Universidad de San Pedro Sula

Universidad de San Pedro Sula Informe de Exposición Época Prehispánica. Historia de la Arquitectura I. Catedrático. Arq. Alejandra Vaquero Integrante

15 downloads 223 Views 978KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD PRIVADA DE SAN PEDRO SULA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE SAN PEDRO SULA Integrantes: Jesus Santos Isell Ordoñez Christian Enamorado Lutfi Zablah Vivian Mejia Fabiola Well Francib

Informe SIDEYTMS-San Pedro Sula Honduras
Informe SIDEYTMS-San Pedro Sula Honduras. PLANTEAMIENTO A LOS SINDICATOS Y REPRESENTANTES DE LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES DE LAS MUNICIPALIDADES DE HO

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS
UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA FACULTAD DE CIENCIAS TECNICAS TESIS: ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE INSECTOS POLINIZADORDES EN SISTEMAS AGROFORESTALES DE

MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA DEPARTAMENTO DE CORTES, HONDURAS
MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO SULA DEPARTAMENTO DE CORTES, HONDURAS INMUDE PA-_______-__________-_______ CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL DONDE OBRAN

municipalidad de san pedro sula 29 de Diciembre, 2015
municipalidad de san pedro sula 29 de Diciembre, 2015 1 2 municipalidad de san pedro sula 29 de Diciembre, 2015 MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO S

Oficinas Tegucigalpa San Pedro Sula Tela La Ceiba Roatan
Oficinas Tegucigalpa San Pedro Sula Tela La Ceiba Roatan [email protected] Hola y gracias por tomarse el tiempo de visitar nuestr

Story Transcript

Universidad de San Pedro Sula Informe de Exposición Época Prehispánica. Historia de la Arquitectura I. Catedrático. Arq. Alejandra Vaquero

Integrantes. Ailyn Castro David Banegas Denis Hurtado Elia Lopez Gabriela Handal Jorge Argüello Michell Pineda

Índice General. Portada Índice General. Introducción Contenido. Arte Prehispánico. Introducción. Mesoamérica. Panorama General. Civilización Olmeca. Panorama General. • Escultura • Cerámica • Arquitectura Civilización Maya. Panorama General. • Escultura • Pintura • Cerámica • Arquitectura • Cultura maya en honduras. Civilización Zapoteca. Panorama General. • Arquitectura Civilización azteca. Panorama General. • Escultura • Cerámica • Arquitectura América del Sur. Civilización Inca. Panorama General. • Escultura • Pintura • Cerámica • Arquitectura Conclusiones Bibliografía

2

Introducción.

Panorama General Prehispánico. Según la Real Academia Español, Prehispánico es: Prehispánico. Adj. Se dice de la América anterior a la conquista y colonización españolas, y de sus pueblos, lenguas y civilizaciones. Por tanto el tema de estudio en este caso comprende a toda civilización, y dentro de ella referimos a la cultura, arte, arquitectura, etcétera, existente antes de la conquista española. Específicamente nos centraremos en dos grandes grupos, civilizaciones mesoamericanas y en América del sur, enfocándonos en la civilización inca. Habiendo más civilizaciones el centro focal de este tema de estudio será el indicado anteriormente.

3

Mesoamérica. Mesoamérica (griego: μέσος [mesos], «intermedio», ) es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice; así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

Civilización Olmeca. Cultura Olmeca Se desarrollaron entre los años 1200 a.C. hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas (“La cultura madre") que más tarde surgirían.

Etimología del término Olmeca: El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". Ya que en estas zonas se extraía el látex de los arboles que resultaba en un tipo de caucho. Territorio de la Civilización Olmeca: El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche en la costa del golfo de México, al sur del estado de Veracruz y en Tabasco. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La 4

civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales: San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de Guatemala.

La Historia de la civilización olmeca se puede dividir en 3 periodos: 1. San Lorenzo Tenochtitlán de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzaron a surgir las características de esta civilización, cuyo progreso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz. Había una alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana. Fue abandonado alrededor del año 900 y la destrucción de los monumentos de San Lorenzo podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. 2. La venta de 900 a. C. 400 a. C.: Cuando desaparece el centro ceremonial de san Lorenzo, se vuelve importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otros monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.C. el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca. 3. Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.: Tres Zapotes se refiere a la tercera capital de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta. La fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura post-olmeca y la cultura Clásica de Veracruz.

Religión Olmeca: La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo. No hay referencia directa de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con el Popol Vuh, o de los aztecas, con los códices y crónicas de los conquistadores. Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente a través el análisis de iconografía olmeca y arte. Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres 5

vivos desde cuevas, barrancos, manantiales, árboles y montañas, creían que estas estaban llenas de espíritus. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca: Como la primera de las civilizaciones de Mesoamérica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafía, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudadesestado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron.

Escritura de la cultura Olmeca Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio occidental que desarrollo un sistema de escritura. El Bloque de Cascajal, fue descubierto en el año 2006, cerca al sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, grabados en un bloque de serpentina. Un gran número de prominentes arqueólogos consideraron que este descubrimiento sería "La más antigua escritura precolombina". Otros permanecen escépticos por la causa de la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana. Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueólogos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de tránsito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya, esta conclusión no es segura en su totalidad. Arte: Arquitectura, Cerámica y Escultura Olmeca Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya.

6

Arquitectura: La cultura Olmeca tiene los centros ceremoniales más antiguos de Mesoamérica. Situados generalmente en islas o en elevaciones del terreno que se transforman en islas durante la temporada de lluvia los centros ceremoniales de esta época consisten esencialmente en plataformas y basamentos hechos de tierra compacta o, en algunos casos, de adobe o bloques de arcilla secados al sol. Pero de los templos y palacios que debieron levantarse encima de los montículos (simples chozas hechas de materiales perecederos) no quedan huellas. Es el primer ejemplo mesoamericano de una distribución arquitectónica planificada. Sus basamentos y plazas constituyen el primer intento de convertir las formas arquitectónicas en una visión cultural del Universo. Desgraciadamente desconocemos el sentido exacto de la cosmovisión que los olmecas intentaron plasmar, pero no tenemos dudas sobre el carácter intencionado de su incipiente urbanismo.

Cerámica: La cerámica se caracteriza por los vasos escultóricos, cilíndricos, platos de fondo plano y ollas esféricas, decorados con motivos separados o raspados y por figurillas, algunas antropomorfas con cara de niño. Algunas piezas son rellenas y están modeladas a mano y otras, de arcilla blanca, están huecas y representan los rasgos faciales del llamado niñojaguar. Esta gran variedad de manifestaciones artísticas se encuentra en un amplio ámbito de expansión mesoamericano formando un esquema de rasgos comunes que se manifiestan en un estilo poderoso y uniforme.

Escultura: El aspecto más ampliamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (Representaciones de hombres con nariz achatada y labios gruesos, cubiertos con una especie de casco circular). Estas obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de pelota, pero actualmente se cree que son 7

retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales. Los altares son composiciones iconográficas labradas sobre bloques paralelepípedos de piedra en uno de cuyos lados aparece un nicho del que emerge una figura antropomorfa. Y las estelas son bloques alargados tallados por un lado con personajes de alto rango. Además de estas enormes esculturas encontramos hachas y estatuillas de jade, jadeíta o serpentina, de formas muy diversas en las que predominan las representaciones de la divinidad hombre-jaguar.

Civilización Maya. *Ver anexo 1

Civilización Zapoteca. El nombre zapoteca deriva del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa pueblo del Zapote, inicialmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "binni záa" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes". Ellos a diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos genuinos de los dioses. Los zapotecos destacaron como tejedores, alfareros y por su adoración a sus antepasados. Y tanto era su adoración que todo tipo de arte que desarrollaron fue un culto a los 8

muertos. Al principio ellos enterraban a sus familiares dentro del espacio doméstico, bajo el suelo de su casa o en un sitio cercano a ella. Estas tumbas eran sencillas y no están asociadas a ningún tipo de construcción. Los muertos eran depositados en un sarcófago común, e individuales, estos iban acompañados de ofrendas para la otra vida. Más tarde los enterramientos fueron más complejos. Se edificaron con cubierta abovedada, poseían jambas y dinteles con bajorrelieves, vestíbulos, cámaras funerarias y murales.

La Pintura. La Pintura Zapoteca sobresale por algunas de sus tumbas decoradas con murales en Monte Albán. En el caso de las tumbas 104 y 105 se pueden encontrar murales policromos que representan la vida diaria, ceremonias tradicionales y los rituales más importantes de los habitantes de esta cultura.

Alfarería. Los Zapotecos especialmente colocaban urnas de barro con representaciones de las divinidades. En el ritual fúnebre se colocaban urnas tanto en la casa como en la tumba del difunto, pues eran los objetos centrales de la ofrenda, junto con los demás utensilios, a fin de que no le faltase protección divina, alimento y agua en el difícil trance. Dichas urnas tienen una altura que varía de 10 centímetros a un metro y muchas se hicieron en juegos que a veces constan de tres, cuatro o cinco piezas. Casi todos los objetos de alfarería encontrados fueron fabricados con una pasta fina de color gris y muchos tienen aplicaciones de pigmento rojo identificado como cinabrio o hematita. Aunque raros, algunos ejemplares están pintados de blanco o de varios colores (policromados).

Arquitectura La arquitectura que identifica a los zapotecos es el Monte Albán, en este sitio destacó el diseño, los calendarios y la escritura. Fue diseñada sobre el plano trabajado de una montaña, a 400 m. sobre el nivel del Valle, lo que hace evidente, desde un punto de vista estratégico, el interés que tuvieron sus constructores en manifestar su poderío. Edificada con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La diferencia de otros complejos es la inclusión de edificios dedicados, probablemente, al culto funerario. También figuran relieves labrados en losas de piedra representando individuos con deformidades en el cuerpo, conocidos como los danzantes.

9

Civilización Azteca.

Después de las mayas, dos culturas existieron simultáneamente. Las culturas fueron las incas y los aztecas. Pero, los aztecas vivieron en México, puedo en contrasta, las incas vivieron en Perú. Las incas hablaron otro lengua, Quechua. Similar a las mayas, las incas tuvieron muchos dios también. El dio de la mas importancia a las incas fueron Viracocha. Eventualmente, su cultura fue destruido por las guerras.. Los aztecas vivieron en México, similar a las olmecas y las mayas. Pero, los aztecas tuvieron una mítica tierra de imprecisa localización geográfica que aun en nuestros días en evocada por su descendientes. Este lugar fue donde ellos construyeron el capital de los aztecas. El capital fue Tenochtitlan. La ciudad fue construido en un lago porque hubo una profecía luego. Un águila con serpiente en pica fue ver en el luego exactamente. La ciudad fue un metrópolis magnifico que eventualmente convino a la ciudad de México. En 1521 la ciudad fue destruido por Cortes. La cultura de los aztecas fue muy similar a las mayas y las incas. Ambos las mayas y los aztecas tuvieron el dio Quetzalcoatl, pero los aztecas tuvo otro dio de mucho importancia. El dio fue Huitzilopochtli. Huitzilopochtli fue el dio de guerra. Había muchos otros divinidades también, por ejemplo, el gran dio Ometcotl, y Tezcatlipoca. Similar a las otras culturas también, los aztecas tuvieron sacrificios humanos por sus dios. Aportaciones Culturales: • -calendario azteca • -piedra del sol • -escritura jeroglifica • -numeracion vigecimal Los aztecas hicieron muchos avanzas también. Por ejemplo, tuvieron un calendario muy complicado. Los aztecas tuvieron mucho arte un calendario civil y religioso.

10

Ruinas de Tenochtitlan, La Ciudad de Mexico

Tipos de Arte Había muchos tipos de arte de los aztecas. Algunos de su arte fueron usar para cosas, similares a instrumentos. Algunos de su arte fueron usar para comer con, como platas y tazas. Los aztecas tuvieron impresionante pirámides también. La tercera grande pirámide en el mundo fue hacer por los aztecas, la pirámide del sol. Otras pirámides que ellos construyeron ser la pirámide de la luna, y el temple de Quetzalcoatl. Otros tipos de arte fueron edificios y monumentos. Mucho del arte tuvo jeroglíficos y información sobre mitología. Cuando había muchos tipos del arte, un del más común fue escultura. Arquitectura Características de la arquitectura azteca y las obras más importantes: Construcciones de carácter religioso: decoración realizada con relieves; utilizaron la piedra como material; Pirámides escalonadas a base cuadrada, acceso a las cúspide por medio de escalinatas dobles; sus edificios eran bajos con muros gruesos, decorados con relieves policromados y esculturas. Sus obras más importantes fueron: templos, palacios y casas donde demuestran un magnifico y profundo conocimiento arquitectónico. La capital del Imperio azteca era Tenochtitlan, ahora el emplazamiento del México, D. F. de hoy en día. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento urbanístico estaba basado en un trazado simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores calpullis. La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte. 11

Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos de piedra.pullis. La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte. Tenochtitlan fue construida según un plan fijo y centrada en el recinto ritual, donde el Templo Mayor se elevaba 50 m sobre la ciudad. Las casas estaban hechas de madera y marga, los tejados estaban hechos de cañas, aunque las pirámides, los templos y los palacios estaban generalmente hechos de piedra. Alrededor de la isla, se usaron lechos de chinampa para cultivar alimentos así como, con el tiempo, aumentar el tamaño de la isla. Las chinampas, llamadas erróneamente «jardines flotantes eran largos y elevados lechos de plantas puestos sobre los fondos poco profundos del lago. Fueron un sistema agrícola muy eficiente y podían proporcionar hasta siete cosechas por año. En base al rendimiento de los chinampa actuales, se ha estimado que 1 hectárea de chinampa alimentaría a 20 individuos y 9000 hectáreas de chinampas podrían alimentar a 180 000. El antropólogo Eduardo Noguera estima la población en 200 000 basándose en el recuento de casas y combinando la población de Tlatelolco (una vez una ciudad independiente, pero que más tarde se convirtió en un barrio de Tenochtitlan). Si uno incluye a los islotes circundantes y las orillas alrededor del lago Texcoco, las estimaciones oscilan de 300 000 a 700 000 habitante. México Tenochtitlan (lugar de tunas sobre piedra/las tunas son las frutas que da el nopal), se fundó en una pequeña isla en medio de un lago donde en 1325 los antepasados de los aztecas vieron un águila sobre un cactus, o nopal, escena que vemos representada en el escudo de la bandera mexicana. Finalmente los aztecas encontraron el sitio indicado en algún lugar del lago de Texcoco y allí fundaron su ciudad. Tal isla se encontraba en donde hoy está el centro de la ciudad. De acuerdo a la tradición calendárica y las crónicas, estos sucesos ocurrieron el día 18 de julio de 1318, de acuerdo con los códices Cuahuitlán y Vaticano, y en 1325 según códice de Mendoza. Más tarde los aztecas edificaron en el lugar sus templos. La tradición legendaria de los pueblos nahuas explica que estos pueblos hicieron una peregrinación desde su lugar de origen, llamado Aztlán hasta lo que más tarde sería Tenochtitlan, y que esta peregrinación de los nahuas-aztecas duró 165 años, hasta encontrar el lugar deseado. Según a sus leyendas su dios Huitzilopochtli ('colibrí siniestro'), les había prometido que encontrarían un lago con un islote, en el cual habría una roca y sobre la roca un nopal y, sobre el nopal un águila con alas extendidas y reconociendo al sol. Etimológicamente Tenochtitlan significa literalmente 'lugar de tunas sobre piedra', las tunas son las frutas que da el nopal. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace directamente de la diosa de la tierra. Esta representación le da el significado divino a la piedra original.

12

Tecnología hidráulica

El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se anegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo (así como de cómputo y conocimiento de ciclos y factores climáticos) que permitieron producir alimentos en volumen para una mega urbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia. Los mexicas construyeron y cultivaron chinampas, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (acalotes) y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, presas (hechas con madera, piedra o lodo) diques, compuertas y depósitos pluviales. Las aguas del lago representaron siempre un riesgo por las corrientes que en el se formaban (causantes actuales de las denominadas tolvaneras en la Ciudad de México, que corren de oriente a occidente casi sin ningún obstáculo) así como las características propias de un entorno lacustre. Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado albarradón de Nezahualcóyotl, ideado por éste y construido en 1449 -luego de una enorme inundación- un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de Iztapalapa hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual aeropuerto) a lo largo de 16 kilómetros. Otro fue el de Ahuízotl, construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. MéxicoTenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517. Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco (Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlan por la calzada de Ixtapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlan en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro. Calzadas Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Fueron tres las principales, diferenciándose las que corrían de norte a sur (Tepeyacac e Iztapalapa) y las de poniente-oriente (Tlacopan y Coyoacan), ya que eran con un mayor número de cortes seccionales en los que se instalaban puentes móviles de madera diurnos para una circulación sin problema de las aguas del lago, mientras que las primeras fueron más resistentes, pues eran esencialmente de piedra y pudieron fundirse como diques 13

antes de la construcción del dique de Nezahualcoyotl, en 1449. Las calzadas principales fueron: Calzada de Tepeyacac: Cruzaba de norte a sur desde el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco-Tlaltelolco, aproximadamente en las actuales calles de República de Argentina, Jesús Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro Tepeyacac. Tuvo un ancho de 11 metros y un espesor de 1.8 metros y fue hecha de piedra. Calzada de Tlacopan o Tacuba: Partía hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan (Tacuba) siguiendo el trazo aproximado de la actual calzada México-Tacuba, partiendo del Canal de los Toltecas (en donde está erigida la Iglesia de San Hipólito o San Judas Tadeo), Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba hasta la actual estación del Metro Tacuba, sitio aproximado donde se encuentra aún sepultados los restos del Templo Mayor de Tlacopan. Tuvo un ancho de 22 metros y una bifurcación hacia la Calzada de Chapultepec hacia el surponiente en el islote de Mazatzintamalco y que terminaba en Chapultepec con un ancho de 12 metros. Calzada de Nonoalco: Conectaba a la ciudad de Tlatelolco con tierra firme siguiendo el trazo aproximado de las actuales avenidas Manuel González y Eulalia Guzmán. Se bifurcaba en el islote de Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel Amantla y Azcapotzalco. Fue hecha de arcilla y tenía un ancho de 15 metros y un espesor de 1.6 metros. Calzada de Ixtapalapan: Partía del Templo Mayor hacia el sur, saliendo hacia el agua en San Antonio Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av. del Taller y siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia Huitzilopochco y Coyoacán. En esta se realizó el primer encuentro entre Hernán Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin. Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud con un espesor de 2.10 metros y un ancho de 15. Calzada de Tenayocan: Conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte. Tenía el trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo. Calles Las calles de Tenochtitlan (tlaxilacalli) fueron hechas con una especie de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas. Se procuraba, según versiones de los cronistas, su terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza. Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicados a ello, que posteriormente los vendían como fertilizante o bien se depositaban en letrinas privadas o públicas que se vaciaban en el lago. La orina se depositaba en vasijas para ser usada en el tratamiento textil. La basura se incineraba en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que los españoles desecharon. Abasto de agua De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas

14

de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

Diques La construcción del Albarradón de Nezahualcoyotl es en honor a su constructor y aliado de la ciudad estado de Texcoco. El dique fue un trabajo de cesteria que tuvo un grosor de 3,5 m de ancho y una altura desde el fondo del lago de 8 m. Fue construido entrelazando troncos de árboles, rocas impermeables y arena. El dique tenía compuertas para permitir el paso del agua y de las canoas. Si se elevaba el nivel del agua las compuertas eran cerradas para evitar una inundación, también tenía el dique el deber de evitar que se mezclaran las aguas saladas del lago de Texcoco, Xaltocan y Zumpango y otros pequeños lagos que había más al norte con los lagos de Xochimilco y Chalco Este fue construido después de una gran lluvia que hubo y provocó que se elevara el nivel del agua inundando la ciudad de Tenochtitlán. Después de esto por órdenes del emperador Azteca se dio la orden de construir algo que evitara las inundaciones en la ciudad. La respuesta fue la construcción de este gran dique que tiene una longitud de 20 km.

Tecnología Agraria La ciudad de Tenochtitlán, con su propia producción de alimentos y carnes llegó a producir suficientes para el desarrollo de la urbe y su población, un factor decisivo en una civilización en acceso al poder. Pero también producían alimentos de más para que sus ejércitos no sufrieran de hambre. Además de que supieron elegir las mejores variantes de especie para el clima y el terreno y si no mejoraban las ya existentes. Terrazas En algunos lugares en especial en la zona sur del actual Distrito Federal se pueden apreciar terrazas que utilizaron los mexicas para no desaprovechar el relieve del terreno las construyeron y en estas cultivaban todo tipo de productos. Chinampas Las chinampas son campos que se construían sobre el agua, haciendo tierra nueva donde no la había. Con el crecimiento de la ciudad las chinampas se convertían en zonas habitacionales despasando a los campos de cultivo así que servían de mucho. Las chinampas fueron los mejores terrenos de cultivo jamás inventados ya que la tierra podía producir en un año hasta 7 cosechas mientras que en otros lugares lo máximo que se

15

podía era unas 5 cosechas al año. Las chinampas eran y son los lugares más fértiles del mundo debido al modo en que están construidas. Protección de Cultivos Las técnicas que utilizaron los mexicas para proteger sus cultivos de la erosión por el efecto del aire y del agua consistió en que en los campos y en las chinampas se cultivaran árboles y en el caso específico de las chinampas ahuejotes. Los árboles protegerían la tierra de las corrientes de aire que hicieran polvaderas y por efecto empezaran a erosionar la tierra y llevarse los nutrientes de ellas y en las chinampas afianzaban la tierra de estas evitando que estas se erosionaran por el agua. También con el mismo propósito de proteger las tierras de la erosión se colocaban paredes de piedra sobre puesta.

Cimentación y construcción de grandes edificios y pirámides Al principio cuando se establecieron los Mexicas en el islote del Lago de Texcoco se dieron cuenta de la dificultad que ofrecía el suelo, pues inmediatamente que empezaban a construir en el suelo del islote todo se hundía, así que desarrollaron un sistema de cimentación de los edificios. Este consistía en que se cortarían estacas de 5 metros por 10 cm de diámetro y se colocarían debajo de toda el área que sería el edificio, al final se dejaban una parte descubierta de la estaca que después sería cubierta con una mezcla de tezontle y una mezcla cimentante. Como las estacas se iban a un suelo un poco más firme daban mayor estabilidad y al colocarse la capa de mezcla de construcción y Tezontle daban una gran base de construcción y que funcionaría como un principio de flotación. Algunos ejemplos de la cimentación se pueden observar en la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

16

Calendario Azteca Escultura La escultura fue un gran parte de las las vidas de los aztecas. La escultura representó muchas cosas. Muchas de las esculturas encontraron ser colocado en el área cerca la pirámide principal. La escultura de los aztecas representó el dios también, y las personas quienes tuvieron mucho poder en su cultura, por ejemplo, Moctezuma. Mucho de la escultura provee mucho información porque la escultura contiene jeroglíficos grabado en la. La escultura puede decir cuentos o la historia de algo. Posiciones de los caracteres en la escultura representaron ntaron cosas también, por ejemplo, hombres y mujeres fueron no situaron la misma manera. El hombre fue generalmente serio y rígido. Pero, dependiendo en el dio que la escultura represento, la posición fuera diferente. Por ejemplo, en las esculturas de X Xochipilli, ochipilli, el príncipe de floras, la escultura fue emocionante y expresiva. Aunque, la mayoría de las esculturas no fueron femenino. Unas de las esculturas fueron no esculturas, pero fueron templos por los dios. Otras de las esculturas representaron cosas as que fueron muy importantes a los aztecas.

17

Ejemplos de Escultura La piedra de Coronación de Moctezuma II

La Piedra de Coronacion

Según a las creencias de los aztecas, el mundo fue creado cuatro tiempos antes y fue destruido cuatros tiempos, y ahora es el quinto creación. Cada creación tuvo un símbolo que representa la creación. Por ejemplo, el primer creación fue representado por la jaguar, y la próxima creación fue representada por el viento, luego la lluvia, y finalmente, el agua. El quinto creación es representada por un “X” porque este representa el movimiento del mundo. Todo de este es representar en la piedra. En cada de las esquinas, hay un símbolo que representa un de las creaciones, y de en medio hay un x.

La Piedra del Conejo El conejo fue un animal muy importante a la cultura de los aztecas y este es la razón por el conejo aquí. Imágenes de conejos representaron el ano de calendario creación del mundo. Esta piedra puso plano, recubriendo el terreno. Pero, en su totalidad, la piedra fue tridimensional, y tuvo jeroglíficos. La Piedra del Conejo

18

Guerrero de la Águila Las águilas fueron muy importantes a la cultura de los aztecas. Los aztecas creyeron que las águilas llevaron el sol del infierno al cielo. Y por eso, la águila represento el día, y los guerreros que lucharon en el día fueron el mas fiero. Esta escultura es muy grande, casi tamaña natural, y fue encontrado en el templo de Huitzilopochtli. Guerrero de la Águila

Urna de Tezcatlipoca Esta urna represento el dio Tezcatlipoca. En esta urna hay muchos grabados, y ellos significan cosas diferentes. Esta urna dice una historia también. La urna dice sobre el pie de Tezacatlipoca fue mordido de por Cipactli, una bestia. Urna

Chac-Mool El Chac-mool sirio de un navío de hombre a los dios. El tazón que Chac-mool es teniendo fue por los corazones de los sacrificios. Los aztecas tuvieron otros tazones por el mismo razón también.

Chac-mool 19

Los Cuchillos Mucho cuidado fue puesto en las creaciones de los cuchillos. Fueron usado por los sacrificios por los dios, y muchas veces, había representación de los dios en los cuchillos. Diferente de las otras esculturas, los cuchillos fueron hechos de piedra, por ejemplo, silex. Estos cuchillos fueron el mas terriblemente trabajos de arte en meso América. Pintura Característica de la pintura azteca: El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios. Emplearon los colores brillantes en sus pinturas al fresco; Eran de carácter narrativo y los temas eran escenas religiosas de batallas y asuntos de la vida diaria; Eran muy característica en

20

En el estilo pictórico de los Aztecas sobresale la creación de los personajes (dioses en su mayoría) y la inventiva simbólica. Destacan en la técnica los siguientes elementos:

1. El dibujo lineal figurativo como protagonista de la imagen. La representación de formas se simplifica con la técnica del dibujo de contornos lineales precisos. Esto permite aumentar el número de figuras y elementos decorativos que configuran la figura. Es una línea compositiva puesto que son los dibujos los que constituyen por si solos todo el contenido. 2. El color sirve para rellenar las formas dibujadas pero es potente y aporta pasión a las figuras. El contraste se busca para aumentar el significado de lo representado. 3. El simbolismo es el objetivo real del dibujo. Toda forma debe generar una figura que es un ser simbólico.

21

Murales

En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se pintaban diseños decorativos o escenas narrativas. En Bonampak y Chichén Itzá, ubicados en México, los mayas y los maya-toltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos. Entre las pinturas murales descubiertas más recientemente están las de Cacaxtla, en Tlaxcala, con su impresionante descripción de las jerarquías divinas, sacerdotales y guerreras

22

América del Sur. Civilización Inca El Imperio incaico o Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu, 'las cuatro divisiones') fue un estado precolombino situado en América del Sur. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de 2 millones de km² entre el océano Pacífico y la selva amazónica. El Tahuantinsuyo fue el dominio más extenso que tuvo cualquier estado de la América precolombina. El Tahuantinsuyo corresponde actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: el Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo ('Anti Suyu') al este y Contisuyo ('Kunti Suyu') al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú. Arquitectura La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado. Pintura La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para 23

luego rellenarlo con pintura. En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama. La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes. Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco. Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos. Escultura Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

24

Obra: Machu Pichu Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho. Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta. El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.

Arquitectura. Materiales •



Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto en un 60% por feldespato, un 30% de cuarzo y un 10% de mica.76 Todo el material procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo inca. La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En tiempos incas esta fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas por abrasión con arena.77

Morfología •





Casi todos los edificios son de planta rectangular. Los hay de una, dos y hasta ocho puertas, normalmente en uno solo de los lados largos del rectángulo. Existen pocas construcciones de planta curva y circulares. Son frecuentes las construcciones llamadas huayranas. Estas tienen sólo tres muros. En estos casos en el espacio del "muro faltante" aparece a veces una columnata de piedra para sostener una viga de madera que servía de soporte al techo. También existen huayranas dobles, dos huayranas unidas por un muro medianero, a las que se llama masmas. Las construcciones habitualmente siguen el esquema de las kanchas, es decir cuatro construcciones rectangulares dispuestas en torno a un patio central unidos por un eje de simetría transversal.78 A este patio dan todas las puertas. 25

Muros El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos. •

De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos),79 80 aunque la temprana desintegración de los techos las hicieron vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.



De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene, es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra aunque es invisible por fuera.81 El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (sólo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.

Coberturas No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata)82 amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun). La fragilidad de este tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.83 Así la altura de los techos duplicaba muchas veces la altura del resto del edificio. Portadas, ventanas y hornacinas •

Como es clásico en la arquitectura inca la mayoría de las portadas, ventanas y hornacinas (llamadas falsas ventanas, nichos o alacenas) tienen forma trapezoidal, más ancha en la base que en el dintel. Los dinteles podían ser de madera o de piedra (a menudo de un solo gran bloque). Las portadas de los recintos más importantes eran de doble jamba y en algunos casos incluían un mecanismo de cierre interior.



Las paredes interiores de buena parte de las construcciones tienen hornacinas en forma trapezoidal, junto a las ventanas. Bloques cilíndricos o rectangulares sobresalen a menudo de los muros como grandes percheros, dispuestos en forma simétrica con las hornacinas o nichos y las ventanas, cuando las hay.

26

Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.

27

Conclusiones. • • • • •

Lograron avances en las ciencias matemática, astronomía. Desarrollaron un sistema de estratificación social. En cuanto a la arquitectura, era ceremonial y gubernamental mayormente. Sistema de escritura jeroglífica. Actualmente se encuentran esparcidos en los territorios mesoamericanos, en diferentes culturas.

Bibliografía.

Enciclopedia Wikipedia. Mesoamerica. Enciclopedia Wikipedia. Es.Wikipedia.org/wiki/Imperio_Incaico Civilización Zapoteca, http://www.homines.com/arte/cultura_zapoteca/index.htm Informe Civilización maya, Teoría de la Arquitectura V, Universidad de San Pedro Sula, Escuela de arquitectura, 2011. Civilización Azteca, http://cintycivipre.blogspot.com Civilización Olmeca. http://www.galeon.com/home3/hmexico/olmecas.html, http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html Enciclopedia Wikipedia. Aztecas.

28

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.