UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) EN LA ZONA NORTE DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA SECA. TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL MIRANDA THAINE OSCAR SERGIO Cochabamba – Bolivia 2011 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS “ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES” DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) EN LA ZONA NORTE DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA SECA. TRABAJO DIRIGIDO PARAOBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL Responsable: Oscar Sergio Miranda Thaine Tutor: Ing. Víctor Hugo Achá Asesor: Ing. Mario Escalier Ing. Ruth López Cochabamba – Bolivia 2011 Dedicatoria… A Dios por la sabiduría concedida A mis padres y hermanos por su amor y ayuda incondicional A Tania por su amor y apoyo A mis queridos docentes por el conocimiento brindado . AGRADECIMIENTOS A mi tutor Víctor Hugo Achá y asesores Mario Escalier, y Ruth López por la oportunidad de realizar este trabajo dirigido. A Rosario León por la ayuda, comprensión y afecto. Al proyecto UMS03R03 por brindarme la oportunidad de titularme. A todas las personas e instituciones que permitieron el desarrollo del mismo. ÍNDICE Índice I. Pág. INTRODUCCIÓN………..…….…………………………………………………… 1 1.1 Objetivos .................................................................................................................. 4 1.1.1 Objetivo General ................................................................................................ 4 1.1.2 Objetivos Específicos......................................................................................... 4 II. MARCO TEORICO.................................................................................................... 5 2.1 Fundo Universitario del Valle del Sacta .............................................................. 5 2.1.1 Ubicación geográfica ...................................................................................... 6 2.1.2 Límites ............................................................................................................ 6 2.1.3 Clima................................................................................................................ 7 2.1.4 Temperatura ..................................................................................................... 8 2.1.5 Precipitación .................................................................................................... 9 2.1.6 Topografía ....................................................................................................... 9 2.1.7 Hidrografía .................................................................................................... 10 2.1.8 Vegetación ..................................................................................................... 11 2.1.9 Fauna ............................................................................................................. 12 2.2 Jochi Pintado ......................................................................................................... 13 2.2.1 Descripción Taxonómica .............................................................................. 13 2.2.2 Características Físicas de la Especie ............................................................. 14 2.2.3 Distribución geográfica ................................................................................. 15 2.2.4 Hábitat ........................................................................................................... 16 2.2.5 Madriguera ..................................................................................................... 17 2.2.6 Contexto Ecológico ....................................................................................... 17 2.2.7 Alimentación ................................................................................................. 18 2.2.8 Comportamiento............................................................................................. 19 2.2.9 Abundancia y densidades .............................................................................. 20 2.2.10 Sonidos del animal ...................................................................................... 20 2.2.11 Reproducción .............................................................................................. 21 2.2.12 Estatus de amenaza de la especie................................................................. 21 2.2.13 Observación ................................................................................................. 22 2.2.14 Rastros del animal ....................................................................................... 22 2.2 Estimación de la Abundancia................................................................................ 23 2.3.1 Abundancia Relativa ...................................................................................... 24 2.3.2 Índices de Abundancia Relativa..................................................................... 24 2.3.3 Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia.................................. 25 2.3.4 Los Censos Muestrales................................................................................... 25 2.3.5 Transecto de Línea ......................................................................................... 27 2.3.6 Diseño y preparación de los transectos .......................................................... 29 2.3.7 Cómo Recorrer un Transecto ......................................................................... 31 2.3.8 Número de Observadores............................................................................... 32 2.3.9 La Distancia X (perpendicular a los transectos) ............................................ 32 2.3.10 Herramientas de cálculo y software especializado ...................................... 33 2.3.11 Software DISTANCE .................................................................................. 34 2.4 Metadatos................................................................................................................ 37 2.5 Tasa de encuentro .................................................................................................. 37 IV. MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 38 4.1 Materiales ............................................................................................................. 38 4.1.1 Hardware utilizado......................................................................................... 38 4.1.2 Software utilizado .......................................................................................... 38 4.1.3 Información digital......................................................................................... 38 4.1.4 Papelería......................................................................................................... 39 4.1.4 Herramientas de Campo................................................................................. 39 4.2 Organización del Trabajo ................................................................................... 39 4.2.1 Identificación del área de estudio.................................................................. 44 4.2.2 Información geográfica y datos espaciales ................................................... 39 4.2.2.1 Datos Espaciales básicos (caminos, ríos, límites y poblaciones)....... 40 4.2.2.2 Imagen Satelital................................................................................... 40 4.2.2.3 Digitalización de elementos geográficos ............................................ 40 4.2.2.4 Límites del Fundo ............................................................................... 41 4.2.3 Planificación.................................................................................................... 41 4.2.3.1 Diseño de Transectos .......................................................................... 42 4.2.4 Implementación de los transectos.................................................................... 43 4.2.4.1 La Planilla de Campo.......................................................................... 44 4.2.5 Recolección de datos ....................................................................................... 45 4.2.6 Tabulación de datos y depuración ................................................................... 46 4.2.7 Estimación de la Abundancia Relativa............................................................ 46 V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .......................................................................... 49 5.1 Diseño de los transectos en línea......................................................................... 49 5.2 Área de estudio ..................................................................................................... 51 5.3 Transectos en línea............................................................................................... 52 5.4 Estimación de abundancia relativa .................................................................... 55 5.5 Comparaciones ..................................................................................................... 59 VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 63 VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 65 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 66 ÍNDICE DE FIGURAS Nº Figura Pág. Figura 1 Imagen satelital del Fundo Universitario del Valle del Sacta............................ 5 Figura 2 Regiones térmicas de Cochabamba. .................................................................. 7 Figura 3 Regiones climáticas de Cochabamba................................................................ 8 Figura 4 Isotermas del trópico de Cochabamba ............................................................... 8 Figura 5 Isoyetas del trópico de Cochabamba.................................................................. 9 Figura 6 Topografía del Trópico de Cochabamba.......................................................... 10 Figura 7 Ecoregiones del departamento de Cochabamba .............................................. 11 Figura 8 Fotografía de un Jochi pintado......................................................................... 14 Figura 9 Dibujo que describe al jochi pintado (Cuniculus paca, Linnaeus) .................. 14 Figura 10 Distribución geográfica de Cuniculus paca en América ................................. 15 Figura 11 Distribución geográfica de Cuniculus paca en Bolivia ................................... 16 Figura 12 Huellas de Jochi Pintado (Cuniculus paca) ..................................................... 23 Figura 13 Distribución correcta de los transectos de acuerdo al tipo de cobertura.......... 29 Figura 14 Esquema de la observación en el transecto en línea. ....................................... 33 Figura 15 Distancias de registro....................................................................................... 35 Figura 16 Análisis de Distancias (Función de detección). ............................................... 36 Figura 17 Identificación del fundo universitario en el SIG.............................................. 41 Figura 18 Línea madre para el diseño de los transectos................................................... 42 Figura 19 Esquema de la estimación de la distancia X al transecto................................. 46 Figura 20 Pantalla del trabajo del programa Arc Gis 9.3.1.............................................. 51 Figura 21 Área Norte y Transectos en línea 1 y 2............................................................ 52 Figura 22 Trazos del navegador GPS que indican los ingresos, desvíos y salidas .......... 54 Figura 23 Interface de la pestaña Data, para la introducción de datos al programa......... 57 Figura 24 Interface de la pestaña Analysis donde se introducen los criterios de clases y de intervalos para el análisis de datos................................................................... 57 Figura 25 Clases en las que se agruparon las distancias X .............................................. 58 Figura 26 Comparación de estimaciones de abundancia relativa ordenada por países.... 61 ÍNDICE DE CUADROS Nº Cuadro Pág. Cuadro 1 Coordenadas del centro geográfico del fundo universitario................................. 6 Cuadro 2 Descripción de los transectos diseñados. ........................................................... 50 Cuadro 3 Características de las áreas diseñadas para el monitoreo ................................... 51 Cuadro 4 Coordenadas en proyección UTM zona 20 sur utilizando el datum WGS 1984, que describen el área de estudio .................................................... 52 Cuadro 5 Datos sobre la implementación de los transectos............................................... 55 Cuadro 6 Transecto 1 y transecto 2, coordenadas UTM zona 20 sur, Datum WGS 1984 55 Cuadro 7 Resumen de los datos estimados a partir de las observaciones anotadas en planillas de Cuniculus paca................................................................................ 58 Cuadro 8 Estimaciones de la abundancia relativa de Cuniculus paca realizadas por diferentes autores en el neo trópico.................................................................... 60 Cuadro 9. Comparación sobre abundancia relativa de Cuniculus paca en el fundo universitario, en diferentes épocas del año y según la latitud y altura ............... 62 Cuadro 10. Comparación de tasas de encuentro de la especie Cuniculus paca en diferentes ubicaciones......................................................................................................... .62 ÍNDICE DE FORMULAS Fórmula 1. Densidad de animales en una longitud........................................................ 34 Fórmula 2. Densidad de la población animal estimada ................................................. 35 Fórmula 3. Sumatoria de longitudes recorridas en los transectos ................................. 35 Fórmula 4. Área muestreada.......................................................................................... 36 Fórmula 5. Valor de μ................................................................................................... 36 Fórmula 6. Formula de densidad ................................................................................... 37 Fórmula 5. Valor de μ................................................................................................... 36 Fórmula 7. Formula de la tasa de encuentro.................................................................. 37 ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 A. MAPA DE UBICACIÓN FUNDO DEL VALLE DEL SACTA B. AREA DE ESTUDIO ANEXO 2 A. MAPA DE DISEÑO 1 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO B. MAPA DE LA PLANIFICACION 2 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. C. MAPA DE LA PLANIFICACION 3 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. D. MAPA DE LOS TRANSECTOS PLANIFICADOS DE LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA E. MAPA DE LOS TRANSECTOS IMPLEMENTADOS EN LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA ANEXO 3 A. MAPA DE VEGETACION B. IMAGEN SATELITAL DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA ANEXO 4 A. TABLA DE OBSERVACIONES VALIDAS B. PLANILLAS COMPLETAS C. RESUMEN DE OBSERVACIONES ANEXO 5 A. DATOS DIGITALES EN FORMATO SHAPEFILE B. METADATOS Resumen Desde hace varios años se viene ejecutando el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”. El presente trabajo cumple una parte de este proyecto al aplicar una de las metodologías que usa el proyecto para estimar la población de esta especie en un área determinada dentro el fundo universitario. Se han creado seis transectos en un mapa de toda el área del fundo, en base los límites, accesibilidad y forma del fundo. En una segunda instancia, en base a estos transectos se realiza la delimitación de tres áreas de estudio y luego se realiza la aplicación en campo de estos transectos, en la parte norte del área. Se han recogido datos usando la metodología de transectos lineales y el software DISTANCE y en base a esta metodología se ha podido estimar la abundancia relativa de esta especie. Esta estimación se la ha realizado de la misma forma y simultáneamente en las otras dos áreas del fundo y finalmente se pretende estimar la abundancia de todo el fundo, y junto a otras estimaciones similares en otras épocas aportar al optimo desarrollo del proyecto. Se ha logrado establecer que la abundancia relativa para el área Norte del fundo universitario en la época seca del año 2010 es de 7, 36 Individuos por kilometro cuadrado, esto en base a treinta recorridos de observación en dos transectos de cinco Kilómetros de longitud, lográndose diecinueve observaciones efectivas. Palabras clave: Jochi Pintado, estimación de abundancia, Fundo Universitario Valle Sacta, Cartografía Chapare, transectos lineales. Abstract For many years been implementing the project "Management, Domestication and Breeding Painted Jochi Sacta Valley." This work plays a part in this project by applying one of the methodologies used by the project to estimate the population of this species in an area within the university farm. Six transects were established on a map of the entire area of the farm, based on the boundaries, accessibility and form of the area. In a second instance, based on these transects performed the delineation of three areas of study and then performed field application of these transects in the northern area. Data were collected using line transect methodology and software DISTANCE and based on this methodology has been able to estimate the relative abundance of this species. This estimate has been made in the same manner and simultaneously in two other areas of the farm and eventually aims to estimate the abundance of all the estate, and together with other similar estimates in the past to provide the optimum development of the project. It has been established that the relative abundance for the area north of the university founded in the dry season of 2010 is 7, 36 individuals per square kilometer, based on this observation to thirty runs in two transects of five miles in length, achieving nineteen actual observations. Palabras clave: Jochi Pintado, estimación de abundancia, Fundo Universitario Valle Sacta, Cartografía Chapare, transectos lineales. 1 Capítulo I. Introducción I. INTRODUCCIÓN La fauna silvestre, representada por los vertebrados y los invertebrados juega un rol muy importante en la dinámica del bosque tropical. Los animales que se alimentan de hojas, frutos, semillas, néctar y materia orgánica muerta contribuyen en procesos de competencia específica de las plantas, dispersión de semillas, polinización, descomposición, etc. y promueven la diversidad vegetal del bosque. A su vez, los carnívoros e insectívoros, que se alimentan principalmente de herbívoros, regulan las poblaciones de consumidores primarios manteniendo un equilibrio en el ecosistema del bosque (BOLFOR, 1998). Dentro de los países con mayor biodiversidad en el planeta están Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Estos países lideran el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et al., 1997, en MMAyA, 2009). Bolivia está entre los países con mayor riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza en mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los 11 países con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios en el mundo (MMAyA, 2009). La fauna silvestre como es uno de los recursos naturales componentes de todas las áreas forestales se ve impactada en mayor o menor grado por cualquier actividad de aprovechamiento del bosque, ubicando a ésta en alguna de las categorías de riesgo de extinción. Sin embargo, conocer el recurso y sus características permitirá llevar a cabo un aprovechamiento adecuado del mismo, representando una fuente más de ingresos económicos que manejado adecuadamente puede ser renovable al mismo tiempo que garantiza la conservación de los ecosistemas forestales (MMAyA, 2009). El departamento de Cochabamba posee en gran parte de su superficie bosques con riquezas en biodiversidad; en la zona del Chapare, estos bosques han sido sometidos a un intenso aprovechamiento maderable ya sea bajo planes de manejo forestal o planes de desmonte para el cambio de uso de suelo de bosque natural a ganadería o agricultura, afectando las Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo I. Introducción 2 poblaciones animales y vegetales de la región. Al respecto, la Ley Forestal 1700 (art. 2.b.) establece que el desarrollo forestal sostenible debe garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente (BOLFOR, 1998). Debido a cuestiones metodológicas y de disponibilidad de recursos, es imposible considerar todas las especies que potencialmente serían afectadas por el manejo forestal; las evaluaciones de fauna silvestre y las acciones para su conservación deben enfocarse en temas prioritarios y prácticos, que permitan ser monitoreados a largo plazo (BOLFOR, 1998) por ejemplo la evaluación del estado de la población de una especie indicadora o muy sensible a cambios de su hábitat. El primer paso para poder conservar un recurso natural en peligro es su evaluación, es el inicio del proceso de conocimiento del recurso, para posteriormente iniciar o tomar medidas que permitan su conservación, pensando en conservación como el uso racional de un recurso natural. Es por eso que existen numerosas técnicas para evaluar la fauna silvestre y están determinados por el taxón que se pretende evaluar. Este trabajo se enmarca en el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”, que se desarrolla dentro del Convenio UMSS - CIUF y que lleva a cabo por la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR), perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que pretende manejar de manera sostenible la especie y para el cual, la información obtenida en el presente trabajo contribuirá al objetivo del proyecto: Favorecer el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a nivel de fauna silvestre en Bolivia, apoyando la conservación de los bosques del trópico de Cochabamba. La biodiversidad existente en la región amazónica es aún abundante y notoria. Según Achá (2008), en los bosques tropicales del Valle del Sacta, esta biodiversidad incluye más de 94 especies de vertebrados (40 mamíferos, 39 aves y 15 reptiles) que se han comprobado habitan en dicho predio universitario. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 3 Capítulo I. Introducción Actualmente, dada la apetecida carne del Cuniculus paca, este animal silvestre sufre de una fuerte presión de cacería por parte de los lugareños, lo que lo coloca como una especie comercialmente amenazada. En este contexto, el proyecto al cual pertenece este trabajo, permitirá que la UMSS y la Universidad de Liège, favorezcan la conservación de esta especie y los ecosistemas boscosos en los que habita. Este trabajo logra recolectar datos esenciales para el cálculo de abundancia relativa de esta especie, que junto a otras evaluaciones en otras partes del fundo y en otras épocas del año, darán datos sobre la población real de esta especie, esto es parte fundamental en la investigación de largo plazo sobre el manejo de Cuniculus paca en su hábitat natural boscoso tropical (en las 6667 ha de propiedad de la UMSS en el Valle del Sacta), haciendo posible la planificación de actividades para mejorar su diezmada población; y también validará su domesticación en el zoo criadero que ha sido implementado en aquel predio. Este estudio hizo uso del método de transectos lineales que se ha convertido en un instrumento muy importante en el manejo de la fauna silvestre. La metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico. (Wallace, 1998). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo I. Introducción 1.1. 4 Objetivos. 1.1.1. Objetivo General. • Determinar la Abundancia Relativa de Cuniculus paca en la Zona Norte de los bosques del Valle de Sacta en época seca mediante la metodología de transectos en línea. 1.1.2. Objetivos Específicos. 1. Determinar el área de estudio, la ubicación, dirección y distribución de los transectos en línea. 2. Calcular el esfuerzo muestral de los recorridos de inventario. 3. Establecer en el área de estudio los transectos en línea para los recorridos planificados. 4. Levantar datos suficientes y válidos mediante la observación nocturna, en los transectos en línea establecidos para el cálculo de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. Capítulo I. Introducción Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales 5 Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 5 Capítulo II. Marco Teórico II. 2.1. MARCO TEORICO Fundo Universitario del Valle del Sacta. El fundo universitario Valle Sacta es un predio que pertenece a la Universidad Mayor de San Simón, este predio esta bajo un plan general de manejo forestal y su respectivo plan de ordenamiento predial, desde el año 2008 (Autoridad de fiscalización y Control de Bosques y Tierras ABT, 2010). Figura 1. Imagen satelital del Fundo Universitario del Valle del Sacta. Fuente: Elaboración propia. Sub-escena 232 072 Landsat 5 TM 10 de julio de 2010 Combinación RGB bandas 5, 4, 3. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 6 Capítulo II. Marco Teórico Administrativamente la propiedad pertenece al Municipio de Puerto Villarroel, quinta sección de la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Orgánicamente el predio pertenece a la central campesina Valle Sacta y a la Federación Especial de Colonizadores Carrasco Tropical FECCT (CONCADE, 2004). 2.1.1. Ubicación geográfica. El fundo universitario del Valle del Sacta, se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Cochabamba sobre la carretera interdepartamental Cochabamba - Santa Cruz, actualmente posee una superficie de 6667 hectáreas, superficie indicada en su plan de Ordenamiento Predial aprobado. La mayoría de su territorio son bosques (95 % según imagen satelital Digital Globe, 2007) y es una de las últimas masas boscosas poco intervenidas dentro la zona de uso múltiple del Trópico de Cochabamba (Achá & Delgado, 2007). Dicho predio se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas del siguiente cuadro: Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Zona 20 Sur Longitud Oeste Latitud Sur Este Norte 64°47´18,6358275¨ 17°1´31,144174¨ 309625 8116774 64°41´10,4174229¨ 17°7´13,5173941¨ 320606 8106346 Cuadro 1. Coordenadas del centro geográfico del fundo universitario. Datum WGS 1984. Fuente: Elaboración propia. En base al Plan de Ordenamiento Territorial del lugar. 2.1.2. Límites. El predio esta colindando al Norte con las colonias Siglo XX y Sacta Ganadera, al Oeste con la colonia Alto Pucara. Ambos límites están muy bien definidos por el camino de doble vía, que va hacia Sacta Ganadera, como indica el mapa de Ubicación (Anexo1). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 7 Capítulo II. Marco Teórico Al Este colinda con el río Isarzama y Zabala y al Sur con la carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. (CONCADE, 2004). Cabe destacar que hay una excelente definición de sus límites lo cual facilita mucho el control del predio (Observación propia). 2.1.3. Clima. El fundo universitario, valle del Sacta, tal como podemos apreciar en la figura 2, se encuentra en la región termo tropical de las zonas térmicas del departamento de Cochabamba. En la figura 3 podemos apreciar que el Valle Sacta tiene un clima de clase pluvial en la cual se registran los grados mayores en temperatura, humedad y precipitación del departamento de Cochabamba (PREFECTURA, 2002). Figura 2. Regiones térmicas de Cochabamba. Fuentes: Elaboración propia. Datos de la oficina de planificación de la prefectura de Cochabamba, 2002 (escala 1: 1000000). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 8 Figura 3. Regiones climáticas de Cochabamba. Fuentes: Elaboración propia. Datos de la oficina de planificación de la prefectura de Cochabamba, 2002 (escala 1: 1000000). 2.1.4. Temperatura. Las temperaturas medias anuales están entre los 23 y 24 grados centígrados como lo muestra la Figura 4 (CONCADE, 2004). Figura 4. Isotermas del trópico de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a mapas de CONCADE 2004, (escala 1: 200000). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 9 Capítulo II. Marco Teórico 2.1.5. Precipitación Podemos apreciar en la figura 5 que la precipitación media anual varía entre 3000 y 4000 milímetros anuales. La época de lluvia dura 5 meses, aproximadamente de noviembre a marzo (CONCADE, 2004). Figura 5. Isoyetas del trópico de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a mapas de CONCADE 2004, (escala 1: 200000). 2.1.6. Topografía. El predio está en la zona más baja del departamento de Cochabamba, según datos tomados con receptor GPS tiene una altura mínima de 206 metros, una máxima de 278 metros y un promedio de 236 metros, el rango altitudinal que se observa en toda el área es de 72 metros (figura 6, Topografía CONCADE, 2004). Presenta un relieve ondulado, colinas en la parte este y al oeste el terreno es más plano (observación propia). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 10 Figura 6. Topografía del Trópico de Cochabamba. Fuente: Proyecto CONCADE 2004. Escala 1:200000. En cuanto a su geomorfología, el predio está clasificado como terrazas aluviales con pendiente suave, tomando la forma que tienen sus límites (CONCADE, 2004). Según la fisiografía del lugar, el predio posee llanuras de pie de monte con disección moderada en parte Sur y media, al Este están las llanuras aluviales estrechas y en la parte Norte Central las llanuras aluviales antiguas. En la parte Noroeste, que es la más alta del predio están las colinas bajas con disección moderada (Prefectura de Cochabamba, Unidad de Planificación 2002). 2.1.7. Hidrografía. Según la clasificación de cuencas de la FAO, el predio pertenece a la subcuenca del rio Ichilo – Chimoré, a la cuenca del rio Chapare – Ichilo y a la macrocuenca del Amazonas (FAO, 2003). El mapa de subcuencas del trópico de Cochabamba, elaborado por el PROMIC y CONCADE el 2004 muestra que el predio es parte de tres microcuencas: Rio Isarzama, Rio Sacta y Rio Sacta II. Según observaciones de campo el área sufre de inundaciones Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 11 Capítulo II. Marco Teórico ocasionales en la parte Este. Según mapas de drenaje revisados, el lugar posee suelos húmedos sujetos a la saturación de agua (CONCADE, 2004). En el interior del predio es notoria la presencia de cursos de agua (riachuelos) de los cuales la mayoría poseen agua según el régimen hídrico de la zona, además de meandros antiguos y curichis originados por la topografía, el tipo de suelo y el cambio del curso de los ríos que limitan el predio (Observación de imágenes satelitales y de campo). 2.1.8. Vegetación. Según la World Wildlife Found en su mapa de ecoregiones terrestre del mundo, basado en la distribución de datos históricos (figura 7), el Fundo del Valle del Sacta pertenece a la ecoregión de Bosques Húmedos de la Amazonia. Figura 7. Ecoregiones del departamento de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a datos WWF US. 2004, escala 1: 200000. En el anexo 3, en el mapa de vegetación según Navarro, de escala 1:250000, muestra tres principales grupos vegetacionales (Navarro & Ferreira, 2006): 1. Los bosques del piedemonte del suroeste de la Amazonía, glacis preandino amazónico central, las especies representativas de este grupo vegetacional son Eschweilera coriacea y Dypterix odorata. En el mapa podemos observar al Este del territorio. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 12 2. Otro grupo vegetacional que se destaca es el bosque pluvial subandino del Chapare con las especies representativas de Elaeagia obovata y Talauma boliviana. Está en la parte central del predio. 3. El tercer grupo son las selvas maduras de várzea del piedemonte andino central con las especies representativas de Xylopia ligustriifolia y Hura crepitans. Este grupo se encuentra en la parte Oeste. Según García (1998), los bosques del fundo universitario, se constituyen en algunos de los pocos reductos del bosque tropical primario, que de alguna manera se mantienen en estado inalterable, siendo que toda el área circundante ya ha sido sujeta al cambio de uso de suelo con la consiguiente destrucción de los bosques, por lo cual esta área se constituye en un punto clave en el que las especies faunísticas encuentran refugio, agua y alimento para su sobrevivencia. En cuanto a especies importantes de la vegetación, en el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo Forestal del Fundo Universitario del Valle del Sacta, se encontraron un total de 76 especies forestales considerando árboles con diámetro mayor a 20 cm de diámetro medido a la altura del pecho. De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies Muy Valiosas sobresaliendo entre estas, el Verdolago (Terminalia oblonga); un 26% (20 especies) corresponden a Valiosas y sobresalen entre estas Coquino (Pouteria sp.), Palo Román (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora), y Urupi ( Clarisia racemosa); un 30% (23 especies) corresponden a las especies Poco Valiosas sobresalen entre estas: Charque (Eschweilera coriacea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo (Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianenesis); el restante 33% corresponde a las especies Sin Valor Comercial (García, 1998 citado por Montecinos, 1998). 2.1.9. Fauna. Los resultados de la prospección de fauna silvestre realizada por García (1998) en los bosques de producción permanente del Valle del Sacta, reflejan que de las 30 especies faunísticas identificadas, las especies de más abundantes son: el Jochi Colorado Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 13 Capítulo II. Marco Teórico (Dasyprocta sp.), la K'arachupa (Didelphis marsupialis) y el Jochi Pintado (Cuniculus paca). Para el caso de las aves, las especies más registradas fueron: la Perdiz Macuca (Tinamus tao), seguida del Mutún (Crax sp.) y la Pava Coto Colorado (Penelope jacquacu). 2.2. Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus). Entre los animales que habitan el predio universitario sobresale el Jochi Pintado (Cuniculus paca Linnaeus, 1766), que en la actualidad es una especie comercialmente amenazada, pero que tiene la posibilidad de ser manejada sosteniblemente (Achá, 2008). A continuación se detallan algunas de las características más importantes de esta especie. 2.2.1. Descripción Taxonómica. Nombre Científico: Cuniculus paca (Linnaeus, 1766). Sinónimo: Agouti paca (Linnaeus, 1766). Nombres Comunes: Jochi Pintado (Bolivia), Ñupu (Bolivia), Sari (Bolivia), Jayupa (Bolivia), Paca (Argentina, Bolivia, Brasil, Surinam, Panamá), Tepezcuintle (México), Conejo Pintado (Panamá), Lapa o Labba (Colombia), Guartinaja o Guardatinajo (Colombia), Guagua (Colombia), Boruga (Colombia, Costa Rica), Majáz (Perú), Picurú (Perú), Acutipá (Guyana), Guanta o Quanta (Ecuador), Gibnut (Belice), Pak (Guyana Francesa), Haleb (América Central), Wáter haas (Surinam), Hee (Surinam), Iappe (Trinidad) . Familia: Cuniculidae. Orden: Rodentia. Clase: Mammalia. Phylum: Chordata. Reino: Animalia. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 14 Capítulo II. Marco Teórico 2.2.2. Características Físicas de la Especie. Cuniculus paca es un roedor de gran tamaño que alcanza hasta 80 centímetros de largo (figura 9) y de 8 a 10 kilogramos de peso, posee un pelaje ralo y áspero, de color café claro y tiene de cuatro a cinco rayas horizontales de puntos blancos de color blanco en cada lado del lomo, complementándose con el color blanco de las partes inferiores y las piernas fuertes y robustas (Rodríguez, 2007). La cabeza es de forma abultada y posee orejas pequeñas, sus labios son carnosos y los ojos grandes con capacidad de tornarse muy brillantes cuando son alumbrados por una luz (Figura8). Figura 8. Fotografía de un Jochi pintado. Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza (2005). El macho adulto es más grande que la hembra, y su quijada se ensancha progresivamente a medida que aumenta su edad. Se nota que las patas delanteras son más cortas que las traseras, las cuales son notablemente musculosas. Las extremidades se encuentran provistas de cinco dedos, de los cuales el pulgar es rudimentario. La cola es corta, casi vestigial y desnuda, a menudo apenas visible (Rodríguez, 2007). 600 a 795 mm Figura 9. Dibujo que describe al jochi pintado (Cuniculus paca, Linnaeus). Fuente: Méndez, E. 1993. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 15 Capítulo II. Marco Teórico 2.2.3. Distribución geográfica. Cuniculus paca se distribuye a lo largo de Suramérica, desde el sureste de México (San Luis Potosí) hasta Perú, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y al este de los Andes, desde el Ecuador hasta la isla de Trinidad (Figura 10). El Jochi Pintado se encuentra desde el nivel del mar hasta una altura de 2300 metros sobre el nivel de mar, siendo el record de elevación 3000 metros sobre el nivel del mar (Ojasti, 1996). Figura 10. Distribución geográfica de Cuniculus paca en América. Fuente: Elaboración propia. En base a World Wildlife Fund & Ojasti (1996), escala 1:250000 En Bolivia, según Ojasti esta especie se encuentra distribuida a lo largo de la región neo tropical y es un componente más de la biodiversidad de la cuenca amazónica, la especie se halla distribuida en los departamentos de Pando, Beni y parte del territorio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Figura 11). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 16 Figura 11. Distribución geográfica de Cuniculus paca en Bolivia. Fuente: Elaboración propia. En base a datos de World Wildlife Fund & Ojasti (1996), escala 1:250000. 2.2.4. Hábitat. Según Rodríguez (2007) y Tapia et al (1995), Cuniculus paca es una especie que habita en bosques lluviosos tropicales, en ciénagas, bosques deciduos, bosques semideciduos y maleza densa. Es una especie de amplia dispersión, ya que es posible encontrarla en todos los ecosistemas amazónicos y naturalmente frecuentando los sistemas agrícolas creados por el hombre. De acuerdo con Méndez (1970) es un animal que suele vivir preferencialmente en terrenos selváticos pantanosos en la proximidad de los ríos, lagunas o quebrada, situaciones ideales para sus hábitos retirados. Puede encontrarse menos frecuentemente en áreas boscosas o en terrenos planos algo despejados, tales como ciertas áreas cultivadas. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 17 Capítulo II. Marco Teórico Sus regiones predilectas son los climas cálidos y medios desde 0 a 1700 metros sobre el nivel del mar. Prefieren disfrutar lugares con abundante flores, donde a su vez, encuentren frutos para alimentarse (Otero, 1996). 2.2.5. Madriguera. El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766) habita en refugios durante el día. Estos refugios son preparados por el animal con sus fuertes garras casi siempre en el banco de un río, en un barranco y quebradas. También le sirve como guaridas alternas troncos huecos, cavidades entre las raíces de los árboles (Otero, 1996). Cada animal tiene varias madrigueras o cuevas no muy grandes y con varias salidas, los orificios de salida y entrada de estas cuevas están cuidadosamente camuflados. Como no son animales sociales, viven solos teniendo cada individuo sus propias madrigueras (Leopold, 1977 y Boher, 1981). Muchas veces la entrada se abre en suelo plano y parte del trayecto está en posición vertical; estos agujeros, que muchas veces son túneles sencillos de dos metros de largo, pueden alcanzar hasta nueve metros y generalmente tienen un orificio posterior que le sirve de puerta trasera conocido por los cazadores expertos. (Mondolfi, 1972). 2.2.6. Contexto Ecológico. El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766) tiene amplia distribución geográfica en el neo trópico; en muchos sitios forman una parte muy importante de la comunidad de mamíferos como alimento de predadores y como dispersores de semillas. Esta especie acostumbra transportar las semillas y los frutos a sus sitios de consumo (Redford & Eisenberg, 1989). A causa de que se alimentan de frutos, deben mantener un territorio grande para satisfacer sus necesidades alimenticias. El Jochi Pintado es consumidor de segundo orden, algunos de sus predadores son el hombre, perros, perros del bosque (como Speothos venaticus) y lagartos (Mondolfi 1972, Eisenberg 1989, Pérez 1992). Mondolfi en 1972 registró que Cuniculus paca al ser enteramente terrícola depende en mayor o menor grado de la producción de frutas y semillas del estrato arbóreo superior y en Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 18 menor grado del estrato medio. Es interesante anotar que las actividades de diversas especies de monos, (Potos flavus y Bassaricyon gabbii), pavas de monte (Penelope sp.) y otros animales provocan la caída de numerosas frutas que puedan ser aprovechadas por el Jochi pintado. Algunos mamíferos que compiten con Cuniculus paca son los géneros Dasyprocta y Myoprocta, las ratas semiespinosas (Proechimys sp.), el pecarí de collar (Dicotyles tajacu) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). Moure & Pérez-Torres en 1997 compararon la densidad de madrigueras y de comederos entre bosques aprovechados forestalmente y no aprovechados en La Estación Silvicultural La Balsa (Departamento del Chocó, Colombia). Encontraron que la variación en las características de la vegetación puede ocasionar cambios en los patrones de uso del hábitat. Indican que la menor densidad de la vegetación y la menor cantidad de individuos en los estratos de vegetación de menos de siete metros de altura en el bosque aprovechado forestalmente puede traducirse en una menor capacidad del hábitat para ofrecer la protección necesaria para que construyan sus madrigueras, lo cual podría explicar el menor valor del índice de frecuencia de madrigueras en este bosque. Este roedor como es presa de cazadores en muchos lugares donde habita, está limitado a ciertas áreas boscosas no perturbadas (Barrera & González, 1999). 2.2.7. Alimentación. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) es un consumidor oportunista, es enteramente fitófago y principalmente frugívoro pero cambia de dieta según la disponibilidad de alimento en su entorno (Matamoros, 1981). El Cuniculus paca se alimenta en la noche y localiza su comida por medio del oído cuando éstas caen al suelo, o por el olor. Come una diversidad de frutas silvestres y legumbres, incluyendo retoños, raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, hojas, rebrotes, flores y hierbas (Méndez, 1993). El estudio de Rojas (2007), determinó que las especies vegetales más consumidas por el Cuniculus paca, en los bosques naturales del Valle del Sacta son: Palo Roman (Tapirira guianensis), Tutumillo (Maytemus magnifolia), Majo (Jessenia bataua), Charque Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. Capítulo II. Marco Teórico 19 (Eschweilera coriaceae), Pachiuva (Iriartea deltoidea), Pachiuvilla (Socratea exorrhiza) y otras de la familia Lauraceae. Dentro de las especies de frutas que come este roedor también se puede citar las palmas como Astrocaryum jauari y Mauritia flexuosa, comen Gustavia macaranensis, Grías neuberthii, Psidium guajava, Anacardium excelsum, frutos de Ficus insípida, y Syzygium malaccense. Su dieta cambia a lo largo del año y muestra variaciones estacionales de acuerdo con la disponibilidad de frutos. Nunca ingiere las cascaras de las frutas, ingiere solo el pericarpio, pelando el mismo los frutos de cascara blanda o abriendo un hoyo por donde extrae la pulpa (Collet, 1981). Álvarez del Toro en 1952 registró que tiene por costumbre transportar su alimento a comederos instalados. Les gusta comer en los lugares más oscuros y acarrean el alimento a puntos protegidos, escogidos de antemano, llamados comederos, fácilmente distinguibles en el bosque. 2.2.8. Comportamiento. Cuniculus paca es un roedor de hábitos sedentarios y estrictamente nocturnos, es un animal muy territorial, defendiendo su territorio de manera enérgica; estos roedores pelean cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. Marcan su territorio orinando mientras buscan alimento para marcar su territorio. Son poco sociables y comúnmente andan solos encontrándose en ocasiones a la hembra con su cría. A pesar de su cuerpo corpulento, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera, es sumamente ágil y capaz de nadar con facilidad y considerables distancias (Méndez, 1970). Cuando es amenazado por el peligro este se introduce en el medio acuático y solo asoman la punta de la nariz quedándose quietos, también acostumbran orinar, defecar y ocasionalmente aparearse en el agua. Su visión no parece ser muy aguda, tiene en cambio muy desarrollados los sentidos del oído y el olfato (Méndez, 1970 y Bianchi, 1984, citado por Tapia, et al., 1995). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 20 Lander en 1974 registró en sus observaciones que tienen senderos o rutas regularmente transitados, estos senderos no se cruzan o superponen salvo en lo que podría llamarse excursiones de reconocimiento, en movimientos migratorios o en épocas de apareamiento. 2.2.9. Abundancia y densidades. Utilizando las frecuencias de rastros, Eisenberg et al. (1979) reporto una densidad 25 individuos por kilómetro cuadrado. En el Parque Nacional Guatopo, Venezuela, los mismos autores encontraron que el Cuniculus paca representa el 16% de la biomasa de las 35 especies de mamíferos no voladores que comprenden la comunidad. En Barro Colorado, Panamá, Glanz en 1983 desarrolló un transecto para censar los animales y encontró 40 individuos por kilómetro cuadrado. Por su parte Yockeng en 1982 encontró que para determinar el área de acción de Cuniculus paca no debe tenerse en cuenta sus madrigueras, tanto por su pluralidad como por su alternancia. Tomando en cuenta huellas, senderos, bebederos y otros rastros, se estimó un área de 3 kilómetros cuadrados por ejemplar. Sin embargo, este estimado está condicionado a la disponibilidad de agua y alimento y que puede variar muy marcadamente de una zona a otra. De acuerdo con Smythe et al. (1982), es relativamente silencioso, por lo tanto, es muy difícil realizar censos precisos; estimándose de 50 a 70 individuos por kilómetro cuadrado. Glanz en 1982 calculó que los censos en franjas dan de 20 a 25 individuos, pero considerando algunas dificultades, 50 individuos por kilómetro cuadrado es probablemente el valor más razonable. 2.2.10. Sonidos del animal. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) produce un gruñido ronco pero fuertemente reverberante y suele castañear los incisivos. El volumen de este sonido que se considera una expresión de cólera o miedo y un medio de comunicación entre la madre y la cría, no es muy alto y en el campo no es muy detectable para el oído humano a distancias mayores de 20 a 30 metros. Puede ser útil igualmente para la comunicación durante los períodos de Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 21 Capítulo II. Marco Teórico reproducción o como una señal para cualquier individuo que invada el territorio de otro. El sonido no sobrepasa el radio del área de acción de la especie (Hershkowitz, 1955, citado por Rodríguez, 2007). 2.2.11. Reproducción. La reproducción del Cuniculus paca según Moojen en 1952 comienza en julio, con otro segundo período de parición que aparentemente tiene lugar en febrero; también anotó que entre marzo y agosto a noviembre hallaron juveniles con peso de 1 a 2 kilogramos. Según Boher en 1981 se reproduce al principio del invierno y la hembra pare en la época seca y a principios de la primavera. No se conoce exactamente el período de la gestación, in embargo indica que el período de gestación promedia los 157 días y el de lactancia comprende aproximadamente 70 días (Leopold, 1977). Normalmente tiene un hijo y menos comúnmente dos en cada parto. Se estima que en el cautiverio puede tener un promedio de vida de 15 a 18 años (Méndez, 1970). Las crías al nacer pesan de 600 a 750 gramos y presentan el pelaje completamente formado y los ojos abiertos, pueden caminar inmediatamente después de nacer y son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. En sus primeros días, se mantienen en la madriguera de la madre, poco a poco la siguen cuando va en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está buscando alimento en la selva. (Rodríguez, 2007). 2.2.12. Estatus de amenaza de la especie. Las amenazas para la supervivencia de la especie son la presión intensa de caza y la destrucción de hábitat. Los animales de esta especie son cazados en la noche a lo largo de las riberas de los ríos, en los senderos del bosque, en áreas de alimentación o salitrales y en cultivos fuera del bosque. Para muchos grupos indígenas en Bolivia, es una de las diez especies más importantes de animales de cacería (Townsend, 1995 y Chicchón, 1992, citados por García, et al., 2004). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 22 La especie se halla situada en el Apéndice III de la lista CITES, especies reguladas para razones conservacionistas en países particulares. CITES es la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009). 2.2.13. Observación. Para observar a estos animales y evitar inquietarlos, una luz opaca o difusa es la más efectiva. La reflexión de luz de sus ojos de estas luces es muy brillante, sin embargo no es característica exclusiva de estos animales ya que existen otros animales nocturnos y terrestres con ojos reflexivos. Al encandilar a un animal con la linterna es necesario mantener la luz fija sobre él hasta que se vire de lado, de ser un jochi pintado se observarán claramente las líneas de manchas horizontales a lo largo de su cuerpo. A pesar de que sus ojos reflejan una luz anaranjada brillante, esta característica solamente no es suficiente para su efectiva identificación (Wallace, 1998). El Cuniculus paca le tiene fobia a la luz, por lo que incluso en noches oscuras, se mantiene bajo protección de la vegetación. (Méndez, 1993). 2.2.14. Rastros del animal. El Jochi pintado (Cuniculus paca) como todo mamífero silvestre deja rastros característicos en el lugar donde habita, los más notorios son sus huellas, excremento y sendas que usan. Este animal está en el grupo de los plantígrados, este grupo de mamíferos apoyan toda la palma de la pata delantera y la planta de la pata trasera al caminar, dejando así la marca de los dedos y de diferentes partes de la almohadilla plantar sobre la que apoyan todos los huesos de la muñeca y de los tobillos (Rodríguez, 2007). Las patas delanteras del Jochi Pintado tienen 4 dedos, siendo los centrales más largos que los laterales, se encuentran dispuestos casi de manera paralela y se proyectan hacia el frente. Las patas traseras poseen cinco dedos de los cuales los tres centrales son más grandes que el 1ro y el 5to. (Figura 12). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. Capítulo II. Marco Teórico 23 Figura 12. Huellas de Jochi Pintado (Cuniculus paca). Fuente: Guía de Huellas, 2007. Es difícil rastrear al Jochi Pintado por sus excrementos ya que generalmente son depositadas en el agua. Se ha visto que cada individuo tiene sus propias sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, estos caminos son fácilmente localizables y bastante notorios entre la vegetación densa del sotobosque (Rodríguez, 2007). 2.3. Estimación de la Abundancia. La abundancia (cantidad de individuos o biomasa) es un atributo poblacional variable en el tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de la fauna silvestre (Ojasti, 2000). Su estimación suele ser la tarea más frecuente en el manejo práctico porque nos proporciona lo siguiente: • Indica el estado de una población en un momento dado. • Permite comparar diferentes poblaciones. • Hacer el seguimiento de la abundancia para conocer sus variaciones en el tiempo o la dinámica poblacional. • Evaluación de la calidad de hábitat. • Asignación de cuotas de cosecha o temporadas de caza. • Seguimiento de planes de manejo. • Detectar los posibles efectos de la abundancia sobre diversos procesos poblacionales. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico • Detectar posibles efectos de la abundancia sobre el hábitat. • Establecer las relaciones de capacidad de carga. 24 La abundancia es expresada de diferente manera: En términos absolutos, el tamaño de la población relativa a la superficie, densidad poblacional (número promedio de individuos por unidad de área) y en términos de índices de abundancia relativa (por lo general el número de animales o sus rastros detectados por unidad de esfuerzo) (Ojasti, 2000). 2.3.1. Abundancia Relativa. La abundancia relativa se define como el número de individuos presentes en un área en relación a otra. Según Flores et al. (1999) los métodos que se deben emplear para conseguir los objetivos del estudio, dependen en gran medida de parámetros como los hábitos del grupo faunístico a estudiar, el lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área. Los métodos utilizados para la estimación de abundancia relativa de mamíferos involucran dos tipos de datos que se obtienen en el campo: los datos directos que se basan en la percepción visual o auditiva de los animales y los datos indirectos que están en función al registro de alguna clase de indicio producido por las especies (Ojasti, 2000). Los métodos que se deben emplear para conseguir los objetivos del estudio, dependen en gran medida, de los parámetros comentados anteriormente, como son los hábitos del grupo faunístico a estudiar, del lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área. (Ojasti, 2000). 2.3.2. Índices de Abundancia Relativa. Los índices de abundancia relativa constituyen el primer eslabón en la cuantificación de la abundancia. Esto no implica, sin embargo, que sean tanteos preliminares de escasa utilidad. Por el contrario, la mayoría de las decisiones de manejo se fundamentan en los índices (Caughley, 1997; Giles, 1978; Edberhardt y Simmons, 1987, citados por Ojasti, 2000). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 25 Capítulo II. Marco Teórico Según Walker et al (2000), un índice de abundancia relativa es una medida relacionada con la abundancia animal, obtenida por medio de un conteo incompleto que, generalmente no detecta a todos los individuos presentes en el área estudiada, por lo que no se puede establecer el número total de ellos. La premisa de fondo de los índices es que su valor es proporcional a la densidad real, es decir, son en esencia índices de densidad. Los índices no presuponen que todos los individuos en la unidad muestreada sean detectados, pero si requiere que cada individuo tenga la misma probabilidad de serlo. Por consiguiente, se trata, en esencia, de un muestreo que resulta en una media con sus límites de confianza; para ser representativo para una población, se requiere un diseño muestral (Ojasti, 2000). 2.3.3. Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia. Este tipo de índices se fundamentan en el conteo directo (visual o auditivo) de animales detectados por unidad de esfuerzo. Existen diversos métodos como ser: los índices relativos al tiempo, los índices por esfuerzo de captura o los índices basados en distancia recorrida, entre otros (Ojasti, 2000). Según Tirira (1998), la observación directa es la técnica clásica para realizar estudios de vida silvestre, siendo quizás, el método más económico, pues para el trabajo de campo, se requiere únicamente de binoculares o linternas, un reloj y una libreta de campo; sin embargo, es una de las técnicas que requiere mayor destreza y conocimiento por parte del investigador, pues los encuentros entre mamíferos y el hombre son en su mayoría fortuitos y por tan solo unos pocos segundos, razón por la cual el investigador debe ser capaz de extraer la mayor información posible en un corto espacio de tiempo. Los métodos directos son aquellos que se refieren a un contacto activo con el animal, ya sea porque se ha visto o se ha oído, mostrando una evidencia de la presencia del individuo en ese lugar y en ese momento. La observación directa permite la aplicación de métodos directos, que se basan en datos ópticos y acústicos obtenidos por el investigador. Entre todos los métodos basados en los datos directos es interesante citar dos de los más frecuentes: las capturas y los censos (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 26 2.3.4. Los Censos Muestrales. El término censo se aplica generalmente al conteo total de los individuos de un área, situación raramente posible en la naturaleza. Un método que usualmente se emplea para conocer la composición faunística de una zona y estimar su densidad es el censo muestral. Este se basa en el conteo de individuos observados a lo largo de recorridos parciales en el área de estudio. Como sería inviable censar todo el territorio que queremos estudiar, normalmente se selecciona al azar o bien a propósito, una serie de recorridos que sean representativos del territorio (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Un tipo de censo muestral son los denominados transectos, en los que el observador registra los animales contactados dentro de un ancho (o banda) establecido, que frecuentemente tiene como límite una serie de metros a cada lado de la línea de progresión. Este ancho puede variar de un metro para anfibios, hasta quinientos metros para grandes ungulados en sabanas abiertas. Los transectos se pueden recorrer en diferentes medios, como avioneta, canoa, vehículo motorizado, caballo, o también a pie. Para cada uno de los medios empleados existen diferentes metodologías de trabajo y de análisis de datos (Wallace, 1998). Los transectos más comunes son los realizados a pie, por ser los más económicos y muchas veces los únicos posibles por las condiciones físicas del medio. Los transectos suelen tener distancias de entre tres y cinco kilómetros y son realizados durante el amanecer, al atardecer o durante la noche, por ser los horarios en los que la fauna en general está más activa (Wallace, 1998). Los registros que se realizan en selvas tienen frecuentes pero cortas paradas, tratando de detectar e identificar visualmente o por oído la fauna presente, acumulando así paulatinamente observaciones por kilómetros (Wallace, 1998). Los transectos pueden facilitarnos información sobre la composición faunística (registrando sencillamente lo que vemos), la demografía de estas poblaciones de animales (registrando edad y sexo de los animales contactados), los hábitats que frecuentan, la abundancia relativa, e incluso estimar su densidad. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 27 Capítulo II. Marco Teórico Para estimar la densidad de los animales observados en los transectos, se registra, como mínimo, la especie contactada, el número de animales observados (los que hemos visto) y los esperados (los que suponemos que hay), y la distancia perpendicular al transecto a la que ha sido observado el animal o grupo de animales que por lo general está en función de la visibilidad del medio (Wallace, 1998). También es importante registrar la distancia en línea recta del observador al animal, la composición de edad y sexo, así como el comportamiento de los animales contactados (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Existen muchas maneras de analizar los datos e incluso hay programas que facilitan los cálculos (TRANSECT, o DISTANCE), pero siempre se tendrá que considerar una serie de presunciones o supuestos al hacer las estimaciones, como la detectabilidad de las especies, sus hábitos, sus ritmos espaciales o temporales, o su etología (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Los transectos también permitirán calcular índices de abundancia, que siempre que sean obtenidos en idénticas condiciones (que exista un control del esfuerzo), pueden ser una herramienta muy útil para comparaciones espaciales y estacionales. 2.3.5. Transecto de Línea. La estimación de la densidad por transectos en línea se basa en el número de animales observados en el área que fue considerado dentro del transecto, que dependerá de la distancia a la que ha sido capaz de distinguir e identificar al animal, y de la distancia que se recorrió durante el transecto (Wallace, 1998). Las estimaciones de densidad obtenidas en estos transectos terrestres juegan un papel importante en el manejo de la fauna neo tropical. Recientemente, el método de transectos lineales o ancho variable, se ha convertido en un instrumento muy importante en el manejo de la fauna silvestre. Según Flores et al (1999), la metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico y otras regiones. Aunque muchos asocian esta metodología para estimar el tamaño de una población dada, también se la puede usar en situaciones que Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 28 proveen otros tipos de información útil para ecólogos y aquellos que trabajan en el manejo de la fauna (presencia de especies, comportamiento, horarios de actividad, etc.). El método de distancia (transectos lineales) hace la siguiente pregunta: Dada la detección de “n” objetos, ¿cuántos objetos se estima que existen dentro del área muestreada? Se pueden notar dos diferencias al comparar la teoría de muestreo de distancias con la teoría clásica de poblaciones finitas: (1) a veces el tamaño del área de muestreo es desconocida, y (2) muchos individuos no podrán ser detectados por alguna razón (Wallace, 1998). Una de las mayores ventajas del muestreo de distancia es que considera que hay individuos que no pueden ser detectados, o sea que este muestreo puede ser usado cuando un censo no es posible. Cada vez que un objeto particular es detectado, se mide la distancia desde la línea establecida al azar, ósea se obtiene una muestra de distancias. Al finalizar un estudio simple, se han detectado “n” objetos y registraron sus distancias asociadas. Si se cumplen ciertas premisas o supuestos, se pueden hacer estimaciones imparciales de densidad a partir de esos datos. Para obtener estimadores válidos de transectos en línea, se deben satisfacer varias premisas (Wallace y 1998 Burnham et al., 1980 citado por Ojasti, 2000): • Se detectan todos los objetos (considerados como puntos) sobre la línea base. • Ningún punto es contado más de una vez. • Cada observación es un evento independiente (el incumplimiento no afecta el valor de densidad pero aumenta su varianza). • Los objetos que ocurren directamente sobre la línea nunca pasan desapercibidos (se detectan con una probabilidad de uno). • Los objetos son registrados en su posición inicial, antes de que se muevan en respuesta a la presencia del observador. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 29 Capítulo II. Marco Teórico • Las distancias (y ángulos cuando es relevante) son medidos exactamente (datos desagrupados), o los objetos son contados correctamente en su categoría de distancia apropiada (datos agrupados). Además, se presupone una ubicación aleatoria de los transectos en el terreno. En la práctica siempre se violan parcialmente algunas premisas, pero debe hacerse lo posible para minimizar el sesgo (Ojasti, 2000). Hasta la fecha ha habido pocas pruebas de la metodología utilizando objetos móviles como la fauna silvestre. A pesar de este problema, ya hemos mencionado que el método de transectos lineales es sumamente popular. La importancia de establecer la validez del método no se puede exagerar. Desafortunadamente, el hecho de publicar datos a menudo significa que la estimación de la población se interpreta como densidad poblacional, aún cuando el número de observaciones usado en la estimación es tan bajo como 3 ó 4. 2.3.6. Diseño y preparación de los transectos. En un mundo ideal no se requeriría el uso de transectos, y esta situación es posible en ciertos hábitats, sin embargo, en bosques tropicales esto usualmente no es posible por chipazones o curichis (Wallace, 1998). Se deben definir que hábitats existen y cómo están distribuidos, para ello se deben usar fuentes como mapas, información satelital y también información de campo como relatos de pobladores locales y observaciones personales. Los transectos deben muestrear adecuadamente cada tipo de hábitat (Figura 13), el número de sendas y repeticiones que se deben realizar depende del tamaño del área a muestrear, como regla general cada senda debe ser replicada al menos 3 ó 4 veces cuanto más, mejor. También depende de la diversidad de hábitats y su distribución (Wallace, 1998). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 30 Figura 13. Distribución correcta de los transectos de acuerdo al tipo de cobertura. Fuente: BOLFOR, (1998). Para evitar problemas de independencia se debe intercalar un tiempo razonable entre repeticiones de la misma senda. Esto también ayuda a que la senda se “recupere” de cada recorrido (Wallace, 1998). Se define el nivel de esfuerzo y kilómetros acumulados dependiendo de: • El número de encuentros y tipo de datos requeridos. • El ancho de detección del transecto. • El mínimo de Kilómetros recorridos para tener una muestra representativa. El cuándo hacer el transecto dependerá de la logística en el área y del tiempo disponible. Deben considerarse los problemas potenciales de la estacionalidad. Deben evitarse en lo posible el uso de caminos, a menos que uno esté interesado específicamente en caminos. Se debe tratar de hacer los transectos rectos y de la misma longitud. Los transectos pueden disponerse en forma de cuadros, pero esto puede aumentar el riesgo de problemas de independencia entre observaciones de un mismo recorrido, especialmente con especies de desplazamientos amplios. Al aplicar la metodología de los transectos lineales es importante que el diseño del estudio considere lo siguiente (Flores et al., 1999): Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 31 Capítulo II. Marco Teórico • Tipos de hábitats existentes en el área de estudio y su distribución. • Número de sendas y número de repeticiones a realizar (en función del tamaño del área a muestrear, en general, cuanto más, mejor). • Intervalo de tiempo entre repeticiones. • Nivel de esfuerzo (kilómetros recorridos), número de encuentros y tipo de datos. • Estacionalidad. • Logística en el área de estudio y tiempo disponible. • Historia reciente de actividades humanas en el área. • Información sobre eventos naturales (epidemias, sequías o incendios), y cómo esto podría haber afectado la población de las especies en estudio. Así mismo, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones prácticas tales como: • Entrenamiento de los observadores (es importante que estos estén familiarizados con la metodología, las especies y la toma de datos). • Preparación de los senderos (señalización cada 50 o 100 metros). • La probabilidad de ver un animal no debe ser afectada por la velocidad de recorrido, también, es aconsejable efectuar paradas cortas para escuchar los ruidos del bosque. • El diseño de las planillas de campo contemplando variables tanto para los transectos como para las observaciones. 2.3.7. Cómo Recorrer un Transecto. Existen diferentes opiniones publicadas acerca de la velocidad del recorrido. Algunas personas sugieren menos de un kilometro por hora, otros sugieren más de tres. En muchos casos esto dependerá de las especies de interés (Wallace, 1998). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 32 Lo que se busca es un estándar para todos los transectos, donde la probabilidad de ver un animal no sea afectada por la velocidad del recorrido. En general, el ruido producido al caminar depende de la rapidez y esto probablemente produce el mayor riesgo de perturbación a un animal y se debe mantener constante (Condarco, 2009). Para mantener este riesgo constante, la velocidad dependerá de la condición del hábitat, del sendero y el clima. Otra idea buena, es detenerse por un tiempo breve cada 50m y escuchar los ruidos del bosque. No se deben realizar observaciones durante lluvia o vientos que aumentan mucho el ruido de fondo. En cuanto al período del día, la mayoría de los autores acuerdan en que los transectos deben ser recorridos durante la mayor actividad de las especies en estudio. Para especies diurnas, esto es, usualmente desde temprano en la mañana temprano hasta media mañana, y desde media tarde hasta el ocaso (Wallace, 1998). Varios autores han destacado la importancia de conocer el área y/o los hábitats donde los transectos van a ser establecidos, no es fácil aprender a caminar en silencio y observando en un bosque lluvioso (Wallace, 1998). Un período de entrenamiento en el campo es requisito esencial antes de comenzar la toma de datos a no ser que uno esté familiarizado con la metodología. Uno de los temas más útiles del entrenamiento, es practicar intensivamente la estimación de distancias desde la línea del transecto a una serie de puntos. 2.3.8. Número de Observadores. De nuevo aquí existen opiniones diferentes. Algunos dicen sólo un observador, otros reportan hasta 4 ó 5 personas. Según Wallace lo mejor es 2 observadores, pero no más de 3 personas. Si recién se comienza con la investigación, una buena idea es que los investigadores inexpertos se combinen con personas locales que usualmente son buenos conocedores de la fauna. 2.3.9. La Distancia X (perpendicular a los transectos). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 33 Capítulo II. Marco Teórico Es la distancia perpendicular desde la línea central del Transecto o eje hasta el animal, o el centro geométrico del grupo de animales (figura 14). Es preferible usar ésta distancia en lugar de la distancia animal-observador y el ángulo, porque esta medida es más fácil y parece ser la más aceptada y preferida. También estimamos la distancia porque no es realista medirlas (con cinta) en el bosque y de noche, causaría también mucho disturbio. Y ya que estamos estimando, es mejor estimar un parámetro y no dos (sobre todo porque el centro geométrico de un grupo es ya una estimación (Condarco, 2009). El principio general de la teoría de muestreo de distancias (transectos lineales) es simple. La longitud del transecto (L) la fija en campo el investigador según parámetros estadísticos, la variable “n” es el resultado directo del conteo o el número de registros. La única magnitud a estimar son las distancias de observación (Xn) que se calculan sobre la marcha, admitiendo explícitamente que la detectabilidad disminuye a medida que aumenta la distancia entre el observador y el animal (Ojasti, 2000) (Figura 14). Figura 14. Esquema de la observación en el transecto en línea. Fuente: Elaboración propia 2010. 2.3.10. Herramientas de cálculo y software especializado. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo II. Marco Teórico 34 En el desarrollo de la investigación científica, se han utilizado las herramientas que proporciona la tecnología; la Informática actualmente ha desarrollado software para responder a numerosas necesidades de las ciencias biológicas. La utilización de programas computacionales en la Biología viene de la necesidad de realizar cálculos a partir de grandes cantidades de datos y variables, que serian imposibles de hacer sin estas herramientas. Se los utiliza cuando se necesita alta precisión y simplificar procesos en la obtención de resultados, dando en todos los casos mayor rapidez y eficiencia en la investigación (International Council for Science, 2002). La gama de software desarrollado para la investigación en el campo de la ecología y fauna es amplio agrupándose en programas de estadística, para mapear la biodiversidad y distribución de especies, herramientas para georeferenciar locaciones, modelación de sistemas ecológicos y predictivos, análisis de poblaciones, estimación de densidades, clasificación y taxonomía de las especies, bioacústica y radio telemetría, educacionales y de gestión de información de biodiversidad. En caso de estimación de densidades y poblaciones se destacan los programas TRANSECT y DISTANCE y de ambos el más usado por expertos es el DISTANCE con el método Distance Sampling. 2.3.11. Software DISTANCE. El programa DISTANCE en sus diferentes versiones, cuyo método llamado Distance Sampling es ampliamente usado para el análisis de la densidad. En él se evalúan poblaciones de la fauna silvestre tropical (Buckland et al. 1993, Laake et al. 1994, Aquino & Gil & Pezo, 2009). Hay varias formas de análisis para estimar las densidades de la población a partir de transectos lineales, pero por el momento el mejor parece ser el programa DISTANCE, que se desarrolló a partir de su precursor, TRANSECT (Wallace, 1998). DISTANCE usa una serie de modelos matemáticos para determinar la función de detección de los datos y usa estos modelos para calcular la densidad, varianza y los límites de confianza del 95%. La formula usada por el programa es: Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 35 Capítulo II. Marco Teórico D= N*f (0)/2L Fórmula 1. Densidad de animales en una longitud. Donde: D es la densidad, N es el número de animales avistados, f (0) es la función de probabilidad de avistar los animales y L es la longitud del transecto. La adopción casi universal de este método, y el análisis estadístico de las fuentes de variación le dan validez, pues no solo permite estimar la densidad, sino también, los límites de confianza del valor estimado y las probabilidades asociadas a él (Flores et al., 1999 y Lorini, 2006). El método Distance Sampling basa sus análisis en una serie de supuestos que deben ser cumplidos para la correcta estimación de la densidad. El más importante y difícil de cumplir es el que se relaciona con el tamaño de la muestra. Cuanto mayor es el número de veces que se avistan individuos de cierta especie (obteniendo más mediciones de la distancia perpendicular), la estimación se hace más robusta. Idealmente, se deberían obtener entre 60 y 80 registros por especie, pero el análisis puede correrse aceptablemente con 30 a 40 registros como mínimo aceptable (Lorini, 2006). En realidad, el análisis puede efectuarse con un número menor de réplicas, pero se pierde confiabilidad en los datos, pues se incrementa el coeficiente de variación. El método del Distance Sampling para los transectos de línea funciona de la siguiente manera: Los observadores realizan un análisis estandarizado en el que inicialmente las distancias perpendiculares (x) son medidas desde el eje central del transecto al lugar en el que el animal es registrado, pudiéndose también calcular (x) en función de las distancias de detección (r) y los ángulos de detección (θ), según la fórmula x= r sin θ (Figura 15). Figura 15. Distancias de registro. Fuente: Distance Sampling 1993. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 36 Capítulo II. Marco Teórico La densidad de la población animal (D) es estimada por: Fórmula 2. Densidad de la población animal estimada. Se suponen k líneas (transectos) de igual o diferente longitud (l1,…, lk) la suma de dichas longitudes expresa la longitud total recorrida (L), esto viene dado por la fórmula: Σlj= L Fórmula 3. Sumatoria de longitudes recorridas en los transectos. Así mismo, se asume que “n” animales son detectados en distintas distancias perpendiculares (x1,…, xn), entonces n indica el número de animales detectados. Adicionalmente se supone que los animales que se encuentran más allá de una distancia w (distancia de truncación) del eje del transecto no son registradas. El área muestreada (a) viene dada por la fórmula: a = 2wL Fórmula 4. Área muestreada. Se asume que Pa es la probabilidad de que un animal elegido aleatoriamente pueda ser detectado dentro de la superficie muestreada y se supone que un estimador de dicho valor es disponible. Para realizar la estimación de Pa, se debe definir la función de detección g(x) que permite definir la probabilidad de que un animal registrado a una distancia (x) del transecto está siendo detectado (0 ≤x ≤w) asumiendo que cuando g (0)=1 y g (w)=0. A continuación se trazan las distancias perpendiculares registradas (x) en un histograma, para después definir cuál es el modelo más conveniente y el que mejor se ajusta a los valores registrados (Condarco, 2010). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 37 Capítulo II. Marco Teórico Figura 16. Análisis de Distancias (Función de detección). Fuente: Distance Sampling, 2002. Tal como se ve en la Figura 16, el área μ bajo la función de detección g(x), es expresada como una proporción del área 1*w y se constituye en la probabilidad de que un objeto sea detectado en el área de muestreo. El valor μ puede ser definido en la fórmula:   Fórmula 5. Valor de μ. Donde μ también es definida como el ancho efectivo de la banda y toma un valor entre 0 y w. Entonces Pa es igual a μ/w y la fórmula de la densidad puede ser estimada por: Fórmula 6. Formula de densidad. 2.4. Metadatos. El término metadato se ha empezado a usar ampliamente en los últimos 10 años. Así las fichas existentes en los catálogos de las bibliotecas presentan infinidad de metadatos, que durante años han servido para gestionarlos así como para facilitar búsquedas de libros por Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 38 Capítulo II. Marco Teórico parte de los usuarios. Pero con la aparición de Internet, y particularmente con la creación de Catálogos vía Web, los metadatos han crecido en popularidad y en uso. El concepto de metadato se está convirtiendo en algo muy familiar para aquéllos que manejan información geográfica. Se define como “datos acerca de los datos”, es decir, son el conjunto de características que todo producto de información geográfica lleva asociado (Instituto Geográfico Nacional de España, 2010). 2.5. Tasa de encuentro. La tasa de encuentro (relativa) es un estimador de abundancia y se refiere al número de individuos encontrados en el total de transecto recorrido (individuos por kilometro), viene expresada en la fórmula 6 donde es el número total de encuentros E es el esfuerzo muestral expresado en kilómetros. Es un herramienta útil para un monitoreo a largo plazo y puede permitir la comparación entre sitios si el área censada con transectos de longitud estándar es similar (Wallace, 1998). Fórmula 7. Formula de la tasa de encuentro.* Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. Capítulo IV. Materiales y Métodos 38 ______________________________________________________________________ IV. MATERIALES Y METODOS 4.1 Materiales. En la planificación, durante la ejecución del trabajo y el análisis de la información se ha visto necesario utilizar el siguiente material: 4.1.1 Hardware utilizado. • Ordenador portátil marca HP modelo Pavilion, procesador Intel® CORETM i3, memoria RAM 4.0GB, disco duro de 500GB y tarjeta de video NVIDEA. • Receptor GPS marca GARMIN, Serie eTrex® VENTURE HC. • Cable de conexión GPS – PC USB. • Memoria extraíble de 4 Gigabytes (Flash memory). • Impresora Canon. IP5000. • 4 Pares de Pilas alcalinas. • Cámara fotográfica. 4.1.2 Software utilizado. • Arc Gis 9.3.1 ®. • Google Earth ®. • GPS TrackMaker ®. • Sistema Operativo Windows 7 Professional. • DISTANCE. • Microsoft Excel. • Microsoft Word. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 39 Capítulo IV. Materiales y Métodos • Microsoft Paint. • Conexión a Internet 7 horas aproximadamente. 4.1.3 Información digital. • Cobertura de caminos, ríos y límites del proyecto PRAEDAC. • Imágenes satelitales LANDSAT 5TM y Geoeye de Google. • Publicaciones en Internet. • Material análogo digitalizado (coordenadas geográficas y mapas). 4.1.4 Papelería. • Material de escritorio (lapiceros, engrampadora, lápiz, etc.). • Formularios. 4.1.5 Herramientas de Campo. • 2 Brújulas. • Cinta métrica. • Cinta de color anaranjado. • 2 Machetes. • Linterna potente. • Cuchillo. • Guantes flexibles. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011 40 Capítulo IV. Materiales y Métodos ______________________________________________________________________ • Libreta de campo. 4.2 Organización del Trabajo. Dentro de la organización de este trabajo se han considerado ordenar las actividades en las siguientes etapas del trabajo: • Descripción del área de estudio y planificación de los transectos. • Implementación de los transectos. • Recolección de datos. • Proceso e interpretación de datos. 4.2.1 Identificación del área de estudio. Para la identificación del área de estudio se ha realizado una búsqueda de información geográfica digital y análoga de la zona de estudio, consultándose tanto medio oficiales como instituciones de investigación del lugar, luego se ha realizado una evaluación de la calidad de los datos para el presente trabajo. Se han considerado datos espaciales que describen las características biofísicas, límites administrativos y otros aspectos relevantes, En base a esta información se realiza la planificación respectiva del presente trabajo. 4.2.2 Información geográfica y datos espaciales. Para comenzar la etapa de planificación es necesaria la recolección de información geográfica del lugar, que describa a toda el área en general en los aspectos relevantes a la investigación. Se recopiló la siguiente información: 4.2.2.1 Datos Espaciales básicos (caminos, ríos, límites y poblaciones). Dentro la metodología se considero la recolección de la cartografía digital, en formato SHAPEFILE y a escala 1:5000, de toda la zona del Chapare desarrollada por los proyectos CONCADE y PRAEDAC (2003), la cual es sometida a controles de calidad con imágenes satelitales Landsat 5 TM 2010 servidas por el Instituto Nacional de Pesquisas Aéreas de Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. Capítulo IV. Materiales y Métodos 41 Brasil y puntos de control recolectados del campo con el receptor GPS Garmin ETREX VENTURE HC. 4.2.2.2 Imagen Satelital. Se obtuvo la imagen satelital de alta resolución que ofrece el programa Google Earth Pro de Junio de, 2007, imagen a escala 1:2000; mediante la unión de varias capturas de la imagen en formato JPEG. Se hizo varias capturas de diferentes partes del área a una misma altura para poder formar una imagen completa de todo el predio, que cumpla con la resolución adecuada a nuestro trabajo. El mosaico de imágenes obtenido fue sometido al proceso de georeferenciación y rectificación en base a puntos de control de campo tomados con un receptor GPS (Marca GARMIN, serie ETREX VENTURE HCX), a los datos espaciales vectorial que se obtuvieron anteriormente y la herramienta de Arc Gis Georeferencing. Finalmente se obtuvo una imagen satelital de resolución 2,5 metros por pixel. (Anexo3, imagen satelital del predio, Anexo5, metadatos). 4.2.2.3 Digitalización de elementos geográficos. Una vez listo el mosaico de imágenes, mediante la utilización del sistema de información geográfica, se procede a la digitalización de elementos geográficos que puedan ser útiles en el trabajo de planificación. Se obtuvieron los siguientes productos en formato de archivo SHAPEFILE (Anexo 5): • Red de caminos y sendas del Fundo. • Red de caminos de la zona del Chapare. • Ríos y arroyos de la zona. • Polígono de límites del Fundo. • Construcciones, y desmontes del Fundo. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011 Capítulo IV. Materiales y Métodos 42 ______________________________________________________________________ • Lagunas. 4.2.2.4 Límites del Fundo. Los límites del Fundo se obtuvieron a partir del mapa de uso actual del Plan de Ordenamiento Predial elaborado, en el cual indica las coordenadas de los vértices, y los límites naturales (Río Isarzama). En base a la imagen satelital, la cartografía obtenida y el levantamiento por GPS de los caminos (los caminos principales actúan de límites) se completaron los límites logrando el polígono que representa al Fundo Universitario en este trabajo (Anexo 5, metadatos). 4.2.3 Planificación. Armado el sistema de información geográfica con los datos necesarios del fundo universitario, se identifica en el sistema toda el área del Fundo Universitario del Valle del Sacta. (Figura 17). Figura17. Identificación del fundo universitario en el sistema de información geográfica. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010, escala 1:5000. 4.2.3.1 Diseño de Transectos. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 43 Capítulo IV. Materiales y Métodos Dentro del área total del fundo universitario se deben planificar los transectos, que para fines de investigación del proyecto al que pertenece el presente trabajo deben ser agrupados en tres partes. Para cumplir con este objetivo deben ser elaborados diferentes diseños de transectos en línea tomando un solo eje de partida (figura 18), el vértice Noroeste (Anexo 2, mapas de planificación de transectos), esto por razones de facilidad de identificación de este vértice en el campo y la forma del área. Figura18. Línea madre para el diseño de los transectos. Fuente: Elaboración en base a datos del POP, 2010, escala 1:5000. Los diferentes diseños obtenidos son sometidos a una evaluación del equipo de investigación 1 utilizando criterios de tiempo, simplicidad de implementación, el menor esfuerzo aplicado y distancia total recorrida por transecto, en un determinado lapso de tiempo. Una vez definido el diseño de transectos se procede a la división del área en tres partes, de acuerdo a los transectos obtenidos. De estas tres divisiones del fundo se realiza una elección al azar para implementar los transectos. En el sistema de información geográfica se realizan los cálculos de superficie del área de estudio y longitud (L) de cada transecto, así como los cálculos del tiempo mínimo de duración para la observación en los transectos, estos cálculos deben estar de acuerdo a los 1 Equipo de investigación: Marco Condarco, Mabel Sierralta, Sergio Miranda y Edwin Parra. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011 Capítulo IV. Materiales y Métodos 44 ______________________________________________________________________ criterios de la evaluación. En este proceso son utilizadas las herramientas de cálculo y mensuración del programa ArcGis 9.3.1. Para la implementación de los transectos en el terreno se obtienen las coordenadas en proyección UTM Zona 20 Sur, y coordenadas geográficas que describen a cada transecto, ambos tipos de coordenadas utilizan el Datum WGS 1984 (Anexo 5). El archivo vector de puntos SHAPEFILE obtenido contiene las coordenadas y los límites del área, este archivo debe ser introducido al receptor GPS utilizando el programa GPS TrackMaker y su interface Garmin. De esta manera podemos guiarnos en el trabajo de campo, identificando también posibles lugares de descanso, campamentos y entradas a los transectos. 4.2.4 Implementación de los transectos. Ya en campo con todos los datos necesarios y las herramientas se realiza la apertura de los transectos en tres etapas: 1. Cortado de la vegetación a lo largo del transecto. 2. Limpieza del suelo del transecto de hojarasca ramas secas y plantas pequeñas. 3. Marcado y medido del transecto abierto. Solo después de terminada una etapa recién es posible proceder a la siguiente, esto en cada uno de los transectos. Es así que una vez abierto un transecto se procede a su limpieza y posterior marcado en lugares de poca visibilidad para facilitar las caminatas nocturnas. El ancho de apertura que se considera para cada transecto es de 1 metro a 1 metro y medio, según las características del lugar. Se debe cortar toda vegetación menor, casi al ras del suelo para evitar tropiezos con vástagos o tocones que queden. Solo se eliminan los árboles con diámetros menores a siete centímetros, para los árboles con diámetros mayores solo se procede a cortar sus ramas que impiden la visibilidad del transecto y a evadirlos. Para evadir los árboles de gran tamaño fue necesario realizar desvíos controlados por GPS y brújula. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 45 Capítulo IV. Materiales y Métodos Se debe utilizar en todo momento el receptor GPS y la brújula conjuntamente como guía para corregir los desvíos con respecto a la línea imaginaria del transecto. También se debe emplear la brújula en la obtención constante del rumbo a seguir en la apertura hacia la dirección indicada por el GPS. Este uso combinado permite lograr mejor precisión y evitar desviaciones mayores a 25 metros del transecto. La existencia de caminos y transporte local este se aprovecha para facilitar el acceso a los transectos. Una vez abierto los transectos la limpieza se la puede realizar con herramientas como rastrillos y escobas fabricados con jatatas y cuerdas, muy eficientes para este trabajo. El marcado se lo realiza para tener una guía de posición y dirección del transecto durante la noche, se lo realiza con cinta naranja, visible durante la noche, amarrando pequeños trozos a los troncos de árboles jóvenes, a los lados del transecto. La medición de distancia y longitud de transecto abierto se la realiza mediante la opción cuenta kilómetros del receptor GPS durante el recorrido de marcación. 4.2.4.1 La Planilla de Campo. Para la toma de datos de campo relevantes en la estimación de la abundancia se debe diseñar una planilla de campo que a su vez sea igual en las otras áreas de estudio, por ello la elaboración de de la planilla de campo estuvo a cargo del consultor de investigación sobre abundancia relativa del proyecto 2 , esta planilla fue proporcionada a todos los investigadores y contempla las siguientes variables que deben ser recolectadas: 2 • Hora de observación. • Ubicación sobre el transecto, ya sea en coordenadas o distancia recorrida. • Distancia perpendicular del punto observado al transecto. • Especie del animal observado. Marco Condarco Iglesias Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011 Capítulo IV. Materiales y Métodos 46 ______________________________________________________________________ • Calidad de la observación. • Forma de detección del animal. • Comentarios y Anotaciones.  Variables recolectadas para el conjunto de todas las observaciones en cada visita: • Nombre del que está observando. • Numero de transecto. • Fecha de recolección. • Condiciones climáticas. • Área de muestreo. • Hora de inicio. • Hora de fin. 4.2.5 Recolección de datos. Terminado el trabajo de implementación de transectos se debe realizar los recorridos nocturnos de observación. La observación y recorrido se la realiza en el rango de tiempo de mayor actividad del Jochi pintado (Cuniculus paca), que comprende de 7 de la noche a 1 de la madrugada. Estos recorridos se los debe realizar de manera intercalada para evitar sesgos mayores en nuestras observaciones. Se toma la velocidad de recorrido sugerida por Wallace, aproximadamente un kilómetro por hora, utilizando una linterna potente para guiarnos en la oscuridad. El receptor GPS debe estar siempre prendido durante todo el recorrido para obtener datos de nuestra posición actual, hora y distancia al punto de partida y llegada. En cada observación que se anota en planillas se debe saber al menos la especie animal, la distancia X y la calidad de dicha información, si no se tiene estos datos correctamente Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 47 Capítulo IV. Materiales y Métodos anotados no se considera relevante para el presente trabajo. En la estimación de las distancias Xi para grupos de aves, chanchos de monte y monos, se considera el centro geométrico del grupo. Si el animal detectado se mueve, la estimación de la distancia X se la hace desde el punto más cercano en su trayectoria al transecto (ver Figura 18).   Figura 19. Esquema de la estimación de la distancia X al transecto en cada observación y anotación de datos cuando son grupos o animales en movimiento. 4.2.6 Tabulación de datos y depuración. Los datos anotados en las planillas de campo se transcriben a una tabla electrónica del software Microsoft Excel, en las cuales se realiza una depuración de datos y una estandarización en cuanto a nombres y formatos de datos. Luego se procede a separar los datos anotados con distancias al eje del transecto mayores a 15 metros y los de especies diferentes al jochi pintado. También se debe tomar en cuenta la calidad de observación. El resultado de este proceso son las variables que se introducen al software DISTANCE para obtener la estimación de la abundancia. 4.2.7 Estimación de la Abundancia Relativa. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011 Capítulo IV. Materiales y Métodos 48 ______________________________________________________________________ Siguiendo las recomendaciones de Lorini (2006), para la estimación de la densidad relativa por el método de distance sampling, se introducen los datos de las distancias perpendiculares registradas y seleccionadas a una base de datos del software DISTANCE versión 6.0, desarrollado por Buckland et al (1993) la cual es sometida al análisis de distancias y abundancia relativa bajo parámetros correspondientes a la investigación del proyecto. Para calcular el valor de densidad relativa se puede considerar la agrupación de los datos en clases, para la obtención de una curva de datos y coeficientes de variación aceptables y coherentes. Con el software DISTANCE se pueden obtener el valor estimado de densidad relativa para el área de estudio, junto a los límites de confianza y las probabilidades asociadas a dicho valor. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 49 Capítulo V. Resultados y Discusiones V. RESULTADOS Y DISCUSIONES Conforme a los objetivos planteados en el estudio y a raíz del análisis de los datos obtenidos en campo se obtuvieron los siguientes resultados: • Diseño de los transectos en línea. • Superficie del área de estudio. • Dos transectos implementados en la parte norte del predio universitario. • Estimación de la abundancia relativa. 5.1 Diseño de los transectos en línea. En base a la información cartográfica generada y recolectada se pudo diseñar en el programa Arc Gis tres tipos de transectos teniendo en cuenta la distancia entre transectos y la dirección de los mismos. Los diseños debían ser paralelos y homogéneos para tres áreas norte, central y sur. El primer diseño consistió en transectos que van paralelos entre si y perpendiculares al límite Oeste del fundo, estos estaban trazados cada un kilómetro y se extendían hasta el límite Este. En análisis de factibilidad se descarto este diseño debido a la dificultad de establecer en campo la dirección correcta de los transectos ya que no se trata de transectos lineales, además de que significaban un mayor esfuerzo para su implementación en el terreno (Anexo 2, Mapa de diseño 1). En el segundo diseño se tomó en cuenta una línea imaginaria que recorría desde vértice superior Este del fundo (Coordenadas del punto 1 de los vértices del fundo expresados en el Plan de Ordenamiento Predial) hacia el Sur a 180º de azimut. Se trazó transectos paralelos y perpendiculares a la línea imaginaria, separados cada un kilometro y que van desde el limite Este al límite Oeste del predio en un ángulo recto (azimut 90º). Se descartó este diseño debido a que la densidad de transectos requería mayor esfuerzo, dinero y tiempo. Sin embargo los transectos eran más fáciles de implementarlos en el campo ya que el Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 50 Capítulo V. Resultados y Discusiones azimut de 90 º es más fácil de hallar según la experiencia en la apertura de picas en inventarios forestales (Anexo 2, mapa de diseño 2). El ultimo diseño se realizó en base al anterior diseño 2 y respondiendo la necesidad de implementar transectos de manera eficiente en costos, tiempo y evitar la insuficiencia de esfuerzo muestral y de riqueza de datos. En este último diseño se logró trazar seis transectos en línea con las siguientes características: • Los transectos en línea tienen un azimut de 90 grados. • Longitud variable que inician y terminan en los límites Este y Oeste del predio. • La separación entre transectos es exactamente un kilómetro y medio. • El eje de los transectos es el vértice 1 del Plan de Ordenamiento Territorial. Luego de trazar estos transectos se dividió estos en tres áreas de acuerdo a que la sumatoria de distancias totales sea equitativa y lo más igual posible en las tres áreas, con lo cual se obtuvo el siguiente cuadro donde se describen cada uno de los transectos en cuanto a longitud, posición en el predio y coordenadas UTM Zona 20 Sur, Datum WGS 1984. Area Area Norte N° transecto Vértice Este (m) Norte (m) 1 Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin 313691,81 319381,14 313066,80 319453,70 312441,80 318514,97 311816,79 320261,09 311191,79 320360,18 309972,15 320363,45 8115783,45 8115783,45 8114283,45 8114283,45 8112783,45 8112783,45 8111283,45 8111283,45 8109783,449 8109783,449 8108283,449 8108283,449 2 3 Area Central 4 5 Area Sur 6 Longitud (m) 5689.00 6387.00 6073.00 8444.00 9168.00 9216.00 Cuadro 2. Descripción de los transectos diseñados. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 51 Capítulo V. Resultados y Discusiones Se realizaron los cálculos de la superficie plana y longitud total de los transectos de cada una de las áreas de estudio, área total y distancia total en el programa Arc Gis y utilizando la herramienta Hawths analysis Tools (figura 20). En el cuadro 3 se muestran estos resultados que fueron utilizados, para la estimación de abundancia relativa en todo el fundo universitario. Área Norte Central Sur Superficie (ha) 2147,43 2370,75 2411,73 N° de transectos 2 2 2 longitud Total (m) 12076.00 14517.00 18384.00 Cuadro 3. Características de las áreas diseñadas para el monitoreo. En el Anexo 2, en el mapa de diseño 3 podemos ver los transectos planificados y en el mapa de diseño de las áreas de estudio se puede apreciar las áreas delimitadas. Figura 20. Pantalla del trabajo del programa Arc Gis 9.3.1. 5.2 Área de estudio. Mediante una elección al azar se escogió el área Norte, la cual es el área de estudio. Esta área de estudio posee una superficie de 2147,4 Hectáreas (cálculo en el Sistema de Información Geográfico, figura 21). Cabe aclarar que esta superficie toma en cuenta el Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 52 Capítulo V. Resultados y Discusiones límite natural Este, el rio Isarzama, debido a cambios del cauce de este rio, el valor de la superficie también cambia con el tiempo (comparación de imágenes satelitales de diferentes épocas). Figura 21. Área Norte y Transectos en línea 1 y 2. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010. En el cuadro 4 están las coordenadas que describen el área de estudio en la cual cabe destacar que se encontraron el punto más alto y el punto más bajo del fundo, logrando representar en esta área todos los rangos altitudinales de este fundo. Nro. 1 Este (m) 312441,80 Norte (m) 8112783,40 2 3 4 318515,00 313691,80 319209,10 8112783,40 8115783,40 8116772,80 Cuadro 4. Coordenadas en proyección UTM zona 20 sur utilizando el datum WGS 1984, que describen el área de estudio. 5.3 Transectos en línea. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 53 Capítulo V. Resultados y Discusiones Luego de definir las coordenadas de inicio y fin, la dirección y la longitud de los transectos dentro del área de estudio se procedieron a establecerse en el fundo para implementar los transectos. Se fijo como base de trabajo la infraestructura del zoo criadero y las habitaciones destinadas al proyecto dentro del fundo universitario. En ellas se desarrolló la preparación de herramientas y materiales que fueron utilizados además de los descansos diarios después las jornadas laborales, se utilizaron los transportes públicos locales de la zona, pero en ocasiones las salidas tuvieron que ser a pie, lo cual significó de 1 a tres horas de caminata después de cada jornada. Gracias a que el transecto 1 queda casi paralelo al camino y límite Norte (Anexo 6, foto1) en su primera parte y porque este comienza en el mojón del vértice 1 del fundo, se pudo ubicar fácilmente en el terreno. Al comenzar la apertura se observó que la vegetación fue poco densa gozando de claros por la influencia antrópica en el borde del fundo (Anexo 6, foto 2). Se procedió a cortar la vegetación en un ancho de 1 a 2 metros, con machete y ganchos para la maleza (Anexo 6, foto 3). Para lograr exactitud en la dirección del transecto se tomó en cuenta la declinación magnética del lugar que es de 7,666667 º al Oeste utilizando la brújula y puntos de referencia como arboles, siempre cuidando la posición con un GPS. Al no contar con motosierras para liberarnos de arboles, raíces y lianas mayores a 10 centímetros de diámetro, se opto por realizar desvíos, los cuales se los hizo con el uso de la brújula y navegador GPS fundo (Anexo 6, foto 4). Cabe notar que se no se sufrieron importantes desvíos, los cuales llegaron hasta un máximo de 15 metros de la línea imaginaria, esto gracias al control constante de la dirección por medio del navegador GPS y la brújula. Este transecto presentó poca ondulación en el terreno y casi ninguna elevación importante, sin embargo se tuvo el inconveniente de encontrar zonas pantanosas, ríos que se debía cruzar, además de vegetación densa y difícil de cortar (Anexo 6, foto 5). En su última parte se logro llegar casi a orillas de una laguna, se paró el avance al comprobar que ya se tenía la distancia asignada en la planificación (Anexo 6, foto 6). Las entradas al transecto 1 siempre fueron desde el camino, siendo de gran ayuda este acceso (Figura 22). Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo V. Resultados y Discusiones 54 Luego de terminada la apertura del primer transecto se inició la apertura del segundo transecto el cual fue también fácil de ubicar, ya que el punto de inicio está al borde de un chaco campesino que colinda con el área de estudio. En la primera parte del transecto se encontró un terreno ondulado, cerros y depresiones que dificultaron el avance del trabajo (Anexo 6, foto 7). Ya teniendo la experiencia de anterior transecto se consiguió un mejor avance del trabajo de apertura y limpieza, sin embargo no se gozo de otro acceso más que el mismo transecto, por ello las entradas y las salidas se las hizo por el mismo transecto. En la última fase de la apertura se decidió ubicar el punto final del transecto aprovechando la senda a una laguna del fundo, luego utilizando el retro azimut del transecto se abre el transecto hasta lograr encontrar el extremo y completar así el trabajo de apertura. De esta manera se logró obtener la distancia de 5 kilómetros para este transecto (Figura 22). Figura 22. Trazos del navegador GPS que indican los ingresos, desvíos y salidas en la apertura de cada transecto. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010. El último paso en el establecimiento de los transectos fue el de la limpieza de los transectos, la cual debía ser de tal manera que al andar no produzca ruidos que alerten a los animales. Para lograr tal efecto se limpió la hojarasca ramas, además de terminar de cortar los tallos que quedaron. Este fue un trabajo de poco avance diario y monótono (Anexo 6, foto 8 y 9). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 55 Capítulo V. Resultados y Discusiones Durante esta fase del trabajo se observaron varias madrigueras de Cuniculus paca en cercanías de los riachuelos y bajo los árboles, además de huellas en las orillas de los mismos (Anexo 6, foto 10, 11 y 12). Al final de la primera etapa se logró establecer dos transectos en línea abiertos en el lugar planificado (ver Anexo 2), el esfuerzo invertido en días y distancia se indica en el siguiente cuadro: Días Efectivos Grupo de Actividades Distancia por día 5 37 10 Planificación Apertura de transectos Limpieza de transectos -275 metros 1000 metros 2 20 3 77 Marcado y medido de transectos Realización de observaciones Transcripción de datos y calculo de resultados Total días efectivos 5000 metros 5000 metros -- Cuadro5. Datos sobre la implementación de los transectos. La longitud en el plano, dirección y coordenadas de cada transecto se la indica en el siguiente cuadro: Transecto 1 2 Coordenadas de Inicio Este (m) Norte (m) 313713,92 8115778,97 313074,95 8114289,54 Coordenadas de fin Este (m) Norte (m) 318673,09 8115782,98 317900,61 8114274,27 Longitud (km) Dirección (Azimuth) 5,02 5.00 89° 57' 00,00" 90° 10' 48,00" Cuadro 6. Transecto 1 y transecto 2, coordenadas UTM zona 20 sur, Datum WGS1984. Dentro el Anexo 5 se podrá encontrar los datos digitales, en formato SHP, GPX y KML de los transectos implementados. 5.4 Estimación de abundancia relativa. Una vez listos los transectos se realizó la toma de datos siguiendo la literatura consultada, se encontró que al principio fue difícil caminar en la oscuridad y evitar hacer ruido, sin embargo esto se corrigió al obtener practica en el recorrido de los transectos. Se encontraron grupos de monos, tatus y chanchos de monte, los cuales se anotaron en planillas. La hora de inicio del recorrido fue siempre entre las 19 y 20 de la noche y el fin del recorrido a horas 2 a 4 de la mañana, En la mayoría de los casos se tuvo que salir a pie y en otros se pudo pernoctar hasta conseguir un transporte al campamento. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo V. Resultados y Discusiones 56 Cada vez que se escuchó un sonido se detuvo la marcha y se iluminó alrededor hacia donde provenía el sonido, luego de encontrar al individuo se anotó la hora, la especie, calidad de observación, distancia sobre el transecto y la distancia radial, en caso de no tratarse de un animal visible se lo ignoró. Las observaciones en los transectos siempre fueron de manera intercalada logrando así pasar por los transectos cada dos noches. Se hizo esto para evitar perturbar lo menos posible el medio natural y tener mejores posibilidades de ver animales. Una vez que se terminaron las observaciones se abandonaron los transectos y se procedió al trabajo de gabinete en la ciudad de Cochabamba, transcribiendo los datos de las planillas y libreta de campo a tablas Excel, se realizó la descarga completa de datos del receptor GPS al programa GPS TracMaker y posteriormente se incorporó estos datos a la Sistema de Información Geográfica del proyecto. Ya en la tabla Excel se realizó una depuración de datos, separando primeramente los datos de la especie Cuniculus paca, y de estas observaciones solo se tomaron las que fueron relevantes y que estaban dentro de la distancia de truncación de 15 metros, que es la distancia máxima en que se consideró, en las tres áreas de estudio, se podría distinguir de noche un jochi pintado de otros animales. En total se obtuvo 35 observaciones de las cuales solo 19 fueron relevantes para este estudio, bajo un esfuerzo muestral de 100,20 kilómetros durante 20 días de observación nocturna. Una vez terminados estos cálculos se procedió a crear el proyecto de análisis en el software DISTANCE en su versión 6.0. En el momento en que se creó el proyecto de análisis se eligieron los supuestos correspondientes a nuestra investigación de acuerdo a lo que nos da a elegir este software. Una vez creado el proyecto con las características definidas a esta aplicación fueron introducidos los datos al Software DISTANCE de manera manual creando una base de datos en el programa (figura 23). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 57 Capítulo V. Resultados y Discusiones Figura 23. Interface de la pestaña Data, para la introducción de datos a la base de datos del programa. Luego de introducir los datos se revisó que estos sean correctos y que todos los campos estén llenos. En la pestaña de Analysis el programa pudo realizar los cálculos según la clasificación por tamaños de las distancias X registradas, se realizó varios ensayos entre diferentes intervalos y número de intervalos, tomando en cuenta que a mayor número de clases, mayor seria el coeficiente de variación. Se realizaron 4 ensayos con tres clases, de los cuales se consideró el que obtuvo menor coeficiente de variación (figura 24). Figura 24. Pantalla de la interface de la pestaña Analysis donde se introducen los criterios de clases y de intervalos para el análisis de datos. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 58 Capítulo V. Resultados y Discusiones En base a un coeficiente de variación de 29.52 %, se definió tres clases de distancias X: la primera va de 0 a siete metros, la cual posee ocho observaciones, la segunda va de 7 a 12 metros y consta de 6 observaciones, la tercera clase va de 12 a 15 metros y esta posee 5 observaciones. Bajo estos parámetros y haciendo correr el análisis escogido, se obtuvo en la pestaña Result la gráfica que muestra una curva similar a la la función de detección g(x) expuesta en la teoría. Figura 25. Clases en las que se agruparon las distancias X y según la probabilidad de detección calculada. Fuente: Elaboración con el uso de software DISTANCE, (2010). Con este análisis se establece que el ancho efectivo de la banda (μ) es de 12,88 metros. Se sabe que la probabilidad de detección de un individuo de la especie en esos transectos es del 85,85 % y se tiene un coeficiente de variación de 29.52 %. Con todo esto en la pestaña de resultados se obtuvo una estimación de una abundancia relativa de 7.36 Individuos por kilómetro cuadrado, con un 95% de confianza, que va desde un mínimo de 3.84 a un máximo de 14.1 Individuos por kilómetro cuadrado (Cuadro 7). Número de Observaciones Esfuerzo Muestral (Km) Ancho de Transecto (m) Probabilidad de Detección (%) Abundanci a relativa (Ind/Km²) Coeficiente de Variación (%) 19 100.2 12.88 85.85 7.36 29.52 Intervalos de Confianza (95 %) 3.84 14.10 Cuadro 7. Resumen de los datos estimados a partir de las observaciones anotadas en planillas. Fuente: Elaboración con el uso de software DISTANCE, 2010. La tasa de encuentro estimada para el esfuerzo muestral de 10 kilómetros (parámetro general para las tres áreas es de 1, 9 individuos por cada 10 kilómetros, según este dato se Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 59 Capítulo V. Resultados y Discusiones ha visto solamente un individuo de la especie Cuniculus paca por cada recorrido de los transectos lo cual indicaría que pudo influenciar el comportamiento tímido y esquivo de esta especie, y por tanto un mayor grado de entrenamiento del investigador podría haber influenciado en la obtención de una mayor cantidad de registros y una mejor interpretación de los mismos. 5.5 Comparaciones. Dentro del neo trópico americano se han realizado diferentes estudios que muestran estimaciones de abundancia relativa del Cuniculus paca (cuadro 8), obtenidas con diferentes metodologías y en diferentes épocas. En una comparación por época, ubicación geográfica y metodología empleada se observa una variación que va desde 70 Ind/Km2 a 0,7 Ind/Km2. Al comparar estos datos mediante la ubicación geográfica se observa que existen diferencias significativas entre estudios en un mismo país, se observa sin embargo que en Ecuador y Bolivia se encuentra una menor diferencia con respecto a los demás estudios (figura 26). Cabe notar que no se observó alguna relación entre la época en que fueron tomados estos datos y la abundancia relativa. También se ha observado que todos los métodos usados presentan una gran diferencia entre los máximos y mínimos. El método más usado es el de transectos en línea por ser el más económico y el más fácil de implementar, según los autores de los estudios. Enfocándonos en los resultados dentro de Bolivia observamos que son datos similares sin una gran diferencia, incluso empleando metodologías diferentes (figura 26). Dentro el fundo universitario Valle de Sacta se ha realizado 6 estudios de abundancia relativa en diferentes partes del fundo y épocas del año, según la altura y la latitud. Estos resultados se encuentran por debajo del valor promedio de la especie para el Neotrópico obtenido por Robinson &Redford (1986), pero se encuentra dentro de las estimaciones obtenidas en otras regiones de Bolivia (cuadro 9). Se puede inferir que estas estimaciones indican un buen grado de conservación. En base a estos resultados, el investigador Marco Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 60 Capítulo V. Resultados y Discusiones Condarco (2011) ha obtenido como densidad relativa en todo el fundo universitario en la época seca 8,23 Ind/Km2. Autor país  año  2007  Caza  1981  2004  Caza , entrevistas, y madrigueras  caza por año  38,0 3,6  2004  conteo de madrigueras  22,5  Adrián Sánchez,  Pedro Vásquez   Collet Beck-King Perú  Colombia  Ecuador  Parque Nacional Cordillera  Azul  Llanos  Sarayacu, Puyo    Parroquin  México  loma de oro, Veracruz  Método  Abundancia Relativa (Ind/Km2) lugar  1,6  Ayala  México  Margaritas   Veracruz  2000  conteo de madrigueras  0,7  Ayala  EISENBERG México  Venezuela   Ursulo, Veracruz  bosques  2000  1979  conteo de madrigueras  Huellas transectos  2,0  25,0  SMYTHE panamá  Barro Colorado   1983  Trampas  70,0 Symington Perú  Tambopata  1988  trampas, huellas transectos  8,0 WCS-Bolivia Bolivia  TCO Tacana  2004  trampas, huellas transectos  14,3 Lorini Bolivia  El Tigre, Madidi   2006  trampas, huellas transectos  7,0 Lorini EISENBERG Bolivia  Colombia  San Miguel,  Madidi   Fundo Agropecuario  Masaguaral  Barro Colorado   2006  1979  trampas, huellas transectos  transectos en línea  11,4 25,0 1982  transectos en línea  40,0 Cuenca del río Itaya,  Amazonía peruana   Valle Sacta. Cochabamba  Valle Sacta. Cochabamba  2009  transectos en línea  6,2 2010  2010  transectos en línea  transectos en línea  7,4 8,2 2001  transectos en línea  57,6  2010.  1999  transectos en línea  transectos en línea  10,0  68,0  GLANZ Panamá  Aquino & Gil & Pezo Perú  Miranda Condarco Bolivia  Bolivia  Edgardo Arévalo  Costa Rica  Rodrigo G. Arcos D  Beck‐King, von  Helversen & Beck‐ King  Angela Maldonado,  Angela Maldonado,  charles Dominique  Terborgh  Ecuador  Costa Rica  Área de Conservación  Arenal  Yacuambi,  bosques de costa rica  Colombia  Colombia  Guatemala  Perú  AMACAYACU Mocagua  AMACAYACU San Martín.  bosques  bosques  2010  2010  1981  1983  transectos en línea  transectos en línea  transectos en línea  transectos en línea  5,7 3,9 30,0  24,0  Emmons  Olga J. Orjuela C.,  Germán Jiménez  Teresa Zúñiga  Rodríguez  Robinson &Redford Perú  Colombia  bosques  La Virginia  1987  2004  transectos en línea  transectos lineales y rastros  3,5  20,0  Costa Rica   Barra de Colorado  1994  Varios  6,0  América  Promedio para el  Neotrópico  1986  Varios  27,5 Cuadro 8. Estimaciones de la abundancia relativa de Cuniculus paca realizadas por diferentes autores en el neo trópico. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 61 Capítulo V. Resultados y Discusiones Figura 26. Comparación de estimaciones de abundancia relativa ordenada por países. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 62 Capítulo V. Resultados y Discusiones Investigador Díaz Condarco Marca Miranda Parra Sierraalta Lugar  Año  Zona Alta  Zona Media  Zona Baja  Zona Norte  Zona  Central  Zona Sur  2010  2010  2010  2010  2010  Abundancia Relativa    (Ind/Km2)  11,00  10,00  6,90  7,40  7,60  2010  14,90  Cuadro 9. Comparación sobre abundancia relativa de Cuniculus paca en el fundo universitario Valle Sacta, en diferentes épocas del año y según la latitud y altura. Se puede observar una semejanza entre las abundancias relativas de Ecuador. Perú y Bolivia, áreas similares y cercanas en relación a las demás, las mismas que se acercan al resultado de este trabajo. Sin embargo también se observa que estos valores están por debajo de las densidades de Centroamérica, y de áreas más generales. Al comparar la tasa de encuentro obtenido para el área de estudio (1.67 Ind/10 Km), con otros encontrados en estudios realizados en los Parques Nacionales Madidi, Carrasco y Amboró, con en el Valle del Sacta en época seca (Cuadro 10), se puede percibir que el valor obtenido no se encuentra muy distante de dichas estimaciones, lo que lleva a pensar que existe un buen grado de conservación en los bosques del Valle del Sacta. Lugar  Autor  Área de Estudio  Año  Tasa de  Encuentro  (ind/10Km)  Parque Nacional Carrasco  Parque Nacional Amboro  Parque Nacional Madidi  Rumiz  Arispe  Lorini  Parque Carrasco  Amboro, Mataracu  Madidi, Tuichi  1998  2000  2006  0,60  2,06  1,85  Lorini  Madidi, San Miguel  2006  0,54  Lorini  Madidi, Candelaria  2006  1,60  Lorini  Madidi, El Tigre  2006  1,23  Marca  Sacta UMSS, zona Alta  2010  1,48  Condarco  Díaz  Miranda  Parra  Sierralta  Sacta UMSS, zona Media  Sacta UMSS, zona Baja  Sacta UMSS, zona Norte  Sacta UMSS, zona Central  Sacta UMSS, zona Sur  2010  2010  2010  2010  2010  1,02  1,02  1,9  2,11  1,11  Fundo Universitario Valle Sacta  Cuadro 10. Comparación de tasas de encuentro de la especie Cuniculus paca en diferentes ubicaciones. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 63 Capítulo VI. Conclusiones VI. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados obtenidos, se concluye que: 1. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) se encuentra presente en la zona Norte de los Bosques del Valle del Sacta, en una abundancia relativa aproximada de 7,36 Individuos por kilometro cuadrado. Este estimado es similar a otros obtenidos en áreas de la región para esta especie. 2. El área de estudio tiene una superficie plana de 2147,40 hectáreas. En el área de estudio están establecidos dos transectos que van de Este a Oeste y desde el vértice Noreste del área total del fundo. Estos transectos están separados por 1,50 kilómetros hacia el Sur. Estos transectos están documentados y georeferenciados en el presente trabajo y sus anexos. 3. El esfuerzo muestral es de 100,20 kilómetros sin tomar en cuenta la pendiente. 4. Fueron registradas diecinueve observaciones válidas de Cuniculus paca, de treinta y cuatro en veinte recorridos sobre los dos transectos. 5. Se ha logrado crear una base de datos espacial que es una fuente de datos espacial del fundo universitario muy útil para futuros trabajos en este lugar. La información generada con este trabajo proporciona una línea base de información que permitirá efectuar comparaciones y evaluar los cambios poblacionales de la especie en los bosques del Valle del Sacta. 6. Los transectos lineales establecidos han posibilitado la estimación de la densidad relativa de Cuniculus paca, utilizando el software DISTANCE.; 7. El bosque del fundo del Valle Sacta se trata de un espacio natural que posee abundante fauna y flora nativa exuberante de las cuales se benefician los pobladores de las comunidades alrededor, al pasar el tiempo este espacio se ha convertido en un relicto y refugio de animales desplazados por el avance de la agropecuaria en sus alrededores. Este bosque posee zonas pantanosas pampas naturales, bosques altos en Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo VI. Conclusiones 64 terreno plano y en colinas haciendo este un medio ideal para que se establezcan las relaciones ecológicas de la especie estudiada. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 64 Capítulo VII. Recomendaciones VII. RECOMENDACIONES Se recomienda incorporar los datos espaciales generados en este estudio a la base de datos del portal en internet del Centro Digital de Recursos Naturales de Bolivia para su difusión y uso. Los transectos al estar establecidos de manera distribuida y a lo ancho del fundo, pueden ser utilizados para el monitoreo rápido y se recomienda su mantenimiento. Así mismo, se sugiere difundir la información obtenida en esta investigación a la gente que trabaja y vive en el lugar. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 65 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anderson S. & J. Knox 1984. “Orders and families of the recent mammals of the world”. First edition. Library of congress cataloging in publication data, Estados Unidos. Achá García, V& Delgado, F. 2007. “Plan Estratégico Valle del Sacta 2008-2012”. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 21 p. Achá García, VH. 2009. “Manejo, domesticación y crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle del Sacta”. Síntesis del Proyecto (en línea). Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Consultado 30 de Agosto de 2010. Disponible en: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:PXqLOpR7JTUJ:www.agr.umss.edu.bo /rrnn/proyectoCuniculuspaca.pdf+Cuniculus+paca&hl=es&gl=bo. Bodmer R. E. & E. Pezo. 1999. “Análisis Económico del Uso de la Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana”. En: T. Fang, O. Montenegro y R. Bodmer, eds. Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 171182. Bodmer R.E., P. Puertas, C. Reyes, et al. 1997. “Animales de caza y palmeras integrando la socio economía de extracción de frutos de palmera y carne de monte con el uso sostenible”. En: T. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino y M. Valqui, eds. Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia. Pp. 75 – 86. Bodmer R. E., C. M. Allen, J. W. Penn, et al. 1999. “Evaluación del Uso Sostenible de la Fauna Silvestre en la Reserva Nacional Pacaya-Samíria, Perú”. América Verde No. 4b. The Nature Conservancy. Perú. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas 66 Boher, S. 1981. “Agouti paca. In: Las "lapas": roedores de América Tropical” Natura (7071):40-44. BOLFOR; Rumiz D. & Herrera J. C. 1998 “La Evaluación de la Fauna Silvestre y su Conservación en Bosques de Producción de Bolivia”. Santa Cruz, Bolivia. BOLFOR; Lilian Painter, Damián Rumiz, Daniel Guinart Robert Wallace, Betty Flores, Wendy Townsend. 1999. “Técnicas de Investigación para el Manejo de Fauna Silvestre. Documento Técnico 82/1999”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Buckland S., D. Anderson, K. Burnham, et al. 1993. “Distance sampling: Estimating abundance of biological populations”. Chapman & Hill, New York. 446 446p. Eisenberg J. F. 1989. “Mammals of the Neotropics: The Northern Neotropics”. Vol. 1. The University of Chicago Press. Estados Unidos. Emmons, L.H. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical. Editorial FAN. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 231-232. Fernández Ruiz, A. 2005. “Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del parque recreativo y zoológico Piscilago y en límites con el fuerte militar Tolemaida (Vereda La Esmeralda, Nilo, Cundinamarca)”. Tesis Lic. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia, 108 p. Flores, B; et al., 1999. “Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”. Documento Técnico 82/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 81 p. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 67 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas García Cardona, L. 1998. “Prospección de Fauna Silvestre en el Bosque de Producción Permanente del Valle Sacta”. Escuela Técnica Superior Forestal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 58 p. Glanz, W.E. 1982. “The Terrestrial Mammals Fauna of Barro Colorado Island: Censuses and Long-term Changes”. Terrestrial Mammal Fauna. G. Navarro & W. Ferreira. 2007. “Vegetación de Bolivia 1: 250 000”. TNC & Rumbol. Vector digital data form: veg_nv_bol_geo. Visitado en Julio de 2008. Disponible en: http://www.biodiversidad-bolivia.com Godoy, R; et al., 2004. “La Economía de la Domesticación de Animales: Un estudio de caso de crianza de paca (Agouti paca) en las tierras bajas de Bolivia”. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. Bolivia. p. 49-60. Hershkowits P. 1955. “On the cheek pouches of the tropical American paca (Cuniculus paca)”. P.67-70. Instituto Geográfico Nacional. 2010. “Metadatos de la geoinformación”. Modulo C Manual del curso Infraestructuras de Datos espaciales. Madrid, España. P 1-3. Jarvis A., H.I. Reuter, A. Nelson, E. Guevara. 2008. “Hole-filled seamless SRTM data V4”. International Centre for Tropical Agriculture (CIAT). Cuarta versión. Geospatial raster digital data format: srtm_24_16.asc. Consultado en Agosto de 2010. Disponible en: http://srtm.csi.cgiar.org. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas 68 Lander, E. 1992. “Manejo del chigüiro, venado y lapa en cautiverio”. Memorias III Symposium de especies animales subutilizadas. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. p. 58-60. Laake J. F., S. T. Buckland, D. R. Anderson, et al. 1994. “Distance sampling: Abundance estimation of biological populations–Distance User’s Guide”. Colorado Cooperative Fish and Wildlife research Unit, Colorado State University, Fort Collins. Colombia. Leopold A. 1977. “Fauna silvestre de México”. 1ra. Edición. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. Linnaeus, C. 1766. “Mus paca. In: Systema nature, per regna tria naturae secundun classes, ordines, genera, species cum charateribus, differentiis, synonymis, locis. Twelfth ed”. L. Salvii, Holmiae, 1(part 1):1-533. Lorini Rodríguez, H. 2006. “Siguiendo Huellas en el Monte. Monitoreo Participativo de Fauna y Cacería en el Madidi”. Conservación Internacional. Bolivia. 63 p. Méndez, E. 1993. “Agouti paca. In: Los roedores de Panamá”. 1ra. edición. Impresos Gráficos S.A. Panamá. p. 275-280. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. “Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia”. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia. 571 p. Mondolfi E. 1972. Mamíferos de caza de Venezuela. La lapa o paca. Defensa de la Naturaleza, Venezuela. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 69 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas Ojasti, J. 1996. “Wildlife Utilization in Latin America: Current situation and prospects for sustainable management”. Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. FAO Conservation Guide – 25. Roma. IT. 250 p. Ojasti, J. 2000. “Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central de Venezuela”. Caracas, Venezuela. 290 p. Otero E. R. (1996) “Cría en confinamiento de la Guartinaja o Boruga”. Barranquilla, Colombia. 55pp. Olson, D.M., E. Dinerstein, E.D. Wikramanayake, N.D. Burgess, G.V.N. Powell, E.C. Underwood, J.A. D'Amico, I. Itoua, H.E. Strand, J.C. Morrison, C.J. Loucks, T.F. Allnutt, T.H. Ricketts, Y. Kura, J.F. Lamoreux, W.W. Wettengel, P. Hedao, and K.R. Kassem. 2004. “Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth BioScience”. World Wildlife Fund – US. Geospatial vectorial digital data form: wwf_terr_ecos, version 2.0. Estados Unidos. Disponible en: \\SASQUATCH\DATA\ecoregions\version_2\new_version\wwf_terr_ecos.shp Pérez E. M. 1992. “Agouti paca. Mammalia Species” 404: 1 – 7. Robinson J. G. & K. H. Redford. 1997. “Midiendo la sustentabilidad de la caza en los bosques tropicales”. En: T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino & M. H. Valqui, eds. Manejo de fauna silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia. Pp. 15 - 22 Rodríguez R., J. G. Gil & A. García. 1999. “Comercialización de carne de monte en el poblado de Nauta, Loreto – Perú”. En: T. Fang, O. Montenegro y R. Bodmer, eds. Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 183 187. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas 70 Rodríguez Rojas, C. 2005. “Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en la margen nor-oriental del santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Risaralda”. Tesis Lic. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Bogotá, Colombia. 73 p. Rodríguez Mahecha, JV. 2007. “Catalogo de la Biodiversidad de Colombia. Cuniculus paca (L., 1766) (en línea)”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre Biodiversidad y Proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Programa de Inventarios de la Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Consultado el 30 Agosto. 2010. Disponible en: http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=465&method=displ ayAA Roberto Méndez, Omar Vargas; Luis Meneses; Armando Ferrufino; Ramiro Villarpando. 2003. “Catálogo de Mapas - PMIS - GIS Sistema de Monitoreo y Seguimiento - PMIS (Performance Monitoring Information System)”. Proyecto CONCADE. Viceministerio de Desarrollo Alternativo y U.S. Agency for International Development (USAID). Cochabamba. Bolivia. Rojas Fernández, F. 2007. “Determinación de las Especies Forestales Relacionadas con las Poblaciones de Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Bosque Natural del Valle Sacta- UMSS”. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 47 p. Tapia, M; et al., 1995. “Sistematización de la experiencia de domesticación, manejo y producción de cinco especies de mamíferos silvestres y dos especies de aves de la Amazonía Ecuatoriana, en el Centro Fátima de la OPIP, entre los años 1989 hasta 1995”. Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (Centro Fátima). El Puyo. Ecuador. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. 71 Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas Tirira S, D. 1998. “Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador”. Museo de Zoología, Centro de Biodiversi

17 downloads 160 Views 14MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA QUIMICA- ALIMENTOS ESTEQUIOMETRIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA QUIMICA- ALIMENTOS ESTEQUIOMETRIA Industrialicemos nuestras materias pri

Universidad Mayor de San Simon Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias "Dr. Martín Cárdenas"
CBBA 04/99 Universidad Mayor de San Simon Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias "Dr. Martín Cárdenas" PERFIL DE PROYE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Infarto cerebral en el adulto joven : factores de riesgo,

Story Transcript

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) EN LA ZONA NORTE DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA SECA.

TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

MIRANDA THAINE OSCAR SERGIO

Cochabamba – Bolivia 2011

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS “ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES”

DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA DEL JOCHI PINTADO (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) EN LA ZONA NORTE DE LOS BOSQUES DEL VALLE DEL SACTA EN EPOCA SECA.

TRABAJO DIRIGIDO PARAOBTENER EL TITULO DE INGENIERO FORESTAL

Responsable: Oscar Sergio Miranda Thaine Tutor: Ing. Víctor Hugo Achá Asesor: Ing. Mario Escalier Ing. Ruth López

Cochabamba – Bolivia 2011

Dedicatoria…

A Dios por la sabiduría concedida A mis padres y hermanos por su amor y ayuda incondicional A Tania por su amor y apoyo A mis queridos docentes por el conocimiento brindado .

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Víctor Hugo Achá y asesores Mario Escalier, y Ruth López por la oportunidad de realizar este trabajo dirigido. A Rosario León por la ayuda, comprensión y afecto. Al proyecto UMS03R03 por brindarme la oportunidad de titularme. A todas las personas e instituciones que permitieron el desarrollo del mismo.

ÍNDICE Índice

I.

Pág.

INTRODUCCIÓN………..…….…………………………………………………… 1 1.1 Objetivos .................................................................................................................. 4 1.1.1 Objetivo General ................................................................................................ 4 1.1.2 Objetivos Específicos......................................................................................... 4

II. MARCO TEORICO.................................................................................................... 5 2.1 Fundo Universitario del Valle del Sacta .............................................................. 5 2.1.1 Ubicación geográfica ...................................................................................... 6 2.1.2 Límites ............................................................................................................ 6 2.1.3 Clima................................................................................................................ 7 2.1.4 Temperatura ..................................................................................................... 8 2.1.5 Precipitación .................................................................................................... 9 2.1.6 Topografía ....................................................................................................... 9 2.1.7 Hidrografía .................................................................................................... 10 2.1.8 Vegetación ..................................................................................................... 11 2.1.9 Fauna ............................................................................................................. 12 2.2 Jochi Pintado ......................................................................................................... 13 2.2.1 Descripción Taxonómica .............................................................................. 13 2.2.2 Características Físicas de la Especie ............................................................. 14 2.2.3 Distribución geográfica ................................................................................. 15 2.2.4 Hábitat ........................................................................................................... 16 2.2.5 Madriguera ..................................................................................................... 17 2.2.6 Contexto Ecológico ....................................................................................... 17 2.2.7 Alimentación ................................................................................................. 18 2.2.8 Comportamiento............................................................................................. 19 2.2.9 Abundancia y densidades .............................................................................. 20 2.2.10 Sonidos del animal ...................................................................................... 20 2.2.11 Reproducción .............................................................................................. 21 2.2.12 Estatus de amenaza de la especie................................................................. 21

2.2.13 Observación ................................................................................................. 22 2.2.14 Rastros del animal ....................................................................................... 22 2.2 Estimación de la Abundancia................................................................................ 23 2.3.1 Abundancia Relativa ...................................................................................... 24 2.3.2 Índices de Abundancia Relativa..................................................................... 24 2.3.3 Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia.................................. 25 2.3.4 Los Censos Muestrales................................................................................... 25 2.3.5 Transecto de Línea ......................................................................................... 27 2.3.6 Diseño y preparación de los transectos .......................................................... 29 2.3.7 Cómo Recorrer un Transecto ......................................................................... 31 2.3.8 Número de Observadores............................................................................... 32 2.3.9 La Distancia X (perpendicular a los transectos) ............................................ 32 2.3.10 Herramientas de cálculo y software especializado ...................................... 33 2.3.11 Software DISTANCE .................................................................................. 34 2.4 Metadatos................................................................................................................ 37 2.5 Tasa de encuentro .................................................................................................. 37 IV. MATERIALES Y METODOS ................................................................................. 38 4.1 Materiales ............................................................................................................. 38 4.1.1 Hardware utilizado......................................................................................... 38 4.1.2 Software utilizado .......................................................................................... 38 4.1.3 Información digital......................................................................................... 38 4.1.4 Papelería......................................................................................................... 39 4.1.4 Herramientas de Campo................................................................................. 39 4.2 Organización del Trabajo ................................................................................... 39 4.2.1 Identificación del área de estudio.................................................................. 44 4.2.2 Información geográfica y datos espaciales ................................................... 39 4.2.2.1 Datos Espaciales básicos (caminos, ríos, límites y poblaciones)....... 40 4.2.2.2 Imagen Satelital................................................................................... 40 4.2.2.3 Digitalización de elementos geográficos ............................................ 40 4.2.2.4 Límites del Fundo ............................................................................... 41

4.2.3 Planificación.................................................................................................... 41 4.2.3.1 Diseño de Transectos .......................................................................... 42 4.2.4 Implementación de los transectos.................................................................... 43 4.2.4.1 La Planilla de Campo.......................................................................... 44 4.2.5 Recolección de datos ....................................................................................... 45 4.2.6 Tabulación de datos y depuración ................................................................... 46 4.2.7 Estimación de la Abundancia Relativa............................................................ 46 V. RESULTADOS Y DISCUSIONES .......................................................................... 49 5.1 Diseño de los transectos en línea......................................................................... 49 5.2 Área de estudio ..................................................................................................... 51 5.3 Transectos en línea............................................................................................... 52 5.4 Estimación de abundancia relativa .................................................................... 55 5.5 Comparaciones ..................................................................................................... 59 VI. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 63 VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 65 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................... 66

ÍNDICE DE FIGURAS Nº Figura

Pág.

Figura 1

Imagen satelital del Fundo Universitario del Valle del Sacta............................ 5

Figura 2

Regiones térmicas de Cochabamba. .................................................................. 7

Figura 3

Regiones climáticas de Cochabamba................................................................ 8

Figura 4

Isotermas del trópico de Cochabamba ............................................................... 8

Figura 5

Isoyetas del trópico de Cochabamba.................................................................. 9

Figura 6

Topografía del Trópico de Cochabamba.......................................................... 10

Figura 7

Ecoregiones del departamento de Cochabamba .............................................. 11

Figura 8

Fotografía de un Jochi pintado......................................................................... 14

Figura 9

Dibujo que describe al jochi pintado (Cuniculus paca, Linnaeus) .................. 14

Figura 10 Distribución geográfica de Cuniculus paca en América ................................. 15 Figura 11 Distribución geográfica de Cuniculus paca en Bolivia ................................... 16 Figura 12 Huellas de Jochi Pintado (Cuniculus paca) ..................................................... 23 Figura 13 Distribución correcta de los transectos de acuerdo al tipo de cobertura.......... 29 Figura 14 Esquema de la observación en el transecto en línea. ....................................... 33 Figura 15 Distancias de registro....................................................................................... 35 Figura 16 Análisis de Distancias (Función de detección). ............................................... 36 Figura 17 Identificación del fundo universitario en el SIG.............................................. 41 Figura 18 Línea madre para el diseño de los transectos................................................... 42 Figura 19 Esquema de la estimación de la distancia X al transecto................................. 46 Figura 20 Pantalla del trabajo del programa Arc Gis 9.3.1.............................................. 51 Figura 21 Área Norte y Transectos en línea 1 y 2............................................................ 52 Figura 22 Trazos del navegador GPS que indican los ingresos, desvíos y salidas .......... 54 Figura 23 Interface de la pestaña Data, para la introducción de datos al programa......... 57 Figura 24 Interface de la pestaña Analysis donde se introducen los criterios de clases y de intervalos para el análisis de datos................................................................... 57 Figura 25 Clases en las que se agruparon las distancias X .............................................. 58 Figura 26 Comparación de estimaciones de abundancia relativa ordenada por países.... 61

ÍNDICE DE CUADROS Nº Cuadro

Pág.

Cuadro 1 Coordenadas del centro geográfico del fundo universitario................................. 6 Cuadro 2 Descripción de los transectos diseñados. ........................................................... 50 Cuadro 3 Características de las áreas diseñadas para el monitoreo ................................... 51 Cuadro 4 Coordenadas en proyección UTM zona 20 sur utilizando el datum WGS 1984, que describen el área de estudio .................................................... 52 Cuadro 5 Datos sobre la implementación de los transectos............................................... 55 Cuadro 6 Transecto 1 y transecto 2, coordenadas UTM zona 20 sur, Datum WGS 1984 55 Cuadro 7 Resumen de los datos estimados a partir de las observaciones anotadas en planillas de Cuniculus paca................................................................................ 58 Cuadro 8 Estimaciones de la abundancia relativa de Cuniculus paca realizadas por diferentes autores en el neo trópico.................................................................... 60 Cuadro 9. Comparación sobre abundancia relativa de Cuniculus paca en el fundo universitario, en diferentes épocas del año y según la latitud y altura ............... 62 Cuadro 10. Comparación de tasas de encuentro de la especie Cuniculus paca en diferentes ubicaciones......................................................................................................... .62

ÍNDICE DE FORMULAS Fórmula 1. Densidad de animales en una longitud........................................................ 34 Fórmula 2. Densidad de la población animal estimada ................................................. 35 Fórmula 3. Sumatoria de longitudes recorridas en los transectos ................................. 35 Fórmula 4. Área muestreada.......................................................................................... 36 Fórmula 5. Valor de μ................................................................................................... 36 Fórmula 6. Formula de densidad ................................................................................... 37 Fórmula 5. Valor de μ................................................................................................... 36 Fórmula 7. Formula de la tasa de encuentro.................................................................. 37

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXO 1 A. MAPA DE UBICACIÓN FUNDO DEL VALLE DEL SACTA B. AREA DE ESTUDIO ANEXO 2 A. MAPA DE DISEÑO 1 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO B. MAPA DE LA PLANIFICACION 2 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. C. MAPA DE LA PLANIFICACION 3 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. D. MAPA DE LOS TRANSECTOS PLANIFICADOS DE LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA E. MAPA DE LOS TRANSECTOS IMPLEMENTADOS EN LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA ANEXO 3 A. MAPA DE VEGETACION B. IMAGEN SATELITAL DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA ANEXO 4 A. TABLA DE OBSERVACIONES VALIDAS B. PLANILLAS COMPLETAS C. RESUMEN DE OBSERVACIONES ANEXO 5 A. DATOS DIGITALES EN FORMATO SHAPEFILE B. METADATOS

Resumen Desde hace varios años se viene ejecutando el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”. El presente trabajo cumple una parte de este proyecto al aplicar una de las metodologías que usa el proyecto para estimar la población de esta especie en un área determinada dentro el fundo universitario. Se han creado seis transectos en un mapa de toda el área del fundo, en base los límites, accesibilidad y forma del fundo. En una segunda instancia, en base a estos transectos se realiza la delimitación de tres áreas de estudio y luego se realiza la aplicación en campo de estos transectos, en la parte norte del área. Se han recogido datos usando la metodología de transectos lineales y el software DISTANCE y en base a esta metodología se ha podido estimar la abundancia relativa de esta especie. Esta estimación se la ha realizado de la misma forma y simultáneamente en las otras dos áreas del fundo y finalmente se pretende estimar la abundancia de todo el fundo, y junto a otras estimaciones similares en otras épocas aportar al optimo desarrollo del proyecto. Se ha logrado establecer que la abundancia relativa para el área Norte del fundo universitario en la época seca del año 2010 es de 7, 36 Individuos por kilometro cuadrado, esto en base a treinta recorridos de observación en dos transectos de cinco Kilómetros de longitud, lográndose diecinueve observaciones efectivas. Palabras clave: Jochi Pintado, estimación de abundancia, Fundo Universitario Valle Sacta, Cartografía Chapare, transectos lineales.

Abstract For many years been implementing the project "Management, Domestication and Breeding Painted Jochi Sacta Valley." This work plays a part in this project by applying one of the methodologies used by the project to estimate the population of this species in an area within the university farm. Six transects were established on a map of the entire area of the farm, based on the boundaries, accessibility and form of the area. In a second instance, based on these transects performed the delineation of three areas of study and then performed field application of these transects in the northern area. Data were collected using line transect methodology and software DISTANCE and based on this methodology has been able to estimate the relative abundance of this species. This estimate has been made in the same manner and simultaneously in two other areas of the farm and eventually aims to estimate the abundance of all the estate, and together with other similar estimates in the past to provide the optimum development of the project. It has been established that the relative abundance for the area north of the university founded in the dry season of 2010 is 7, 36 individuals per square kilometer, based on this observation to thirty runs in two transects of five miles in length, achieving nineteen actual observations. Palabras clave: Jochi Pintado, estimación de abundancia, Fundo Universitario Valle Sacta, Cartografía Chapare, transectos lineales.

1

Capítulo I. Introducción

I.

INTRODUCCIÓN

La fauna silvestre, representada por los vertebrados y los invertebrados juega un rol muy importante en la dinámica del bosque tropical. Los animales que se alimentan de hojas, frutos, semillas, néctar y materia orgánica muerta contribuyen en procesos de competencia específica de las plantas, dispersión de semillas, polinización, descomposición, etc. y promueven la diversidad vegetal del bosque. A su vez, los carnívoros e insectívoros, que se alimentan principalmente de herbívoros, regulan las poblaciones de consumidores primarios manteniendo un equilibrio en el ecosistema del bosque (BOLFOR, 1998). Dentro de los países con mayor biodiversidad en el planeta están Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Estos países lideran el mundo en cuanto al número de especies de anfibios, aves, mamíferos, mariposas y peces de agua dulce (Mittermeier et al., 1997, en MMAyA, 2009). Bolivia está entre los países con mayor riqueza de especies de plantas, ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor riqueza en mariposas, es uno de los 10 primeros con mayor diversidad de aves y mamíferos, uno de los 11 países con mayor diversidad de peces de agua dulce y está entre los 13 con mayor riqueza de especies de anfibios en el mundo (MMAyA, 2009). La fauna silvestre como es uno de los recursos naturales componentes de todas las áreas forestales se ve impactada en mayor o menor grado por cualquier actividad de aprovechamiento del bosque, ubicando a ésta en alguna de las categorías de riesgo de extinción. Sin embargo, conocer el recurso y sus características permitirá llevar a cabo un aprovechamiento adecuado del mismo, representando una fuente más de ingresos económicos que manejado adecuadamente puede ser renovable al mismo tiempo que garantiza la conservación de los ecosistemas forestales (MMAyA, 2009). El departamento de Cochabamba posee en gran parte de su superficie bosques con riquezas en biodiversidad; en la zona del Chapare, estos bosques han sido sometidos a un intenso aprovechamiento maderable ya sea bajo planes de manejo forestal o planes de desmonte para el cambio de uso de suelo de bosque natural a ganadería o agricultura, afectando las

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo I. Introducción

2

poblaciones animales y vegetales de la región. Al respecto, la Ley Forestal 1700 (art. 2.b.) establece que el desarrollo forestal sostenible debe garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio ambiente (BOLFOR, 1998). Debido a cuestiones metodológicas y de disponibilidad de recursos, es imposible considerar todas las especies que potencialmente serían afectadas por el manejo forestal; las evaluaciones de fauna silvestre y las acciones para su conservación deben enfocarse en temas prioritarios y prácticos, que permitan ser monitoreados a largo plazo (BOLFOR, 1998) por ejemplo la evaluación del estado de la población de una especie indicadora o muy sensible a cambios de su hábitat. El primer paso para poder conservar un recurso natural en peligro es su evaluación, es el inicio del proceso de conocimiento del recurso, para posteriormente iniciar o tomar medidas que permitan su conservación, pensando en conservación como el uso racional de un recurso natural. Es por eso que existen numerosas técnicas para evaluar la fauna silvestre y están determinados por el taxón que se pretende evaluar. Este trabajo se enmarca en el proyecto “Manejo, Domesticación y Crianza del Jochi Pintado en el Valle del Sacta”, que se desarrolla dentro del Convenio UMSS - CIUF y que lleva a cabo por la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR), perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), que pretende manejar de manera sostenible la especie y para el cual, la información obtenida en el presente trabajo contribuirá al objetivo del proyecto: Favorecer el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad a nivel de fauna silvestre en Bolivia, apoyando la conservación de los bosques del trópico de Cochabamba. La biodiversidad existente en la región amazónica es aún abundante y notoria. Según Achá (2008), en los bosques tropicales del Valle del Sacta, esta biodiversidad incluye más de 94 especies de vertebrados (40 mamíferos, 39 aves y 15 reptiles) que se han comprobado habitan en dicho predio universitario.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

3

Capítulo I. Introducción

Actualmente, dada la apetecida carne del Cuniculus paca, este animal silvestre sufre de una fuerte presión de cacería por parte de los lugareños, lo que lo coloca como una especie comercialmente amenazada. En este contexto, el proyecto al cual pertenece este trabajo, permitirá que la UMSS y la Universidad de Liège, favorezcan la conservación de esta especie y los ecosistemas boscosos en los que habita. Este trabajo logra recolectar datos esenciales para el cálculo de abundancia relativa de esta especie, que junto a otras evaluaciones en otras partes del fundo y en otras épocas del año, darán datos sobre la población real de esta especie, esto es parte fundamental en la investigación de largo plazo sobre el manejo de Cuniculus paca en su hábitat natural boscoso tropical (en las 6667 ha de propiedad de la UMSS en el Valle del Sacta), haciendo posible la planificación de actividades para mejorar su diezmada población; y también validará su domesticación en el zoo criadero que ha sido implementado en aquel predio. Este estudio hizo uso del método de transectos lineales que se ha convertido en un instrumento muy importante en el manejo de la fauna silvestre. La metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico. (Wallace, 1998).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo I. Introducción

1.1.

4

Objetivos.

1.1.1. Objetivo General. • Determinar la Abundancia Relativa de Cuniculus paca en la Zona Norte de los bosques del Valle de Sacta en época seca mediante la metodología de transectos en línea. 1.1.2. Objetivos Específicos. 1. Determinar el área de estudio, la ubicación, dirección y distribución de los transectos en línea. 2. Calcular el esfuerzo muestral de los recorridos de inventario. 3. Establecer en el área de estudio los transectos en línea para los recorridos planificados. 4. Levantar datos suficientes y válidos mediante la observación nocturna, en los transectos en línea establecidos para el cálculo de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

Capítulo I. Introducción

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

5

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

5

Capítulo II. Marco Teórico

II. 2.1.

MARCO TEORICO

Fundo Universitario del Valle del Sacta.

El fundo universitario Valle Sacta es un predio que pertenece a la Universidad Mayor de San Simón, este predio esta bajo un plan general de manejo forestal y su respectivo plan de ordenamiento predial, desde el año 2008 (Autoridad de fiscalización y Control de Bosques y Tierras ABT, 2010).

Figura 1. Imagen satelital del Fundo Universitario del Valle del Sacta. Fuente: Elaboración propia. Sub-escena 232 072 Landsat 5 TM 10 de julio de 2010 Combinación RGB bandas 5, 4, 3.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

6

Capítulo II. Marco Teórico

Administrativamente la propiedad pertenece al Municipio de Puerto Villarroel, quinta sección de la Provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba. Orgánicamente el predio pertenece a la central campesina Valle Sacta y a la Federación Especial de Colonizadores Carrasco Tropical FECCT (CONCADE, 2004). 2.1.1. Ubicación geográfica. El fundo universitario del Valle del Sacta, se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Cochabamba sobre la carretera interdepartamental Cochabamba - Santa Cruz, actualmente posee una superficie de 6667 hectáreas, superficie indicada en su plan de Ordenamiento Predial aprobado. La mayoría de su territorio son bosques (95 % según imagen satelital Digital Globe, 2007) y es una de las últimas masas boscosas poco intervenidas dentro la zona de uso múltiple del Trópico de Cochabamba (Achá & Delgado, 2007). Dicho predio se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas del siguiente cuadro: Coordenadas Geográficas

Coordenadas UTM Zona 20 Sur

Longitud Oeste

Latitud Sur

Este

Norte

64°47´18,6358275¨

17°1´31,144174¨

309625

8116774

64°41´10,4174229¨

17°7´13,5173941¨

320606

8106346

Cuadro 1. Coordenadas del centro geográfico del fundo universitario. Datum WGS 1984. Fuente: Elaboración propia. En base al Plan de Ordenamiento Territorial del lugar.

2.1.2. Límites. El predio esta colindando al Norte con las colonias Siglo XX y Sacta Ganadera, al Oeste con la colonia Alto Pucara. Ambos límites están muy bien definidos por el camino de doble vía, que va hacia Sacta Ganadera, como indica el mapa de Ubicación (Anexo1).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

7

Capítulo II. Marco Teórico

Al Este colinda con el río Isarzama y Zabala y al Sur con la carretera que une los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. (CONCADE, 2004). Cabe destacar que hay una excelente definición de sus límites lo cual facilita mucho el control del predio (Observación propia). 2.1.3. Clima. El fundo universitario, valle del Sacta, tal como podemos apreciar en la figura 2, se encuentra en la región termo tropical

de las zonas térmicas del departamento de

Cochabamba. En la figura 3 podemos apreciar que el Valle Sacta tiene un clima de clase pluvial en la cual se registran los grados mayores en temperatura, humedad y precipitación del departamento de Cochabamba (PREFECTURA, 2002).

Figura 2. Regiones térmicas de Cochabamba. Fuentes: Elaboración propia. Datos de la oficina de planificación de la prefectura de Cochabamba, 2002 (escala 1: 1000000).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

8

Figura 3. Regiones climáticas de Cochabamba. Fuentes: Elaboración propia. Datos de la oficina de planificación de la prefectura de Cochabamba, 2002 (escala 1: 1000000).

2.1.4. Temperatura. Las temperaturas medias anuales están entre los 23 y 24 grados centígrados como lo muestra la Figura 4 (CONCADE, 2004).

Figura 4. Isotermas del trópico de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a mapas de CONCADE 2004, (escala 1: 200000). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

9

Capítulo II. Marco Teórico

2.1.5. Precipitación Podemos apreciar en la figura 5 que la precipitación media anual varía entre 3000 y 4000 milímetros anuales. La época de lluvia dura 5 meses, aproximadamente de noviembre a marzo (CONCADE, 2004).

Figura 5. Isoyetas del trópico de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a mapas de CONCADE 2004, (escala 1: 200000).

2.1.6. Topografía. El predio está en la zona más baja del departamento de Cochabamba, según datos tomados con receptor GPS tiene una altura mínima de 206 metros, una máxima de 278 metros y un promedio de 236 metros, el rango altitudinal que se observa en toda el área es de 72 metros (figura 6, Topografía CONCADE, 2004). Presenta un relieve ondulado, colinas en la parte este y al oeste el terreno es más plano (observación propia).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

10

Figura 6. Topografía del Trópico de Cochabamba. Fuente: Proyecto CONCADE 2004. Escala 1:200000.

En cuanto a su geomorfología, el predio está clasificado como terrazas aluviales con pendiente suave, tomando la forma que tienen sus límites (CONCADE, 2004). Según la fisiografía del lugar, el predio posee llanuras de pie de monte con disección moderada en parte Sur y media, al Este están las llanuras aluviales estrechas y en la parte Norte Central las llanuras aluviales antiguas. En la parte Noroeste, que es la más alta del predio están las colinas bajas con disección moderada (Prefectura de Cochabamba, Unidad de Planificación 2002). 2.1.7. Hidrografía. Según la clasificación de cuencas de la FAO, el predio pertenece a la subcuenca del rio Ichilo – Chimoré, a la cuenca del rio Chapare – Ichilo y a la macrocuenca del Amazonas (FAO, 2003). El mapa de subcuencas del trópico de Cochabamba, elaborado por el PROMIC y CONCADE el 2004 muestra que el predio es parte de tres microcuencas: Rio Isarzama, Rio Sacta y Rio Sacta II. Según observaciones de campo el área sufre de inundaciones

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

11

Capítulo II. Marco Teórico

ocasionales en la parte Este. Según mapas de drenaje revisados, el lugar posee suelos húmedos sujetos a la saturación de agua (CONCADE, 2004). En el interior del predio es notoria la presencia de cursos de agua (riachuelos) de los cuales la mayoría poseen agua según el régimen hídrico de la zona, además de meandros antiguos y curichis originados por la topografía, el tipo de suelo y el cambio del curso de los ríos que limitan el predio (Observación de imágenes satelitales y de campo). 2.1.8. Vegetación. Según la World Wildlife Found en su mapa de ecoregiones terrestre del mundo, basado en la distribución de datos históricos (figura 7), el Fundo del Valle del Sacta pertenece a la ecoregión de Bosques Húmedos de la Amazonia.

Figura 7. Ecoregiones del departamento de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. En base a datos WWF US. 2004, escala 1: 200000.

En el anexo 3, en el mapa de vegetación según Navarro, de escala 1:250000, muestra tres principales grupos vegetacionales (Navarro & Ferreira, 2006): 1. Los bosques del piedemonte del

suroeste de la Amazonía,

glacis preandino

amazónico central, las especies representativas de este grupo vegetacional son Eschweilera coriacea y Dypterix odorata. En el mapa podemos observar al Este del territorio. Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

12

2. Otro grupo vegetacional que se destaca es el bosque pluvial subandino del Chapare con las especies representativas de Elaeagia obovata y Talauma boliviana. Está en la parte central del predio. 3. El tercer grupo son las selvas maduras de várzea del piedemonte andino central con las especies representativas de Xylopia ligustriifolia y Hura crepitans. Este grupo se encuentra en la parte Oeste. Según García (1998), los bosques del fundo universitario, se constituyen en algunos de los pocos reductos del bosque tropical primario, que de alguna manera se mantienen en estado inalterable, siendo que toda el área circundante ya ha sido sujeta al cambio de uso de suelo con la consiguiente destrucción de los bosques, por lo cual esta área se constituye en un punto clave en el que las especies faunísticas encuentran refugio, agua y alimento para su sobrevivencia. En cuanto a especies importantes de la vegetación, en el inventario de reconocimiento para el Plan de Manejo Forestal del Fundo Universitario del Valle del Sacta, se encontraron un total de 76 especies forestales considerando árboles con diámetro mayor a 20 cm de diámetro medido a la altura del pecho. De ellas un 11% (8 especies) corresponde a especies Muy Valiosas sobresaliendo entre estas, el Verdolago (Terminalia oblonga); un 26% (20 especies) corresponden a Valiosas y sobresalen entre estas Coquino (Pouteria sp.), Palo Román (Tapirira guianensis), Coloradillo (Clarisia biflora), y Urupi ( Clarisia racemosa); un 30% (23 especies) corresponden a las especies Poco Valiosas sobresalen entre estas: Charque (Eschweilera coriacea), Palo nuí (Pseudolmedia laevis), Jorori (Swartzia sp.), Blanquillo (Lucania parviflora) y Urucusillo (Sloanea guianenesis); el restante 33% corresponde a las especies Sin Valor Comercial (García, 1998 citado por Montecinos, 1998). 2.1.9. Fauna. Los resultados de la prospección de fauna silvestre realizada por García (1998) en los bosques de producción permanente del Valle del Sacta, reflejan que de las 30 especies faunísticas identificadas, las especies de más abundantes son: el Jochi Colorado

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

13

Capítulo II. Marco Teórico

(Dasyprocta sp.), la K'arachupa (Didelphis marsupialis) y el Jochi Pintado (Cuniculus paca). Para el caso de las aves, las especies más registradas fueron: la Perdiz Macuca (Tinamus tao), seguida del Mutún (Crax sp.) y la Pava Coto Colorado (Penelope jacquacu). 2.2.

Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus).

Entre los animales que habitan el predio universitario sobresale el Jochi Pintado (Cuniculus paca Linnaeus, 1766), que en la actualidad es una especie comercialmente amenazada, pero que tiene la posibilidad de ser manejada sosteniblemente (Achá, 2008). A continuación se detallan algunas de las características más importantes de esta especie. 2.2.1. Descripción Taxonómica. Nombre Científico: Cuniculus paca (Linnaeus, 1766). Sinónimo: Agouti paca (Linnaeus, 1766). Nombres Comunes: Jochi Pintado (Bolivia), Ñupu (Bolivia), Sari (Bolivia), Jayupa (Bolivia), Paca (Argentina, Bolivia, Brasil, Surinam, Panamá), Tepezcuintle (México), Conejo Pintado (Panamá), Lapa o Labba (Colombia), Guartinaja o Guardatinajo (Colombia), Guagua (Colombia), Boruga (Colombia, Costa Rica), Majáz (Perú), Picurú (Perú), Acutipá (Guyana), Guanta o Quanta (Ecuador), Gibnut (Belice), Pak (Guyana Francesa), Haleb (América Central), Wáter haas (Surinam), Hee (Surinam), Iappe (Trinidad) . Familia: Cuniculidae. Orden: Rodentia. Clase: Mammalia. Phylum: Chordata. Reino: Animalia.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

14

Capítulo II. Marco Teórico

2.2.2. Características Físicas de la Especie. Cuniculus paca es un roedor de gran tamaño que alcanza hasta 80 centímetros de largo (figura 9) y de 8 a 10 kilogramos de peso, posee un pelaje ralo y áspero, de color café claro y tiene de cuatro a cinco rayas horizontales de puntos blancos de color blanco en cada lado del lomo, complementándose con el color blanco de las partes inferiores y las piernas fuertes y robustas (Rodríguez, 2007). La cabeza es de forma abultada y posee orejas pequeñas, sus labios son carnosos y los ojos grandes con capacidad de tornarse muy brillantes cuando son alumbrados por una luz (Figura8).

Figura 8. Fotografía de un Jochi pintado. Fuente: Fundación Amigos de la Naturaleza (2005).

El macho adulto es más grande que la hembra, y su quijada se ensancha progresivamente a medida que aumenta su edad. Se nota que las patas delanteras son más cortas que las traseras, las cuales son notablemente musculosas. Las extremidades se encuentran provistas de cinco dedos, de los cuales el pulgar es rudimentario. La cola es corta, casi vestigial y desnuda, a menudo apenas visible (Rodríguez, 2007). 600 a 795 mm

Figura 9. Dibujo que describe al jochi pintado (Cuniculus paca, Linnaeus). Fuente: Méndez, E. 1993.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

15

Capítulo II. Marco Teórico

2.2.3. Distribución geográfica. Cuniculus paca se distribuye a lo largo de Suramérica, desde el sureste de México (San Luis Potosí) hasta Perú, Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y al este de los Andes, desde el Ecuador hasta la isla de Trinidad (Figura 10). El Jochi Pintado se encuentra desde el nivel del mar hasta una altura de 2300 metros sobre el nivel de mar, siendo el record de elevación 3000 metros sobre el nivel del mar (Ojasti, 1996).

Figura 10. Distribución geográfica de Cuniculus paca en América. Fuente: Elaboración propia. En base a World Wildlife Fund & Ojasti (1996), escala 1:250000

En Bolivia, según Ojasti esta especie se encuentra distribuida a lo largo de la región neo tropical y es un componente más de la biodiversidad de la cuenca amazónica, la especie se halla distribuida en los departamentos de Pando, Beni y parte del territorio de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Figura 11).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

16

Figura 11. Distribución geográfica de Cuniculus paca en Bolivia. Fuente: Elaboración propia. En base a datos de World Wildlife Fund & Ojasti (1996), escala 1:250000.

2.2.4. Hábitat. Según Rodríguez (2007) y Tapia et al (1995), Cuniculus paca es una especie que habita en bosques lluviosos tropicales, en ciénagas, bosques deciduos, bosques semideciduos y maleza densa. Es una especie de amplia dispersión, ya que es posible encontrarla en todos los ecosistemas amazónicos y naturalmente frecuentando los sistemas agrícolas creados por el hombre. De acuerdo con Méndez (1970) es un animal que suele vivir preferencialmente en terrenos selváticos pantanosos en la proximidad de los ríos, lagunas o quebrada, situaciones ideales para sus hábitos retirados. Puede encontrarse menos frecuentemente en áreas boscosas o en terrenos planos algo despejados, tales como ciertas áreas cultivadas.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

17

Capítulo II. Marco Teórico

Sus regiones predilectas son los climas cálidos y medios desde 0 a 1700 metros sobre el nivel del mar. Prefieren disfrutar lugares con abundante flores, donde a su vez, encuentren frutos para alimentarse (Otero, 1996). 2.2.5. Madriguera. El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766) habita en refugios durante el día. Estos refugios son preparados por el animal con sus fuertes garras casi siempre en el banco de un río, en un barranco y quebradas. También le sirve como guaridas alternas troncos huecos, cavidades entre las raíces de los árboles (Otero, 1996). Cada animal tiene varias madrigueras o cuevas no muy grandes y con varias salidas, los orificios de salida y entrada de estas cuevas están cuidadosamente camuflados. Como no son animales sociales, viven solos teniendo cada individuo sus propias madrigueras (Leopold, 1977 y Boher, 1981). Muchas veces la entrada se abre en suelo plano y parte del trayecto está en posición vertical; estos agujeros, que muchas veces son túneles sencillos de dos metros de largo, pueden alcanzar hasta nueve metros y generalmente tienen un orificio posterior que le sirve de puerta trasera conocido por los cazadores expertos. (Mondolfi, 1972). 2.2.6. Contexto Ecológico. El Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus, 1766) tiene amplia distribución geográfica en el neo trópico; en muchos sitios forman una parte muy importante de la comunidad de mamíferos como alimento de predadores y como dispersores de semillas. Esta especie acostumbra transportar las semillas y los frutos a sus sitios de consumo (Redford & Eisenberg, 1989). A causa de que se alimentan de frutos, deben mantener un territorio grande para satisfacer sus necesidades alimenticias. El Jochi Pintado es consumidor de segundo orden, algunos de sus predadores son el hombre, perros, perros del bosque (como Speothos venaticus) y lagartos (Mondolfi 1972, Eisenberg 1989, Pérez 1992). Mondolfi en 1972 registró que Cuniculus paca al ser enteramente terrícola depende en mayor o menor grado de la producción de frutas y semillas del estrato arbóreo superior y en

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

18

menor grado del estrato medio. Es interesante anotar que las actividades de diversas especies de monos, (Potos flavus y Bassaricyon gabbii), pavas de monte (Penelope sp.) y otros animales provocan la caída de numerosas frutas que puedan ser aprovechadas por el Jochi pintado. Algunos mamíferos que compiten con Cuniculus paca son los géneros Dasyprocta y Myoprocta, las ratas semiespinosas (Proechimys sp.), el pecarí de collar (Dicotyles tajacu) y el pecarí de labios blancos (Tayassu pecari). Moure & Pérez-Torres en 1997 compararon la densidad de madrigueras y de comederos entre bosques aprovechados forestalmente y no aprovechados en La Estación Silvicultural La Balsa (Departamento del Chocó, Colombia). Encontraron que la variación en las características de la vegetación puede ocasionar cambios en los patrones de uso del hábitat. Indican que la menor densidad de la vegetación y la menor cantidad de individuos en los estratos de vegetación de menos de siete metros de altura en el bosque aprovechado forestalmente puede traducirse en una menor capacidad del hábitat para ofrecer la protección necesaria para que construyan sus madrigueras, lo cual podría explicar el menor valor del índice de frecuencia de madrigueras en este bosque. Este roedor como es presa de cazadores en muchos lugares donde habita, está limitado a ciertas áreas boscosas no perturbadas (Barrera & González, 1999). 2.2.7. Alimentación. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) es un consumidor oportunista, es enteramente fitófago y principalmente frugívoro pero cambia de dieta según la disponibilidad de alimento en su entorno (Matamoros, 1981). El Cuniculus paca se alimenta en la noche y localiza su comida por medio del oído cuando éstas caen al suelo, o por el olor. Come una diversidad de frutas silvestres y legumbres, incluyendo retoños, raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, hojas, rebrotes, flores y hierbas (Méndez, 1993). El estudio de Rojas (2007), determinó que las especies vegetales más consumidas por el Cuniculus paca, en los bosques naturales del Valle del Sacta son: Palo Roman (Tapirira guianensis), Tutumillo (Maytemus magnifolia), Majo (Jessenia bataua), Charque Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

Capítulo II. Marco Teórico

19

(Eschweilera coriaceae), Pachiuva (Iriartea deltoidea), Pachiuvilla (Socratea exorrhiza) y otras de la familia Lauraceae. Dentro de las especies de frutas que come este roedor también se puede citar las palmas como Astrocaryum jauari y Mauritia flexuosa, comen Gustavia macaranensis, Grías neuberthii, Psidium guajava, Anacardium excelsum, frutos de Ficus insípida, y Syzygium malaccense. Su dieta cambia a lo largo del año y muestra variaciones estacionales de acuerdo con la disponibilidad de frutos. Nunca ingiere las cascaras de las frutas, ingiere solo el pericarpio, pelando el mismo los frutos de cascara blanda o abriendo un hoyo por donde extrae la pulpa (Collet, 1981). Álvarez del Toro en 1952 registró que tiene por costumbre transportar su alimento a comederos instalados. Les gusta comer en los lugares más oscuros y acarrean el alimento a puntos protegidos, escogidos de antemano, llamados comederos, fácilmente distinguibles en el bosque. 2.2.8. Comportamiento. Cuniculus paca es un roedor de hábitos sedentarios y estrictamente nocturnos, es un animal muy territorial, defendiendo su territorio de manera enérgica; estos roedores pelean cabeza a cabeza propinándose feroces mordiscos con sus poderosos dientes incisivos. Marcan su territorio orinando mientras buscan alimento para marcar su territorio. Son poco sociables y comúnmente andan solos encontrándose en ocasiones a la hembra con su cría. A pesar de su cuerpo corpulento, corre con ligereza y salta con agilidad, mostrando gran resistencia a la carrera, es sumamente ágil y capaz de nadar con facilidad y considerables distancias (Méndez, 1970). Cuando es amenazado por el peligro este se introduce en el medio acuático y solo asoman la punta de la nariz quedándose quietos, también acostumbran orinar, defecar y ocasionalmente aparearse en el agua. Su visión no parece ser muy aguda, tiene en cambio muy desarrollados los sentidos del oído y el olfato (Méndez, 1970 y Bianchi, 1984, citado por Tapia, et al., 1995).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

20

Lander en 1974 registró en sus observaciones que tienen senderos o rutas regularmente transitados, estos senderos no se cruzan o superponen salvo en lo que podría llamarse excursiones de reconocimiento, en movimientos migratorios o en épocas de apareamiento. 2.2.9. Abundancia y densidades. Utilizando las frecuencias de rastros, Eisenberg et al. (1979) reporto una densidad 25 individuos por kilómetro cuadrado. En el Parque Nacional Guatopo, Venezuela, los mismos autores encontraron que el Cuniculus paca representa el 16% de la biomasa de las 35 especies de mamíferos no voladores que comprenden la comunidad. En Barro Colorado, Panamá, Glanz en 1983 desarrolló un transecto para censar los animales y encontró 40 individuos por kilómetro cuadrado. Por su parte Yockeng en 1982 encontró que para determinar el área de acción de Cuniculus paca no debe tenerse en cuenta sus madrigueras, tanto por su pluralidad como por su alternancia. Tomando en cuenta huellas, senderos, bebederos y otros rastros, se estimó un área de 3 kilómetros cuadrados por ejemplar. Sin embargo, este estimado está condicionado a la disponibilidad de agua y alimento y que puede variar muy marcadamente de una zona a otra. De acuerdo con Smythe et al. (1982), es relativamente silencioso, por lo tanto, es muy difícil realizar censos precisos; estimándose de 50 a 70 individuos por kilómetro cuadrado. Glanz en 1982 calculó que los censos en franjas dan de 20 a 25 individuos, pero considerando algunas dificultades, 50 individuos por kilómetro cuadrado es probablemente el valor más razonable. 2.2.10. Sonidos del animal. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) produce un gruñido ronco pero fuertemente reverberante y suele castañear los incisivos. El volumen de este sonido que se considera una expresión de cólera o miedo y un medio de comunicación entre la madre y la cría, no es muy alto y en el campo no es muy detectable para el oído humano a distancias mayores de 20 a 30 metros. Puede ser útil igualmente para la comunicación durante los períodos de Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

21

Capítulo II. Marco Teórico

reproducción o como una señal para cualquier individuo que invada el territorio de otro. El sonido no sobrepasa el radio del área de acción de la especie (Hershkowitz, 1955, citado por Rodríguez, 2007). 2.2.11. Reproducción. La reproducción del Cuniculus paca según Moojen en 1952 comienza en julio, con otro segundo período de parición que aparentemente tiene lugar en febrero; también anotó que entre marzo y agosto a noviembre hallaron juveniles con peso de 1 a 2 kilogramos. Según Boher en 1981 se reproduce al principio del invierno y la hembra pare en la época seca y a principios de la primavera. No se conoce exactamente el período de la gestación, in embargo indica que el período de gestación promedia los 157 días y el de lactancia comprende aproximadamente 70 días (Leopold, 1977). Normalmente tiene un hijo y menos comúnmente dos en cada parto. Se estima que en el cautiverio puede tener un promedio de vida de 15 a 18 años (Méndez, 1970). Las crías al nacer pesan de 600 a 750 gramos y presentan el pelaje completamente formado y los ojos abiertos, pueden caminar inmediatamente después de nacer y son capaces de nadar y bucear a gran velocidad. En sus primeros días, se mantienen en la madriguera de la madre, poco a poco la siguen cuando va en busca de alimento. En ocasiones es posible encontrar una familia entera que está buscando alimento en la selva. (Rodríguez, 2007). 2.2.12. Estatus de amenaza de la especie. Las amenazas para la supervivencia de la especie son la presión intensa de caza y la destrucción de hábitat. Los animales de esta especie son cazados en la noche a lo largo de las riberas de los ríos, en los senderos del bosque, en áreas de alimentación o salitrales y en cultivos fuera del bosque. Para muchos grupos indígenas en Bolivia, es una de las diez especies más importantes de animales de cacería (Townsend, 1995 y Chicchón, 1992, citados por García, et al., 2004).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

22

La especie se halla situada en el Apéndice III de la lista CITES, especies reguladas para razones conservacionistas en países particulares. CITES es la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009). 2.2.13. Observación. Para observar a estos animales y evitar inquietarlos, una luz opaca o difusa es la más efectiva. La reflexión de luz de sus ojos de estas luces es muy brillante, sin embargo no es característica exclusiva de estos animales ya que existen otros animales nocturnos y terrestres con ojos reflexivos. Al encandilar a un animal con la linterna es necesario mantener la luz fija sobre él hasta que se vire de lado, de ser un jochi pintado se observarán claramente las líneas de manchas horizontales a lo largo de su cuerpo. A pesar de que sus ojos reflejan una luz anaranjada brillante, esta característica solamente no es suficiente para su efectiva identificación (Wallace, 1998). El Cuniculus paca le tiene fobia a la luz, por lo que incluso en noches oscuras, se mantiene bajo protección de la vegetación. (Méndez, 1993). 2.2.14. Rastros del animal. El Jochi pintado (Cuniculus paca) como todo mamífero silvestre deja rastros característicos en el lugar donde habita, los más notorios son sus huellas, excremento y sendas que usan. Este animal está en el grupo de los plantígrados, este grupo de mamíferos apoyan toda la palma de la pata delantera y la planta de la pata trasera al caminar, dejando así la marca de los dedos y de diferentes partes de la almohadilla plantar sobre la que apoyan todos los huesos de la muñeca y de los tobillos (Rodríguez, 2007). Las patas delanteras del Jochi Pintado tienen 4 dedos, siendo los centrales más largos que los laterales, se encuentran dispuestos casi de manera paralela y se proyectan hacia el frente. Las patas traseras poseen cinco dedos de los cuales los tres centrales son más grandes que el 1ro y el 5to. (Figura 12). Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

Capítulo II. Marco Teórico

23

Figura 12. Huellas de Jochi Pintado (Cuniculus paca). Fuente: Guía de Huellas, 2007.

Es difícil rastrear al Jochi Pintado por sus excrementos ya que generalmente son depositadas en el agua. Se ha visto que cada individuo tiene sus propias sendas fijas que acostumbra a transitar, que parten de un lugar próximo a su escondrijo y conducen a los comederos, estos caminos son fácilmente localizables y bastante notorios entre la vegetación densa del sotobosque (Rodríguez, 2007). 2.3.

Estimación de la Abundancia.

La abundancia (cantidad de individuos o biomasa) es un atributo poblacional variable en el tiempo y el espacio, y es de singular importancia en el manejo de la fauna silvestre (Ojasti, 2000). Su estimación suele ser la tarea más frecuente en el manejo práctico porque nos proporciona lo siguiente: •

Indica el estado de una población en un momento dado.



Permite comparar diferentes poblaciones.



Hacer el seguimiento de la abundancia para conocer sus variaciones en el tiempo o la dinámica poblacional.



Evaluación de la calidad de hábitat.



Asignación de cuotas de cosecha o temporadas de caza.



Seguimiento de planes de manejo.



Detectar los posibles efectos de la abundancia sobre diversos procesos poblacionales.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico



Detectar posibles efectos de la abundancia sobre el hábitat.



Establecer las relaciones de capacidad de carga.

24

La abundancia es expresada de diferente manera: En términos absolutos, el tamaño de la población relativa a la superficie, densidad poblacional (número promedio de individuos por unidad de área) y en términos de índices de abundancia relativa (por lo general el número de animales o sus rastros detectados por unidad de esfuerzo) (Ojasti, 2000). 2.3.1. Abundancia Relativa. La abundancia relativa se define como el número de individuos presentes en un área en relación a otra. Según Flores et al. (1999) los métodos que se deben emplear para conseguir los objetivos del estudio, dependen en gran medida de parámetros como los hábitos del grupo faunístico a estudiar, el lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área. Los métodos utilizados para la estimación de abundancia relativa de mamíferos involucran dos tipos de datos que se obtienen en el campo: los datos directos que se basan en la percepción visual o auditiva de los animales y los datos indirectos que están en función al registro de alguna clase de indicio producido por las especies (Ojasti, 2000). Los métodos que se deben emplear para conseguir los objetivos del estudio, dependen en gran medida, de los parámetros comentados anteriormente, como son los hábitos del grupo faunístico a estudiar, del lugar donde se realizará el estudio y de las condiciones ambientales y climáticas del área. (Ojasti, 2000). 2.3.2. Índices de Abundancia Relativa. Los índices de abundancia relativa constituyen el primer eslabón en la cuantificación de la abundancia. Esto no implica, sin embargo, que sean tanteos preliminares de escasa utilidad. Por el contrario, la mayoría de las decisiones de manejo se fundamentan en los índices (Caughley, 1997; Giles, 1978; Edberhardt y Simmons, 1987, citados por Ojasti, 2000).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

25

Capítulo II. Marco Teórico

Según Walker et al (2000), un índice de abundancia relativa es una medida relacionada con la abundancia animal, obtenida por medio de un conteo incompleto que, generalmente no detecta a todos los individuos presentes en el área estudiada, por lo que no se puede establecer el número total de ellos. La premisa de fondo de los índices es que su valor es proporcional a la densidad real, es decir, son en esencia índices de densidad. Los índices no presuponen que todos los individuos en la unidad muestreada sean detectados, pero si requiere que cada individuo tenga la misma probabilidad de serlo. Por consiguiente, se trata, en esencia, de un muestreo que resulta en una media con sus límites de confianza; para ser representativo para una población, se requiere un diseño muestral (Ojasti, 2000). 2.3.3. Índices Directos para la Evaluación de la Abundancia. Este tipo de índices se fundamentan en el conteo directo (visual o auditivo) de animales detectados por unidad de esfuerzo. Existen diversos métodos como ser: los índices relativos al tiempo, los índices por esfuerzo de captura o los índices basados en distancia recorrida, entre otros (Ojasti, 2000). Según Tirira (1998), la observación directa es la técnica clásica para realizar estudios de vida silvestre, siendo quizás, el método más económico, pues para el trabajo de campo, se requiere únicamente de binoculares o linternas, un reloj y una libreta de campo; sin embargo, es una de las técnicas que requiere mayor destreza y conocimiento por parte del investigador, pues los encuentros entre mamíferos y el hombre son en su mayoría fortuitos y por tan solo unos pocos segundos, razón por la cual el investigador debe ser capaz de extraer la mayor información posible en un corto espacio de tiempo. Los métodos directos son aquellos que se refieren a un contacto activo con el animal, ya sea porque se ha visto o se ha oído, mostrando una evidencia de la presencia del individuo en ese lugar y en ese momento. La observación directa permite la aplicación de métodos directos, que se basan en datos ópticos y acústicos obtenidos por el investigador. Entre todos los métodos basados en los datos directos es interesante citar dos de los más frecuentes: las capturas y los censos (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

26

2.3.4. Los Censos Muestrales. El término censo se aplica generalmente al conteo total de los individuos de un área, situación raramente posible en la naturaleza. Un método que usualmente se emplea para conocer la composición faunística de una zona y estimar su densidad es el censo muestral. Este se basa en el conteo de individuos observados a lo largo de recorridos parciales en el área de estudio. Como sería inviable censar todo el territorio que queremos estudiar, normalmente se selecciona al azar o bien a propósito, una serie de recorridos que sean representativos del territorio (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Un tipo de censo muestral son los denominados transectos, en los que el observador registra los animales contactados dentro de un ancho (o banda) establecido, que frecuentemente tiene como límite una serie de metros a cada lado de la línea de progresión. Este ancho puede variar de un metro para anfibios, hasta quinientos metros para grandes ungulados en sabanas abiertas. Los transectos se pueden recorrer en diferentes medios, como avioneta, canoa, vehículo motorizado, caballo, o también a pie. Para cada uno de los medios empleados existen diferentes metodologías de trabajo y de análisis de datos (Wallace, 1998). Los transectos más comunes son los realizados a pie, por ser los más económicos y muchas veces los únicos posibles por las condiciones físicas del medio. Los transectos suelen tener distancias de entre tres y cinco kilómetros y son realizados durante el amanecer, al atardecer o durante la noche, por ser los horarios en los que la fauna en general está más activa (Wallace, 1998). Los registros que se realizan en selvas tienen frecuentes pero cortas paradas, tratando de detectar e identificar visualmente o por oído la fauna presente, acumulando así paulatinamente observaciones por kilómetros (Wallace, 1998). Los transectos pueden facilitarnos información sobre la composición faunística (registrando sencillamente lo que vemos), la demografía de estas poblaciones de animales (registrando edad y sexo de los animales contactados), los hábitats que frecuentan, la abundancia relativa, e incluso estimar su densidad.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

27

Capítulo II. Marco Teórico

Para estimar la densidad de los animales observados en los transectos, se registra, como mínimo, la especie contactada, el número de animales observados (los que hemos visto) y los esperados (los que suponemos que hay), y la distancia perpendicular al transecto a la que ha sido observado el animal o grupo de animales que por lo general está en función de la visibilidad del medio (Wallace, 1998). También es importante registrar la distancia en línea recta del observador al animal, la composición de edad y sexo, así como el comportamiento de los animales contactados (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Existen muchas maneras de analizar los datos e incluso hay programas que facilitan los cálculos (TRANSECT, o DISTANCE), pero siempre se tendrá que considerar una serie de presunciones o supuestos al hacer las estimaciones, como la detectabilidad de las especies, sus hábitos, sus ritmos espaciales o temporales, o su etología (Daniel Guinart y Damián Rumiz, 1999). Los transectos también permitirán calcular índices de abundancia, que siempre que sean obtenidos en idénticas condiciones (que exista un control del esfuerzo), pueden ser una herramienta muy útil para comparaciones espaciales y estacionales. 2.3.5. Transecto de Línea. La estimación de la densidad por transectos en línea se basa en el número de animales observados en el área que fue considerado dentro del transecto, que dependerá de la distancia a la que ha sido capaz de distinguir e identificar al animal, y de la distancia que se recorrió durante el transecto (Wallace, 1998). Las estimaciones de densidad obtenidas en estos transectos terrestres juegan un papel importante en el manejo de la fauna neo tropical. Recientemente, el método de transectos lineales o ancho variable, se ha convertido en un instrumento muy importante en el manejo de la fauna silvestre. Según Flores et al (1999), la metodología se ha tornado sumamente popular en el trópico y otras regiones. Aunque muchos asocian esta metodología para estimar el tamaño de una población dada, también se la puede usar en situaciones que

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

28

proveen otros tipos de información útil para ecólogos y aquellos que trabajan en el manejo de la fauna (presencia de especies, comportamiento, horarios de actividad, etc.). El método de distancia (transectos lineales) hace la siguiente pregunta: Dada la detección de “n” objetos, ¿cuántos objetos se estima que existen dentro del área muestreada? Se pueden notar dos diferencias al comparar la teoría de muestreo de distancias con la teoría clásica de poblaciones finitas: (1) a veces el tamaño del área de muestreo es desconocida, y (2) muchos individuos no podrán ser detectados por alguna razón (Wallace, 1998). Una de las mayores ventajas del muestreo de distancia es que considera que hay individuos que no pueden ser detectados, o sea que este muestreo puede ser usado cuando un censo no es posible. Cada vez que un objeto particular es detectado, se mide la distancia desde la línea establecida al azar, ósea se obtiene una muestra de distancias. Al finalizar un estudio simple, se han detectado “n” objetos y registraron sus distancias asociadas. Si se cumplen ciertas premisas o supuestos, se pueden hacer estimaciones imparciales de densidad a partir de esos datos. Para obtener estimadores válidos de transectos en línea, se deben satisfacer varias premisas (Wallace y 1998 Burnham et al., 1980 citado por Ojasti, 2000): •

Se detectan todos los objetos (considerados como puntos) sobre la línea base.



Ningún punto es contado más de una vez.



Cada observación es un evento independiente (el incumplimiento no afecta el valor de densidad pero aumenta su varianza).



Los objetos que ocurren directamente sobre la línea nunca pasan desapercibidos (se detectan con una probabilidad de uno).



Los objetos son registrados en su posición inicial, antes de que se muevan en respuesta a la presencia del observador.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

29

Capítulo II. Marco Teórico



Las distancias (y ángulos cuando es relevante) son medidos exactamente (datos desagrupados), o los objetos son contados correctamente en su categoría de distancia apropiada (datos agrupados).

Además, se presupone una ubicación aleatoria de los transectos en el terreno. En la práctica siempre se violan parcialmente algunas premisas, pero debe hacerse lo posible para minimizar el sesgo (Ojasti, 2000). Hasta la fecha ha habido pocas pruebas de la metodología utilizando objetos móviles como la fauna silvestre. A pesar de este problema, ya hemos mencionado que el método de transectos lineales es sumamente popular. La importancia de establecer la validez del método no se puede exagerar. Desafortunadamente, el hecho de publicar datos a menudo significa que la estimación de la población se interpreta como densidad poblacional, aún cuando el número de observaciones usado en la estimación es tan bajo como 3 ó 4. 2.3.6. Diseño y preparación de los transectos. En un mundo ideal no se requeriría el uso de transectos, y esta situación es posible en ciertos hábitats, sin embargo, en bosques tropicales esto usualmente no es posible por chipazones o curichis (Wallace, 1998). Se deben definir que hábitats existen y cómo están distribuidos, para ello se deben usar fuentes como mapas, información satelital y también información de campo como relatos de pobladores locales y observaciones personales. Los transectos deben muestrear adecuadamente cada tipo de hábitat (Figura 13), el número de sendas y repeticiones que se deben realizar depende del tamaño del área a muestrear, como regla general cada senda debe ser replicada al menos 3 ó 4 veces cuanto más, mejor. También depende de la diversidad de hábitats y su distribución (Wallace, 1998).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

30

Figura 13. Distribución correcta de los transectos de acuerdo al tipo de cobertura. Fuente: BOLFOR, (1998).

Para evitar problemas de independencia se debe intercalar un tiempo razonable entre repeticiones de la misma senda. Esto también ayuda a que la senda se “recupere” de cada recorrido (Wallace, 1998). Se define el nivel de esfuerzo y kilómetros acumulados dependiendo de: •

El número de encuentros y tipo de datos requeridos.



El ancho de detección del transecto.



El mínimo de Kilómetros recorridos para tener una muestra representativa.

El cuándo hacer el transecto dependerá de la logística en el área y del tiempo disponible. Deben considerarse los problemas potenciales de la estacionalidad. Deben evitarse en lo posible el uso de caminos, a menos que uno esté interesado específicamente en caminos. Se debe tratar de hacer los transectos rectos y de la misma longitud. Los transectos pueden disponerse en forma de cuadros, pero esto puede aumentar el riesgo de problemas de independencia entre observaciones de un mismo recorrido, especialmente con especies de desplazamientos amplios. Al aplicar la metodología de los transectos lineales es importante que el diseño del estudio considere lo siguiente (Flores et al., 1999):

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

31

Capítulo II. Marco Teórico



Tipos de hábitats existentes en el área de estudio y su distribución.



Número de sendas y número de repeticiones a realizar (en función del tamaño del área a muestrear, en general, cuanto más, mejor).



Intervalo de tiempo entre repeticiones.



Nivel de esfuerzo (kilómetros recorridos), número de encuentros y tipo de datos.



Estacionalidad.



Logística en el área de estudio y tiempo disponible.



Historia reciente de actividades humanas en el área.



Información sobre eventos naturales (epidemias, sequías o incendios), y cómo esto podría haber afectado la población de las especies en estudio.

Así mismo, se deben tomar en cuenta algunas consideraciones prácticas tales como: •

Entrenamiento de los observadores (es importante que estos estén familiarizados con la metodología, las especies y la toma de datos).



Preparación de los senderos (señalización cada 50 o 100 metros).



La probabilidad de ver un animal no debe ser afectada por la velocidad de recorrido, también, es aconsejable efectuar paradas cortas para escuchar los ruidos del bosque.



El diseño de las planillas de campo contemplando variables tanto para los transectos como para las observaciones.

2.3.7. Cómo Recorrer un Transecto. Existen diferentes opiniones publicadas acerca de la velocidad del recorrido. Algunas personas sugieren menos de un kilometro por hora, otros sugieren más de tres. En muchos casos esto dependerá de las especies de interés (Wallace, 1998).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

32

Lo que se busca es un estándar para todos los transectos, donde la probabilidad de ver un animal no sea afectada por la velocidad del recorrido. En general, el ruido producido al caminar depende de la rapidez y esto probablemente produce el mayor riesgo de perturbación a un animal y se debe mantener constante (Condarco, 2009). Para mantener este riesgo constante, la velocidad dependerá de la condición del hábitat, del sendero y el clima. Otra idea buena, es detenerse por un tiempo breve cada 50m y escuchar los ruidos del bosque. No se deben realizar observaciones durante lluvia o vientos que aumentan mucho el ruido de fondo. En cuanto al período del día, la mayoría de los autores acuerdan en que los transectos deben ser recorridos durante la mayor actividad de las especies en estudio. Para especies diurnas, esto es, usualmente desde temprano en la mañana temprano hasta media mañana, y desde media tarde hasta el ocaso (Wallace, 1998). Varios autores han destacado la importancia de conocer el área y/o los hábitats donde los transectos van a ser establecidos, no es fácil aprender a caminar en silencio y observando en un bosque lluvioso (Wallace, 1998). Un período de entrenamiento en el campo es requisito esencial antes de comenzar la toma de datos a no ser que uno esté familiarizado con la metodología. Uno de los temas más útiles del entrenamiento, es practicar intensivamente la estimación de distancias desde la línea del transecto a una serie de puntos. 2.3.8. Número de Observadores. De nuevo aquí existen opiniones diferentes. Algunos dicen sólo un observador, otros reportan hasta 4 ó 5 personas. Según Wallace lo mejor es 2 observadores, pero no más de 3 personas. Si recién se comienza con la investigación, una buena idea es que los investigadores inexpertos se combinen con personas locales que usualmente son buenos conocedores de la fauna. 2.3.9. La Distancia X (perpendicular a los transectos).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

33

Capítulo II. Marco Teórico

Es la distancia perpendicular desde la línea central del Transecto o eje hasta el animal, o el centro geométrico del grupo de animales (figura 14). Es preferible usar ésta distancia en lugar de la distancia animal-observador y el ángulo, porque esta medida es más fácil y parece ser la más aceptada y preferida. También estimamos la distancia porque no es realista medirlas (con cinta) en el bosque y de noche, causaría también mucho disturbio. Y ya que estamos estimando, es mejor estimar un parámetro y no dos (sobre todo porque el centro geométrico de un grupo es ya una estimación (Condarco, 2009). El principio general de la teoría de muestreo de distancias (transectos lineales) es simple. La longitud del transecto (L) la fija en campo el investigador según parámetros estadísticos, la variable “n” es el resultado directo del conteo o el número de registros. La única magnitud a estimar son las distancias de observación (Xn) que se calculan sobre la marcha, admitiendo explícitamente que la detectabilidad disminuye a medida que aumenta la distancia entre el observador y el animal (Ojasti, 2000) (Figura 14).

Figura 14. Esquema de la observación en el transecto en línea. Fuente: Elaboración propia 2010.

2.3.10. Herramientas de cálculo y software especializado.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo II. Marco Teórico

34

En el desarrollo de la investigación científica, se han utilizado las herramientas que proporciona la tecnología; la Informática actualmente ha desarrollado software para responder a numerosas necesidades de las ciencias biológicas. La utilización de programas computacionales en la Biología viene de la necesidad de realizar cálculos a partir de grandes cantidades de datos y variables, que serian imposibles de hacer sin estas herramientas. Se los utiliza cuando se necesita alta precisión y simplificar procesos en la obtención de resultados, dando en todos los casos mayor rapidez y eficiencia en la investigación (International Council for Science, 2002). La gama de software desarrollado para la investigación en el campo de la ecología y fauna es amplio agrupándose en programas de estadística, para mapear la biodiversidad y distribución de especies, herramientas para georeferenciar locaciones, modelación de sistemas ecológicos y predictivos, análisis de poblaciones, estimación de densidades, clasificación y taxonomía de las especies, bioacústica y radio telemetría, educacionales y de gestión de información de biodiversidad. En caso de estimación de densidades y poblaciones se destacan los programas TRANSECT y DISTANCE y de ambos el más usado por expertos es el DISTANCE con el método Distance Sampling. 2.3.11. Software DISTANCE. El programa DISTANCE en sus diferentes versiones, cuyo método llamado Distance Sampling es ampliamente usado para el análisis de la densidad. En él se evalúan poblaciones de la fauna silvestre tropical (Buckland et al. 1993, Laake et al. 1994, Aquino & Gil & Pezo, 2009). Hay varias formas de análisis para estimar las densidades de la población a partir de transectos lineales, pero por el momento el mejor parece ser el programa DISTANCE, que se desarrolló a partir de su precursor, TRANSECT (Wallace, 1998). DISTANCE usa una serie de modelos matemáticos para determinar la función de detección de los datos y usa estos modelos para calcular la densidad, varianza y los límites de confianza del 95%. La formula usada por el programa es: Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

35

Capítulo II. Marco Teórico

D= N*f (0)/2L Fórmula 1. Densidad de animales en una longitud.

Donde: D es la densidad, N es el número de animales avistados, f (0) es la función de probabilidad de avistar los animales y L es la longitud del transecto. La adopción casi universal de este método, y el análisis estadístico de las fuentes de variación le dan validez, pues no solo permite estimar la densidad, sino también, los límites de confianza del valor estimado y las probabilidades asociadas a él (Flores et al., 1999 y Lorini, 2006). El método Distance Sampling basa sus análisis en una serie de supuestos que deben ser cumplidos para la correcta estimación de la densidad. El más importante y difícil de cumplir es el que se relaciona con el tamaño de la muestra. Cuanto mayor es el número de veces que se avistan individuos de cierta especie (obteniendo más mediciones de la distancia perpendicular), la estimación se hace más robusta. Idealmente, se deberían obtener entre 60 y 80 registros por especie, pero el análisis puede correrse aceptablemente con 30 a 40 registros como mínimo aceptable (Lorini, 2006). En realidad, el análisis puede efectuarse con un número menor de réplicas, pero se pierde confiabilidad en los datos, pues se incrementa el coeficiente de variación. El método del Distance Sampling para los transectos de línea funciona de la siguiente manera: Los observadores realizan un análisis estandarizado en el que inicialmente las distancias perpendiculares (x) son medidas desde el eje central del transecto al lugar en el que el animal es registrado, pudiéndose también calcular (x) en función de las distancias de detección (r) y los ángulos de detección (θ), según la fórmula x= r sin θ (Figura 15).

Figura 15. Distancias de registro. Fuente: Distance Sampling 1993.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

36

Capítulo II. Marco Teórico

La densidad de la población animal (D) es estimada por:

Fórmula 2. Densidad de la población animal estimada.

Se suponen k líneas (transectos) de igual o diferente longitud (l1,…, lk) la suma de dichas longitudes expresa la longitud total recorrida (L), esto viene dado por la fórmula: Σlj= L Fórmula 3. Sumatoria de longitudes recorridas en los transectos.

Así mismo, se asume que “n” animales son detectados en distintas distancias perpendiculares

(x1,…, xn), entonces n indica el número de animales detectados.

Adicionalmente se supone que los animales que se encuentran más allá de una distancia w (distancia de truncación) del eje del transecto no son registradas. El área muestreada (a) viene dada por la fórmula: a = 2wL Fórmula 4. Área muestreada.

Se asume que Pa es la probabilidad de que un animal elegido aleatoriamente pueda ser detectado dentro de la superficie muestreada y se supone que un estimador de dicho valor es disponible. Para realizar la estimación de Pa, se debe definir la función de detección g(x) que permite definir la probabilidad de que un animal registrado a una distancia (x) del transecto está siendo detectado (0 ≤x ≤w) asumiendo que cuando g (0)=1 y g (w)=0. A continuación se trazan las distancias perpendiculares registradas (x) en un histograma, para después definir cuál es el modelo más conveniente y el que mejor se ajusta a los valores registrados (Condarco, 2010).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

37

Capítulo II. Marco Teórico

Figura 16. Análisis de Distancias (Función de detección). Fuente: Distance Sampling, 2002.

Tal como se ve en la Figura 16, el área μ bajo la función de detección g(x), es expresada como una proporción del área 1*w y se constituye en la probabilidad de que un objeto sea detectado en el área de muestreo. El valor μ puede ser definido en la fórmula:

 

Fórmula 5. Valor de μ.

Donde μ también es definida como el ancho efectivo de la banda y toma un valor entre 0 y w. Entonces Pa es igual a μ/w y la fórmula de la densidad puede ser estimada por:

Fórmula 6. Formula de densidad.

2.4.

Metadatos.

El término metadato se ha empezado a usar ampliamente en los últimos 10 años. Así las fichas existentes en los catálogos de las bibliotecas presentan infinidad de metadatos, que durante años han servido para gestionarlos así como para facilitar búsquedas de libros por

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

38

Capítulo II. Marco Teórico

parte de los usuarios. Pero con la aparición de Internet, y particularmente con la creación de Catálogos vía Web, los metadatos han crecido en popularidad y en uso. El concepto de metadato se está convirtiendo en algo muy familiar para aquéllos que manejan información geográfica. Se define como “datos acerca de los datos”, es decir, son el conjunto de características que todo producto de información geográfica lleva asociado (Instituto Geográfico Nacional de España, 2010). 2.5.

Tasa de encuentro.

La tasa de encuentro (relativa) es un estimador de abundancia y se refiere al número de individuos encontrados en el total de transecto recorrido (individuos por kilometro), viene expresada en la fórmula 6 donde

es el número total de encuentros E es el esfuerzo

muestral expresado en kilómetros. Es un herramienta útil para un monitoreo a largo plazo y puede permitir la comparación entre sitios si el área censada con transectos de longitud estándar es similar (Wallace, 1998).

Fórmula 7. Formula de la tasa de encuentro.*

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

Capítulo IV. Materiales y Métodos

38

______________________________________________________________________ IV. MATERIALES Y METODOS 4.1 Materiales. En la planificación, durante la ejecución del trabajo y el análisis de la información se ha visto necesario utilizar el siguiente material: 4.1.1 Hardware utilizado. •

Ordenador portátil marca HP modelo Pavilion, procesador Intel® CORETM i3, memoria RAM 4.0GB, disco duro de 500GB y tarjeta de video NVIDEA.



Receptor GPS marca GARMIN, Serie eTrex® VENTURE HC.



Cable de conexión GPS – PC USB.



Memoria extraíble de 4 Gigabytes (Flash memory).



Impresora Canon. IP5000.



4 Pares de Pilas alcalinas.



Cámara fotográfica.

4.1.2 Software utilizado. •

Arc Gis 9.3.1 ®.



Google Earth ®.



GPS TrackMaker ®.



Sistema Operativo Windows 7 Professional.



DISTANCE.



Microsoft Excel.



Microsoft Word.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

39

Capítulo IV. Materiales y Métodos



Microsoft Paint.



Conexión a Internet 7 horas aproximadamente.

4.1.3 Información digital. •

Cobertura de caminos, ríos y límites del proyecto PRAEDAC.



Imágenes satelitales LANDSAT 5TM y Geoeye de Google.



Publicaciones en Internet.



Material análogo digitalizado (coordenadas geográficas y mapas).

4.1.4 Papelería. •

Material de escritorio (lapiceros, engrampadora, lápiz, etc.).

• Formularios. 4.1.5 Herramientas de Campo. • 2 Brújulas. • Cinta métrica. • Cinta de color anaranjado. • 2 Machetes. • Linterna potente. • Cuchillo. • Guantes flexibles.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011

40

Capítulo IV. Materiales y Métodos

______________________________________________________________________ • Libreta de campo. 4.2 Organización del Trabajo. Dentro de la organización de este trabajo se han considerado ordenar las actividades en las siguientes etapas del trabajo: •

Descripción del área de estudio y planificación de los transectos.



Implementación de los transectos.



Recolección de datos.



Proceso e interpretación de datos.

4.2.1 Identificación del área de estudio. Para la identificación del área de estudio se ha realizado una búsqueda de información geográfica digital y análoga de la zona de estudio, consultándose tanto medio oficiales como instituciones de investigación del lugar, luego se ha realizado una evaluación de la calidad de los datos para el presente trabajo. Se han considerado datos espaciales que describen las características biofísicas, límites administrativos y otros aspectos relevantes, En base a esta información se realiza la planificación respectiva del presente trabajo. 4.2.2 Información geográfica y datos espaciales. Para comenzar la etapa de planificación es necesaria la

recolección de información

geográfica del lugar, que describa a toda el área en general en los aspectos relevantes a la investigación. Se recopiló la siguiente información: 4.2.2.1 Datos Espaciales básicos (caminos, ríos, límites y poblaciones). Dentro la metodología se considero la recolección de la cartografía digital, en formato SHAPEFILE y a escala 1:5000, de toda la zona del Chapare desarrollada por los proyectos CONCADE y PRAEDAC (2003), la cual es sometida a controles de calidad con imágenes satelitales Landsat 5 TM 2010 servidas por el Instituto Nacional de Pesquisas Aéreas de

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

Capítulo IV. Materiales y Métodos

41

Brasil y puntos de control recolectados del campo con el receptor GPS Garmin ETREX VENTURE HC. 4.2.2.2 Imagen Satelital. Se obtuvo la imagen satelital de alta resolución que ofrece el programa Google Earth Pro de Junio de, 2007, imagen a escala 1:2000; mediante la unión de varias capturas de la imagen en formato JPEG. Se hizo varias capturas de diferentes partes del área a una misma altura para poder formar una imagen completa de todo el predio, que cumpla con la resolución adecuada a nuestro trabajo. El mosaico de imágenes obtenido fue sometido al proceso de georeferenciación y rectificación en base a puntos de control de campo tomados con un receptor GPS (Marca GARMIN, serie ETREX VENTURE HCX), a los datos espaciales vectorial que se obtuvieron anteriormente y la herramienta de Arc Gis Georeferencing. Finalmente se obtuvo una imagen satelital de resolución 2,5 metros por pixel. (Anexo3, imagen satelital del predio, Anexo5, metadatos). 4.2.2.3 Digitalización de elementos geográficos. Una vez listo el mosaico de imágenes, mediante la utilización del sistema de información geográfica, se procede a la digitalización de elementos geográficos que puedan ser útiles en el trabajo de planificación. Se obtuvieron los siguientes productos en formato de archivo SHAPEFILE (Anexo 5): •

Red de caminos y sendas del Fundo.



Red de caminos de la zona del Chapare.



Ríos y arroyos de la zona.



Polígono de límites del Fundo.



Construcciones, y desmontes del Fundo.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011

Capítulo IV. Materiales y Métodos

42

______________________________________________________________________ • Lagunas. 4.2.2.4 Límites del Fundo. Los límites del Fundo se obtuvieron a partir del mapa de uso actual del Plan de Ordenamiento Predial elaborado, en el cual indica las coordenadas de los vértices, y los límites naturales (Río Isarzama). En base a la imagen satelital, la cartografía obtenida y el levantamiento por GPS de los caminos (los caminos principales actúan de límites) se completaron los límites logrando el polígono que representa al Fundo Universitario en este trabajo (Anexo 5, metadatos). 4.2.3 Planificación. Armado el sistema de información geográfica con los datos necesarios del fundo universitario, se identifica en el sistema toda el área del Fundo Universitario del Valle del Sacta. (Figura 17).

Figura17. Identificación del fundo universitario en el sistema de información geográfica. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010, escala 1:5000.

4.2.3.1 Diseño de Transectos. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

43

Capítulo IV. Materiales y Métodos

Dentro del área total del fundo universitario se deben planificar los transectos, que para fines de investigación del proyecto al que pertenece el presente trabajo deben ser agrupados en tres partes. Para cumplir con este objetivo deben ser elaborados diferentes diseños de transectos en línea tomando un solo eje de partida (figura 18), el vértice Noroeste (Anexo 2, mapas de planificación de transectos), esto por razones de facilidad de identificación de este vértice en el campo y la forma del área.

Figura18. Línea madre para el diseño de los transectos. Fuente: Elaboración en base a datos del POP, 2010, escala 1:5000.

Los diferentes diseños obtenidos son

sometidos a una evaluación del equipo de

investigación 1 utilizando criterios de tiempo, simplicidad de implementación, el menor esfuerzo aplicado y distancia total recorrida por transecto, en un determinado lapso de tiempo. Una vez definido el diseño de transectos se procede a la división del área en tres partes, de acuerdo a los transectos obtenidos. De estas tres divisiones del fundo se realiza una elección al azar para implementar los transectos. En el sistema de información geográfica se realizan los cálculos de superficie del área de estudio y longitud (L) de cada transecto, así como los cálculos del tiempo mínimo de duración para la observación en los transectos, estos cálculos deben estar de acuerdo a los 1

Equipo de investigación: Marco Condarco, Mabel Sierralta, Sergio Miranda y Edwin Parra.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011

Capítulo IV. Materiales y Métodos

44

______________________________________________________________________ criterios de la evaluación. En este proceso son utilizadas las herramientas de cálculo y mensuración del programa ArcGis 9.3.1. Para la implementación de los transectos en el terreno se obtienen las coordenadas en proyección UTM Zona 20 Sur, y coordenadas geográficas que describen a cada transecto, ambos tipos de coordenadas utilizan el Datum WGS 1984 (Anexo 5). El archivo vector de puntos SHAPEFILE obtenido contiene las coordenadas y los límites del área, este archivo debe ser introducido al receptor GPS utilizando el programa GPS TrackMaker y su interface Garmin. De esta manera podemos guiarnos en el trabajo de campo, identificando también posibles lugares de descanso, campamentos y entradas a los transectos. 4.2.4 Implementación de los transectos. Ya en campo con todos los datos necesarios y las herramientas se realiza la apertura de los transectos en tres etapas: 1.

Cortado de la vegetación a lo largo del transecto.

2.

Limpieza del suelo del transecto de hojarasca ramas secas y plantas pequeñas.

3.

Marcado y medido del transecto abierto.

Solo después de terminada una etapa recién es posible proceder a la siguiente, esto en cada uno de los transectos. Es así que una vez abierto un transecto se procede a su limpieza y posterior marcado en lugares de poca visibilidad para facilitar las caminatas nocturnas. El ancho de apertura que se considera para cada transecto es de 1 metro a 1 metro y medio, según las características del lugar. Se debe cortar toda vegetación menor, casi al ras del suelo para evitar tropiezos con vástagos o tocones que queden. Solo se eliminan los árboles con diámetros menores a siete centímetros, para los árboles con diámetros mayores solo se procede a cortar sus ramas que impiden la visibilidad del transecto y a evadirlos. Para evadir los árboles de gran tamaño fue necesario realizar desvíos controlados por GPS y brújula.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

45

Capítulo IV. Materiales y Métodos

Se debe utilizar en todo momento el receptor GPS y la brújula conjuntamente como guía para corregir los desvíos con respecto a la línea imaginaria del transecto. También se debe emplear la brújula en la obtención constante del rumbo a seguir en la apertura hacia la dirección indicada por el GPS. Este uso combinado permite lograr mejor precisión y evitar desviaciones mayores a 25 metros del transecto. La existencia de caminos y transporte local este se aprovecha para facilitar el acceso a los transectos. Una vez abierto los transectos la limpieza se la puede realizar con herramientas como rastrillos y escobas fabricados con jatatas y cuerdas, muy eficientes para este trabajo. El marcado se lo realiza para tener una guía de posición y dirección del transecto durante la noche, se lo realiza con cinta naranja, visible durante la noche, amarrando pequeños trozos a los troncos de árboles jóvenes, a los lados del transecto. La medición de distancia y longitud de transecto abierto se la realiza mediante la opción cuenta kilómetros del receptor GPS durante el recorrido de marcación. 4.2.4.1 La Planilla de Campo. Para la toma de datos de campo relevantes en la estimación de la abundancia se debe diseñar una planilla de campo que a su vez sea igual en las otras áreas de estudio, por ello la elaboración de de la planilla de campo estuvo a cargo del consultor de investigación sobre abundancia relativa del proyecto 2 , esta planilla fue proporcionada a todos los investigadores y contempla las siguientes variables que deben ser recolectadas:

2



Hora de observación.



Ubicación sobre el transecto, ya sea en coordenadas o distancia recorrida.



Distancia perpendicular del punto observado al transecto.



Especie del animal observado.

Marco Condarco Iglesias

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011

Capítulo IV. Materiales y Métodos

46

______________________________________________________________________ • Calidad de la observación. •

Forma de detección del animal.



Comentarios y Anotaciones. 

Variables recolectadas para el conjunto de todas las observaciones en cada visita: •

Nombre del que está observando.



Numero de transecto.



Fecha de recolección.



Condiciones climáticas.



Área de muestreo.



Hora de inicio.



Hora de fin.

4.2.5 Recolección de datos. Terminado el trabajo de implementación de transectos se debe realizar los recorridos nocturnos de observación. La observación y recorrido se la realiza en el rango de tiempo de mayor actividad del Jochi pintado (Cuniculus paca), que comprende de 7 de la noche a 1 de la madrugada. Estos recorridos se los debe realizar de manera intercalada para evitar sesgos mayores en nuestras observaciones. Se toma la velocidad de recorrido sugerida por Wallace, aproximadamente un kilómetro por hora, utilizando una linterna potente para guiarnos en la oscuridad. El receptor GPS debe estar siempre prendido durante todo el recorrido para obtener datos de nuestra posición actual, hora y distancia al punto de partida y llegada. En cada observación que se anota en planillas se debe saber al menos la especie animal, la distancia X y la calidad de dicha información, si no se tiene estos datos correctamente Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

47

Capítulo IV. Materiales y Métodos

anotados no se considera relevante para el presente trabajo. En la estimación de las distancias Xi para grupos de aves, chanchos de monte y monos, se considera el centro geométrico del grupo. Si el animal detectado se mueve, la estimación de la distancia X se la hace desde el punto más cercano en su trayectoria al transecto (ver Figura 18).

  Figura 19. Esquema de la estimación de la distancia X al transecto en cada observación y anotación de datos cuando son grupos o animales en movimiento.

4.2.6 Tabulación de datos y depuración. Los datos anotados en las planillas de campo se transcriben a una tabla electrónica del software Microsoft Excel, en las cuales se realiza una depuración de datos y una estandarización en cuanto a nombres y formatos de datos. Luego se procede a separar los datos anotados con distancias al eje del transecto mayores a 15 metros y los de especies diferentes al jochi pintado. También se debe tomar en cuenta la calidad de observación. El resultado de este proceso son las variables que se introducen al software DISTANCE para obtener la estimación de la abundancia. 4.2.7

Estimación de la Abundancia Relativa.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Oscar Sergio Miranda Thaine., 2011

Capítulo IV. Materiales y Métodos

48

______________________________________________________________________ Siguiendo las recomendaciones de Lorini (2006), para la estimación de la densidad relativa por el método de distance sampling, se introducen los datos de las distancias perpendiculares registradas y seleccionadas a una base de datos del software DISTANCE versión 6.0, desarrollado por Buckland et al (1993) la cual es sometida al análisis de distancias y abundancia relativa bajo parámetros correspondientes a la investigación del proyecto. Para calcular el valor de densidad relativa se puede considerar la agrupación de los datos en clases, para la obtención de una curva de datos y coeficientes de variación aceptables y coherentes. Con el software DISTANCE se pueden obtener el valor estimado de densidad relativa para el área de estudio, junto a los límites de confianza y las probabilidades asociadas a dicho valor.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

49

Capítulo V. Resultados y Discusiones

V.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Conforme a los objetivos planteados en el estudio y a raíz del análisis de los datos obtenidos en campo se obtuvieron los siguientes resultados: •

Diseño de los transectos en línea.



Superficie del área de estudio.



Dos transectos implementados en la parte norte del predio universitario.



Estimación de la abundancia relativa.

5.1 Diseño de los transectos en línea. En base a la información cartográfica generada y recolectada se pudo diseñar en el programa Arc Gis tres tipos de transectos teniendo en cuenta la distancia entre transectos y la dirección de los mismos. Los diseños debían ser paralelos y homogéneos para tres áreas norte, central y sur. El primer diseño consistió en transectos que van paralelos entre si y perpendiculares al límite Oeste del fundo, estos estaban trazados cada un kilómetro y se extendían hasta el límite Este. En análisis de factibilidad se descarto este diseño debido a la dificultad de establecer en campo la dirección correcta de los transectos ya que no se trata de transectos lineales, además de que significaban un mayor esfuerzo para su implementación en el terreno (Anexo 2, Mapa de diseño 1). En el segundo diseño se tomó en cuenta una línea imaginaria que recorría desde vértice superior Este del fundo (Coordenadas del punto 1 de los vértices del fundo expresados en el Plan de Ordenamiento Predial) hacia el Sur a 180º de azimut. Se trazó transectos paralelos y perpendiculares a la línea imaginaria, separados cada un kilometro y que van desde el limite Este al límite Oeste del predio en un ángulo recto (azimut 90º). Se descartó este diseño debido a que la densidad de transectos requería mayor esfuerzo, dinero y tiempo. Sin embargo los transectos eran más fáciles de implementarlos en el campo ya que el

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

50

Capítulo V. Resultados y Discusiones

azimut de 90 º es más fácil de hallar según la experiencia en la apertura de picas en inventarios forestales (Anexo 2, mapa de diseño 2). El ultimo diseño se realizó en base al anterior diseño 2 y respondiendo la necesidad de implementar transectos de manera eficiente en costos, tiempo y evitar la insuficiencia de esfuerzo muestral y de riqueza de datos. En este último diseño se logró trazar seis transectos en línea con las siguientes características: •

Los transectos en línea tienen un azimut de 90 grados.



Longitud variable que inician y terminan en los límites Este y Oeste del predio.



La separación entre transectos es exactamente un kilómetro y medio.



El eje de los transectos es el vértice 1 del Plan de Ordenamiento Territorial.

Luego de trazar estos transectos se dividió estos en tres áreas de acuerdo a que la sumatoria de distancias totales sea equitativa y lo más igual posible en las tres áreas, con lo cual se obtuvo el siguiente cuadro donde se describen cada uno de los transectos en cuanto a longitud, posición en el predio y coordenadas UTM Zona 20 Sur, Datum WGS 1984. Area

Area Norte

N° transecto

Vértice

Este (m)

Norte (m)

1

Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin Inicio Fin

313691,81 319381,14 313066,80 319453,70 312441,80 318514,97 311816,79 320261,09 311191,79 320360,18 309972,15 320363,45

8115783,45 8115783,45 8114283,45 8114283,45 8112783,45 8112783,45 8111283,45 8111283,45 8109783,449 8109783,449 8108283,449 8108283,449

2 3

Area Central

4 5

Area Sur

6

Longitud (m) 5689.00 6387.00 6073.00 8444.00 9168.00 9216.00

Cuadro 2. Descripción de los transectos diseñados.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

51

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Se realizaron los cálculos de la superficie plana y longitud total de los transectos de cada una de las áreas de estudio, área total y distancia total en el programa Arc Gis y utilizando la herramienta Hawths analysis Tools (figura 20). En el cuadro 3 se muestran estos resultados que fueron utilizados, para la estimación de abundancia relativa en todo el fundo universitario. Área Norte Central Sur

Superficie (ha) 2147,43 2370,75 2411,73

N° de transectos 2 2 2

longitud Total (m) 12076.00 14517.00 18384.00

Cuadro 3. Características de las áreas diseñadas para el monitoreo.

En el Anexo 2, en el mapa de diseño 3 podemos ver los transectos planificados y en el mapa de diseño de las áreas de estudio se puede apreciar las áreas delimitadas.

Figura 20. Pantalla del trabajo del programa Arc Gis 9.3.1.

5.2 Área de estudio. Mediante una elección al azar se escogió el área Norte, la cual es el área de estudio. Esta área de estudio posee una superficie de 2147,4 Hectáreas (cálculo en el Sistema de Información Geográfico, figura 21). Cabe aclarar que esta superficie toma en cuenta el

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

52

Capítulo V. Resultados y Discusiones

límite natural Este, el rio Isarzama, debido a cambios del cauce de este rio, el valor de la superficie también cambia con el tiempo (comparación de imágenes satelitales de diferentes épocas).

Figura 21. Área Norte y Transectos en línea 1 y 2. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010.

En el cuadro 4 están las coordenadas que describen el área de estudio en la cual cabe destacar que se encontraron el punto más alto y el punto más bajo del fundo, logrando representar en esta área todos los rangos altitudinales de este fundo. Nro. 1

Este (m) 312441,80

Norte (m) 8112783,40

2 3 4

318515,00 313691,80 319209,10

8112783,40 8115783,40 8116772,80

Cuadro 4. Coordenadas en proyección UTM zona 20 sur utilizando el datum WGS 1984, que describen el área de estudio.

5.3 Transectos en línea.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

53

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Luego de definir las coordenadas de inicio y fin, la dirección y la longitud de los transectos dentro del área de estudio se procedieron a establecerse en el fundo para implementar los transectos.

Se fijo como base de trabajo la infraestructura del zoo criadero y las

habitaciones destinadas al proyecto dentro del fundo universitario. En ellas se desarrolló la preparación de herramientas y materiales que fueron utilizados además de los descansos diarios después las jornadas laborales, se utilizaron los transportes públicos locales de la zona, pero en ocasiones las salidas tuvieron que ser a pie, lo cual significó de 1 a tres horas de caminata después de cada jornada. Gracias a que el transecto 1 queda casi paralelo al camino y límite Norte (Anexo 6, foto1) en su primera parte y porque este comienza en el mojón del vértice 1 del fundo, se pudo ubicar fácilmente en el terreno. Al comenzar la apertura se observó que la vegetación fue poco densa gozando de claros por la influencia antrópica en el borde del fundo (Anexo 6, foto 2). Se procedió a cortar la vegetación en un ancho de 1 a 2 metros, con machete y ganchos para la maleza (Anexo 6, foto 3). Para lograr exactitud en la dirección del transecto se tomó en cuenta la declinación magnética del lugar que es de 7,666667 º al Oeste utilizando la brújula y puntos de referencia como arboles, siempre cuidando la posición con un GPS. Al no contar con motosierras para liberarnos de arboles, raíces y lianas mayores a 10 centímetros de diámetro, se opto por realizar desvíos, los cuales se los hizo con el uso de la brújula y navegador GPS fundo (Anexo 6, foto 4). Cabe notar que se no se sufrieron importantes desvíos, los cuales llegaron hasta un máximo de 15 metros de la línea imaginaria, esto gracias al control constante de la dirección por medio del navegador GPS y la brújula. Este transecto presentó poca ondulación en el terreno y casi ninguna elevación importante, sin embargo se tuvo el inconveniente de encontrar zonas pantanosas, ríos que se debía cruzar, además de vegetación densa y difícil de cortar (Anexo 6, foto 5). En su última parte se logro llegar casi a orillas de una laguna, se paró el avance al comprobar que ya se tenía la distancia asignada en la planificación (Anexo 6, foto 6). Las entradas al transecto 1 siempre fueron desde el camino, siendo de gran ayuda este acceso (Figura 22).

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo V. Resultados y Discusiones

54

Luego de terminada la apertura del primer transecto se inició la apertura del segundo transecto el cual fue también fácil de ubicar, ya que el punto de inicio está al borde de un chaco campesino que colinda con el área de estudio. En la primera parte del transecto se encontró un terreno ondulado, cerros y depresiones que dificultaron el avance del trabajo (Anexo 6, foto 7). Ya teniendo la experiencia de anterior transecto se consiguió un mejor avance del trabajo de apertura y limpieza, sin embargo no se gozo de otro acceso más que el mismo transecto, por ello las entradas y las salidas se las hizo por el mismo transecto. En la última fase de la apertura se decidió ubicar el punto final del transecto aprovechando la senda a una laguna del fundo, luego utilizando el retro azimut del transecto se abre el transecto hasta lograr encontrar el extremo y completar así el trabajo de apertura. De esta manera se logró obtener la distancia de 5 kilómetros para este transecto (Figura 22).

Figura 22. Trazos del navegador GPS que indican los ingresos, desvíos y salidas en la apertura de cada transecto. Fuente: Elaboración en base a datos del POP y CONCADE, 2010.

El último paso en el establecimiento de los transectos fue el de la limpieza de los transectos, la cual debía ser de tal manera que al andar no produzca ruidos que alerten a los animales. Para lograr tal efecto se limpió la hojarasca ramas, además de terminar de cortar los tallos que quedaron. Este fue un trabajo de poco avance diario y monótono (Anexo 6, foto 8 y 9).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

55

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Durante esta fase del trabajo se observaron varias madrigueras de Cuniculus paca en cercanías de los riachuelos y bajo los árboles, además de huellas en las orillas de los mismos (Anexo 6, foto 10, 11 y 12). Al final de la primera etapa se logró establecer dos transectos en línea abiertos en el lugar planificado (ver Anexo 2), el esfuerzo invertido en días y distancia se indica en el siguiente cuadro: Días Efectivos

Grupo de Actividades

Distancia por día

5 37 10

Planificación Apertura de transectos Limpieza de transectos

-275 metros 1000 metros

2 20 3 77

Marcado y medido de transectos Realización de observaciones Transcripción de datos y calculo de resultados Total días efectivos

5000 metros 5000 metros --

Cuadro5. Datos sobre la implementación de los transectos.

La longitud en el plano, dirección y coordenadas de cada transecto se la indica en el siguiente cuadro: Transecto 1 2

Coordenadas de Inicio Este (m) Norte (m) 313713,92 8115778,97 313074,95 8114289,54

Coordenadas de fin Este (m) Norte (m) 318673,09 8115782,98 317900,61 8114274,27

Longitud (km)

Dirección (Azimuth)

5,02 5.00

89° 57' 00,00" 90° 10' 48,00"

Cuadro 6. Transecto 1 y transecto 2, coordenadas UTM zona 20 sur, Datum WGS1984.

Dentro el Anexo 5 se podrá encontrar los datos digitales, en formato SHP, GPX y KML de los transectos implementados. 5.4 Estimación de abundancia relativa. Una vez listos los transectos se realizó la toma de datos siguiendo la literatura consultada, se encontró que al principio fue difícil caminar en la oscuridad y evitar hacer ruido, sin embargo esto se corrigió al obtener practica en el recorrido de los transectos. Se encontraron grupos de monos, tatus y chanchos de monte, los cuales se anotaron en planillas. La hora de inicio del recorrido fue siempre entre las 19 y 20 de la noche y el fin del recorrido a horas 2 a 4 de la mañana, En la mayoría de los casos se tuvo que salir a pie y en otros se pudo pernoctar hasta conseguir un transporte al campamento.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo V. Resultados y Discusiones

56

Cada vez que se escuchó un sonido se detuvo la marcha y se iluminó alrededor hacia donde provenía el sonido, luego de encontrar al individuo se anotó la hora, la especie, calidad de observación, distancia sobre el transecto y la distancia radial, en caso de no tratarse de un animal visible se lo ignoró. Las observaciones en los transectos siempre fueron de manera intercalada logrando así pasar por los transectos cada dos noches. Se hizo esto para evitar perturbar lo menos posible el medio natural y tener mejores posibilidades de ver animales. Una vez que se terminaron las observaciones se abandonaron los transectos y se procedió al trabajo de gabinete en la ciudad de Cochabamba, transcribiendo los datos de las planillas y libreta de campo a tablas Excel, se realizó la descarga completa de datos del receptor GPS al programa GPS TracMaker y posteriormente se incorporó estos datos a la Sistema de Información Geográfica del proyecto. Ya en la tabla Excel se realizó una depuración de datos, separando primeramente los datos de la especie Cuniculus paca, y de estas observaciones solo se tomaron las que fueron relevantes y que estaban dentro de la distancia de truncación de 15 metros, que es la distancia máxima en que se consideró, en las tres áreas de estudio, se podría distinguir de noche un jochi pintado de otros animales. En total se obtuvo 35 observaciones de las cuales solo 19 fueron relevantes para este estudio, bajo un esfuerzo muestral de 100,20 kilómetros durante 20 días de observación nocturna. Una vez terminados estos cálculos se procedió a crear el proyecto de análisis en el software DISTANCE en su versión 6.0. En el momento en que se creó el proyecto de análisis se eligieron los supuestos correspondientes a nuestra investigación de acuerdo a lo que nos da a elegir este software. Una vez creado el proyecto con las características definidas a esta aplicación

fueron introducidos los datos al Software DISTANCE de manera manual

creando una base de datos en el programa (figura 23).

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

57

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Figura 23. Interface de la pestaña Data, para la introducción de datos a la base de datos del programa.

Luego de introducir los datos se revisó que estos sean correctos y que todos los campos estén llenos. En la pestaña de Analysis el programa pudo realizar los cálculos según la clasificación por tamaños de las distancias X registradas, se realizó varios ensayos entre diferentes intervalos y número de intervalos, tomando en cuenta que a mayor número de clases, mayor seria el coeficiente de variación. Se realizaron 4 ensayos con tres clases, de los cuales se consideró el que obtuvo menor coeficiente de variación (figura 24).

Figura 24. Pantalla de la interface de la pestaña Analysis donde se introducen los criterios de clases y de intervalos para el análisis de datos.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

58

Capítulo V. Resultados y Discusiones

En base a un coeficiente de variación de 29.52 %, se definió tres clases de distancias X: la primera va de 0 a siete metros, la cual posee ocho observaciones, la segunda va de 7 a 12 metros y consta de 6 observaciones, la tercera clase va de 12 a 15 metros y esta posee 5 observaciones. Bajo estos parámetros y haciendo correr el análisis escogido, se obtuvo en la pestaña Result la gráfica que muestra una curva similar a la la función de detección g(x) expuesta en la teoría.

Figura 25. Clases en las que se agruparon las distancias X y según la probabilidad de detección calculada. Fuente: Elaboración con el uso de software DISTANCE, (2010).

Con este análisis se establece que el ancho efectivo de la banda (μ) es de 12,88 metros. Se sabe que la probabilidad de detección de un individuo de la especie en esos transectos es del 85,85 % y se tiene un coeficiente de variación de 29.52 %. Con todo esto en la pestaña de resultados se obtuvo una estimación de una abundancia relativa de 7.36 Individuos por kilómetro cuadrado, con un 95% de confianza, que va desde un mínimo de 3.84 a un máximo de 14.1 Individuos por kilómetro cuadrado (Cuadro 7). Número de Observaciones

Esfuerzo Muestral (Km)

Ancho de Transecto (m)

Probabilidad de Detección (%)

Abundanci a relativa (Ind/Km²)

Coeficiente de Variación (%)

19

100.2

12.88

85.85

7.36

29.52

Intervalos de Confianza (95 %)

3.84

14.10

Cuadro 7. Resumen de los datos estimados a partir de las observaciones anotadas en planillas. Fuente: Elaboración con el uso de software DISTANCE, 2010.

La tasa de encuentro estimada para el esfuerzo muestral de 10 kilómetros (parámetro general para las tres áreas es de 1, 9 individuos por cada 10 kilómetros, según este dato se Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

59

Capítulo V. Resultados y Discusiones

ha visto solamente un individuo de la especie Cuniculus paca por cada recorrido de los transectos lo cual indicaría que pudo influenciar el comportamiento tímido y esquivo de esta especie, y por tanto un mayor grado de entrenamiento del investigador podría haber influenciado en la obtención de una mayor cantidad de registros y una mejor interpretación de los mismos. 5.5 Comparaciones. Dentro del neo trópico americano se han realizado diferentes estudios que muestran estimaciones de abundancia relativa del Cuniculus paca (cuadro 8), obtenidas con diferentes metodologías y en diferentes épocas. En una comparación por época, ubicación geográfica y metodología empleada se observa una variación que va desde 70 Ind/Km2 a 0,7 Ind/Km2. Al comparar estos datos mediante la ubicación geográfica se observa que existen diferencias significativas entre estudios en un mismo país, se observa sin embargo que en Ecuador y Bolivia se encuentra una menor diferencia con respecto a los demás estudios (figura 26). Cabe notar que no se observó alguna relación entre la época en que fueron tomados estos datos y la abundancia relativa. También se ha observado que todos los métodos usados presentan una gran diferencia entre los máximos y mínimos. El método más usado es el de transectos en línea por ser el más económico y el más fácil de implementar, según los autores de los estudios. Enfocándonos en los resultados dentro de Bolivia observamos que son datos similares sin una gran diferencia, incluso empleando metodologías diferentes (figura 26). Dentro el fundo universitario Valle de Sacta se ha realizado 6 estudios de abundancia relativa en diferentes partes del fundo y épocas del año, según la altura y la latitud. Estos resultados se encuentran por debajo del valor promedio de la especie para el Neotrópico obtenido por Robinson &Redford (1986), pero se encuentra dentro de las estimaciones obtenidas en otras regiones de Bolivia (cuadro 9). Se puede inferir que estas estimaciones indican un buen grado de conservación. En base a estos resultados, el investigador Marco

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

60

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Condarco (2011) ha obtenido como densidad relativa en todo el fundo universitario en la época seca 8,23 Ind/Km2. Autor

país 

año 

2007 

Caza 

1981  2004 

Caza , entrevistas, y madrigueras  caza por año 

38,0 3,6 

2004 

conteo de madrigueras 

22,5 

Adrián Sánchez,  Pedro Vásquez   Collet Beck-King

Perú  Colombia  Ecuador 

Parque Nacional Cordillera  Azul  Llanos  Sarayacu, Puyo   

Parroquin 

México 

loma de oro, Veracruz 

Método 

Abundancia Relativa (Ind/Km2)

lugar 

1,6 

Ayala 

México 

Margaritas   Veracruz 

2000 

conteo de madrigueras 

0,7 

Ayala  EISENBERG

México  Venezuela 

 Ursulo, Veracruz  bosques 

2000  1979 

conteo de madrigueras  Huellas transectos 

2,0  25,0 

SMYTHE

panamá 

Barro Colorado  

1983 

Trampas 

70,0

Symington

Perú 

Tambopata 

1988 

trampas, huellas transectos 

8,0

WCS-Bolivia

Bolivia 

TCO Tacana 

2004 

trampas, huellas transectos 

14,3

Lorini

Bolivia 

El Tigre, Madidi  

2006 

trampas, huellas transectos 

7,0

Lorini EISENBERG

Bolivia  Colombia 

San Miguel,  Madidi   Fundo Agropecuario  Masaguaral  Barro Colorado  

2006  1979 

trampas, huellas transectos  transectos en línea 

11,4 25,0

1982 

transectos en línea 

40,0

Cuenca del río Itaya,  Amazonía peruana   Valle Sacta. Cochabamba  Valle Sacta. Cochabamba 

2009 

transectos en línea 

6,2

2010  2010 

transectos en línea  transectos en línea 

7,4 8,2

2001 

transectos en línea 

57,6 

2010.  1999 

transectos en línea  transectos en línea 

10,0  68,0 

GLANZ

Panamá 

Aquino & Gil & Pezo

Perú 

Miranda Condarco

Bolivia  Bolivia 

Edgardo Arévalo 

Costa Rica 

Rodrigo G. Arcos D  Beck‐King, von  Helversen & Beck‐ King  Angela Maldonado,  Angela Maldonado,  charles Dominique  Terborgh 

Ecuador  Costa Rica 

Área de Conservación  Arenal  Yacuambi,  bosques de costa rica 

Colombia  Colombia  Guatemala  Perú 

AMACAYACU Mocagua  AMACAYACU San Martín.  bosques  bosques 

2010  2010  1981  1983 

transectos en línea  transectos en línea  transectos en línea  transectos en línea 

5,7 3,9 30,0  24,0 

Emmons  Olga J. Orjuela C.,  Germán Jiménez  Teresa Zúñiga  Rodríguez  Robinson &Redford

Perú  Colombia 

bosques  La Virginia 

1987  2004 

transectos en línea  transectos lineales y rastros 

3,5  20,0 

Costa Rica 

 Barra de Colorado 

1994 

Varios 

6,0 

América 

Promedio para el  Neotrópico 

1986 

Varios 

27,5

Cuadro 8. Estimaciones de la abundancia relativa de Cuniculus paca realizadas por diferentes autores en el neo trópico.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

61

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Figura 26. Comparación de estimaciones de abundancia relativa ordenada por países.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

62

Capítulo V. Resultados y Discusiones

Investigador Díaz Condarco Marca Miranda Parra Sierraalta

Lugar 

Año 

Zona Alta  Zona Media  Zona Baja  Zona Norte  Zona  Central  Zona Sur 

2010  2010  2010  2010  2010 

Abundancia Relativa    (Ind/Km2)  11,00  10,00  6,90  7,40  7,60 

2010 

14,90 

Cuadro 9. Comparación sobre abundancia relativa de Cuniculus paca en el fundo universitario Valle Sacta, en diferentes épocas del año y según la latitud y altura.

Se puede observar una semejanza entre las abundancias relativas de Ecuador. Perú y Bolivia, áreas similares y cercanas en relación a las demás, las mismas que se acercan al resultado de este trabajo. Sin embargo también se observa que estos valores están por debajo de las densidades de Centroamérica, y de áreas más generales. Al comparar la tasa de encuentro obtenido para el área de estudio (1.67 Ind/10 Km), con otros encontrados en estudios realizados en los Parques Nacionales Madidi, Carrasco y Amboró, con en el Valle del Sacta en época seca (Cuadro 10), se puede percibir que el valor obtenido no se encuentra muy distante de dichas estimaciones, lo que lleva a pensar que existe un buen grado de conservación en los bosques del Valle del Sacta. Lugar 

Autor 

Área de Estudio 

Año 

Tasa de  Encuentro  (ind/10Km) 

Parque Nacional Carrasco  Parque Nacional Amboro  Parque Nacional Madidi 

Rumiz  Arispe  Lorini 

Parque Carrasco  Amboro, Mataracu  Madidi, Tuichi 

1998  2000  2006 

0,60  2,06  1,85 

Lorini 

Madidi, San Miguel 

2006 

0,54 

Lorini 

Madidi, Candelaria 

2006 

1,60 

Lorini 

Madidi, El Tigre 

2006 

1,23 

Marca 

Sacta UMSS, zona Alta 

2010 

1,48 

Condarco  Díaz  Miranda  Parra  Sierralta 

Sacta UMSS, zona Media  Sacta UMSS, zona Baja  Sacta UMSS, zona Norte  Sacta UMSS, zona Central  Sacta UMSS, zona Sur 

2010  2010  2010  2010  2010 

1,02  1,02  1,9  2,11  1,11 

Fundo Universitario Valle Sacta 

Cuadro 10. Comparación de tasas de encuentro de la especie Cuniculus paca en diferentes ubicaciones. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

63

Capítulo VI. Conclusiones

VI. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos planteados y los resultados obtenidos, se concluye que: 1. El Jochi Pintado (Cuniculus paca) se encuentra presente en la zona Norte de los Bosques del Valle del Sacta, en una abundancia relativa aproximada de 7,36 Individuos por kilometro cuadrado. Este estimado es similar a otros obtenidos en áreas de la región para esta especie. 2. El área de estudio tiene una superficie plana de 2147,40 hectáreas. En el área de estudio están establecidos dos transectos que van de Este a Oeste y desde el vértice Noreste del área total del fundo. Estos transectos están separados por 1,50 kilómetros hacia el Sur. Estos transectos están documentados y georeferenciados en el presente trabajo y sus anexos. 3. El esfuerzo muestral es de 100,20 kilómetros sin tomar en cuenta la pendiente. 4. Fueron registradas diecinueve observaciones válidas de Cuniculus paca, de treinta y cuatro en veinte recorridos sobre los dos transectos. 5. Se ha logrado crear una base de datos espacial que es una fuente de datos espacial del fundo universitario muy útil para futuros trabajos en este lugar. La información generada con este trabajo proporciona una línea base de información que permitirá efectuar comparaciones y evaluar los cambios poblacionales de la especie en los bosques del Valle del Sacta. 6. Los transectos lineales establecidos han posibilitado la estimación de la densidad relativa de Cuniculus paca, utilizando el software DISTANCE.; 7. El bosque del fundo del Valle Sacta se trata de un espacio natural que posee abundante fauna y flora nativa exuberante de las cuales se benefician los pobladores de las comunidades alrededor, al pasar el tiempo este espacio se ha convertido en un relicto y refugio de animales desplazados por el avance de la agropecuaria en sus alrededores. Este bosque posee zonas pantanosas pampas naturales, bosques altos en

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo VI. Conclusiones

64

terreno plano y en colinas haciendo este un medio ideal para que se establezcan las relaciones ecológicas de la especie estudiada.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

64

Capítulo VII. Recomendaciones

VII.

RECOMENDACIONES

Se recomienda incorporar los datos espaciales generados en este estudio a la base de datos del portal en internet del Centro Digital de Recursos Naturales de Bolivia para su difusión y uso. Los transectos al estar establecidos de manera distribuida y a lo ancho del fundo, pueden ser utilizados para el monitoreo rápido y se recomienda su mantenimiento. Así mismo, se sugiere difundir la información obtenida en esta investigación a la gente que trabaja y vive en el lugar.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

65

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Anderson S. & J. Knox 1984. “Orders and families of the recent mammals of the world”. First edition. Library of congress cataloging in publication data, Estados Unidos. Achá García, V& Delgado, F. 2007. “Plan Estratégico Valle del Sacta 2008-2012”. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 21 p. Achá García, VH. 2009. “Manejo, domesticación y crianza del Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Valle del Sacta”. Síntesis del Proyecto (en línea). Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Consultado 30 de Agosto de 2010. Disponible en: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:PXqLOpR7JTUJ:www.agr.umss.edu.bo /rrnn/proyectoCuniculuspaca.pdf+Cuniculus+paca&hl=es&gl=bo. Bodmer R. E. & E. Pezo. 1999. “Análisis Económico del Uso de la Fauna Silvestre en la Amazonia Peruana”. En: T. Fang, O. Montenegro y R. Bodmer, eds. Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 171182. Bodmer R.E., P. Puertas, C. Reyes, et al. 1997. “Animales de caza y palmeras integrando la socio economía de extracción de frutos de palmera y carne de monte con el uso sostenible”. En: T. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino y M. Valqui, eds. Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia. Pp. 75 – 86. Bodmer R. E., C. M. Allen, J. W. Penn, et al. 1999. “Evaluación del Uso Sostenible de la Fauna Silvestre en la Reserva Nacional Pacaya-Samíria, Perú”. América Verde No. 4b. The Nature Conservancy. Perú.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

66

Boher, S. 1981. “Agouti paca. In: Las "lapas": roedores de América Tropical” Natura (7071):40-44. BOLFOR; Rumiz D. & Herrera J. C. 1998 “La Evaluación de la Fauna Silvestre y su Conservación en Bosques de Producción de Bolivia”. Santa Cruz, Bolivia.

BOLFOR; Lilian Painter, Damián Rumiz, Daniel Guinart Robert Wallace, Betty Flores, Wendy Townsend. 1999. “Técnicas de Investigación para el Manejo de Fauna Silvestre. Documento Técnico 82/1999”. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Buckland S., D. Anderson, K. Burnham, et al. 1993. “Distance sampling: Estimating abundance of biological populations”. Chapman & Hill, New York. 446 446p. Eisenberg J. F. 1989. “Mammals of the Neotropics: The Northern Neotropics”. Vol. 1. The University of Chicago Press. Estados Unidos. Emmons, L.H. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical. Editorial FAN. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 231-232. Fernández Ruiz, A. 2005. “Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del parque recreativo y zoológico Piscilago y en límites con el fuerte militar Tolemaida (Vereda La Esmeralda, Nilo, Cundinamarca)”. Tesis Lic. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia, 108 p. Flores, B; et al., 1999. “Técnicas de Investigación para el manejo de fauna silvestre. Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia”. Documento Técnico 82/1999. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 81 p.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

67

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

García Cardona, L. 1998. “Prospección de Fauna Silvestre en el Bosque de Producción Permanente del Valle Sacta”. Escuela Técnica Superior Forestal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Forestales. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 58 p. Glanz, W.E. 1982. “The Terrestrial Mammals Fauna of Barro Colorado Island: Censuses and Long-term Changes”. Terrestrial Mammal Fauna. G. Navarro & W. Ferreira. 2007. “Vegetación de Bolivia 1: 250 000”.

TNC &

Rumbol. Vector digital data form: veg_nv_bol_geo. Visitado en Julio de 2008. Disponible en: http://www.biodiversidad-bolivia.com Godoy, R; et al., 2004. “La Economía de la Domesticación de Animales: Un estudio de caso de crianza de paca (Agouti paca) en las tierras bajas de Bolivia”. Revista Boliviana de Ecología y Conservación Ambiental. Bolivia. p. 49-60.

Hershkowits P. 1955. “On the cheek pouches of the tropical American paca (Cuniculus paca)”. P.67-70. Instituto Geográfico Nacional. 2010. “Metadatos de la geoinformación”.

Modulo C

Manual del curso Infraestructuras de Datos espaciales. Madrid, España. P 1-3. Jarvis A., H.I. Reuter, A. Nelson, E. Guevara. 2008. “Hole-filled seamless SRTM data V4”. International

Centre for Tropical

Agriculture (CIAT). Cuarta versión.

Geospatial raster digital data format: srtm_24_16.asc. Consultado en Agosto de 2010. Disponible en: http://srtm.csi.cgiar.org.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

68

Lander, E. 1992. “Manejo del chigüiro, venado y lapa en cautiverio”. Memorias III Symposium de especies animales subutilizadas. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Venezuela. p. 58-60. Laake J. F., S. T. Buckland, D. R. Anderson, et al. 1994. “Distance sampling: Abundance estimation of biological populations–Distance User’s Guide”. Colorado Cooperative Fish and Wildlife research Unit, Colorado State University, Fort Collins. Colombia. Leopold A. 1977. “Fauna silvestre de México”. 1ra. Edición. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. Linnaeus, C. 1766. “Mus paca. In: Systema nature, per regna tria naturae secundun classes, ordines, genera, species cum charateribus, differentiis, synonymis, locis. Twelfth ed”. L. Salvii, Holmiae, 1(part 1):1-533. Lorini Rodríguez, H. 2006. “Siguiendo Huellas en el Monte. Monitoreo Participativo de Fauna y Cacería en el Madidi”. Conservación Internacional. Bolivia. 63 p. Méndez, E. 1993. “Agouti paca. In: Los roedores de Panamá”. 1ra. edición. Impresos Gráficos S.A. Panamá. p. 275-280. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2009. “Libro rojo de la fauna silvestre de vertebrados de Bolivia”. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. La Paz, Bolivia. 571 p. Mondolfi E. 1972. Mamíferos de caza de Venezuela. La lapa o paca. Defensa de la Naturaleza, Venezuela.

Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

69

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

Ojasti, J. 1996. “Wildlife Utilization in Latin America: Current situation and prospects for sustainable management”. Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. FAO Conservation Guide – 25. Roma. IT. 250 p. Ojasti, J. 2000. “Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Zoología Tropical. Universidad Central de Venezuela”. Caracas, Venezuela. 290 p. Otero E. R. (1996) “Cría en confinamiento de la Guartinaja o Boruga”. Barranquilla, Colombia. 55pp. Olson, D.M., E. Dinerstein, E.D. Wikramanayake, N.D. Burgess, G.V.N. Powell, E.C. Underwood, J.A. D'Amico, I. Itoua, H.E. Strand, J.C. Morrison, C.J. Loucks, T.F. Allnutt, T.H. Ricketts, Y. Kura, J.F. Lamoreux, W.W. Wettengel, P. Hedao, and K.R. Kassem. 2004. “Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth BioScience”. World Wildlife Fund – US. Geospatial vectorial digital data form: wwf_terr_ecos, version 2.0. Estados Unidos. Disponible en: \\SASQUATCH\DATA\ecoregions\version_2\new_version\wwf_terr_ecos.shp

Pérez E. M. 1992. “Agouti paca. Mammalia Species” 404: 1 – 7. Robinson J. G. & K. H. Redford. 1997. “Midiendo la sustentabilidad de la caza en los bosques tropicales”. En: T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino & M. H. Valqui, eds. Manejo de fauna silvestre en la Amazonía. La Paz, Bolivia. Pp. 15 - 22 Rodríguez R., J. G. Gil & A. García. 1999. “Comercialización de carne de monte en el poblado de Nauta, Loreto – Perú”. En: T. Fang, O. Montenegro y R. Bodmer, eds. Manejo y Conservación de Fauna Silvestre en América Latina. Santa Cruz, Bolivia. Pp. 183 187.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

70

Rodríguez Rojas, C. 2005. “Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en la margen nor-oriental del santuario de flora y fauna Otún Quimbaya, Risaralda”. Tesis Lic. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Bogotá, Colombia. 73 p. Rodríguez Mahecha, JV. 2007. “Catalogo de la Biodiversidad de Colombia. Cuniculus paca (L., 1766) (en línea)”. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre Biodiversidad y Proyecto Atlas de la Biodiversidad de Colombia. Programa de Inventarios de la Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Consultado el 30 Agosto. 2010. Disponible en: http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=465&method=displ ayAA Roberto Méndez, Omar Vargas; Luis Meneses; Armando Ferrufino; Ramiro Villarpando. 2003. “Catálogo de Mapas - PMIS - GIS Sistema de Monitoreo y Seguimiento - PMIS (Performance Monitoring Information System)”. Proyecto CONCADE. Viceministerio de Desarrollo Alternativo y U.S. Agency for International Development (USAID). Cochabamba. Bolivia. Rojas Fernández, F. 2007. “Determinación de las Especies Forestales Relacionadas con las Poblaciones de Jochi Pintado (Cuniculus paca) en el Bosque Natural del Valle Sacta- UMSS”. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 47 p. Tapia, M; et al., 1995. “Sistematización de la experiencia de domesticación, manejo y producción de cinco especies de mamíferos silvestres y dos especies de aves de la Amazonía Ecuatoriana, en el Centro Fátima de la OPIP, entre los años 1989 hasta 1995”. Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (Centro Fátima). El Puyo. Ecuador. Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

71

Capítulo VIII. Referencias Bibliográficas

Tirira S, D. 1998. “Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador”. Museo de Zoología, Centro de Biodiversidad y Ambiente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Smythe, N. y Brown de Guanti, O. 1996. “Manejo de la "Paca" en cautiverio en Panamá y sus posibilidades de domesticación”. In: Memorias I Seminario Internacional sobre investigación y manejo de Agouti paca y Agouti taczanowskii, comúnmente llamada boruga, guartinaja o lapa, Santa Marta, Panamá. Vilchez R, I. 2000. “Reproductive ecology and evaluation of the harvest on paca and agouti populations in the northeastern Peruvian Amazon”. Thesis, Magister Degree Dissertation, University of Florida. USA. Wilson D., F. Cole, J. Nichols, et al. 1996. “Measuring and monitoring biological diversity: Standard methods for mammals”. Smithsonian Institution Press, Washington. Yockteng F. C. 1982. “Observaciones ecológicas y ensayos en zoo criadero del "majás" (Agouti sp.). En: S. Moller-Hergt, ed. Investigación y utilización de la fauna silvestre del bosque húmedo tropical”. Libro III, 1ra. Edición. Comité Nacional de Programa el Hombre y La Biosfera: Proyecto UNESCO-PNUDA. Loreto, Perú.

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales

Miranda Thaine Oscar Sergio, 2011

ANEXO 1 A. MAPA DE UBICACIÓN FUNDO DEL VALLE DEL SACTA B. AREA DE ESTUDIO

ANEXO 2 A. MAPA DE DISEÑO 1 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO B. MAPA DE LA PLANIFICACION 2 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. C. MAPA DE LA PLANIFICACION 3 DE LOS TRANSECTOS DEL FUNDO. D. MAPA DE LOS TRANSECTOS PLANIFICADOS DE LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA E. MAPA DE LOS TRANSECTOS IMPLEMENTADOS EN LA ZONA NORTE DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA                  

ANEXO 3 A. MAPA DE VEGETACION B. IMAGEN SATELITAL DEL FUNDO DEL VALLE DEL SACTA  

ANEXO 4 A. TABLA DE OBSERVACIONES VALIDAS B. PLANILLAS COMPLETAS C. RESUMEN DE OBSERVACIONES  

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

ID

Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta Fundo  Universitario  del Valle del  Sacta

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

FUVS

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

FUVS

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

FUVS

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

ago‐10

ago‐10

ago‐10

ago‐10

FUVS

FUVS

FUVS

FUVS

Área Estudio Campaña Mes/Año

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

2010

Año

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Registro/Campa ña

17/08/2010

14/08/2010

14/08/2010

10/08/2010

10/08/2010

08/08/2010

08/08/2010

08/08/2010

27/08/2010

16/08/2010

11/08/2010

11/08/2010

09/08/2010

09/08/2010

09/08/2010

07/08/2010

07/08/2010

05/08/2010

03/08/2010

Fecha

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona Norte

Zona de  Muestreo

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,00

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

5,02

Longitud  Transecto  (Km)

9

8

8

6

6

5

5

5

9

8

6

6

5

5

5

4

4

3

2

Replica

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

# Transecto

8

7

6

5

4

3

2

1

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

23:12

21:58

20:29

23:39

20:50

22:57

22:32

20:55

22:02

23:02

21:34

20:33

22:35

21:45

21:29

0:07

22:09

23:39

22:13

# Evento Hora

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Individuo

Grup/ind.

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Jochi Pintado

Comun

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca















Cuniculus paca

Cuniculus paca

























8

7

4

10

15

7

3

15

5

10

5

10

2

5

15

12

5

12

6



1

1







1



1







1

1





1

1



1





1

1

1



1



1

1

1





1

1





1

Angulo Dist. X # Obs #Est.

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Cuniculus paca

Especie







































750

3150

3750

1150

3540

880

1100

3000

1900

4350

2985

350

3754

2987

2654

4250

2150

3245

3210

Composición  Ubicación en  grupo Transecto/m

2

2

0,5

1

2

0,5

1

2

5

0,3

5

0,7

0,8

2

1

2

1

1

2

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Bosque  Primario

Duración  observ (min)

Bosque  Primario

Habitat  General

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Regular

Buena

Regular

Regular

Regular

Buena

Regular

Regular

Calidad

Estimado

Observado

Observado

Regular

Regular

Regular

Escuchado‐ Regular Estimado

Estimado

Estimado

Observado

Estimado

Observado

Estimado

Estimado

Estimado

Observado

Observado

Estimado

Estimado

Observado

Estimado

Estimado

Forma  Detección











Se logró  distinguir al  animal lo  suficiente para

Se sumergió  en el agua.

Escapando

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose























Comiendo Frutos −

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Moviendose

Escapando

Huyendo

Comportamiento Comentarios

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

sábado 31 de julio de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3

Mono tatu tatu

12 3 5

Nombre del Guia Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Norte

**Condiciones climaticas

19:17:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

1023 1942 3523

Temperatura

20:50 21:23 23:54

Duracion de observ. (min)

3 6 4

Forma de Deteccion Obs.

Esc.

N( /4)

L( /4)

V( /4)

Calidad de deteccion Est.

B

X X

R

M

X X X

X

Sexo M

H

Comportamiento

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

domingo 1 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2

Mono Mono

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia NORTE

**Condiciones climaticas

20:16:00

Hora fin

Hora de registro

Duracion de observ. (min)

Der.

10

22:00 23:41

5 5

N( /4)

L( /4)

V( /4)

01:05:00

Forma de Deteccion Obs.

2354 3250

Temperatura

Esc.

X X

Calidad de deteccion Est.

B

R

X X

M

Sexo M

H

Comportamiento

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

lunes 2 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Tatu jochi

Anta

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia NORTE

**Condiciones climaticas

20,00

Hora fin

Hora de registro

Der.

5 10

1890 2675

25

3570

Temperatura

21:52 22:23

23:05

Duracion de observ. (min)

00:05 00:03

00:02

N( /4)

V( /4)

00:07:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

B

R

Sexo

M

M

Comportamiento

Comentario

Huyendo

animal grande huyendo

H

x x

X

x

x

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

martes 3 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Tatu Mono Tatu

jochi jochi

6 10 3

6 10

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

19:10:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

1500 1850 2301

3210 4865

Temperatura

20:00 20:45 21:16

22:13 23:34

Duracion de observ. (min)

5 5 6

2 2

L( /4)

V( /4)

00:54:00

Forma de Deteccion Obs.

N( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

X

R

M

M

Comportamiento

H

x x

X X

x

X X

B

Sexo

x x

Huyendo, sumergieno al agua

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

miércoles 4 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2

Jochi Mono

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

19:40:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

12 8

851 2871

Temperatura

20:34 22:10

Duracion de observ. (min)

0,4 2

N( /4)

V( /4)

23:15:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

X X

Calidad de deteccion Est.

B

R

M

X X

Sexo M

Comportamiento H

Escapado

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

jueves 5 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3

4

Mono Mono Tatu

Jochi Mono

Dist. Y (m)

4

1457 2015 2647

3245 4870

Temperatura

Norte

**Condiciones climaticas

20:00:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

5 2

12 6

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

21:50:00 22:10:00 22:35:00

23:39:00 0:12:00

Duracion de observ. (min)

5 4 7

2 5

L( /4)

V( /4)

01:00:00

Forma de Deteccion Obs.

N( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

X X

B

R

M

Sexo M

Comportamiento

Comentario

Escapando

No se distingui bien

H

X X X

X X

X X

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

viernes 6 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1

2 3

Jochi

Anta Jochi

Dist. Y (m)

581

10

2700 3500

Temperatura

Norte

**Condiciones climaticas

19:50:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

10

15

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

20:25

22:37 23:56

Duracion de observ. (min)

0,5

1 0,7

N( /4)

V( /4)

01:20:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

X

X X

Calidad de deteccion Est.

B

X

X X

R

M

Sexo M

Comportamiento

Comentario

H

Escapando

Escapando Escapando

Animal grande corriendo

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

sábado 7 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3

Jochi Jochi Tatu

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

19:45:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

5 12 10

2150 4250 4850

22:09 00:07 00:45

Duracion de observ. (min)

0,5 1 4

Temperatura N( /4)

V( /4)

00:54:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Est.

X

Calidad de deteccion B

R

M

X X X

X X

Sexo M

H

Comportamiento

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

domingo 8 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3 4 5

Jochi Jochi Jochi Jochi Jochi

Dist. Y (m)

4000 3000 1100 1100 880

Temperatura

NORTE

**Condiciones climaticas

19:25:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

20 15 3 10 7

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

19:56 20:55 22:32 22:39 22:57

Duracion de observ. (min)

1 0,7 0,8 2 2

N( /4)

V( /4)

23:42:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

B

X

X X X

X X X

R

X X

X

M

Sexo M

Comportamiento H

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

lunes 9 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mono Jochi Tatu Jochi Jochi Jochi Jochi Mono Mono Tatu

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia NORTE

**Condiciones climaticas

19:05:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

15 25 15 15 5 20 2 16 15 5

1143 1398 2435 2654 2987 3541 3754 3873 4506 4875

Temperatura

20:11 20:32 21:20 21:29 21:45 22:07 22:35 22:51 23:05 23:51

Duracion de observ. (min)

3 2 5 2 0,5 2 1 5 5 5

N( /4)

V( /4)

00:56:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

B

X

R

X X

X

X

X X X X

X X X X

X X X X

M

X X X

Sexo M

Comportamiento H

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

martes 10 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Jochi Mono Jochi Mono Tatu Tatu Mono Jochi Jochi Jochi

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia NORTE

**Condiciones climaticas

19:13:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

15 5 15 10 5 10 15 25 10 10

4250 3850 3540 3020 2850 2550 2400 2200 1150 542

Temperatura

19:56 20:30 20:50 21:24 21:33 21:42 21:47 21:55 23:39 23:49

Duracion de observ. (min)

2 3 1 0,6 0,5 2 3 0,5 2 3

N( /4)

V( /4)

00:26:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

X X

B

M

X X X

X X X X

X X X X X X

X X X

R

X X

Sexo M

Comportamiento H

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nombre del Guia

Temperatura

Nro transecto

6,00

Area de muestreo

Norte

**Condiciones climaticas

Fecha

miércoles 11 de agosto de 2010

Hora Inicio

20:00:00

Hora fin

Dist. Y (m)

Hora de registro

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Der.

Duracion de observ. (min)

L( /4)

V( /4)

00:07:00

Forma de Deteccion Obs.

N( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

B

R

H

Comiendo frutos

Jochi

10

350

20:33

2

2

Tatu

5

865

20:44

5

3

Tatu

1098

20:57

5

X

X

caminando

4

Mono

2350

21:00

7

X

X

escapando

5

Jochi

5

2985

21:34

5

6

Jochi

10

3658

22:28

3

X

X

7

Mono

3870

22:46

8

X

X

1

6

X

M

Comportamiento

1

2

X

M

Sexo

X

X

X

X

escapando

caminando Comiendo frutos

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

jueves 12 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

20:02:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

Duracion de observ. (min)

N( /4)

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

V( /4)

00:58:00

Esc.

1

Mono

3

4500

20:18

2

2

Tatu

25

4250

20:36

3

3

Mono

4

3458

21:25

5

4

Tatu

1

3250

21:33

7

5

Mono

5

2650

22:05

6

X

6

Jochi

2143

22:51

3

X

10

Temperatura

Calidad de deteccion Est.

X

B

R

X X

X

X X

M

X X X X

Sexo M

Comportamiento H

Comiendo frutos buscando comida Comiendo frutos buscando comida Comiendo frutos Buscando comida

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

viernes 13 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

19:45:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

Duracion de observ. (min)

Forma de Deteccion Obs.

Esc.

Mono

5

450

20:14

2

X

2 3 4

Tatu Mono Mono

10

1240 1954 3640

21:00 21:30 23:15

3 2 2

X X X

15

N( /4)

L( /4)

V( /4)

01:10:00

1

12

Temperatura

Calidad de deteccion Est.

B

R

X X X X

M

Sexo M

Comportamiento H

Comiendo buscando comida Comiendo Comiendo

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

sábado 14 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3 4 5

Tropero Jochi Mono Tropero Jochi

Dist. Y (m)

4 1 5

4269 3750 3460 3250 3150

Temperatura

Norte

**Condiciones climaticas

19:10:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

45

7

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

20:17 20:29 20:50 21:10 21:58

Duracion de observ. (min)

3 1 5 10 1

L( /4)

V( /4)

00:45:00

Forma de Deteccion Obs.

N( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

B

X X X

R

M

Sexo M

Comportamiento

Comentario

H

X X X

X

15 o mas individuuos

X X

X

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

lunes 16 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1

2 3

Mono

Jochi Jochi

Dist. Y (m)

1240

10

3050 4350

Temperatura

Norte

**Condiciones climaticas

20:30:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

27

10

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

21:45

22:12 23:02

Duracion de observ. (min)

3

3 0,3

N( /4)

V( /4)

00:10:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

X

B

R

M

X

X X

X X

Sexo M

Comportamiento

Comentario

H

Cominedo No se distingue bien Escapando

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

martes 17 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

Mono Mono Mono Jochi

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

20:13:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

10 3 2 8

4100 3850 3420 750

Temperatura

21:02 21:15 21:48 23:12

Duracion de observ. (min)

5 3 3 2

N( /4)

V( /4)

23:57:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

Calidad de deteccion Est.

X X X

B

R

X

X

X X X

M

Sexo M

Comportamiento H

Comiendo Comiendo Comiendo Escapando

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

viernes 27 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3 4

Tatu jochi Mono Mono

Dist. Y (m)

5

1250 1900 2500 3100

Temperatura

Norte

**Condiciones climaticas

20:05:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

5 3 3

Area de muestreo Hora Inicio

Nombre del Guia

21:45 22:02 00:40 01:03

Duracion de observ. (min)

7 5 3 3

N( /4)

V( /4)

01:25:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

X X X X

Calidad de deteccion Est.

B

R

M

X X X X

Sexo M

Comportamiento H

Comentario

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

5,00

Fecha

sábado 28 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1

2 3

Mono

Jochi Mono

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia Norte

**Condiciones climaticas

19:20:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

7

3420

10 8

1850 500

Temperatura

22:45

23:45 00:25

Duracion de observ. (min)

5

1 5

L( /4)

V( /4)

00:57:00

Forma de Deteccion Obs.

N( /4)

Esc.

X

X X

Calidad de deteccion Est.

B

R

X

X X

M

Sexo M

Comportamiento

Comentario

Comiendo

Imposible de verlos

H

Escapando, posiblemente buscando comida

La noche era muy clara

PLANILLA DE REGISTRO Nombre del Investigador

Oscar Sergio Miranda Thaine

Nro transecto

6,00

Fecha

domingo 29 de agosto de 2010

Coordenadas UTM Z20 Sur WGS 1984 Xcoord Ycoord

Nº Observ.

Nombre Comun

Dist. X (m) Izq.

1 2 3

Mono Mono tatu

Area de muestreo Hora Inicio Dist. Y (m)

Nombre del Guia NORTR

**Condiciones climaticas

19:10:00

Hora fin

Hora de registro

Der.

10 5 6

1820 3210 3850

21:32 23:10 00:28

Duracion de observ. (min)

3 2 4

Temperatura N( /4)

V( /4)

00:47:00

Forma de Deteccion Obs.

L( /4)

Esc.

X X X

Est.

Calidad de deteccion B

X X X

R

M

Sexo M

H

Comportamiento

Comentario

ANEXO 5 A. DATOS DIGITALES EN FORMATO SHAPEFILE B. METADATOS  

Datos básicos para investigación valle sacta Data format: Shapefile File or table name: Caminos, Infraestructura, rios, limites, puntos de interés, planificación. Coordinate system: Universal Transverse Mercator Theme keywords: sacta, chapare, shapefile, bosque, cuniculus paca, trasnectos en linea Abstract: Datos digitalizados de una imagen de alta resolución el año 2006, creados para la apoyar a una investigacion llamada Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca.

FGDC and ESRI Metadata: • • • • • •

Identification Information Spatial Data Organization Information Spatial Reference Information Entity and Attribute Information Distribution Information Metadata Reference Information

Metadata elements shown with blue text are defined in the Federal Geographic Data Committee's (FGDC) Content Standard for Digital Geospatial Metadata (CSDGM). Elements shown with green text are defined in the ESRI Profile of the CSDGM. Elements shown with a green asterisk (*) will be automatically updated by ArcCatalog. ArcCatalog adds hints indicating which FGDC elements are mandatory; these are shown with gray text.

Identification Information: Citation: Oscar Sergio Miranda Thaine Citation information: Originators: Oscar Sergio Miranda Thaine Title: Datos básicos para investigación valle sacta *File or table name: Publication date: September 2010 *Geospatial data presentation form: vector digital data *Online linkage: \\OSCAR-PC\C$\base_datos\sajta

Description: Abstract: Datos digitalizados de creados para la apoyar la abundancia relativa 1766) en la zona norte seca.

una imagen de alta resolución el año 2006, a una investigación llamada Determinación de del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus de los bosques del valle del Sacta en época

Purpose: Determinación de la abundancia relativa del Jochi Pintado (Cuniculus paca, Linnaeus 1766) en la zona norte de los bosques del valle del Sacta en época seca. *Language of dataset: es Time period of content: Time period information: Single date/time: Calendar date: REQUIRED: The year (and optionally month, or month and day) for which the data set corresponds to the ground. Currentness reference: REQUIRED: The basis on which the time period of content information is determined. Status: Progress: Complete Maintenance and update frequency: Annually Spatial domain: Bounding coordinates: *West bounding coordinate: -64.791966 *East bounding coordinate: -64.783365 *North bounding coordinate: -17.103949 *South bounding coordinate: -17.108727 Local bounding coordinates: *Left bounding coordinate: 948004.099285 *Right bounding coordinate: 948910.476095 *Top bounding coordinate: 8104081.141600 *Bottom bounding coordinate: 8103570.806486 Keywords: Theme: Theme keywords: sacta, chapare, shapefile, bosque, cuniculus paca, trasnectos en linea Theme keyword thesaurus: REQUIRED: Reference to a formally registered thesaurus or a similar authoritative source of theme keywords. Place: Place keywords: Sacta, chapare Stratum:

Stratum keywords: bosque alto Access constraints: Acceso bajo licencia Creative Commons Use constraints: bajo licencia Creative Commons Point of contact: Contact information: Contact person primary: Oscar Sergio Miranda Thaine Contact person: Oscar Sergio Miranda Thaine Contact organization: Escuela Forestal Contact position: Tesista Contact voice telephone: 591-04-72727873 Contact electronic mail address: [email protected] Contact instructions: escribire al correo electronico Data set credit: Oscar Sergio Miranda Thaine *Native dataset format: Shapefile *Native data set environment: Microsoft Windows Vista Version 6.1 (Build 7600) ; ESRI ArcCatalog 9.3.1.3000 Back to Top

Spatial Data Organization Information: *Direct spatial reference method: Vector Point and vector object information: SDTS terms description: *Name: *SDTS point and vector object type: String *Point and vector object count: 1 ESRI terms description: *Name: *ESRI feature type: Simple *ESRI feature geometry: Polyline *ESRI topology: FALSE *ESRI feature count: 1 *Spatial index: FALSE *Linear referencing: FALSE

Back to Top

Spatial Reference Information: Horizontal coordinate system definition: Coordinate system name: *Projected coordinate system name: WGS_1984_UTM_Zone_19S *Geographic coordinate system name: GCS_WGS_1984 Planar: Grid coordinate system: *Grid coordinate system name: Universal Transverse Mercator Universal Transverse Mercator: *UTM zone number: -19 Transverse mercator: *Scale factor at central meridian: 0.999600 *Longitude of central meridian: -69.000000 *Latitude of projection origin: 0.000000 *False easting: 500000.000000 *False northing: 10000000.000000 Planar coordinate information: *Planar coordinate encoding method: coordinate pair Coordinate representation: *Abscissa resolution: 0.000000 *Ordinate resolution: 0.000000 *Planar distance units: meters Geodetic model: *Horizontal datum name: D_WGS_1984 *Ellipsoid name: WGS_1984 *Semi-major axis: 6378137.000000 *Denominator of flattening ratio: 298.257224 Back to Top

Entity and Attribute Information: Detailed description: *Name: Entity type: *Entity type label: *Entity type type: Feature Class *Entity type count: 1 Attribute: *Attribute label: FID

*Attribute alias: FID *Attribute definition: Internal feature number. *Attribute definition source: ESRI *Attribute *Attribute *Attribute *Attribute

type: OID width: 4 precision: 0 scale: 0

Attribute domain values: *Unrepresentable domain: Sequential unique whole numbers that are automatically generated. Attribute: *Attribute label: Shape *Attribute alias: Shape *Attribute definition: Feature geometry. *Attribute definition source: ESRI *Attribute *Attribute *Attribute *Attribute

type: Geometry width: 0 precision: 0 scale: 0

Attribute domain values: *Unrepresentable domain: Coordinates defining the features. Attribute: *Attribute label: Id *Attribute alias: Id *Attribute type: Number *Attribute width: 6 Back to Top

Distribution Information: Resource description: Downloadable Data

Standard order process: Digital form: Digital transfer information: *Transfer size: 0,001 *Dataset size: 0,001 Back to Top

Metadata Reference Information: *Metadata date: 20101120 *Language of metadata: es Metadata contact: Contact information: Contact organization primary: Contact person: REQUIRED: The person responsible for the metadata information. Contact organization: REQUIRED: The organization responsible for the metadata information. Contact address: Address type: REQUIRED: The mailing and/or physical address for the organization or individual. City: REQUIRED: The city of the address. State or province: REQUIRED: The state or province of the address. Postal code: REQUIRED: The ZIP or other postal code of the address. Contact voice telephone: REQUIRED: The telephone number by which individuals can speak to the organization or individual. *Metadata standard name: FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata *Metadata standard version: FGDC-STD-001-1998 *Metadata time convention: local time Metadata extensions: *Online linkage: http://www.esri.com/metadata/esriprof80.html *Profile name: ESRI Metadata Profile Back to Top

ANEXO 6

A. FOTOGRAFIAS DEL TRABAJO DE CAMPO

FOTOGRAFIAS DEL TRABAJO DE APERTURA Y LIMPIEZA DEL TRANSECTO

Foto 1. Camino sobre el límite Norte.

Foto2. Bosque alrededor.

Fotografía 3. Se muestra el ancho de los transectos, y la forma de cortar la vegetación.

Fotografía 4. Desvíos debido a liana y arboles grandes.

Fotografía 5. Cursos de agua y arroyos del lugar.

Fotografía 6. Laguna que se encuentra al final del transecto 1.

Fotografía 7. Corte de vegetación en terreno ondulado.

Fotografía 8. Transecto sin limpiar.

Fotografía 9. Transecto limpio y listo para la observación nocturna

Fotografía 10. Huella de Cuniculus paca en la arena de un curos de agua en la selva.

Foto 11. Salida cubierta de su madriguera cerca a un curso de agua.

Foto 12. Salida o entrada bajo un árbol de una madriguera de Cuniculus paca.

Foto 13. Huellas en la área de Cuniculus Paca.

Foto 14. Vista del transecto durante la noche.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.