Universidad de la República Facultad de Psicología Servicio de Psicología de la Vejez

Universidad de la República Facultad de Psicología Servicio de Psicología de la Vejez Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la V

11 downloads 54 Views 318KB Size

Recommend Stories


IMAGEN SOCIAL DE LA VEJEZ:
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO GRADO EN TRABAJO SOCIAL TRABAJO DE FIN DE GRADO IMAGEN SOCIAL DE LA VEJEZ: UN ACE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Arquitectura
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Arquitectura Yefer Fabian Baez Ramos PORTAFOLIO DE CARRERA PORTAFOLIO DE CARRERA ARQ. LILIANA GIRALDO ARI

UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Arquitectura
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Arquitectura RONNY ANDRES PACHON TALERO PORTAFOLIO DE CARRERA PORTAFOLIO DE CARRERA ARQ. LILIANA GIRALDO

Story Transcript

Universidad de la República Facultad de Psicología Servicio de Psicología de la Vejez

Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez 2011 Equipo docente: Asist. Rita Amaral Prof. Agdo. Mag. Fernando Berriel Asist. María Carbajal Prof. Adj. Mónica Lladó Prof. Agdo. Mag. Robert Pérez Ayud. Adriana Rovira

Noviembre de 2010.-

1

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta sostiene una concepción de trabajo que se centra en la producción de conocimiento. Es a partir de este eje estructurador que pensamos la docencia. Entendemos que este posicionamiento en la producción de conocimiento permite desarrollar y consolidar al SPV como un actor relevante en los debates en el campo académico, social y político. Consideramos que la producción de conocimientos es una exigencia universitaria, que articula contenidos más permanentes y estables de toda disciplina, con la frontera del conocimiento, con la producción, en el marco del encuentro que todo acto docente implica. Es decir, ensayar la capacidad de crear para conocer y para producir la capacidad de producir. Otra condición que otorga sentido político a la producción de conocimientos en las disciplinas, es apostar a la producción de problemas, en el sentido que la función de la docencia universitaria no sería la de reproducir las características del mundo “dado”, de amoldarse acríticamente por la vía del “ajuste práctico” del currículum o por la de enfocar sus prácticas como aplicación teórico – técnica al mero efecto de “solucionar problemas”(Amaral y otros, 2004). Como afirma Follari (s/f): “…no queremos tecnólogos sociales pragmatistas con intenciones populares, sino profesionales lúcidos sobre las posibilidades y límites de su hacer y sobre su propio rol personal y social”.

En el último período 2009-2010 se han desarrollado propuestas novedosas del Servicio de Psicología de la Vejez (SPV) hacia la consolidación del desarrollo académico, tanto a nivel disciplinar e interdisciplinar. Este ha implicado un significativo crecimiento respecto a la producción de conocimiento, al intercambio académico a nivel nacional e internacional. Continuando un la línea de trabajo de proyectos innovadores que articulan las tres funciones: investigación, extensión e investigación. En el marco del proceso de 2

transformación institucional de la Facultad de Psicología el equipo del SPV está abocado a la conformación de un Programa de estudios sobre envejecimiento y vejez en el marco del recientemente creado Instituto de Psicología Social.

Breve sinopsis de las actividades que está realizando el SPV actualmente:

1.

El SPV conforma distintos Grupos de Investigación registrados en la CSIC:

i.

Grupo de Investigación en Psicología del Envejecimiento y la Vejez El tema principal del grupo es el estudio de diversos aspectos psicológicos y psicosociales del envejecimiento y la vejez, tanto en sus aspectos saludables como patológicos. Para esto, el grupo trabaja sobre dos líneas de investigación: una de ellas, refiere al estudio del envejecimiento y los dispositivos de intervención psicológica en salud, y la

otra

refiere

a

la

construcción

psicosocial

del

proceso

de

envejecimiento y su relación con determinados fenómenos psíquicos y sociales. Se han abordado siete temáticas, cada una de ellas vinculada a investigaciones específicas: - Imagen del cuerpo en el proceso de envejecimiento - Representaciones sociales del envejecimiento y la Vejez - Memoria - Suicidio en Adultos mayores - Políticas sociales sobre vejez y envejecimiento - Espacios públicos y participación social Relaciones Intergeneracionales y género. Haremos un particular destaque en relación a la línea de investigación sobre Factores psicológicos en las Demencias Tipo Alzheimer: Dado que es el área de investigación que más se ha desarrollado hasta el momento con dos proyectos I+D financiados por CSIC - uno ya finalizado y otro en ejecución - y otro proyecto financiado internacionalmente por PAHEFOPS, también en ejecución durante el año 2010.

3

ii.

Grupo de Investigación sobre Envejecimiento y Vejez (GIEV). Se

conforma a partir del intercambio académico generado entre dos unidades académicas de dos servicios universitarios: el Servicio de Psicología de la Vejez de la Facultad de Psicología (SPV) y el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales. Ambas unidades académicas han ido acumulando en los últimos años antecedentes de investigación en estos temas desde una perspectiva interdisciplinaria. En la actualidad el grupo está abocado a la propuesta de un Núcleo Interdisciplinario de Estudio de la Vejez y el Envejecimiento (NIEVE), en el marco del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. El NIEVE tiene como objetivo desarrollar la investigación, la enseñanza y la extensión universitaria respecto a los temas de envejecimiento y vejez en Uruguay mediante enfoques interdisciplinarios que atiendan los aspectos demográficos, sociales, psicológicos, culturales y políticos relativos a este proceso. Los enfoques interdisciplinarios se relacionan con la producción vinculada al desarrollo que ha tenido este tema, básicamente desde las disciplinas de la psicología, la sociología, la demografía y la psicogerontología. Uno de los proyectos financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) para proyectos I+D, “Envejecimiento y vejez en Uruguay: realidad demográfica y representación social. Un estudio desde la perspectiva intergeneracional”3

2.

Consolidación del “Observatorio de Vejez y Envejecimiento”

(OBSERVEN) de la Universidad de la República a partir del Proyecto “Fortalecimiento del Observatorio de Envejecimiento y Vejez” aprobado en 2009 por la CSIC para proyectos I+D. El OBSERVEN se propone dar cuenta de la situación de la vejez y de la incorporación de la perspectiva de envejecimiento en los distintos ámbitos de la sociedad. En principio es de alcance nacional, pero ya desde su primer etapa se plantea avanzar hacia la comparación regional, a los efectos de lograr - en un segundo momento – un alcance internacional. Se definen tres áreas principales de interés del observatorio: 1) Indicadores sociodemográficos; 2) Políticas públicas, acciones 4

e iniciativas sobre vejez y envejecimiento; y 3) Integración Social y Representaciones Sociales del Envejecimiento y la Vejez. 3.

Formación de Postgrado. Se concretaron algunas etapas que

fortalecen el crecimiento académico del equipo docente, concretándose la obtención de títulos de Magister (hasta el 2007 sólo contábamos con el titulo de Magister en Psicología Social -Universidad de Mar del Plata - de Fernando Berriel) y el emprendimiento de nuevos proyectos de formación de postgrados en el equipo. i)

Magister en Salud Mental (Facultad de Enfermería de la Universidad de

la República). Robert Pérez Fernández ii)

Maestrando de Psicogerontología de la Universidad de Maimonides

-Bs.As. (En curso) Rita Amaral iii)

Diplomatura en Análisis de Información sociodemográfica aplicada a la

gestión. Instituto de Población de la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. (En curso- 2009) Adriana Rovira iv)

Maestría en Psicología Clínica (Facultad de Psicología - UR) María

Carbajal (2009) v)

Maestrando en Antropología de la Cuenca del Plata. Tesis presentada

2010. Mónica Lladó

4.

Actualmente el SPV integra diferentes Redes y grupos académicos

y científicos: la Red Iberoamericana de Psicogerontología (REDIP), y la Red Temática de Envejecimiento y Vejez de la Universidad de la República (REV). La REDIP es una Red integrada por Universidades e Instituciones que cuentan en sus estructuras con equipos que se encuentran produciendo académica y científicamente en el tema de la Psicogerontología. El acuerdo inicial ha sido firmado por: Universidad de la República; Pontificia Universidade Católica de São Paulo, Brasil; Universidad Maimónides, Argentina; Universidad de Matanzas, Cuba; Associação Ger-Ações, Centro de Pesquisas e Ações em 5

Gerontologia, Brasil. Próximamente se está trabajando sobre un convenio con la Universidad de Chile. La REV se trata de una red temática que nuclea a diferentes equipos docentes que trabajan el tema envejecimiento en la Universidad

desde

diferentes

Servicios

(Ciencias

Sociales,

Derecho,

Psicología, Enfermería, Medicina, Nutrición, APEX, ISEF y Tecnología Médica). Durante el año 2009 y 2010 la REV en el marco de un convenio con el MIDES para desarrollar distintos objetivos estratégicos en la implementación de políticas públicas sobre la vejez: Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio, Seminario de Capacitación a nivel nacional. de Capacitación, Documentos de trabajo, relatoría para los Encuentros de las Mesas Interinstitucionales con el Consejo Nacional de Políticas Sociales. Además del convenio con el MIDES se realizó otro con la Fundación Santis para desarrollar un Curso de Capacitación para Asistentes Familiares.

5.

Actividades de enseñanza

i.

Enseñanza de grado y formación de investigadores (en el marco del

proyecto NIEVE) se han desarrollado actividades de enseñanza en el marco de las pasantías de grado de la licenciatura en Psicología. El SPV implementa desde el año 1994 pasantías curriculares de 4º y 5º ciclo de dicha Licenciatura7. Durante el año 2009 estos estudiantes se integraron a las investigaciones en curso desarrolladas desde el NIEVE. Para ello se instrumentó un seminario de investigación en el que participaron los docentes del NIEVE y los estudiantes del SPV. ii.

Diploma en Psicogerontología. Recientemente aprobada por la Asamblea del

Claustro de Psicología. Por lo que el SPV está comprometido a implementar la misma para el 2011.

6

6.

Actividades de Extensión y Asesoría desarrolladas por el grupo

i.

Apoyo al Área de Adulto Mayor del Ministerio de Desarrollo Social.

Nuestro equipo de trabajo participó en la Comisión de Trabajo para la Elaboración de Recomendaciones en el marco del Primer Debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. La Comisión tuvo por cometido elaborar una serie de recomendaciones referidas a mejorar las estrategias de articulación institucionales en materia de Políticas Sociales para la población adulta mayor. ii.

Intervenciones psicosociales con organizaciones de Adultos Mayores. El SPV

ha trabajado desde su creación con diversas organizaciones de Adultos Mayores de distintas zonas del Uruguay. Este tipo de intervenciones ha dado lugar a innovadoras modalidades de Investigación Acción Participativa con este tipo de organizaciones, que permite articular la extensión, con investigación y enseñanza. Dicho trabajo está enmarcado en un acuerdo de trabjao con el Centro Interinstitucional del Colaboración con el Adulto Mayor (CICAM) con el que se ha podido implementar un estudio exploratorio sobre “represetaciones sociales sobre el envejecimiento y la vejez en la prensa escrita uruguaya” y sobre el tema “Usos y diseños del espacio público desde una perspectiva de integración generacional y etaria”. La particularidad de estas experiencias es que implican una participación directa de integrantes de las organizaciones de adultos mayores en las actividades de investigación y de estudiantes pasantes por el SPV. iii.

Asesoramiento a la Intendencia Municipal de Canelones. Desde el año 2009 el

SPV mantiene un convenio con la Secretaría del Adulto Mayor de la Intendencia Municipal de Canelones, en el marco del cual se han realizado una serie de intervenciones psicosociales en grupos de mayores de ese departamento, así como trabajo de asesoría continua para la elaboración del programa de trabajo de la Secretaría para el próximo quinquenio.

7

Plan de Pasantías del Servicio de Psicología de la Vejez para Cuarto y Quinto Ciclo - 2011 A – EQUIPO DOCENTE: Prof. Agdo. Mag. Fernando Berriel Prof. Adj. Psic. Mónica Lladó Prof. Agdo. Mag. Robert Pérez Asist. Psic. Rita Amaral Asist.. Lic. María Carbajal Ayud. Adriana Rovira Jefe de Servicio rotativo: período 2010 – abril 2011: Prof. Adj. Psic. Mónica Lladó período 2011 - abril 2012: Prof. Agdo. Mag. Fernando Berriel

B - FUNDAMENTACIÓN: El objetivo general de este Servicio, es instrumentar un trabajo que permita desarrollar docencia, investigación y extensión en relación a la producción de subjetividad en torno al envejecimiento y la vejez en las distintas modalidades de intervención. Para llevar adelante este objetivo partimos de una concepción compleja de la enseñanza que permita acciones complejas, por lo que pretendemos para este período conformar un dispositivo de trabajo que supere el nivel de integración logrado hasta el momento. La propuesta de trabajo implica una concepción de trabajo en equipo, que implementará dispositivos acordes a ella. Que habiliten y acentúen el intercambio centrado en la producción de conocimiento y la autonomía en el despliegue de estrategias de acuerdo a objetivos extensionistas. Partimos de la idea de promover un encuentro del estudiante con su saber y su deseo en relación al conocimiento y a un compromiso de transformación con la comunidad. Consideramos que la exigencia de complejidad en la actividad del servicio potenciará la

8

articulación de las competencias teórico-técnicas de los conocimientos incorporados a lo largo de la carrera en el campo específico donde llevará adelante su práctica. Dichas articulaciones, siempre en movimiento y habilitadoras de nuevas problematizaciones, es lo que perseguimos a la hora de pensar el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por otra parte consideramos que este Plan de trabajo puede sufrir modificaciones de acuerdo a los movimientos a los que será sometido durante el proceso de trabajo. En caso de suceder cambios sustanciales serán previstos e informados convenientemente.

C - INSTANCIAS EN QUE PARTICIPARÁ CADA ESTUDIANTE La Pasantía por el S.P.V. implica al estudiante desarrollar siete tipos de actividades en forma obligatoria: - Plenario - Intervención teórica- práctica - Equipo de trabajo - Foros – Ateneos - Gestión - Tutoría del trabajo final. - Registro de los trabajos de campo, según las pautas que se entregarán oportunamente - Presentación de un trabajo final escrito individual.

C.1 - Plenario y Seminario El Plenario está concebido como una instancia formativa, informativa y de intercambio en relación a los avances de investigación y la problematización de la acción llevada adelante en cada propuesta de los equipos de trabajo. Es un espacio académico que permite por un lado introducir al estudiante a la comprensión, discusión y problematización de determinadas nociones o conceptos teóricos en relación con el proceso de envejecimiento, y por otro una actualización permanente en cuanto a las actividades teóricas - prácticas desarrolladas en los distintos ámbitos de trabajo.

9

De acuerdo a nuestra concepción de trabajo en equipos, en el Plenario participará toda la pasantía de estudiantes (de 4º y 5°. La propuesta de plenario del SPV, se despliega en dos momentos: 1° momento: en el que se trabaja sobre las nociones generales de la Psicología del envejecimiento y la gerontología. Los principales temas a trabajar son: Introducción a un Servicio universitario y al SPV. Fundamentos y concepción de la Investigación en un Servicio Universitario Vejez como campo de problemáticas. Datos de contexto. Singularidades de nuestro país. Principales problemas que presenta el envejecimiento poblacional. Los procesos biológicos, psicológicos y sociales. Sus diferencias Desarrollo histórico de la investigación en gerontología: los tres períodos. Diferencias entre gerontología y Geriatría. Métodos de investigación de la Psicología dentro de la Gerontología. Teorías de desapego y de actividad. Prejuicios respecto a la vejez. Viejismo. Prejuicios e imaginario social. Representaciones sociales respecto a la vejez. Psicología del envejecimiento. Proyecto de vida. Concepciones del envejecimiento y la vejez Singularidades del trabajo con viejos. Implicaciones éticas de las intervenciones en gerontología Envejecimiento, Cuerpo y Subjetividad El trabajo interdisciplinario en Gerontología

2° momento. El plenario en este segundo momento se estructura de acuerdo a las necesidades de articulación teórica de acuerdo a las distintas propuestas de acción del SPV. Contemplando por un lado las sugerencias realizadas en evaluaciones por los estudiantes de otras promociones, sobre el intercambio de experiencias diversas dentro del servicio y por otro, la necesidad del equipo docente de afinar más un dispositivo que soporte la producción de conocimiento. Entonces se realizaran en esta instancia en modalidad de Ateneos o Foros, de acuerdo a las necesidades que tengan los diferentes equipos de trabajo que se encuentren funcionando en el Servicio, dichas actividades serán organizadas tanto por estudiantes como docentes. Se prestará atención a los aspectos formales y de contenido de las presentaciones. Las presentaciones a realizarse en estas instancias desarrollaran diferentes problemas de investigación y extensión 10

durante el proceso de trabajo del año. Consiste en la presentación de casos y/o problemáticas articulados teoricamente por parte de estudiantes y/o docentes, con un posterior debate. Cada equipo de trabajo del SPV realizará al menos una presentación en el año. Lugar: Tristán Narvaja 1674. Frecuencia : Semanal Día y Horario : lunes de 14 y 30 a 16hs. C.2 - Intervención teórico - practica Es la actividad de campo propiamente dicha, a partir de la cual el estudiante puede confrontar sus distintos conocimientos con la práctica. Aquí el énfasis esta puesto en los objetivos de la intervención (tomando ésta como campo de problemáticas a desplegar), y no en una técnica puntual. En este sentido, se hará especial hincapié en el bagaje teórico técnico que pueda aportar el propio estudiante. La intervención a su vez se estimará en sus metas de extensión e investigación. Es también un propósito de esta intervención, que el estudiante, en la medida de sus posibilidades, pueda alcanzar un alto grado de participación y compromiso en las actividades de gestión propias de su lugar de inserción. Cada lugar tiene un horario y una carga horaria que varía de acuerdo a las necesidades propias de ese sitio y del tipo de intervención a desarrollar. Cada estudiante deberá optar por un equipo de trabajo que previamente a la inscripción será presentado por los encargados donde figurará: objetivos, metodologías, lugar de intervención y horarios a cumplir. Las propuestas de trabajo que aquí se presentan podrán contemplar modificaciones de acuerdo a los ajustes que se realicen en el intercambio con otras instituciones con las que se contrata a o por la concreción de nuevos proyectos. Reseña de propuestas de pasantía del SPV: I.

Programa de investigación en intervención y tratamiento psicológico.

Intervenciones grupales en el campo de la memoria. II.

Programa de Consulta y Psicoterapia

III.

Investigación “Camino a la prevención de Suicidios de los Adultos Mayores” 11

IV.

Programa Clínico de Consulta Psicológica y Trastornos Cognitivos

V.

Programa integral en el marco del Convenio con Centro Interinstitucional de

Colaboración con el Adulto Mayor (CICAM) VI.

Programa integral en el marco de Convenio con MIDES (en trámite)

VII.

Investigación sobre trayectoria residencial y vulnerabilidad habitacional en la

vejez. VIII. Proyecto sobre “La producción social del envejecimiento en Uruguay: Procesos sociodemográficos, imaginario social y políticas públicas orientadas al envejecimiento y la integración generacional.” (Pendiente de evaluación por CSIC)

Cupos: si bien podríamos estar ofreciendo un cupo determinado puede ser variable de acuerdo a la concreción de proyectos de trabajo para el año que viene. 4to. Ciclo: 20 estudiantes. 5to. Ciclo: 15 estudiantes.

C.3 – Equipo de trabajo Se organizará en torno a líneas de investigación y de extensión, de acuerdo a la concreción de las distintas modalidades de intervenciones. Su frecuencia es semanal, de 2,hs. de duración. Participarán los docentes, pasantes de grado y eventualmente pasantes egresados. Cada equipo de trabajo tendrá un referente docente a cargo de un proyecto de investigación o extensión que coordinará el trabajo del equipo. Algunas líneas de investigación en Psicología Clínica y Psicología Social y Psicogerontología y Salud Mental. Estas se desarrollan en los equipos de trabajo que propone el SPV conformar con los estudiantes. De esta manera cada equipo está vertebrado por una línea de investigación. Actualmente se abordan distintas temáticas, cada una de ellas vinculada a investigaciones específicas: - Imagen del cuerpo en el proceso de envejecimiento - Representaciones sociales del envejecimiento y la Vejez - Memoria y Enfermedad de Alzheimer - Suicidio

12

en Adultos mayores - Políticas sociales sobre vejez y envejecimiento - Espacios públicos y participación social - Vivienda. C.5 - Tutoría del trabajo final. A cada estudiante se le asignará un tutor individual, a los efectos de elaborar su trabajo final a lo largo de la pasantía. Se coordinarán reuniones de acuerdo al contrato de trabajo que estipulen cada dupla docente-estudiante. Dicho trabajo tutorial no es finalista sino que implica un espacio para pensar el proceso de producción de conocimiento. Por lo que se sugiere que dicho trabajo comience después de por lo menos un par de meses de inserción en el dispositivo de intervención y luego de transcurrido el primer momento introductorio del plenario de formación y hasta la entrega del trabajo. C.6 - Registro de las actividades Periódicamente, el estudiante debe entregar un registro de las actividades de campo desarrolladas, ordenado en forma cronológica, así como informes sobre el curso de las actividades. C.7 - Trabajo final escrito Al finalizar la Pasantía, cada estudiante deberá producir un trabajo individual escrito. Como criterio general, aspiramos a que este trabajo no sea sólo una instancia formal, sino que además permita expresar y trasmitir la producción de conocimientos del estudiante, en un determinado momento de síntesis y aproximación al tema del envejecimiento y la vejez .

13

C.8 – Gestión Las instancias de gestión son momentos de coordinación con las distintas organizaciones públicas y privadas con las que contrata trabajo el Servicio, nos interesa en particular la participación del estudiante en las mismas, ya que son un momento importante de decisiones técnico-políticas, así como se constituyen en excelentes analizadores para pensar las intervenciones siendo un tiempo más en la formación del profesional. Dirección: La estructura del SPV contempla la participación en la Dirección del Servicio, de un estudiante que realice la pasantía de cada año (por cada ciclo). Dicha participación constituye otro tiempo de la formación del estudiante: la cogestión de un Servicio Universitario y otro nivel de articulación de las competencias técnicas y políticas. Es un espacio extracurricular de formación en la dirección y gestión de un Servicio. Por lo tanto, el estudiante que realice esta opción, igualmente deberá trabajar en uno de los lugares de intervención teórico práctica.

D - EVALUACIONES Las evaluaciones se realizan en distintas instancias y por los diferentes protagonistas: D.1 - Dirección del Servicio Le compete la recepción y vehiculización de los diferentes informes evaluatorios que provengan de los docentes responsables en los distintos equipos de trabajo así como de los otros actores de la evaluación. Realiza una evaluación continua. Además debe considerarse también la evaluación docente institucional, en la que le cabe un rol importante al equipo docente y a la Dirección. D.2 - Usuarios e instituciones que trabajan con el S.P.V. Incluye evaluación con: - los equipos técnicos de los Programas y /o Instituciones con los que se trabaja 14

- los usuarios de los Programas - los responsables de las contrapartidas de convenios La frecuencia de estas evaluaciones varía según las distintas instituciones y usuarios. En ningún caso es superior a un año curricular. Se inscriben en una concepción de evaluación continua, que nos interesa desarrollar. El énfasis está puesto en evaluar de acuerdo a los objetivos planteados, tales como: el tipo de atención recibida, el trabajo desarrollado, su pertinencia, el desarrollo de nuevas propuestas, críticas, aportes, etc. D.3 - Evaluación realizada por los estudiantes Además de la evaluación permanente que se realiza a través de las instancias de plenario y en el equipo de trabajo, al finalizar la Pasantía se le entrega a cada estudiante un formulario de evaluación de ésta y de cada docente en forma anónima. Estos formularios son analizados en la Dirección del S.P.V., siendo insumos para la planificación del trabajo.

D.4 - Evaluación a los estudiantes D.4.1 - Concepción Tal cual está definido en el Proyecto de S.P.V. nos interesa considerar tres tiempos distintos, del proceso de integración de cada estudiante en la propuesta del Servicio: el tiempo personal de la formación como psicólogo, el tiempo propio de la asimilación teórica del tema del envejecimiento y la vejez , con especificidad en el caso uruguayo, y el tiempo del ejercicio de un trabajo psicológico en esta área, de acuerdo al campo de intervención desarrollado en la pasantía por el Servicio.(Berriel, et alt. 1994, p. 26) D.4.2 - Instancias de evaluación: La evaluación se realizará a partir del trabajo del pasante en: - el Equipo de trabajo - el Trabajo final escrito 15

- por parte de los usuarios con los que trabajó. Estos tres aspectos sostendrán el proceso evaluatorio, definiéndose la aprobación de la Pasantía a partir de la consideración del Trabajo final escrito. D.4.3 - Aprobación de la Pasantía D.4.3.1 - Asistencia. Se deberá tener un mínimo de 80 % de asistencia en cada una de las instancias (plenario, reuniones de equipo y trabajo de campo).. D.4.3.2 - Intervención teórica práctica. Si bien no lleva una nota específica, se evaluará el desempeño ético en el trabajo, en las instancias de evaluación pertinentes. De acuerdo a los criterios generales de evaluación de las pasantías, se tendrá en cuenta: - Compromiso efectivo con las tareas asumidas - Preservación del secreto profesional - Ajuste del rol profesional encomendado - Ajuste a las pautas generales del Servicio D.4.3.3 - Registro e informe de las actividades de campo. En directa vinculación al punto anterior, se exigirá a los estudiantes que lleven un registro por escrito de las actividades de campo. Estos registros deberán entregarse semanalmente. Como este documento es material de trabajo interno del Servicio, los nombres y datos identificatorios de las personas e instituciones se pondrán sin modificaciones. Al finalizar el trabajo de campo se realizará informe final que sinteticé el proceso de trabajo de campo de acuerdo a las líneas de trabajo del equipo que constituirá un insumo para la evaluación del proceso y del equipo. D.4.3.4 - Trabajo final escrito. Este se aprueba con una nota igual o superior a 6. En caso de una nota inferior a 6 (entre 3 y 5), el trabajo se considerará en curso y podrá reformularse una única vez. En caso de obtener una nota 1 o 2 no podrá reformularse. Como será un documento público (constituyéndose en bibliografía a consultar), los nombres de las personas e instituciones deben ser mantenidos bajo secreto profesional. Será evaluado de acuerdo a los siguientes 6 puntos: - Aspectos formales: 16

- Escrito a máquina o en computadora, a espacio y medio, letra 12 Times New Roman y sin límite de páginas. Se entregará el original, una copia y en disquete de 3 ½, en formato Word o compatible. - Deberá tener índice y carátula. En esta última deberán constar los datos identificatorios personales e institucionales. - En el trabajo deberá figurar un resumen de nos más de 250 palabras, y deberá definir entre 3 a 5 palabras claves. - En el trabajo deberá constar al final las Referencias Bibliográficas utilizadas. Estas consistirán en la enumeración de todas las obras o artículos consultados o citados en el trabajo. Las mismas irán dispuestas en orden alfabético, por autor. - Referencias bibliográficas1 - Solo incluirá información que puede ser recuperada. No se incluyen comunicaciones personales (cartas, e-mails, memorandums, etc.) estas referencias pueden citarse sólo en el texto. Las referencias bibliográficas deben ser colocadas a doble espacio y el párrafo debe comenzar indentado. Las referencias deben estar ordenadas alfabéticamente, por el apellido, el nombre y la fecha. Los formatos varían según el material a referenciar. Los más comunes, el orden y el estilo puede verse en el ejemplo: Alvarez, J. R. (1993). El título del articulo. La Revista Oportuna, 12, 123135. Alvarez, J. R. (1997). El título del libro, más nuevo. Ciudad: Editora. Alvarez, J. R.; Martinez, F. (1995). El trabajo de Alvarez y otros en un libro. En Perez, J. (Ed.), El título del libro (pp. Xxx-xxx). Ciudad: Editora Alvarez, M. A. (Ed.). (1987). El trabajo de otro Alvarez, editor. Ciudad: Ediciones. La fecha debe citarse con mes en encuentros, revistas, etc. (1997, junio) Con fecha completa en diarios y semanarios (1997, agosto 24) 1

Tomado de de las normas de publicación de la American Psychological Association.

Publication Manual of the American Psychological Association. 4th. ed. Washington: American Psychological Association. (traducción libre y parcial) 17

(en prensa) para trabajos aceptados y aun no publicados. - Siempre que se cite un texto o un autor deberá realizarse la correspondiente referencia: Citas de referencias en el texto2 - Un trabajo de un autor – se utiliza el método autor-fecha. Unicamente el apellido del autor y el año de publicación. Por ejemplo, Alvarez (1997) investigó los tiempos de reacción. O también, se puede decir que se investigaron los tiempos de reacción (Alvarez, 1997). Otra manera, narrativa es decir que, en 1997, Alvarez investigó este fenómeno. Dentro de un mismo párrafo no se necesita colocar la fecha cuando se cita al autor, a menos que se pueda confundir con otras referencias del mismo autor. Lo que Alvarez estudió además fue el tiempo de latencia. En un trabajo de dos autores, se los debe citar siempre a los dos. (Alvarez y Marin, 1997). Cuando el trabajo es realizado por tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez (Alvarez, Marin, Juarez y Suarez, 1997), y se cita Alvarez et al. (1997) en los párrafos subsecuentes. Cuando un trabajo tiene más de seis autores, simplemente se cita al primero et al.(1995). Cuando se cita a un grupo de autores que es fácilmente identificable con una sigla, en las referencias bibliográficas figura el nombre completo, p.e. Instituto Nacional de Epidemiología. (1997). La primera cita en el texto se hace (Instituto Nacional de Epidemiología [INE], 1997) y las citas posteriores solo (INE, 1997). Cuando tenemos dos autores con igual apellido, siempre se citan las iniciales del nombre, Por ejemplo R. J. Alvarez, (1996) y los estudios de A. M. Alvarez (1965). Las citas de varios trabajos, de varios autores siguen este patrón (autor, año, otro año; otro autor, año, etc.) Por ejemplo, (Alvarez, 1988, 1997; Marin, 1965; Rodriguez y Juarez, 1989). Cuando un trabajo no tiene fecha de publicación se coloca el nombre del autor n/ d (s/f). La cita de partes específicas se realiza siempre seguida de coma (Alvarez, 1997, p. 33; Juarez, 1987, cap. 4)

2

idem.

18

D.4.3.5 - Análisis y evaluación del trabajo final escrito. Cada trabajo será evaluado por al menos dos docentes, procurando que uno de ellos sea su Supervisor. Se le informará personalmente al estudiante sobre la evaluación de su Trabajo, en una instancia de intercambio con los docentes que lo evaluaron. En caso de obtener una nota 3, 4, o 5, el trabajo se considerará en curso y el estudiante podrá reformularlo. Si la nota fuese 1 o 2, no será aprobada la Pasantía. Criterios de evaluación: el trabajo deberá contemplar la existencia de los siguientes items y un equilibrio entre ellos: - Nivel descriptivo, que de cuenta al lector de cómo se dio la experiencia y su contexto. -

Articulación teórico - práctica. Nivel de reflexión sobre la

intervención y su

articulación teórica. - Reflexión sobre el propio proceso. Debe dar cuenta de la pasantía y del proceso de aprendizaje. - Niveles de originalidad, inventiva, crítica y aportes en relación con la temática, a la propia pasantía y al S.P.V. - Coherencia y consistencia interna del trabajo, a partir de la interrelación de los puntos anteriores.

E – CRONOGRAMA Y VOLUMEN HORARIO (Se ajustarán según en función de las resoluciones del Consejo) Fecha de inicio: Fecha de comienzo del Plenario: Fecha de comienzo de las reuniones de equipo: Fecha de comienzo de las actividades teórico – prácticas: Fecha de finalización de las distintas instancias: Fecha de entrega del trabajo final escrito y del informe final: Devolución de trabajos: a confirmar

19

- Volumen global de horas de la Pasantía El volumen total de horas de la pasantía va a estar relacionado con el lugar de intervención teórico – práctica donde trabaje el estudiante. En la tabla siguiente se muestra el volumen de horas máximo y mínimo de la pasantía:

Actividad

Horas

Total de horas

Plenario

Equipo

Tutoría

Foro

48

64

7

10

Intervenciones teórica – práct. Máx. Mínimo: 128

64

Anuales

Semanales

176-240

5-7

20

F - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA PASANTÍA Amaral, R.; Berriel, F.; Carbajal, M.; Leopold, L.; Lladó, M.; Pérez, R. (2008) Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez. Período 2009 2010. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Psicología. Mat. mim. Amaral, R; Berriel, F.; Carbajal, M.; Lladó, M.; Pérez, R. y otros (2007) Envejecimiento, Memoria Colectiva y Construcción de Futuro. Memorias del II

Congreso

Iberoamericano,

y I

Uruguayo,

de Psicogerontología.

Montevideo: Servicio de Psicología de la Vejez, Facultad de Psicología y Psicolibros Universitario. ISBN 978-9974-7802-8-6 Arotce, R.; Dodera, P. (2004) Proyecto de investigación: Indicadores psicoafectivos del test de la figura humana de K. Machover aplicado en adultos mayores. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. Mat. mim. Amaral, Berriel, Leopold, Lladó y Pérez (2001) Programa social – comunitario de abordaje de problemáticas y construcción de estrategias en el campo del envejecimiento y la vejez en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Psicología y

Comisión Sectorial de Extensión y

Actividades en el Medio (CSEAM). Mat. Mim. Berriel, F. (Comp.) (2004) Grupos y Sociedad. Intervención psicosocial y discusiones actuales. Montevideo: Nordan. Berriel, F. (2003a) Aportes para una genealogía del cuerpo en Uruguay. En: Facultad de Psicología (2003) VI Jornadas de Psicología Universitaria. La Psicología en la realidad actual (pp. 211 – 216). Montevideo: Psicolibros. ----------

(2003b) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mat. Mim.

----------

(2001) Proyecto y concepción del cargo para el llamado a efectividad a Prof. Adj. para el SPV. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim.

------ (2000) Sobre la psicoterapia con adultos mayores. En: Facultad de Psicología (2000) V Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tack, pp. 183188.

21

----- (1998) Acerca del negro del mundo. Algunos aportes preliminares y complementarios a la problemática del género. En: Facultad de Psicología (1998) IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tack, pp. 337342. Berriel, F.; Carbajal, M.; Lladó, M.; Pérez, R.; Etchebehere, G. (2004) Proyecto de extensión: Adultos mayores. Participación e inclusión social. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSEAM. Presentado en el llamado a proyectos de extensión 2005 – 2006. Mat. mim. Berriel, F.; Leopold, L; Pérez, R. (1998) Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. En Facultad de Psicología de la UdelaR: Revista de Investigación, 1,1, pp. 73 – 82. Berriel, F.; Lladó, M. (2004) “La participación de los Adultos Mayores: vicisitudes en la construcción de sujetos de cambio”, En Facultad de Psicología (2004) VII Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tradinco Berriel, F., Lladó, M., Pérez, R. (1995) Por los viejos tiempos. Reflexiones de la Práctica Psicológica en el campo de la vejez. En: Facultad de Psicología (1995) Segundas Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Multiplicidades, pp.12 - 16. Publicado en internet en: www.psiconet.com/tiempo Berriel, F., Leopold, L., Lladó, M., Pérez, R. (1994) Proyecto de Servicio de Psicología de la Vejez. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Psicología, Mat. Mim. Berriel F, Paredes M, Pérez R (2006) “Construcción psicosocial de la vejez” en Proyecto Género y generaciones. Reproducción biológica y social de la población uruguaya. Tomo I. Estudio cualitativo. Montevideo. UNFPA. Ediciones Trilce, pp. 19-124. Berriel, F; Pérez Fernández, R. (2007) Alzheimer y Psicoterapia. Clínica e investigación. Montevideo: Servicio de Psicología de la Vejez, Facultad de Psicología y Psicolibros Universitario. ISBN 978-9974-7802-6-2 Berriel F, Pérez R (2006) Imagen del cuerpo y producción de sentido. Estudio con adolescente, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Junio de 2006; Numero 23 Vol.6 (3) pp. 65-82 ---------

(2005 A) Imagen del cuerpo en diferentes franjas etarias. En: Universidad de Bs. As. Memorias de XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de 22

Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Agosto de 2005; 3: 254 – 256. ---------

(2005 B) Imagen del cuerpo y representación social de familia, trabajo y salud en el proceso de envejecimiento. Informe de investigación. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, S.P.V. - CSIC. Mat. mim.

---------

(2004) Imagen del cuerpo en los adultos mayores: el caso de la población montevideana. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Agosto de 2004

-------- (2002). Adultos Mayores Montevideanos: Imagen del cuerpo y red social. En: Universidad de la República. Facultad de Psicología (2002) Revista Universitaria de Psicología. 2. 1 . Montevideo, agosto de 2002. -------- (2001) Proyecto de investigación: Imagen del cuerpo y representación social de familia, trabajo y salud en el proceso de envejecimiento. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC ---------

(1997) Proyecto de investigación: Envejecimiento, cuerpo y subjetividad Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología y Comisión Sectorial de Investigación Científica. Mat. Mim.

------- (1996, a): Cuerpo y sexualidad en la vejez. De temporalidad y disciplinamiento. En: Facultad de Psicología (1998) IV Jornadas de Psicología Universitaria . Montevideo: Tack, pp. 51 - 54. ------- (1996, b) Proyecto de investigación: Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim. Carrasco, J.; Extensión, idea perenne y renovada; Montevideo: Gaceta Universitaria. Cocco C, Fascioli L, Melia S, Pérez R, Sanabia C, Servillo A (2000) La situación de Salud Mental en adultos y ancianos uruguayos: una aproximación diagnóstica. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Enfermería, Centro de Postgrados, Maestría en Salud Mental; mat. mim. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000) Cómo envejecen los uruguayos. Montevideo: CEPAL Fernández - Ballesteros, R (1996) Psicología del Envejecimiento: crecimiento y declive Lección inaugural del curso académico 1996-1997. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Huenchuán, S.; Paredes, M. (2006) Escenarios futuros en políticas de vejez en Uruguay: continuidades y rupturas. Montevideo: Trilce/Naciones Unidas. 23

Leopold, L. (2001) Proyecto de Aspirante a grado III: Un aporte a la construcción pertinente de la Psicología del Envejecimiento en el campo gerontológico. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim. Leopold, L. (Comp.) (2000) Gerontología Latinoamericana. Teoría y práctica. Montevideo: Multiplicidades. -------

(1999) Formación profesional: el caso de la Gerontología. Estudio de necesidades y aportes para un diseño curricular. Montevideo: Multiplicidades.

Lladó, M.; Carbajal, M. (2009) Producción de subjetividad sobre envejecimiento y vejez presente en las políticas públicas. En: Ministerio de Desarrollo Social. Hacia un Uruguay más equitativo en materia de envejecimiento, Primer debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento y Territorio. Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales. Lladó, M. (2005) Consulta Psicológica y Psicoterapia 2005 del Servicio de Psicología de la Vejez. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. mim. Lladó, M. (2001) Proyecto y concepción del cargo para el llamado a Prof. Adj. para el SPV. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim. Ministerio de Desarrollo Social. (2009) Hacia un Uruguay más equitativo en materia de envejecimiento, Primer debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento

y

Territorio.

Dirección

Nacional

de

Impresiones

y

Publicaciones Oficiales. Nisisaki, S. y Pérez, R. (Ed.) (2004) Gerontología en Uruguay. Una construcción hacia la interdisciplina. Montevideo: Psicolibros. Ministerio de Desarrollo Social. (2009) Hacia un Uruguay más equitativo en materia de envejecimiento, Primer debate Nacional sobre Políticas Sociales, Envejecimiento

y

Territorio.

Dirección

Nacional

de

Impresiones

y

Publicaciones Oficiales. ONU (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Madrid Paredes, M.; Ciarniello, M.; Brunet, N. (2010) Indicadores sociodemográficos de envejecimiento y vejez en Uruguay: Una perspectiva comparada en el contexto latinoamericano. Montevideo: Universidad de la República/UNFPA Pérez Fernández, R. (2010) La Construcción Subjetiva de Realidad. Psicología, Neurociencias, Política e Imaginario Social. Conferencia inaugural del año académico 2009 de Facultad de Psicología, UdelaR. 24

Pérez Fernández, R. (2009) La Dimensión Psicológica de los Recuerdos y los Olvidos en Mujeres Mayores con Queja Subjetiva de Memoria. Un estudio desde la perspectiva de las participantes de un programa universitario de salud. Montevideo: Facultad de Enfermería, Universidad de la República. Tesis de Maestría en Salud Mental no publicada. Pérez, R. (2006) Avances y Perspectivas del Tratamiento Psicoterapéutico Integral de las Demencias tipo Alzheimer VII Congreso Virtual de Psiquiatría. 1 al 28 de Febrero de 2006 [citado: 22 de febrero de 2006]; [9 pantallas]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/25038/ ----------- (2005 A) Modelo Multidimensional de las Demencias. Mapa de ruta de la intervención. Revista de Psicogerontología Tiempo (revista electrónica) noviembre de 2005 (citado el 13 de diciembre de 2005), (17): (11 pantallas). Disponible en: http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo17/perez.htm.----------- (2005 B) Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de 11

años

en

extensión

universitaria.

Disponible

en

www,

en:

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/organizacio nes/Adultos_Mayores_Participacion_e_Inclusion_Social.pdf Pérez, R. (2004 a) Programa Psicosocial de Prevención de los Trastornos de Memoria. Montevideo: Facultad de Psicología de UdelaR. Mat. Mim., 20.p. --------

(2004 b) El campo de la Psicogerontología en Uruguay. En: Revista de Psicogerontología

Tiempo,



15,

octubre

de

2004.

www.psicomundo.com/tiempo -------- (2004, c) Prólogo. En: Nisizaki, S.; Pérez, R. (Editores, 2004) Gerontología en Uruguay. Una propuesta hacia la interdisciplina. Montevideo, Psicolibros. --------

(2004, d) La intervención familiar dentro del dispositivo de abordaje psicológico combinado de las demencias. En: Berriel F, compilador Grupos y Sociedad. Intervenciones psicosociales y debates actuales Montevideo: Nordan; 2004. Versión electrónica en: Revista de Psicogerontología Tiempo (revista electrónica) octubre de 2004 (citado el 13 de octubre de 2004), (15): (10

páginas).

Disponible

en:

http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo15/perez.htm ------- (2004, e) Proyecto de extensión universitaria 2002 – 2003:Programa social – comunitario de abordaje de problemáticas y construcción de estrategias en el campo del envejecimiento y la vejez en el Uruguay. Informe y evaluación de 25

actividades. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Mat. mim. Pérez Fernández, R. (Comp.) (2007) Cuerpo y Subjetividad en la Sociedad Contemporánea Montevideo: Servicio de Psicología de la Vejez, Facultad de Psicología y Psicolibros Universitario. ISBN 978-9974-7802-7-9 Pérez, R (2003) Tratamiento no farmacológico afectivo cognitivo en las Demencias. En: Autores Varios (2003) VIII Seminario Nacional organizado por AUDAS y Comisión de Gestión Social para la Discapacidad de la IMM, para cuidadores profesionales y familiares de personas con demencia. Montevideo: Mat. Mim., pp. 42 – 48 Pérez, R (2001) Una propuesta de docencia universitaria en el campo de la Psicología del envejecimiento y vejez. Proyecto y concepción del cargo para el llamado a Prof. Adj. Para el SPV. Montevideo: Facultad de Psicología. Pérez, R. (2002) Protocolo de Investigación de Tesis: Memoria, Identidad, Deseo y Proyectos vitales en mujeres de edad avanzada. Montevideo, Universidad de la República, INDE. Mat.Mim Pérez, R. (2000) Algunos aportes de la teoría de sistemas complejos adaptativos a la conceptualización de ciencias de la salud. En: Universidad de la República. Facultad de Psicología (2000) V Jornadas de Psicología Universitaria .Montevideo: Tack, pp. 553 - 558.------

(1999 a) Una experiencia de extensión universitaria en el campo de la gerontología. Algunos aspectos teóricos y metodológicos. En: revista electrónica

de

Psicogerontología

Tiempo,



3

http://www.psiconet.com/tiempo/ ------- (1999 b) ¿Crónica de una muerte anunciada? . Montevideo: Maestría de Salud Mental de la Universidad de la República . Ensayo inédito. ------ (1998) Sobre los derechos de las personas de edad. En: Junta departamental de Montevideo / Cabildo Abierto sobre los Derechos Humanos. Montevideo: Artegtaf, pp. 159 - 161. En internet, versión corregida en: www.psiconet.com Seminarios de Psicogerontología II, clase Nº 16 -------- (1996, a) Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. Una primera aproximación. En: Universidad de la República. Facultad de Psicología (1998) IV Jornadas de Psicología Universitaria . Montevideo: Tack, pp. 55 - 60. 26

------ (1996, b) Tiempos en el tiempo. Reflexiones sobre el proceso de envejecimiento, la temporalidad y el cuerpo. En: Facultad de Psicología (1996) Historia, Violencia y Subjetividad. Terceras Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Multiplicidades, pp. 150 - 156. En internet en : Revista electrónica de Psicogerontología: www.psiconet.com/Tiempo Pérez R, Berriel F, Charamelo A. (2005) La intervención Psicológica en las demencias. En: Universidad de Bs. As. Memorias de XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Agosto de 2005; 3: 417 – 419 . Pérez, R.; Charamelo, A. (2004) proyecto de investigación: Factores afectivos, cognitivos, funcionales y psicosociales en la Enfermedad de Alzheimer. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. Mat. mim. Rodríguez Freitas Silva, L. (2008) Da velhice à terceira idade: o percurso histórico das identidades atreladas ao processo de envelhecimento. En: História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.15, n.1, p.155-168, jan.-mar. 2008 Salvarezza, L. (Comp.)(1998) La Vejez. Una mirada gerontológica actual. Bs. As.: Paidós. ------- (Comp. ) (1995) El fantasma de la vejez. Bs. As. : Tekné, 141 p. ------ (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. : Paidós, 223 p. Universidad de Buenos Aires (2009) VIII Jornadas de psicología de la tercera edad y la vejez. “Desafío y logros frente al bien-estar en el envejecimiento”. Bs. As. Ed. Peudeba. Zarebski, G.: (2005) El Curso de la Vida: Diseño para Armar. Bs. As. Ed. Univ. Maimónides. Zarebski, G.(1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As.: Emecé BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Academia Universal de las Culturas. (2007) ¿Por qué recordar? Bs. As. Ed. Granica Alizade, A.; (1996). Clínica con la muerte Bs. As. Ed: Amorrortu. Anguera, M. T. (1998). Métodos en investigación en psicología. Madrid: Síntesis. Anzieu, D.; (1994). El yo-piel; Madrid: Biblioteca Nueva.

27

Arriola, E. y Inza, B. (1999) Protocolos de atención en Residencias para personas mayores. Gipuzcoa: Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Tomos 1 y 2 Aulagnier, P.; (1994). Los destinos del placer. Alienación, amor y pasión. Bs. As.: Paidós. Austin, J.L. (1971) Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Bs. As. Ed. Paidós Autores Varios (1999) Curso de Formación para familias cuidadoras de personas mayores dependientes. Gipuzcoa: Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa Badiou, A. (1999) El ser y el acontecimiento. Bs. As. Ed. Manantial Baltes PB, Staudinger UM & Lindenberger U (1999). Lifespan psychology: Theory and application to intellectual functioning. Annual Review of Psychology. 50: 471507. Baremblitt, G.; (1988). Saber, poder, quehacer y deseo; Bs. As.: Nueva Visión. Bauman, Z. (2004) Modernidad Líquida. Argentina, Ed. Fondo de Cultura Económica Benjamín, W. (2008) El narrador. Santiago de Chile. Ed. Metales pesados. Belsky, J. (1996) Psicología del Envejecimiento. Barcelona: Masson Bianchi, H. y col. (1992) La cuestión del envejecimiento, perspectivas psicoanalíticas. Madrid: Biblioteca Nueva Bleger, J.; (1966). Psicohigiene y psicología institucional; Bs. As.: Bleichmar, S. (Comp.) (1994) Temporalidad, determinación, azar. Lo reversible y lo irreversible. Paidós Bleichmar, H.( 1998) Avances en psicoterapia psicoanalítica Bs.As.: Paidós. Bourdieu, P. (2005) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires : Siglo XXI. Bourdieu, P. (2003) Los herederos. Buenos Aires : Siglo XXI. Bruner, J. (1991) Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. Bruner, J. (1994) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, 2ª ed. Barcelona: Gedisa. Bruner, J. (2003) La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Butler J. (2002) Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Ed. Paidós. Candau, J. (2008) Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol 28

Camdessus, B. y otros (1995) Crisis familiares y ancianidad Barcelona: Paidós. Castoriadis, C. (1983, 1989) La institución imaginaria de la sociedad, volumen 1: Marxismo y teoría revolucionaria. Volumen 2: El imaginario Social y la Institución. Barcelona, Ed. Tusquets. Castoriadis, C. (1993) El mundo fragmentado. Montevideo, Ed. Nordan Castoriadis-Aulagnier, P. (2001). La violencia de la interpretación. Bs. As.: Amorrortu. Clemente, M. (1996) Suicidio una alternativa social. Biblioteca Nueva España. Consejo de Personas Mayores (2000) Manifiesto a favor de las personas mayores. Gipuzcoa: Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa Coordinadora de Servicios. Facultad de Psicología. UdelaR (2001) La docencia en los Servicios de Atención a la Comunidad en la Formación del Psicólogo: Hacia una conceptualización basada en diez años de experiencia. Montevideo: Psicolibros. Coriat, S. (2003) Lo urbano y lo humano. Buenos Aires: CP67. Dabas, E y Najmanovich, D. (Comp. 1995): Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil, Paidós, Buenos Aires, 1995. Dabas, E. (1998) Red de redes. Las practicas de la intervención en redes sociales. Bs. As. Ed. Paydos Deleuze, G., Guattari, F. (1988) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, España. Pretextos. Deleuze, G., Guattari, F. (2007) El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Bs. As, Ed. Paidós. Deleuze, G.; (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama. Delgado, M. (1999) El animal público. Buenos Aires : Anagrama Derrida, J. El tiempo de una tesis. Decostruccion e implicaciones conceptuales. Barcelona. Díaz, J. (1996) Los mayores en la comunidad de Madrid. Madrid: Fundación Caja Madrid. Duero, D. G. (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la identidad personal.

Athenea Digital, 9, 131-151.

Disponible en

http://antalya.uab.es/athenea/num9/duero.pdf Duschatzky, S. (2000) Tutelados y asistidos. Buenos Aires : Paidos. Erikson, E. H. El ciclo vital Completado. Paidós. 29

Erikson, K. (1976). Everything in its Path: Destruction of Community in Bufallo Creek Flood. New York: Simon and Schuster. Erickson E (1974). Identidad, juventud y crisis. Bs. As.: Paidós Etchegoyen, R (1991) Los fundamentos de la Técnica Psicoanalítica. Bs. As. Ed Amorrortu Etchegoyhen, C. (coord.) (2010) La transferencia. Una loca pasión. Montevideo: Ed. Yaugurú Fassio, A. (2001) Redes Solidarias Entre Pares. ¿Una Alternativa De Inclusión Social Para Las Personas De Edad? Ponencia presentada en el III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigación del Tercer Sector, Buenos Aires, 12 al 14 de septiembre. Recuperado:

octubre

de

2010.

En:

http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/REDES010_Fassio.pdf Fassio, A. y Golpe, L. (1999) Población de Edad y Organizaciones de la Sociedad Civil. en: Revista de la Escuela de Economía y Negocios. Año I N°3. Diciembre 1999.

Versión

Digital

Jorge

Baudino

Ediciones

46230054.

http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/unsam/reen/3-5.pdf Fericglia, J. (1992). Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Anthropos. Barcelona. Fernández A. (2007) Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Bs. As: Ed. Biblos Fernández, A. (1989) El Campo Grupal Notas para una Genealogía Bs. As: Ed. Nueva Visión Fernández, A. M. (1999) Instituciones Estalladas, Bs. As., Ed. Eudeba. Fernández - Ballesteros, R (1996) Psicología del Envejecimiento: crecimiento y declive Lección inaugural del curso académico 1996-1997. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Foucault, M. El Nacimiento de la Clínica. Ed. Siglo veintiuno Freixas, E. (1997) Envejecimiento y género: otras perspectivas necesarias. En: Autores Varios (1997) Anuario de Psicología N° 73. Barcelona: Paidós. Frugone de Valeta, R. (1982) El cuerpo en la Vejez. En: Revista Uruguaya de Psicología. III. 1 Montevideo: CBA, pp. 47 - 51. García, D. (1997) El grupo. Métodos y técnicas participativas. Ed. Espacio

30

Galende, E.; (1992). Historia y Repetición: Temporalidad subjetiva y actual modernidad; Bs. As.: Paidós. Giddens, A.; (1995). Modernidad e identidad del yo; Barcelona: Península. Guattari,F.–Rolnik, S- (2005) Micropolítica. Cartografías del deseo. Bs. As. Ed. Tinta Limón. Gómez Barnusell, A. (1987) Intervención en la tercera edad. En : Colom, A. J. (1987) Modelos de intervención socioeducativa. Madrid: Narcea, pp. 61 - 79. Gracia, E. (1997) El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidos. Herr, J.y Weakland, J. (1985) Terapia interaccional y tercera edad. Asesorando a la familia del geronte. Bs.As.: Nadir Iacub R. (2001) Proyectar la vida. Bs. As. Ed. Manantial. Iacub, R.( 2006) Erotica y Vejez. Perspectivas de Occidente. Paidós. Instituto

Nacional

de

Estadísticas

[INE]

(2004).

Sitio

web

oficial:

http://www.ine.gub.uy/ Instituto de Salud Pública (1997) El anciano en su casa. Navarra: Gobierno de Navarra, Departamento de Salud Juncos, O. (1998) Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Barcelona: Masson Kornblit, A. (2004) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. Krassoievitch, M. (1993) Psicoterapia Geriátrica. México: F.C.E.. Kristeva, J. (1974). El texto de la novela. Palabra en el tiempo; Barcelona: Lumen. Lans, A. (comp.) (1999). Comunidad: cliníca y complejidad; Montevideo: Multiplicidades. Laplanche, J.; Pontalis, J.B.; (1968). Diccionario de Psicoanálisis. Montevideo: Depto. CEUP. Le Bretón, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Bs. As. : Nueva Visión. Lehr, U. (1988) Psicología de la Senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder. Leturia, F.; Yanguas, J.; Leturia, M. (coord.) (1999) Las personas mayores y el reto de la dependencia en el siglo XXI. Gipuzcoa: Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa Lourau, R. (1994) El análisis institucional. Bs. As. A. E.

31

Marinas J, Santamarina C. (1993) La historia oral: métodos y experiencias. España. Ed. Debate. Marinas, J. (1995) “Estrategias narrativas en la construcción de la identidad”. En Isegoria. Revista de Filosofía Moral y Política. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. CSIC. Madrid Martinez, C. (2007) Introducción a la suicidologia. Buenos Aires : Lugar. Moscovici, S. (1991) Influencia social inconsciente. Barcelona : Anthropos. Nasio J. (2007) El dolor de amar. Barcelona Ed. Gedisa ONU (2004, 10 de marzo) Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2002 Revision and World Urbanization Prospects: The 2001 Revision, http://esa.un.org/unpp. Rebellato, J. L. (1989) La encrucijada de la Ética; Montevideo: Peal. Rebellato, J. L.; Giménez, L.; (1997) Ética de la autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades; Montevideo: Roca Viva. Ricoeur, P. (2001) Del texto a la acción. Argentina. Ed. Fondo de cultura económica. Ricoeur, P. (2007) Autobiografía intelectual. Bs. As. Ed. Nueva Visión Ricoeur, P. (1991) El Sí mismo como otro. Madrid: s. XXI Editores, Riviere, P. (1985) El Proceso Grupal. Del psicoanalisis a la Psicología Social. (I). Bs As. Ed. Nueva Visión. Rodríguez González, Amparo (1998) Estudio descriptivo y experimental sobre la influencia psicológica de la dinamización socio - cultural del ocio y el tiempo libre en la tercera edad. Gipuzcoa: Departamento de Servicios Sociales de la Diputación Foral de Guipúzcoa Rodríguez, J. (1995) En la frontera. Montevideo: Multiplicidades. -------

(2004) Clínica móvil: el socioanálisis y la red. Montevideo: Psicolibros/Narciso.

Ruiz Olabuenaga, J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Saidón O. (2002) Clínica y sociedad. Bs. As Ed. Lumen Saavedra, C.; Sobrado, E. (1982) Cuerpo y vínculo. En APUU (1982) Revista Uruguaya de Psicología. T. III. Nº 1 . Montevideo: CBA, pp. 7 - 11. Sánchez, C. (2005) Gerontología social. Buenos Aires : Espacio Scherzer, A. (1994) La Familia. Montevideo, Ed. Ediciones de la Banda Oriental). 32

Scherzer, A. (1997) ¿Quién "cura" a quién? Montevideo, Ed. Multiplicidades Silva Garcia, M. (1996) El suicidio. Montevideo : Ed. El Mirador. Tizon, J. (2004) Perdida, pena, duelo. Barcelona : Paidos. Touraine, A. (1998) Podremos vivir juntos? Buenos Aires : FCE. Universidad de Deusto (1989) La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Vasilachis de Gialdino, I. (2007) Estrategia de investigación cualitativa. Buenos Aires : Gedisa. Vázquez, F (2001) La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. (1ra. Ed.) Barcelona: Paidós Vera, P. Y otros (1985) Situación social del colectivo de edad 50 - 65 años en el Municipio de Alcobendas. Tercer informe. Madrid: Municipio de Alcobendas, Mat. Mim. 34 p. Yanguas, J; Leturia, J.; Leturia, M.; Uriarte, A. (1998) La intervención psicosocial en gerontología. Madrid: Arias Montano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amaral, R; Berriel, F.; Carbajal, M.; Leopold, L.; Lladó, M.; Pérez, R. (2004) Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez. Período 2005 2006. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de República. Mat. Mim. Arotce, R.; Dodera, P. (2004) Proyecto de investigación: Indicadores psicoafectivos del test de la figura humana de K. Machover aplicado en adultos mayores. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. Mat. Mim Berriel, F. (2003a) Aportes para una genealogía del cuerpo en Uruguay. En: Facultad de Psicología VI Jornadas de Psicología Universitaria. La Psicología en la realidad actual (pp. 211 – 216). Montevideo: Psicolibros.

33

----------- (2003b) Imagen del cuerpo, modelos y emblemas identificatorios en los adultos mayores. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mat. Mim. ------------ (2001) Proyecto y concepción del cargo para el llamado a efectividad a Prof. Adj. para el SPV. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim. Berriel, F; Paredes, M.; Pérez, R. (2006) Sedimentos y transformaciones en la construcción psicosocial de la vejez. En: López, A. (Coordinadora, 2006) Reproducción biológica y social de la población uruguaya Tomo I Estudio Cualitativo. Montevideo: Trilce Berriel, F.; Pérez, R. (2006). “Imagen del cuerpo y producción de sentidos. Estudio con adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la ciudad de Montevideo, Uruguay”. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corprales. Nº. 23. Vol. 6 (3), pp. 65 – 82. ---------------- (2005) Imagen del cuerpo en diferentes franjas etarias. En: Universidad de Bs. As. Memorias de XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur: Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Agosto de 2005; 3: 254 – 256. ---------------- (2004) Imagen del cuerpo en los adultos mayores: el caso de la población montevideana. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales. Agosto de 2004; (15): 43 – 54 ---------------- (2002) Adultos Mayores Montevideanos: Imagen del cuerpo y red social. En: Revista Universitaria de Psicología. 2ª Época -Nº 1 -Junio 2002. Universidad de la República. Facultad de Psicología. --------------- (2001) Proyecto de investigación: Imagen del cuerpo y representación social de familia, trabajo y salud en el proceso de envejecimiento. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. --------------- (1997) Proyecto de investigación: Envejecimiento, cuerpo y subjetividad Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología y Comisión Sectorial de Investigación Científica. Mat. Mim. -------------- (1996a) Proyecto de investigación: Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. Montevideo: Facultad de Psicología. Mat. Mim. -------------- (1996b) “Cuerpo y sexualidad en la vejez. De temporalidad y disciplinamiento”. En: Facultad de Psicología (1998) IV Jornadas de 34

Psicología Universitaria. Montevideo: Tack, pp. 51 - 54. Publicado en internet en: www.psiconet.com/tiempo. Berriel, F.; Leopold, L.; Pérez, R. (1998) “Investigación: Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer”. En: Universidad de la República, Facultad de Psicología, Unidad de Apoyo a la Investigación (1998). Revista de Investigación, Tomo 1, N° 1. Montevideo: Lapsus Ltda., pp. 73-82. Berriel; Leopold; Lladó; Pérez, (1993) Proyecto de creación del Servicio de Psicología de la Vejez. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de República. Mat. Mim. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2000) Cómo envejecen los uruguayos. Montevideo: CEPAL Fernández, A. M. (1999) Instituciones Estalladas. Bs. As.: Eudeba. Follari, R. (s/f) Práctica educativa y rol docente. Bs. As: AIQUE – REI – IDEAS. Pérez, R. (2006) Avances y Perspectivas del Tratamiento Psicoterapéutico Integral de las Demencias tipo Alzheimer VII Congreso Virtual de Psiquiatría 1al 28 de Febrero de 2006 [citado: 22 de febrero de 2006]; [9 pantallas]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/25038/ -------- (2005a) Modelo Multidimensional de las Demencias. Mapa de ruta de la intervención. Revista de Psicogerontología Tiempo (revista electrónica) noviembre de 2005 (citado el 13 de diciembre de 2005), (17): (11 pantallas). Disponible en: http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo17/perez.htm.-------- (2005b) “Adultos Mayores: Participación e Inclusión Social. Un recorrido de 11 años en extensión universitaria”. Red Latinoamericana de Gerontología Sitio WEB. Octubre de 2005. (citado en setiembre de 2006) (22 pantallas). Disp. en URL: http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/concursoRLG/organizacio nes/Adultos_Mayores_Participacion_e_Inclusion_Social.pdf --------- (2004a) “El campo de la Psicogerontología en Uruguay”. Revista de Psicogerontología Tiempo (revista electrónica) octubre de 2004 (citado en setiembre

de

2006),

(15):

Disponible

en

URL:

http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo15/ ----------- (2004b) La intervención familiar dentro del dispositivo de abordaje psicológico combinado de las demencias. En: Berriel F, compilador Grupos y Sociedad. Intervenciones psicosociales y debates actuales Montevideo: 35

Nordan; 2004. Versión electrónica en: Revista de Psicogerontología Tiempo (revista electrónica) octubre de 2004 (citado el 13 de octubre de 2004), (15): (10

páginas).

Disponible

en:

http://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo15/perez.htm ---------- (2003) Tratamiento no farmacológico afectivo cognitivo en las Demencias. En: Autores Varios (2003) VIII Seminario Nacional organizado por AUDAS y Comisión de Gestión Social para la Discapacidad de la IMM, para cuidadores profesionales y familiares de personas con demencia. Montevideo: Mat. Mim., pp. 42 – 48 ---------- (2001) Una propuesta de docencia universitaria en el campo de la Psicología del envejecimiento y la vejez. Proyecto y concepción del cargo para el llamado a Profesor Adjunto para el Servicio de Psicología de la Vejez. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Mat. mim. ---------- (1996a) “Factores afectivos y vinculares en la enfermedad de Alzheimer. Una primera aproximación”. En: Universidad de la República. Facultad de Psicología (1998) IV Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Tack, pp. 55 - 60. --------- (1996b) “Tiempos en el tiempo. Reflexiones sobre el proceso de envejecimiento, la temporalidad y el cuerpo”. En: Facultad de Psicología (1996) Historia, Violencia y Subjetividad. Terceras Jornadas de Psicología Universitaria. Montevideo: Multiplicidades, pp. 150 - 156. En internet en: Revista electrónica de Psicogerontología Tiempo: www.psiconet.com/tiempo Pérez, R; Berriel, F.; Charamelo, A. (2005) “La intervención Psicológica en las demencias”. En: Universidad de Bs. As., Facultad de Psicología (2005) Memorias de las XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro Investigadores en Psicología del Mercosur. Avances, nuevos desarrollos e integración regional. Bs. As.: UBA, Tomo III, pp. 417 – 419 Pérez, R.; Charamelo, A. (2004) proyecto de investigación: Factores afectivos, cognitivos, funcionales y psicosociales en la Enfermedad de Alzheimer. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Psicología, CSIC. Mat. mim Salvarezza, L. (1988) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Bs. As. : Paidós Zarebski, G (1999) Hacia un buen envejecer. Bs. As.: Emecé Zimberg y Kauffman (1976) Psicología normal de la vejez Bs. As.: Paidós. 36

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.