UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA AMBIENTAL

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA AMBIENTAL PRÁCTICA PRE PROFESIONAL INSPECCIÓN AMBIE

5 downloads 70 Views 5MB Size

Story Transcript

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA AMBIENTAL

PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

INSPECCIÓN AMBIENTAL EN LA COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN LA PROVINCIA DE MARISCAL CÁCERES

EJECUTOR

: CASTILLO PÉREZ, Shirley Ornella

ASESOR

: Ing. Mc. RUÍZ RENGIFO, Ladislao

LUGAR

: JUANJUI

INSTITUCIÓN

: COOPERATIVA CACAOTERA ACOPAGRO

FECHA DE INICIO

: 07 DE OCTUBRE DEL 2011

FECHA DE CULMINACIÓN

: 07 DE ENERO DEL 2012

TINGO MARIA - PERÚ 2012

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 8

I. 1.1.

Objetivos ................................................................................................. 9

1.1.1. General ................................................................................................ 9 1.1.2. Específicos ........................................................................................... 9 II.

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................ 10 2.1. 2.1.1 2.2.

Marco Legal para la Producción Orgánica ............................................ 10 Ley Nº 25902. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura ................. 10 Reglamento Técnico para la Producción Orgánica ............................... 11

2.2.1

Objetivo .............................................................................................. 11

2.2.2

Concepto y Principios ........................................................................ 11

2.2.3

Finalidad ............................................................................................ 12

2.2.4

Campo de Aplicación ......................................................................... 13

2.2.5

Periodo de Transición a la Agricultura Orgánica ................................ 13

2.3.

Producción orgánica ............................................................................. 13

2.3.1

Objetivos ............................................................................................ 13

2.3.2

Principios ........................................................................................... 14

2.3.3

Fertilización y Abonamiento ............................................................... 14

2.3.4

Abonos orgánicos .............................................................................. 16

2.3.5

Manejo de Plagas .............................................................................. 17

2.4.

Manejo de Residuos Sólidos ................................................................ 19

2.4.1

Ley General de Residuos Sólidos ...................................................... 19

2.4.2

Ordenanza N° 201-2000- CDSB-C (10/10/2000) – Aprueban reglamento de Separación o Segregación de Residuos Sólidos ....... 19

2.4.3

Microrelleno........................................................................................ 20

2.4.4

Clasificación de residuos sólidos ....................................................... 21

2.5.

Protección de los recursos naturales .................................................... 23

2.5.1

Ley N°26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales ........................................................................ 23

2.5.2

Ley N° 27308. Ley de flora y fauna silvestre ..................................... 24

2.5.3

Ley N°28611. Ley General del Ambiente ........................................... 24

2.5.4

Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos ........................................... 25

2.6.

Tratamiento de aguas residuales.......................................................... 25

3

2.6.1

Tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales ... 25

2.6.2

Tratamiento de aguas servidas a nivel rural y casero ........................ 26

2.7. 2.7.1 III.

Letrinas en zonas rurales...................................................................... 26 Letrinas .............................................................................................. 26 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................. 28

3.1.

Lugar de ejecución ............................................................................... 28

3.1.1

Ubicación geográfica.......................................................................... 28

3.1.2

Aspectos Fisiográficos ....................................................................... 29

3.1.3

Suelos ................................................................................................ 29

3.1.4

Clima .................................................................................................. 29

3.2. 3.2.1 IV.

Metodología .......................................................................................... 30 Etapas de la inspección y aplicación de fichas .................................. 30 RESULTADOS ....................................................................................... 32

4.1.

Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras ........ 32

4.1.1

Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la provincia de Mariscal Cáceres. .......................................................... 32

4.1.2

Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios ............ 33

4.1.3

Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas............................ 34

4.1.4

Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales ............................. 35

4.1.5

Protección del recurso agua............................................................... 36

4.1.6

Manejo integrado del cultivo............................................................... 37

4.2.

Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras .......... 39

4.2.1

Pozo de Absorción de aguas grises ................................................... 39

4.2.2

Manejo integrado de desechos .......................................................... 40

V.

DISCUSIÓN ........................................................................................... 42

VI.

CONCLUSIONES .................................................................................. 48

VII.

RECOMENDACIONES .......................................................................... 49

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 50

4

ANEXOS ............................................................................................................... 54 Anexo1. Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la provincia de Mariscal Cáceres ............................................................... 55 Anexo2. Número de socios que tienen áreas boscosas protegidos ..................... 55 Anexo3. Número de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos ........................ 55 Anexo4. Número de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies forestales. ............................................................................................... 55 Anexo5. Número de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos .............. 56 Anexo6. Número de socios que hacen uso de abonos orgánicos ........................ 56 Anexo7. Número de socios que realizan control cultural de las plagas y enfermedades ........................................................................................ 56 Anexo8. Número de socios que cuentan con pozo de absorción de aguas grises ...................................................................................................... 56 Anexo9. Número de socios que realizan el manejo de residuos sólidos. ........... 57 Anexo10. Número de socios que cuentan con SS.HH. (letrina) en condiciones adecuadas .............................................................................................. 57 Anexo11. Lista de productos para abonar, permitidos por las certificadoras en la Cooperativa ACOPAGRO................................................................... 58 Anexo12. Formato de la ficha de inspección 2011 ............................................... 60 Anexo13. Fotografías ........................................................................................... 63

5

INDICE DE CUADROS Cdro. 1

Pag. Coordenadas de los sectores inspeccionados

28

6

INDICE DE FIGURAS Fig.

Pag.

1

Distribución de inspeccionados por distrito

32

2

Porcentaje de socios que tienen áreas boscosas protegidos

33

3

Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos..

34

4

Porcentaje de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies forestales.

35

5

Porcentaje de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos.

36

6

Porcentaje de uso de abonos orgánicos.

37

7

8 9 10

Porcentaje de socios que realizan el control de plagas y enfermedades.

38

Porcentaje de socios que cuentan con pozos de absorción

de

aguas grises.

39

Porcentaje de socios que realizan el manejo de residuos sólidos.

40

Porcentaje

de

socios

cuentan

con

SS.HH.

(letrina)

en

condiciones adecuadas.

41

11

Verificación de microrelleno y compostera – sector Huacamayo.

63

12

Verificación de los servicios higiénicos – sector Huacamayo.

63

13 14 15

Realizando la verificación de la documentación del socio – sector La victoria.

64

Inspección en la parcela de Cacao – sector Raudal.

64

Socio Construyendo su Pozo de aguas residuales – sector Alto el Sol.

65

16

Biodigestor de socio del sector de Huicungo.

65

17

Socio firmando la ficha de inspección 2011 – sector La Isla.

66

18

Verificación de las letrinas – sector Mashuyacu.

66

19

Socio mostrando Biol preparado – sector Punta Arena.

67

20

Verificación de Microrelleno – sector Balsayacu.

67

21

Socio de ACOPAGRO con su familia – sector Pampayacu.

68

22

Verificación de preparación de abono orgánico – sector La Banda.

68

23

FX-31 y Powerfol Combi, fertilizantes orgánicos autorizados por las certificadoras.

69

7

24

Grow Organic Combi y FertAll CAB, fertilizantes orgánicos autorizados por las certificadoras.

69

8

I.

INTRODUCCIÓN

La presente practica pre profesional se realizó en los sectores de Huacamayo, Punta Arena, La Banda, Mashuyacu, La Isla y Balsayaco correspondientes al distrito de Campanilla; los sector de Alto el Sol y Atahualpa pertenecientesal distrito de

Pachiza; el sector

La Victoria concerniente al

distrito de Juanjui; los sector Salas, La Banda correspondientes al distrito de Huicungo; el cual tiene el propósito de garantizar y asegurar el cumplimiento de las normas de producción orgánica de cacao (Theobroma cacao), mediante buenas prácticas agrícolas que son necesarias implementarlas en las fincas para lograr la sostenibilidad ambiental, social y económica; de tal forma contribuir a mitigar o eliminar riesgos ambientales y sociales causados por actividades agrícolas. La agricultura sostenible requiere de un sistema de gestión que permita a los agricultores confirmar que la finca funciona de acuerdo a las normas de producción orgánica y las leyes agrarias, ambientales y sociales del Perú. La norma exige a los productores conservar los ecosistemas existentes y facilitar la recuperación ecológica en áreas vitales, esto incluye reforestar con especies nativas, proteger ríos y humedales de la contaminación, prohibir la tala de árboles y conservar barreras de vegetación; dichas fincas sirven como refugio y corredores biológicos para la vida silvestre, lo cual implica educar a los trabajadores, prohibir la caza y la recolección de plantas y animales y proteger hábitat críticos.

9

1.1.

Objetivos 1.1.1. General - Realizar Inspecciones ambientales en la cooperativa cacaotera ACOPAGRO sobre el cumplimiento de normas de producción orgánica en la provincia de Mariscal Cáceres

1.1.2. Específicos - Inspeccionar a socios que conservan los Recursos Naturales (Fuentes de Agua, suelo y áreas boscosas) que se encuentren en las fincas de cacao. - Inspeccionar a socios que cuentan con infraestructuras sanitarias como las instalaciones del microrelleno, letrina, Pozos de Absorción de aguas grises dentro de la finca.

10

II. 2.1.

REVISIÓN DE LITERATURA

Marco Legal para la Producción Orgánica 2.1.1 Ley Nº 25902. Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura Que mediante esta Ley se crea el Servicio Nacional de Sanidad

Agraria, SENASA, como ente responsable de cautelar la seguridad sanitaria del agro nacional; y mediante Decreto Supremo Nº 005-2004-AG se designa al SENASA, como Autoridad Nacional competente en materia de Producción Orgánica; Que, por Decreto Supremo Nº 008-2005-AG se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del SENASA, creándose la Subdirección de Producción Orgánica, dependiente de la Dirección de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria; Que,

siendo

política

nacional

promover

las

exportaciones,

especialmente la exportación de productos orgánicos a diferentes mercados, resulta necesario contar con un marco normativo que permita al SENASA fiscalizar

la

producción,

transformación,

etiquetado,

certificación

y

comercialización de este sistema de producción (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006). Que, mediante Ley Nº 27322, Ley Marco de la Sanidad Agraria, se designó al Servicio Nacional de Sanidad Agraria, SENASA, como la Autoridad Nacional competente en materia de sanidad agraria; Que, mediante Decreto Supremo Nº 005-2004-AG se designó al SENASA, como Autoridad Nacional competente en materia de Producción Orgánica; Que, mediante Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, se aprobó el Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, el cual señala en su Artículo 77º que la certificación orgánica debe ser realizada por organismos de certificación autorizados y registrados ante la Autoridad Competente en materia de Producción Orgánica (D.S. Nº 061-2006-AG, 2006).

11

2.2.

Reglamento Técnico para la Producción Orgánica 2.2.1 Objetivo Define

y

norma

la

producción,

transformación,

etiquetado,

certificación y comercialización de los productos denominados ORGÁNICO, ECOLÓGICO, BIOLÓGICO, así como todas sus inflexiones y derivaciones, las que de aquí en adelante se denominarán de forma genérica PRODUCTOS ORGÁNICOS. Las disposiciones del presente Reglamento Técnico, para efectos de la comercialización de los productos como Orgánicos, deben ser cumplidas de manera obligatoria por todos los agentes de la producción, transformación, etiquetado, certificación y comercialización de dichos productos (D.S. Nº 0442006-AG, 2006).

2.2.2 Concepto y Principios Considérese Producto Orgánico a todo aquel producto originado en un sistema de producción agrícola o que en su transformación emplee tecnologías que, en armonía con el medio ambiente, y respetando la integridad cultural, optimicen el uso de los recursos naturales y socioeconómicos, con el objetivo de garantizar una producción agrícola sostenible. Se fundamenta en los siguientes principios: a. Interactuar armoniosamente con los sistemas y ciclos naturales respetando la vida en todas sus expresiones. b. Fomentar e intensificar la dinámica de los ciclos biológicos en el sistema agrícola, manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos; incluido el aprovechamiento sostenible de los microorganismos, flora y fauna que lo conforman y de las plantas y los animales que en él se sustentan. c. Promover la producción de alimentos sanos e inocuos, obtenidos en sistemas sostenibles que, además de optimizar su calidad nutritiva, guarden coherencia con los postulados de responsabilidad social.

12

d. Promover y mantener la diversidad genética en el sistema productivo y en su entorno, incluyendo para ello la protección del hábitat de plantas y animales silvestres. e. Emplear, siempre que sea posible, recursos renovables, de sistemas agrícolas locales. f.

Minimizar todas las formas de contaminación y promover el uso responsable y apropiado del agua, los recursos acuáticos y la vida que sostienen.

g. Crear un equilibrio armónico entre la producción agrícola y la crianza animal, proporcionando al animal condiciones de vida que tomen en consideración las funciones de su comportamiento innato. h. Procesar los productos orgánicos utilizando siempre que sea posible, recursos renovables; y considerar el impacto social y ecológico de los sistemas de producción y procesamiento. i.

Promover que todas las personas involucradas en la producción agrícola y su procesamiento orgánico accedan a una mejor calidad de vida, con ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas en un entorno laboral seguro.

j.

Progresar hacia un sistema de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justo y ecológicamente responsable (D.S. Nº 0442006-AG, 2006).

2.2.3 Finalidad a. Establecer lineamientos que orienten e incentiven la producción, transformación, etiquetado, certificación y comercialización de productos, alimenticios y no alimenticios, cultivados, criados y procesados orgánicamente. b. Garantizar a los consumidores que los productos denominados PRODUCTOS ORGÁNICOS, cumplan con lo establecido en este Reglamento Técnico. c. Garantizar la idoneidad y transparencia, de todos los agentes, en los procesos de certificación de PRODUCTOS ORGÁNICOS.

13

d. Promover y garantizar el comercio justo y transparente de PRODUCTOS ORGÁNICOS (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.2.4 Campo de Aplicación El presente Reglamento Técnico, que será aplicado en todo el territorio nacional, establece los requisitos mínimos que deben cumplir los operadores en la producción, transformación y comercialización de productos orgánicos, así como, los organismos de certificación de dichos productos, siendo también de aplicación a los productos Biodinámicos, en tanto constituyen Productos Orgánicos (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.2.5 Periodo de Transición a la Agricultura Orgánica La transición hacia la agricultura orgánica es un proceso planificado y dinámico hacia el logro de un agro-ecosistema sostenible. Se denomina período de transición o conversión, al tiempo que transcurre desde que se deja de utilizar productos prohibidos, y se inicia el trabajo con técnicas de producción orgánica, hasta lograr la certificación correspondiente en cumplimiento con el presente Reglamento Técnico. La Unidad Productiva que inicie un proceso de certificación deberá buscar, en función a sus condiciones ambientales y del uso anterior de la tierra, convertirse en orgánica, en un plazo determinado no mayor de 5 años y de acuerdo a un plan que debe ser actualizado regularmente y verificado por el organismo de certificación (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.3.

Producción orgánica 2.3.1 Objetivos La producción orgánica tiene como objetivo lograr que el manejo

agrícola: -

Respete los sistemas y ciclos naturales,

-

Contribuya a una mayor biodiversidad,

-

Haga un uso responsable de los recursos naturales y

14

-

Vele por el bienestar animal, para así obtener alimentos y productos de alta calidad (DÍAZ, 2010).

2.3.2 Principios La producción orgánica se fundamenta en los siguientes principios generales: -

Gestión adecuada de los procesos biológicos, basada en el manejo de recursos propios del sistema ecológico.

-

Uso de productos orgánicos en toda la cadena de producción orgánica.

-

Restricción del uso de medios externos.

-

Limitación del uso de medios de síntesis.

-

No uso de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o sus derivados.

-

Producción agrícola y pecuaria correlacionada (DÍAZ, 2010). Recordar que en todos los casos se requerirá contar con una

autorización para el uso de productos para el control de plagas. El operador deberá guardar todos los documentos que sustenten este hecho (DÍAZ, 2010).

La producción de cultivos orgánicos incluye la realización de prácticas de la branza y cultivo que: -

Mantengan o incrementen la materia orgánica del suelo,

-

Refuercen la estabilidad y biodiversidad del suelo y

-

Prevengan su compactación y erosión. Se trabajará para mantener o incrementar la fertilidad y actividad

biológica del suelo, con prácticas como: la rotación de cultivos con leguminosas, abonos verdes, cultivos de cobertura y la aplicación de estiércol y materia orgánica (DÍAZ, 2010). 2.3.3 Fertilización y Abonamiento La producción orgánica se sostiene en el correcto manejo de la fertilidad del suelo, estimulando su actividad biológica y manteniendo o

15

incrementando sus aspectos físicos, químicos y biológicos para obtener un equilibrio dinámico. Se observará lo siguiente: -

El uso de abonamiento orgánico, con estiércol animal y restos vegetales, preferentemente

compostados

y

complementados,

cuando

sea

necesario, con minerales primarios (rocas molidas). -

Tanto el estiércol como el material vegetal deben ser preferentemente de origen diverso (tipos de animales y plantas), y provenir del propio establecimiento agrícola. En caso de que se requieran materiales externos, el programa de certificación debe definir las condiciones para dicha

excepción,

estableciendo

límites

de

tiempo

para

el

autoabastecimiento de dicho material. De no ser posible, se estimulará que por lo menos provenga de un proveedor local. -

Cuando la materia orgánica a utilizar no sea generada en el propio predio el programa de certificación debe garantizar que dicho material no contenga, ni genere substancias tóxicas.

-

Durante el proceso de compostaje, sólo se podrán incorporar fertilizantes orgánicos o minerales.

-

El terreno donde se almacene el material orgánico deberá estar claramente separado de cualquier otra unidad que pueda contaminar el producto final.

-

Está estrictamente prohibido el uso de fertilizantes derivados de excrementos humanos, basura doméstica urbana y/o aguas servidas, excepto para proyectos no alimentarios (forestales, paisajístico y ornamentales) avalados por el organismo de certificación.

-

Se estimula el uso de leguminosas, abonos verdes o plantas de enraizamiento profundo, adecuadas a un programa de rotación y asociación de cultivos. Así como labranza mínima y el uso de implementos agrícolas que favorezcan la conservación del suelo.

-

Será permitido el uso de organismos benéficos (siempre que no sean Organismos Vivos Modificados - OVMs), tales como: lombrices de tierra, micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, estimuladores microbianos y preparados homeopáticos y biodinámicos.

16

-

Los fertilizantes minerales sólo pueden ser utilizados en forma complementaria a los materiales en base de carbono. Se permitirá su uso sólo cuando otras prácticas de manejo de la fertilidad hayan sido optimizadas. Tales complementos minerales tendrán que ser usados según las necesidades locales constatadas, incluyendo eventuales correcciones de micro nutrientes.

-

En el caso de utilizar fertilizantes minerales, el componente mineral deberá ser integrado a los ciclos biológicos, pasando por un proceso de compostaje o fermentación (bio-fertilizante líquido enriquecido con micronutrientes), u otro proceso equivalente, hasta su estabilización biológica. Dicho proceso es de uso restringido y temporal, requiriendo la autorización del respectivo organismo certificador.

-

Los elementos minerales indicados en el anexo 1 deben ser aplicados en su forma natural (rocas molidas, tierras, roca fosfórica, calcáreo, polvo de basalto, entre otros), y no se les debe hacer más solubles a través de tratamientos químicos. El organismo de certificación puede autorizar excepciones que estén debidamente justificadas.

-

Se restringe el uso de fertilizantes con alto contenido de metales pesados y/o otras sustancias no deseadas tales como el potasio mineral, fertilizantes que contienen magnesio, elementos menores, materiales industriales con sospecha de contaminación (escorias, roca fosfórica, sedimentos de desagües, tortas de algodón, tortas de leguminosa) (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.3.4 Abonos orgánicos Es todo material que se obtiene de la degradación y mineralización de materiales orgánicos que provienen directa o indirectamente de las plantas y/o animales. En general los abonos orgánicos se clasifican en dos tipos: -

Abonos orgánicos sólidos: Compost, Humus de lombriz, bokashi, abonos verdes entre otros.

-

Abonos orgánicos líquidos: biol, te humus, te de compost entre otros (APROLAB, 2007).

17

A. Compostaje La necesidad nutricional de las plantas será cubierta por prácticas de labranza y cultivo, que mantengan y mejoren la condición física, química y biológica del suelo. Todas éstas prácticas deben prevenir o minimizar la contaminación ambiental del suelo y agua principalmente y quedarán registradas en el plan de manejo de la unidad. Preparados a base de plantas y microorganismos para activar el compost, así como de preparados biodinámicos (DÍAZ, 2010). Es un abono orgánico, sólido, que se obtiene cuando los microorganismos degradan los residuos orgánicos vegetales o animales en condiciones aeróbicas (con aire) y anaeróbicas (en ausencia de aire). Es un producto asimilable por las plantas (INIA, 2008). B. Ventajas del compost -

Mejora la estructura de los suelos.

-

Permite una mayor retención de agua por el suelo.

-

Contribuye a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas.

-

Ayuda eliminar las semillas de las malas hierbas que germinan durante el compostaje.

-

Utiliza diversidad de insumos, tales como guano, rastrojo y todo tipo de desechos orgánicos disponible en la chacra.

-

Permite racionalizar el uso de fertilizantes inorgánicos, ya sea como complemento o sustituyéndolo (INIA, 2008).

2.3.5 Manejo de Plagas Entre las principales razones de la susceptibilidad a plagas están el monocultivo y el desequilibrio nutricional vegetal. Los sistemas de agricultura orgánica deben ser manejados de tal manera que minimicen las pérdidas causadas por éstas. El manejo orgánico debe enfatizar el uso de cultivos y variedades adaptadas al medio ambiente, un programa de abonamiento equilibrado,

suelos

fértiles

de

intensa

actividad

biológica,

rotaciones

adecuadas, asociaciones de cultivos, abonos verdes, una preparación

18

temprana de los campos y pre-siembra, cobertura muerta del suelo y métodos de control inocuos. Se debe observar lo siguiente: -

Está prohibido el uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros agroquímicos; así como la aplicación de irradiación y microondas, tanto en la prevención y control como en el almacenamiento.

-

Debe protegerse y promoverse el desarrollo de los enemigos naturales de las plagas, a través de un manejo apropiado del hábitat, estableciendo plantas hospederas de los mismos, lugares para anidar u ovipositar, entre otros. El manejo de plagas debe ser efectuado conociendo sus ciclos biológicos y sus necesidades bióticas para interferir sobre ellos.

-

En caso de ocurrencia de infestación severa de plagas (incluso en el almacenamiento), se permite para su control, el uso de productos restringidos indicados en el Anexo 2 del presente Reglamento, siempre que sean evaluados y aprobados por el organismo de certificación.

-

Se permite el control térmico y otros métodos físicos no radiactivos para el manejo de plagas.

-

La esterilización térmica del suelo para combatir plagas está restringida sólo a circunstancias en las que no se puede llevar a cabo su rotación apropiada o renovación. El organismo de certificación sólo puede otorgar este permiso luego de un análisis caso por caso.

-

Todo equipo proveniente de sistemas agrarios convencionales debe ser limpiado apropiadamente y estar libre de residuos antes de ser usado en áreas manejadas orgánicamente.

-

Está prohibido el uso de reguladores sintéticos de crecimiento vegetal y animal.

-

Está prohibido el uso de organismos vivos modificados o productos derivados de la ingeniería genética.

-

Los casos de sospecha razonable de contaminación por agrotóxicos debido al desvío por viento, erosión o pulverizaciones accidentales, deben recibir atención especial. El organismo de certificación debe

19

asegurarse de que se analicen los productos y las posibles fuentes de contaminación (suelo y agua) para determinar el nivel de contaminación. Si se encuentran residuos de agroquímicos en análisis, la pérdida de la certificación será inmediata hasta que sean establecidas las causas. -

Para las coberturas de las estructuras de protección, coberturas plásticas del suelo, trampas, mallas contra insectos y envolturas para forraje ensilado, sólo están permitidos el polietileno, polipropileno, otros policarbonatos y materiales reciclados a partir de éstos; los que deberán ser retirados del campo después de usarse y no deben quemarse en el terreno agrícola. Está prohibido el uso de productos basados en policloruros (D.S. Nº 044-2006-AG, 2006).

2.4.

Manejo de Residuos Sólidos 2.4.1 Ley General de Residuos Sólidos La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 y su Reglamento

aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, incluyendo principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de la salud y el bienestar de la persona humana. La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. 2.4.2 Ordenanza N° 201-2000- CDSB-C (10/10/2000) – Aprueban reglamento de Separación o Segregación de Residuos Sólidos Es objetivo del presente reglamento, fomentar la protección y conservación del medio ambiente a fin de mejorar la calidad de vida, a través de la adopción de las medidas necesarias para controlar la separación o segregación no autorizada de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, ejerciendo las acciones legales contra la violación de las disposiciones relativas

20

al servicio de recolección, transporte, transferencia y disposición final de los Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos e Inorgánicos (MINSA, 1995). Los desechos sólidos comprenden todos los desechos que provienen de las actividades animales y humanas que normalmente son sólidos o semisólidos y que son desechados como inútiles o no queridos. El término de desecho sólido, involucra todo una masa heterogénea de los desechos de la comunidad urbana, como la acumulación más homogénea de los desechos agrícolas, industriales y minerales. Por sus propiedades intrínsecas los materiales de los desechos a menudo son reutilizables y se pueden considerar como un recurso en otro marco (FALCON, 2008). Se considera residuos sólidos a aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, a través de un sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y disposición final, entre otros, siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad nacional y tomando en cuenta los riesgos que causan a la salud y el ambiente. Las fincas certificadas están ordenadas y limpias. Los trabajadores y habitantes de las fincas cooperan con el aseo y están orgullosos de la imagen que presenta la finca. Existen programas para manejar los desechos según su tipo y cantidad mediante actividades de reciclaje, reducción y reutilización de los desechos.

Los destinos finales de los desechos en las fincas se

administran y diseñan para minimizar posibles impactos en el medio ambiente y en la salud humana. Las fincas han evaluado los servicios de transporte y tratamiento suministrados por sus contratistas y conocen los usos y destinos finales de los desechos generados en la finca (RAINFOREST-ALLIANCE, 2005).

2.4.3 Microrelleno Un microrelleno es básicamente un agujero en el suelo. Un agujero de 1 mt. de ancho x 1 mt. de largo x 1 mt. de profundidad, puede servir aproximadamente de 2 a 3 años para una familia o 1 año para 2 a 3familias. Si

21

se depositan desechos orgánicos, la vida útil del agujero se reduciría mucho. Para mayor protección ambiental hay que asegurar que: -

La distancia desde el fondo del agujero al nivel del agua subterránea sea como mínimo de 10 metros. La distancia a ríos y lagos sea mayor de 200 metros, la distancia a pozos sea mayor de 50 metros.

-

Un suelo arcilloso es adecuado mientras que un suelo arenoso infiltra mejor el agua con mayor riesgo de contaminación como consecuencia. En cada caso hay que evaluar la calidad del suelo para minimizar el riesgo de contaminación. Si no se encuentra un suelo adecuado se puede distribuir una capa de aproximadamente 30 cm de arcilla en el fondo y los lados del hoyo para evitar infiltración.

-

Hay que evitar que el agua corra hacia el microrelleno. La forma más sencilla es una defensa de tierra alrededor del hoyo (CESTA, 2003).

2.4.4 Clasificación de residuos sólidos Todos los residuos deben ingresar a un sistema de gestión que incluye manejo, tratamiento, transporte, disposición final y fiscalización. El sistema de gestión depende del tipo de residuo que se considere, debiéndose prestar especial atención a la gestión de los residuos peligrosos por su capacidad inherente de provocar efectos adversos. Es por esta razón que debe quedar clara la clasificación de residuos utilizada, de forma minimizar los riesgos derivados del ingreso de un residuo peligroso a un sistema de gestión diseñado para otro tipo de residuos. Los residuos pueden ser clasificados utilizando diferentes criterios:

A. Clasificación por origen Se refiere a una clasificación sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar. A continuación se mencionan algunas categorías: -

Domiciliarios, urbanos o municipales

-

Industriales

-

Agrícolas, ganaderos y forestales

22

-

Mineros

-

Hospitalarios o de Centros de Atención de Salud

-

De construcción

-

Portuarios

-

Radiactivos Una denominación de uso frecuente es "asimilable a residuo

urbano" que se utiliza para los residuos generados en cualquier actividad y tiene características similares a los residuos urbanos y por lo tanto pueden ser gestionados como tales (MARTINEZ, 2005).

B. Por su composición química Por su composición química, se dividen en dos: - Orgánico Los residuos orgánicos generalmente tienen un origen biológico, el agua constituye su principal componente y están formados por los residuos y los desechos de origen alimenticio, estiércol y/o animales pequeños muertos; también proceden de las actividades domiciliarias, comerciales u hospitalarias. Estos productos, todos putrescibles, originan, durante el proceso de fermentación, malos olores y representan una fuente importante de atracción para los vectores. - Inorgánico Los residuos inorgánicos provienen de la materia inerte como el vidrio, los plásticos, los metales, y otros materiales.

C. Por su utilidad o punto de vista económico Muchos de los residuos mencionados pueden ser reutilizables en otras actividades económicas o sencillamente para la obtención de sustancias orgánicas que se incorporan nuevamente a los ciclos naturales de ahí que por su utilidad los residuos urbanos puedan clasificarse en: - Reciclables Pueden ser reutilizados como materia prima al incorporarlos a los procesos productivos.

23

- No reciclables Por su característica o por la no disponibilidad de tecnologías de reciclaje, no se pueden reutilizar. El tratamiento, en ambos casos, es distinto, cuanto más recuperable pueda hacerse el procesamiento delos RSU, tanto mejor será su disposición sanitaria y cuanto más rentable sea o menos gastos implique el proceso, mayor habrá de ser el uso que podamos dar a sus componentes (FERNANDEZ y SANCHEZ, 2007).

El depósito final o semi-permanente de los desechos en la finca debe estar diseñado y manejado de manera que se reduzcan los riesgos de contaminación del medio ambiente y de daños a la salud humana.

Su

ubicación debe concordar con la legislación vigente en cuanto a distancias de viviendas y otras áreas de actividad humana, de cauces y fuentes de agua y de áreas de conservación. La finca debe haber identificado los sitios y los diseños técnicamente aptos para el depósito final o el procesamiento de los desechos, tanto

orgánicos

como

inorgánicos,

mediante

una

evaluación

de

las

características del sitio, el volumen y tipo de desechos que se eliminarán o tratarán y una evaluación de los impactos potenciales (RAINFORESTALLIANCE, 2005). La finca debe estar limpia y sin acumulaciones de desechos de ningún tipo con el objeto de mostrar una mejor apariencia o imagen y para contribuir al bienestar de los trabajadores. Se deben realizar actividades educativas periódicas para los trabajadores y habitantes de la finca que promuevan el aseo y

eviten que se bote basura indiscriminadamente

(RAINFOREST-ALLIANCE, 2005).

2.5.

Protección de los recursos naturales 2.5.1 Ley N°26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Artículo 2°: La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover

y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la

24

inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana (SISTEMA PERUANO DE INFORMACION JURIDICA, 1997).

2.5.2 Ley N° 27308. Ley de flora y fauna silvestre Artículo 2°: Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales. El inciso siguiente menciona: 2.1 Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2003).

2.5.3 Ley N°28611. Ley General del Ambiente Artículo 113°.- De la calidad ambiental,

el inciso siguiente

menciona: 113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente y de sus componentes. 113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidad ambiental: a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten. b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso, actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos para el ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo la salud de las personas. c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental.

25

d. Prevenir,

controlar y mitigar los

riesgos y daños ambientales

procedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo de bienes, productos, servicios o especies de flora y fauna. e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad del ambiente y sus componentes. f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, las actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusión de experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de la calidad ambiental.

Artículo 120°.- De la protección de la calidad de las aguas 120.1 El Estado, a través de las entidades señaladas en la Ley, está a cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico del país. 120.2 El Estado promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la obtención de la calidad necesaria para su reuso, sin afectar la salud humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán (CONGRESO DE LA REPUBLICAMINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005).

2.5.4 Ley N°29338. Ley de Recursos Hídricos Artículo 74º: Faja marginal, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia

u

otros

servicios.

El

Reglamento

determina

su

extensión

(MINISTERIO DE AGRICULTURA, 201

2.6.

Tratamiento de aguas residuales 2.6.1

Tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales

El tratamiento de aguas residuales para albergues en zonas rurales tiene por objetivo:

26

-

Proteger la salud de los turistas y de las poblaciones aledañas al albergue en zonas rurales, así como proteger el ambiente visitado

-

Recuperar las características ecológicas y sanitarias, y preservar las condiciones naturales de los cuerpos de agua que se encuentran en el área de influencia del albergue en zonas rurales

-

Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, en cuanto a permisos y calidad ambiental del lugar visitado. El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.)

incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con un proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico para la agricultura o jardinería. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales (regulaciones y controles) (CARRIÓN, 2008). 2.6.2 Tratamiento de aguas servidas a nivel rural y casero En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos,

para

impedir

la

dispersión

de

enfermedades contagiosas,

especialmente parasitarias. Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar letrinas seguras (BRACK y MENDIOLA, 2010).

2.7.

Letrinas en zonas rurales 2.7.1 Letrinas - Letrinas sanitarias Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los

excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población (DIGESA, 2007).

27

- Latinización En las zonas rurales y urbano-marginales, que no cuentan con sistemas de colectores, es imprescindible instalar letrinas para la disposición de los restos fisiológicos. Esta es una necesidad álgida para evitar la proliferación de enfermedades. Está muy difundida la pésima costumbre de hacer las necesidades fisiológicas al aire libre, las que son consumidas por perros, cerdos y animales domésticos. De esta forma se mantiene el ciclo de muchos parásitos entre los humanos - animales (perros, cerdos, moscas, humanos). Esto es especialmente peligroso en el caso de parásitos intestinales y de enfermedades gastrointestinales (cólera, amebiasis, etc.). La construcción de una letrina es un procedimiento muy sencillo y de un efecto sanitario muy grande. La letrina consiste en lo siguiente: -

Pozo séptico: de un metro cuadrado o más y de una profundidad de unos dos metros. Para que no se derrumben las paredes se pueden reforzar con maderas duras o ladrillos. Los desechos fecales deben ser desinfectados periódicamente con cal o ceniza.

-

El inodoro: puede ser un inodoro común, si se dispone de agua, o hecho de madera con una tapa, para evitar el ingreso de moscas. Debe ser lavado y desinfectado periódicamente con jabón, detergente o cresol.

-

La caseta aislante: con techo, paredes y puerta. Puede ser construida con madera, calamina, adobes o ladrillos. Debe tener una ventilación adecuada y, de ser posible, estar aislada con una malla metálica fina, para evitar el ingreso de moscas (BRACK y MENDIOLA, 2010).

28

III. 1.1.

MATERIALES Y MÉTODOS

Lugar de ejecución La práctica se desarrolló en un periodo de tres (3) meses desde el

07 de octubre del 2011 al 07 de enero del 2012, inspeccionando cada una de las parcelas de los 71 socios agricultores de la cooperativa ACOPAGRO, las mismas que están ubicados en los sectores de Huacamayo, Punta Arena, La Banda, Mashuyacu, La Isla, Ramón Castilla, Raudal, Balsayaco, Alto Macona, Pampayacu, Miramar y Macona correspondientes al distrito de Campanilla; los sector de Alto el Sol y Atahualpa pertenecientes al distrito de Pachiza; el sector La Victoria concerniente al distrito de Juanjui; los sector Salas, Huicungo y La Banda correspondientes al

distrito de Huicungo, todos los distritos

pertenecientes a la provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.

3.1.1 Ubicación geográfica Cuadro1. Coordenadas UTM de los sectores inspeccionados. Distrito Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Campanilla Huicungo Huicungo

Sector Huacamayo Punta Arena La Isla La Banda Mashuyacu Ramón Castilla Raudal Balsayacu Alto Macona Pampayacu Miramar Macona Salas La Banda

Este

Norte

314919 317153 317759 317341 317036 315383 315276 313580 312197 312921 313211 313260 305062 304322

9172825 9174110 9175169 9166254 9169406 9170612 9172965 9176317 9178343 9177098 9174196 9176618 9189602 9190215

29

Huicungo Pachiza Juanjui

Huicungo Alto El Sol La Victoria

308118 298550 307987

9185521 9190945 9207877

Fuente: Elaboración propia.

3.1.2 Aspectos Fisiográficos Las zonas inspeccionadas presentan distintos paisajes, como son: Paisaje de montaña baja, que está formado por elevaciones de terreno comprendidas entre los 300 – 800 metros sobre el nivel de base local (m.s.n.b.l), presenta montañas bajas de laderas muy empinadas con pendientes que varían entre 50 – 75 %. Paisajes con colinas altas de ligeras a moderadamente discretas, que comprenden elevaciones de terreno que presentan diferentes grados de disección con altitudes que varían de 80 – 300 m.s.n.b.l., como también están constituidos por colinas que presentan cimas redondeadas con laderas largas y pendientes dominantes entre 15 – 35 %. Paisaje de terraza media de drenaje bueno a moderado, Ocupan posiciones más altas que las terrazas bajas y están constituidos por sedimentos de textura fina a excepción de algunas áreas que se encuentran adyacentes a las formas montañosas y colinosas que presentan materiales de textura más gruesa, con pendientes que varían de 2 a 4 % (ESCOBEDO, 2005).

3.1.3 Suelos Los suelos ubicados en las partes planas adyacentes a los principales ríos son los que presentan un mayor nivel de fertilidad natural, mientras que el resto de los suelos, ubicados en las laderas de las colinas y montañas, son generalmente poco profundos, ácidos y de menor fertilidad (TANG, TRUJILLO, Et al., 2009). 3.1.4 Clima El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación con pocas lluvias. En áreas limítrofes con las regiones de Amazonas, La Libertad y

30

Huánuco, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado cálido en las yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la alta montaña y el borde oriental de la meseta andina. Es así que la región presenta una temperatura promedio máxima de 34°C y mínima de 28° C, con una precipitación anual que varía entre los 500 mm y más de 2,500 mm (TANG, M., TRUJILLO, R., Et al., 2009).

1.2.

Metodología Para la ejecución de la inspección interna a los 1876 socios de la

cooperativa cacaotera ACOPAGRO, se empezó con capacitaciones al personal encargado de dicho trabajo, acerca de los temas referentes a procesos de certificación orgánica, manejo integrado y producción orgánica de cacao; posteriormente se procedió a responsabilizarme la inspección de 71 socios agricultores distribuidos en los diferentes sectores de los distritos de Pachiza, Huicungo, Juanjui y campanilla. Respecto al material de trabajo; las fichas de inspección 2011 (Anexo 12) elaborada y proporcionada por la cooperativa cacaotera ACOPAGRO, de acuerdo al Reglamento Técnico de Producción Orgánica y las normas que estipulan

las

certificadoras:

BIOLATINA,

RAINFOREST-ALLIANCE,

BIOSSUIZE, FAIRTRADE y UTZ. Dichas fichas fueron aplicadas a los socios con la finalidad de verificar y constatar si se encuentran cumpliendo con las Normas de Producción Ecológica-Orgánica y el Reglamento de Control Interno del Programa Cacao Orgánico (Anexo 12).

3.2.1 Etapas de la inspección y aplicación de fichas a. A través de una reunión de asamblea que realizó la cooperativa se informó a los delegados de comités locales y centrales, que se realizara la correspondiente inspección interna 2011 a los 1876 socios inscritos en la cooperativa cacaotera ACOPAGRO; dichos delegados fueron los encargados de informar a los socios.

31

b. La inspección constó de dos visitas: En primera instancia se inició informando sobre nuestra presencia como inspector interno de la cooperativa ACOPAGRO, para después realizar las siguientes visitas: - Visita en campo: que se trata de la verificación de la finca de cacao y alrededores (fuentes de agua y protección de áreas boscosas), las mismas deben encontrarse limpias de residuos sólidos. - Visita en domicilio: que se trata de la verificación de la documentación del socio cacaotero de ACOPAGRO, de igual modo se verificó si cuentan con microrelleno, compostera, pozo de aguas residuales y letrina. Posteriormente se procedió a aplicar las fichas de inspección interna 2011. Finalmente se brindó las recomendaciones correspondientes a las deficiencias que presentan cada socio.

c. Las inspecciones ambientales se realizaron durante un tiempo de tres (3) meses, iniciando en los sectores del distrito de Campanilla, posteriormente en los sectores del distrito de Huicungo, despues se continuó con el sector Alto el Sol perteneciente al distrito de Pachiza y finalmente en el sector la Victoria del Distrito de Juanjui.

32

IV.

4.1.

RESULTADOS

Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras Para la obtención de la certificación de producción orgánica, los socios

de la cooperativa cacaotera ACOPAGRO tienen que cumplir con la normativa que la misma institución rige; es por ello que se procedió a aplicar las fichas de inspección interna 2011 para obtener datos los cuales fueron procesados y se muestran en los siguientes cuadros y figuras: 4.1.1 Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la provincia de Mariscal Cáceres.

60

51 %

50 40 28% 30 20

11%

10%

10 0 Campanilla

Huicungo

Pachiza

Juanjui

Figura 1. Distribución de inspeccionados por distrito.

Con respecto a la inspección realizada, la Figura 1 nos muestra que en el distrito de Campanilla encontramos el mayor número de socios, es decir el 51% fueron inspeccionados; a comparación del 10% de socios inspeccionados que pertenecen al distrito de Juanjui.

33

4.1.2 Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios

92 % 100 90 80 70 60 50 40 30

8%

20 10 SI

NO

Figura 2. Porcentaje de socios que tienen áreas boscosas protegidos.

De acuerdo a los resultados de la inspección, la Figura 2, nos muestra que del número total de socios inspeccionados, el 92% cuentan con áreas boscosas protegidos. A comparación del 8% de socios agricultores no viene realizando esta actividad de suma importancia para la permanencia de la biodiversidad en su finca, conservando ciertas especies o mantener paisajes, en tal sentido incrementar la oferta para la investigación y la educación; así como brindar oportunidades para el desarrollo del ecoturismo y de otros usos compatibles con el bosque.

34

4.1.3 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas

92%

100 90 80 70 60 50 40 30

8%

20 10 NO

SI

Figura 3. Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos.

La Figura 3, nos muestran que del 100% de socios inspeccionados solo el 8% hacen uso de pesticidas tóxicos que perjudican al ser humano, flora y fauna de la finca; esto se debe a que se trata de socios nuevos con estatus convencional o en transición, para los cuales no es obligatorio que dejen de usar pesticidas en la finca. En comparación del 92% de los socios inspeccionados no hacen uso de pesticidas tóxicos lo cual indica que la mayoría de socios cacaoteros de ACOPAGRO son conscientes del daño que estarían causando al ecosistema con el uso de insumos no permitidos por las certificadoras.

35

4.1.4 Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales

73 % 80 70 60 50 40

27 %

30 20 10 SI

NO

Figura 4. Porcentaje de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies forestales.

En la Figura 3, se puede observar que el 73% del total de socios inspeccionados participan en del proyecto: Pour Projet, reforestando con especies forestales como: Capirona (Calycophyllum spruceanum), Paliperro (Miconia sp), Cedro nativo (Cedrela odorata) y Teca (Tectona grandis Linn); los mismos que fueron instalados en los linderos de sus cultivos obteniendo 32.8 kilómetros lineales y como plantaciones puras llegando a obtener

10

hectáreas. Esta acción

contribuye a la recuperación de áreas deforestadas

durante las actividades que realiza el hombre, de igual manera hay iniciativas de conservación que conllevan a realizar prácticas sostenibles

brindando

servicios ambientales siendo uno de ellos la captura carbono. El

27% del total de socios inspeccionados desconocen de los

proyectos de reforestación y otros que tienen poco interés de contribuir en la recuperación de áreas deforestadas.

36

4.1.5 Protección del recurso agua

96 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 -

4%

SI

NO

Figura 5. Porcentaje de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos.

La Figura 4, nos muestra el 96% de socios vienen protegiendo las fuentes de agua que se encuentran dentro y cerca de la finca, con actividades como: la instalación de especies maderables Capirona, Paliperro, Cedro nativo y Teca del programa de reforestación-Pour Projet en las riberas, así mismo dejando franjas de purma a lo largo de las quebradas y riachuelos. Sólo el 4% del total de socios inspeccionados no realizan esta actividad a causa del poco interés y que algunos no cuentan con fuentes de agua cercanas a su finca.

37

4.1.6 Manejo integrado del cultivo A. Uso de productos orgánicos

18% 41%

Materia Orgánica y Abonos Aprobados Abonos aprobados

23% Materia Orgánica 18%

No aplican nada

Figura 6. Porcentaje de uso de abonos orgánicos.

La preparación de materia

orgánica descompuesta, se realiza

con la finalidad de aprovechar los residuos orgánicos que se genera en la finca como cascara de cacao, tronco de plátano, cascara de naranja, ceniza, etc.; se muestra en la Figura 6 que el 23% de socios se benefician preparando abono orgánico para el enriquecimiento de sus suelos, en comparación del 18% del total de socios de la cooperativa aplican otros abonos orgánicos permitidos por las certificadoras (Anexo 11); del mismo modo encontramos que el 41% de socios prefieren realizar ambas actividades para el eficiente enriquecimiento de sus suelos obteniendo una mayor producción y restauración de sus tierras. El 18% de socios inspeccionados prefieren no hacer uso ni aprovechamiento de ningún tipo de insumo orgánico.

38

B. Control de plagas y enfermedades

100 % 100 80 60 40 20

0%

SI

NO

Figura 7. Porcentaje de socios que realizan el control de plagas y enfermedades.

El control cultural de plagas y enfermedades en un cultivo es de suma importancia ya que de ello depende el incremento de producción, minimizar la incidencia de enfermedades y plagas en la finca de cacao. La Figura 7 nos muestra que en su totalidad, es decir el 100% de los socios inspeccionados vienen realizando este tipo de buenas prácticas agrícolas en su finca.

39

4.2.

Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras 4.2.1 Pozo de Absorción de aguas grises

73 % 80 70 60 50 27 %

40 30 20 10 SI

NO

Figura 8. Porcentaje de socios que cuentan con pozos de absorción de aguas grises.

La Figura 8, podemos observar que el 27% de socios cacaoteros cuentan con pozo de absorción, el mismo tiene una profundidad de entre 1.502.00 metros, es llenado con piedras y grava que evitarán que las paredes se colapsen, pero dejarán espacio adecuado para las aguas residuales, una capa de arena y grava fina debe ser repartida en el fondo para ayudar a que el agua se filtre lentamente al terreno. Este sistema contribuye a minimizar los problemas sanitarios y/o los riesgos de contaminación a personas, animales y el mismo ambiente. A comparación con el 73% de todos los socios inspeccionados no instalaron un pozo de absorción de aguas grises en su finca.

40

4.2.2 Manejo integrado de desechos A. Manejo de Residuos sólidos

65 % 70 60 50

35 %

40 30 20 10 SI

NO

Figura 9. Porcentaje de socios que realizan el manejo de residuos sólidos.

Con respecto a la inspección el 65% de socios realizan el apropiado manejo de los residuos sólidos, construyendo un microrelleno, es decir, un agujero de 1 mt. de ancho x 1 mt. de largo x 1 mt. de profundidad, el cual puede durar a una familia entre 2-3 años, en este agujero se deposita todos los residuos inorgánicos como plásticos, metales, vidrios, papel, cartón, etc.; este método minimiza la contaminación y por ende mejora los hábitos de higiene y salud dentro de su finca. A comparación del 35% de socios no cuentan con microrelleno, debido a la colmatación, en otros casos fueron ubicados en lugares inapropiados ocasionando que dispongan del mismo.

41

B. Cuenta con SS.HH. (letrina)

86 % 90 80 70 60 50 40 30 20 10 -

14 %

SI

NO

Figura 10. Porcentaje de socios cuentan con SS.HH. (letrina) en condiciones adecuadas.

Los resultados de la inspección demuestran que el 86% de los agricultores cuentan con servicios higiénicos, es decir letrina en condiciones adecuadas, en tal sentido se estaría evitando deposiciones fecales en cualquier lugar de la finca, del mismo modo se genera conciencia de buenos hábitos e higiene; como también se puede apreciar que el 14% del total de socios no cuentan con esta infraestructura indispensable, debido a factores naturales como inundación o derrumbes y al desinterés por llevar una apropiada vida sana dentro de su finca.

42

V.

DISCUSIÓN

5.1 Conservación de los recursos naturales en las fincas cacaoteras 5.1.1 Conservación de áreas boscosas en las fincas de los socios Según la CONGRESO DE LA REPUBLICA-MINISTERIO DEL AMBIENTE (2005) menciona que toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deber de preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda la calidad de los componentes del ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que la afecten, en tal sentido el 92% de los socios cacaoteros de la cooperativa ACOPAGRO cumplen con esta Ley nacional manifiestando conciencia de protección y conservación de sus espacios naturales cercano a su predio, la producción orgánica es una producción que busca proteger el ambiente y la salud de la familia productora y el consumidor; con respecto al 8% de socios cacaoteros de la cooperativa ACOPAGO no protegen sus áreas boscosas debido a que el agricultor prefiere extender su frontera agrícola incrementando el monocultivo y depredando áreas que deberían mantenerse para asegurar la provisión de espacios y conservar ciertas especies o mantener paisajes, en tal sentido el D.S. Nº 0442006-AG (2006)indica que el Interactuar armoniosamente con los sistemas y ciclos naturales respetando la vida; promover y mantener la diversidad genética en el sistema productivo y en su entorno, incluyendo para ello la protección del hábitat de plantas y animales silvestres.

5.1.2 Porcentaje de socios que hacen uso de pesticidas Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que está prohibido el uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros agroquímicos en la producción orgánica; en tal sentido el 92% de los socios cacaoteros de ACOPAGRO inspeccionados

hacen uso de productos aceptados por las

43

certificadoras Bilatina, RainForest-Alliance y Biosuise; los productos aprobados son Guano de las Islas, Roca Fosfórica, Sulpomag, FertAll Cab combi, Grow Organic Combi, Powerfol Combi y FX -31. Respecto al 8% de agricultores inspeccionados hacen uso de agroquímicos, se trata de socios que llevan una agricultura convencional, es decir, que es una forma de producción intensiva con ayuda de insumos químicos sin respetar la protección del ambiente que los rodea; con el tiempo dichos agricultores convencionales deberán entrar a una etapa de Transición; Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que período de transición o conversión, al tiempo que transcurre desde que se deja de utilizar productos prohibidos, y se inicia el trabajo con técnicas de producción

orgánica,

hasta

lograr

la

certificación

correspondiente

en

cumplimiento con el presente Reglamento Técnico. 5.1.3 Reforestación y/o Ampliación de áreas forestales Según

CONGRESO

DE

LA

REPUBLICA-MINISTERIO

DEL

AMBIENTE (2005) menciona que uno de los objetivos de la gestión ambiental es recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por la contaminación ambiental, así como también preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda; en este caso el 73% de socios cacaoteros inspeccionados cumplen con restaurar los espacios deforestados, participando del programa de reforestación-Pour Projet en el cual el agricultor recibe plantas forestales para la recuperación de aquellas áreas que se encuentren deforestadas y/o degradadas recuperando espacios boscosos en su finca; del mismo modo se puede ratificar con lo que indica el MINISTERIO DE AGRICULTURA (2003) menciona que son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. En comparación con el 27% de socios cacaoteros inspeccionados no cumplen con estas normas nacionales y de producción orgánica, debido a distintos factores como: el área de su finca es reducido contando con no más de 3-4 hectáreas

44

netas del cacao, en otros casos el desinterés por la agricultura con Sistemas Agro-Forestales (SAF).

5.1.4 Porcentaje de socios que conservan sus recursos hídricos Según MINISTERIO DE AGRICULTURA (2010) la faja marginal: En los terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios; el 96% de agricultores inspeccionados de la cooperativa ACOPAGRO cumplen con esta norma realizando actividades como la instalación de fajas de especies forestales (capirona, paliperro, cedro nativo, teca y otras especies de protección) en purma a lo largo de la rivera de las fuentes de agua que se encuentren en su finca, o en todo caso simplemente mantienen la purma como protección, otro método de conservación a las fuentes de agua que realizan los agricultores es evitando arrojar residuos sólidos y realizando pesca sin productos contaminantes. A comparación del 4% de socios inspeccionados que no cumplen con dicha norma ya que prefieren utilizar al máximo su terreno sin respetar las franja marginal entre el cultivo y la fuentes de agua que les provee de alimento y el mismo consumo diario; así mismo RAINFOREST-ALLIANCE (2005) menciona la ubicación de la finca debe concordar con la legislación vigente en cuanto a distancias de viviendas y otras áreas de actividad humana, de cauces y fuentes de agua y de áreas de conservación.

5.1.5 Manejo integrado del cultivo A. Preparación y aplicación de productos orgánicos Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) la producción orgánica se sostiene en el correcto manejo de la fertilidad del suelo, estimulando su actividad biológica y manteniendo o incrementando sus aspectos físicos, químicos y biológicos para obtener un equilibrio dinámico. El uso de abonamiento

orgánico,

con

estiércol

animal

y

restos

vegetales,

preferentemente compostados y complementados. Respecto al estudio

45

realizado el 23% de socios inspeccionados prefieren enriquecer sus tierras preparando su abono orgánico a partir de insumos que la misma finca le brinda como: tronco de plátano, cascara de cacao, cenizas, etc. de este modo cumplen con el reglamento técnico para una producción orgánica El 18% de agricultores cumplen con el reglamento de producción orgánica ya que aplican abonos orgánicos aprobados por las certificadoras, los insumos son: Guano de las Islas, Roca Fosfórica, Sulpomag, FertAll Cab Combi, Grow Organic Combi, Powerfol Combi, FX -31; y lo corrobora la D.S. Nº 044-2006-AG (2006) mencionando que la empresa certificadora impondrá los insumos externos que se podrá utilizar para abono de las parcelas en producción, por lo cual es capacitar a los socios sobre el manejo de estos para no sobrecargar a los suelos y hacer un uso razonable de estos insumos. Con el incumplimiento de los reglamentos que brinda la empresa certificadora a los socios, la empresa tiene la potestad de quitar la certificación de la misma hasta una nueva evaluación; el 41% de agricultores inspeccionados también cumplen con el reglamento de producción orgánica ya que prefieren realizar el aprovechamiento de insumos que le provee la misma finca y hacer uso de abonos aprobados por las certificadoras, ratificando lo que menciona DÍAZ (2010) se trabajará para mantener o incrementar la fertilidad y actividad biológica del suelo, con prácticas como: la rotación de cultivos con leguminosas, abonos verdes, cultivos de cobertura y la aplicación de estiércol y materia orgánica; a comparación del 18% de agricultores que no aplican ni preparan ningún tipo de abono orgánico en su finca y aquellos que prefieren explotar al máximo sus tierras sin enriquecerlas. B. Control de plagas y enfermedades Según D.S. Nº 044-2006-AG (2006) menciona que está prohibido el uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros agroquímicos; así como la aplicación de irradiación y microondas, tanto en la prevención y control de plagas y enfermedades. Es así que el 100% de los socios inspeccionados realizan el control de plagas y enfermedades efectuando prácticas culturales y el manejo apropiado de las plagas en las parcelas de cacao, del mismo modo

46

lo ratifica el D.S. Nº 044-2006-AG (2006) mencionando que se permite el control térmico y otros métodos físicos no radiactivos para el manejo de plagas. 5.2 . Infraestructuras sanitarias instaladas en la finca del cacaoteras 5.2.1 Pozos de Absorción de aguas grises Según BRACK y MENDIOLA (2010) en las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias. En tal sentido el 27% de socios agricultores cumplen con esta norma protegiendo el ambiente que los rodea al implementar en su finca un pozo de absorción de aguas grises que contribuye a minimizar los problemas sanitarios y/o los riesgos de contaminación a personas, animales y el mismo ambiente; en cambio el 73% de agricultores inspeccionado no cumplen a causa del desinterés por la protección de los recursos naturales y en otros casos el agricultor se justifica mencionando que no vive permanente en su finca. Se corrobora el proceso de absorción y/o tratamiento de aguas grises

con lo que CARRIÓN (2008)

menciona que el tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. 5.2.2 Manejo integrado de desechos A. Recoge y maneja los residuos inorgánicos Según MINSA (1995) establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana; el 65% de agricultores cumplen realizando el apropiado manejo de los residuos sólidos construyendo un microrrelleno para depositar los residuos inorgánicos que se

47

puede producir en la finca, de este modo el agricultor mejora la calidad de vida ordenando y limpiando su terreno, así como también juntan las botellas plásticas y latas para la venta; esta actividad lo corrobora

RAINFOREST-

ALLIANCE (2005) mencionando que las fincas certificadas están ordenadas y limpias. Los trabajadores y habitantes de las fincas cooperan con el aseo de la finca. Existen programas para manejar los desechos según su tipo y cantidad mediante actividades de reciclaje, reducción y reutilización de los desechos; en comparación del 35% de socios que no cuentan con microrrelleno debido a la colmatación y la inapropiada instalación, dichos agricultores deben restaurar y mejorar sus instalaciones. B. Cuenta con SS.HH. (letrina) Según RAINFOREST-ALLIANCE (2005) indica que los destinos finales de los desechos en las fincas se administran y diseñan para minimizar posibles impactos en el medio ambiente y en la salud humana. En tal sentido el 86% de los socios inspeccionados cumplen con la normatividad de producción orgánica ya que instalaron letrinas sanitarias para evitar y/o minimizar la contaminación dentro de su finca, protegiendo el ambiente y la salud de su familia; del mismo modo se puede ratificar con lo que

DIGESA (2007)

menciona que las Letrinas Sanitarias es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan los excrementos humanos que contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población. En cambio el 14% de agricultores están incumpliendo con la producción orgánica al no instalar letrinas sanitarias para llevar una calidad de vida higiénica dentro de la finca.

48

VI.

CONCLUSIONES

1. Se inspeccionó un total de 71 socios de la cooperativa cacaotera ACOPAGRO en un plazo de 3 meses, con el objetivo de conocer el cumplimiento de las normas de producción orgánica dentro de la finca para las certificaciones de su producto. 2. El 92%

de los socios inspeccionados cuentan con áreas boscosas

protegidas, al igual que el 73% de agricultores han incrementado áreas reforestando con especies maderables, realizando dichas actividades incrementan la biodiversidad y así mismo conservan el caudal de las fuentes de agua contando de tal manera con el 96% de socios que vienen realizando actividades de protección y conservación de las quebradas, riachuelos, manantiales y ríos colindantes; del mismo modo el 82% de agricultores aplican abonos orgánicos ya sea preparados por ellos mismos o compran insumos aprobados por las certificadoras y así mismo lo corroboran con las prácticas culturales, con estas acciones los suelos continuaran permaneciendo fértiles sin bajar el rendimiento de su producción de cacao. 3. El 27% de los socios inspeccionados cuentan con pozos de absorción de aguas grises, este porcentaje debe incrementar para ellos se debería realizar charlas de concientización y la contribución a minimizar los problemas sanitarios y/o los riesgos de

contaminación a personas,

animales y el mismo ambiente; el 65% de agricultores han instalado su microrrelleno en su finca para depositar todos los residuos inorgánicos como plásticos, metales, vidrios, papel, cartón; este método disminuye la contaminación; el 86% de socios instalaron su letrina sanitaria en la finca, mejorando los hábitos de higiene y salud dentro de su terreno.

49

VII.

RECOMENDACIONES

1. Continuar motivando y concientizando a los socios relacionado a las buenas prácticas agrícolas y de conservación ambientales.

2. Capacitar al agricultor en la elaboración de abonos orgánicos. 3. Efectuar capacitaciones a los técnicos de campo y a socios productores de ACOPAGRO en temas de Seguridad y Salud Laboral.

50

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. APROLAB, 2007. Manual para la Producción de Compost con Microorganismos

Eficaces.

[En

línea].

ONUDI,

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral de_RSU.pdf, documentos, 15 Enero. 2012).

2. BRACK, A. y MENDIOLA, J., 2010. Tratamiento de Aguas Servidas a Nivel Rural. [En línea]. PERÚ ECOLÓGICO (http://peruecologico.com.pe/ lib_c26_t05.htm, documentos, 15 Enero. 2012).

3. CARRIÓN, 2008. Manual Técnico de Difusión Sistema de Tratamiento de Aguas para Albergues en Zonas Rurales. Lima, Perú. [En línea]. PERÚ

EDUCA

(http://www.perueduca.edu.pe/educacion-para-el-

trabajo/ archivos/aguas-servidas-ctp.pdf, documentos, 15 Enero. 2012).

4. CESTA, 2003. Rellenos Sanitarios Manuales y Microrellenos. [En línea]. CESTA

(http://www.cesta-foe.org.sv/recursos/pdfs/6modsolido.pdf,

documentos, 15 Enero. 2012).

5. SISTEMA PERUANO DE INFORMACIÓN JURÍDICA-SPIJ, 1997. LEY ORGANICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS

RECURSOS

NATURALES.

[En

línea].

CONGRESO

(

http://www.congreso.gob.pe/dgp/ciae/carpeta-informativa/ derecho_ cons_puebl_indige/compi_norma_legal_nacio/Ley_N-26821.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

51

6. CONGRESO DE LA REPUBLICA-MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2005. LEY

GENERAL

(http://www.

DEL

AMBIENTE.

[En

línea].

CONGRESO

congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/28611.pdf,

documentos, 11 Enero. 2012).

7. DÍAZ, A. 2010. Guías de las Normas Básicas para la Agricultura Orgánica. Lima, Perú. [En línea]. Biolatina (http://www.biolatina.com.pe/doc_ bl/normas200311/GNP-COM-Guia%20COMPARACI%C3%93N% 20BL-CEE-USDA.pdf. Documentos, 15 Enero. 2012).

8. DIGESA, 2007. Técnicas Para la Instalación de Letrinas Sanitarias. [En línea].

DIGESA

(http://www.digesa.sld.pe/material_educativo/coor

dinadores/letrinas.pdf, documentos, 17 Enero. 2012).

9. D.S.Nº 044-2006-AG, 2006. Aprueban Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos 14/07/2006. [En línea]. Servicio Nacional de Sanidad

Agraria

(http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/

JER/SUB_SECC/DS_ 044-2006-AG.pdf. Documentos, 17 Enero. 2012).

10. D.S. Nº 061-2006-AG, 2006. Establecen el Registro Nacional de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica. 29/10/2006. [En línea]. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (http://www.senasa. gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SECC/DS_061-2006-AG.pdf. Documentos, 17 Enero. 2012).

11. EL PERUANO, 2000. Ley Nº 27314, Ley General de los Residuos Sólidos, publicada 21/07/2000. [En línea]. Instituto Nacional de Salud (http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/comite_bioseguirdad/ley _27314_1%5B1%5D.pdf. Documentos, 11 Enero. 2012).

52

12. ESCOBEDO, R., 2005. Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martin – Fisiografia.

[En línea]. REGION SAN MARTIN

(http://www.regionsanmartin.gob.pe/descargas/gerencia_de_planea miento/Fisiografia_2005.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

13. FALCON, J., et al., 2008. Aguas Servidas y Residuos Sólidos en la Ciudad. [En

línea].

(http://es.scribd.com/doc/8964622/Residuos-solidos-y-

Aguas-servidas-en-Huancayo. Documentos, 11 Enero. 2012).

14. FERNANDEZ, A., SANCHEZ, M. 2007. Guía para la Gestión Integral de los residuos

Sólidos

Urbanos.

[En

línea].

ONUDI,

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_Gestin_Integral de_RSU.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

15. INIA, 2008. Tecnologías Innovativas Apropiadas a la Conservación in situ la Agrobiodiversidad - Preparación y uso de Compost. [En línea]. Instituto Nacional de Investigación Agraria, (http://www.inia.gob.pe/ genetica/insitu/Compost.pdf, documentos, 12 Enero. 2012).

16. MARTINEZ, J. 2005. Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos. [En

línea].

(http://www.unido.org/fileadmin/import/72852_Gua_

Gestin_Integral_de_RSU.pdf. Documentos, 12 Enero. 2012).

17. MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2003. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE.

[En

línea].

MINISTERIO

DE

AGRICULTURA

(http://dgffs.minag.gob.pe/pdf/ley27308.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

18. MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2010. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. [En

línea].

AUTORIDAD

NACIONAL

DEL

AGUA

(http://www.ana.gob. pe/media/316755/leyrh.pdf, documentos, 11 Enero. 2012).

53

19. MINSA. 1995. Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos d hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Lima, Perú. [En línea]. Ministerio de Salud del Perú (http://www.minsa.gob.pe/portal/ 06Transparencia/10Proyectos/marco/Organizaci%C3%B3n%20de% 20Servicios/ NormaResiduosSolidos2.pdf, Documentos, 12 Enero. 2012). 20. RAINFOREST-ALLIANCE, 2005. Norma para la Agricultura Sostenible – Red de Agricultura Sostenible. [En línea]. (http://www.asociaciongaia.org/documentos/infogeneral/Normas%20para%20la%20Agricult ura%20Sostenible%5B1%5D.pdf. Documentos, 12 Enero. 2012).

21. TANG, M., TRUJILLO, R., MERCADO, A., 2009. Identificación de Zonas Potenciales para el Cultivo Piñón Blanco en la Región San Martin. [En línea]. REGION SAN MARTIN (http://www.regionsanmartin .gob.pe/biocombustible/descarga/ZonasPotenciales.pdf,documentos, 11 Enero. 2012).

54

ANEXOS

55

Anexo 1. Distribución de socios inspeccionados en cuatro distritos de la provincia de Mariscal Cáceres Distrito N° Inspeccionados % Campanilla 36 51 Huicungo 20 28 Alto el Sol 8 11 Juanjui 7 10

Anexo 2. Número de socios que tienen áreas boscosas protegidos Áreas boscosas protegidos Nº % Si

65

92

No

6

8

Total

71

100

Anexo 3. Número de socios que hacen uso de pesticidas tóxicos Hacen uso de pesticidas tóxicos Nº % No

65

92

Si

6

8

Total

71

100

Anexo 4. Número de socios que reforestaron y/o ampliaron áreas con especies forestales. Socios que reforestaron y/o ampliaron áreas Nº % con especies forestales. Si

52

73

No

19

27

Total

71

100

56

Anexo 5. Número de socios que protegen ríos, quebradas y riachuelos. Protegen ríos, quebradas y riachuelos Nº % Si

68

96

No

3

4

Total

71

100

Anexo 6. Número de socios que hacen uso de abonos orgánicos Aplicación de abonos

N° de socios

%

Materia Orgánica y Abonos Aprobados

29

41

Abonos aprobados

13

18

Materia Orgánica

16

23

No aplican nada

13

18

Total

71

100

Anexo 7. Número de socios que realizan control cultural de las plagas y enfermedades. Control de las plagas y enfermedades



%

Si

71

100

No

0

0

Total

71

100

Anexo 8. Número de socios que cuentan con pozo de absorción de aguas grises Pozo de absorción de aguas grises



%

Si

19

27

No

52

73

Total

71

100

57

Anexo 9. Número de socios que realizan el manejo de residuos sólidos. Socios que realizan el manejo de residuos Nº % sólidos Si

46

65

No

25

35

Total

71

100

Anexo 10. Número de socios que cuentan con SS.HH. (letrina) en condiciones adecuadas Cuenta con SS.HH. (letrina) en condiciones Nº % adecuadas Si

61

86

No

10

14

Total

71

100

58

Anexo 11. Lista de productos para abonar, permitidos por las certificadoras en la Cooperativa ACOPAGRO. Nº

Producto

Importancia y Uso Es un fertilizante natural y complejo. Contiene todos los nutrientes que la planta requiere para su normal crecimiento y desarrollo. No contamina el medio ambiente. Mejora las condiciones físico-químicas

y microbiológicas

del suelo,

Guano de las favorece la absorción y retención del agua. Contiene macro 1

Islas (X 50 Kg.)

nutrientes como Nitrógeno, Fosforo y Potasio en cantidades de: 10-14;

10-12

y

2

a

3%

respectivamente.

Elementos

secundarios como: el Calcio, Magnesio y Azufre, con un contenido promedio de 8, 0.5 y 15% respectivamente; también contiene micro-elementos, Hierro, Zinc, Manganeso y Boro, en cantidades de 20 a 320ppm. Es un fertilizante natural de aplicación directa en suelos de Roca 2

Fosfórica (X 50 Kg.)

carácter ácido, propios de zonas lluviosas, debido a su alta solubilidad. Cuando se mezcla con materia orgánica (estiércol y/o hierbas) produce un excelente fertilizante para cualquier tipo de suelo. Sirve principalmente como fuente a fósforo y calcio. Es una excelente fuente de Potasio y Magnesio solubles,

3

Sulpomag (X Kg.)

inmediatamente asimilables por la planta. Es un fertilizante de origen natural, apto para la producción orgánica; puede aplicarse solo o con otros fertilizantes; adecuado para su uso directo, o como ingrediente de mezcla física.

FertAll Cab 4

Combi (X Lt.)

Fertilizante foliar que reduce la caída de frutos, fuente de calcio y boro, aplicar antes y después de la floración. No aplicar cuando los frutos tengan buen tamaño. Disolver 1 litro en 200 litros de agua para 1 hectárea.

59

Grow 5

Organic Combi (X Lt.)

Fertilizante foliar, fuente de micro-elementos, Boro, Cobre, Hierro, Manganeso y Zinc. Aplicar cuando el suelo cuenta con suficiente humedad para la planta, es decir que no haya estrés hídrico en el campo. Disolver ¼ de kg., en 200 litros de agua, para 1 hectárea. Fertilizante foliar que promueve el llenado de granos dándole

6

Powerfol

peso, estimula la floración, fuente de micro-nutrientes como el

Combi

Boro, Manganeso, Cobre, Yodo, Hierro y Zinc. Aplicar antes de

(X Lt.)

la floración y cuajado de frutos en dosis de ¼ de litro disolver en 200 litros de agua para 1 hectárea. Fertilizante foliar que aporta nutrientes y corrige las deficiencias

7

FX -31

de Zinc y Cobre, mejora indirectamente las condiciones

(X Lt.)

fitosanitarias de las plantas, ante el ataque de hongos y bacterias. Aplicar 1 Lt./Ha., 1 a 2 semanas antes de la floración.

60

Anexo 12. Formato de la ficha de inspección 2011

61

62

63

Anexo 13. Fotografías

Figura 11. Verificación de microrelleno y compostera – sector Huacamayo.

Figura 12. Verificación de los servicios higiénicos – sector Huacamayo.

64

Figura 13. Realizando la verificación de la documentación del socio – sector La victoria.

Figura 14. Inspección en la parcela de Cacao – sector Raudal.

65

Figura 15. Socio Construyendo su Pozo de aguas residuales – sector Alto el Sol.

Figura 16. Biodigestor de socio del sector de Huicungo.

66

Figura 17. Socio firmando la ficha de inspección 2011 – sector La Isla.

Figura 18. Verificación de las letrinas – sector Mashuyacu.

67

Figura 19. Socio mostrando Biol preparado – sector Punta Arena.

Figura 20. Verificación de Microrelleno – sector Balsayacu.

68

Figura 21. Socio de ACOPAGRO con su familia – sector Pampayacu.

Figura 22. Verificación de preparación de abono orgánico – sector La Banda.

69

Figura 23. FX-31 y Powerfol Combi, fertilizantes orgánicos autorizados por las certificadoras.

Figura 24. Grow Organic Combi y FertAll CAB, fertilizantes orgánicos autorizados por las certificadoras.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.