UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS LA POBREZA EN ECUADOR A TRAVÉS DE

1 downloads 56 Views 1MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO INTRODUCCION A LA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO DERECHO DEL TRABA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACION Y ECONOMIA DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROGRAMA DE ESTUDIO PROCESOS CONTABLE

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE FISICA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA DEPARTAMENTO DE FISICA MODELO EXPERIMENTAL DE LA DINÁMICA DE ESTALLIDO Y EMISIÓN ACÚSTICA EN VOL

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

LA POBREZA EN ECUADOR A TRAVÉS DEL ÍNDICE P DE AMARTYA SEN Aplicación para el periodo 2006-2012

ECON. DIEGO GARCÍA VÉLEZ

Profesor Guía: Francisco Javier Meneses Mellado, Máster en Gestión Pública

Tesis para optar por el titulo de Máster en Gerencia y Políticas Públicas

Santiago – Chile 2013

© Diego Fernando García Vélez Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra en cualquier forma, medio o procedimiento sin permiso por escrito del o los autores

i

Dedicatoria

A mis padres y a mis hermanos que son la razón de mi vida, a todos mis familiares y amigos.

ii

Agradecimientos

A Dios y a la Santísima Virgen María por ser las estrellas que guían mi camino, a la Universidad Santiago de Chile que me abrió las puertas para mi formación

profesional,

Francisco

Meneses

dedicado

y

por

los

por

al

Mgtr.

el

tiempo

conocimientos

brindados para el desarrollo de la presente investigación, a mi familia que siempre me ha brindado su apoyo incondicional

y

agradecimiento

a

Educación

un la

Superior,

especial

Secretaría

de

Ciencia

y

Tecnología de Ecuador, por la beca concedida para financiar mis estudios.

iii

Tabla de Contenidos ……………………………………………………….………………viii

Resumen Introducción

…………………………………………………….………………ix

1. Capítulo I. Plan de investigación 1.1. Justificación de la Investigación 1.2. Objetivo General

………………………….…………1

…………………………………………….………1 ……………………………………….……1

1.3. Objetivos específicos

1.4. Delimitación de la investigación

………………………………..…...2

1.5. Metodología

……………………………………………………….……3

1.6. Limitaciones

……………………………………………………….……3

1.7. Breve presentación de la investigación

………………………..…...4

2. Capítulo II. Marco teórico de la pobreza, medición y políticas públicas en Ecuador 2.1. Conceptualizaciones de La Pobreza 2.2. Enfoques para medir la pobreza

………………………..…..6

…………………………………....7

2.2.1. Enfoque Biológico ……………………………………………8 2.2.2. Enfoque de la Desigualdad 2.2.3. Enfoque de la Privación Relativa 2.2.4. Enfoque Económico

…………………………....9 …………………...10

…………….……………………..11

2.2.5. Enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).12 2.2.6. Enfoque de las Capacidades 2.3. Índice de Pobreza (P) de Amartya Sen

…………………………...13 …………………………...14

2.4. Mediciones del cálculo de la pobreza en Ecuador

……………18

2.5. Políticas públicas en Ecuador para reducir la pobreza ……………20 3. Capítulo III. Aplicación del Índice P 3.1. Calculo del índice P para Ecuador en el periodo 2006-2012

……24

3.2. Análisis de la evolución de la pobreza en Ecuador de acuerdo a los resultados del índice P

………………………………………………......26 iv

3.2.1. Índice P

………………………………………………..…26

3.2.2. Incidencia de la pobreza

…………………………………...28

3.2.3. Brecha de Ingresos de los pobres

…………………...30

3.2.4. Coeficiente de Gini de los pobres

…………………...32

4. Capítulo IV. Caracterización de la pobreza y Análisis econométrico 4.1. Caracterización de los pobres vs los no pobres 4.1.1. Características geográficas

…………...35

…………………………...36

4.1.2. Características generales …………………………………...37 4.1.3. Características del Hogar …………………………………...39 4.1.4. Educación

…………………………………………………..40

4.1.5. Situación laboral

…………………………………………..41

4.1.6. Transferencias monetarias 4.2. Análisis econométrico Conclusiones Recomendaciones

…………………………..42

…………………………………………..43

…………………………………………………………………..51 …………………………………………………………..54

Bibliografía

…………………………………………………………………..56

Páginas Web

…………………………………………………………………..58

v

Índice de Tablas y Gráficos

Tablas del Capítulo II Tabla 2.1. Programas y proyectos para reducir la pobreza Tabla 2.2. Programas y Proyectos que contribuyen a la reducción de la pobreza Tablas y Gráficos del Capítulo III Grafico 3.1. Índice P de Ecuador, nacional y provincial Tabla 3.1. Índice P en Ecuador, nacional y provincial Tabla 3.2. Incidencia de la pobreza en Ecuador, nacional y provincial Tabla 3.3. Brecha de ingresos de los pobres en Ecuador, nacional y provincial Tabla 3.4. Coeficiente de Gini de los pobres en Ecuador, nacional y provincial Tablas y Gráficos del Capítulo IV Tabla 4.1. Distribución geográfica de la población ecuatoriana, 2012 Tabla 4.2. Características generales de la población ecuatoriana, 2012 Tabla 4.3. Características de los hogares ecuatorianos, 2012 Tabla 4.4. Nivel de educación del jefe de hogar, 2012 Tabla 4.5. Empleo del jefe de hogar, 2012 Tabla 4.6. Transferencias monetarias para el jefe de hogar, 2012 Tabla 4.7. Índice P, Tasa de incidencia, Brecha de ingresos de los pobres y Tasa de subempleo de Ecuador, nivel provincial, 2012 Tabla 4.8. Análisis de Correlación Gráfico 4.1. Dispersión, Índice P y Tasa de subempleo Gráfico 4.2. Dispersión, Tasa de incidencia y Tasa de subempleo Gráfico 4.3. Dispersión, Brecha de la pobreza y Tasa de subempleo Tabla 4.9. Resultados de la regresión lineal, Índice P y Tasa de subempleo vi

Tabla 4.10. Resultados de la regresión lineal, Tasa de incidencia y Tasa de subempleo Tabla 4.11. Resultados de la regresión lineal, Brecha de la pobreza y Tasa de subempleo

vii

Resumen

La presente investigación realiza un análisis de la pobreza en Ecuador en el periodo 2006-2012 a nivel nacional y provincial, a partir de la aplicación del Índice de la Pobreza (P) propuesto por Amartya Sen (1976), ya que dicho índice permite evaluar las condiciones de pobreza al integrar la tasa de incidencia de la pobreza, la brecha de ingresos de los pobres y el coeficiente de Gini de los pobres en un índice compuesto que entrega información de la profundidad de la pobreza y la desigualdad de ingresos entre los pobres. Los principales resultados que aporta la investigación son que en el año 2012 a nivel nacional la pobreza fue menos profunda que en el año 2006, sin embargo la desigualdad entre los pobres aumentó ligeramente; y a nivel provincial en quince provincias se evidenció mejoras en sus condiciones de pobreza, mientras que seis agravaron esta condición. Así mismo se evidencia que ser hombre o mujer no es una condicionante para ser pobre. Paralelo a esto se evidencia que el área y la región donde se viva, la etnia, el nivel de instrucción, la condición de actividad y el tamaño de los hogares se relacionan directamente con la probabilidad de ser pobre. Finalmente se evidencia que disminuir las tasas de subempleo en el país mejora las condiciones de pobreza.

viii

Introducción

"Ninguna

sociedad

puede

ser

floreciente y feliz si la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables" (Smith, 1776)

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), en diciembre del año 2012 el país presentó una tasa de pobreza por ingresos del 27,31% y de pobreza extrema por ingresos del 11,18%, lo que significa que en el periodo de gobierno del Presidente Rafael Correa, la pobreza disminuyó en 10,3 puntos porcentuales y la pobreza extrema 5,7 puntos porcentuales. Esta tasa de pobreza que evidencia una significativa reducción, permite conocer el porcentaje de la población que es pobre, pero no entrega información con respecto a las condiciones de pobreza en el país, por ello luego de una amplia revisión de la literatura se ha decidido realizar un análisis de la evolución de la pobreza en Ecuador en el periodo 2006-2012, pero basado en el cálculo de un indicador distinto, conocido como el Índice de la Pobreza (P) propuesto por Amartya Sen (1976). Dicho índice permite realizar un análisis más minucioso al incorporar variables como la incidencia de la pobreza, la brecha de ingresos de los pobres y el coeficiente de Gini de los pobres, lo que conlleva a obtener información acerca de la profundidad de la pobreza y la desigualdad de ingresos entre los pobres, todo ello entendido como las condiciones de pobreza. Plantear esta investigación lleva a proponerse las siguientes preguntas: ¿Qué es la pobreza?, ¿Con que enfoques se puede interpretar la pobreza? ¿Cómo se mide la pobreza en Ecuador?, ¿El gobierno actual ha implementado políticas públicas para reducir la pobreza?, ¿Quiénes son los pobres en Ecuador?, ¿Qué se puede hacer para mejorar las condiciones de pobreza? y finalmente la ix

pregunta central de este trabajo ¿Las condiciones de pobreza realmente han mejorado en el gobierno de la “Revolución Ciudadana”? y de ser afirmativa la respuesta a la pregunta anterior, es obligación plantear una pregunta adicional ¿Todas las provincias se han beneficiado de este logro?, todas estas preguntas intentarán ser respondidas a lo largo de la investigación en base a la información presentada y al trabajo investigativo. Los resultados que se obtengan tienen su defensa en los argumentos que se presenten a lo largo del documento y podrán ser comentados y refutados. Además podría convertirse en un punto de partida para futuras investigaciones que busquen reducir la pobreza en Ecuador.

x

1. Capítulo I. Plan de investigación

1.1. Justificación de la Investigación

En la revisión de indicadores de la pobreza existentes en el país, se ha encontrado que instituciones oficiales de Ecuador miden la pobreza a través de métodos como la pobreza por ingresos, pobreza por consumo y pobreza por necesidades básicas insatisfechas, además presentan indicadores como el Índice de Desarrollo Humano, Gini y demás indicadores relacionados, pero no muestran el cálculo del Índice de la pobreza de Amartya Sen a nivel provincial, por lo cual es justificable aportar con la aplicación de un índice que permita identificar las condiciones de pobreza en el periodo 2006-2012 y contribuya al diseño

de

políticas

públicas

para

combatir

este

mal

que

aqueja

aproximadamente a una cuarta parte de la población.

1.2. Objetivo General

Analizar la pobreza en Ecuador en el periodo 2006-2012 a nivel nacional y provincial a partir de la aplicación del Índice de la Pobreza (P) propuesto por Amartya Sen.

1.3. Objetivos específicos 

Establecer un marco teórico que presente conceptos y enfoques para calcular la pobreza.



Describir las formas de cálculo de la pobreza utilizadas en Ecuador y las políticas públicas aplicadas en los dos periodos de gobierno del presidente Rafael Correa para reducir la pobreza.

1



Calcular el Índice P para Ecuador en el periodo 2006-2012, a nivel nacional y provincial, y analizar la evolución de la pobreza en Ecuador de acuerdo a los resultados obtenidos.



Realizar una caracterización de los pobres del país en base a las características principales que se identifican en el año 2012.



Realizar un análisis de correlación estadístico del Índice P provincial con la tasa de subempleo que permita a través de una regresión lineal, identificar como afecta esta variable al mejoramiento de las condiciones de pobreza.



Establecer recomendaciones que apoyadas en las conclusiones de la investigación, permitan diseñar políticas públicas para contribuir a la reducción de la pobreza.

1.4. Delimitación de la investigación

El trabajo será desarrollado para Ecuador a nivel nacional y provincial en el periodo 2006-2012, la provincia de Galápagos no se incluye en la investigación debido a que no es considerada en la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) que será la principal fuente de información, además Santa Elena es considerada dentro de la provincia del Guayas y Santo domingo de los Tsáchilas dentro de Pichincha, debido a que antes del año 2008 se constituían como cantones de dichas provincias. Dentro del análisis se incluye también la desagregación por regiones naturales que divide al país en: Costa, Sierra, Oriente (Amazonía) e Insular, esta última tampoco es incluida en el estudio puesto que es la región de la provincia de Galápagos que no es parte de la investigación.

2

1.5. Metodología

Se realiza primeramente un estudio de observación que permita trazar el camino de la investigación y luego se aplica un estudio exploratorio que a través de una investigación técnica genere nuevos aportes para el diseño de políticas públicas en el país.

Como parte del estudio de observación se recolecta toda la información necesaria para el marco teórico que se encuentra disponible en libros y documentos científicos de diferentes bases de datos digitales (BUSINESS SOURCE COMPLETE, OECD iLIBRARY, PROQUEST, etc.) facilitadas por la Universidad Santiago de Chile, además se recurre a información proporcionada por instituciones ecuatorianas como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el INEC.

Para el desarrollo del estudio exploratorio se trabaja con las bases de datos de la ENEMDU del periodo 2006-2012 facilitadas por el INEC. A dichas bases de datos se las procesa en el software SPSS 18 para obtener la información necesaria que requiere el cálculo de los diferentes índices que engloba el Índice P, posteriormente para la regresión lineal se utilizará los datos obtenidos en el capítulo III y los disponibles en las bases de datos de la ENEMDU, los cuales serán procesados en el software SPSS 18 y en el programa Microsoft Excel.

1.6. Limitaciones

La investigación aquí desarrollada está condicionada a los datos de la ENEMDU, que a través de su factor de expansión son ponderados a la población, por lo cual los resultados del Índice P pueden variar con respecto a otros estudios que en un futuro se realicen con información de otras fuentes. 3

No se realiza una evaluación de impacto de las políticas públicas aplicadas por el gobierno para reducir la pobreza, puesto que para realizar aquello se debería haber establecido grupos de control al momento de la aplicación de los programas y proyectos que abarcan dichas políticas, por lo cual se medirán las variaciones en el Índice P y se supondrá que fueron causadas por las políticas publicas.

El Índice P desarrollado en este documento no se calcula en el país a nivel provincial, por lo cual los resultados no pueden ser comparados con

años

anteriores a los planteados para la investigación, además no puede ser comparado con ninguno de los indicadores que utiliza el INEC para medir la pobreza, puesto que mientras estos últimos muestran la cantidad de pobres o la tasa de pobreza en el país, el Índice P se encarga de identificar las condiciones de pobreza de las personas consideradas pobres, así que solo podrá ser comparado con otro indicador que tenga los mismos fines o en su defecto utilizarse para complementar el análisis de otros indicadores de pobreza.

1.7. Breve presentación de la investigación

En la introducción inicial se presentan las razones de la investigación y se plantea las preguntas que se pretende responder, en el capítulo I se realiza la justificación de la investigación, los objetivos que orientan el estudio, la delimitación del área a investigar, la metodología que se utiliza y las limitaciones que contiene. En el capítulo II se presenta el marco teórico en el que se apoya la investigación, iniciando por las conceptualizaciones de la pobreza y sus diferentes enfoques de medición, para finalizar con las técnicas de cálculo de la pobreza en Ecuador y las políticas públicas implementadas para reducir la pobreza.

4

Todos los resultados y análisis concernientes al Índice P calculado a nivel nacional y provincial se muestran en el capítulo III, lo relacionado a la caracterización de los pobres y el análisis estadístico de correlación se exhiben en el último capítulo de la investigación. Finalmente se presenta la exposición de las conclusiones que dan respuesta a las preguntas planteadas y las recomendaciones que resultan del estudio.

5

2. Capítulo II. Marco teórico de la pobreza, medición y políticas públicas en Ecuador

2.1. Conceptualizaciones de La Pobreza

Antes de analizar la pobreza en Ecuador, explicar sus diversos enfoques para medirla, describir las políticas públicas aplicadas para reducirla o aplicar un nuevo índice que refleje resultados que permitan dar interpretaciones nuevas, es fundamental en primera instancia responder a la pregunta ¿Qué es la pobreza? y para ello se recurre a tres conceptos que se considera engloban la mayor cantidad de características que definen a la pobreza, el primero es el definido por Avellaneda:

La pobreza puede considerarse como un estadio de las personas o de las comunidades, o también como una situación o forma de vida resultado de la imposibilidad de acceso o de la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades básicas físicas y psíquicas humanas. Avellaneda (2011)

Como segundo concepto se recurre a las once posibles formas de interpretar la palabra pobreza expuestas por Spicker (1999): estándar de vida, necesidad, carencia

de

seguridad,

desigualdad,

clase,

padecimiento

inaceptable,

dependencia, falta de titularidades, insuficiencia de recursos, exclusión y privación múltiple.

Finalmente Casero aporta el siguiente concepto:

La pobreza puede concebirse como una situación de degradación generalizada (nutrición, educación, sanidad) que afecta a los individuos 6

tanto física, como fisiológica y psicológicamente, privándoles de sus capacidades básicas e incapacitándoles para ejercer sus derechos y mejorar su calidad de vida. Casero (2004)

Además de las conceptualizaciones es necesario también distinguir entre la pobreza objetiva y la subjetiva, la primera puede ser a su vez dividida en absoluta y relativa, así se considera pobreza objetiva-absoluta cuando una persona posee menos que un mínimo establecido a priori (línea de pobreza, canasta de bienes, etc.) y la pobreza objetiva-relativa es cuando se considera pobre a una persona en relación con otra (tener menos que otra persona). En cambio la pobreza subjetiva hace referencia a la percepción de la población, es decir, se define como pobres a las personas que consideren que viven en situación de pobreza.

2.2. Enfoques para medir la pobreza

Cuando se habla de pobreza no solo se puede apreciar diferentes conceptualizaciones, sino que también se identifican diversos enfoques para calcularla, cada enfoque ofrece una forma distinta y fundamentada de cálculo. Algunas de ellas presentan críticas para su aplicación debido a la complejidad de su medición o ya sea debido a lo poco eficientes que pueden ser al momento de identificar a los pobres. Sin embargo, se debe aclarar que es el enfoque económico que se detallará más adelante, el que mayormente ha sido utilizado como referente por los gobiernos para el diseño de políticas públicas que tengan como objetivo la reducción de la pobreza, a continuación se exponen seis enfoques, aclarando que no son los únicos, pero si los más destacados en la literatura revisada.

7

2.2.1. Enfoque Biológico

Según Rowntree (1901) la pobreza absoluta o primaria que presentan las familias, es aquella que se presenta cuando los ingresos totales son insuficientes para satisfacer las necesidades mínimas que requiere la eficiencia física para su manutención, es decir este concepto de pobreza establece una línea de pobreza basada en las necesidades de supervivencia de las personas, involucrando específicamente el criterio del hambre que se puede solucionar alcanzando requerimientos nutricionales mínimos. A continuación se exponen críticas que algunos autores realizan a este enfoque: 

No todas las personas son iguales, no solo con respecto a la edad o sexo, sino que las diferencian además condiciones geográficas, climatológicas y hábitos de vida distintos, lo cual no permite establecer una línea de requerimientos nutricionales mínimos con suficiente precisión. Aunque para obtener una mayor precisión se puede agregar categorías como por ejemplo: área urbana y rural, y promedio de personas por hogar.



Las personas no consumen nutrientes sino alimentos por lo cual es imprescindible formular requerimientos de alimentos mínimos que contengan los nutrientes mínimos pero aun así se torna difícil debido a los hábitos de consumo de las personas, es decir por cuestiones culturales muchas veces la población prefiere comer un tipo de alimentos distinto a los que serían recomendables para su mantención física.



Existen países muy pobres en los cuales toda la población puede no cumplir con los requerimientos mínimos de nutrición, por lo cual esta línea de pobreza no permitiría distinguir entre pobres y no pobres.



Es un enfoque incompleto ya que solo considera las necesidades alimentarias y no toma en cuenta otras necesidades que tienen las 8

personas, como por ejemplo: vivienda, educación, trabajo, servicios sanitarios, etc.

2.2.2. Enfoque de la Desigualdad

Miller y Roby (1971) en su estudio (Poverty: Changing Social Stratification) argumentan su visión de la pobreza en términos de la desigualdad y concluyen lo siguiente:

Enunciar los problemas de la pobreza en términos de estratificación supone concebir la primera como un problema de desigualdad. En este enfoque, nos alejamos de los esfuerzos de medir las líneas de pobreza con precisión, seudocientífica. En lugar de eso, consideramos la naturaleza y la magnitud de las diferencias entre el 20 o el 10 por ciento más bajo de la escala social y el resto de ella. Nuestro interés se centra en cerrar las brechas entre los que están abajo y los que están mejor en cada dimensión de la estratificación social. Miller y Roby (1971)

Se puede entonces entender que la medición de la desigualdad complementa la medición de la pobreza, puesto que como manifiesta Sen (1981) una transferencia de ingresos de una persona de estrato superior a una de estrato medio disminuye la desigualdad (céteris paribus) pero no refleja modificaciones en la pobreza, al contrario un descenso de ingresos de toda la población puede mantener la desigualdad en el mismo punto pero generará un aumento del hambre, la desnutrición y las privaciones, lo que conlleva a un claro aumento de la pobreza.

Es válido además indicar que los estudios de desigualdad se pueden hacer en diferentes niveles y con objetivos de cualquier índole, es decir se puede 9

estudiar la desigualdad en la alimentación, en la educación, en diferentes grupos de la población, etc. Por lo que no se puede definir específicamente como un estudio para medir la pobreza.

2.2.3. Enfoque de la Privación Relativa

Autores como Townsend (1962) y Runciman (1966) han utilizado el concepto de privación relativa para estudiar la pobreza. En este enfoque se pueden apreciar dos tipos de privación relativa, por un lado la objetiva (condición de privación) que se da cuando un grupo de personas se encuentra en una posición de privación debido a que posee una cantidad menor de bienes o de atributos comparada con otro grupo de personas, y la subjetiva (sentimiento de privación) que se presenta cuando las personas sienten que afrontan una privación con respecto a otras personas.

Según Sen la elección de las condiciones de privación no es independiente de los sentimientos de privación puesto que: “Los bienes materiales no se pueden evaluar, en este contexto, sin una referencia a la visión que la gente tiene de ellos; incluso si los “sentimientos” no se incorporan de manera explícita deben desempeñar un papel implícito en la selección de los atributos. Sen (1992)

Una parte difícil en este concepto de privación relativa es la de escoger los grupos de referencia para realizar las comparaciones en cuanto a privación, es decir, hay que elegir los grupos con los cuales las personas se comparan verdaderamente apelando a la objetividad del investigador. Este enfoque en sí solo no se puede considerar como medida única de pobreza

ya que no

sustituye al de privación absoluta más bien lo complementa, un ejemplo de esto 10

es la existencia de una hambruna que de por si es catalogada como pobreza aguda sin la necesidad de conocer la situación relativa de la sociedad.

2.2.4. Enfoque Económico

Este enfoque se desarrolla en función de la renta de las personas y en base a una canasta de necesidades mínimas, es decir se plantea la existencia de una canasta que satisfaga las necesidades básicas y se calcula el costo de la misma, a la cual se la conoce como línea de pobreza, aquellas personas que no posean un renta igual o superior a la línea de pobreza que les permita adquirir completamente la canasta, son consideradas como pobres dentro de la población, Casero (2004) expone tres inconvenientes que presenta este enfoque: 

La dificultad de establecer una canasta básica que involucre las necesidades materiales (agua potable, educación, sanidad, vivienda, etc.) como las necesidades inmateriales (seguridad, desarrollo humano, sistema de libertades, capacidad de organización y participación en la toma de decisiones, etc.)



El fijar un mínimo para satisfacer una necesidad no es trabajo fácil, y es aun más difícil cuando se trata de productos alimentarios.



Un nivel de renta superior a la línea de pobreza fijada, no implica que las personas vayan a satisfacer todas las necesidades mínimas planteadas en la canasta de necesidades, ya que esto depende en gran parte de los hábitos de consumo, cuestiones culturales, precios relativos y de la disposición de bienes y servicios.

11

2.2.5. Enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Consiste en identificar si los hogares han satisfecho un conjunto de necesidades básicas previamente definidas y si no lo han logrado, entonces son considerados pobres. Lo primero que se requiere para medir la pobreza con este método, es la elección de características de los hogares que: “Además de representar alguna dimensión importante de la privación, también se encuentren lo suficientemente asociadas con las situaciones de pobreza como para representar a las demás carencias que configuran tales situaciones” (INDEC, 1984). Ahora bien las necesidades básicas insatisfechas dependen de cada país, sin embargo hay algunas variables que se consideran comunes como: la vivienda inadecuada, el hacinamiento, falta de agua potable, inexistencia de servicios sanitarios, acceso a la educación y un indicador indirecto de capacidad económica.

Según Katzman (1996) existen cinco normas que debe cumplir un indicador de NBI:

a) El indicador debe tener la mayor desagregación posible por lo cual sugiere trabajar con la información que proporcionan los censos de población y vivienda b) En el censo existen cuestiones especificas relacionadas con las NBI que no son consultadas, por lo cual además del censo, es recomendable la aplicación de una encuesta de hogares que sea estadísticamente representativa. c) Los niveles de satisfacción para cada necesidad establecida, deben ser razonablemente alcanzables para todos los hogares que forman parte del estudio.

12

d) Bajo el criterio de estabilidad se requiere que los indicadores representen necesidades relativamente permanentes de los hogares. e) Cuando existan dos indicadores que reflejen una necesidad similar, se debe trabajar solo con uno de ellos, escogiendo el de mayor facilidad de aplicación y comprensión.

Feres y Mancero (2001) identifican tres dificultades que presenta este enfoque, lo que a criterio de ellos no permite que sea considerado como un indicador de pobreza. En primera instancia mencionan que la elección del número de necesidades insatisfechas para ser considerado pobre, en general es una elección arbitraria de los investigadores. Como segundo punto aclaran que regularmente,

al

aumentar

indicadores

de

necesidades

básicas

automáticamente aumenta también el número de pobres, lo que en un caso extremo al considerar un numero grande de indicadores, podría dar como resultado que casi toda la población sea considerada pobre, finalmente la tercera dificultad se presenta en la elección del ponderador para cada indicador de necesidades básicas que forma parte del indicador final de la pobreza.

2.2.6. Enfoque de las Capacidades

Sen (1984) realiza críticas al análisis económico tradicional que considera que el estándar de vida tiene relación con la utilidad que experimentan las personas debido al consumo de ciertos bienes y manifiesta que el estándar de vida de las personas está determinado por sus capacidades y mas no por lo bienes que posee ni la utilidad que de ellos recibe, para demostrar aquello presenta el siguiente ejemplo: Una bicicleta es un bien que posee varias características, una de ellas es la de servir de transporte, esta característica de la bicicleta le da a la persona la capacidad de transportarse y el tener esa capacidad puede brindarle a la persona una cierta utilidad, de tal manera que la utilidad solo se 13

consigue de acuerdo a la capacidad que adquiera la persona debido al bien adquirido, en base a esta crítica, Sen (1992) desarrolla el enfoque de las capacidades, el cual considera que la condición de pobreza está dada por el grado de privación que impide a las personas el desarrollo pleno de sus capacidades y en última instancia de sus libertades, es así que para Sen es más importante tener la capacidad de generar ingresos que tenerlos, ya que las capacidades son las determinantes del ingreso así como de las privaciones. En síntesis, no son los bienes, ni sus características, ni la utilidad que proporcionan lo que determina el nivel de vida de una persona, sino más bien es la capacidad de realizar acciones la que establece el estándar de vida. El problema principal en la aplicación de este enfoque, se encuentra en la dificultad para medir las capacidades de las personas y aplicar esta medición a un indicador de pobreza.

Luego de una breve descripción de los diferentes enfoques que se aplican para identificar a los pobres, es necesario pasar a la explicación del cálculo del índice de pobreza propuesto por Amartya Sen, para ello es conveniente explicarlo incluyendo su derivación axiomática para comprender su origen y posteriormente poder construirlo para Ecuador, entendiendo la importancia de su aplicación.

2.3. Índice de Pobreza (P) de Amartya Sen

Para el autor de este índice, cuando se mide la pobreza es necesario trabajar sobre la identificación de los pobres y en la construcción de un índice de pobreza que utilice la información disponible sobre los pobres. Para la identificación de los pobres se necesita establecer un criterio de pobreza como el de la línea de pobreza (LP) y luego identificar quienes cumplen y quienes no cumplen el criterio, de esta manera se puede determinar quien es pobre y quien no lo es. Con respecto a la construcción del índice de pobreza, Sen considera 14

que se ha hecho muy poco, ya que el procedimiento más utilizado es el cálculo del índice de recuento o de incidencia (H) que consiste en contar el número de pobres y estimar su porcentaje en relación a la población total. A este índice lo considera tosco e insensible puesto que no refleja el ingreso faltante para superar la línea de pobreza, por lo cual el indicador H viola el siguiente axioma: 

Axioma de monotonicidad. Una reducción del ingreso de una persona pobre debe aumentar el indicador de pobreza, si todo lo demás se mantiene constante. Es decir, que debe haber una relación entre el indicador de pobreza y la distancia de los pobres con respecto a la línea de pobreza.

Un indicador frecuentemente utilizado para cumplir con el axioma de monotonicidad es la brecha de ingresos (I), que consiste en calcular el promedio de ingresos faltantes de todos los pobres en relación a la línea de pobreza. Pero Sen (1976) considera que “El índice H es completamente insensible a la magnitud de la brecha de ingresos, mientras que la brecha de ingresos es completamente insensible al número de pobres”, por lo cual estos índices aunque son importantes no son suficientes, ya que no entregan información acerca de la exacta distribución de ingresos entre los pobres, por lo cual no cumplen con el siguiente axioma: 

Axioma de transferencia. Una transferencia de dinero de una persona pobre a una menos pobre debe incrementar el indicador de pobreza, si todo lo demás se mantiene constante. Por ende este axioma requiere que el indicador de pobreza sea sensible a la distribución de ingresos de las personas bajo la línea de pobreza y que se asigne una mayor ponderación a las personas más pobres.

15

Para cumplir con el axioma de transferencia, Sen considera que se debe utilizar el coeficiente de Gini de los pobres (Gp), ya que este permite reflejar la distribución de ingresos entre los pobres. El único caso en el que la distribución del ingreso de los pobres no es necesaria y se puede construir un indicador solo en base al índice de incidencia y la brecha de ingresos (P = H * I) es cuando todos los pobres tienen el mismo nivel de ingresos, esto aunque no es imposible es muy difícil que se presente en la realidad.

Los dos axiomas detallados motivaron la investigación de Sen para la construcción del índice P1, lo que le permitió establecer la siguiente fórmula para el cálculo del Índice de pobreza, la cual cumple con los dos axiomas que él considera se violan en otras mediciones de la pobreza: [

(

)

]

Donde: 

→ representa la proporción de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza y se calcula con la siguiente fórmula:

Donde: = número de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza = número total de personas en la población de estudio

1

Para un mayor detalle de la estructura axiomática revisar: Sen, Amartya, Un enfoque ordinal para medir la pobreza", Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, páginas 39-65.

16



→ mide la profundidad de la pobreza e indica la distancia del ingreso promedio de las personas pobres hacia la línea de pobreza, se obtiene con la siguiente fórmula: ̅

Donde: = línea de pobreza ̅ = ingreso promedio de los pobres 

→ simboliza el coeficiente de Gini de los pobres y permite medir la desigualdad de los ingresos entre los pobres, se calcula a partir de la formula:

|

∑(

)(

)|

Donde: = proporción acumulada de la población = proporción acumulada del ingreso

El resultado del índice de P se obtiene en valores que van de 0 a 1 y su interpretación es la siguiente: cuando las condiciones de pobreza empeoran el Índice P aumenta, es decir, cuando la profundidad de la pobreza y la desigualdad entre los pobres aumenta el Índice P tiene valores más altos. Finalmente es válido mencionar que Kakwani (1980) cuestiona el índice propuesto por Sen al mencionar que el índice P no cumple con algunos 17

requerimientos relacionados con las transferencias regresivas, por lo cual realiza cambios que conllevan a que el índice cumpla con un axioma adicional de sensibilidad a transferencias, existen también otros autores como Anand (1977) y Thon (1979) que han realizado variaciones al índice de Sen, pero que no han generado gran impacto. Las variaciones que realizaron los autores citados no son consideradas para la aplicación del índice P a Ecuador, pero se decidió mencionarlas debido a los aportes que pueden representar a investigaciones futuras.

2.4. Mediciones del cálculo de la pobreza en Ecuador

El INEC es la institución oficial de Ecuador que proporciona estadísticas económicas, sociales y ambientales, es la encargada de levantar los diferentes censos ya sean económicos o de población y vivienda, dentro de sus actividades se encuentra el cálculo de la pobreza a nivel nacional y provincial, para lo cual recurre a tres formas distintas para su medición: pobreza por ingresos, pobreza por consumo y pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

a) Pobreza por Ingresos. A través de este método se obtiene la tasa de pobreza y la tasa de extrema pobreza, consiste en comparar los ingresos percapita de las personas con la línea de pobreza y considera pobres a los que se encuentren por debajo de dicha línea, la misma lógica se aplica al cálculo de la extrema pobreza pero en base a una línea de extrema pobreza. Como líneas de pobreza y de pobreza extrema utiliza las líneas establecidas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida Quinta Ronda (ECV) del año 2006 y las actualiza mediante el índice de precios al consumidor (IPC) de cada trimestre o año del que se requiera el cálculo. Para obtener los datos de ingresos de cada individuo se utiliza 18

la ENEMDU que se realiza a una muestra representativa de todos los hogares del país. Es válido aclarar que este es el único indicador de la pobreza del que se presenta datos anuales y trimestrales, debido a que es el más comparable a nivel internacional.

b) Pobreza por Consumo. Se basa en la determinación de una canasta de bienes y servicios que a un costo mínimo permita la satisfacción de las necesidades básicas y considera pobres a los hogares cuyo ingreso o consumo este por debajo del costo de dicha canasta, la canasta de necesidades básicas, se compone de alimentos que cumplen con un determinado número de Kilocalorías necesarias para la nutrición de un hogar promedio y de no alimentos (bienes y servicios) considerados básicos, además se construye la línea de pobreza extrema que es el valor monetario que refleja el costo de satisfacer los requerimientos nutricionales mínimos y se considera indigentes a aquellos hogares que su consumo no alcanza ni siquiera para estos requerimientos mínimos. Se construye también la línea de pobreza que es el valor monetario de una canasta básica de bienes y servicios para una persona, aquellos hogares en los que el consumo percapita sea inferior al de la línea construida son considerados pobres, toda la información para el cálculo de la pobreza a través de este método se obtiene de la encuesta de condiciones de vida (CV), que no se realiza con una periodicidad2 estable, por lo cual no presenta resultados de pobreza para todos los años, pero es imprescindible para el cálculo de la pobreza por ingresos detallado anteriormente.

2

Cronología de las encuestas aplicadas: I. Ronda: junio - octubre 1994, II. Ronda: agosto - noviembre 1995, III. Ronda: febrero - mayo 1998, IV. Ronda: octubre 1998 - septiembre 1999 y V. Ronda: noviembre 2005 - octubre 2006.

19

c) Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este método es conocido también como pobreza estructural y consiste en la clasificación de los hogares en pobres o no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas, para ello el INEC a partir de la información censal construye variables o necesidades básicas tanto para el sector urbano como para el rural, las variables se distribuyen en las áreas de vivienda, educación y salud, a continuación se detallan las necesidades básicas utilizadas: 

Abastecimiento de agua potable



Eliminación de aguas servidas



Servicios higiénicos



Luz eléctrica



Ducha



Teléfono



Analfabetismo



Años de escolaridad



Médicos hospitalarios por cada 1000 habitantes



Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes (esta variable no se considera en el cálculo de NBI del sector rural)

2.5. Políticas públicas en Ecuador para reducir la pobreza

El presidente Econ. Rafael Correa a partir de su inicio de gobierno en enero del año 2007, puso en marcha un plan de desarrollo llamado “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Planificación para la Revolución Ciudadana” el cual se originó en su movimiento político, pero que luego fue puesto a consideración de todo el pueblo ecuatoriano, logrando así la participación de gran parte de la población en la nueva estrategia de desarrollo del país, este plan incluía doce 20

objetivos, de los cuales el objetivo 1 “Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad”, tiene relación directa con la reducción de la pobreza y su formulación se basa en el fundamento:

Una estrategia que busque superar la pobreza debería contener algunos elementos clave. Por un lado, es importante contar con un sistema de protección social eficiente que apoye a los seres humanos frente a choques naturales y/o macroeconómicos. En

segundo lugar, es

necesario fomentar las capacidades, en especial la educación y la salud. Por último, se debe buscar la incorporación de los sectores menos favorecidos a los procesos productivos a través de la generación de empleo y otros mecanismos de inclusión productiva. SENPLADES (2007) A través del diseño de políticas, estrategias, metas y programas 3 se propone cumplir con este objetivo. En la tabla 2.1. se muestran los programas y proyectos con los que se pretende alcanzar la meta 1.2, los cuales servirán al presente trabajo para determinar su relación con la reducción de la pobreza. Aunque no se pueda demostrar su incidencia directa, porque para ello se debería realizar una evaluación de impacto con grupos de control, si permitirá contribuir a detectar la correlación entre las políticas públicas y la reducción de la pobreza. Los programas planteados para las otras metas no son considerados en este trabajo puesto que aunque indirectamente mejoren la situación de vulnerabilidad de un sector de la población, no contribuyen de forma directa a la reducción de la pobreza.

3

Debido a su extensión no se presentan todas las políticas, estrategias, metas, programas y proyectos del objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Si el lector desea revisarlos puede dirigirse a la página web: www.plan2007.senplades.gob.ec

21

Tabla 2.1. Programas y proyectos para reducir la pobreza Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad Meta 1.2. Reducir la pobreza Institución Consejo Nacional de Mujeres CONAMU Ministerio de Electricidad y Energías Renovables Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Inclusión Económica y Social

Programas / Proyectos Redes de servicios y protección social

Tarifa dignidad Programa de protección social (programa de desarrollo humano, beca escolar, crédito productivo e incentivo de salud) BIRF tramite por USD 5 millones, fortalecimiento institucional y consolidación del bono de desarrollo humano Construcción de albergues

Ministerio de Inclusión Económica y

Construcción y reparación de centros para

Social

discapacitados

Ministerio de Inclusión Económica y Social

Ministerio de Trabajo y Empleo Secretaría de Solidaridad Ciudadana Unidad de Desarrollo Norte Unidad de Desarrollo Norte

Construcciones y edificaciones (ampliación, readecuación y terminación de centros gerontológicos) Formación y capacitación para la población vulnerable Atención a población vulnerable Programa de desarrollo alternativo y reactivación social Desarrollo social

Fuente: Elaboración propia en base información del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, SENPLADES

22

Como resultado del nuevo marco constitucional que empezó a regir en Ecuador en el año 2008 y de la reelección del presidente Rafael Correa en el 2009, se realizaron cambios al plan de desarrollo 2007-2010, lo que concluyó con un nuevo plan denominado “Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013” el cual incorpora los mismos objetivos que el plan anterior, aunque realiza cambios en algunas metas pero sin eliminar los proyectos que se empezaron a ejecutar como parte de la meta de reducción de la pobreza señalada anteriormente. Al contrario se generaron nuevos proyectos que contribuyen al cumplimiento de dicha meta4. (ver tabla 2.2.)

Tabla 2.2. Programas y Proyectos que contribuyen a la reducción de la pobreza Institución

Programas / Proyectos

Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

Crédito de desarrollo humano

Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias

Fondos de crédito, Fondo de Garantía Crediticia, Capacitación y Fortalecimiento de las Organizaciones del Sector Financiero Popular y Solidario, y de los Emprendimientos Productivos.

Vicepresidencia de la Republica

Misión solidaria Manuela Espejo

Ministerio de Inclusión Económica y Social - Instituto de la Niñez y la Familia

Creciendo con nuestros hijos

Ministerio de Inclusión Económica y Social - Instituto de la Niñez y la Familia

Centros infantiles del buen vivir

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social - Ministerio de Inclusión Económica y Social

Programa social socio ahorro

Fuente: elaboración propia en base a información del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

4

Los proyectos expuestos son los que dentro de sus objetivos plantean la contribución a la reducción de la pobreza, claro que existen muchos programas sociales adicionales, que aquí no han sido expuestos debido a que su contribución a la reducción de la pobreza es más bien de forma indirecta.

23

3. Capítulo III. Aplicación del Índice P

3.1. Calculo del Índice P para Ecuador en el periodo 2006-2012

La aplicación del Índice requiere principalmente de información de ingresos percapita de la población a nivel nacional y provincial, por lo cual se decidió trabajar con la información que proporciona el INEC a través de la ENEMDU de los meses de diciembre para el periodo 2006-2012, la cual es aplicada a una muestra determinada de hogares del país y se levanta mensualmente, aunque sus resultados se muestran trimestralmente a partir del año 2012, dicha encuesta posee el factor expansión en las bases de datos lo que permite trabajar con datos ponderados a nivel nacional y provincial. Al aplicar a las bases de datos la sintaxis para el cálculo de la pobreza que utiliza el INEC, se puede obtener información de ingresos percapita de los miembros de los hogares encuestados.

Con los ingresos percapita se procede a calcular el índice de incidencia (H) de la pobreza en base a la línea de la pobreza generada a partir de la encuesta de condiciones de vida (CV) del año 2006 y actualizada por medio de la inflación, posteriormente se calcula la brecha de ingresos de los pobres (I) a partir del ingreso promedio de todas las personas consideradas pobres en relación con la misma línea de pobreza utilizada para el índice de incidencia, finalmente al cálculo del coeficiente de Gini de los pobres (Gp) se lo realiza dividiendo a la población pobre en grupos y calculando su marca de clase para sustituir los valores individuales de cada observación. Con la obtención de los tres indicadores (H, I y Gp) se procede a calcular el Índice P de Sen a nivel nacional y provincial, los resultados se presentan a través del mapa político del país en el grafico 3.1. y en la tabla 3.1.

24

Grafico 3.1. Índice P de Ecuador, nacional y provincial

Fuente: Elaboración propia con mapas proporcionados por el IGM – Ecuador

25

3.2. Análisis de la evolución de la pobreza en Ecuador de acuerdo a los resultados del Índice P

Es conveniente presentar un análisis tanto del Índice P como de los indicadores que componen dicho Índice, con la finalidad de obtener una visión más desagregada de la pobreza. Además de la desagregación provincial se presenta también la desagregación a nivel de regiones naturales para obtener un análisis más amplio.

3.2.1. Índice P

Este índice compuesto se presenta en la tabla 3.1. y a nivel nacional se evidencia un claro descenso en el periodo analizado, ya que disminuye 0,06 puntos, esto se debe en gran medida a la disminución de la incidencia de la pobreza que se redujo en 10,3 puntos porcentuales y a la reducción en la brecha de ingresos de los pobres que disminuyó en 2,5 puntos porcentuales, el coeficiente de Gini que mostró una variación negativa no influye en el índice puesto que su variación fue mínima, pero sí afecta en el análisis global, ya que la reducción del índice P permite interpretar que en el año 2012 hubo menos pobres que en el 2006 y que a la vez su pobreza fue menos profunda, pero la desigualdad de ingresos entre ellos aumentó.

A nivel regional se evidencia que son las provincias de la región Costa las que obtienen mayores reducciones en su índice como se puede apreciar en los mapas presentados en el grafico 3.1. en donde visiblemente se puede apreciar que la Costa aclara totalmente su coloración para el año 2012, debido a que sus provincias se trasladan a rangos mejores en su Índice P, ubicándose todas por encima de la reducción del índice a nivel nacional. Las provincias de la amazonía son las que presentan menor reducción y en algunos casos 26

específicos como en el de la provincia de Orellana evidencian un aumento del índice en 0,10 puntos, el resultado no sorprende para la región amazónica ya que es producto de la composición de los tres indicadores antes analizados que como se evidenció en su mayor parte son negativos para dicha región. La Serranía ecuatoriana se mantiene como promedio de las tres regiones, ya que en la mayor parte de sus provincias presenta mejores índices para el año 2012 que en los años anteriores y sus índices en general son mejores que los presentados en la Amazonía pero no superan a los de la Costa. En los datos provinciales se puede evidenciar que el 71,4% (15) de las provincias mejoran el índice P para el año 2012, lo que permite interpretar que las condiciones de pobreza han mejorado, el 19,0% (4) presentan variaciones negativas muy poco significativas y el 9,5% (2) en cambio presentan variaciones negativas significativas en el índice lo que conlleva a deducir que las condiciones de pobreza empeoraron para el año 2012 en estas provincias. El Oro, Pichincha y Guayas se presentan con un índice por debajo de 0,10 lo que las ubica como las provincias con mejores condiciones de pobreza, mientras que todo lo contrario evidencian las provincias de Orellana, Bolívar y Morona Santiago que poseen valores mayores a 0,40 en su Índice P. Tabla 3.1. Índice P en Ecuador, nacional y provincial Región Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa

Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo Imbabura Loja Pichincha Tungurahua El Oro

2006 0,155 0,435 0,222 0,312 0,274 0,339 0,243 0,333 0,093 0,216 0,169

2008 0,193 0,436 0,299 0,273 0,237 0,324 0,295 0,323 0,104 0,199 0,132

2010 0,130 0,426 0,219 0,262 0,293 0,337 0,212 0,244 0,105 0,162 0,105

2012 0,133 0,419 0,237 0,201 0,281 0,340 0,207 0,232 0,077 0,172 0,071

27

Costa Costa Costa Costa

Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Morona Amazonía Santiago Amazonía Napo Amazonía Pastaza Zamora Amazonía Chinchipe Amazonía Sucumbíos Amazonía Orellana Nacional

0,372 0,183 0,235 0,316

0,360 0,139 0,209 0,276

0,307 0,124 0,184 0,226

0,262 0,088 0,166 0,165

0,393

0,360

0,296

0,447

0,284 0,257

0,500 0,143

0,446 0,253

0,141 0,269

0,230

0,388

0,258

0,212

0,233 0,299 0,214

0,201 0,360 0,200

0,232 0,333 0,177

0,209 0,407 0,152

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

3.2.2. Incidencia de la pobreza

La tabla 3.1. muestra que a nivel nacional la pobreza se ha reducido en 10,3 puntos porcentuales en el periodo de gobierno del presidente Correa, al pasar de 37,6% en diciembre del 2006 a 27,3% en diciembre 2012, lo que equivale a que aproximadamente 1’094.302 personas dejaron de ser pobres en el periodo analizado, debido a que para la fecha en que se levanto la ENEMDU, sus ingresos mensuales superaban la línea de pobreza que se ubicaba en los $76,34 dólares mensuales o en $2,54 dólares diarios. A nivel regional se puede apreciar que la pobreza disminuye principalmente en la región costa ya que sus cinco provincias se encuentran por arriba de la reducción porcentual a nivel nacional, con reducciones que van desde los 12,2 hasta 20,4 puntos porcentuales, mientras que las provincias de la amazonía se muestran como las que menor reducción presentan, incluso tres provincias de esta región aumentan su tasa de incidencia en la pobreza en lugar de disminuirla. Manabí, Napo, Guayas, Carchi y El Oro ostentan el titulo de ser las provincias con mayor reducción porcentual en sus tasas de pobreza al contrario de Morona Santiago, Cañar, Pastaza y Orellana que evidencian valores negativos en su variación 28

porcentual de la pobreza. Pichincha es la provincia con menor tasa de pobreza en el 2012 (14,9%) seguida por las provincias de El Oro y Guayas con tasas del 15,7% y 17,8% respectivamente, a su vez Orellana, Morona Santiago y Bolívar son las provincias con mayor tasa de pobreza con valores de 67,0%, 61,8% y 61,8% respectivamente, además es válido anotar que la ciudad de Quito, capital del país, es parte de la provincia de Pichincha lo que ha contribuido para que históricamente presente tasas de pobreza bajas comparadas con las demás provincias, debido en gran parte a la concentración de las actividades económicas y el centralismo del sector publico en dicha provincia.

A través de los datos analizados se puede evidenciar que cuando se realiza una visión global de la pobreza en el país, los resultados son positivos y hacen que el actual gobierno sea un digno merecedor de halagos, pero al desagregar los datos a nivel regional y provincial se evidencian algunos resultados negativos que a simple vista podrían ser interpretados como existencia de centralismo para la reducción de la pobreza en el país, pero que sin duda requieren ser estudiados con mayor profundidad para validar y entender la relación causa – efecto de dicha deducción simplista. Tabla 3.2. Incidencia de la pobreza en Ecuador, nacional y provincial Región Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa

Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo Imbabura Loja Pichincha Tungurahua El Oro

2006 0,277 0,673 0,371 0,540 0,462 0,552 0,414 0,517 0,177 0,371 0,324

2008 0,282 0,655 0,492 0,463 0,416 0,512 0,468 0,516 0,189 0,336 0,279

2010 0,239 0,633 0,391 0,451 0,478 0,531 0,373 0,415 0,192 0,295 0,246

2012 0,236 0,618 0,421 0,373 0,440 0,551 0,347 0,387 0,149 0,279 0,157

29

Costa Costa Costa Costa

Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Morona Amazonía Santiago Amazonía Napo Amazonía Pastaza Zamora Amazonía Chinchipe Amazonía Sucumbíos Amazonía Orellana Nacional

0,597 0,346 0,459 0,554

0,563 0,267 0,409 0,550

0,513 0,274 0,369 0,443

0,462 0,178 0,337 0,350

0,599

0,521

0,470

0,618

0,473 0,344

0,669 0,221

0,684 0,400

0,290 0,425

0,437

0,588

0,441

0,406

0,387 0,471 0,376

0,398 0,486 0,351

0,373 0,552 0,328

0,363 0,670 0,273

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

3.2.3. Brecha de Ingresos de los pobres

La brecha de ingresos para los pobres del país en el año 2006 fue de 41,1%, es decir los pobres en promedio sufrieron de un déficit de $23,57 dólares para alcanzar la línea de pobreza que para diciembre de ese año se ubicó en $57,29 dólares y para el año 2012 se evidencia una disminución de 2,5 puntos porcentuales en dicha brecha, lo que significa que en diciembre del 2012 los pobres en promedio carecieron de $29,46 dólares para alcanzar la línea de pobreza que se situó en $76,34 dólares, si bien es cierto que los datos analizados permiten evidenciar que luego de seis años de gobierno del actual presidente, la brecha de ingresos disminuye en términos nominales, también es muy cierto que la pobreza es más profunda en términos reales que antes de su gobierno, ya que aunque se reduce la brecha, el dinero necesario para abandonar la situación de pobreza aumenta, es decir el poder adquisitivo de los pobres ha disminuido, esto es debido a que la línea de pobreza con el pasar del tiempo se fija en valores más altos como efecto de la inflación generada en los bienes y servicios de la canasta que se utiliza para su medición; en conclusión, los ingresos de los pobres aumentaron en una tasa menor a la que aumentaron 30

los precios de los productos necesarios para su subsistencia. Para el año 2012 con la brecha de ingresos ubicada en 38,6% hubiera sido necesario de $116,03 millones de dólares mensuales o de $1.392,30 millones de dólares anuales para eliminar la pobreza, lo cual es equivalente al 8,5% del presupuesto general del estado (16.397,30 millones de dólares) que se ejecutó en dicho año, es decir el estado tendría que haberse mantenido realizando una transferencia monetaria de $0,98 dólares diarios durante el año 2012 a cada pobre para eliminar la pobreza.

Al igual que en la incidencia de la pobreza, en la brecha de ingresos de los pobres también se aprecia que la reducción porcentual en este indicador es mejor para las provincias de la región costa, las cuales logran reducciones que oscilan entre los 10,1 y 3,7 puntos porcentuales, inclusive cuatro de las cinco provincias de esta región poseen brechas inferiores a la brecha nacional, mientras que algunas provincias de la región sierra y de la amazonía presentan incluso aumentos en su brecha. Las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos son las que presentan la menor brecha de ingresos para el año 2012 con tasas del 26,6%, 32,7% y 32,7% respectivamente, mientras que Morona Santiago, Bolívar y Pastaza son las provincias con brecha más alta al exhibir tasas de 55,5%, 53,7% y 51,5% respectivamente; es válido resaltar que la diferencia entre la provincia con brecha más baja y la provincia con brecha más alta, fue de 28,9 puntos porcentuales. (ver tabla 3.2.)

Tabla 3.3. Brecha de ingresos de los pobres en Ecuador, nacional y provincial Región Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi

2006 0,369 0,531 0,423 0,438 0,455

2008 0,452 0,521 0,435 0,424 0,405

2010 0,363 0,448 0,410 0,426 0,465

2012 0,351 0,537 0,404 0,371 0,469

31

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa Costa Costa Costa Costa

Chimborazo Imbabura Loja Pichincha Tungurahua El Oro Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Morona Amazonía Santiago Amazonía Napo Amazonía Pastaza Zamora Amazonía Chinchipe Amazonía Sucumbíos Amazonía Orellana Nacional

0,459 0,432 0,480 0,353 0,424 0,357 0,480 0,368 0,365 0,434

0,487 0,483 0,476 0,372 0,402 0,316 0,514 0,358 0,386 0,377

0,487 0,423 0,444 0,384 0,371 0,288 0,458 0,314 0,338 0,375

0,490 0,425 0,427 0,332 0,452 0,266 0,430 0,327 0,327 0,332

0,536

0,559

0,454

0,555

0,497 0,587

0,630 0,460

0,519 0,533

0,333 0,515

0,428

0,484

0,431

0,372

0,455 0,493 0,411

0,380 0,589 0,413

0,477 0,446 0,386

0,402 0,502 0,386

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

3.2.4. Coeficiente de Gini de los pobres

En la tabla 3.3. se puede apreciar que la desigualdad entre los pobres a nivel nacional sufre un aumento poco significativo en los seis años de gobierno de la revolución ciudadana, ya que la desigualdad entre los pobres aumenta en 0,010 puntos para el año 2012.

Tabla 3.4. Coeficiente de Gini de los pobres en Ecuador, nacional y provincial Región Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Provincia Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi

2006 0,291 0,251 0,305 0,248 0,259

2008 0,430 0,293 0,311 0,295 0,269

2010 0,282 0,408 0,254 0,272 0,276

2012 0,311 0,299 0,267 0,275 0,319

32

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Costa Costa Costa Costa Costa

Chimborazo Imbabura Loja Pichincha Tungurahua El Oro Esmeraldas Guayas Los Ríos Manabí Morona Amazonía Santiago Amazonía Napo Amazonía Pastaza Zamora Amazonía Chinchipe Amazonía Sucumbíos Amazonía Orellana Nacional

0,289 0,285 0,310 0,252 0,278 0,268 0,268 0,245 0,229 0,250

0,290 0,279 0,277 0,283 0,305 0,226 0,266 0,245 0,200 0,199

0,288 0,255 0,260 0,261 0,284 0,195 0,262 0,203 0,242 0,214

0,252 0,289 0,294 0,273 0,298 0,244 0,247 0,237 0,240 0,208

0,257

0,305

0,325

0,373

0,211 0,405

0,314 0,352

0,278 0,216

0,232 0,258

0,165

0,335

0,269

0,232

0,261 0,283 0,268

0,199 0,357 0,267

0,279 0,281 0,253

0,298 0,210 0,278

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

A nivel regional se puede observar que la región costa continúa presentando mejores indicadores de pobreza que las demás regiones, ya que cuatro de sus cinco provincias presentan reducciones en el coeficiente de Gini que mide la desigualdad de ingresos entre los pobres. Sin embargo son dos provincias amazónicas las que presentan mayor reducción en su desigualdad, así lo demuestran Pastaza y Orellana que pasan de 0,405 y 0,283 en el año 2006 a 0,258 y 0,210 respectivamente en el año 2012, pero al mismo tiempo son dos provincias amazónicas las que aumentan mayormente la desigualdad entre los pobres, ya que Morona Santiago y Zamora Chinchipe sufren aumentos de 0,117 y 0,066 puntos respectivamente en el coeficiente de Gini para los pobres. Las provincias de Manabí y Orellana son las que presentan menor desigualdad entre los pobres para el 2012 ya que su Gini se sitúa en 0,208 y 0,210 correspondientemente, mientras que Morona Santiago con un coeficiente de 33

0,373 y Cotopaxi con 0,319 se ubican como las provincias que poseen población pobre con mayores niveles de desigualdad.

Como se pudo apreciar en los análisis realizados anteriormente, cuando se realiza una observación de la pobreza en Ecuador a nivel nacional, se obtiene resultados que sin duda evidencian un avance significativo en la reducción de la misma en el periodo 2006-2012, pero cuando se desagrega la pobreza a niveles regionales y provinciales se puede apreciar que las políticas públicas para la reducción de la pobreza aplicadas por el gobierno no han generado los mismos resultados para toda la población. Se evidencia que son las provincias de la región Costa las que tienen los mejores indicadores de pobreza, lo que podría atribuirse a que en estas provincias (con la excepción de Los Ríos) se ubican los principales puertos del país que generan ingresos beneficiosos para la población de estas provincias al convertirse en motores de sus economías, algo distinto se aprecia en gran parte de las provincias de la Amazonía, ya que presentan niveles muy altos de pobreza, a pesar de que en esta región se encuentran ubicados la mayor cantidad de bloques petroleros que extraen el principal recurso de exportación del país.

34

4. Capítulo IV. Caracterización de la pobreza y Análisis econométrico

4.1. Caracterización de los pobres vs los no pobres

Como se observó en el capítulo II con respecto a los enfoques de pobreza, existen varias formas de identificar a los pobres de un país, la más utilizada es la tasa de incidencia en base a los ingresos de los hogares, dicha tasa junto a la brecha de ingresos de los pobres y al coeficiente de Gini de los pobres fueron aplicadas para obtener el Índice P en el capítulo III, y con esto se logró evidenciar la profundidad y desigualdad de la pobreza en Ecuador, así como su evolución en el periodo 2006-2012. Pero aún con el cálculo de este índice compuesto la pobreza sigue basándose en los ingresos de los hogares, por lo cual es conveniente preguntarse ¿Quiénes son los pobres de Ecuador? y ¿Qué diferencias poseen con respecto a los no pobres?, para esto ya no es suficiente la respuesta “son aquellos que poseen un ingreso inferior a la línea de la pobreza” si no, que mas bien es necesario indagar en las características que presenta la población pobre y la no pobre; para ello se utiliza las siguientes variables: características geográficas, educación, empleo, características de los hogares, transferencias monetarias y características generales, vale resaltar que en algunos casos solo se trabaja con la información perteneciente a los jefes de hogar puesto que son los que aportan con la mayor cantidad del ingreso familiar, además de que la condición de pobreza de los demás miembros del hogar depende en gran medida de los ingresos del jefe. La identificación de los pobres bajo las características señaladas proporcionará una apreciación más amplia que permitirá contribuir al diseño de políticas públicas focalizadas no solo en los ingresos sino también en características generales de los pobres, además de que permitirá identificar la variable explicativa que se utilizará en el análisis econométrico posterior.

35

4.1.1. Características geográficas

La tabla 4.1. permite apreciar que aproximadamente la tercera parte (33,92%) de la población ecuatoriana vive en la parte rural del país, lugar donde se encuentra la mayor proporción de pobreza, ya que el 16,65% de la población son pobres que viven en la zona rural mientras que el 10,66% son pobres que radican en el área urbana, todo lo contrario se evidencia en los no pobres donde se aprecia que en su mayoría pertenecen al área urbana del país. Con respecto a las regiones naturales se puede observar que el 94,99% de la población se encuentra distribuida principalmente entre la Costa y la Sierra y solo el 5,01% restante pertenece a la Amazonía, pero al diferenciar entre pobres y no pobres se distingue que la región amazónica es la que tiene mayor cantidad de personas en situación de pobreza, ya que su tasa de pobreza es del 47,07%.

Tabla 4.1. Distribución geográfica de la población ecuatoriana, 2012 No pobre

Pobre

Total

Tasa de pobreza por categoría

Área Urbana

55,41%

10,66%

66,08%

pobreza 16.14%

Rural

17,28%

16,65%

33,92%

49,07%

Nacional

72,69%

27,31%

100,00%

27,31%

Costa

37,82%

12,54%

50,36%

24,91%

Sierra

32,22%

12,41%

44,63%

27,81%

Amazonía

2,65%

2,36%

5,01%

47,07%

Nacional

72,69%

27,31%

100,00%

27,31%

Región natural

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

36

4.1.2. Características generales

Ser hombre o mujer no tiene ninguna relación con ser pobre o no serlo, así se evidencia en la tabla 4.2. donde proporcionalmente ambos presentan tasas similares de pobreza, así mismo se puede observar que los pobres en su mayoría son personas casadas y solteras debido a la proporción que representan en la población total, sin embargo se observa que los divorciados y separados tienen las tasas de pobreza más bajas con 14,45% y 19,45% respectivamente. Al analizar la etnia de la población se evidencia que la mayor cantidad de pobres son mestizos, esto se debe a que en la población total los mestizos representan el 82,62%, es decir hay más pobres mestizos porque es la etnia predominante en el país, sin embargo, cuando se analiza la tasa de pobreza de cada etnia, se aprecia que en realidad son los mestizos junto con los blancos los que tienen menor probabilidad de ser pobres, ya que sus tasas de pobreza son del 22,46% y 18,57% respectivamente y que los indígenas son los que proporcionalmente presentan mayor población pobre con una tasa de pobreza del 61,70% por lo cual son los que tienen mayor probabilidad de ser pobres. Con respecto a la edad se puede distinguir que las mayores tasas de pobreza se dan en las personas menores a los 18 años, lo que puede atribuirse a que son individuos que aún son dependientes de los ingresos de sus padres, las mayores tasas de no pobres se presentan entre la edad de 9 a 26 años, así mismo cuando se revisa la población total por rangos de edad con sus respectivas tasas de pobreza, se aprecia que son los menores de 18 años y los mayores de 72 años los que tienen mayor probabilidad de ser pobres.

37

Tabla 4.2. Características generales de la población ecuatoriana, 2012 No pobre

Pobre

Total

Tasa de pobreza por categoría

Sexo 36,02% 36,67%

13,05% 14,26%

49,08% 50,92% 100,00%

26,60% 27,99%

25,14%

7,33%

32,47%

22,57%

Separado (a)

4,94%

1,19%

6,13%

19,45%

Divorciado (a)

1,56%

0,26%

1,82%

14,45%

Viudo (a)

3,91%

1,48%

5,39%

27,40%

Unión libre

11,11%

4,37%

15,47%

28,22%

Soltero (a)

28,36%

10,36%

38,72% 100,00%

26,75%

Indígena

2,49%

4,02%

6,51%

61,70%

Afroecuatoriano

0,68%

0,50%

1,18%

42,20%

Negro

1,17%

0,61%

1,78%

34,38%

Mulato

0,77%

0,39%

1,16%

33,38%

Montubio

2,75%

2,30%

5,06%

45,58%

Mestizo

64,06%

18,56%

82,62%

22,46%

Blanco

1,38%

0,32%

1,70%

18,57%

Hombre Mujer Estado civil Casado (a)

Etnia

100,00% Edad De 0 a 8 años

8,86%

5,03%

13,89%

36,20%

De 9 a 17 años

11,67%

6,83%

18,51%

36,92%

De 18 a 26 años

11,51%

3,13%

14,65%

21,39%

De 27 a 35 años

8,74%

2,35%

11,09%

21,19%

De 36 a 44 años

7,71%

2,78%

10,50%

26,51%

De 45 a 53 años

8,28%

2,20%

10,47%

20,97%

De 54 a 62 años

6,77%

1,60%

8,36%

19,08%

De 63 a 71 años

4,78%

1,51%

6,29%

24,00%

De 72 y mas años

4,36%

1,87%

6,23%

30,04%

100,00% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

38

4.1.3. Características del Hogar

El 24,01% de los hogares del país son pobres y el tamaño de los hogares influye en la condición de ser pobre o no pobre como lo evidencia la tabla 4.3. ya que los hogares pobres son más grandes que los no pobres, es decir tienen mayor número de dependientes por cada perceptor de ingresos. A nivel poblacional la relación entre hombres y mujeres es de 1 a 1, pero a nivel de jefes de hogar se observa una relación de 3 a 1 en favor de los hombres, ya que los hogares principalmente son liderados por ellos (72,73%), no se puede inferir la probabilidad de pobreza de acuerdo al sexo del jefe del hogar puesto que la mayor tasa de hogares no pobres (55,54%) y la mayor tasa de hogares pobres (17,19%) tienen como jefe de hogar a un hombre, además al observar las tasas de pobreza de los hogares liderados por un hombre o una mujer, no se encuentran diferencias significativas.

Tabla 4.3. Características de los hogares ecuatorianos, 2012 No pobre

Pobre

Total

Tasa de pobreza por categoría

Hogares Tamaño del hogar

3,57

4,25

75,99%

24,01%

100,00%

Hombre

55,54%

17,19%

72,73%

23,63%

Mujer

20,45%

6,82%

27,27%

25,01%

Relación de hogares Jefe del hogar

100,00% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

39

4.1.4. Educación

Se podría señalar que no existe la necesidad de realizar un análisis del analfabetismo, puesto que este perse es una de las causas de la pobreza, sin embargo los datos de la tabla 4.4. demuestran que el enunciado anterior no es completamente cierto, ya que el 10,22% de jefes de hogar a pesar de ser analfabetos no se encuentran en condiciones de pobreza, mientras que al mismo tiempo existe un 24,63% de jefes de hogar que no son analfabetos pero si pertenecen al grupo de los pobres del país. En la misma tabla se puede apreciar que a medida que el nivel de instrucción del jefe del hogar aumenta, la tasa de pobreza disminuye, además se evidencia que si el jefe de hogar posee nivel de instrucción superior universitario o no universitario sus probabilidades de pobreza son bajas y de poseer un postgrado prácticamente es nula la probabilidad de ser pobre.

Tabla 4.4. Nivel de educación del jefe de hogar, 2012 No pobre

Pobre

Total

Tasa de pobreza por categoría

Jefe de hogar analfabeto No Si

55,94%

24,63%

80,57%

30,57%

10,22%

9,21%

19,43%

47,42%

100,00 %

Nivel de instrucción del jefe del hogar Ninguno

4,39%

4,20%

8,59%

48,90%

Centro de alfabetización

0,38%

0,39%

0,77%

50,45%

Primaria

32,22%

14,33%

46,55%

30,79%

Secundaria

24,14%

4,34%

28,48%

15,25%

Superior no universitaria

0,65%

0,05%

0,70%

7,01%

Superior universitaria

13,22%

0,70%

13,92%

5,00%

Post-grado

0,99%

0,00%

0,99%

0,00%

100,00 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC. %

40

4.1.5. Situación laboral

Solo el 0,66% de los jefes de hogar son pobres que se encuentran desempleados, mientras que un 2,90% son pobres a pesar de tener ocupación plena, lo que podría ser atribuido a que los ingresos del trabajo no son suficientes para que los miembros del hogar superen la línea de pobreza, con respecto a las tasas de pobreza, el estar desocupado o subocupado es una condición que genera altas probabilidades de ser pobre. En el caso de las personas subempleadas se evidencia que no es suficiente poseer un trabajo para no ser pobre, sino que es necesario que el trabajo sea de ocupación plena, es decir con un contrato, horario laboral y salario fijo. Con respecto a la rama de actividad se evidencia que los jefes de hogar que trabajan en el sector primario, principalmente en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura tienen mayor probabilidades de ser pobres, mientras que las ramas de actividad que proporcionan mayores probabilidades de no ser pobre son la enseñanza y las actividades de servicios sociales y de salud. (ver tabla 4.5.)

Tabla 4.5. Empleo del jefe de hogar, 2012 No

Pobre

Total

pobre

Tasa de pobreza por categoría

Condición de actividad del jefe de hogar Ocupado

46,93%

2,90%

49,84%

5,82%

Subempleo

28,87%

19,92%

48,79%

40,82%

Desempleo

0,71%

0,66%

1,37%

48,08%

100,00% Rama de actividad de los jefes de hogar ocupados Agricultura, ganadería caza y

16,45%

13,19%

29,64%

44,50%

silvicultura

41

Pesca

0,72%

0,41%

1,13%

36,39%

Explotación de minas y canteras

0,48%

0,09%

0,57%

16,46%

Industrias manufactureras

8,74%

1,58%

10,32%

15,28%

0,46%

0,02%

0,48%

3,94%

6,03%

1,33%

7,36%

18,10%

14,94%

3,13%

18,07%

17,34%

3,46%

0,95%

4,41%

21,45%

6,92%

0,97%

7,89%

12,27%

0,53%

0,02%

0,54%

3,07%

4,79%

0,32%

5,11%

6,28%

3,82%

0,22%

4,04%

5,48%

4,51%

0,09%

4,61%

2,02%

1,82%

0,01%

1,83%

0,80%

1,64%

0,50%

2,15%

23,40%

1,53%

0,29%

1,82%

15,77%

0,03%

0,01%

0,04%

29,63%

Suministros de electricidad, gas y agua Construcción Comercio, reparación de vehículos y efect. personales Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler Administración pública y defensa; seguridad social Enseñanza Actividades de servicios sociales y de salud Otras actividades comunitarias Hogares con servicio sociales yprivados personales doméstico Organizaciones y órganos extraterritoriales

100,00% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

4.1.6. Transferencias monetarias

El porcentaje de personas jefes de hogar que reciben transferencias de dinero mensualmente desde el exterior es muy bajo (2,47%), y para un porcentaje reducido de los jefes de hogar (0,42%) estos ingresos no son suficientes para abandonar la situación de pobreza. El bono de desarrollo humano (BDH) que entrega el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social equivalente a una 42

trasferencia de $50,00 dólares a las familias en situación de pobreza, no es suficiente para eliminar la pobreza ya que el 7,38% de jefes de hogar a pesar de recibir el bono continúan siendo pobres, podría parecer extraño que jefes de hogar que no son pobres reciban el BDH, sin embargo la política de gobierno establece que se mantiene el bono para los que superan la pobreza debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. (ver tabla 4.6.)

Tabla 4.6. Transferencias monetarias para el jefe de hogar, 2012 No pobre

Pobre

Total

Tasa de pobreza por categoría

Recibe dinero del exterior Si

2,05%

0,42%

2,47%

17,04%

No

73,94%

23,59%

97,53%

24,19%

100,00% Recibe el bono de desarrollo humano Si No

9,15%

7,38%

16,53%

44,66%

66,84%

16,63%

83,47%

19,92%

100,00% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

4.2. Análisis econométrico

Luego de haber calculado el Índice P a nivel provincial, analizado sus resultados e identificado las características que presentan las personas en condición de pobreza, es necesario identificar hacia donde se deben enfocar las políticas públicas del gobierno nacional, con la finalidad de mejorar las condiciones de pobreza del país, apoyándose en la obtención de mejores resultados para el Índice P, para ello se recurre a realizar un análisis de índole econométrico a través de la construcción de regresiones lineales. 43

De acuerdo a los resultados obtenidos en el acápite anterior del presente capitulo, se decidió trabajar con el sector situación laboral ya que se evidenció que la pobreza se presenta con mayor énfasis en los jefes de hogar que se encuentran subempleados, es así que la tasa de subempleo será la variable explicativa (X) de la regresión principal y el índice P será la variable dependiente (Y).

Adicionalmente la misma variable explicativa se utilizará para realizar dos regresiones adicionales, en la primera regresión se utilizará como variable dependiente la tasa de incidencia de la pobreza y en la segunda se trabajará con la brecha de ingresos de los pobres. Todo esto con la finalidad de determinar como se ve afectado el Índice P cuando se producen cambios en la tasa de subempleo y a su vez observar cómo afectan estos cambios de forma individual a dos indicadores que componen dicho Índice.

Para las regresiones se trabaja con información transversal del año 2012 de las provincias consideradas en este estudio. Los datos de las variables dependientes son los calculados en el capítulo III y los correspondientes a la variable explicativa de todas las provincias se obtuvieron de la ENEMDU a diciembre 2012, los datos se muestran en la tabla 4.7.

Tabla 4.7. Índice P, Tasa de incidencia, Brecha de ingresos de los pobres y Tasa de subempleo de Ecuador, nivel provincial, 2012 Provincias Azuay Bolívar Cañar Carchi Cotopaxi Chimborazo

Índice P 0,13 0,42 0,24 0,20 0,28 0,34

Tasa de incidencia (%) 23,64 61,76 42,06 37,26 43,97 55,10

Brecha de ingresos (%) 35,14 53,70 40,40 37,09 46,90 48,98

Tasa de subempleo (%) 52,18 83,92 70,26 62,33 70,63 75,84

44

El Oro Esmeraldas Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Pastaza Pichincha Tungurahua Zamora Chinchipe Sucumbíos Orellana

0,07 0,26 0,09 0,21 0,23 0,16 0,16 0,45 0,14 0,27 0,08 0,17 0,21 0,21 0,41

15,66 46,15 17,78 34,71 38,69 33,71 34,97 61,79 28,96 42,48 14,91 27,94 40,60 36,26 67,04

26,64 42,96 32,69 42,45 42,73 32,74 33,21 55,54 33,25 51,55 33,20 45,16 37,21 40,21 50,25

44,18 57,93 43,33 56,51 67,37 61,48 60,28 77,43 41,99 64,29 34,10 62,91 74,41 60,14 78,12

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ENEMDU proporcionada por el INEC.

Como primer paso se realiza el análisis de correlación con los datos de la tabla 4.7. con la finalidad de conocer el grado de asociación lineal entre la variable explicativa y la variable dependiente para cada regresión, de ello como resultado se obtiene una significancia estadística (sig. bilateral) importante para las tres correlaciones ya que su valor es menor a 0,05 que es el valor base considerado para su decisión. (ver tabla 4.8.)

Tabla 4.8. Análisis de Correlación Correlación

Variable explicativa Tasa de subempleo Coeficiente de correlación 0,86244016 Sig. (bilateral) 0,00000050 Coeficiente de correlación 0,85844156 Sig. (bilateral) 0,00000064 Coeficiente de correlación 0,78051948 Sig. (bilateral) 0,00002989

Variable dependiente

1

Índice P

2

Tasa de incidencia

3

Brecha de ingresos

Fuente: Elaboración propia en el software SPSS 18, a partir de datos de la tabla 4.7.

45

En cuanto a los coeficientes de correlación que se muestran en la tabla 4.8. se obtiene que la variable tasa de subempleo evidencia una relación directa con el Índice P, la tasa de incidencia y con la brecha de la pobreza. Estos resultados son acordes a lo establecido con respecto a las características de los pobres, con los cuales se puede establecer en un nivel a priori que a menor tasa de subempleo (más ocupados plenos) habrán menos pobres, la brecha de ingresos será menor y el Índice P disminuirá, por lo cual las condiciones de pobreza mejoraran. A continuación los datos se presentan a través de los gráficos de dispersión para comprender mejor la correlación.

Gráfico 4.1. Dispersión, Índice P y Tasa de subempleo

Fuente: Elaboración propia

46

Gráfico 4.2. Dispersión, Tasa de incidencia y Tasa de subempleo

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4.3. Dispersión, Brecha de ingresos y Tasa de subempleo

Fuente: Elaboración propia

47

Posteriormente, se procede a realizar las tres regresiones lineales para obtener los coeficientes que permitan realizar un análisis inferencial.

Tabla 4.9. Resultados de la regresión lineal, Índice P y Tasa de subempleo R^2 ajustado 0,87716006 Tasa de subempleo

Coeficiente

Error típico

Estadístico t

0,00378853

0,00023745

15,9553946

Fuente: Elaboración propia

Según los datos de la tabla 4.9 la regresión es confiable ya que el R^2 ajustado (coeficiente de correlación) es cercano a 1, es decir explica en un 87,7% la realidad de las variables utilizadas y el estadístico t de la variable explicativa es mayor a 1,96 (en valor absoluto), lo cual permite que se lo considere estadísticamente significativo según la distribución t de student a un nivel del 95% de confianza. Tabla 4.10. Resultados de la regresión lineal, Tasa de incidencia y Tasa de subempleo R^2 ajustado 0,91234279 Tasa de subempleo

Coeficiente

Error típico

Estadístico t

0,63508224

0,02809145

22,60767192

Fuente: Elaboración propia

La regresión que se presenta en la tabla 4.10. es confiable ya que el R^2 ajustado es cercano a 1, lo que significa que explica en un 91,2% la realidad de las variables utilizadas, además el estadístico t de la tasa de subempleo es mayor a 1,96 por lo cual es estadísticamente significativo a un nivel de 95% de confianza.

48

Tabla 4.11. Resultados de la regresión lineal, Brecha de ingresos y Tasa de subempleo R^2 ajustado 0,93256802 Tasa de subempleo

Coeficiente

Error típico

Estadístico t

0,65517985

0,01951361

33,57553289

Fuente: Elaboración propia

El R^2 ajustado de la regresión es muy cercano a 1 y es confiable ya que explica en un 93,2% la realidad de las variables utilizadas, y el estadístico t es ampliamente superior a 1,96 por lo cual es estadísticamente significativo bajo el mismo nivel de confianza que las regresiones anteriores. (ver tabla 4.11.) Finalmente, la interpretación de los coeficientes de cada regresión bajo el supuesto de que todo se mantiene constante (céteris páribus), se realiza a través de tres ejercicios con variaciones del 5% en la tasa de subempleo para evidenciar como afecta este cambio al Índice P, tasa de incidencia y a la brecha de ingresos de los pobres.

a) Regresión 1. Si la tasa de subempleo disminuye (más ocupados plenos) en 5% en todas las provincias, el resultado generado sería que el Índice P disminuiría en 0,018 unidades, lo cual se reflejaría en una mejora de las condiciones de pobreza en el país. b) Regresión 2. Si la tasa de subempleo provincial disminuye (más ocupados plenos) en 5% la tasa de incidencia se reduciría en 3,18%, es decir la cantidad de personas consideradas pobres disminuiría en dicho porcentaje. c) Regresión 3. Con una reducción del 5% en la tasa de subempleo (más ocupados plenos) se lograría reducir la brecha de ingresos de los pobres en 3,28%, es decir los pobres estarían más cerca de superar la línea de la pobreza.

49

Con la información que resulta del análisis econométrico desarrollado, se evidencia que disminuir la precariedad laboral en el país genera cambios significativos en las personas pobres, ya que a través de las regresiones se demostró que si se disminuye la tasa de personas subempleadas, las condiciones de pobreza mejorarían. Al mismo tiempo se pudo observar que los resultados en la brecha de ingresos y en la tasa de incidencia son igual de positivos al analizarse de manera separada, que al analizarse junto al coeficiente de Gini de los pobres en un solo índice, ya que los resultados en el Índice P también fueron positivos.

50

Conclusiones 

Existen diversos enfoques para medir la pobreza en un país y cada uno de ellos presenta fundamentos validos para su ejecución, sin embargo todos reciben criticas que no permiten que su aplicación sea irrefutable, esto debido a la diversidad de criterios con que puede ser analizada la pobreza desde diferentes campos de investigación, pero sin duda es el enfoque económico o pobreza por ingresos el más utilizado a nivel internacional por los países y por instituciones oficiales como el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).



El Índice P propuesto por Amartya Sen permite tener una apreciación más efectiva de las condiciones de pobreza de la población, pero presenta dos desventajas en su aplicación; la primera es que la pobreza sigue siendo valorada bajo el enfoque económico ya que se realiza en función de los ingresos y no incorpora variables sociales considerando otros enfoques como el de las capacidades o el de la privación relativa. La segunda desventaja se deriva de la fuerte dependencia que presenta el índice con relación a la tasa de incidencia, por lo cual el índice puede mejorar de un año a otro debido a la reducción de la cantidad de pobres en el país y mas no debido a la disminución de la profundidad y desigualdad de la pobreza. Esto podría dar como resultado malas interpretaciones, ya que el índice baja cuando la tasa de incidencia se reduce sin que necesariamente se produzcan cambios en la brecha o en la desigualdad de los pobres, o lo que es peor el índice puede disminuir aun si las condiciones de pobreza se agravan.



En el periodo analizado se evidencia un claro mejoramiento en las condiciones de pobreza a nivel nacional, ya que el Índice P disminuye en 0,06 puntos, esto se debe en gran parte a la reducción significativa de la 51

tasa de incidencia y a la brecha de ingresos, mas no a la disminución de la desigualdad entre los pobres, lo que permite concluir que para el año 2012, hay menos pobres en Ecuador y la pobreza es menos profunda, pero que la desigualdad entre los pobres es ligeramente mayor que la presentada en el año 2006. 

Si bien a nivel nacional se evidencian mejoras en las condiciones de pobreza, a nivel provincial no se puede concluir de igual manera para todas las provincias, ya que la investigación permite apreciar que 15 provincias mejoran sus condiciones de pobreza debido a las reducciones significativas que evidencian en los tres indicadores que conforman el índice P, entre ellas se encuentran todas las pertenecientes a la región Costa, 4 provincias presentan variaciones negativas mínimas y 2 provincias de la Amazonía empeoran significativamente sus condiciones de pobreza. Guayas, Pichincha y El Oro son las provincias con mejores indicadores de pobreza, mientras que Orellana, Bolívar y Morona Santiago presentan condiciones de pobreza muy desfavorables.



Los resultados negativos que se demuestran a nivel provincial no influyen a nivel nacional ya que estos se presentan principalmente en la Amazonía y la población de esta región solo representa el 5,1% de la población del país según los datos del censo de población y vivienda del 2010 levantado por el INEC.



Las políticas públicas que engloban metas, estrategias y programas para reducir la pobreza ejecutadas por el gobierno del presidente Rafael Correa a través del Plan Nacional de Desarrollo, sin duda contribuyeron a la reducción de las condiciones de pobreza como se evidencia en los datos presentados en el estudio. Aunque no se presente una evaluación de impacto que permita evidenciar la relación causa-efecto de estas políticas, se le atribuye a ellas dichos resultados positivos por ser la

52

evidencia más clara de intervención gubernamental para reducir la pobreza. 

Respondiendo a la pregunta ¿Quiénes son los pobres del país?, se concluye que según la información del año 2012, los pobres en su mayoría viven en la zonas rurales del país y proporcionalmente hay más pobres en la Amazonía que en las regiones Costa o Sierra. Los pobres son tanto hombres como mujeres en porcentajes parecidos, el estado civil no es una variable que condicione la pobreza, pero la etnia si lo es, ya que los indígenas presentan mayores probabilidades de ser pobres. Los niños y los adolecentes (menores a 18 años) representan el 43,4% de los pobres del país y los hogares pobres tienen en promedio 4,25 miembros por hogar. Los jefes de hogar con menor nivel de instrucción tienen más probabilidades de ser pobres, aunque el ser analfabetos no es perse una condicionante de la pobreza, los pobres en su mayoría son personas subempleadas y principalmente trabajan en la agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Finalmente queda decir que un 7,38% de los jefes de hogar son pobres aun recibiendo el bono de desarrollo humano.



Como resultado del análisis econométrico se concluye el Índice P tiene una relación directa con la tasa de subempleo, por lo cual es necesario que se elimine la precariedad laboral para mejorar las condiciones de pobreza en el país, además se evidencia que la tasa de incidencia y la brecha de ingresos también presentan una relación directa con la tasa de subempleo, por lo cual reducir las tasas de subempleo contribuyen a disminuir el número de pobres y a disminuir la profundidad de la pobreza en Ecuador.

53

Recomendaciones 

Las políticas públicas para reducir la pobreza en Ecuador se han ejecutado a nivel nacional, debido a esto toda la población pobre se puede beneficiar de ellas; sin embargo la investigación desarrollada demuestra que las condiciones de pobreza no se han mejorado en todas las provincias del país e inclusive en algunas provincias de la amazonía la pobreza ha empeorado, por lo cual es conveniente realizar un estudio que permita identificar las causas por las que las provincias principalmente de la región amazónica no mejoran sus indicadores de pobreza.



Con un alto nivel de pobreza en el país, toda política pública aplicada con fines de mejorar las condiciones de vida de la población podría resultar eficiente para la reducción de la pobreza, sin embargo cuando la pobreza ya no presenta tasas alarmantes se torna más difícil combatirla, eso demuestra por ejemplo el hecho de que un alto porcentaje de las personas que reciben el BDH sigan siendo pobres a pesar de recibir dicha transferencia monetaria, por lo cual es necesario que el gobierno actual empiece a planificar políticas públicas focalizadas en las condiciones de vida de los pobres y mas no solo enfocadas en mejorar los ingresos de los hogares, para ello se debería introducir un nuevo cálculo de la pobreza en el país que proporcione una apreciación multidimensional de la pobreza y entregue información para el diseño de políticas públicas que permitan corregir el problema de raíz.



Se demostró en la investigación que las personas subempleadas poseen altos índices de pobreza y que si se logra reducciones mayores al 5% en dicha tasa se puede conseguir que las condiciones de vida de los pobres mejoren sustancialmente, por ello es conveniente que el gobierno diseñe políticas públicas para reducir la tasa de subempleo en todas las 54

provincias, específicamente generando las condiciones necesarias para la creación de empleos de ocupación plena y también a través de proyectos productivos impulsados por el estado o por las empresas públicas.

55

Bibliografía 

Avellaneda, C., (2011) Riqueza, Pobreza e Impuestos como Factores de Desarrollo, Revista Criterio Libre, N° 15, Bogotá-Colombia, JulioDiciembre de 2011, págs. 283-304.



Casero, A., (2004) La Pobreza y la Seguridad Alimentaria Sostenible en Burundi, Tesis de Licenciatura, España, Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid.



Feres, J. y X. Mancero, (2001) Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de la literatura, Estudios estadísticos y prospectivos, Serie 4, CEPAL, Santiago de Chile, enero de 2001.



Ferullo, H., (2006) El concepto de pobreza en Amartya Sen, Revista Valores en la Sociedad Industrial, Año XXIV, N° 66, Agosto 2006.



González, H., (2006) Calculo del Índice Gini, (En línea), disponible en: http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/JNavarroL/CursosJNL/EPS_20 13-I/Calculo_IndiceGini.pdf (Accesado el 2 de septiembre de 2013).



Inec, (2006) Las Condiciones de Vida de los Ecuatorianos. Resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida - Quinta Ronda, (En línea), Ecuador,

disponible

en:

http://inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=65 &Itemid=35&TB_iframe=true&height=512&width=1242 (Accesado el 27 de agosto de 2013). 

Inec, (2013) Indicadores de Pobreza Diciembre 2012, (En línea), Ecuador,

Disponible

en:

http://inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_content&view=artic le&id=315&Itemid=35&lang=es (Accesado el 26 de agosto de 2013). 

Inec, (2013) Medidas de Pobreza y Extrema Pobreza por Ingresos. Resumen

Ejecutivo,

(En

línea),

Ecuador,

Disponible

en:

http://inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=65 56

&Itemid=35&TB_iframe=true&height=512&width=1242 (Accesado el 27 de agosto de 2013). 

Inec, (2013) Metodología de Pobreza por consumo, (En línea), Ecuador, Disponible

en:

http://inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=65 &Itemid=35&TB_iframe=true&height=512&width=1242 (Accesado el 27 de agosto de 2013). 

Martner, G., (2012) Guía para hacer una tesis de magister, Universidad de Santiago de Chile, Junio 2012.



Nina, E. y A. Aguilar, (1998) Amartya Sen y el estudio de la desigualdad económica y la pobreza monetaria. Colombia 1978-1997, Cuadernos de Economía, vol. XVII, N° 29, Bogotá, 1998, págs. 211-233.



Sen, A., (1992) Los conceptos de la pobreza, Comercio Exterior, vol. XLII, N° 4, México, abril de 1992.



Sen, A., (1998) Un enfoque Ordinal para medir la pobreza, Cuadernos de Economía, vol. XVII, N°29, Bogotá, 1998, págs. 39-65.



Senplades, (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. Planificación para la Revolución ciudadana, (En línea), Ecuador, Disponible en: http://plan2007.senplades.gob.ec/ (Accesado el 25 de agosto de 2013).



Senplades, (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, (En línea), Ecuador, Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacionalpara-el-buen-vivir-2009-2013/ (Accesado el 25 de agosto de 2013).



Verdú, C. y M. Davia, (2011) Pobreza Monetaria, Exclusión Educativa y Privación Material de los Jóvenes, Revista de Economía Aplicada, N° 56, vol. XIX, 2011, págs. 59-88.



Villacís B. y D. Carrillo, (2012) País atrevido: la nueva cara sociodemográfica del Ecuador. Edición especial revista Analitika. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Quito – Ecuador. 2012. 57

Páginas Web 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, www.inec.gob.ec



Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, www.desarrollosocial.gob.ec



Registro Interconectado de Programas Sociales, www.rips.gob.ec



Secretaría

Nacional

de

Planificación

y

Desarrollo,

www.planificacion.gob.ec 

Sistema

Integrado

de

Indicadores

Sociales

del

Ecuador,

www.siise.gob.ec 

Sistema Nacional de Información, www.sni.gob.ec

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.