UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL MICROMODULO 2012 PRESENTADO:

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL MICROMODULO 2012 PRESENTADO: Francy Lady Ro

4 downloads 69 Views 210KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

MICROMODULO 2012 PRESENTADO:

Francy Lady Rojas Gelma Edith Riveros Muñoz Héctor Fabio Bedoya Castaño Lilia Lucía Poveda Forero Luz Marina Ocampo Alzate María Eugenia Rodas Martha Alexandra Garzón

0

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO PROGRAMA DE ESPAÑOL Y LITERATURA PROFICIENCIA ESPAÑOL PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: ESPAÑOL

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. Número de Créditos Académicos: 2 2. Facultad que ofrece: Educación 3. Campo de Formación: A.O.L. 4. Código de la Actividad Académica: 770404 5. Naturaleza del Curso: Teórico-Práctico 6. Semestre: IV 7. Prerrequisito: Ninguno

II. PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA El mundo de hoy exige de los estudiantes un manejo adecuado de las competencias comunicativas. Los procesos del lenguaje ya no competen solo a los saberes humanísticos sino a todos los campos del saber. Estos deben ser utilizados en forma eficiente para desarrollar prácticas de lectura y escritura entre sus profesionales; por ende, el lenguaje es el vehículo para relacionarse con el mundo laboral y académico. En relación con lo anterior, el curso Proficiencia en Español busca desarrollar las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en los campos de la lectura y la escritura para los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad del Quindío. En este programa bimestral, adaptado para los procesos de formación de la Universidad Abierta y a Distancia, se busca que los estudiantes de esta carrera desarrollen con eficacia y eficiencia la capacidad de comprender y redactar textos de tipo expositivo–explicativo, descriptivo y argumentativo.

1

III. OBJETIVOS: Objetivo General Estudiar y contextualizar la lengua materna a través de las tipologías textuales, desde un enfoque funcional–comunicativo que permita el desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva, aplicado a los procesos de la lectura y la escritura. Objetivos Específicos 

Relacionar el concepto de texto, clases y tipologías con sus géneros discursivos correspondientes.  Ofrecer estrategias cognitivas que faciliten la comprensión lectora y la producción escrita.  Comprender y producir textos expositivos – explicativos, descriptivos y argumentativos en situaciones comunicativas concretas.  Utilizar la lengua de manera idónea en el ámbito académico.

V. METODOLOGÍA Tal como está estructurado, el programa se centra principalmente en procesos prácticos de lectura y escritura. Para su ejecución se desarrollarán talleres y ejercicios en los cuales se expondrán los saberes particulares de la actividad académica y se culminará con un modelo de producción textual. Enunciar la propuesta de trabajo final en la segunda tutoría correspondiente a la preparación, diseño y socialización de una revista, revista virtual, periódico, periódico mural. Ésta será concebida desde los intereses de la materia y desde las iniciativas del grupo de estudio, en ella se aplicarán los conceptos fundamentales de la asignatura, según los lineamientos y criterios evaluativos trazados por el curso. El trabajo final se elaborará por Cipas.

VI. EVALUACIÓN  Seguimiento permanente de los procesos, tareas y trabajos presentados, participación en clase, prueba general -estilo ICFES PRO- para evidenciar nuevos saberes.  Notas parciales de talleres, exposiciones, consultas, participación, puntualidad y asistencia así:  Trabajo realizado en CIPAS: 25% 2

  

Exposiciones, consultas y talleres: 25% Evaluación –Tipo ECAES- :20% Trabajo final : 30%

La valoración está sujeta a los acuerdos a que se lleguen con los estudiantes en el primer encuentro tutorial.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PROFICIENCIA ESPAÑOL CONTENIDO DE LOS ENCUENTROS TUTORIALES

PRIMER ENCUENTRO TUTORIAL 0. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Presentación del tutor y del espacio académico Importancia del Español en la Carrera de Administración Concepto texto Propuesta de trabajo para las 4 tutorias Generalidades del texto Paneo sobre las tipologías textuales. Propuesta de trabajo final: Ensayo Temas sugeridos: ¿Qué son más importantes, los medios o los fines en una negociación? ¿Es beneficiosa o no la inversión extranjera en Colombia? ¿La tecnología y la innovación generan empleo o desempleo? ¿Que es más importante en su vida personal, ser empleado o emprendedor? ¿Qué es más importante en la toma de decisiones, las emociones o la racionalidad? ¿Compraría Ud una empresa en bancarrota? Argumente su posición. ¿Cuál es mejor, la educación presencial o la virtual? ¿Qué prefiere Ud, negociar en persona o virtualmente? ¿Está Ud de acuerdo con el intervencionismo estatal en la economía y la administración del país? ¿En las negociaciones internacionales, está de acuerdo con la frase:"La cultura es definitiva en los negocios"? ¿TLC estrategia de negocios o detrimento del mercado de los países en vía de desarrollo? ¿La administración de personal es una herramienta eficaz y eficiente para alcanzar los principios teleológicos de las empresas?

3

SEGUNDO ENCUENTRO TUTORIAL 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5. 2.6.

Texto Argumentativo. Fundamentos teóricos. Subtipos argumentativos Funciones de la argumentación Señales demarcativas de lo argumentativo Géneros: el ensayo Ejercicios prácticos

TERCER ENCUENTRO TUTORIAL 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10

Texto expositivo – explicativo Fundamentos teóricos Géneros discursivos Subtipos Aspectos gramaticales y pragmáticos Texto descriptivo Fundamentos teóricos. Subtipos de descripción Funciones de lo descriptivo Instrucciones en textos descriptivos Ejercicios de aplicación

CUARTO ENCUENTRO TUTORIAL 4.1. 4.2. 4.3.

Presentación y sustentación de los trabajos finales Evaluación tipo ECAES Coevaluación de los encuentros tutoriales

FUENTE BIBLIOGRÁFICA SUGERIDA Y RECOMENDADA ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro. El texto expositivo explicativo. Didáctica (lengua y literatura. Universidad Complutense de Madrid. 1996. Expresión Escrita. Océano. Biblioteca de comunicación. España 2003. Expresión Oral. Océano. Biblioteca práctica de comunicación. España 2003. FRIAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Magisterio. Bogotá. 2001.

4

GARZÓN, Martha Alexandra. Características de los textos argumentativos producidos por estudiantes de la Universidad del Quindío. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Julio 2006. HATELEY, Barbara y H. SCHMIDT, Warren. Un PAVO REAL en el reino de los pingüinos. Norma, 1995. JURADO, Fabio y BUSTAMANTE, Guillermo. Los procesos de lectura. Bogotá Magisterio. 1995 PEREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Magisterio. Bogotá. 2002. PEREZ GRAJALES, Héctor, Nuevas tendencias en la composición escrita. Magisterio. Bogotá. 2001. Nuevo Portal del Idioma 11. Norma. Bogotá. 2004. Medio ambiente y agricultura ecológica. Universidad pedagógica. Bogotá. 2000. SÁNCHEZ, Emilio. Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid. Página Web: http:www.ncrel.org/sdrs/areas/issues/students/lernings/ir2grap.htm DidactUseOfmaps-esp.htm 1. GYLLENHAMMAR P.G., Needes, New initiatves by insustry to create employment in Manufaring and service industries. Espen Institute. April 1983. 2. SHAPIRO ALBERT, Entrepreneursship, proceedings of the Community Economic Development Strategies Conference. 1984.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PROFICIENCIA ESPAÑOL

TALLERES JUSTIFICACIÓN La educación del siglo XXI requiere de un profesional eficiente en el manejo de las competencias comunicativas. Los principios de estas competencias deben estar 5

fundamentados en procesos teórico-prácticos en los que el profesional del mañana, contextualice sus saberes en situaciones concretas. En las siguientes actividades se plantearán algunas estrategias metodológicas para que el estudiante evidencie las teorías expuestas en los encuentros tutoriales.

OBJETIVOS    

Contextualizar los procesos de lenguaje a través de las tipologías textuales, desde un enfoque funcional – comunicativo. Fundamentar ciertos desarrollos de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva aplicados a los campos de la lectura y la escritura. Aplicar los conceptos fundamentales de texto y sus tipologías a situaciones concretas de comunicación. Ofrecer estrategias cognitivas que faciliten la comprensión lectora y la producción escrita.

METODOLOGÍA Los siguientes talleres deben ser desarrollados de manera individual o en Cipas. Su realización se expondrá en la tutoría correspondiente. Es importante el compromiso para que los encuentros tutoriales sean productivos y exitosos.

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA PROFICIENCIA ESPAÑOL PRIMER ENCUENTRO TUTORÍAL Taller No 1 a.

Realizar lectura “Concepto de texto” de Teodoro Álvarez Angulo (concepto, características, dimensiones y niveles) y discurso.

b.

Sintetizar, a través de un organizador gráfico la lectura anterior.

c.

Buscar un artículo relacionado con su carrera y diferenciar con ejemplos la adecuación, coherencia y cohesión.

6

d.

Redactar un breve artículo cuyo tema esté relacionado con el programa y/o la carrera y aplique las diferentes clases de párrafo.

e.

Presentar la propuesta para el desarrollo del trabajo final.

f.

Primer ejercicio escritor

Todos los estudiantes de Proficiencia en Español del Programa de Administración deben realizar un texto argumentativo, desde la óptica de la administración, entregarlo y sustentarlo como parte de la nota final. Las bases serán dadas por cada docente.

LOS TRABAJOS DEBEN SER PRESENTADOS CON LAS NORMAS APA. FAVOR COMUNICARSE PREVIAMENTE CON EL TUTOR.

CONCEPTO DE TEXTO1 Preguntar y preguntarse qué es un texto parece, en primera instancia, una tontería. Desde que adquirimos la lengua materna, desde el principio de la escolaridad y desde siempre estamos en contacto con textos. Textos orales y escritos, literarios y publicitarios, textos que están hechos de imágenes, textos musicales y de gestos corporales, textos dichos con colores, textos cinematográficos, televisivos y radiofónicos, incluso, textos textuales. Los podemos reconocer simplemente porque somos usuarios de múltiples lenguajes y porque la comunicación se piensa en textos. Ahora bien, ¿cómo definirlo? Seguro que podemos formalizar una definición a partir de nuestra experiencia. Así podríamos decir, por ejemplo, que un texto escrito desarrolla un tema, que es algo más que una oración, que es un conjunto de oraciones relacionadas, a su vez organzadas en párrafos; sólo que aquí nos proponemos ir más allá de nuestra rica experiencia como usuarios y aprovechar los aportes de lingüistas y semiólogos que han indagado en esta definición. Lozano señala: “Una primera aproximación al concepto de texto es proporcionada en un sentido amplísimo por Lotman y la llamada escuela de Tartú (y la semiótica soviética en general, herederos de M. Bajtin), quienes lo consideran como cualquier comunicación registrada en un determinado sistema sígnico. Desde ese punto de vista hablan de un ballet, de un espectáculo teatral, de un desfile militar y de todos los demás sistemas sígnicos de comportamiento como de texto, en la misma medida, afirman, en que se aplica dicho término de un texto escrito en una lengua natural, a un poema o a un cuadro”. Nosotros adoptaremos el punto de vista de aquellas tendencias científicas que consideran al texto como un objeto de carácter comunicativo y estructurado. La característica de objeto comunicativo se relaciona con la noción de texto como producto de una actividad verbal de 1

ALVAREZ, AGULO, Teodoro. El Texto expositivo-explicativo. Didáctica (lengua y literatura). Universidad Complutense, Madrid, 1996. 7

carácter social, que manifiesta una intención del hablante y se encuadra en una situación de comunicación en que se produjo. La característica de objeto estructurado se relaciona con que, para garantizar el propósito comunicativo, hablante y oyente se atienen a reglas propias del nivel textual que rigen la construcción del producto. Daremos entonces una definición de texto que tiene consenso de la mayoría de las corrientes: texto en una unidad lingüística comunicativa que concreta una actividad verbal con carácter social en que la intención del hablante produce un cierre semántico-comunicativo, de modo que el texto es autónomo. Aclaremos también, que existen diferencias sutiles entre los conceptos de texto, discurso y enunciado,. Según van Dijk, texto es “un constructo teórico”, un concepto abstracto que se concreta a través de distintos discursos y su estudio debe ser abordado interdisciplinariamente desde la lingüística, la socio-lingüística y la teoría de la comunicación.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO 

El texto tiene carácter comunicativo porque es el resultado de una actividad lingüística mediante la cual comunicamos significados.



El texto tiene carácter social porque es la unidad lingüística fundamental de interacción social.



El texto tiene carácter pragmático porque el emisor lo produce con una intención comunicativa y en un contexto específico.



El texto posee coherencia puesto que es una unidad semántica cuyos componentes se encuentran interrelacionados entre sí. El texto tiene carácter estructurado porque es una totalidad constituida por contenidos conceptuales que se expresan mediante el lenguaje.



CLASES DE TEXTOS De acuerdo con las circunstancias en que se use, el texto puede ser oral o escrito. Ambos son unidades de significado, pero posee algunas características diferenciadoras.      

EL TEXTO ORAL Su canal es el aire. El mensaje se codifica usando las cualidades físicas de la voz (timbre, tono, intensidad y entonación). Es fugaz y por lo tanto, posee poca duración en el tiempo y en el espacio. Número limitado de receptores. La relación entre emisor y receptor es directa. La información se complementa con

EL TEXTO ESCRITO Su canal es el papel. Su mensaje se codifica mediante signos gráficos: palabras y signos de puntuación. Es establece porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Número de receptores más amplio. La relación entre emisor y receptor es indirecta y mediata. Uso exclusivo del código lingüístico

      8



códigos extralingüísticos (ademanes, gestos). Su planeación y organización,  generalmente, son simultáneas con su producción.

para transmitir la información. Requiere un léxico preciso. Exige una organización y planeación previa y cuidadosa.

PROPIEDADES TEXTUALES2 Llamamos propiedades del texto a todas las reglas que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto. Las propiedades textuales son:   

Adecuación. Coherencia. Cohesión.

Estas propiedades se expondrán con base en la presentación que hace Cassany (1997). ADECUACIÓN Es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de comunicación. Todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en el estándar regional correspondiente. Ser adecuado significa saber escoger entre todas las opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son especialmente relevantes: 

Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, solicitar algún punto, etc.). Si se ve claro que se trata de una argumentación, de una petición, etc.



Si el tratamiento personal (tú, usted) que utiliza el texto es el correcto para la situación y si es sistemático en todo el texto.



Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante todo el texto. Si la formalidad es alta, no debe haber ninguna expresión demasiado vulgar o coloquial, y por el contrario, si el tono es de familiaridad, no debe aparecer palabras demasiado técnicas o cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente compleja.



Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también alto o bajo, durante todo el texto. Si el texto trata de un tema especializado, es lógico que se utilice la terminología

2

PEREZ GRAJALES, Héctor, Nuevas tendencias en la composición escrita. Magisterio. Bogotá. 2001. P. 32 – 41 9

específica del campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras generales, porque pierde precisión Coherencia La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.). Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes: 1. Cantidad de información. ¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada tipo de comunicación? La selección de información para un texto depende de factores textuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas, etc. 2. Calidad de información. ¿Es buena la información del texto? ¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos? Algunos de los conceptos que puede incluir este apartado son los siguientes. 

Ideas completas o subdesarrolladas. Una idea es clara y madura cuando tiene una formulación lingüística precisa; es decir, cuando puede comprenderse autónomamente, sin la ayuda de ninguna otra información. Por el contrario, se dice que una idea está subdesarrollada cuando no ha sido expresada de forma completa y sólo se puede entender gracias a ayudas externas al texto.



Tipos de formulación. Se pueden distinguir varios tipos o niveles de información: las formulaciones generales, los ejemplos, los datos numéricos, los comentarios y las interpretaciones, etc.

3. Estructuración de la información. ¿Cómo se organiza la información del texto? ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.)?, ¿cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?, ¿hay una introducción inicial y un resumen final?, ¿la información nueva se administra de forma progresiva?

COHESIÓN Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y secuencia de proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones lingüísticas, que hace posible la codificación y descodificación del texto. Las principales formas de cohesión o sistemas de conexión de oraciones son las siguientes:

10

1. La referencia o repetición Es una relación de tipo semántico entre dos términos de un texto. Consiste en la repetición de un mismo elemento significativo en oraciones sucesivas. La referencia puede presentarse de dos maneras: mediante el empleo de términos léxicos, y por otra parte, por medio de términos de carácter gramatical. Es un recurso de que dispone la lengua para evitar las repeticiones. En el texto se realizan dos modalidades de referencia: anafórica y catafórica. La referencia anafórica, cuando alude a una información vieja, antes citada en el texto. Por ejemplo: Hemingway escribió “Paris era una fiesta”, pero Luis, aunque conoce a este autor, todavía no la ha leído. La información vieja es Paris era una fiesta, repetida en la segunda proposición por el pronombre la. La referencia catafórica ocurre cuando, en el interior del texto, se establece un vínculo prospectivo, en otras palabras, el sentido de un término depende de otro que se encuentra mencionado más adelante. Por ejemplo: Le dije a Carlos que no podía ir. El pronombre le anticipa una información nueva que luego es suministrada por Carlos. En la anáfora y la catáfora hay una unidad de referencia, lo que hace que la serie de categorías utilizadas esté orientada con vinculación a un término único, como se puede observar en los ejemplos anteriores. A continuación, se ofrece un cuadro de las relaciones referenciales.

Referencia

Situacional exofórica

Textual Endofórica

Anafórica

Catafórica

La referencia situacional o exofórica es utilizada por Halliday, cuando un término empleado no alude a ningún referente dentro del texto, sino a algo que pertenece al contexto situacional. La referencia situacional es muy importante en el discurso oral. A continuación se explicarán los diferentes tipos de referencia. 1.1 Sustitución léxica por sinónimos: joven – adolescente, entrar – ingresar, llanura – valle, rey – monarca, etc. 1.2 Pronominalización: la realizan las preformas o palabras especializadas en sustituir otras palabras: 1.2.1 Pronombres lexicales. Se trata de algunos vocablos con un significado muy genérico que actúan como virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un momento 11

determinado, no recordamos o que no queremos repetir. Coloquialmente se les llama palabras comodín porque realizan la misma función que un comodín en un juego de cartas. Los más usuales son: hacer, cosas, elemento, dar, etc. 1.2.2 Pronombres gramaticales: personales, demostrativos, posesivos, etc. 1.2.3 Pro – adverbiales: allí, allá, aquí, etc. Los adverbios pueden actuar sustitutos en algunos contextos. 1.3 Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir. Ejemplo: María no ha venido. Está enferma. 1.4 Determinantes: artículos (un/el), adjetivos demostrativos (este, aquel) y posesivos (mi/tu, su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen varios tipos de relaciones entre las palabras y las referencias: desconocido/conocido, emisor/ receptor, cercano/ lejano, etc. 2. Deixis (referencias al contexto) El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa mediante los deícticos, que son pronombres y adverbios que indican los referentes reales del discurso: personas, tiempo, espacio… Se distinguen tres tipos de deixis: la personal (emisor: yo, nosotros… receptor: tú, vosotros,…., etc.); la espacial (aquí, ahí, allí) y la temporal (ahora, antes, después). 3. La conexión (enlaces, conectores o marcadores textuales) Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosísimos tipos distintos de relación (coordinación/subordinación, oposición significativa, ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace. 

Conectores: son palabras o frases que vinculan unas proposiciones con otras a nivel de oraciones o párrafos. Expresan relaciones logico-semánticas que se involucran dentro de la coherencia local y global del texto. Los conectores textuales son usualmente adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales. Estos conectores son necesarios para la comprensión y cuando están implícitos, el lector debe completarlo para lograr una comprensión cabal del párrafo. En ocasiones, todo un párrafo sirve de conector. Es lo que ocurre en el párrafo de enlace.

En el siguiente cuadro establecen: Relación Adición Oposición Causa/ efecto Tiempo

se presentan

los conectores más importantes y la relación que

Conectores Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto. Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante. Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica. Después, más tarde, antes, seguidamente, entre tanto,

12

Ampliación Comparación Énfasis Resumen o finalización Orden

posteriormente, ahora, luego. Por ejemplo, en otras palabras, es decir, etc. Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo. Sobre todo, ciertamente, lo que es peor, etc. Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, etc. Seguidamente, en primer lugar, por último, etc.

4. La entonación Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes y expresivos de la lengua oral. La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una afirmación, etc. Pero la entonación también tiene otras funciones y capacidades expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc. 5. La puntuación Los signos de puntuación se han presentado siempre como la equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten más diferencias que semejanzas. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión paralelos en el canal oral y en el escrito, con características y funciones particulares. 6. Relaciones temporales (tiempos verbales) Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante todo el discurso. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y del modo verbal (indicativo, subjuntivo, condicional, etc.) viene determinado por muchos factores: las intenciones del emisor, el contexto comunicativo, el significado que se vehicula, y también por la interrelación entre las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto. 7. Relaciones semánticas entre palabras Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos de relaciones semánticas, por el simple hecho de designar significados de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos (pequeños/grande, alumno/profesor, etc.), hiperónimos (mamífero/perro, libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos de un tema específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la terminología propia de cada campo. También es posible que las palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación, pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione. 8. Mecanismos paralingüísticos

13

Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución. En resumen, la propiedad de la cohesión engloba cualquier mecanismo de carácter lingüístico o paralingüístico que sirva para relacionar las frases de un texto entre sí. Es básicamente gramatical y afecta a la formulación superficial del texto. DIMENSIONES Y NIVELES (FIGURA DEL CUBO)3 Para acceder al análisis de la complejidad del texto, las autoras Mabel Marra y Amalia Dellamea han interpretado la teoría de van Dijk con el dibujo del cuerpo geométrico de un cubo para representar el concepto de que el texto presenta un formato no plano. Este esquema figurativo cúbico que representa al texto presenta dimensiones y niveles. Las dimensiones son aquellos aspectos que nos resultan visibles porque están en la superficie y se materializan en el aspecto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Los niveles son todo lo contrario, no son perfiles visibles sino abstractos porque son conceptuales, son esquemas que el escritor procesa en su intelecto, en la ideación mental del texto, pero pueden identificarse perfectamente desde las producciones, los subprocesos de la planificación de la escritura y desde la comprensión cuando el lector procesa las representaciones con sus estrategias de cognición. Los niveles son: superestructural, macroestructural, microestructural, estilístico y retórico. Dimensiones y niveles se interconectan y relaciona tanto para la producción del texto como para la comprensión. Se va a describir brevemente cada uno de estos aspectos: 

Dimensión notacional: aquí se toma en cuenta las diferencias entre oralidad y escritura. Como todos sabemos no se escribe como se habla y viceversa, aunque está claro que la escritura requiere el cumplimiento de normas más estrictas, más exigentes que la oralidad por cuanto el interlocutor se encuentra ausente. Esta dimensión la podemos reconocer en el texto por el cumplimiento o incumplimiento de las normas para ortografía, puntuación, tamaño y diversidad de letras, sangría, exactitud en la trascripción de nombres y apellidos, numeraciones, estilos para el uso de mayúsculas y minúsculas y cualquier otra variedad de signos convencionales para señalar y diagramar el texto. Esta dimensión interviene decisivamente en la cuestión de la escritura por cuanto su aparición satisfactoria ayuda a construir el significado y por el contrario, su aparición insatisfactoria lo dificulta.

3

VAN DICJK, Teun. Estructuras y funciones del discurso. Editores siglo XXI, México, 1989. 14



Dimensión morfológica: se refiere a la cuestión de la formación de las palabras y sus accidentes: género (masculino, femenino, neutro), número (singular, plural), tiempos y modos verbales, casos del pronombre. En general, tanto lectores como escritores tienen interiorizados los mecanismos de formación de palabras, pero siempre es conveniente en la etapa de revisión de la escritura, estar atento a este aspecto ya que los errores son frecuentes y sus efectos pueden afectar el sentido del texto.



Dimensión sintáctica: los usuarios de una lengua manejan naturalmente una serie de reglas, algunas rígidas y otras flexibles, que le permiten reconocer y producir oraciones bien construidas. Entre las reglas rígidas tenemos la que indica que el artículo siempre va antes del sustantivo (usamos: la casa. Nunca al revés). Entre las reglas flexibles podemos señalar aquellas que nos permiten romper el orden sintáctico típico, sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto + circunstanciales, por otro ordenamiento que resulte más apropiado para la situación comunicativa en que nos encontramos.



Dimensión semántica: aporta una descripción en el nivel de los significados de la palabra y los grupos de palabras. El nivel de los significados incluye aquellos que son convencionales y generales, como los que aporta en diccionario y también aquellos que surgen del acuerdo entre hablantes de una comunidad lingüística que pueden coincidir o no con el diccionario. Por ejemplo:” estar volado “, por estar loco o “el diputado trucho” por el diputado falso. También operan en esta dimensión las relaciones entre la realidad y los significados lingüísticos que se construyen para referir esa realidad: estos se denominan significados referenciales y son de índole interpretativa, con intervención de las categorías de conocimiento de mundo y mundo posible. El componente semántico tiene una incidencia fundamental en la construcción del sentido del texto.



Dimensión pragmática: analiza las relaciones entre el texto como acto de habla y sus usuarios. En esta esfera incide el análisis del concepto comunicativo y la interacción social, por cuanto es en este marco donde se materializan los actos de habla como verdaderas acciones intencionales que tienen consecuencias sobre los conocimientos, las opiniones y los comportamientos de las personas.

Se pasa ahora a la descripción de los niveles:

15

1) Nivel superestructural: analiza los formatos globales de los textos independientemente del contenido. Estos esquemas convencionales intervienen en la asignación del sentido porque desde la comprensión, los usuarios los reconocen como formas típicas y desde la producción, los usuarios toman la decisión del tipo o formato que darán al texto, en paralelo a las decisiones relacionadas con el contenido o tema. 2) Nivel macroestructural: se relaciona directamente con la noción de tema o asunto general del discurso. En el proceso de comprensión de un texto complejo, un lector puede realizar las tareas de abstraer de ese todo, una idea global del tema que trata, tarea que como usuarios podemos reconocer como asignar o resumir un tema de un discurso. Pongamos un ejemplo: un alumno le cuenta esta clase de redacción a otro que estuvo ausente y se produce este diálogo: -¿De qué se habló en la clase de redacción? – el profesor explicó qué es un texto. La respuesta constituye la macroestructura o tema global extraído del desarrollo completo de los contenidos de todas las clases de redacción. En el proceso de producción de un texto, la formación de la macroestructura global aparece en las etapas de planificación de revisión ya que es el sostenimiento y progreso del tema y los que guía el proceso de estructura. Este nivel interviene en la asignación de coherencia y por tanto, permite reconocer un texto de un no texto. También corresponde relacionar este nivel con el superestructural y con el microestructural. Digamos que las superestructuras se “llenan” de contenido con las macroestructuras y éstas, a su vez, se despliegan en las microestructuras que pasamos a explicar. 3) Nivel microestructural: este nivel también opera en la esfera de las significaciones pero en vez de manifestarse de manera global, como el anterior, lo realiza en el nivel local o micro, que quieren decir en la estructura de las oraciones y las relaciones de conexión y coherencia entre ellas. Aquí podemos reconocer las señales textuales de causa – efecto, condición – consecuencia, medio – meta, indicadores temporales como los adverbios o recursos de producción como ampliación, ejemplificación, evaluación. Si la macroestructura global opera como un todo, la microestructura opera como las partes que especifican el todo. 4) Nivel estilístico: los distintos campos de la actividad humana determinan una elección particular de medios léxicos, gramaticales, fonéticos y gráficos, es decir, que imponen un uso particular de las dimensiones de los textos que se producen a un ámbito social. Aunque los usuarios pueden elegir entre varias alternativas posibles, esta elección no es absolutamente libre, sino que resulta previamente determinada por las características que imponen los tipos de discurso específicos y los conceptos sociales también específicos donde circulan esos discursos; por esto, podemos reconocer estilos bien diferenciados: periodístico, educativo, legal, científico, administrativo.

16

5) Nivel retórico: ligado al nivel estilístico, el nivel retórico también se relaciona con el modo en que cada escritor dice algo. Este nivel estudia las estrategias para persuadir al público sobre algún hecho o idea, para lograr aceptación de lo que se dice, para que crean o adhieran a las afirmaciones que propone el texto y eventualmente para que realicen acciones o ejecuten órdenes. Es decir, la esfera retórica influye en la eficacia del discurso, desarrolla mecanismos para convencer a la audiencia que siempre son intencionales.

http://dialogica.con.ar/unr/fedaccionl/unidades/unidad3/archives/000343.html. EL PÁRRAFO4 La gramática tradicional, estructural y generativa ha considerado la oración como la unidad de análisis. Sin embargo, ahora ha surgido la lingüística textual que toma el texto como unidad, sin pasar por el párrafo como unidad intermedia. Este vacío se debe superar. Es una omisión que dificulta el análisis y la percepción del texto como totalidad, cuyo contenido se reparte en unidades intermedias superiores a la oración e inferiores al texto. Van Dijk ofrece una alternativa para salir de este problema que tiene estancada la práctica pedagógica, a través de la macroestructura y sus diversos niveles, relacionándola con la distribución de las ideas en la superestructura. La macroestructura será la información más importante que los hablantes recordarán de un texto. Ésta se da de arriba abajo, por orden de importancia de las ideas, y así será recordada 4

PEREZ, GRAJAELS. Héctor. Nuevas tendencias de la composición escrita. Editorial Magisterio, Bogotá, 2002. 17

por el receptor cuando viene la recuperación de la información en el resumen o lección. En estas circunstancias el párrafo desarrollaría las ideas a un nivel superior a la oración. En consecuencia, muchos párrafos tienen una oración temática que desarrolla una parte de la macroestructura. Esto se resumiría en la siguiente hipótesis: “la macroestructura se capta en varios niveles que son los subtemas, cada subtema explica una parte de la macroestructura y se desarrolla en un párrafo o grupo de párrafos. A su vez cada párrafo tiene una idea principal que forma parte del subtema y se desarrolla a través de la oración temática y las oraciones subtemáticas”. CONCEPTO5 Párrafo es una secuencia de oraciones cohesivas y coherentes que desarrollan, en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella, relacionándola con la macroestructura del texto. Se caracteriza por comenzar con mayúscula y finalizar con punto aparte, constituyendo bloques que se distinguen a simple vista en el escrito. El papel del párrafo en la mayoría de los casos es desarrollar una idea principal o un aspecto de ella. Esta forma parte de un nivel inferior de la macroestructura y la superestructura. Al observar con detenimiento un texto, encontramos las siguientes clases de párrafos, de acuerdo a la forma como abordan las ideas: Introductorio, informativo, de enlace y conclusión. A. Introductorio: introduce o presenta el tema. En ocasiones no hay párrafo introductorio porque se presenta el tema e inmediatamente se comienza la explicación. B. Informativo: desarrolla una idea principal. Es el que predomina en los textos. C. De enlace: relaciona ideas de un párrafo con otro sin desarrollar ninguna, se puede considerar como conector del texto. D. De conclusión: sirve para resumir, interpretar o invitar a la acción Las modalidades de un párrafo están vinculadas íntimamente con la tipología del discurso. Según su estructura: narrativo, expositivo, argumentativo. A. Expositivo: expresa una idea, un problema o un fenómeno. Se utiliza en el discurso científico y pedagógico. B. Argumentativo: presenta una idea para convencer, persuadir o influir en las convicciones y creencias del receptor. Este párrafo se utiliza en el discurso político, jurídico, religioso, artículos periodísticos y ensayos. C. Narrativo: tiene como objetivo narrar un episodio o parte de él. Lo encontramos en cuentos, novelas, anécdotas, biografías, historias y noticias.

CÓMO REDACTAR PÁRRAFOS

5

Ibidem. 18

Para redactar párrafos se recurre a los procesos mentales universales mediante los cuales se organiza el pensamiento y se desenvuelven las ideas de manera coherente en el discurso. Estos procesos son: Definición, seriación, deducción, inducción, cuantificación, clasificación y analogías. A estos procesos se añade la descripción, comparación y contrastes, causa-efecto que se emplean como instrumento fundamental para desarrollar las ideas en los diferentes géneros discursivos.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.