Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Sociales Segundo Semestre Dra. Davidia Padín Rosario

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Sociales Segundo Semestre 2011-2012 Dra. Davidia Padín Rosario [email protected] Ho

16 downloads 92 Views 433KB Size

Recommend Stories


Universidad de Puerto Rico Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Recinto de Río Piedras Río Piedras, Puerto Rico
Psic. 4115 Enero 2010 Universidad de Puerto Rico Departamento de Psicología Facultad de Ciencias Sociales Recinto de Río Piedras Río Piedras, Puerto

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PRONTUARIO PSIC 3001 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGR

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO
1 UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PRONTUARIO I. Inf

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología Mayagüez, Puerto Rico
Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Departamento de Biología Mayagüez, Puerto Rico Encuesta a Unidades Administrativas y de S

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE FAJARDO DEPARTAMENTO DE EDUCACION Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE EDUCACION GENERAL PRONTUARIO

Story Transcript

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Departamento de Ciencias Sociales Segundo Semestre 2011-2012 Dra. Davidia Padín Rosario [email protected] Horas de oficina Martes 1:00 – 2:00 pm Jueves 1:30 – 2:00 pm PRONTUARIO Título Teorías de la Personalidad Codificación PSIC 3015 Número de horas/crédito 45 horas / 3 créditos Pre- requisito PSIC 3001 o PSIC 3003 Descripción del curso Estudio del desarrollo de la personalidad normal desde el punto de vista de la psicología dinámica. Introducción a las teorías de la personalidad. Examen breve de las técnicas usadas en la medición de la personalidad. Objetivos del curso 1. Estimular el desarrollo intelectual y promover la adquisición de las destrezas necesarias a servir este propósito, tales como pensamiento convergente y divergente, evaluación crítica de la información, construcción de argumentos críticos, manejo de multiplicidad de perspectivas, y destrezas de expresión oral y escrita. 2. Conocer el momento histórico en el que surgen las teorías de personalidad. 3. Discutir la noción de personalidad desde una perspectiva crítica. 4. Introducir los conceptos de ciencia, paradigma y teoría, aplicándolos a la noción de personalidad. 5. Que el/ la estudiante pueda tener una visión panorámica de las teorías de la personalidad y las técnicas usadas en la medición de ésta. 6. Identificar las limitaciones de las teorías de personalidad estudiadas. 7. Que el/ la estudiante pueda analizar al ser humano como un ente histórico y político en una perpetua relación dialéctica con las circunstancias del tiempo en que le ha tocado vivir. 8. Que el/ la estudiante pueda construir su propio entendimiento sobre modelos principales que han abordado la noción de personalidad. 9. Que el/ la estudiante pueda tomar en consideración el impacto histórico, político, social y cultural que atraviesa el ser humano al momento de aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso a la situaciones de la vida cotidiana.

1

Bosquejo de contenido y distribución del tiempo Introducción al curso y discusión del prontuario I. Introducción a la teoría de personalidad 1. Definición de personalidad 2. Descripción y dinámica de la personalidad 3. Desarrollo de la personalidad 4. Enfoque científico, métodos de investigación y teorías no científicas 5. Influencias genéticas y ambientales II. La perspectiva psicoanalítica 1. Sigmund Freud: Psicoanálisis Clásico 2. Críticas al psicoanálisis 3. Carl Jung: Psicología Analítica 4. Críticas a la psicología jungiana 5. Anna Freud Examen Parcial 1 III. La perspectiva psicoanalítica-social 1. Adler: Psicología Individual 2. Erikson: Desarrollo Psicosocial 3. Horney: Psicoanálisis Interpersonal IV. La perspectiva de los rasgos 1. Allport: Teoría de los rasgos 2. Cattell y los cinco grandes: Teorías analítico-factoriales de los rasgos V. La perspectiva del aprendizaje 1. Skinner: Conductismo Examen Parcial 2 VI. Enfoque cognoscitivo de aprendizaje social 1. Albert Ellis 2. Mischel y Bandura 3. Kelly: Psicología de los constructos personales VII. Perspectiva Humanista 1. Rogers: Teoría centrada en la persona 2. Maslow: Humanismo y jerarquía de necesidades Crítica comparativa de Adler, Maslow y Rogers sobre teoría de personalidad VIII. ¿Qué es la personalidad? 1. Mirada reflexiva desde el construccionismo social Examen Parcial 3 IX. Personalidad puertorriqueña

Tenga presente que de acuerdo al calendario académico: Desarrollo de facultad – Jueves 1 de marzo y martes 24 de abril de 2012 Feriado – jueves 22 de marzo de 2012 Último día de clases para los cursos que se reúnen los martes – 15 de mayo Receso de Semana Santa – 2 al 7 de abril Último día para bajas parciales – Viernes 4 de mayo de 2011

2

Capítulo 1

*Lectura asignada 1 Capítulo 2 *Lectura asignada 2 Capítulo 3 *Lectura asignada 3

Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9

Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 *Lectura asignada 4 *Lectura asignada 5

Estrategias instruccionales 1. Conferencias ilustradas mediante recursos audiovisuales y tecnológicos 2. Talleres y discusiones con preguntas guías y la participación interactiva de los/as estudiantes. 3. Lecturas asignadas y estudios independientes 4. Presentaciones y trabajos con un enfoque cooperativo 5. Análisis de textos cinematográficos Recursos mínimos disponibles o requeridos Cloninger, S.C. (2003) Teorías de Personalidad (3ra ed.). México: Prentice Hall. Boheree, G. Personality theories (libro electrónico): http://www.ship.edu/~cgboeree/perscontents.html Análisis del contenido de películas Lecturas asignadas por la profesora 1. Brody, N. & Ehrlichman, H. (2000). Influencias genéticas y ambientales (Capítulo 5). Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice Hall 2. Clavel, F. (2004). Las críticas de Popper al psicoanálisis. 3. Carrasco, A. G. (2005). Reflexiones críticas en torno a la psicología jungiana. 4. Astacio, M. (2004). Crítica comparativa de Adler, Maslow y Rogers sobre teoría de personalidad. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 34. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/astacio34.pdf. 5. Burr, V. (1999). Where do you get your personality. En, An Introduction to Social Constructionism (Capt 1). 6. Otras lecturas.

Estrategias de evaluación 1.

3 Exámenes parciales (100 puntos cada uno x 3= 300).

2. Trabajos escritos: durante el transcurso del semestre el/la estudiante recibirá puntos por realizar asignaciones, resúmenes, ensayos, reflexiones, análisis de textos, artículos y películas, pruebas cortas, etc. (100 puntos). 3. Presentación Grupal: Exposición sobre un tema seleccionado en acuerdo con la profesora (100 puntos). La evaluación de la presentación grupal es colectiva (la misma nota para los miembros grupo). La profesora será un recurso para guiar el proceso. La presentación no debe ser leída. El grupo debe demostrar que ha leído y tiene conocimiento sobre el tema seleccionado. Deben estar preparados/as para contestar preguntas de la profesora y de sus compañeros/as de clase. Podrá usar la tecnología disponible siempre y cuando domine y cuente con un plan de contingencia en caso de alguna dificultad técnica y haga los trámites correspondientes con anticipación. Cada grupo someterá un bosquejo de su presentación. 4. Participación y asistencia: Los puntos de participación incluyen cuán preparado viene el/la estudiante a clase para aportar a la discusión de los temas. Para esto, debe leer las lecturas asignadas (50 puntos). 3

Sistema de calificación Se sumarán las puntuaciones obtenidas de las estrategias de evaluación y se dividirá entre 550 puntos. El resultado lo multiplica por 100. Se utilizará el siguiente sistema de calificación: (A) 100-90; (B) 89-80; (C) 79-70; (D) 69-65; (F) 64-0.

Bibliografía American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: The Author. American Psychology Association. (2002). APA Style. (texto disponible en red cibernética) http://www.apa.org Bandura, Albert & Walter, Richard (1982) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Baudrillard, Jean (2000) Pantalla total. Barcelona: Anagrama. Benigni, R. (1998). Life is Beautiful. Texto cinematográfico. Boeree, G.D. (2005). Teorías de la Personalidad. Disponible en http://www.elarcofutbol.cl/wpcontent/uploads/2010/03/Psicolog%C3%ADa-de-la-personalidad-texto-completo.pdf Braunstein Néstor, Pasternac, Marcelo, Benedito,Gloria & Saal, Frida (1998) Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI. Cloninger, Susan. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Prentice Hall Díaz, J., Sánchez, M. (2002). Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales. Psicothema (14) 1, 100-105. Engler, B. (2003). Personality Theories: An Introduction. (6th ed.) Boston: Houghton Mifflin. Engler, B. (1996). Introducción a las Teorías de la Personalidad. México: McGraw- Hill. Figueroa Mercado, L. (1963). Puerto Rico: Cultura y Personalidad. Revista de Ciencias Sociales, 7 (1, 2), 93-102. Figueroa H. y López, M.M. (1987). La identidad social y la construcción social de la persona. Ponencia presentada en el Simposio sobre estudios de la política puertorriqueña. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Freud, Sigmund (1900- ). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós. Fromm, E. (1956). El arte de amar. Barcelona: Paidós. Fromm, E. (1971). ¿Podrá sobrevivir el hombre?. Barcelona: Paidós. Gergen, K. (1991). El Yo Saturado. Barcelona: Editorial Paidos González-Rey, Fernando (1994) Personalidad, sujeto y Psicología social. En Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona: Anthropos. Hacking, Ian. (1995). Rewriting the Soul: Multiple Personality and the Sciences of Memory. New Jersey: Princeton University Press. Harré, Rom (1998) Diversities and Multiplicities of Self. En The Singular Self: An Introduction to the Psychology of the Personhood. London: Sage. Harré, Rom (1994) Agency and Personality. En The Discursive Mind. London: Sage. Págs. 112143. Kollbrunner, J. (2002). Freud enfermo. Barcelona: Herder Liebert, R. M., Spiegler. (2000) Personalidad: Estrategias y Temas. (8va. Ed) México: International Thomson Editores Luíz, J.M. (2002). Personalidad: Esbozo de una teoría integradora. Psicothema, 14(4), 693-701. 4

Maslow, Abraham (1970). Motivation and Personality. New York: Harper & Row. Maslow, Abraham (1968) Toward a Psychology of Being. New York: D. Van Nostrand. Pakman, M. (1996). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa Editorial. Roger, Carl (1961) On Becoming a Person. Boston: Houghton Mifflin. Roger, Carl (1954) Psychotherapy and Personality Change. Chicago: University of Chicago Press. Roselló, J. & Maysonet, M. (2002). Sintomatología Depresiva, Actitudes Disfuncionales, Perfeccionismo y Auto-Concepto en un Grupo de Adolescentes Puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de Psicología, 13, 225-241. Saal, F. en Braunstein, N. (1986). Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo Veintiuno Saal, Frida (1998) Análisis crítico de la noción de personalidad. En Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI. Schultz & Schultz. (2002). Teorías de la Personalidad. (7ma ed.) México:Thomson Learning. Skinner, J. F. ( 1976) Verbal Behavior. En About Behaviorism. New York: Vintage. Págs. 98-111. Vale-Nieves, Otomie (1990) Algunas reflexiones en torno a la construcción social del sujeto humano. (documento inédito)

Notas importantes: 1. No habrá reposición de exámenes. En caso de tener razón de peso para ausentarse, debe gestionar una excusa oficial ante el Decano de Asuntos Estudiantiles para reponer el mismo. 2. Los celulares deben estar apagados durante las sesiones de clase. 3. Los puntos de participación incluyen cuán preparado viene el/la estudiante a clase para aportar a la discusión de los temas. Para esto, debe leer las lecturas asignadas. El/la estudiante que se ausente en 5 o más ocasiones obtendrá 0 en participación. 4. La asistencia al curso es compulsoria. Se verificará la asistencia al comienzo de cada período de clase. Se espera que el/la estudiante sea puntual. De ausentarse, el/la estudiante es responsable por el material cubierto. 5. Se espera que el/la estudiante demuestre madurez, tolerancia y respeto hacia la diversidad. 6. Durante el periodo de clases, es inaceptable el uso de computadoras o el realizar trabajos para otras clases. 7. Las presentaciones grupales no deben ser leídas. El/la estudiante debe prepararse para presentar el contenido de manera dinámica, mostrar dominio y promover el interés o participación de sus compañeros/as. 8. No se permitirá la asistencia de personas ajenas al curso en las secciones de clases exentos por acomodo razonable. Por personas ajenas debe entenderse infantes, parejas y otros. 9. Los/as estudiantes que necesiten acomodo razonable según lo establece la ley, deben informárselo a la profesora y solicitar recursos apropiados en el Decanato de Estudiantes. En cumplimiento con la Ley 51, se proveerá Evaluación diferenciada a estudiantes con impedimentos. La evaluación responderá a la necesidad particular de cada estudiante. 10. Política de plagio: Todo/a estudiante que incurra en plagio fracasará el curso, aunque haya aprobado los otros requisitos (Ver manual de normas y políticas de UPRAG). 11. Este prontuario es una guía de trabajo y como tal, podrá ser modificado según surja la necesidad durante el semestre.

Revisado por: Dr. Heriberto Méndez Salas, agosto 2009 y Dra. Davidia Padín Rosario, enero 2012. 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.