UNIVERSIDAD DE LOS ANDES I SEMESTRE 2004 CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMÍA I SEMESTRE 2004 PROF. DENNIS MELÉNDEZ CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL OBJETIVOS DEL CURSO: El curso s

3 downloads 84 Views 50KB Size

Recommend Stories


Universidad de los Andes
!"#$%#&'(')#*#&#&+',%-#)#&.'/%0!"1"232 '('1451#/1"45#&'2#!'1%#)/4' ('#!'*#&6"24'#5'74$468.'9:;*'2N##O#P%-/*-#("#"2/"#*)/"--'.%)/",#"2/"#%-/L+!$'# *)(%

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURIA MERIDA. ESTADO MERIDA BACHILLER: Soto. Melissa C.I:18579577

Colombia Internacional ISSN: Universidad de Los Andes Colombia
Colombia Internacional ISSN: 0121-5612 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Gandour Pordominsky, Miguel Constituci

Universidad de León. Derecho Internacional Privado. Casos Prácticos (I): Curso
Universidad de León. Derecho Internacional Privado. Casos Prácticos (I): Curso 2013-2014   Caso práctico núm. 1. El Señor MOMBUTU KASSU es un Agente

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ECONOMÍA

I SEMESTRE 2004 PROF. DENNIS MELÉNDEZ

CURSO DE COMERCIO INTERNACIONAL

OBJETIVOS DEL CURSO: El curso se centra en el estudio de la teoría real del comercio internacional y pretende que al finalizar el curso el estudiante: 1. 2.

3. 4. 5.

Domine los fundamentos de las teorías clásica y neoclásica del comercio internacional, al igual que las bases de algunas de las nuevas teorías. Conozca las limitaciones y principales interferencias que limitan el funcionamiento y la capacidad de predicción de los modelos de la teoría real de comercio internacional Maneje diversos instrumentales básicos que le sirvan para el análisis de los modelos teóricos y su aplicación a la experiencia diaria Sea capaz de hacer predicciones y establecer relaciones de comportamiento macroeconómico relativas a las relaciones económicas internacionales Entienda los problemas relativos al comercio internacional y entender plenamente el significado y razón de ser de las políticas comerciales.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El horario del curso es los miércoles y viernes de las 7 a.m a las 8:50 a.m. El método consiste en lecciones magistrales y varias clases prácticas de análisis de casos. Se espera una participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de los temas. Los estudiantes deben leer el material didáctico asignado a cada tema de previo a cada lección. El curso tendrá dos exámenes parciales, un trabajo de investigación y un examen final. Cada examen parcial se pondera con 25% de la nota final, el trabajo de investigación con un 15%, el examen final con 25% y el 10% con la participación en clase. Para aquellos estudiantes que se eximan del examen final, el promedio se calcula sobre la base de 75%. El tema para el trabajo de investigación debe estar relacionado a alguno de los temas del Programa, para lo cual se suministrará bibliografía complementaria. El estudiante debe demostrar su capacidad para analizar un artículo especializado y explicarlo (30 minutos) en términos sencillos a sus compañeros. El trabajo se hará en grupos de 2 o 3 estudiantes. Deben presentar un informe escrito del mismo de no más de 10 páginas a espacio y medio. El objetivo de este trabajo es básicamente poner al estudiante en contacto con la forma de medir los fenómenos económicos relativos al comercio internacional.

1

SISTEMA DE CALIFICACION: El curso se aprueba con una nota de 3, en una escala de 1 a 5. Sin embargo las notas se calculan en una escala relativa con relación al rendimiento del grupo. Se asignan letras para ubicar la nota del estudiante respecto al resto del grupo, asignando una C a quienes obtengan una nota dentro de media desviación estándar respecto al promedio. Aquellos estudiantes que obtengan una nota igual o superior al promedio del grupo más una desviación estándar (B, B+, A, A+) acumulativa en los dos parciales y el trabajo, ganan el curso automáticamente. El resto hace examen final, el cual se pondera con las demás notas. El curso se aprueba con un promedio general C o más, notas que se convierten a la escala usual de la Universidad (C=3; A+=5).

TEXTOS RECOMENDADOS:

Appleyard y Field. Economía Internacional. Edición de 1995 o posterior Krugman y Obstfeld. Tercera Edición o posterior.

PROGRAMA:

Tema 1: Introducción Enero 14

Objeto de la teoría pura del comercio internacional. Principales preguntas que trata de resolver la teoría del Comercio Internacional.

Enero 16

Mitos sobre las relaciones económicas internacionales.

Enero 21

Aspectos históricos de las relaciones económicas internacionales: El enfoque mercantilista del comercio internacional.

Bibliografía: Appleyard y Field, cap. 1 Krugman y Obstfeld, cap. 1 Norberg. Cómo la globalización conquista la pobreza Meléndez. El comercio internacional es una tecnología eficiente Vargas Llosa. Las culturas y la globalización Tema 2: Primeras Teorías del Comercio Internacional Enero 23

Teoría clásica (Smith, Ricardo, Mill). Modelo de un factor. Teoría del valor trabajo. Ventaja absoluta y relativa. Modelo Ricardiano con muchos bienes.

Enero 28

Ventaja comparativa monetaria. Límites de salarios y tipos de cambio. Modelo de Dornbush, Fischer, Samuelson.

Bibliografía: Appleyard y Field, caps. 2(**) y 3 (**) 2

Krugman y Obstfeld, cap. 2(*) y apéndice (**) Caves y Jones, cap. 5 Chacholiades, cap. 1 y 2. Salvatore, cap. 1 Yeager, cap. 1.

Tema 3: Teoría neoclásica Enero 30

Modelo Neoclásico de dos factores variables. Derivación de la frontera de posibilidades de producción. Isocuantas homotéticas. Tecnología de proporciones fijas. Tecnologías de retornos constantes a escala.

Febrero 4 Precios relativos de los factores e intensidad de uso de los factores. Equilibrio internacional y las ganancias del comercio. Condiciones mínimas para el comercio Bibliografía: Appleyard y Field, caps. 3(*), 5(*) y 6(*). Krugman y Obstfeld, cap. 3(**)y apéndice. y 5(*) Caves y Jones, cap. 5 Chacholiades, cap. 2 y 3(*). Salvatore, cap. 2 y 3

Tema 4: El modelo estándar de comercio internacional Febrero 6 Frontera de posibilidades de producción y curvas de indiferencia. El equilibrio paretiano. La relación de intercambio y los precios relativos. El crecimiento económico mundial. El problema de la transferencia. Aranceles y subsidios Febrero 11 Curva de oferta comercial o curva de demanda recíproca. Enfoque de triángulos de comercio. Desplazamientos de las curvas de oferta comercial. Elasticidad de la curva de oferta. Efectos sustitución, producción e ingreso. Febrero 13 Elasticidad de la demanda externa y crecimiento. Curva de oferta neta para un país pequeño. Equilibrios estables e inestables Bibliografía: Appleyard y Field, cap. 7 (**) y apéndices A(**) y B(**). Krugman y Obstfeld,cap. 5 (**) y apéndice (*) Chacholiades, cap. 4(*) Caves and Jones, cap.4 y apéndice. Kindleberger, cap. 9 y 18. Salvatore, cap. 4 Tema 5: El modelo de Hecksecher-Ohlin y los grandes teoremas del comercio internacional

3

Febrero 18 Isocuantas e isocostes unitarias y conos de diversificación. Febrero 20 Grandes teoremas del comercio internacional. Teorema de Rybczenski. La dotación de factores como causa del comercio internacional: teorema de Heckscher-Ohlin. Febrero 25 Teorema de Stolper Samuelson. Teorema de la igualación de los precios de los factores. Teorema de Samuelson del Bienestar. Febrero 27 Reversiones en el precio y en la intensidad de los factores. transporte y competencia imperfecta. Especialización. Marzo 3

Costos de

Pruebas empíricas y refutaciones del Teorema de H-O: la paradoja de Leontieff

Bibliografía: Appleyard y Field, cap. 8 y 9(**). Krugman y Obstfeld, cap. 4(*) y apéndice 4.1(*) Chacholiades, cap. 5. Caves y Jones, cap. 7. y Appendix B. Black Salvatore, cap. 5 y 7 Caves and Jones, cap.6 y 7. Neary, J.P. Deardorff Trefler Marzo 5

Primer examen parcial

Marzo 10

Revisión del primer parcial

Tema 6: Las nuevas teorías del comercio internacional y el comercio intraindustrial Marzo 12 Hipótesis del rezago de imitación. Teoría del ciclo del producto. Teoría de Linder. Modelo de Kemp. Modelo de Krugman. Marzo 17 Comercio intraindustrial y forma de medirlo. Porter y las ventajas competitivas. Bibliografía: Appleyard y Field, cap. 10 (**) y apéndice(**). Krugman y Obstfeld, cap. 6(*) FitzGerald, Acápites IV, V y VI. Salvatore, cap. 6 Corden, cap. 8 Chacholiades cap. 10 Krugman Porter (**) 4

Tema 7: Teoría de las divergencias domésticas. Marzo 19 Subsidios y externalidades. Aranceles (tarifas). Distorsiones y simetrías. Arancel óptimo y subsidio óptimo. Marzo 24 Diferencia de los efectos tarifarios para los países grandes y pequeños. Otras distorsiones no arancelarias. Bibliografía: Appleyard y Field, cap. 13 (**) y 14 (**). Corden, cap. 2 y 3. Chacholiades, cap. 7. Caves y Jones, cap. 9, 11, 12, 13 y 14. Heller, cap. 7. Johnson [2], cap. 3, 8 Krueger [1] y [2] Humphrey Bagwati Bagwati and Srinivasan cap. 10, 16 y 19. Salvatore, cap. 8.

Tema 8: Política comercial y teoría de la tarifa óptima Marzo 26 Argumentos proteccionistas y distribución de ingreso. Equivalencia entre impuestos a la exportación y aranceles a la importación (Teorema de la simetría de Lerner). Teorema de la neutralidad de Lerner. Marzo 31 Paradoja de Metzler. Curvas de oferta neta distorsionadas por tarifas. Tarifas óptimas y represalias. Dumping. Funciones de reacción. Enfoque de la política comercial “activa”. Bibliografía:

Appleyard y Field, cap. 15(**), 16(**), 17.(**) y 18. Krugman y Obstfeld cap. 6, 9 (* )y apéndice 9.1 (**) Corden, cap. 5, 7, 9 Chacholiades, caps 8 y 9.(*) Johnson, H.G. "The Optimum Tariff and Retaliation" Tower, "The Optimum Quota and Retaliation" Gordon Salvatore, cap. 8 y 9.

Abril 2

Segundo examen parcial

Abril 14

Revisión del segundo examen parcial

5

Tema 9: Modelos de sustitución de importaciones y la CEPAL Abril 16

Fundamentos históricos. Modelos de explotación e imperialismo. Teoría del centro periferia.

Abril 21

Deterioro secular de los términos de intercambio. Protección de la industria naciente y la sustitución de importaciones.

Bibliografía: Krugman y Obstfeld, cap. 11 (*) Fuentes, pp.1-35 FitzGerald, Acápites I, II y III. Bidsall N. y C. Lozada.pp. 83-93 Abril 23, 28 y 30 Mayo 7

Presentación de trabajos de investigación

Examen final

BIBLIOGRAFÍA: BÁSICA: Appleyard y Field(**). "Economía Internacional". Erwin 1995. Krugman, Paul R. y Obstfeld, M. "Economía Internacional": Teoría y Política. Tercera Edición Mc.Graw Hill Harper , 1995.

OTROS TEXTOS COMPLEMENTARIOS O SUSTITUTOS: Corden W.M., "Trade Policy and Economic Welfare"(*). Oxford 1974. Chacholiades, Miltiades(*). Economía Internacional. 2a. Ed. Mc. Graw Hill. 1992. Salvatore, D. "Economía Internacional", Cuarta Edición. MacGraw Hill 1995.

COMPLEMENTARIA: Baldwin, Robert E. “The case against Infant-Industry Tariff Protection,” J. of P.E., 1969 Bhagwati. “The Generalized Theory of Distortions and Welfare”, in Bhagwati editor, International Trade, Selected Readings, MIT Press. Bhagwati J.N and Srinivasan., "Lectures on International Trade". Cap. 10 "Tariffs versus Quotas"; cap 16, "Distortions; departures from free-trade optimality", y cap. 19, "Monopoly in Production". 6

Bidsall N. y C. Lozada. “Shocks externos en economías vulnerables: una reconsideración de Prebisch”. Revista de la CEPAL, octubre de 1998, número extraordinario. Black, J. "A formal proof of the Concavity of the PPF". Ec. Journal. March 57, pp.133-135 Caves R.E, and Jones R.W., "World Trade and Payments: an Introduction". Chipman, J.S. “A Survey of The Theory of International Trade: Part I, The Classical Theory,” Econometrica 33 (1965) pp. 477-519. (**) Chipman, J.S. “A Survey of The Theory of International Trade: Part II, The Neoclassical Theory,” Econometrica 33 (1965) pp. 685-760 (**) Chipman, J.S. “A Survey of The Theory of International Trade: Part III, The Modern Theory,” Econometrica 34 (1966) pp. 18-76. (**) Dornbush, Fisher, Samuelson: “Comparative Advantage, Trade and Payments in a Ricardian Model with a Continuum of Goods”, American Economic Review 67, 1977, pp. 823-839. Findlay, Ronald. “Growth and Development in Trade Models”. En "Handbook of International Economics". Cap 4. Volumen 1. Editado por Jones y Kenen, 1984. FitzGerald Valpy. “La CEPAL y la teoría de la industrialización”. Revista de la CEPAL, octubre de 1998, número extraordinario. Fuentes K, Juan Alberto (**). Relaciones económicas internacionales, 1992, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Cuadernos de Ciencias Sociales No. 49, San José, Costa Rica Halberstam. David., "The Next Century", Morrow, 1991. Humphrey, Thomas M., "Classical and Neoclassical Roots of The Theory of Optimum Tariffs".En Economic Review, July-August 1987. Federal Reserve Bank of Richmond. Johnson, Harry, G. [1] “Aranceles Aduaneros y Desarrollo Económico”. Cap. 17. Johnson, Harry G. [2] “International Trade and Economic Growth”. Harvard, 1961. Krueger, Anne O.[1] “Comparative Advantage and Development Policy 20 years later”. Krueger, Anne O. [2] “Trade Policies in Developing Countries”. WBRS. # 283., 19 Krugman, Paul. (1) Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs. Marchapril, 1994. 7

Musa, M. “The Two-Sector Model in Terms of its Dual: A Geometric Exposition”, Journal of International Economics 9, 1979, pp. 513-26 Porter, M., “La ventaja competitiva de las naciones”; en Revista INCAE. Vol. IV. No. 2, 1990, pp. 5-23 Rybczynski T.M. “Factor Endowment and Relative Commodity Prices,” Economica, 1955. pp. 336-341. Samuelson P.A. “International Factor-Price Equalization Once Again” Economic Journal, 1949, pp181-197. Stolper W.F. and P.A. Samuelson, “Protection and Real Wages”, Review of Economic Studies, 1, 1941, pp. 58-73 Tori Trefler, Dan, “International Factor Price Differences: Leontieff was right,” Journal of Political Economy, December, 1993 (*) (**)

Recomendado Altamente recomendado

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.