UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE NVESITIGACIÓN INNOVACIONES PEDAGOGICAS EN CONTEXTOS DE DIVERS

5 downloads 79 Views 341KB Size

Recommend Stories


Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle Facultad de Ciencias Naturales y Exactas Universidad del Valle DIFERENCIA ENTRE SEMEJA

CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES MATEMATICAS 3 4 5 6 7 258 259 10 11 12 260 261 262 263 264 265 266 13 ALGEBRA ANALISIS GEOMETRIA LOGICA Y FUNDAMENTOS DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMINARIO DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES SEMINARIO DE INVESTIGACION CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS y MORFOMET

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES ORGANISMO CONTRATA

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE NVESITIGACIÓN INNOVACIONES PEDAGOGICAS EN CONTEXTOS DE DIVERSIDAD IERED ESCUELA NORMAL SUPERIOR

EL RELATO, TEXTO DE LECTURAS Y ESCRITURA SIGNIFICATIVA

Ponencia elaborado por OLGA MARLENE CAMPO RUIZ

Popayán, Ciudad Universitaria Agosto 18 de 2010

EL relato, texto de lectura y escritura significativa En el contexto de la pedagogía del lenguaje, el entendimiento crítico de la realidad en que vivimos se logra a través del diálogo y de la lectura. El momento de acción transformadora puede realizarse cuando empezamos a escribir para entender, expresar, denunciar, y promover concientización y acción colectiva. 1 Myriam N. Torres

1. El desarrollo social de la significación

La concepción de lenguaje y significado desde su función socio semiótica, establece el papel del lenguaje desde la representación de signos, códigos y símbolos, así mismo, complementa la producción de sentido desde las variables textual y contextual, comunes a la cultura de los grupos humanos. Por tal razón, la forma semántica comunicativa desde la cual se privilegia la función de significación tanto lectora como

escritora,

conjuga algunos

fundamentos de la lingüística del texto con los de la pedagogía de la significación y la cognición,

dando

lugar a una proyección pedagógica

relacionada con la construcción del sujeto socio- cultural de la lectura y la escritura. Escribir es producir el mundo y la a escritura como proceso de significación social y cultural, está determinado por un contexto pragmático que reclama por la configuración de un mundo social, a través de un proceso individual, en el que se configura un mundo y se ponen en juego saberes, competencias, intereses. Para la consecución de este propósito,

se requiere concebir la

lectura y la escritura como generadoras de un proceso de nuevas y superiores estructuras mentales que contribuyen a la construcción del conocimiento, tanto para la vida como para una verdadera inter-relación ciudadana , así la escuela cumple un papel fundamental en la motivación del uso no sólo sígnico de la escritura y la lectura sino de un proceso propio de una necesidad comunicativa.,

puesto que

cuando se le acompaña al estudiante en la

expresión de sus necesidades de vida, realmente se está enseñando a leer y 1

TORRES N. Myriam Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 43/7 – 10 de septiembre de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

escribir desde una concepción significativa

en cuanto a cómo lo aprendo

porqué lo aprendo y para qué lo aprendo , respuestas que permitirán el acercamiento placentero

Ante lo expuesto, es necesario precisar que en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura, los signos y símbolos constituyentes de la cultura, actúan como

mediadores de la actividad humana y, por

carácter enseñan aprender. Corresponde,

dicho

ante la era de la Semiótica o

lenguaje de la imagen, diseñar estrategias de animación a la escritura y la lectura, con el fin de desarrollar procesos que le permitan a los niños, ser coherentes y cohesivos en sus manifestaciones comunicativa. 2. La función significativa sociocultural Mi trabajo en la universidad del Cauca ,como maestra del curso1 de lectura y escritura, en la licenciatura de Educación Básica, énfasis lengua castellana e inglés, me llevó a ratificar el texto de la ciudad como un relato posibilitador de la lectura

y la escritura de

sucesos, eventos, conmemoraciones

y

cotidianidad de sus ciudadanos. Para hacerlo, fue necesario entender que no en vano declara Vigotsky que el lenguaje fue creado por los seres humanos para regular y organizar el pensamiento. Este engloba los conceptos que son parte de la experiencia en el proceso de conocimiento y significación del mundo y construye la cosmovisión o marcos de creencias básicos, puesta en escena del pensamiento del sujeto en

que son una

diálogo con la cultura 2; es

así como la transmisión, adquisición de conocimientos y patrones culturales, son posibles de conocer e internalizar por cuanto no modifican materialmente el estímulo, pero si actúan sobre la interacción de una persona con su entorno. La necesidad de abordar la escritura y la lectura como procesos individuales pero también sociales, generó la necesidad de acompañar la formación lectora y escritora desde la función sociocultural de la significación alrededor de dos enfoques: 2

KLINGER Cynthia y VADILLO Guadalupe .Psicología Cognitiva Estrategias en la práctica docente. Mac Graw Hill, México , 2000, pág23



El enfoque pragmático, entendido como una orientación hacia la construcción de la significación y la constitución de los sujetos en y desde el lenguaje.



El enfoque comunicativo, orientado hacia el desarrollo de procesos y competencias lingüísticas y comunicativas vinculadas a los desempeños y producciones sociales y culturales de los sujetos a través del lenguaje.

El relato como fuente de información escritora y lectora posibilitó dinamizar la producción y análisis de otros géneros narrativos: el descriptivo, el argumentativo y el expositivo. La diversidad y riqueza textual, es posible por la naturaleza textual y contextual del lenguaje en la producción e interpretación del universo en contextos socioculturales de interacción comunicativa. 3. Lectura y escritura desde el enfoque semántico comunicativo La labor

problémica, desde su dinámica de desarrollo del conocimiento

conjugó distintos momentos, y la utilización de los diversos conocimientos científicos, saberes y disciplinas posibilitaron avanzar tanto en su formación disciplinar como en su proceso investigativo; en esta medida la enseñanza problémica tiende a ser interdisciplinaria. Como ya se había mencionado, la educación problémica,

por su dinámica

investigativa formativa, torna al estudiante observador, reflexivo, analítico, creativo, seguro de sí mismo y riguroso. El hecho de encontrar y proponer respuestas argumentadas permite que el ambiente de aula se convierta en un taller de sueños, los cuales se validan desde el rigor de la academia. “…el pensamiento creativo es ante todo un pensamiento democrático, en él , el peso de los conocimientos persuade, seduce y define la validez de las respuestas.” 3 El trabajo alrededor de una pregunta o inquietud, convoca a una nueva forma de planificación de la enseñanza del aprendizaje y de la evaluación, y el Proyecto Pedagógico de Aula, por su dinámica constitutiva, se ajustó a las circunstancias. Es pertinente, anotar que en este caso, 3

los temas de los

MEDINA GALLEGO Carlos .La enseñanza problémica . Rodríguez Quito edit. Colombia, 1996, pág. 43

Proyectos Pedagógicos de Aulas surgieron primordialmente de los alumnos de sus intereses y necesidades.4 La planificación y elaboración de los Proyectos Pedagógicos de Aula, me permitió una acción conjunta, es decir, propicia a una educación generadora de diálogo. El

trabajo en equipo motivó a

interactuar-comunicarnos y compartir. El ejercicio pedagógico de lectura y escritura orientado desde la educación problémica, hizo énfasis en

el carácter creativo de la búsqueda de la

significación, para ello fue necesario acudir a la formación investigativa y plantearse: 1. Pregunta de investigación. Cuál es el tema motivo de búsqueda de información 2. Justificación. Por qué se estaba interesado en abordar el tema 3. Objetivos. Para qué se quiere estudiar e indagar acerca del tema 4. Antecedentes. Qué existe escrito acerca del tema 5. Testimonio. Quién puede brindar información a través del relato 6. Marco teórico. Cómo se puede ofrecer confiabilidad, veracidad y validez a lo relatado 7. Procedimiento Metodológico 7.1 Lengua cotidiana Cómo hacer la trascripción del relato 7.2 Lengua formal. Cómo hacer el mejoramiento del texto del relato 7.3 Cuál es la estructura del relato 7.4 Desde qué autor se realiza la arquitectura del relato 8. Conclusiones. Cuáles son las conclusiones

4

Guzmán J Félix E. El proyecto pedagógico de aula paso a paso. orientaciones generales, Artículo de Internet , Valencia, 15 de Diciembre de 1998

Ciertamente el acceso problémico al manejo del relato desde sus diversos momentos convirtió el aula en un taller de trabajo, posibilitador de ambientes de observación, reflexión y análisis en pro de la triada de configuración conceptual, lógica y semántica de lo qué es leer y escribir a partir de experiencias significativas. Las y los 45 estudiantes se conformaron en equipos hasta de 5 estudiantes e hicieron la elección de un evento acerca del cual deseaban conocer: 1. ¿Cuáles son los cambios socioculturales de las tradicionales fiestas de pubenza, desde su origen en 1807 hasta el 2007? 2. ¿Cuál es el relato de creencias en torno a la bajada del Santo Ecce Homo del Santuario de Belén de la ciudad de Popayán, por las mujeres el 26 de Abril? 3. Cómo fue la vivencia académica y social del estudiante Homero Rodrigo López Castro, en la facultad de Ingeniería Civil, de La Universidad del Cauca, en los años comprendidos entre 1960 y 1965. 4. ¿Cuál es el origen de Blancos y Negros en la ciudad de Popayán ? 5. ¿Cómo ocurrió el Terremoto de 1983? 6. ¿Cuál es el origen de las fiestas de Pubenza? 7. "Poética de habla cotidiana" Cuando El Río Suena 8. El Morro 3. MOMENTOS DE CONSTRUCCION LECTORA Y ESCRITORA 3.1. Del discurso al texto informativo  Lectura de la realidad sociocultural. En este estudiantes, hicieron

espacio, las y los

lectura de los signos y símbolos de la cultura,

para ello, pusieron en práctica la espontaneidad de la relación en la expresión sujeto-contexto. Dicha lectura, fue el preámbulo que dio origen al diálogo desde la acción interrogativa.

 La selección del relator. Una vez se identificó el pre-texto, se configuró un informante ideal, pues se entabló la comunicación tras la intención de conocer o validar. Se signó como informante ideal, aquella persona que brinda información testimonial de un determinado suceso.  La obtención del relato. Para este ejercicio de registro se puso el cuerpo y el alma tal como lo anota kohan Silvia Adela:49. Ciertamente, quien ha vivido la situación que relata , desde nuestro grado de atención y sisponibilidad de escucha , puede llevarnos a realizar registros con todos los sentidos corporales y con un grado de emoción , tal como se aprecia en el relato poético que escribieron los estudiantes de artes.” Atardeceres en balcones agolpados de perfumes que invitan a soñar con la magia del color que se escapa entre los hilos del puente El Humilladero”  Transcripción del relato. El ejercicio de escritura con apoyo “ audiovisual”, fue garante del desarrollo de la habilidad de escucha

y del

reconocimiento gramatical de la lengua. Anexo 1  Re-escritura del relato. La orientación acerca de cómo relato y

escribir un

los modelos escritos de relato, fueron los referentes de

mejoramiento del texto que permitieron la aplicabilidad de aprender a escribir desde una aprehensión de saberes y desde una sensibilidad social. La apertura discursiva con fines informativos fue un momento de estructuración dialógica interna, que con el relato, pretendió informar, demostrar, ampliar , entre otros y quien lo recibió estableció significaciones sustentadas en el

valor verdadero

del acto

comunicativo. Es pertinente acompañar esta última declaración con la conceptualización de Charles Sanders Pierce con respecto al signo, pues lo concibe como el resultado de un proceso de interpretación, por ello afirma que un signo ofrece una versión del mundo, versión que debe ser interpretada por otros signos a través del proceso de semiosis. Así que el relato, en este caso fue un signo que al interpretarlo desde la relación con otros signos, según el contexto y el universo del discurso, sirvió para aclarar o ampliar tanto el significado como su sentido.

Las versiones escritas de las y los estudiantes evidenciaron que la lengua y su norma en el proceso de reconstrucción de las producciones, son tenidas en cuenta

para tal fin , por ello,

en las asesorías

desde mi rol docente

retroalimenté este proceso , no sólo con ejemplos de cómo hacerlo , sino que alimenté búsquedas gramaticales y ortográficas.5 Anexo2 La lógica del proceso de análisis hasta aquí constituido desde el enfoque semántico comunicativo,

presupuso

la concepción que

todo cuanto nos

comunica es un texto, es decir es una unidad de significado que debe tener además de la intención comunicativa la explicitación del contexto en que se produce, en segundo orden se afrontò la lengua como un sistema de convenciones de determinaciones histórico sociales cuya base de análisis es el habla 6.  Reconocimiento de la arquitectura del relato. Se orientó el análisis del discurso como un acto de habla con todas sus implicaciones semióticas, en las que el hecho comunicativo de los micro-relatos es una decantación de las relaciones de referencia del mundo y un motivo de cohesión y coherencia textual. Anexo3  Socialización del relato. Esta actividad posibilitó el desarrollo de habilidades expositivas provistas de valores de verificación y validez argumentativa y documental. 3.1.2. Del texto descriptivo al texto argumentativo  Elección de tema descriptivo. El relato como texto informativo es retomado con fines comunicativos descriptivos. La caracterización descriptiva se realiza conforme a los datos que se brindan en el relato  Escritura del texto descriptivo - La y el estudiante tomaron

como

base el texto del relato y escribieron el texto descriptivo, tomando como modelo escrito, los talleres y ejemplos vistos en la clase.

5

CARLINO Paula . Escribir , leer y aprender en la universidad . Fondo de Cultura Econòmica. Argentina ,2005, pàg.112 6 MONTES GIRALDO José Joaquin Montes Dialectología generas e Hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo , Bogotá 1987.Pág,23

En la construcción del texto descriptivo, la significación es una forma de interpretación del entorno, al respecto, Foucault permite dilucidar la génesis de la interpretación al sostener que cada signo es en sí mismo, no es la cosa que se ofrece a la interpretación, sino interpretación de otros signos. constructo mental se plasma en el trabajo poético realizado

7

Este

por la y el

estudiantes de artes, a quienes sus referentes signicos les orientó impresiones dominantes hacia lecturas afectivas de la naturaleza, resultando de ello , una construcción descriptiva simbólica acerca del Puente “EL Humilladero,” muy en contraste con el estilo descriptivo de sus compañeros y compañeras de clase. Anexo 4 3.1.3 Escritura del marco teórico o texto argumentativo. Bajo esta denominación se hizo el texto ensayo que soportó el argumento con respecto a qué es descripción, además de hacer alusión teórico argumentativa de la clase de descripción trabajada en el relato. En este momento, fue necesario detenerse en la guía de cuál es la estructura escritural de un relato y presentar ejemplos orientadores. Anexo5 3.1.4. Del texto expositivo al texto publicitario. Con la orientación docente la socialización del texto descriptivo y su correspondiente argumentación se acompañó el texto expositivo, para ello se hizo el análisis de algunos elementos del texto publicitario. Anexo 6 3.1.5 Del texto autoevaluativo al texto de opinión. La búsqueda de las lecturas interiores acerca de las fortalezas y debilidades

escritoras y lectoras, remite a la meta cognición y por ende a entablar una acción de autovaloración a la manera de una catarsis . Este proceso, involucra a la lectura y la escritura en el espacio de desarrollo y formación integral. En este orden de ideas, el texto de opinión aflora desde la interioridad en forma regulada y administrada, es decir que el texto muestra la valoración como un proceso de mediación caracterizado por la 7

reflexión de un sujeto cultural

Ruben Tani. ARQUEOLOGÍA DE LA LECTURA Y EL SUJETO Uruguayo. Licenciado en Filosofía y Letras. Es profesor en el Departamento de Teoría del Lenguaje y Lingüística General, profesor en el Instituto de Profesores Artigas de “Lingüística” para Idioma Español y profesor de Teoría Antropológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en Uruguay. [email protected]

autónomo, con competencia para situarse frente a los discursos de la cultura y el conocimiento.

4. Evaluación de la lectura y la escritura desde una mirada significativa Una mirada evaluativa sobre el proceso semántico comunicativo de lectura y escritura a partir de los textos cotidianos de vida, debe dar cuenta del ser autónomo desde la autorregulación de su proceso lector y escritor , elemento necesario para llegar de la mano al éxito de lo que debe alcanzar . Por su parte, la lectura definida como un proceso complejo intelectual que involucra habilidades que van desde el significado de las palabras hasta el razonamiento verbal, encuentra un espacio demostrativo en la metacognición, el cual consiste en poder entender qué tanto y cómo se ha comprendido un texto. La labor pedagógica de evaluar la lectura y escritura

invitó a establecer

coherencia entre los procesos de pensamiento y de conocimiento, y como puede suponerse, esta premisa posibilitó el validar complejidad

que ciertos niveles de

lectura y escritora no fueran alcanzados únicamente con la

intervención del maestro, puesto que las experiencias objetuales fueron y son básicas para la formación de un universo simbólico.

El proceso de mejoramiento de los textos, augura en el estudiante la consecución exitosa de su proceso, pues los textos son sometidos a correcciones conjuntas maestra-estudiantes. La nota por la nota, se esfuma y aparece la satisfacción de la cualificación de una habilidad, pues la intervención docente tendrá siempre una intención mediadora y facilitadora en un proceso de interacción constructiva, por tal razón, la evaluación es objeto de validación argumentada mediante los procesos de autoevaluación coevaluación y heteroevaluación.

5. CONCLUSIONES La gestión y la extensión de los procesos académicos a través de la enseñanza problémica, generan conocimiento interdisciplinario a través de la docencia investigativa

Ante la experiencia de aula, es un hecho, que la disertación acerca de la significación, prefiera conciliarla a la manera de Baena, es decir , compartir que la significación es

una elaboración conceptual de la realidad,mediada

por el lenguaje y la cultura2, declaración que no deja por fuera la estructuración cognoscitiva del lenguaje y los usos sociales del discurso.

El leer y escribir son dos procesos muy convergentes con el contexto sociocultural; cada estudiante tiene su propia forma de leer, escribir y precisamente, desde su cosmovisión mediante

su “propio diálogo

es

con el

escritor ”,que establece niveles de conocimiento para la comprensión de un texto , por tanto, el maestro está llamado a conocer cuál es ese contexto motivo de diálogo, para desde ahí establecer las debidas estrategias que ayudaran al estudiante a mediar concertaciones que faciliten el recrear las premisas que sustentan sus interpretaciones .

Así que nada más motivante e inquietante que un texto real,

para hacer

infinidad de conjeturas producto de la más placentera sensación de leer en un imaginario llamado contexto de la interacción pedagógica.



A partir de las formas de interacción matética , estética y sociocultural .8, es señalada como matética , cuando tiene fines cognoscitivos , estética, cuando los fines son estéticos y socioculturales , cuando son para relacionarse con la cultura a través del lenguaje 2 DE CASTRO ANGARITA Margarita , RINCON BONILLA, Gloria y otros " La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura " Punto Exe editores , Santafé de Bogotá , 1993, pag24

BIBLIOGRAFÍA

DE CASTRO ANGARITA Margarita , RINCON BONILLA, Gloria y otros " La enseñanza de la lengua escrita y de la lectura " Punto Exe editores , Santafé de Bogotá , 1993, DE ZUBIRIA SAMPER Julián Los Modelos pedagógicos. Ediciones Fundación Alberto Merani, Santafé de Bogotá, 1994 FLOREZ OCHOA Rafael Hacia una pedagogía del conocimiento. Mac Graw Hill, Santafé de Bogotá, 1994 GALLEGO BADILLO Rómulo Saber pedagógico una visión alternativa . Mesa Redonda Magisterio. Cooperativa Editorial, Santafé de Bogotá . D.C.1.992 GUZMÁN J. Félix E. El Proyecto Pedagógico de Aula paso a paso. Orientaciones Generales. Opinión. Valencia, 15 de Diciembre de 1998 JOLIBERT Josette y JACOB Jeannette “Interrogar y producir textos auténticos vivencias de aula “, Ediciones DOLMEN, Santiago, Chile 1998 JURADO

VALENCIA

Fabio

“Los

procesos

de

la

lectura.”

Lectura

incertidumbre,escritura. Mesa Redonda Magisterio. Cooperativa Editorial, Santafé de Bogotá. D.C.1995 KLINGER Cynthia y VADILLO Guadalupe .Psicología Cognitiva Estrategias en la práctica docente. Mac Graw Hill, México, 2000 LOZANO Jorge , PEÑA Cristina, ABRIL Gonzalo , Análisis del discurso. Madrid, ediciones Cátedra, 1986 LURIA A R. Lenguaje y pensamiento. Ed. Universidad de Moscú. Reimpresión Colombia Printer colombiana, Santafé de Bogotá, 1.993

MEDINA GALLEGO Carlos La enseñanza problémica. MEDINA GALLEGO Carlos .La enseñanza problémica . Rodríguez Quito edit. Colombia, 1996. MONTES

GIRALDO

José

Joaquín

Montes

Dialectología

general

e

Hispanoamericana. Instituto Caro y Cuervo, Bogotá 1987. MITJANS Albertina y COLECTIVO DE AUTORES, Pensar y crear . Estrategias, métodos y programas. Editorial Academia, La Habana, 1.995. MURILLO FERNÁNDEZ Mary Edith. El polimorfismo en los pronombres de tratamiento del habla payanesa. Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación Departamento de Educación y Pedagogía. PEREZ ABRIL Mauricio Lengua castellana .Lineamientos curriculares, Bogotá, MEN, 1.988. VASCO URIBE Carlos Eduardo Serie Reflexiones sobre Pedagogía y Didáctica. WOOLFLK Anita E. Psicología educativa .Editorial Pearson, México, 1999

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.