UNIVERSIDAD ESTATAL DE COLORADO EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE COLORADO EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR PRESENTAN EL PROYECTO: Manejo comunitario de fauna silvestre como una estrategia para e

4 downloads 117 Views 464KB Size

Recommend Stories


El Colegio de la Frontera Sur Colorado State University
El Colegio de la Frontera Sur Colorado State University Manejo comunitario de fauna silvestre como una estrategia para el desarrollo de medios de vida

El Colegio de la Frontera Sur
El Colegio de la Frontera Sur Percepciones y motivaciones en individuos con sobrepeso y obesidad y su influencia para el control de peso en San Crist

Story Transcript

UNIVERSIDAD ESTATAL DE COLORADO EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR PRESENTAN EL PROYECTO:

Manejo comunitario de fauna silvestre como una estrategia para el desarrollo de medios de vida sostenibles: un caso de estudio en el ejido Nuevo Becal, Campeche, México

REALIZADO POR: Karla Gabriela Hernandez Aguilar Cintia Landa Romo Oria Jamar de Bolsee Ophelie Marek Stephanie Smith Damon Yeh

Marzo, 2014

Introducción. El manejo comunitario de los recursos naturales es un enfoque que busca mejorar el manejo de dichos recursos con la participación de las comunidades en la toma de decisiones, transfiriéndoles cierto grado de autoridad, incorporando su conocimiento y prácticas locales, y mejora las relaciones entre dichas comunidades y las instituciones locales. Existen muchos factores que afectan al CBNRM, sin embargo hemos elegido centrarnos en los temas de conocimiento ecológico local, gobernanza y turismo comunitario. Para nuestro estudio investigamos los tres temas (conocimiento ecológico local, gobernanza, y turismo comunitario) en el sur de México, donde las comunidades rurales juegan un papel importante en el manejo de los abundantes recursos naturales del país. Hemos trabajado con un grupo ejidatarios del ejido Nuevo Becal en Campeche quienes recientemente crearon una Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) con el objetivo de generar ingresos a través de la caza deportiva y del turismo, de manera sostenible ambiental y socialmente. El ejido Nuevo Becal es el segundo ejido más grande en el municipio de Calakmul, Campeche está ubicado dentro del Corredor Biológico Mesoamericano y colinda con la Reserva de la Biosfera Calakmul, el área protegida de ecosistemas tropicales más grande de México. El ejido ocupa 53,000 ha, y tiene una gran diversidad de recursos naturales y de actividades productivas. Es una comunidad mestiza con menos de 400 habitantes (de los cuales aproximadamente 70 son ejidatarios) quienes se establecieron en esta zona en la década de 1970, provenientes de diversos lugares, entre ellos el pueblo maya de Becal y varios estados de México, sobre todo Tabasco, Chiapas, Veracruz y el norte de Campeche. Dependen principalmente de sus tierras para su sustento a través de la práctica de actividades productivas como la agricultura de milpa (principalmente maíz, frijol y calabaza), la apicultura, la producción de carbón, la extracción de chicle, y la cacería de subsistencia. Todas estas actividades dependen del bosque, por lo que cuidarlo es indispensable con el fin de seguir teniendo medios de vida sostenibles. Debido a lo anterior, el ejido creó una UMA ejidal en 2000. La UMA integral Nuevo Becal, en la cual nosotros trabajamos, fue creada en 2011 por 15 ejidatarios debido a un desacuerdo con respecto a la gobernanza de la UMA ejidal. Solicitaron la ayuda de ECOSUR (nuestra institución asociada en México) para desarrollar medios de vida sostenibles y guiarlos en el manejo de la vida silvestre en la UMA. Objetivo general del proyecto Examinar hasta qué punto estos tres temas están presentes y las implicaciones para la UMA Integral como una fuente de generación de ingresos sostenible y una

herramienta para conservar la fauna silvestre. Este tipo de análisis puede conducir a soluciones que sean más innovadoras dentro de un contexto más específico. En última instancia, nuestra investigación espera contribuir al entendimiento del manejo comunitario de los recursos naturales y ofrecer recomendaciones valiosas para el manejo exitoso de la UMA Integral. TEMA 1. Conocimiento ecológico local. Se define como “...el conjunto de conocimientos, prácticas, y creencias que surgen de procesos adaptativos y que son transmitidos de generación en generación por medio de la transmisión cultural sobre las relaciones entre los seres vivos (incluidos los humanos) y su ambiente”. Las comunidades rurales han desarrollado un conocimiento considerable de los recursos naturales, principalmente a través de su interacción diaria con la naturaleza ya través de sus estilos de vida. Este tipo de conocimiento puede servir como una fuente inicial de información para las estrategias de manejo de fauna silvestre, y puede ser crucial para la conservación de las especies y sus poblaciones. 1.1 Conocimiento Ecológico Local: Transmisión, Variación y Mantenimiento En Nuevo Becal, los conocimientos y prácticas locales como las que se utilizan en las actividades de cacería, pueden representar una fuente valiosa de información para el manejo sustentable de la fauna. Este conocimiento está determinado por varios factores, tanto internos como externos, que pueden ser individuales, socioculturales y ambientales los cuales pueden crear variaciones en el conocimiento local y ciertos cambios o amenazas pueden poner en riesgo la forma en que se transmite y mantiene. La falta de comprensión de estos cambios ha dado lugar a la degradación y pérdida de los conocimientos locales por lo tanto estudiarlos es relevante porque ayuda a fortalecer y comprender la importancia de los conocimientos tradicionales y su utilidad en los enfoques modernos para lograr con éxito la conservación socio-ecológica. Debido a lo anterior, exploramos los tipos de transmisión, variación y mantenimiento del conocimiento ecológico local en el ejido Nuevo Becal. Para obtener esa información realizamos encuestas individuales a los miembros de la familia nuclear (marido, mujer e hijos) de cada uno de los 15 miembros de la UMA Integral, así como a otras familias de la comunidad Después de eso realizamos un análisis cuantitativo de las encuestas, utilizando estadística descriptiva.

Resultados y Discusión Transmisión del conocimiento ecológico local Encontramos 2 formas diferentes de transmisión de conocimientos, la primera relacionada con el método de aprendizaje, en donde el tipo de transmisión observación-activación se produce con más frecuencia, es decir la mayoría aprenden observando a otros, sobre todo de mayor edad o con más experiencia. La segunda relacionada con el tipo de transmisor fue la del tipo vertical, donde el padre es el transmisor más importante. Variacion del conocimiento ecológico local No encontramos ninguna relación entre los factores que influyen en el LEK (lugar de origen, edad, nivel educativo) y nivel de LEK , sin embargo encontramos relación entre el número de actividades productivas y LEK , lo que significa que entre más actividades productivas tienen, mayor es el conocimiento de fauna Actitudes con respecto al conocimiento ecológico local Encontramos que 50 % cree LEK debe mantenerse la misma contra un 50 % que considera que LEK debe adaptarse. Así mismo, 53 % considera importante seguir transmitiendo sus conocimientos de la caza a su familia, finalmente 91 % cree que LEK se debe utilizar en combinación junto con el conocimiento científico y reconoció la importancia de la incorporación de nuevas prácticas y tecnologías en el uso y manejo de los recursos naturales. Consideramos que LEK está siendo transmitido, sin embargo, la práctica de la caza se está perdiendo lo que puede representar un riesgo potencial para el mantenimiento. Asimismo hallamos que hay un cambio generacional en el conocimiento, donde una gran variedad de transmisores interfiere en el proceso de adquisición de LEK en los jóvenes, en comparación con los adultos, quienes mostraron sólo dos tipos de transmisores. Así mismo el nivel actual y la variación de los conocimientos ecológicos locales que detectamos puede ser el resultado de una continua adaptación a agentes externos y adopción de nuevas actividades productivas o fuentes de ingresos, que ha orillado a muchas personas a dejar de cazar; cambiando no solo su estilo de vida, sino afectando la transmisión y conservación del conocimiento ecológico local. Debido a lo anterior recomendamos crear estrategias de motivación entre transmisores (adultos) y receptores (jóvenes) que estén adaptadas a su estilo de vida. Asimismo, diseñar estrategias dirigidas no sólo a la reducción de las presiones internas y externas que afectan el proceso de transmisión en sí, sino también permiten a las comunidades a adaptarse a estos cambios. Finalmente es importante

crear actividades alternativas que permiten a las nuevas generaciones seguir aprendiendo y transmitiendo LEK. 1.2 El Conocimiento Ecológico Local Aplicado al Monitoreo Comunitario de Fauna Silvestre El monitoreo continuo de la fauna silvestre permite obtener información oportuna sobre el estado de las poblaciones de animales, medir el éxito de las estrategias de manejo realizadas y detectar los cambios o efectos de las perturbaciones o disturbios en los ecosistemas. Un monitoreo de fauna consiste en la medición de variables y procesos a través del tiempo. Dichas variables difieren dependiendo la razón específica por la que se hace el levantamiento de datos pero generalmente incluyen abundancia relativa, presencia y ausencia de especies, ubicación de sitios, registro de rastros y avistamientos directos, entre otros. El monitoreo comunitario surge como una alternativa al monitoreo convencional, ya que involucra a las comunidades locales e integra métodos interdisciplinarios con el objetivo de monitorear, dar seguimiento y responder a problemáticas de interés común respecto al estado de los recursos naturales. También juegan un papel educativo importante dentro de las comunidades, ya que pueden incrementar el conocimiento científico de los pobladores sobre los procesos ecológicos, desarrollar habilidades individuales y de organización comunitaria, fortalecer las capacidades locales y favorecer el empoderamiento de las comunidades para la toma de decisiones sobre el manejo de sus recursos naturales, al mismo tiempo de que se reconoce el valor y utilidad de los conocimientos ecológicos locales. De acuerdo con los resultados del capítulo anterior, consideramos que el conocimiento ecológico local que poseen los habitantes de Nuevo Becal, combinados con capacitación técnica básica, puede generar en los ejidatarios las capacidades necesarias para la recolección de datos confiables para la toma de decisiones en cuanto al manejo de fauna. Por lo que nuestro objetivo fue determinar las fortalezas y limitaciones de los miembros de la UMA Integral para el diseño e implementación de un plan de monitoreo comunitario de fauna silvestre adaptado a las necesidades de la UMA. Resultados y Discusión Fase de Diagnóstico Los ejidatarios de la UMA Integral tienen el potencial para implementar un plan de monitoreo de fauna comunitario por los conocimientos que poseen sobre la selva. Sin embargo, reconocen la necesidad de una capacitación que permita

complementar sus conocimientos sobre la selva con conocimientos técnicos sobre metodologías y equipos necesarios. Identificamos los puntos fuertes y las limitaciones de los miembros en cuanto a: Conocimiento y experiencia acerca del monitoreo, habilidades técnicas y percepciones y actitudes del monitoreo. Entre los puntos fuertes, que encontramos son que cuentan con amplio LEK, y su actitud e interés es positivo con respecto al monitoreo, así mismo, están dispuestos a tomar tiempo para cuestiones relacionadas con el monitoreo y existe una gran motivación por aprender. Sobre las limitaciones, los más críticos son que 11 de cada 15 de los miembros no saben cómo escribir y leer. Sólo 3 de cada 15 han participado en un monitoreo antes, pero sólo 1 tiene la experiencia y capacidad de hacerlo sin ayuda. La falta de capacidad técnica y financiera (no sé cómo utilizar el GPS, formatos, ordenador) y finalmente la edad y las condiciones físicas de algunos de los miembros no es la ideal. Identificamos también algunas oportunidades como los intereses de los niños de involucrarse en el monitoreo, pueden generar información importante para la toma de decisiones, lo que permitirá crear el empoderamiento y la autosuficiencia, además de aumentar las capacidades locales que a su vez generarán un cambio en las actitudes. Fase de capacitación Con nuestros resultados anteriores diseñamos un taller de monitoreo donde los especialistas explican las principales metodologías para el monitoreo de los mamíferos, así como la importancia y la utilidad de los datos. También llevamos a cabo un ejercicio de control donde los ejidatarios fueron capaces de aplicar lo que han aprendido en el taller y el uso, por primera vez, una hoja de datos sobre la base de dibujos de diseño especial para la Integral UMA. Fase de Acción Al final del taller, facilitamos una sesión de planificación participativa, donde los ejidatarios y los especialistas, diseñaron el plan de monitoreo comunitario en base a los objetivos de monitoreo de la UMA Integral (obtención de permisos para la caza y la estabilidad a largo plazo de las poblaciones de fauna silvestre) y el análisis de las capacidades de los ejidatarios - . Esto incluyó el desarrollo de un mapa participativo de transectos, determinar el número de muestreos que se realizarán cada año y cuando, y la formación de un comité de seguimiento que se encargará de la ejecución del plan de monitoreo. Hemos demostrado que la UMA Integral tiene el potencial de poner en práctica un plan de monitoreo comunitario que incorpora LEK y responde a las necesidades y capacidades de la UMA. No obstante, estos son sólo los primeros pasos, así que

tenemos algunas recomendaciones específicas como son seguir fomentando la capacidad continua, involucrar a las nuevas generaciones , seguir el plan y adaptarlo de acuerdo a las necesidades, incluir la captura por unidad de esfuerzo de monitoreo como complemento y utilizar la información para la toma de decisiones TEMA 2. Gobernanza La organización grupal es fundamental para el manejo de los recursos naturales con el fin de asegurar el uso equitativo y sostenible. El uso de los recursos naturales por parte de una comunidad, lleva a preguntarnos si los recursos comunes (CPR) pueden ser manejados por las comunidades, de manera que exista un beneficio mutuo y se utilicen los recursos de manera sostenible. Los recursos comunes se definen como un sistema de recursos naturales o de origen humano suficientemente grande como para que sea difícil y costoso excluir a los usuarios o beneficiarios. No existe una solución universal para el manejo de recursos comunes y cada situación debe ser estudiada desde una amplia gama de perspectivas para evaluar los factores que pueden conducir al éxito. Debido a la importancia de la autoorganización de las comunidades para manejar los recursos, investigamos la gobernanza en la conservación comunitaria. El producto de esta investigación se utilizó para proporcionar información a los miembros de la comunidad para ayudar en la mejora de la gestión actual de la UMA Integral. Además, este enfoque puede ser utilizado para diagnosticar el estado actual de gobernanza de las UMA en el sureste de México. Se utilizó un enfoque de investigación-acción participativa para apoyar a la población local en el análisis de su situación y para contribuir en la identificación de soluciones. Los métodos que utilizamos fueron entrevistas semi-estructuradas, observación participante y talleres. En cuanto a los Talleres, facilitamos varios de ellos durante los cuales los ejidatarios crearon un Reglamento Interno, específicamente para la UMA. También crearon un Calendario con actividades específicas para 2014 y actividades que hay que realizar anualmente. Finalmente crearon comités y se inscribieron para roles específicos, con el fin de dividir las tareas de la UMA. Resultados y Discusión Mediante la utilización de este marco teórico, fuimos capaces de identificar algunas de las deficiencias en la gobernanza de la UMA. Los principios faltantes mejor identificado fueron límites claramente definidos, monitoreo, y la UMA como parte de una empresa jerarquizada. La falta de límites físicos puede potencialmente resultar en disputas entre los ejidatarios de la UMA, así como entre la UMA y el ejido. Si

ellos no llevan a cabo el monitoreo de fauna será difícil para ellos solicitar los permisos para la cacería o solicitar recursos al gobierno. También necesitan monitorear el seguimiento de las reglas y ser parte de una empresa jerarquizada puede ayudar al desarrollo y creación de capacidades. Nosotros intentamos resolver algunas de estas deficiencias durante nuestro tiempo en el ejido. Sin embargo, aún existen un gran número de factores que influyen en el éxito o fracaso de la UMA. Por lo tanto nuestras recomendaciones incluyen definir los límites físicos, finalizar el reglamento y ponerlo en práctica, así como, el calendario, los comités y los roles que permitirán tener una mejor división de responsabilidades. Es importante también seguir creando una red de ejidos o de UMA en la región e involucrar a otros miembros como las esposas y a las nuevas generaciones, - por el nivel En definitiva, creemos que las técnicas que hemos utilizado para evaluar la gobernanza de la UMA y para contribuir a presentar soluciones a las evidentes deficiencias, fueron útiles. Sin embargo es necesario que los ejidatarios continúen desarrollando sus sistemas de organización a fin de alcanzar los objetivos de la UMA. Tema 3: Turismo Comunitario El turismo comunitario incluye negocios turísticos que son "propiedad de una o más comunidades, en donde se utilizan los recursos naturales de manera sostenible para mejorar su nivel de vida de una manera económicamente viable". Existen diversas características que contribuyen al éxito de proyectos de CBT, sin embargo decidimos enfocarnos en las siguientes 5 características: - Infraestructura, es decir, cualquier estructura física usada por turistas - Atracciones, es decir, lo que atrae a turistas a este lugar - Conexiones, que son las relaciones con entidades externas que proveen apoyo - Habilidades, es decir, las habilidades necesarias para operar un proyecto turístico - Visión, que son ideas específicas sobre lo que el proyecto debe de ser en el futuro Nosotros exploramos el alcance de la presencia de estas características a nivel municipal, e investigamos lo que los entrevistados piensan que es necesario hacer para lograr un proyecto de turismo comunitario exitoso en el municipio de Calakmul. Para ello, decidimos evaluar el turismo comunitario desde dos perspectivas para evaluar su potencial: una perspectiva se enfocó en la UMA Integral Nuevo Becal, mientras la otra tomó una perspectiva más amplia del municipio. Para lograrlo, realizamos entrevistas semi-estructuradas con los 15 ejidatarios, con

representantes de tres proyectos de CBT y con cuatro otras personas que tienen un conocimiento amplio del turismo en el municipio. Resultados y Discusión Infraestructura Actualmente, la UMA cuenta con dos cabañas, un baño, tres senderos, y dos torres de observación. Veinte de Noviembre no tiene la infraestructura para acomodar turistas, mientras que Castellot II y La Mancolona tienen suficiente infraestructura para recibir un grupo grande de turistas y ofrecerles una estancia agradable, ya que estos dos proyectos tienen lugares en donde los turistas pueden dormir, comer, y pasar un buen tiempo. A nivel municipal, las personas que entrevistamos dijeron que mucha infraestructura es necesaria. Para empezar, las carreteras que van hacia las comunidades están en condiciones terribles, lo que puede disuadir a los turistas de visitar estos proyectos. El transporte público hacia estas comunidades no es fácilmente accesible, lo que hace que sea difícil para turistas que no hablan Español, llegar a los proyectos. Finalmente, no existe señalización para las comunidades. Todos los entrevistados dijeron que hace falta un centro de información turística para que los turistas puedan obtener información sobre los diferentes proyectos de CBT del municipio. Atracciones La UMA cuenta con atracciones relacionadas con la naturaleza, como senderismo, observación de animales y tomar fotografía, mientras otras comunidades ofrecen atracciones de cultura o de aventura. Dos de los proyectos tienen zonas arqueológicas dentro de sus límites, y las tres ofrecen actividades relacionadas a la naturaleza, como observación de vida silvestre y senderismo. Veinte de Noviembre se ha enfocado en sus artesanías para atraer a turistas, mientras que Castellot II ha instalado nidos artificiales y bebederos en sus senderos para atraer a animales y ha invertido en bicicletas, y La Mancolona ofrece atractivos gastronómicos y actividades culturales. A nivel municipal se sabe que los turistas visitan la zona arqueológica de Calakmul, y después se van hacia otro lugar turístico, sin saber que hay proyectos de CBT en el municipio. Hay muchas más zonas arqueológicas, tal como una de las selvas más preservadas de la península, y muchas etnias de todo el país. Promocionar en el municipio diferentes atractivos con agentes publicitarios es importante por lo que las comunidades deben proponer algo diferente para poder crear circuitos para que los turistas puedan tener estancias de una semana con los varios proyectos de CBT.

Conexiones Las conexiones de la UMA incluyen a SEMARNAT y CONANP, quienes financiaron la infraestructura. Además, han recibido muchas sugerencias por parte de investigadores de ECOSUR. Otras comunidades tienen conexiones con varios organismos gubernamentales, asociaciones civiles y asociaciones sin fines de lucro que han apoyado estos proyectos con varios tipos de apoyo. Todos los proyectos recibieron apoyo en la construcción de infraestructura y asesoría, y dos de los proyectos también recibieron apoyo en capacitación y promoción. A nivel municipal hay una gran necesidad para las comunidades de comunicarse entre ellas y unirse para poder crear circuitos entre los proyectos de CBT para poder ofrecer a los turistas una experiencia completa y única. Además las comunidades deben estar presentes a todos los niveles, porque si no están fácilmente olvidados por el gobierno local y las organizaciones. Habilidades Varios miembros de la UMA son dueños de negocios pequeños. Unos entrevistados pensaron que estos dueños tienen suficientes conocimientos para operar una empresa de turismo, pero otros no estuvieron de acuerdo, incluso algunos de los dueños. La mayoría de los ejidatarios dijeron que su conocimiento local es suficiente para permitirles ser guías de turismo aunque ninguno ha recibido la certificación. Otras comunidades sin embargo, tienen por lo menos un guía certificado. Castellot II y La Mancolona también han recibido capacitación en atención a clientes. Castellot II también recibió capacitación en limpieza, cocinar, hacer camas, y hacer bebidas, y La Mancolona en primeros auxilios. A nivel municipal todos los entrevistados afirmaron que ha habido mucho apoyo para los proyectos de CBT, pero lamentaron que se ha hecho poco en términos de capacitación. La mayoría pensaron que era el paso más necesario en el proceso de crear fuertes y buenos proyectos de CBT. La falta de capacitación es lo que está impidiendo que los proyectos avancen. Visión En general, los ejidatarios quieren que su proyecto de turismo comunitario sea algo que puede ayudarles a vivir sin degradar el medio ambiente y algo que pueda beneficiar a sus hijos después de ellos. Sin embargo, varios entrevistados estaban preocupados con la carencia de una visión más específica y pensaron que necesitaban tener una idea más clara de adonde quieren ir. En general, las otras comunidades están preocupadas por la preservación de sus selvas, recibir más dinero y crear un proyecto a largo plazo. A nivel municipal es importante que se tenga una visión para el turismo, lo que no solamente fortalecería las comunidades, sino también establecerá una meta para todos los proyectos de CBT. Una visión común también ayudaría en la promoción del municipio como un atractivo

turístico completo. El problema es el nivel de desorganización a todos los niveles por culpa de la falta de esta visión común. Por lo anterior, nuestra recomendación es que necesitan crear una visión para el proyecto, tomando en cuenta la información que hemos encontrado, su relación con ECOSUR y aprendiendo más del mercado de turismo para decidir específicamente que quieren ofrecer. Además es importante que continúen buscando más conexiones. Pensamos que crear una visión y buscar más contactos ayudaría a la UMA a realizar su meta de establecer un medio de subsistencia sostenible, lo cual beneficiará a la gente y contribuirá a la conservación. Conclusión Mediante el enfoque interdisciplinario que utilizamos, pudimos identificar las fortalezas y limitaciones más importantes para la UMA. Los miembros de la UMA tienen un amplio conocimiento ecológico local que es importante para el manejo de ésta. También cuentan con algunos aspectos de buena organización interna y observamos un gran interés y motivación por parte de los ejidatarios y sus hijos. Finalmente, su relación con ECOSUR ha sido muy valiosa ya que investigadores y estudiantes han podido construir una buena relación con los ejidatarios y han proporcionado asesorías. Limitaciones Las limitaciones que observamos son:  Falta de capacidad local, debida en parte a las altas tasas de analfabetismo.  Falta de una fuente continua de recursos  Falta de elementos organizacionales como visión común, división de roles y una comunicación abierta. Para abordar algunas de estas limitaciones llevamos a cabo varias actividades participativas. Así mismo durante nuestro tiempo en la comunidad alentamos a los ejidatarios a asistir a reuniones que se llevaron a cabo fuera del ejido, con el objetivo de que conocieran otras organizaciones y crearan conexiones. También llevamos a cabo varios talleres participativos, como ya mencionamos anteriormente, con la intención de fortalecer las capacidades de los ejidatarios en términos de monitoreo de fauna (plan de monitoreo), y de organización interna (creación del reglamento interno, calendario 2014 y creación de comités). Finalmente, aprendieron sobre las opciones y requerimientos para desarrollar turismo comunitario. Con esto, consideramos que los ejidatarios tienen las herramientas para trabajar hacia el éxito.

Amenazas y Oportunidades Aunque estas actividades abordaron algunas de las limitaciones, aún existen varias amenazas para el éxito de la UMA. Si no tienen acceso al mercado o les falta motivación para trabajar, el resultado puede ser que la UMA no sea productiva. Otra amenaza podría ser posibles conflictos internos si existiera inequidad entre los miembros. Finalmente, la sobreexplotación de la fauna (legal o ilegal) podría ser otra de las amenazas. Sin embargo, también identificamos algunas oportunidades para el fortalecimiento de la UMA. Algunas de estas son que pueden fortalecer su relación con ECOSUR y CONANP o buscar nuevas conexiones con otros ejidos u organizaciones en la zona. Pueden acceder a nuevos mercados turísticos y ofrecer algo nuevo para la región de Calakmul. Por último, podrían involucrar a sus familias (esposas e hijos) para incrementar su capital humano y social. A partir de nuestro estudio en la UMA Integral, identificamos algunas las dificultades que muchas comunidades enfrentan para manejar sus recursos, por lo que proveemos las siguientes recomendaciones para el manejo comunitario de los recursos naturales. Como resultado de la investigación de estos tres temas, hemos llegado a algunas recomendaciones sinérgicas, que separamos en dos categorías: Recomendaciones para comunidades que participan en la gestión de los recursos naturales y recomendaciones para los que están estudiando y están apoyando a estas comunidades. Recomendaciones a comunidades para el manejo de sus recursos naturales:  





Mejorar la comunicación dentro del grupo a través de decisiones más equitativas, transparencia, y mejor cohesión entre los miembros. Construir y mantener comunicación con entidades externas, a través de redes y conexiones con ONGs, otras comunidades, e investigadores. Entidades externas proveen asesoría y financiamiento a comunidades, lo que es crucial para comunidades rurales. Capacitación continua preparará y empoderará a las comunidades para cumplir con sus metas, y las hará más adaptables a la dinámica de nuevas situaciones, lo que es clave para el éxito a largo plazo. Por último, la participación de las esposas y de la próxima generación reparte las responsabilidades entre más personas y capacita a estos grupos por lo que les permite participar más en su comunidad.

Recomendaciones a investigadores y entidades externas: 







Construir una relación con las comunidades locales permite una comunicación más abierta entre los actores y aumenta la confianza entre las comunidades y las entidades externas. Trabajar junto con comunidades: investigadores y entidades externas que quieren ayudar a comunidades tienen que trabajar colaborativamente con ellos para identificar sus necesidades y soluciones viables. Construir capacidades: El papel de las entidades externas en el desarrollo de capacidades en una comunidad es importante para el empoderamiento de los miembros de la comunidad a ser parte activa de la solución, pero la creación de capacidades debe dirigirse a proporcionar habilidades a las necesidades de la comunidad. Considerar el contexto local: Cada escenario es único, con muchos factores que afectan la manera en que funcionan las comunidades. Un entendimiento del contexto local permite a las entidades externas, tomar decisiones más informadas y proporcionar soluciones adecuadas.

Como el campo de la conservación va más allá del enfoque de centrarse en las áreas protegidas, los conservacionistas están trabajando más frecuentemente con las comunidades en un terreno que está sujeto a las demandas complejas y conflictivas del desarrollo económico humano. Por lo tanto, los profesionales de la conservación deben adquirir nuevas habilidades para poder navegar situaciones en las que la tierra es propiedad de y está gestionada por personas y organizaciones que tal vez no reconozcan la prioridad de conservar. Esta experiencia de la investigación nos ha enseñado que el trabajo con las comunidades, y el campo de la conservación en general, requiere un intento de entender el sistema en su conjunto, incluyendo los aspectos humanos de la sociedad y la toma de decisiones, las consecuencias del comportamiento humano en las especies y los ecosistemas, y los efectos que las acciones a gran escala pueden tener al nivel local. Como conservacionistas, debemos seguir perfeccionando nuestras habilidades y métodos para proteger los valores naturales y culturales de la tierra de los cuales las comunidades dependen. Pero aún más importante, tenemos que traer pasión y visión, ya que nos dedicamos a los retos futuros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.