UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO DERECHO DEL TRABA

5 downloads 84 Views 70KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCION A LA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO PROCESOS CONTABLE

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y JURIDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA Contador Auditor Trabajo de Titulaci

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION VALORACION DE LA POLAR
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION VALORACION DE LA POLAR Seminario para opt

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA
FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA DE INGENIERIA FINANCIERA TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD TESIS PREVIO LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIE

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROGRAMA DE ESTUDIO DERECHO DEL TRABAJO

1.

IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA

2.

OBJETIVOS

3.

CONTENIDOS

4.

METODOLOGIA

5.

BIBLIOGRAFIA

PRIMER SEMESTRE 2011

1.

IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA CARRERA CODIGO NIVEL TIENE COMO REQUISITO ES REQUISITO PARA

2.

: : : : : :

DERECHO DEL TRABAJO CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 03834 03 DERECHO COMERCIAL DERECHO TRIBUTARIO I

OBJETIVOS Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz de:

3.

a.

Tener una visión clara de las principales instituciones, del Derecho del Trabajo y Seguridad Social, desde el prisma contable, lo que le permitirá desenvolverse profesionalmente en la empresa privada y en las empresas públicas, semipúblicas o del estado, con un adecuado dominio técnico y jurídico.

b.

Comprender elementos o factores que intervienen en la dinámica social:

c.

Desarrollar un criterio objetivo y amplio de los derechos y obligaciones contenidos en esta rama del Derecho.

d.

Participar en el proceso de negociación colectiva, sea como asesores, miembros de alguna comisión negociadora o mandatarios de algún sector negociador.

CONTENIDOS PRIMERA PARTE

:

Introducción al estudio del derecho del trabajo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

SEGUNDA PARTE

:

El contrato de trabajo. 1. 2. 3. 4. 5.

TERCERA PARTE

:

Concepto histórico y social del Derecho del Trabajo, esquemáticamente. Ubicación, contenido y características principales. La cuestión Social y la intervención del Estado en el trabajo. La Organización Internacional del Trabajo. Visión sucinta de la legislación del trabajo en Chile, evolución Histórica. El Ministerio del Trabajo y la Dirección del Trabajo. La Judicatura Especial del Trabajo y su procedimiento.

Conceptos y características. Trabajadores y Empleadores. Formas de celebrar el contrato. Clases de contrato. El contrato individual. El contrato colectivo. Contratos especiales. El trabajo de las mujeres y de los menores.

Las remuneraciones. 1.

Concepto de remuneraciones y de las partidas que no constituyen remuneraciones. Formas de determinar la remuneración. El sueldo, la comisión, la participación y otras variedades de remuneraciones. Ejemplificación. La gratificación y sus diferentes formas. La gratificación Legal y su determinación.

2. 3.

El ingreso mínimo mensual. El ajuste o liquidación de las remuneraciones. Total ganado y Descuentos. La protección a las remuneraciones. Su sistemática.

CUARTA PARTE

:

De la jornada de trabajo, descansos y otros derechos afines. 1. Concepto de jornada de trabajo. Jornada ordinaria y exclusiones. Jornada discontinua. Jornada extraordinaria, situaciones y formas de pago. 2. Descansos dentro de la jornada. 3. Distribución semanal de la jornada de trabajo. Descanso dominical y excepciones. El pago de los días domingo y festivos. El período anual, concepto y características. 4. El feriado progresivo. El feriado colectivo.

QUINTA PARTE

:

El régimen legal dentro de la empresa. 1. El reglamento interno. 2. La protección de los trabajadores. 3. Normas relativas a higiene y seguridad industrial. 4. El seguro social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 5. De la protección a la maternidad. 6. De la capacitación ocupacional. 7. Normas relativas al servicio militar obligatorio.

SEXTA PARTE

:

La terminación del contrato de trabajo. 1. Concepto, evolución y normativa vigente. Causales de terminación y causales de capacidad del contrato, análisis. 2. Normas relativas al desahucio. Avisos y comunicaciones frente a la aplicación de las causales. Reclamación judicial e indemnización en forma esquemática. 3. El fuero laboral.

SEPTIMA PARTE

:

De la organización sindical y del delegado del personal. 1.

2. 3. OCTAVA PARTE

:

Normas relativas a la Organización sindical. El principio de la libertad sindical. El sindicato, conceptos y clases de sindicato. Finalidades de las organizaciones sindicales. De la constitución, trámites y personalidad jurídica. Del directorio, requisitos, duración, fuero y permisos, fiscalización. De las federaciones y confederaciones. De la disolución de los sindicatos.

La negociación colectiva. 1.

2.

Concepto y finalidades del procedimiento, sucintamente. Oportunidad para negociar colectivamente. Limitaciones al ejercicio de este derecho. Materias de la negociación y materias que no pueden ser objeto de negociación. El proyecto de los trabajadores, requisitos. Respuesta del empleador, sanciones por omisión o retardo.

3. 4. NOVENA PARTE

:

Seguridad Social. 1.

DECIMA PARTE

:

Antecedentes históricos. Fundamentos de la seguridad social. Concepto de la Seguridad Social. Principios de la Seguridad Social. La Seguridad Social y la Prevención Social.

Dinámica de la seguridad social. La afiliación; sujetos involucrados. 1. 2.

DECIMA PRIMERA PARTE :

De la negociación directa, medición y arbitraje. Normas relativas al arbitraje. De la huelga. Término de la negociación. El contrato colectivo. Definición, concepto y efectos. Prácticas desleales.

Cotización y financiamiento. Sistemas financieros. Sistema de reparto. Sistema de capitalización individual. Previsión social chilena, sistema anterior y sistema actual.

Las prestaciones por salud. 1. 2. 3.

El fondo Nacional de Saluda (FONASA). Nociones elementales. Institutos de Salud Previsional. (LAS ISAPRES). Nociones elementales. La Medicina Preventiva y la Medicina Curativa. Prestaciones por enfermedad. Prestaciones por maternidad. Efectos prácticos en la contabilidad que debe llevar la empresa.

DECIMA SEGUNDA PARTE : Las prestaciones pecuniarias. 1. 2.

3.

Nociones fundamentales sobre el Fondo de Pensiones. Prestaciones por vejez y antigüedad. Prestaciones por muerte y supervivencia. El subsidio de cesantía. La asignación familiar. Conceptos básicos. Incidencia contable. Cajas de compensación. Nociones generales.

DECIMA TERCERA PARTE : Ley de Accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. 1. 2. 3. 4.

Concepto. Cotizaciones. Prestaciones. Provisión de fondos e incidencia contable. Nociones que todo empleador debe saber y conocer. La prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Las Mutuales de Seguridad.

METODOLOGIA El método de enseñanza del ramo, está constituido por la clase expositiva del profesor y el análisis que debe hacerse de las instituciones y normas legales, desde el punto de vista contable, con activa participación de los alumnos, quienes deberán familiarizarse con el examen de las disposiciones legales y su aplicación. Por otra parte, deberá motivarse el manejo de las principales obras de consulta jurídica sobre esta materia.

5.

BIBLIOGRAFIA “Códigos del Trabajo” Edic. Oficial 1998 – Edit. Jurídica de Chile. “Legislación del Trabajo y Seguridad Social” Antonio Rodríguez Alvarado – Edit. Ediar – Conosur Ltda. “El nuevo Régimen Previsional y de Cotizaciones”. William Thayer Arteaga – Eduardo Fernández Flores. Edit. Jurídica de 1981. “Nueva Legislación Sobre Salud y Previsión Social”, Patricio Novoa Fuenzalida – Edit. Jurídica de Chile 1982. “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”, Héctor Humeres Magnan. Edit. Jurídica de Chile 1994. “Derecho de Seguridad Social” Patricio Novoa Fuenzalida. Edit. Jurídica de Chile. “Derecho del Trabajo”, Guido Machiavello. Fondo de Cultura Económica (México 1986). “Colección de Decretos Leyes” Edit. Jurídica de Chile. “Colección de Leyes de la 18.010 en adelante”. Edit. Jurídica de Chile. “Revista Jurídica del Trabajo Edit. Arbi Ltda. “Manuel de Previsión. Legislación. Eladio Otárola Sotomayor. Editorial Jurídica ConoSur Ltda.” Tomos I y II 1991. “Circulares de la Superintendencia de la Seguridad Social”. “Circulares de la Dirección del Trabajo”. “Nuevo Código del Trabajo”. Carlos A. González. Editora Jurídica Manuel ;Montt S.A. Ultima Edición. Código del Trabajo. Autores:Carlos Poblete Jiménez – Sergio Saavedra Valdenegro – Tomos I y II. Revista Técnica del Trabajo y Previsión Social. Año 1994. Jurisprudencia Administrativa de la Dirección del Trabajo y de la Dirección de Superintendencia de Seguridad Social. Jurisprudencia Judicial de la de los Altos Tribunales de Justicia. Excma. Corte Suprema e I. Corte de Apelaciones. Apuntes de Clases de los profesores, y apoyo didáctico. Lectura de dos diarios de cobertura nacional, por ejemplo: “El Mercurio” y “La Tercera de la Hora”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.