UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

2 downloads 45 Views 270KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ASAB
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ASAB UNA VISION DE LA EMBOCADURA EN LA TROMPETA, SUS PROBLEMAS Y SOLUCIONES BASADA EN MI EXPERIENCIA P

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS OJ- __________ - 09 Bogotá, D.C., Doctor JOSÉ DAVID RIVERA ESCOBAR Asesor de Rectoría Universidad Dis

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS OJ- __________ - 10 Bogotá, Doctor URIEL COY VERANO Director Centro de Relaciones Interinstitucionales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS OJ- __________ - 09 Bogotá, Doctor JOSÉ DAVID RIVERA ESCOBAR Asesor de Rectoría Universidad Distrital F

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ESTATUTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ESTATUTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO PROYECTO PRESENTADO POR LOS TARABAJADORES Y CONCERTADO CON LA ADM

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES PROPUESTA DE SENSIBILIZACION Y FORMACION

Story Transcript

UNIVERSIDAD DISTRITAL “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

MISIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR VISIÓN INSTITUCIONAL:

Formar integralmente ciudadanos y ciudadanas que como profesionales de la docencia y de la investigación puedan contribuir en la búsqueda y construcción de nuevas significaciones y valoraciones para la transformación de los sujetos y colectividades de la Nación Colombiana, específicamente de Bogotá. Valorar las interacciones humanas, en las que se distinguen significativamente el o los grupos infantiles y las interacciones educativas de los adultos con ellos, indagando por los imaginarios y representaciones de los niños en diferentes comunidades y sectores de población. La Universidad Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE PEDAGOGIA INFANTIL SYLLABUS Nombre del espacio académico: TALLER DE CONVERGENCIAS CORPORALIDAD Y AUTOBIOGRAFIA Áreas que confluyen: Lenguaje y Artes Profesores: Nohora Patricia [email protected] [email protected]

Ariza

y

Diana

Montes

Campo problémico: SUJETO: Descubrimiento del niño por el adulto. CÓDIGO: 4803

PERIODO ACADEMICO: 2014-I NUMERO DE CREDITOS: 2

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: OBLIGATORIO BASICO (X ) TRABAJO DIRECTO 4 OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO _____ ELECTIVO INTRINSECO ( ) TRABAJO AUTONOMO: 5 ELECTIVO EXTRINSECO ( ) JUSTIFICACIÓN: En este espacio académico se busca interrogar desde las áreas de lenguaje y artes por los procesos constitutivos del ser, es decir, como se ha construido la mirada y la comprensión de lo que somos, teniendo en cuenta que no ha sido una mirada articuladora con nuestras prácticas, sino más bien las impostadas que funcionan al capitalismo, para llegar a comprender por medio del lenguaje el significado y la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural como base fundamental de los procesos pedagógicos y sociales. En este caso se parte de la pregunta que Kundera se hizo en sus notas inspiradas por los sonámbulos: ¿cuáles son las posibilidades del

hombre en la trampa en la que se ha convertido el mundo?, seguidamente, nos dice que para hacerse esta pregunta hay que tener una noción del mundo, este mundo, él que ha perdido su encanto, ha mutado de modos casi incomprensibles. Quien iba a imaginar que cuando Europa se extendió en el mapamundi, la revolución francesa expandió sus ideas liberales a todo el planeta: la razón y sus manifestaciones la tecnología y la ciencia, cambiando la geopolítica y las sensibilidades de nuestras naciones de Latinoamerica como recipiente imperial. La réplica se ha vuelto una herencia que se ha manifestado en nuestros contextos, generando desconocimiento de quienes somos, nuestros saberes y prácticas han quedado supeditadas a los modelos de consumo del momento, es por esto, que se hace necesaria la búsqueda del ser, como la posibilidad de pensar eso que somos y que estamos siendo, la re-construcción de nosotros mismos, histórica y políticamente, ese es el horizonte de sentido que plantea la reflexión en torno a la corporalidad y la autobiografía, una asignatura que tiene como objetivo visibilizar los modos de construcción propios, las identidades que nos permiten ver que somos diversos, que es necesario descolonizar las miradas sobre nosotros y reescribirnos. En este sentido abordaremos por un lado el reconocimiento de la corporalidad como elemento vital para todas las prácticas culturales y la construcción autobiográfica para la re-construcción de sí, esto me permitirá empezar a repensar y replantear las prácticas educativas. Para esto nos basamos en el abordaje de la literatura y textos que permiten la reflexión y la realización de algunas acciones cuyo objeto es la recreación parcial de aspectos de la vida de cada cual por un lado y por el otro la necesidad de articular estos procesos en la escuela. Algunos productos de este ejercicio es el árbol genealógico y se finaliza con la escritura de la autobiografía. De otro lado, el cuerpo ha tenido en los últimos años una relevancia fundamental como objeto de estudio para las ciencias sociales y humanas y actualmente para la educación artística. El cuerpo hacia los años 70 va adquiriendo visibilidad en los discursos y en las prácticas educativas. Esta reciente visibilización implica entender que existe una amplia proliferación de diferentes concepciones, análisis y abordajes sobre el mismo. Este interés por el cuerpo como campo de investigación va propiciando nuevos enfoques disciplinarios, nuevos diálogos entre el arte, y otras disciplinas, las teorías y tecnologías que posibilitan nuevos interrogantes sobre las concepciones y abordajes sobre el cuerpo. Pensar el cuerpo desde lo simbólico es comprender que el cuerpo no involucra solamente un conjunto de órganos y aparatos sino que el cuerpo esta asociado a lo cultural, social y político; es entenderlo como una representación construida histórica y culturalmente; es entender su permanente resignificación en la interacción subjetiva. Un proyecto pedagógico que tenga una perspectiva interdisciplinar de Educación Artística debe potencializar integralmente los requerimientos de cada una de las esferas del desarrollo del niño y enriquecer las dimensiones perceptivas e interpretativas que posee el sujeto. En el mundo contemporáneo, y desde una perspectiva antropológica, se indaga el cuerpo desde sus prácticas y comportamientos, sus discursos, sus imaginarios, representaciones y usos. El cuerpo no es sólo un hecho físico, también es un hecho sociocultural, producto de una educación sin una verdadera conciencia corporal, donde se revelan los hábitos sociales y los estereotipos culturales. En el ambiente pedagógico se debe asumir el “cuerpo como construcción simbólica”, de acuerdo con Le Breton, “las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo y, dentro de esta última, de una definición de la persona. El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo.” (1995: 13). Para estas consideraciones, parece relevante comenzar por una aproximación a la construcción particular del cuerpo en la modernidad. En este contexto, hay una característica relevante: la “autorreferencialidad”. En oposición a la negación del cuerpo en la escuela se puede proponer la ubicación del cuerpo como centro de los procesos pedagógicos e investigativos, en tanto el cuerpo está en relación con las diversas disciplinas y formas del conocimiento. De hecho, somos cuerpo biológico, cuerpo físico; como metáfora pertenecemos a un cuerpo social; pero también nuestro cuerpo representa una historia individual y colectiva y es también una geografía. Por tanto el reconocimiento del cuerpo es una forma de reconocimiento del mundo; uno y otro se imbrican, se yuxtaponen. Es fundamental para el pedagogo Infantil pensar el valor de las artes y particularmente de las artes escénicas y/o corporales en el proceso educativo de la infancia. Las artes en la educación infantil ha sido aplicada de diversas maneras, también en estos procesos tiene que ver las diversas concepciones de infancia y cuerpo que se tiene en diversos ámbitos educativos y particularmente la escuela.

La expresión corporal como posibilidad de autoconocimiento del sujeto es fundamental en el desarrollo de seres integrales. Con esta premisa se aborda el curso y, a través de ejercicios físicos que posibiliten este camino de autoconciencia, se reflexiona acerca de las posibilidades expresivas de los estudiantes. Se aborda el juego como elemento metodológico que permite cohesionar y desinhibir al grupo. Los juegos planteados hacían referencia al cuerpo como escenario de narración y comunicación lleno de sentido. El cuerpo como juego, adquiere la dimensión de vía expresiva, de código significativo. Este proceso que se va construyendo a través de situaciones propuestas y/o problemas desarrollados a partir de la vivencia particular de cada estudiante, el trabajo en parejas o en grupos y de construcciones conceptuales elaboradas en discusiones y reflexiones al final de cada sesión. En esta etapa se busca que el estudiante desarrolle una nueva mirada crítica, analítica, emocional de sí mismo- de su cuerpo y de su entorno. Cada taller pretende la creación de espacios de juego y de confrontación en donde el estudiante enriquezca sus vivencias y sus percepciones. El taller posibilita ampliar los conceptos del cuerpo, el gesto, la emoción, busca confrontar estas ideas y construir conjuntamente un nuevo concepto que permita ser aplicado en situaciones concretas, en nuestro caso los juegos planteados, los ejercicios de re-lectura de su cotidianidad (usos cotidianos del cuerpo), la realidad (cómo se comunican, cómo nos comunicamos, Cuáles son los significados de esas interacciones, Cuál es la riqueza de comunicación de nuestro cuerpo, etc., y las reflexiones que cada estudiante está desarrollando a manera de diario de campo. Otra metodología fundamental de esta perspectiva corporal es el autorretrato o autobiografía pictórica: Los estudiantes narraran su corporalidad, sus emociones, sus dolores, sus miedos, sus angustias, sus gustos, sus formas, sus Yoes, sus concepciones y prácticas a través de esta posibilidad expresiva. En cada autorretrato se evidencias procesos de contemplación, de autoreflexión, de autocorrección de su cuerpo, de sí mismo, de su historia de vida y sus memorias. Allí se develan, se exponen pero también se admiran, se reconocen. Es un espacio que invita a pensarse, a amarse y a valorarse. En este sentido, la dimensión corporal es una alternativa que se ofrece al hombre, dentro y fuera del ámbito escolar, para que alcance una significativa manifestación de sí mismo y a su vez favorezca una comunicación interpersonal en un entorno particular. OBJETIVOS: a.

b. c. d.

e.

f.

Introducir a los estudiantes en las problemáticas teóricas de la Corporalidad y la Autobiografía, con el fin de facilitarles una reflexión más profunda sobre sí mismos, en especial sobre la infancia y su repercusión en la vida adulta y en sus procesos de formación de maestros. . Hacer una aproximación al desenvolvimiento histórico de la Autobiografía y al fenómeno de la Corporalidad como problemas esencialmente humanos. Introducir a los estudiantes en la temática del cuerpo y el autorretrato, aspecto que les permitirá una reflexión sobre sí mismos, las infancias y su vida como pedagogos Conocer, leer, analizar e interpretar ejemplos escogidos de Biografías, Autobiografías y Autorretratos, que les permita a los estudiantes identificar sus características discursivas y que sirvan como referentes para al abordaje de su propia Autobiografía y su Corporalidad. Proveer a los estudiantes de herramientas conceptuales y materiales para el abordaje, a manera de ejercicios orales y escritos, de su propia Autobiografía, concentrándose en la infancia como época fundamental para su formación, y vista desde una mirada de adulto. Desarrollar una nueva mirada crítica, analítica y sensible frente a sí mismo, a su entorno y a su relación con el niño, a través del lenguaje corporal

CONTENIDOS: Contenidos Introducción

HTD Presentación General de la asignatura

Trabajo del estudiante HTC HTA Reconocimiento del Se parte de la marco histórico de Pregunta ¿por qué es nuestra de nuestra importante la época

corporalidad y la autobiografía en una Lic. en pedagogía infantil?

Conceptualización de la corporalidad y la autobiografía ¿CAPITULO I: ¿Qué concepciones sobre lo corporal tienen los estudiantes? Supuestos conceptuales en el campo corporal y su relación con procesos de autorreflexión, reconocimiento y comunicación con los demás. Descubrimiento de las posibilidades expresivas del cuerpo. Reconocimiento como sujetos corporales 1. Identificar las características del cuerpo en relación consigo mismo, con el otro; con el espacio; 2. Analizar la relación del cuerpo con los sentimientos 3. Propiciar espacios de reconocimiento corporal 4. El autorretrato como proceso de reconocimiento 5. Desarrollar la percepción del mundo a través de la conciencia corporal Lectura de autobiografías literarias ¿Cuáles son las implicaciones no verbales en los procesos de comunicación?;

CAPITULO II: Problemas, condiciones y límites de la Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad, en la construcción del sujeto. ¿Cuáles son los diversos escenarios del cuerpo? Reconocimiento de los escenarios de la corporalidad. Relaciones espaciales, El cuerpo en el espacio, La comunicación no

Lectura y discusión critica del Código de infancia y adolescencia

Revisión del código para poder revisar cómo impacta las practicas culturales de nuestros niños niñas y adolescentes

La corporalidad y la autobiografía como elementos fundamentales en la época contemporánea

Lecturas: La pedagogía y la descolonización del cuerpo La Autobiografía escolar

Discusión y acercamiento a las nociones de corporalidad y autobiografía

Foro en torno a preguntas orientadoras

Desde diversas modalidades académicas de lectura, discusión en clase; procesos prácticos, presentación, socialización de ejercicios prácticos y creativos

Apoyo a procesos grupales que posibiliten el trabajo en equipo y las dinámicas de construcción de saberes teóricos y prácticos

Ejercicios de indagación, de observación de los diversos escenarios de la corporalidad. Elaboración de diarios de campo que permita consolidar la reflexión frente al proceso cualitativo generado al interior del Taller

Lecturas sobre Monográficos del cuerpo

Autobiografías literarias seleccionadas por los estudiantes

El mundo y la realidad que me rodean. Las cenizas de Ángela. Película (Foro, reseña escrita y relato.) Lecciones para

Revisar las múltiples maneras de la escritura autobiográfica y trabajar mediante representación de las mismas la corporalidad Problemas teóricos de la autobiografía; Angel E. Lureiro. (Lectura y discusión general) (Comentario escrito) Apoyo a procesos grupales que

Representación de estas autobiografías Ejercicios creativos

Escritura de relatos y otros textos autobiográficos, reseñas y comentarios de películas,

verbal. El cuerpo en la escena. 6. Identificar el LENGUAJE NO VERBAL en la escuela  El lenguaje del cuerpo - Kinética (gestos, mímica) - Proxemia (posiciones y desplazamientos del cuerpo) - Prosodia (entonaciones y variantes de la voz) - Cuerpo y movimiento. - Cuerpo-espacio - Cuerpo-voz 7.

EL JUEGO CORPORAL Ejercicios de improvisación Juegos de voz, espacio y cuerpo - Gestualidad y comunicación - Ejercicios físicos de relaciones grupales -

hacerse humano. Francisco Cajiao. La piel del alma. (Lectura y discusión) Ejercicios Prácticos, relatos, reseñas Ejercicios de creación Cuerpo-Movimiento Cuerpo-movimientoanimales Película “Osama” y “Bebés”

CAPITULO III: El árbol genealógico y la mirada a mi infancia

Lectura sobre el árbol genealógico

¿Cuál es la función del cuerpo en la Escuela?; ¿Cuál es el papel del cuerpo en los procesos pedagógicos?; ¿Cuáles son los escenarios corporales de las infancias en nuestros contextos culturales? Fundamentación conceptual de arte-cuerpo y escuela. Diferentes procesos pedagógicos y creativos a través del reconocimiento corporal.

Lecturas sobre el cuerpo en la escuela

8.

posibiliten el trabajo en equipo y las dinámicas de construcción de saberes teóricos y prácticos

Realizar una galería para exponer los árboles genealógicos

Exposición de los árboles genealógicos

Presentación de autorretratos y muñecos autobiográficos

Identificar las funciones y aporte del arte escénico y la expresión corporal en el aula escolar -

-

Formas de comunicación interpersonal en el aula El aula como espacio generador de ejercicios corporales que aporten a desarrollo integral de los niños. Juegos corporales y de comunicación como apoyo a los procesos pedagógicos.

La Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad como productos literarios. El pacto autobiográfico: Identidad entre autor, narrador y personaje.

Mi primera infancia. La lengua de las mariposas. Película. (Foro. reseña escrita y relato)

La familia y la escuela. Evelio José Rosero. Cuchilla. (Relato sobre la escuela)

Escritura de relatos y otros textos autobiográficos, reseñas y comentarios

de películas. El mundo Recuperar la infancia maravilloso y perdido de la infancia. en la escritura. Gonzalo Mallarino. Escritura de la Santa Rita. Novela Autobiografía (Relato sobre la infancia perdida) La reconstrucción de mi infancia Con la información La reflexión en torno Entrega de la recogida en el árbol a la asignatura se autobiografía. genealógico escribir termina con la la autobiografía escritura literaria de una autobiografía METODOLOGIA (Descripción de la metodología de acuerdo a las modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad: 1. Créditos académicos: trabajo directo, mediado y autónomo; 2. Competencias a desarrollar ver Artículo 4 Acuerdo No. 009/2006) 

Estrategias pedagógico-didácticas Presencialidad: El trabajo para desarrollar en el taller se dividirá en dos partes fundamentales. La primera tiene que ver con la lectura, interpretación, análisis y socialización de diferentes ensayos, obras literarias, películas y documentales en torno a las problemática de la Biografía, la Autobiografía y la Corporalidad (Trabajo autónomo). La segunda se refiere a la realización de diferentes ejercicios prácticos –orales, escritos y escénicos- (Trabajo directo) que constituyen la elaboración paulatina de la Autobiografía de cada uno de los asistentes al taller (trabajo mediado), cuyo resultado se verá materializado en un libro (con diferentes soportes) que será socializado en una muestra final. . Espacios de interacción práctica a través de ejercicios corporales. Ejercicios corporales para descubrir las posibilidades expresivas del cuerpo. Reflexiones y discusiones acerca de las implicaciones de los procesos de conocimiento y desarrollo corporal en el contexto escolar. Trabajo Autónomo: Construcción y elaboración de su autorretrato utilizando las herramientas estéticas de las artes escénicas. Análisis e interpretación de textos que apoyen las discusiones presenciales. Desarrollo de estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje del estudiante. Lecturas críticas, mapas conceptuales, sistematización de textos, elaboración de fichas de lecturas. Trabajo colaborativo: Apoyo a procesos grupales que posibiliten el trabajo en equipo y las dinámicas de construcción de saberes Estrategias de lectura y escritura:      



Discusiones orales plenarias sobre los textos abordados. Conversaciones espontáneas y dirigidas sobre los textos abordados y las opiniones sobre los mismos. Debates sobre asuntos específicos con relación a los textos y temas abordados. Consulta de textos y temas de forma autónoma, y socialización de los mismos. Escritura argumentativa y narrativa de textos. Exposiciones –por parte de estudiantes y maestro- en torno a las tesis presentadas en los textos abordados.

Competencias o aprendizajes a formar en los estudiantes a.

Los estudiantes conocerán los principales problemas teóricos de la biografía y la autobiografía,

planteados por diferentes disciplinas del conocimiento, y con base en ellos asumirán el diálogo permanente en el taller, en el cual se abordará el descubrimiento del niño por el adulto. b. Los estudiantes conocerán y analizarán por escrito y de forma oral ejemplos de biografías y autobiografías representativas y estarán en capacidad de distinguir sus principales características como géneros discursivos. c. Los estudiantes construirán su autobiografía de forma escrita, en un libro individual que se constituirá de las siguientes partes: Carátula, Epígrafe, Dedicatoria, Índice, Breve Introducción, Capítulos (I a VII), Conclusión, Ilustraciones – Fotografías. d. Capacidad para construir un ejercicio de autorreflexión e introspección frente a su corporalidad e. Desarrollo de habilidades de indagación e investigación f. Capacidad crítica y de análisis frente a los autores analizados en el curso y películas sobre la temática del curso g. Capacidad de apropiación y argumentación h. Habilidades comunicativas y expresivas EVALUACION (Seguimiento evaluativo en relación con las competencias y modalidades de trabajo contenidas en la normatividad de la universidad) La primera nota (18%) representación de las autobiografías literarias seleccionadas por los estudiantes La segunda nota (17%) es la exposición en la galería de los árboles genealógicos La tercera nota (15%) es la entrega del escrito de la autobiografía literaria de cada estudiante Notas de corporalidad: Primera Nota: Relato sobre cuerpo e infancia y ejercicios cuerpo-movimiento (17%) Segunda Nota: Reseña y socialización monográfico del Cuerpo y ejercicios de representación (18%) Tercera Nota: Autorretrato y muñeca autobiográfica (15%) BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA: ALONSO, Arturo (Compilador). Infancia recuperada (IV-VIII Encuentro con la palabra). Bogotá: Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2006-2011. BRUNER, Jerome. La autobiografía y el YO. En: Actos de significado. Madrid: Alianza, 1995 CAJIAO, Francisco. La piel del alma. Bogotá: Magisterio, 2001 CAMUS, Albert. El primer hombre. Barcelona: Ed. Tusquets, 1996 CARPENTIER, Alejo. Viaje a la semilla. En: Guerra del tiempo y otros cuentos. Barcelona: Ed Alfaguara, 1995 CARVER, Raymond. La vida de mi padre. Bogotá: Editorial Norma. 1984 FACIOLINCE, Héctor Abad. El olvido que seremos. Bogotá: Ed. Planeta, 2006 GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Vivir para contarla. Bogotá: Ed Norma, 2002 JAVIER MARIAS. Vidas escritas. Madrid: Alfaguara, 1992 LA AUTOBIOGRAFÍA Y SUS PROBLEMAS TEORICOS. Revista Anthropos. Suplementos No. 29. Barcelona: 1991 MALLARINO. Gonzalo. Santa Rita. Bogotá: Alfaguara, 2008 McCOURT, Frank. Las Cenizas de Angela. Bogotá: Ed. Norma, 1996 PAPINI, Giovanni. Retratos. Madrid: Editorial Mondadori, 1990 ____________. Figuras humanas. Barcelona: Luis de Caralt editor, 1959 PAVESE, Cesare. La Playa, Fiestas de agosto (Relatos seleccionados). Barcelona: Ed. Bruguera, 1981 SARAMAGO, José. El equipaje del viajero. México: Alfaguara, 1999 SAVATER, Fernando. La infancia recuperada. Madrid: Alianza ed. 1986 SILVA, Armando. Album de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá: editorial Norma. 1998 VASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. La autobiografía como herencia socrática. Obras Cinematográficas: Billy Eliot Las Cenizas de Angela El Ladrón Camino a la perdición Carácter La lengua de las mariposas}

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA SOBRE CORPORALIDAD:  AKOSCHKY, Judith, y otros. ARTES Y ESCUELA. Aspectos curriculares y didácticos de la educación Artística. Paidós. Argentina, 1.999.  DAVIS, FLORA. LA COMUNICACIÓN NO VERBAL  LE BRETON, David. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.. Buenos Aires, 1.990  MOTOS Tomás. Dramatización y técnicas dramáticas en la enseñanza y el aprendizaje.  RESTREPO, Álvaro. “Pedagogía Artística: Humanismo, cuerpo e identidad” en Revista Gestus. Centro de Documentación de Artes Escénicas. Ministerio de Cultura. Bogotá 1.998  SANTIAGO, Paloma. De la Expresión Corporal a la Comunicación Interpersonal. Ediciones Nancea. Madrid, 1,985  SHINCA, Marta. Expresión Corporal: Técnica y Expresión del movimiento. Praxis. 2002  DENIS, Daniel. El Cuerpo Enseñado. Edic. Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1980. REVISTAS ELECTRÓNICAS - Revista Nómadas No 38, Abril 2013. CUERPO OTROS, SUBJETIVIDADES OTRAS. http://www.ucentral.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3082&Itemid=5159 -

Revista Iberoamericana de Educación. OEI. No 62 Mayo-Agosto de 2013. Monográfico el cuerpo en la escuela. http://www.rieoei.org/rie_contenedor.php?numero=rie62&titulo=RIE%2062%20MayoAgosto%20/%20Maio-Agosto%202013

Obras Cinematográficas: Temas relacionados con el cuerpo y la diversidad cultural: Documental “Bebes” Osama, Memorias de una Geisha (El cuerpo en Oriente) Babel Billy Elioth. Conspiradores del Placer

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.