción y alegría al leerla y por ende habrá una mejor asimilación de lo que la revista contiene en base a lo aprendido en el salón de clases día a día.

53

CAPÍTULO III

3.-

LA PROPUESTA

3.1.- TÍTULO El título de la guía, es: “Guía didáctica de apoyo académico para los estudiantes de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje: Aprendo Jugando. Dirigida a docentes y padres de familia”.

3.2.- JUSTIFICACIÓN

Luego de realizar la Investigación pertinente, se llegó a la conclusión que en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, se necesitó la elaboración de una guía didáctica que sirva como apoyo a los docentes y padres de familia en esta unidad académica y que les proporcione un beneficio a los niños en su aprendizaje de educación básica. Teniendo en cuenta lo importante que es la educación básica para el proceso de desarrollo del niño con discapacidad auditiva en su inserción a la sociedad, así como para el futuro, se creó la guía utilizando criterios de diagramación y colorización usando tonos llamativos que doten de un contraste artístico a las actividades comprendidas a lo largo de la misma.

3.3.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía didáctica de apoyo académico para ayudar al correcto desarrollo de las actividades académicas de los niños con capacidades especiales auditivas, enfocando la materia de lengua y literatura, combinándola con la teoría del color.

54

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Brindar apoyo a los docentes y padres de familia en el proceso enseñanza-aprendizaje.



Mejorar la imagen institucional de la Escuela.



Garantizar a los niños un desarrollo académico entretenido y a su vez eficiente.

3.4.- FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN

La factibilidad de aplicación es acertada, puesto que se contó con la colaboración y el recurso humano profesional y pedagógico por parte de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, brindado las facilidades con el programa académico que se debe seguir para posteriormente ser implementado en la guía.

3.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La guía didáctica es formato A4, está compuesta por 52 páginas, en su contenido tiene actividades lúdicas que le enseñan a los niños por medio de entretenidos juegos, y que a su vez está realizada con muchos colores claros cálidos y con una pequeña mezcla de colores fríos, para darle importancia a la teoría del color.

55

3.5.1.- COLOR Se utilizaron colores cálidos como naranja, amarillo, rojo, así como también se utilizó un color frío el cual es el color verde, blanco y negro que son los colores complementarios, todos con sus diferentes tonalidades de acuerdo a la necesidad de uso en el interior de la guía. Gráfico # 12

3.5.2.- DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA LÍNEA GRÁFICA En el proceso de la diagramación del diseño y las secciones individuales de cada actividad, se procedió a realizar un análisis, y finalmente se utilizó un criterio estandarizado en la línea gráfica aplicada.

56

3.5.3.- IMAGOTIPO El imagotipo es la fusión de dos elementos vectorizados, el logotipo y el texto, donde cada uno cuenta con su distintivo propio y pueden ser empleados de manera individual sin perder su esencia en cuanto al mensaje y línea gráfica.

Gráfico # 13

3.5.4.- LOGOTIPO El logo de la guía es un lápiz personalizado de color amarillo pálido con rayas naranja y contorno de color negro y sonriente como jugando, para motivar a los niños el interés en los talleres, tiene un trazo que asemeja que dibujó las letras, este personaje acompaña y complementa las actividades dentro de la guía.

3.5.5.- TEXTO El nombre de la guía está realizado en un texto legible, y su tipografía muestra una representación gráfica visual agradable y entendible a los niños, al utilizar una fuente que no posee trazos complejos, ni serifas le proporciona al lector un rápido distintivo.

57

3.5.6.- EL COLOR Los colores utilizados en la guía son tonos cálidos y claros que representan alegría pues al estar dirigida para el apoyo académico de los niños debe presentar una composición gráfica amigable y atractiva para la retina de los pequeños, así como también mantener relacionado el criterio de estandarización a la línea gráfica, para mantener la uniformidad en la propuesta de la guía.

3.5.7.- COLORES DEL LOGOTIPO Cada color que se muestra dentro del Logotipo transmite alegría, ánimo, esperanza, libertad, paz, estabilidad, lo cual motiva mucho al niño con discapacidad auditiva. AMARILLO.-

C M Y K

0% 24,11% 100% 0%

Gráfico # 14

58

R 255% G 199% B 0% PANTONE 7548C

NARANJA.-

C M Y K

0% 46,87% 88,23% 0%

R 255% G 158% B 22% PANTONE 1375C

C M Y K

0% 91,76% 73,85% 0%

R 244% G 37% B 52% PANTONE 1788C

C M Y K

0% 24,11% 100% 0%

R 255% G 199% B 0% PANTONE 7739C

Gráfico # 15

ROJO.-

Gráfico # 16

VERDE.-

Gráfico # 17

59

BLANCO.-

C M Y K

0% 0% 0% 0%

R G B

255% 255% 255%

C M Y K

0% 0% 0% 100%

R G B

29% 29% 27%

Gráfico # 18

NEGRO.-

Gráfico # 19

60

3.5.8.- TIPOGRAFÍA La tipografía utilizada en el título es Berlin Sans FB. Abecedario en mayúsculas. Gráfico # 20

Abecedario en minúsculas. Gráfico # 21

61

La tipografía empleada para los subtítulos y las secciones de cada página es Delius Regular. Abecedario en mayúsculas.

Gráfico # 22

Abecedario en minúsculas.

Gráfico # 23

62

La tipografía empleada en los textos internos es Time New Roman. Abecedario en mayúsculas.

Gráfico # 24

ABCDEFGHI J KLMNÑOPQ RSTUVWXYZ Abecedario en minúsculas.

Gráfico # 25

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 63

La tipografía utilizada respuestas de los ejemplos es Mongolian Baiti Abecedario en mayúsculas. Gráfico # 26

ABCDEFGHI J KLMNÑOPQ RSTUVWXYZ El Abecedario en minúsculas.

Gráfico # 27

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

64

3.5.9.-PERSONAJES Como se realizó una guía didáctica, se crearon varios personajes que se encuentren presentes en su interior, la cual proporcione una compañía visual a los demás elementos utilizados en ella. EL NIÑO Y LA NIÑA

Gráfico # 28

También se elaboró el vector de un niño y una niña, que están felices, pues es conocido que los niños se identifican bastante con las ilustraciones que les realizan, es por eso que, fueron introducidos estos personajes en la guía, también su textura es como si los mismos hayan sido dibujados por niños con algún crayón o lápiz de dibujo, para brindarles un dote de originalidad, un meta mensaje que los niños pueden elaborar este tipo de arte solo si ellos se lo proponen, se les proporciona una herramienta como esta guía que ayude a desarrollar sus capacidades tanto artísticas como académicas.

65

SOFTWARE UTILIZADOS En la elaboración de la guía didáctica se utilizaron tres software distintos los cuales son: Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Adobe Indesign. SOFTWARE ADOBE ILUSTRATOR Se utilizó este software en el diseño de la portada y contraportada, así como también el lápiz y los niños jugando. Recopilación de información de los pantone de colores como muestran las imágenes a continuación

Gráfico # 29

Gráfico # 30

66

Gráfico # 31

Gráfico # 32

67

ADOBE PHOTOSHOP Se utilizó este software en el retoque de fotografía e imágenes empleadas en la guía, así también como recortes y montajes como muestran las imágenes a continuación. Gráfico # 33

Gráfico # 34

68

Gráfico # 35

Gráfico # 36

69

ADOBE INDESIGN Se utilizó este software en la maquetación y diagramación de la guía, en un formato A4 como muestran las imágenes a continuación. Gráfico # 37

Gráfico # 38

70

Gráfico # 39

Gráfico # 40

71

Gráfico # 41

Gráfico # 42

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se concluye que la formulación del problema, fue realizada de manera pertinente, pues en primera instancia se realizó el acercamiento al lugar donde se observó la problemática y por ende se procedió a determinar las causas y consecuencias de la misma.

Las bases teóricas, las opiniones de autores consultados y los artículos de ley citados en el presente trabajo, fueron acertados pues dotaron de un sustento legal y teórico de la investigación realizada, así como también de la propuesta del trabajo.

Que los métodos de investigación empleados, fueron correctos pues mediante los mismos, se pudieron determinar varios elementos dentro de la investigación, así como también las técnicas e instrumentos de investigación, ayudaron al investigador a poder desarrollar la recolección de información de una manera acertada y eficaz.

Que el proceso de la elaboración de la propuesta a la problemática encontrada en el presente trabajo, fue realizada con los criterios de vanguardia, composición y arte, desde el punto de vista de un profesional pedagogo así como también de un artista gráfico y con dichos esfuerzos conjuntos se pudo elaborar una guía totalmente entretenida y así como atractiva visualmente.

73

RECOMENDACIONES

Se recomienda como complemento al presente trabajo de investigación, realizar otra investigación que complemente a la propuesta realizada, de pronto generando material de apoyo con características electrónicas al docente.

Que una vez implementada la guía didáctica, se realice una evaluación de resultados a los estudiantes que se vieron involucrados en la innovación del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la misma.

Que se incentiven más proyectos investigativos, donde el objetivo principal sea preservar la inclusión de los niños con discapacidad auditiva y de esta manera, contribuir como futuros profesionales en artes gráficas al desarrollo de la comunidad.

GLOSARIO

Sordera: Pérdida de audición, también conocida como problemas de audición, anacusia, impedimentos auditivos o de audición, es una incapacidad parcial o total para oír, puede ocurrir en uno o ambos oídos. En los niños los problemas de audición pueden afectar la capacidad de aprender el lenguaje y en los adultos que pueden causar dificultades relacionadas con el trabajo. En algunas personas, las personas de más edad en particular, pierden la audición como resultado de la soledad. La sordera se suele utilizar para referirse a las personas con ninguna o poca audiencia. 74

Planificación: es una hoja de ruta o de un enfoque estratégico para alguien para lograr una expectativa única. En él se definen las especificaciones, planos, parámetros, costos, actividades, procesos y cómo y qué hacer dentro de las limitaciones legales, políticas, sociales, ambientales, de seguridad y económicas en el logro de ese objetivo.

Aprendizaje: es el acto de adquirir nueva, o modificar y reforzar, conocimientos, comportamientos, habilidades, valores o preferencias existentes y puede implicar la síntesis de diferentes tipos de información. La capacidad de aprender está poseída por los seres humanos, los animales y algunas máquinas. El progreso en el tiempo tiende a seguir las curvas de aprendizaje. El aprendizaje no es obligatorio; es contextual. No sucede todo a la vez, pero se basa y está conformado por los conocimientos previos. A tal efecto, el aprendizaje puede ser visto como un proceso, en lugar de una colección de conocimiento de los hechos y de procedimiento. El aprendizaje produce cambios en el organismo y los cambios producidos son relativamente permanentes.

Color: es la propiedad perceptiva visual que corresponde en seres humanos a las categorías llamadas rojo, azul, amarillo, etc. color deriva del espectro de la luz (distribución de la potencia de la luz frente de onda) que interactúan en el ojo con las sensibilidades espectrales de los receptores de luz. Categorías del color y las especificaciones físicas de color también se asocian con objetos o materiales basados en sus propiedades físicas tales como absorción de la luz, reflexión, o espectros de emisión. Al definir un color colores espacio se pueden identificar numéricamente por sus coordenadas.

75

Teoría del Color: es un cuerpo de una guía práctica para la mezcla de colores y los efectos visuales de una combinación de color específica. También hay definiciones (o categorías) de colores basados en la rueda de color: color primario, color secundario y color terciario. Aunque los principios de la teoría del color aparecieron por primera vez en los escritos de Leone Battista Alberti (c.1435) y los cuadernos de Leonardo da Vinci (c.1490), una tradición de "la teoría del color" se inició en el siglo XVIII, en un principio dentro de una controversia partidista en torno la teoría de Isaac Newton del color (Óptica, 1704) y la naturaleza de los colores primarios. A partir de ahí se desarrolló como una tradición artística independiente, única referencia superficial a colorimetría y la ciencia de la visión.

Revista:

son

publicaciones,

generalmente

publicaciones

periódicas, que se imprimen o publicados electrónicamente. (Las versiones en línea se llaman las revistas en línea.) Se publican generalmente en un horario regular y contienen una variedad de contenido. Ellos son financiados generalmente por la publicidad, por un precio de compra, por suscripciones de prepago, o una combinación de los tres. En su raíz, la palabra "revista" se refiere a un lugar de recogida o almacenamiento. En el caso de la publicación escrita, es una recopilación de artículos escritos. (Esto explica por qué las publicaciones de revistas comparten la raíz de la palabra con las revistas de pólvora, revistas de artillería, armas de fuego revistas, y, en varios idiomas aunque no Inglés, tiendas al por menor, como los grandes almacenes).

76

BIBLIOGRAFÍA Libro 1.http://books.google.com.ec/books?id=PcDkQ6xjs8cC&pg=PA62&dq=dificultades+de+apr endizaje+en+ni%C3%B1os+sordos&hl=es&sa=X&ei=oNJaUo0hjuz0BP_SgYgO&ved=0C DQQ6AEwAQ#v=onepage&q=dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B1 os%20sordos&f=false Libro 2.http://books.google.com.ec/books?id=ok_W5I8AKHcC&pg=PA128&dq=dificultades+de+a prendizaje+en+ni%C3%B1os+sordos&hl=es&sa=X&ei=oNJaUo0hjuz0BP_SgYgO&ved= 0CDkQ6AEwAg#v=onepage&q=dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B 1os%20sordos&f=false Libro 3.http://books.google.com.ec/books?id=UVQV30egngYC&pg=PA34&dq=dificultades+de+a prendizaje+en+ni%C3%B1os+sordos&hl=es&sa=X&ei=oNJaUo0hjuz0BP_SgYgO&ved= 0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3% B1os%20sordos&f=false Libro 4.http://books.google.com.ec/books?id=sSmxANViITQC&pg=PA171&dq=dificultades+de+a prendizaje+en+ni%C3%B1os+sordos&hl=es&sa=X&ei=oNJaUo0hjuz0BP_SgYgO&ved= 0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3%B 1os%20sordos&f=false LIBROS Libro 1.- Dificultades de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales: un enfoque cognitivo. Autor: Pedro Bengoechea Garín. Editorial: Universidad de Oviedo, servicio de publicaciones. Edición: Servicio de publicaciones Universidad Oviedo. I.S.B.N. 84-8317-136-8 D.L: AS/ 69-99 Libro 2.- Educación de sordos. ¿Educación especial y/o educación? Autores: Marina Simón. María Ignacia Massone. Virginia Buscaglia. Editorial: Primera edición en español en versión digital copyright 2003 libros en red una marca registrada de Amertown International, S.A. Hecho en el depósito de marca la ley 11.723 Libro 3.- Estrategia de prealfabetización para niños sordos. Autor: Marisa Macchi. Silvana Veinberg. Edición: Ediciones novedades educativas de Mexico S.A. de C.V. Privada de Relox # 20- Colonia Chimalistac. San Angel, Mexico D.F. – Mexico – C.P. 01070 Telf. Fax: (5255) 5550-9728/ 5550-9769 Email: [email protected] I.S.B.N. Nº 987-538-137-3 Libro 4.- Psicologia de las dificultades del aprendizaje escolar Autor: Luis Bravo Valdiviezo. Edición: Editorial Universitaria, S.A. Maria Luisa Santander 0447 Fax 56-2-2099455 Santiago de Chile. I.S.B.N. 956-11-0922-0 Fundamentación Teórica: Ana Belén Domínguez Gutiérrez Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Salamanca, España. Monica Castilla y Ana Sisti Universidad nacional Cuyo- Mendoza. Maria Isabel Divito, Fernanda Pahud, Carmen M. Barale Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

77

SITIOS WEB VISITADOS http://books.google.com.ec/books?id=PcDkQ6xjs8cC&pg=PA205&lpg=PA205&dq=dificul tades+de+aprendizaje+en+ni%C3%B1os+sordos&source=bl&ots=wsYbzA3t4m&sig=sKr MaxQF44iZl52lKGqb9bVawdI&hl=es&sa=X&ei=URZYUqvCEYTU9QTIzoGgAw&sqi=2&v ed=0CEoQ6AEwBA#v=onepage&q=dificultades%20de%20aprendizaje%20en%20ni%C3 %B1os%20sordos&f=false SITIOS WEB VISITADOS. Links de Paginas donde se Utilizó información. http://blocs.xtec.cat/educacioespecialssdh/files/2009/01/informe-warnock.PDF Luis A. Aguilar Montero. http://www.uv.es/RELIEVE/v8n1/RELIEVEv8n1_obi2.htm http://www.ilustrados.com/tema/8703/Estrategia-aprendizaje-ninos-sordos.html http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/tabinicio/2012/Libro_Orientaciones.pdf http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=51 http://smart-track.info/vivirsordera/SorderaenelEcuadorHoy.aspx http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_10PModelo_educativo_bilingue.pdf http://janethinvestigacioniv.blogspot.com/2008/11/investigacion-exploratoria.html http://www.oocities.org/zaguan2000/metodo.html#defi http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html http://www.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795 http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_qst_res_es.pdf file:///E:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/re35615.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662111 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19784/1/articulo6.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_de_campo http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm http://metodologia02.blogspot.com/p/tecnicas-de-la-investigacion.html http://www.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795 http://ec.europa.eu/europeaid/evaluation/methodology/examples/too_qst_res_es.pdf http://artes.uncomo.com/articulo/cuales-son-los-colores-calidos-24338.html

78

ANEXOS 1.- ¿Considera usted que el material didáctico utilizado en el aprendizaje de sus hijos es entretenido y educativo? SI NO CARENTE DE IMÁGENES

2.- ¿Al observar las actividades de aprendizaje de sus hijos, se puede ver que hace falta algo esencial, que cree usted que haría falta? ACTIVIDADES INTERACTIVAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE JUEGOS MATERIAL VISUAL DIDÁCTICO

3.- ¿Qué entiende usted por la teoría del color? EL SIGNIFICADO DE LOS COLORES EL CRITERIO DE COMPOSICIÓN ARTÍSTICA EL USO DE LOS COLORES SEGÚN LA PSICOLOGÍA

4.- ¿Visita usted frecuentemente la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje donde estudia su hijo? SI NO POCAS VECES

79

5.- ¿Se siente usted conforme con el actual método académico utilizado en la educación de sus hijos? SI NO Le gustaría que mejore

6.- ¿Cree usted que el sistema académico empleado en otras escuelas difiere mucho del utilizado en niños con discapacidad? SI NO EN CIERTAS COSAS DIFIERE MUCHO

7.- ¿Al hablar de una propuesta para hacer más entretenido el aprendizaje de su niño, cuál de las siguientes opciones consideraría? MATERIAL DIDÁCTICO MULTIMEDIA UTILIZACION DE MEDIOS IMPRESOS USO DE MATERIAL GRÁFICO

8.- ¿Le gustaría a usted que en la escuela de su hijo, se utilice tecnología (laptops, proyectores, etc), y material impreso? SI NO

80

9.- ¿Considera usted entretenidas las tareas que les envían a su hijo para realizar en casa? SI NO

10.- ¿Está usted de acuerdo con la implementación de un sistema de capacitación para la estimulación en el aprendizaje de su hijo? SI NO

81

FOTOS

Foto 1.- Explicando a la Profesora Beatriz Bernal como sería la realización y elaboración del proyecto a convenir.

82

Foto 2.- Presentación de una primera impresión de la guía a realizarse, a los padres de familia presentes ese día.

83

Foto 3.- Realizando la entrega de la guía didáctica elaborada en digital a la Lcda. Mónica Zeballos Directora de la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

84

Foto 4.- Adhesivo diseñado para el CD el cual se entregó a la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje.

Foto 5.- Escuela Municipal de Audición y Lenguaje, ubicada al sur de la ciudad de Guayaquil en Calicuchima entre Carchi y Tulcán.

85

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.