UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Practica Pre Profes

9 downloads 167 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PR

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES P

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRÁCTICAS PRE- PROF

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

Practica Pre Profesional CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS DE LA LOCALIDAD DE HERMILIO VALDIZAN DISTRITO DE HERMILIO VALDIZAN

EJECUTOR

: RIVERA ZEVALLOS, Grecia Marilia

ASESOR

: Blgo. M. Sc. GUERRA LU, José Kalion

INSTITUCIÓN : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN

PERIODO

: DEL 17 DE ENERO AL 17 DE ABRIL DEL 2013

Tingo María – Perú

2013

ÍNDICE GENERAL

Página. I.

II.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 11 1.1.

Objetivo General ............................................................................ 12

1.2.

Objetivos Específicos ..................................................................... 12

REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................... 13 2.1.

Residuos Sólidos ........................................................................... 13

2.2.

Clasificación de los residuos sólidos .............................................. 14

2.3.

2.4.

2.2.1.

Por su origen ..................................................................... 14

2.2.2.

Por tipo de manejo ............................................................ 15

2.2.3.

Por su composición química .............................................. 16

2.2.4.

Por el encargado de su gestión ......................................... 16

Caracterización de residuos sólidos domiciliarios .......................... 17 2.3.1.

Indicadores de Generación de Residuos Sólidos .............. 17

2.3.2.

Producción de residuos sólidos en las zonas rurales ........ 22

Los residuos sólidos orgánicos y su clasificación .......................... 23 2.4.1.

Según su fuente de generación ......................................... 23

2.4.2.

Según su naturaleza y/o característica física .................... 24

2.5.

Propiedades biológicas de los residuos sólidos orgánicos ............ 25

2.6.

Reciclaje de los residuos sólidos ................................................. 266

2.7.

Producción y manejo de residuos sólidos en el domicilio .............. 29

2.8.

Situación actual del manejo de los desechos solidos .................... 30

2.9.

2.8.1.

Aspecto político ................................................................. 30

2.8.2.

Aspecto económico ........................................................... 31

2.8.3.

Aspecto social ................................................................... 31

Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos ............................................................................................ 32 2.9.1.

Incremento Poblacional ..................................................... 32

2.9.2.

Modernización de la industria y patrones de consumo ...... 33

2.9.3.

Problemas sanitarios ......................................................... 33

2.10. Efectos ambientales ....................................................................... 34

III.

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 38 3.1.

Lugar de ejecución ......................................................................... 38 3.1.1.

Ubicación política .............................................................. 38

3.2.

3.3.

IV.

3.1.2.

Ubicación geográfica ......................................................... 38

3.1.3.

Aspectos Ambientales ....................................................... 39

Materiales y equipos ...................................................................... 39 3.2.1.

Materiales .......................................................................... 39

3.2.2.

Equipos ............................................................................. 40

3.2.3.

Personal ............................................................................ 40

3.2.4.

Software utilizado .............................................................. 41

Metodología ................................................................................... 41 3.3.1.

Fase de Pre Campo .......................................................... 41

3.3.2.

Fase Campo ...................................................................... 47

3.3.3.

Fase de Gabinete .............................................................. 50

RESULTADOS ......................................................................................... 51 4.1.

4.2.

Determinación de la muestra ......................................................... 51 4.1.1.

Proyección de la población ................................................ 51

4.1.2.

Determinación del tamaño de la muestra .......................... 51

4.1.3.

Recolección de los datos ................................................... 52

Generación per cápita (GPc).......................................................... 59

4.2.1.

Generación diaria de residuos sólidos domiciliarios .......... 59

4.2.2.

Generación per cápita diaria ............................................. 60

4.2.3.

Generación total de residuos sólidos domiciliarios ............ 61

4.2.4.

Densidad de los residuos sólidos domiciliarios ................. 61

4.2.5.

Composición Física de los Residuos Sólidos .................... 62

4.2.6.

Proyección de la generación de residuos sólidos domiciliarios ....................................................................... 64

4.3.

Capacitaciones en la zona de estudio ............................................ 67

4.4.

Con la información recolectada sirve de base para la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)........................................................... 68

V.

DISCUSIÓN .............................................................................................. 71

VI.

CONCLUSIONES ..................................................................................... 75

VII. RECOMENDACIONES ............................................................................. 77

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 78 ANEXO ..................................................................................................... 81

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1.

Página.

Composición física de los residuos sólidos en las regiones del Perú (%). .......................................................................................................... 20

2.

Composición de los residuos sólidos por tipos de plásticos en las regiones del Perú (%). ............................................................................. 20

3.

Clasificación detallada de los componentes de los residuos sólidos domiciliarios. ............................................................................................ 21

4.

Información básica de los residuos y su aplicación. ................................ 30

5.

Proyección de la Población de Hermilo Valdizán..................................... 51

6.

Generación diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................................. 59

7.

Generación per cápita diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................... 60

8.

Generación total de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................................. 61

9.

Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................... 61

10. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................................. 63

11. Proyección de la generación de los residuos sólidos domiciliarios de Hermilio Valdizán hasta el 2023. ........................................................ 65 12. Asistencia promedio de las dos charlas realizadas. ................................ 67

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.

Página.

Qué es lo que más bota al tacho de basura en casa la población de la comunidad de Hermilio Valdizan.......................................................... 52

2.

La población de la comunidad de Hermilio Valdizan recibe servicio de recolección de los residuos sólidos. ................................................... 53

3.

Encargados de la recolección de los residuos sólidos de la población de Hermilio Valdizan................................................................ 53

4.

Otros usos de las sobras de comida y restos de cocina de la población de Hermilio Valdizan................................................................ 54

5.

Destino de la basura cuando se acumula por varios días en la casa. ........................................................................................................ 54

6.

Cantidad de población que recibieron charlas o capacitación en el tema de manejo de los residuos. ............................................................. 55

7.

Separación

de

los

residuos

sólidos

para

facilitar

su

aprovechamiento. .................................................................................... 55 8.

Está usted satisfecho con el servicio de recojo de residuos sólidos. ....... 56

9.

Principal problema de la recolección. ...................................................... 56

10. ¿Qué debería hacer la Municipalidad para mejorar el servicio de Limpieza Pública?.................................................................................... 57 11. ¿Cuánto paga actualmente por el servicio de limpieza? ......................... 57

12. ¿De no estar satisfecho con el actual servicio de recolección ¿Le interesaría tener un servicio de recojo de basura a cargo de? ................ 58 13. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio optimizado de recojo de basura? ............................................................................... 58 14. Generación diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. ............................................................................................... …59 15. Generación per cápita diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................... 60 16. Composición física de los Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. .................................................................................... 62 17. Generación total de residuos sólidos domiciliarios Ton/día de Hermilio Valdizán hasta el 2023. ............................................................. 66 18. Generación total de residuos sólidos domiciliarios Ton/Año de Hermilio Valdizán hasta el 2023. ............................................................. 67 19. Edad de las Personas Encuestadas. ....................................................... 88 20. Sexo de las Personas Encuestadas. ....................................................... 88 21. Grado de instrucción de las Personas Encuestadas. .............................. 88 22. Ocupación económica de las Personas Encuestadas. ............................ 89 23. Ingreso familiar mensual de las Personas Encuestadas. ........................ 89 24. Servicios básicos. .................................................................................... 89 25. ¿En qué tipo de recipiente almacena la basura en su casa? .................. 90

26. ¿En cuántos días se llena el tacho de basura? ....................................... 89 27. ¿En qué lugar de la casa tiene el tacho de basura? ............................... 89 28. ¿El tacho de basura se mantiene tapado? .............................................. 90 29. ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos sólidos de tu casa? ....................................................................................................... 90 30. ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos sólidos de tu casa? ....................................................................................................... 91 31. ¿Cómo entrega su basura al servicio de recolección? ............................ 92 32. Horario de recolección de la basura. ....................................................... 92 33. Encuesta a uno de los pobladores......................................................... 102 34. Encuesta a uno de los pobladores......................................................... 102 35. Recojo de los residuos sólidos domiciliarios. ......................................... 103 36. Vehículo recolector de los residuos sólidos durante el estudio. ............ 103 37. Pesaje de cada de las bolsas codificadas con residuos sólidos domiciliarios. .......................................................................................... 104 38. Toma de medidas del cilindro para el cálculo del volumen de los residuos sólidos domiciliarios. ............................................................... 104 39. Cuarteo de los residuos sólidos domiciliarios. ....................................... 105 40. Separando los residuos solidos según su naturaleza física. ................. 105

11

I.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años el único tratamiento que se dio a los residuos sólidos fue el de recoger y su posterior traslado a determinados puntos alejados de la zona urbana, como las riberas de las quebradas y al finalizar las calles, donde se depositaban, para que la acción de los organismos vivos y los elementos favoreciesen su degradación.

Los desechos sólidos incluyen principalmente los desechos domésticos ya sea en estado sólido o semisólido. A nivel local, los desechos sólidos son un problema que cada día se agrava más en nuestras comunidades.

El estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios cuenta con mediciones analíticas y cuantitativas. El cual nos permite determinar la cantidad de residuos sólidos que se produce por habitante, composición física, clasificación de los materiales, variaciones en el tiempo entre otras propiedades.

El distrito de Hermilio Valdizán no es una excepción ante este problema, ya que cuenta con 422 pobladores en la actualidad y siendo una zona rural no cuenta con un sistema de gestión de Residuos sólidos, ocasionando así la acumulación de estos y solo trasladándolas a algunas de

12 sus calles trayendo con esto su incineración a cielo abierto. Por lo tanto el manejo eficiente de los residuos contribuirá a una mejor calidad de vida e ingresos económicos para los pobladores de Hermilio Valdizán.

1.1. Objetivo General

-

Caracterizar los residuos sólidos domiciliarios de la localidad de Hermilio Valdizán distrito de Hermilio Valdizán.

1.2. Objetivos Específicos

-

Determinar la generación per-cápita de los residuos sólidos domiciliarios y la producción total de los residuos sólidos domiciliarios.

-

Determinar la densidad de los residuos sólidos domiciliarios.

-

Estimar la composición física de los residuos sólidos domiciliarios.

-

Realizar charlas y capacitaciones a los pobladores de la localidad de Hermilio Valdizán, en manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos.

-

Crear una fuente de información actualizada que sirva de base para la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), para el distrito de Hermilio Valdizán.

13

II.

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Residuos Sólidos

Según la Ley General de los Residuos Sólidos del Perú- LEY N°. 27314-2000; en el Art. 14 establece que los residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: -

Minimización de residuos

-

Segregación en la fuente

-

Reaprovechamiento

-

Almacenamiento

-

Recolección

-

Comercialización

-

Transporte

-

Tratamiento

-

Transferencia

-

Disposición final

14 2.2. Clasificación de los residuos sólidos

Los

residuos

se

pueden

clasificar,

según

su

origen,

en

residenciales, comerciales, institucionales, construcción y demolición, servicios municipales, plantas de tratamiento, industriales y agropecuarios. Los residuos de origen residencial, a su vez se tipifican en: desperdicios de comidas, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero, desperdicios de jardín, madera, vidrio, latas de aluminio,

residuos

especiales

y

residuos

domésticos

peligrosos

(TCHOBANOGLOUS, 2002).

2.2.1. Por su origen

a) Residuo Domiciliario. Es aquel que se genera de las distintas actividades domésticas y varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de vida de la población.

b) Residuo industrial. Es aquel que se genera del proceso productivo, calidad de materias primas o productos intermedios, combustibles utilizados, envases y embalajes del proceso.

c) Residuo Comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales y mercantiles, tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado.

15 d) Residuo de Limpieza de Espacios Públicos. Producto de la acción de barrido y recojo envías públicas.

e) Residuo de las Actividades de Construcción. Constituidos por residuos producto de demoliciones o construcciones.

f)

Residuo Agropecuario. Generados de actividades agrícolas y

pecuarias, estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos, etc.

g) Residuo de Establecimiento de atención de Salud. Son generados como resultado de Tratamiento, diagnóstico o inmunización de humanos o animales.

h) Residuo

de

Instalaciones

o

Actividades

Especiales.

Residuos que no pueden asignarse a ninguno de los tipos anteriores (EL PERUANO, 2000).

2.2.2. Por tipo de manejo

Se

puede

clasificar

un

residuo

por

presentar

algunas

características asociadas a manejo que debe ser realizado. Desde este punto de vista se pueden definir tres grandes grupos:

a) Residuos peligrosos: Son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte,

16 enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en forma inapropiada (JARAMILLO y ZAPATA, 2008).

b)

Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo, el cual no

producirá efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente (JARAMILLO & ZAPATA, 2008).

c)

Residuo no peligroso: Ninguno de los anteriores.

2.2.3. Por su composición química

a) Orgánicos:

Son

aquellos

residuos

que

provienen

de

organismos vivos. Pueden ser descompuestos por la acción natural de organismos, entre los que se tiene bacterias, hongos y lombrices.

b) Inorgánicos: Son aquellos residuos que provienen de minerales y productos sintéticos, como plásticos, metales, vidrios, etc., que se caracterizan porque no pueden ser degradados naturalmente.

2.2.4. Por el encargado de su gestión

a) Ámbito municipal: Cuando las municipalidades provinciales y distritales, son las encargadas de su tratamiento y disposición final. Pertenecen a este grupo los residuos de domicilios, comercios y espacios públicos.

17 b) Ámbito

no

municipal:

Los

residuos

producidos

por

establecimientos de salud, industrias y construcción de infraestructura deben ser gestionados por el propio generador (ALEGRE, 2004).

2.3. Caracterización de residuos sólidos domiciliarios

Los residuos domiciliarios son aquellos productos generados en las actividades domésticas de las viviendas, están constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares (El PERUANO, 2000).

La caracterización de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos municipales (ALCAS et al., 2005).

2.3.1. Indicadores de Generación de Residuos Sólidos a) Generación Per cápita (GPc) y producción anual de los residuos sólidos domiciliarios.

La producción o generación de residuos sólidos domésticos un indicador que depende básicamente del tamaño de la población y de sus 7 características socioeconómicas. Este indicador asocia el tamaño de la

18 población, la cantidad de residuos y el tiempo; siendo la unidad de expresión és el kilogramo por habitante por día (Kg/hab/día) (FORTUNECITY, 2000).

Según la generación per cápita para el año actual es el dato resultante del estudio de caracterización y producción de residuos. Para los siguientes años se asume un incremento de la tasa de generación promedio de 1% anual. La demanda de residuos sólidos viene a ser la Generación total de residuos sólidos municipales, la que se encuentra expresada en ton/día, multiplicando por 365 días del año se obtiene la Demanda anual en ton/año (MINAM y USAID, 2009).

La generación per cápita (GPc) promedio de los residuos sólidos domiciliarios en el Perú en el año 2011 es de 0.61 kilogramos/persona/día; de los cuales la generación per cápita (GPc) promedio en la región costa es de 0.628

kilogramos/persona/día,

kilogramos/persona/día

y

en

en la

la

región región

sierra selva

es es

de

0.547

de

0.573

kilogramos/persona/día.

La generación total de residuos sólidos domiciliarios durante el año 2011 asciende a 13 814,32 ton/día y 5 042 227, 95 ton/año; mientras que los residuos sólidos no domiciliarios se estimaron en 5 920,42 ton/día y 2 160 954,84 ton/año. (SINIA, 2013).

19 b) Composición y densidad de los residuos sólidos por regiones La generación, composición y densidad de los residuos sólidos municipales, son parámetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a implementar acciones para mejorar los sistemas de manejo de residuos y por consiguiente la disposición final de los desechos sólidos (SANDOVAL, 2010).

La densidad representativa sin compactar para residuos sólidos municipales en el Perú es de 150 Kg/m3, La densidad real puede variar hasta en un 50% respecto a los valores representativos, de acuerdo a la naturaleza de los componentes y su contenido de humedad (GLYNN y HEINKE, 1999).

La composición física promedio de los residuos sólidos a nivel nacional expresa una preponderancia de la materia orgánica putrescible con un 52%, plásticos en general 11%, papel y carton 10%, residuos peligrosos 7%, vidrios 4%, metales 3% y otros 13%. (SINIA, 2011).

Así mismo en el Cuadro 1 se muestra el porcentaje de composición física de residuos sólidos en cada región (%), en el Cuadro 2 el porcentaje de composición de residuos sólidos por tipo de plásticos en cada región (%). Así mismo en el Cuadro 3 se observa una clasificación más detallada de cada uno de los componentes de los residuos sólidos.

20 Cuadro 1. Composición física de los residuos sólidos en las regiones del Perú (%).

Componentes Ámbito Residuo Orgánico HUANUCO Huánuco

63.63

Papel Cartón Vidrio Metales Madera Textiles Otros

5.61

1.73

0.7

3.35

0.01

0.89

8.46

Fuente: Estudios de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional, realizado por el Consorcio ONG Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS) - Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA) para la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). 2009.

Cuadro 2. Composición de los residuos sólidos por tipos de plásticos en las regiones del Perú (%).

Plásticos Ámbito

HUANUCO Huánuco

PET

PEAD

PVC

PEBD

PP

PS

ABS

1.05

0.56

0.18

2.7

1.28

0.67

0.1

Fuente: Estudios de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional, realizado por el Consorcio ONG Organización para el Desarrollo Sostenible (ODS) - Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA) para la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA). 2009.

21 Cuadro 3. Clasificación detallada de los componentes de los residuos sólidos domiciliarios.

Tipo de residuo solido

Características Restos de alimentos, cascara de frutas y vegetales,

1. Materia Orgánica

excrementos de animales menores, huesos y similares. Ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte

2. Madera, Follaje de las plantas productos del clima y las podas. 3. Papel

Papel blanco tipo bon, papel periódico, otros.

4. Cartón 5. Vidrio 6. Plástico PET

Botellas de bebidas, gaseosas.

7. Plástico Duro

Frascos, bateas, otros recipientes.

8. Bolsas Si es representativo considerarlo en este rubro, de 9. Tecnopor y similares lo contrario incorporarlo en otros 10. Metal 11. Telas, Textiles 12. Caucho, cuero, jebe

22 13. Pilas Restos de medicina, focos, fluorescentes, envases 14. Restos de medicinas, focos de pintura, plaguicidas y similares. 15. Residuos Sanitarios

Papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.

16. Residuos Inertes

Tierra, piedras y similares. Debe ser el más pequeño posible, procurando

17. Otros (especificar) identificar sus componentes. Fuente: Guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM), Ministerio del Ambiente, 2012.

2.3.2. Producción de residuos sólidos en las zonas rurales

El volumen y tipo de residuos que se generan en las ciudades pequeñas y poblados rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en las grandes ciudades.

La cantidad y características de los residuos sólidos domésticos dependen principalmente de los hábitos de consumo y de la actividad productiva que eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domésticos, jardinería, agricultura en pequeña escala, etc.). En relación a la producción de residuos sólidos domésticos en ciudades pequeñas y zonas rurales del Perú, se considera que cada habitante puede producir 0,2 a 0,4 kilogramos/persona/día (ALEGRE, 2004).

23 2.4. Los residuos sólidos orgánicos y su clasificación

Son aquellos residuos que provienen de restos de productos de origen orgánico, la mayoría de ellos son biodegradables (se descomponen naturalmente).

Se

pueden

desintegrar

o

degradar

rápidamente,

transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, carne, huevos, etcétera, o pueden tener un tiempo de degradación más lento, como el cartón y el papel. Se exceptúa de estas propiedades al plástico, porque a pesar de tener su origen en un compuesto orgánico, posee una estructura molecular más complicada (FLORES, 2001).

Existen muchas formas de clasificación de los residuos sólidos orgánicos, sin embargo, las dos más conocidas están relacionadas con su fuente de generación y con su naturaleza y/o características físicas.

2.4.1. Según su fuente de generación

Los residuos sólidos orgánicos según su fuente se clasifican en:

a) Residuos sólidos orgánicos provenientes del barrido de las calles: consideramos dentro de esta fuente a los residuos almacenados también en las papeleras públicas; su contenido es muy variado, pueden encontrarse desde restos de frutas hasta papeles y plásticos. En este caso, sus posibilidades de aprovechamiento son un poco más limitadas, por la dificultad que representa llevar adelante el proceso de separación física.

24 b) Residuos

sólidos

orgánicos

institucionales:

residuos

provenientes de instituciones públicas (gubernamentales) y privadas. Se caracteriza mayormente por contener papeles y cartones y también residuos de alimentos provenientes de los comedores institucionales.

c) Residuos sólidos de mercados: son aquellos residuos provenientes de mercados de abastos y otros centros de venta de productos alimenticios. Es una buena fuente para el aprovechamiento de orgánicos y en especial para la elaboración de compost y fertilizante orgánico.

d) Residuos sólidos orgánicos de origen comercial: son residuos provenientes de los establecimientos comerciales, entre los que se incluyen tiendas y restaurantes. Estos últimos son la fuente con mayor generación de residuos orgánicos debido al tipo de servicio que ofrecen como es la venta de comidas. Requieren de un trato especial por ser fuente aprovechable para la alimentación de ganado porcino (previo tratamiento). e) Residuos sólidos orgánicos domiciliarios: son residuos provenientes de hogares, cuya característica puede ser variada, pero que mayormente contienen restos de verduras, frutas, residuos de alimentos preparados, podas de jardín y papeles. Representa un gran potencial para su aprovechamiento en los departamentos del país.

2.4.2. Según su naturaleza y/o característica física Los

residuos

sólidos

característica fuente se clasifican en:

orgánicos

según

su

naturaleza

y/o

25 a) Residuos de alimentos: son restos de alimentos que provienen de diversas fuentes, entre ellas: restaurantes, comedores, hogares y otros establecimientos de expendio de alimentos. b) Estiércol: son residuos fecales de animales (ganado) que se aprovechan para su transformación en bio-abono o para la generación de biogás. c) Restos vegetales: son residuos provenientes de podas o deshierbe de jardines, parques u otras áreas verdes; también se consideran algunos residuos de cocina que no han sido sometidos a procesos de cocción como legumbres, cáscara de frutas, etc. d) Papel y cartón: son residuos con un gran potencial para su reciclaje pero que no materia de desarrollo en éste trabajo. e) Cuero: son residuos mayormente derivados de artículos de cuero en desuso. f)

Plásticos: son considerados como residuos de origen orgánico

ya que se fabrican a partir de compuestos orgánicos como el etano (componente del gas natural), también son fabricados utilizando algunos derivados del petróleo. Sin embargo, para efectos de éste trabajo, no serán objeto de estudio.

2.5. Propiedades biológicas de los residuos sólidos orgánicos Excluyendo el plástico, la goma y el cuero, la fracción orgánica de la mayoría de los residuos se puede clasificar de la forma siguiente:

26 -

Constituyentes solubles en agua, tales como azúcares, féculas, aminoácidos y diversos ácidos orgánicos.

-

Hemicelulosa, un producto de condensación de azúcares con cinco y seis carbonos.

-

Celulosa, un producto de condensación de glucosa de azúcar con seis carbonos.

-

Grasas, aceites y ceras, que son ésteres de alcoholes y ácidos grasos de cadena larga.

-

Lignina, un material polímero presente en algunos productos de papel como periódicos.

-

Lignocelulosa, una combinación de lignina y celulosa.

-

Proteínas, que están formadas por cadenas de aminoácidos. La característica biológica más importante de la fracción orgánica

de los residuos de las ciudades, es que casi todos los componentes orgánicos pueden ser convertidos biológicamente en gases y sólidos orgánicos relativamente inertes. La producción de olores y la generación de moscas están relacionadas también con la naturaleza putrefactible de los materiales orgánicos encontrados en este tipo de residuos (por ejemplo los residuos de comida).

2.6. Reciclaje de los residuos sólidos “La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua, por ejemplo, los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En la actualidad los materiales reciclables se recuperan de

27 diferentes maneras como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de materiales ligeros y pesados, cribado y lavado, dependiendo del material que se pretenda reciclar” (ALCAS, 2005). Según RÖBEN (2003), los materiales reciclables son generalmente los residuos sólidos no biodegradables que se pueden reutilizar o transformar en otros productos. Entre ellos, los principales para manejo y venta son:

a) Papel: es una estructura obtenida a base de fibras vegetales de celulosa que se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas o de fibras cortas.

b) Plásticos PET (polietileno de tereftalato): es un material de alta resistencia mecánica, rígido, con una superficie dura, apta para dar brillo, buena estabilidad dimensional y resistente a la fricción y el desgaste. Es transparente y es mayormente utilizado para la producción de botellas transparentes o verdes para la industria.

c) Plásticos HD-PE (polietileno de alta densidad): es un polímero altamente cristalino (más del 90%), su punto de fusión está por encima de los 127°C y su densidad entre 0.95-0.97 gr/cm3. Por su mayor rigidez y cristalinidad, se utiliza principalmente para la producción de botellas y otros recipientes que deben soportar una mayor manipulación, aunque tiene otros usos.

28 Existen diferentes formas de reciclar los residuos sólidos, unas más viables que otras y según el tipo de residuo, se pueden realizar algunas actividades tales como:

a) Reciclaje de plásticos: reciclaje mecánico, que se realiza por medio de presión y calor, con el fin de producir otros objetos con base de un material termoplástico definido. Es importante una clasificación minuciosa de los materiales plásticos ya que su composición debe ser homogénea para el proceso. El reciclaje químico, consiste en descomponer los plásticos usados anteriormente clasificados en sus componentes más sencillos (monómeros) y se pueden volver a utilizar en la industria productora. Procesos utilizados: pirolisis,

hidrogenación,

gasificación

o

tratamiento

de

disolventes,

Recuperación de energía, como los plásticos están elaborados a base de petróleo, tienen un valor calorífico elevado, a veces incluso más que el del carbón o fuelóleo.

b) Reciclaje del vidrio: el vidrio de botellas o recipientes no sufre deterioro de su calidad por el proceso de reciclaje. Además, el uso de vidrio reciclado baja considerablemente los costos de energía para los productores de vidrio si se compara con el uso de la materia prima.

c) Reciclaje del aluminio: es el más ligero de los metales, su temperatura de fusión es relativamente baja, tiene miles de usos industriales, médicos y en la construcción. Además, por su ligereza, maleabilidad y por ser neutro, se usa para envases de bebidas y alimentos. Como es muy flexible y

29 ligero, además de que su resistencia permite hacer envases muy delgados. el reciclaje de envases de aluminio es muy fácil para el consumidor, tanto en separación como en almacenamiento y transporte.

d) Residuos Textiles: usualmente no tienen precio comercial, sin embargo, pueden servir para reutilizarlo en los procesos de almacenamiento de los materiales a reciclar y embalaje.

e) Residuos orgánicos: se puede hacer composta debido a que es un excelente abono orgánico. Ya que es uno de los residuos que más se genera en las viviendas de las zonas rurales, este puede ayudar a reducir significativamente la producción de basura en una comunidad.

2.7. Producción y manejo de residuos sólidos en el domicilio

Todos los residuos sólidos no tienen las mismas características. El volumen y tipo de residuos que se genera en las ciudades pequeñas y poblados rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en las grandes ciudades. Las características dependen de la actividad que los genera y es conveniente conocer el tipo y volumen de residuos que produce cada actividad para desarrollar métodos de manejo apropiado (OPS, 1997). Existen diferentes parámetros que se toman en cuenta para medir la cantidad de residuos sólidos que se generan (Cuadro 4).

30 Cuadro 4. Información básica de los residuos y su aplicación.

Parámetro

Aplicación

Producción per

Estimar la producción total de residuos domiciliarios en

cápita

determinada zona. Determinar el tipo de volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de

Densidad los vehículos recolección, estimar detalles de relleno sanitario. Composición física

Conocer las posibilidades de reciclaje.

Fuente: OPS, 1995

2.8. Situación actual del manejo de los desechos solidos

2.8.1. Aspecto político

En los países del tercer mundo la ineficiencia en los procesos burocráticos de las instituciones del estado; originan atraso en las aplicaciones de políticas, normas y reglamentos en cuanto al manejo de desechos sólidos. Además hay limitada contratación de mano de obra calificada y existe inadecuada operación del sistema de manejo, por falta de tratamiento y aprovechamiento de los desechos en el destino final, limitado equipo especializado en la recolección, falta de planificación, mala organización y

31 control de las rutas diseñadas para recolectar los desechos (RODRIGUEZ, 1996).

Con las políticas deficientes, la falta de cumplimiento de leyes y ordenanzas municipales causa preocupación, que los responsables de las instituciones carecen de iniciativa y recursos para mejorar la situación del manejo de la basura (RODRIGUEZ, 1996).

2.8.2. Aspecto económico

Muestra la insostenibilidad y reducida rentabilidad debido a que no se recuperan los costos por inadecuados sistemas de cobro originado alta tasa de morosidad, mala distribución de los recursos , adquisición de equipos en mal estado y la prestación de un mal servicio (RODRIGUEZ, 1996).

Según la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS, 1995) las políticas macroeconómicas tiene efectos en el ambiente en el sentido que los fondos destinados para la atención de este se originan en cierta manera de la degradación de los recursos naturales alterando la demanda agregada y originando conflictos con otros sectores.

2.8.3. Aspecto social

Considerando el punto clave en la toma de decisiones actuales. Se refiere a la falta de integración de la sociedad al problema de la basura, y de

32 sus repercusiones en el medio ambiente; esto da como resultado baja preocupación por el control de basureros ilegales, así como en la limpieza de patios y áreas aledañas. Tampoco existe conciencia de pagar los servicios de recolección y no valorizan la importancia y los beneficios de los mismos, debido a la falta de información ciudadana y escasa educación sanitaria de la población por las deficientes campañas propuestas de capacitación sanitaria y ambiental (RODRIGUEZ, 1996).

En la sociedad, debido a la falta de conocimiento sobre la relación entre manejo adecuado de desechos y salud ambiental, se cree que la solución es de carácter gubernamental y no de conciencia ambiental (RIVAS y ZURCHER, 1996).

Aparte de la escasa atención al problema de los residuos, a la clase pobre se la margina ya que no reciben ninguna atención de los servicios básicos. La consecuencias de esto se observa en que los que genera la mayor parte de residuos son la clase alta de la sociedad (ARROLLO, 1997).

2.9. Causas y efectos de la creciente producción de desechos de sólidos

2.9.1. Incremento Poblacional

Al seguir los años seguirá el aumento notorio de la explosión demográfica. Tal situación dará como resultado la formulación de más exigencias y dificultades para que las ciudades sean capaces de lograr

33 equilibrio y ofrecen a sus habitantes condiciones aceptables para su existencia (ARROLLO, 1997).

El nacimiento y la expansión de áreas urbanas y del sector industrial, originan enormes cantidades de desperdicios de todo tipo, afectando de esta manera la calidad de vida de la población, en donde una adecuada gestión constituye un desafío complejo que crece cada día. Todo esto relaciona la escasez sanitaria por la baja calidad de las condiciones higiénicas en el sentido del aumento en número de basureros ilegales con mal manejo de desechos sólidos, constituyendo la causa principal del problema (RODRIGUEZ, 1996).

2.9.2. Modernización de la industria y patrones de consumo

Se ha encontrado que la competencia entre la creciente número de industrias y por querer cada vez brindar un mejor servicio, se ha promovido el uso y consumo de productos, que por la presentación en el mercado involucra muchas envolturas; que a su vez generan muchos desechos de todo tipo siendo en su mayoría descartables, para remplazar aquellos retornables, aumentando así el valor agregado de los productos (ARROLLO, 1997).

2.9.3. Problemas sanitarios

Muchos problemas sanitarios más que todo en áreas marginales se debe a la contaminación causada por manipular desechos sólidos de cocina cuando estos son degradados, y de otros desechos mezclados con heces,

34 originando vectores infecciosos como moscas, mosquitos, cucarachas y roedores. Por otro lado la contaminación de agua y del suelo debido al inadecuado manejo de los desechos causa problemas en la salud humana al entrar en contacto con estas (RODRIGUEZ, 1996).

En definitiva las enfermedades causadas por el mal manejo de los desechos en la población son motivo en la perdida de días de trabajo o reducir la capacidad productiva de las personas afectadas, originando efecto negativo en la economía de nuestro país. Esto, origina alta inversión en los servicios sanitarios y dar intención a los afectados, sin contar los costos de prevención y control de tales enfermedades (RODRIGUEZ, 1996).

En un sentido más amplio el desarrollo de una economía más productiva está relacionada con la urbanización; y con esto se puede obtener beneficios con respecto a la salud, para que toda sociedad participe y reduzca de esta manera los problemas económicos causadas por la inadecuada gestión sanitaria (OPS/OMS, 1995).

2.10. Efectos ambientales

El dióxido de carbono ha aumentado su concentración en la atmosfera, desde comienzos del ciclo XIX, como producto del creciente consumo de combustibles fósiles y por las quemas en el trópico. Además, se ha aumentado las emisiones del óxido nitroso, la concentración de metano y las filtraciones de vertederos domésticos y de otros residuos asociados entre sí; contribuyen al calentamiento global del planeta (OPS/OMS, 1995).

35 La degradación ambiental, está relacionada con la incorrecta disposición de los desechos sólidos. En cuanto a los costos ambientales y sociales, directos e indirectos que representan la producción, manipulación y eliminación de esos desechos son crecientes para la sociedad. Para cambiar esta situación, las inversiones de capital necesarias en los programas de desarrollo deben preferir acciones para la gestión y manejo de los desechos sólidos (OPS/OMS, 1995).

En cuanto a fuente de producción casi en todas las ciudades la mayoría de desechos corresponden a la industria alimenticia y su impacto ambiental es similar al de los desechos orgánicos domésticos. Por ello los residuos han originado problemas globales, ya sea por su impacto que varias veces excede los límites nacionales, o por los escasos recursos económicos y técnicos que se promueven para alcanzar tales soluciones (DURAN, 2009).

Los países desarrollados al aportar con una mayor carga producida de desechos, consumen también gran cantidad de recursos no renovables. Los residuos industriales producidos por estos países contribuyen al retraso de los países del tercer mundo al implementar planes de manejo de basura urbana de los mismos, aumentando de esta manera la contaminación de los sistemas naturales de vida (OPS/OMS, 1993).

a) Aire: A escala mundial los residuos más tóxicos y que el liberarse por descomposición contaminan el aire, pertenecen a la industria química y los desechos de productos químicos usados en la ciudad. Entre ellos

36 destacan las dioxinas, el cloruro de vinilo y los bifenilos policlorados contenidos en el aceite de transformadores eléctricos. Además metales como arsénicos, plomo, mercurio y cromo (DURAN, 2003).

Según la OPS/OMS, 1995, entre otras sustancias químicas que son liberadas a la atmosfera, se tiene los clorofluorocarbonos utilizados en refrigerantes, aerosoles, fabricación de plásticos y otras sustancias como disolventes orgánicos, están alterando el equilibrio de la capa de ozono. Originando serias consecuencias de la radiación ultravioleta.

El efecto nocivo de cada residuo en distinto según el tratamiento que haya tenido, tal es el caso de la quema de basura cuyo humo producido puede ser muy contaminante en el aire, dependiendo de las características físicas, químicas o biológicas de los elementos liberados, el tiempo que tarda su descomposición y de la fuente donde se genera y deposita la basura. Además, en términos generales, algunos afectan al medio por sus efectos de daños directos e indirectos, otros por transportar vectores de enfermedades y otros por causar consecuencias en la estética del paisaje natural (DURAN, 2009).

b) Agua: Aquí se identifican materias que en los análisis de agua aparecen con alto porcentaje. Entre ellos tenemos los residuos alimenticios que poseen altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno, estos residuos se disuelven en las fuentes de agua originando graves consecuencias en la vida de la flora y fauna acuática, además del deterioro estético (DURAN, 2009).

37 Entre los desechos encontrados tenemos; heces, resinas toxicas, combustibles, desechos explosivos como aerosoles. Esta toxicidad puede ser primero o segundo grado, y en el segundo origina cambios cuando el residuo entra en contacto con el medio. Se encuentra con frecuencia la contaminación de aguas superficiales o subterráneas, por arrastre de partículas de residuos sólidos en la escorrentía causado por la precipitación y percolación hacia las capas freáticas respectivamente (DURAN, 2009).

Unido a estos todos los residuos depositados directos o indirectamente y que llegan a las fuentes de agua, terminan en los océanos. Esta contaminación varía según la zona y los tipos de desechos vertidos, en las costas densamente pobladas o industrializadas los efectos de contaminación son elevados. (OPS/OMS, 1995).

c) Flora y Fauna: hay residuos que no son muy peligrosos para el hombre pero pueden ser vectores de enfermedades como el material orgánico o el de construcción, los cuales se encuentran en alto volumen en los basureros. Para la flora y fauna acuática, estos son muy peligrosos, ya que los residuos biodegradables, consume el oxígeno disuelto que necesitan plantas y animales acuáticos para su supervivencia, originando efectos negativos para su desarrollo (DURAN, 2009).

38

III.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución 3.1.1.

Ubicación política Departamento : Huánuco Provincia

: Leoncio Prado

Distrito

: Hermilio Valdizan

Localidad

: Hermilio Valdizan

Limita por el norte con el distrito de Daniel Alomia Robles por el este con el departamento de Ucayali, por el oeste con el distrito de Padre Felipe Luyando. 3.1.2.

Ubicación geográfica La superficie territorial del distrito de Hermilio Valdizan es de

117.24 km2 que representa el 0.32% del territorio departamental y el 0.009% de territorio nacional y alberga el 0.66% de la poblacion de la región Huánuco. Siendo sus coordenadas geográficas: Este

:

49° 08' 602’’

Norte

: 89° 21’ 95’’

Altitud

: 1349 msnm.

39 3.1.3.

Aspectos Ambientales El distrito de Hermilio Valdizan tiene un clima tropical de selva alta

con una temperatura promedio es de 18 ºC a 32 ºC y humedad relativa de 77.5 %. Las caracterisiticas hidrográficas y la geográfia accidentada hace que existan diversos micro climas. Se observa dos periodos estacionales bien definidos; el periodo de lluvias que se presenta durante los meses de noviembre a marzo. El periodo de sol comprende los meses de abril a noviembre. La topografía se caracteriza por ser muy accidentada; en ella encontramos

gran

cantidad

de

formaciones

geograficas

denominadas

quebradas por donde discurren corrientes de agua. En cuanto a su hidrografía la principal cuenca hidrografíca la forma el Rio Azul que inicia su recorrido en la parte norte del distrito y después de atravesar varias localidades pasa por la zona suroeste hacia el distrito de Daniel Alomia Robles.

3.2. Materiales y equipos 3.2.1.

Materiales

-

Formatos de encuestas.

-

Bolsas plásticas de 75 L.

-

Guantes.

-

Mascarilla.

-

Cilindro de 200 L.

40 -

Plástico de 5 m.

-

Wincha.

-

Plumón indeleble.

-

Formato de evaluación.

-

Boletines informativos.

-

Papelotes.

-

Cartulinas.

-

Plumones.

3.2.2.

Equipos

-

Balanza comercial de 5 Kg.

-

Cámara digital fotográfica.

-

GPS

-

Computadora

3.2.3.

Personal

-

01 encuestador.

-

01 chofer.

-

02 operarios de recolección y caracterización sólidos domiciliarios.

de los residuos

41 3.2.4.

Software utilizado

-

Arc GIS 10

-

Microsoft Word

-

Microsoft Excel

3.3. Metodología

3.3.1.

Fase de Pre Campo a) Coordinación con las autoridades de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizán

Se coordinó con las autoridades de la Municipalidad Distrital de Hermilio Valdizán, con el coordinador del proyecto de Instalación y Asistencia Técnica del café Orgánico en el Distrito de Hermilio Valdizán y el encargado en Plan de Manejo Ambiental, para que brinde todas las facilidades para la realización del presente estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios. Asimismo se seleccionó la zona de estudio considerando la distribución y densidad de la población, siendo la comunidad de Hermilio Valdizán. b) Proyección de la población Previo a la determinación el tamaño muestral, se realizó una proyección de la población para el año 2013 tomando como referencia el

42 Censo de Población y Vivienda del año 2007 (INEI 2007) con la siguiente fórmula:

Dónde: Pt = Población año n = número de años proyectados tca = tasa de crecimiento anual c) Determinación del tamaño y distribución de la muestra Teniendo en cuenta el promedio de habitantes por vivienda se estimó el número total de viviendas del poblado de Hermilio Valdizán. Para determinar el número de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

Dónde: n = muestra de las viviendas N = total de viviendas Z = nivel de confianza 95 % = 1.96 2 = desviación estándar E= error permisible

43 La elección de las viviendas se realizó aleatoriamente en las diferentes zonas de estudio. Asimismo se elaboró una ficha de registro con los nombres completos de los participantes y el número de habitantes de cada vivienda. d) Recopilación de información Se realizó la identificación de la zona de estudio para el cual se utilizó mapa de ubicación, encuestas, opiniones de las autoridades y pobladores, sobre todo la observación directa. También se recopilo información de fuentes externas, vía electrónica, para la realización de la presente práctica. e) Determinación de la Generación Per-cápita Para la determinación de la Generación Per cápita de los residuos sólidos se realizó lo siguiente: Se entregaron bolsas de color Amarillo (zona única), al día siguiente se procedió a recolectar las bolsas con los residuos domésticos, entregando a cambio una bolsa nueva. Las bolsas fueron trasladadas al centro de acopio en donde se determinó el peso de cada bolsa, para luego dividirlo entre el número de habitantes y así obtener la generación per cápita por habitante, para cada estrato, tal como se indica en la siguiente fórmula:

44

Dónde: GPC = Generación Per cápita en cada zona en estudio (kg/ hab/ día). Pt = Peso total de los residuos sólidos recolectados en el día (kg). Nm = Número de miembros por vivienda (hab). Nd = Número de días de recolección de las muestras (días).

Dónde: GPCd = Generación Per cápita distrital (kg/ hab/ día). GPCp = Generación Per cápita promedio de las zona en estudio Nt = Total de habitantes del distrito.

f)

Determinación de la densidad

Se calculó utilizando un cilindro de volumen definido (200 lts, aprox.) de Altura y diámetro conocido, se realizaron los siguientes pasos: Se llena el cilindro o en su defecto dejando una altura libre, se levanta unos 20 cm. sobre el suelo y se deja caer tres veces, para uniformizar la muestra por cuatro veces consecutivas, si se tiene una altura libre se mide la distancia desde la

45 altura máxima de los residuos hasta el borde del cilindro. El cálculo de la densidad se halló empleando la siguiente fórmula:

Dónde: S: Densidad de los residuos sólidos (kg/m3) W: Peso de los residuos sólidos V: Volumen del residuo sólido D: Diámetro del cilindro H: Altura total del cilindro h: Altura libre de residuos solidos : Constante (3.1416)

g) Determinación de la composición física de los residuos sólidos

Se determinó la composición física de los residuos sólidos mediante la separación de los componentes de acuerdo al tipo de residuo.

Los componentes diferenciados, se depositan en bolsas; mientras que, los residuos restantes se tamizan para obtener la materia inerte; y, a la vez seguir rescatando los materiales separables.

46 Concluida la clasificación de los componentes, se realizó el pesaje y registro de los datos en el formato correspondiente.

Se determinó la clasificación física de los residuos sólidos domésticos, no está definida. Para el presente estudio, se ha considerado clasificar los siguientes componentes:

-

Materia Orgánica: Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares.

-

Madera, Follaje: Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.

-

Papel: Considera papel blanco tipo bond, papel periódico otros.

-

Cartón

-

Vidrio

-

Plástico PET: Considera botellas de bebidas, gaseosas.

-

Plástico Duro: Considera frascos, bateas, otros recipientes.

-

Bolsas

-

Tecnopor y similares: Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros.

-

Metal

-

Telas, textiles

-

Caucho, cuero, jebe

-

Pilas

-

Restos de medicinas, focos

47 -

Residuos Sanitarios: Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.

-

Residuos Inertes: Considera, tierra, piedras y similares.

-

Otros (Especificar): El rubro “otros” debe ser el más pequeño posible, procurando identificar sus componentes.

h) Proyección de la generación de los Residuos Sólidos Domiciliarios Se calculó la generación de los residuos sólidos domiciliarios en los próximos 10 años para el distrito de Hermilio Valdizán, se utilizó la siguiente formula:

Dónde: GPC = Generación Per cápita anual N = año proyectado P = habitantes en el año proyectado

3.3.2.

Fase Campo a) Identificación de la zona de estudio En esta fase se realizó el reconocimiento de la zona de estudio.

Teniendo en consideración la distribucion y densidad de la poblacion geográficas y características climáticas del lugar y la de sus habitantes como

48 sus hábitos de consumo con la finalidad de evitar variaciones en los datos obtenidos. b) Encuesta a los pobladores de la zona en estudio

Se realizó la encuesta en la zona de estudio para ver si la población tiene conocimientos sobre los residuos sólidos y su problemática. Así mismo se les explico los objetivos y las metas a conseguir con la presente práctica realizada. De esta manera encuestando al 15% de la población que son 38 familias.

c) Entrega de bolsas y traslado de los materiales y equipos a la zona en estudio A cada una de las familias se le entrego diariamente una bolsa. Así mismo se les explico que él estudio se realizaría en 8 días, el recojo de los residuos solo debía contener lo del día y que no deberían cambiar sus hábitos de consumo. Se trasladó los materiales y equipos a utilizar en la zona designada por la municipalidad.

d) Realización de la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios en la zona de estudio Sé codifico cada una de las viviendas unos días antes de la recolección de los residuos sólidos domiciliarios para ser identificadas. Así

49 mismo se codificaron las bolsas para no ser confundidas en el momento de su pesaje. Se realizó el recojo de la bolsas contenidas con los residuos sólidos generados en los hogares, que fue durante 8 días. Mientras se realizaba la recolección se registraban los pesos de cada una de las bolsas. Las bolsas recolectadas de cada uno de los hogares participantes fueron trasladadas al lugar designado para la caracterización y ser vaciadas. Los residuos sólidos fueron mezclados con la finalidad de hacerlo homogéneo, seguidamente fueron divididas en cuatro partes iguales, de las cuales dos partes opuestas fueron deshechas y las otras dos restantes fueron utilizadas, una para la determinación de la densidad; y la otra, para la determinación de la composición física. De la muestra seleccionada para la determinación de la densidad se la vació en el cilindro compactándolas. Seguidamente se tomó datos métricos del recipiente para la obtención de los resultados. De la muestra seleccionada para la determinación de la composición física se procedió a hacer la respectiva clasificación y posterior pesaje de cada componente encontrado, las cuales eran registradas en los formatos designados.

50 e) Realización de charlas y capacitaciones en manejo de los residuos solidos En la zona de estudio se realizó dos capacitaciones, una sobre la problemática de los residuos sólidos y otra, sobre el manejo aprovechamiento de residuos sólidos. Luego se realizó un seguimiento del trabajo realizado. A fin de que se informen de la temática de los residuos sólidos como la problemática de los mismos, su manejo inadecuado, disposición final de los residuos sólidos y sobre todo la segregación en fuente y los beneficios que nos ofrece.

3.3.3.

Fase de Gabinete a) Procesamiento de la información obtenida en campo Los datos obtenidos del proceso de pesaje de los residuos sólidos

domésticos y la aplicación de las respectivas fórmulas para el caso, permitieron obtener la GPc del distrito. Así mismo los datos de las dos muestras seleccionadas para el cálculo de la densidad (kg/m3) y composición física de cada componente (%) y la aplicación de las respectivas formulas se obtuvieron los respectivos resultados para cada caso.

51

IV. RESULTADOS

4.1. Determinación de la muestra

4.1.1.

Proyección de la población La población proyectada para la población Hermilio Valdizán entre

los años 2013 y 2017 es de 454 habitantes. El tamaño de la muestra que se estimó basado en la cifra anterior fue de 38 viviendas, muestreadas de forma aleatoria. Cuadro 5. Proyección de la Población de Hermilo Valdizán.

Años Población

2013

2014

2015

2016

2017

422

430

438

446

454

proyectada

Fuente: Rivera Zevallos, Grecia.2013

4.1.2.

Determinación del tamaño de la muestra Hermilio Valdizán posee un total de 84 viviendas.

52 n = 33 n = 38 (dato corregido con el 15% de muestras de Contingencia)

4.1.3.

Recolección de los datos 4.1.3.1. Encuesta a la población De las encuestas realizadas a la población en el distrito se obtuvo

la siguiente información:

Figura 1. Qué es lo que más bota al tacho de basura en casa la población de la comunidad de Hermilio Valdizan.

53

Figura 2. La población de la comunidad de Hermilio Valdizan recibe servicio de recolección de los residuos sólidos.

Figura 3. Encargados de la recolección de los residuos sólidos de la población de Hermilio Valdizán.

54

Figura 4. Otros usos de las sobras de comida y restos de cocina de la población de Hermilio Valdizán.

Figura 5. Destino de la basura cuando se acumula por varios días en la casa.

55

Figura 6. Cantidad de población que recibieron charlas o capacitación en el tema de manejo de los residuos.

Figura 7. Separación

de

aprovechamiento.

los

residuos

sólidos

para

facilitar

su

56

Figura 8. Está usted satisfecho con el servicio de recojo de residuos sólidos.

Figura 9. Principal problema de la recolección.

57

Figura 10. ¿Qué debería hacer la Municipalidad para mejorar el servicio de Limpieza Pública?

Figura 11. ¿Cuánto paga actualmente por el servicio de limpieza?

58

Figura 12. ¿De no estar satisfecho con el actual servicio de recolección ¿Le interesaría tener un servicio de recojo de basura a cargo de?

Figura 13. ¿Cuánto estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio optimizado de recojo de basura?

59 4.2. Generación per cápita (GPc) 4.2.1.

Generación diaria de residuos sólidos domiciliarios En la figura 14, se observa que la mayor generación diaria de

residuos sólidos domiciliarios se registró el día 2 con un total de 32.62 Kg y la menor generación se registró el día 6 un total de 28.45 Kg. Cuadro 6. Generación diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán.

Generación diaria de residuos sólidos domiciliarios Día 0

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

Día 7

(Kg)

(Kg)

(Kg)

(Kg)

(Kg)

(Kg)

(Kg)

(Kg)

35.69

29.26

32.62

29.02

31.81

29.84

28.45

30.42

Fuente: Rivera Zevallos, Grecia.2013

Figura 14. Generación diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán.

60 4.2.2.

Generación per cápita diaria En la figura 15, se observa que la mayor generación per cápita

diaria de residuos sólidos domiciliarios se registró el día 2 con un total de 0.246 kg/hab/día y la menor generación se registró el día 6 un total de 0.214 kg/hab/día . Cuadro 7. Generación per cápita diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. Generación per cápita diaria Generación per cápita Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

diaria promedio (kg/hab/día)

0.252 0.216 0.246 0.227 0.238 0.242 0.214 0.238

0.236

Fuente: Rivera Zevallos, Grecia. 2013

Figura 15. Generación per cápita diaria de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán.

61 4.2.3.

Generación total de residuos sólidos domiciliarios En el cuadro 8, se observa que la GPc promedio para el Distrito de

Hermilio Valdizán es de 0.236 kg/hab/día. Así mismo la generación total de residuos al día es de 0.09959 Toneladas. Cuadro 8. Generación total de Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. Generación Población Tipo de

Generación Generación total de

Per Cápita (Habitantes)

residuos

total de residuos (Ton/día)

GPC (1)

residuos 3= (1)x(2)

(2) Domiciliarios

422

0.236

(Ton/Año) 99.592

0.10026

36.59463

Fuente: Rivera Zevallos, Grecia. 2013

4.2.4.

Densidad de los residuos sólidos domiciliarios En el siguiente cuadro se presenta la densidad de los residuos

sólidos. Cuadro 9. Densidad promedio de los Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán. Localidad Hermilio Valdizán Fuente: Rivera Zevallos, Grecia. 2013

Densidad (Kg/m3) 190.53

62 4.2.5.

Composición Física de los Residuos Sólidos En el cuadro 10, se observa la composición física de los residuos

sólidos domiciliarios de Hermilio Valdizán, en los cuales se identifica una mayor producción de residuos orgánicos, cuyos valores fluctúan de 10.39 kg

(80.68%).

Figura 16. Composición física de los Residuos Sólidos Domiciliarios de Hermilio Valdizán.

63 Cuadro 10. Composición física de los residuos sólidos domiciliarios de Hermilio Valdizán. Registro de pesos por componentes de residuos sólidos Peso Tipo de residuos solidos

% Promedio

1

Materia Orgánica

10.39

80.68

2

Madera, follaje

0.32

2.52

3

Papel

0.15

1.13

4

Cartón

0.10

0.79

5

Vidrio

0.14

1.05

6

Plástico PET

0.10

0.74

7

Plástico duro

0.35

2.73

8

Bolsas

0.29

2.26

9

Tecnopor y similares

0.10

0.78

10 Metales

0.18

1.40

11 Telas, textiles

0.06

0.50

12 Caucho, cuero, jebe

0.04

0.31

13 Pilas y baterías

0.06

0.43

64 14 Restos de medicina, focos, etc

0.01

0.04

15 Residuos sanitarios

0.03

0.26

16 Residuos inertes

0.38

2.95

17 Otros (ceniza, porcelana)

0.19

1.44

12.87

100.00

Total peso por día Fuente: Rivera Zevallos, Grecia.2013

4.2.6.

Proyección

de

la

generación

de

residuos

sólidos

domiciliarios

La generación de los residuos sólidos domiciliarios en los próximos 10 años se muestran continuación. En el cuadro 11, se observa que la generación total de residuos sólidos domiciliarios distrital para el año 2022 será de 2213.442 ton/año. Para lo cual se utilizaron una tasa de crecimiento anual de 0.012 y un factor de crecimiento del GPc anual de 0.06.

65 Cuadro 11. Proyección de la generación de los residuos sólidos domiciliarios de Hermilio Valdizán hasta el 2023. Generación

Año

Población

per cápita

hab

GPC

(1)

Kg/hab/día

Generación total

Generación

Generación

de residuos

total de

total de

(Kg/día)

residuos

residuos

3 = (1) x (2)

(Ton/día)

(Ton/Año)

(2) 2013

425

0.2360

425 x 0.2215

0.10026

36.59463

2014

428

0.2376

428 x 0.2230

0.10162

37.08958

2015

431

0.2392

431 x 0.2245

0.10298

37.58824

2016

433

0.2408

433 x 0.2260

0.10437

38.09361

2017

436

0.2424

436 x 0.2275

0.10577

38.60578

2018

439

0.2440

439 x 0.2290

0.10719

39.12483

2019

442

0.2457

442 x 0.2305

0.10863

39.65086

2020

445

0.2473

445 x 0.2321

0.11009

40.18396

2021

448

0.2490

448 x 0.2336

0.11157

40.72423

2022

451

0.2506

451 x 0.2352

0.11307

41.27176

2023

454

0.2523

454 x 0.2368

0.11459

41.82665

Fuente: Rivera Zevallos, Grecia. 2013

66 En la figura 17, se muestra que la generación de los residuos sólidos domiciliarios distrital al 2023 será de 0.11459 Ton/día, el cual presenta un comportamiento directamente proporcional con el aumento de la población, es decir crecimiento exponencial.

Figura 17. Generación total de residuos sólidos domiciliarios Ton/día de Hermilio Valdizán hasta el 2023. En la figura 18, se muestra que la generación de los residuos sólidos domiciliarios distrital al 2023 será de 41.82665 Ton/año, el cual presenta un comportamiento directamente proporcional con el aumento de la población, es decir crecimiento exponencial.

67

Figura 18. Generación total de residuos sólidos domiciliarios Ton/Año de Hermilio Valdizán hasta el 2023.

4.3. Capacitaciones en la zona de estudio Se realizaron charlas de capacitación a los pobladores de la localidad de Hermilio Valdizán con el fin de saber la problemática que genera los Residuos Sólidos Domiciliarios y su mejor aprovechamiento mediante la segregación en fuente. Cuadro 12. Asistencia promedio de las dos charlas realizadas.

Localidad

1ra Charla problemática de los residuos solidos

2da Charla manejo de los residuos solidos

32

35

Hermilio Valdizán Fuente: Rivera Zevallos, Grecia. 2013

68 4.4. Con la información recolectada sirve de base para la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS).

Con la información recolectada puede ser utilizada en algunos pasos para empezar la elaboración del PIGARS como son:

Paso 1: Organización local para el desarrollo de un PIGARS 1.1. Identificación de actores y planeamiento del PIGARS a) Población: La población de Hermilio Valdizán es el principal involucrado ya que es la generadora de los residuos sólidos. b) Municipalidad distrital: La municipalidad distrital de Hermilio Valdizán es un centro poblado menor y se debe elaborar un plan de sistema de gestión de residuos sólidos en coordinación con la municipalidad provincial. Paso 2: El diagnóstico participativo 2.1. Descripción del área de estudio 2.1.1. Información básica del área de estudio Ubicación geográfica Este

:

49° 08'602’’

Norte

: 89°21’95’’

Altitud

: 1349 msnm.

69 Clima Temperatura promedio es de 18 ºC a 32 ºC Humedad relativa és de 77.5 %. 2.1.2. Contexto social Población: la población en el 2013 total es de 422 habitantes. Servicios básicos: cuentan con luz eléctrica. 2.2. Aspectos técnicos operativos 2.2.1. Caracterización de residuos sólidos La generación per cápita diaria es de 0.236 Kg/hab./día. La generación de los residuos sólidos en la actualidad es de 36.35 ton/año. La densidad de los residuos sólidos domiciliarios fue de 190.53 kg/m3. La composición física es la producción de residuos orgánicos, con un valor promedio de 10.39 kg siendo un 80.68%, y los residuos inorgánicos peso promedio (papel, cartón. Vidrio, entre otros) con un valor de 2.48 kg siendo un 19.32%.

70 Paso 4: Identificación y evaluación de las alternativas 4.1. Alternativas en los aspectos gerenciales, administrativos y financieros 4.1.3. La

educación

ambiental

y

participación

de

la

población Se realizaron 2 charlas: la 1ra Charla

problemática de

los residuos sólidos y la 2da Charla manejo de los residuos sólidos.

71

V.

DISCUSIÓN

Según Alcas, (2005), la caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, viene a ser el análisis de la cantidad y características de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato técnico sumamente importante que nos genera la suficiente información para mejorar la operatividad de cualquier sistema de gestión de residuos sólidos municipales. Según ALEGRE (2004), la producción per cápita de residuos sólidos domésticos en ciudades pequeñas y zonas rurales del Perú varia de 0.2 a 0.4 kg.

En el presente estudio se determinó que la generación de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Hermilio Valdizán, como se muestra en el cuadro 7 fue de 0.236 Kg/hab./día; este valor se encuentra dentro del rango señalado por el autor y también dicho valor se encuentra dentro de la estimación propuesta en el PIGARS Leoncio Prado del 2012 de 0.57 kg/hab./día.

Según MINAM y USAID (2009), la generación per cápita para el año actual es el dato resultante del estudio de caracterización y producción de residuos. Para los siguientes años se asume un incremento de la tasa de generación promedio de 1% anual. La demanda de residuos sólidos viene a ser la Generación total de residuos sólidos municipales, la que se encuentra

72 expresada en ton/día, multiplicando por 365 días del año se obtiene la Demanda anual en ton/año.

Por lo que se muestra en el cuadro 8, se observa que la generación de los residuos sólidos en la actualidad es de 36.35 ton/año, las cuales se incrementan en función al GPc, población y el año. Por lo tanto para el año 2023 la generación de los residuos sólidos será de 41.82665 ton/año, lo cual coincide con lo que menciona el autor.

Según GLYNN y HEINKE (1999), la densidad representativa sin compactar para residuos municipales del Perú es de 150 Kg/m3, La densidad real puede variar hasta en un 50% respecto a los valores representativos, de acuerdo a la naturaleza de los componentes y su contenido de humedad.

Por lo tanto en el cuadro 9, se muestra que la densidad de los residuos sólidos domiciliarios fue de 190.53 kg/m3, siendo una cifra mayor a lo sugerido por el autor. Este resultado se debe a que la mayoría de los pobladores se dedican a la agricultura y crianza de animales menores, la cual constituye su principal fuente de su alimentación. Además el movimiento comercial que se presentan en la zona de estudio es escaso. Por lo tanto el contenido de humedad presente en los residuos orgánicos es alto y es el que influye en la densidad de los residuos sólidos.

Según SANDOVAL (2010), en la región Huánuco la composición física de los residuos sólidos varia de una producción de residuos sólidos orgánicos del 63.63% a una de residuos inorgánicos de 36.37%.

73 Por lo que se muestra en el cuadro 10, se observa que la composición física varia, mostrando una superioridad la producción de residuos orgánicos, con un valor promedio de 10.39 kg siendo un 80.68%, y los residuos inorgánicos peso promedio (papel, cartón. Vidrio, entre otros) con un valor de 2.48 kg siendo un 19.32%, lo cual estos datos no coincide con el autor. Esto puede deberse a que la presente práctica es más específica y se realizó en una zona rural donde la actividad económica predominante es la agricultura; en cambio el valor que muestra el autor es generalizado para toda la región de Huánuco.

Según EL PERUANO (2005), en la Ley General del Amiente Ley Nº 28611 en su Art. 119 inciso 1 menciona que: La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales y Según EL

PERUANO

(2003),

en

la

Ley

Orgánica

de

Municipalidades. Ley Nº 27972 en su Art. 80, inciso 3 y 3.1.menciona que es una función exclusiva de las municipalidades distritales: Proveer el servicio de limpieza pública, determinando el área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios

Por lo que en los resultados de la encuesta, se observa que el 100% de los encuestados respondieron que ellos son los que se encargan de la recolección y disposición de sus residuos sólidos. Por lo cual las autoridades de la Municipalidad distrital de Hermilio Valdizán no está cumpliendo con sus funciones en lo que concierne a los residuos sólidos.

74 Los resultados de la encuesta, muestran que el 100% de las personas encuestadas, que son 38 viviendas están dispuestas a pagar por el servicio de recolección de sus residuos sólidos; pero a un bajo costo como el 47% está dispuesto a pagar S/ 2.0 al mes.

75

VI.

CONCLUSIONES

1. Se determinó la generación per cápita diaria de los residuos sólidos domiciliaros en el distrito de Hermilio Valdizán es de 0.236 kg/hab/día; que se determinó con el peso de cada bolsa y luego dividido entre el número de habitantes.

2. Se determinó la producción total de los residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Hermilio Valdizán siendo 0.10026 Ton/dia y 41.82665 ton/año.

3. Se determinó la densidad de los residuos sólidos domiciliarios siendo en promedio 190.53 kg/m3 por día.

4. Se estimó la composición física de los residuos sólidos domiciliarios siendo en promedio de los residuos orgánicos 10.39 kg que tiene un 80.68%, y los residuos inorgánicos peso promedio de (papel, cartón. Vidrio, entre otros) con un valor de 2.48 kg siendo un 19.32%.

5. Se realizaron charlas en el distrito de Hermilio Valdizán siendo la primera sobre la problemática de los residuos sólidos, teniendo la participación de 32 pobladores y la segunda sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos, teniendo la participación de 35 pobladores; de la población total que es 420 habitantes.

76 6. Se elaboró una fuente de información actualizada que servirá de base para la elaboración de un Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), para la municipalidad de Hermilio Valdizán.

77

VII. RECOMENDACIONES

1. Implementar composteras para abonos orgánicos en cada uno de los hogares de los pobladores a partir de los residuos sólidos orgánicos, para así lograr el aprovechamiento de los residuos orgánicos.

2. Generar contratos entre la municipalidad y empresas comercializadoras de residuos sólidos (ECRS) de los residuos altamente reciclables (PEBD, PEAD, papeles, cartones, vidrios, latas, etc.). para así generar ingresos económicos.

3. Implementar un relleno sanitario manual, para el depósito de residuos sólidos que no pueden ser aprovechables.

4. Implementar programas de sensibilización para la población a cerca de los impactos negativos en la salud y medio ambiente por la inadecuada disposición de los residuos.

5. Realizar la sensibilización en temas y programas de educación ambiental, para la población de Hermilio Valdizán.

6. Implementación de la subgerencia de Gestión Ambiental, para así poder tratar la problemática de los residuos sólidos.

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCAS, C., CASQUINO, D., SILVA, M. 2005. Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en los distritos de Ica, los Aquijes, Parcona y Subtanjalla (Provincia de Ica), para el aprovechamiento de los residuos sólidos tipo plástico PET y tipo orgánico. Lima, Perú. 246 p. ALEGRE, M. 2004. Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas y zonas rurales. CEPIS- AECI. México. 73 p. ARRROLLO, J; RIVAS, F.; LARDINOIS, I. 1997. La gestión de residuos sólidos en América Latina; el caso de las pequeñas, medianas empresas y microempresas y cooperativas. Lima, Perú. 210 p. DURAN, D. y VILCHEZ, R. 2009. Caracterización de los Residuos Sólidos en el Municipio de San Antonio de Oriente, Honduras. Zamorano, Honduras. 36 p. EL PERUANO. 2005. LEY Nº 28611. Ley General del Ambiente. Lima, Perú. 43p. EL PERUANO. 2000. LEY Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos. Lima, Perú. 36 p. EL PERUANO. 2003. LEY Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú. 67 p.

79 FLORES, D. 2001. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Quito Ecuador. Guía Práctica No.2. p. 8-12. FORTUNECITY.

2000.

Residuos

Sólidos.

[En

(http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html,

línea]: 22

de

mayo 2012.). GLYNN y HEINKE.1999. Ingeniería Ambiental; Residuos Sólidos. Ed. por Pablo Roig. 2 ed. México. Prentice Hall. 586 p. JARAMILLO, G. y ZAPATA, L. 2009. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Cali, Colombia, 116 p. MINAM. 2012. Guía metodológica para la elaboración del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC-RSM). Perú. 83 pág. MINAM., USAID. 2009. Guía para la Elaboración de Proyectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil. Edit Biblioteca Nacional del. Perú. Lima, Perú. 206 p. OPS/OMS. 1995. Lineamientos Metodológicos para la Realización de Análisis Sectoriales en Residuos Sólidos; plan regional de inversión en ambiente y salud. Madrid, España. p. 2 – 5. RIVAS, F.; ZURCHER, S. 1996. I Taller de Intercambio para la promoción de la Autogestión Urbana de Desechos Sólidos en Centroamérica - Panamá.

80 Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud. San José. Costa Rica. p. 70 – 78. RÖBEN, E. 2003. El reciclaje: oportunidades para reducir la generación de los desechos sólidos y reintegrar materiales recuperables en el círculo económico. 101 p. RODRIGUEZ, J. 1996. Relleno sanitario manual de la Escuela Agrícola Panamericana. Tegucigalpa, Honduras. 37 p. SANDOVAL, L. 2010. Informe anual de residuos sólidos municipales y no municipales en el Perú, gestión 2009; Análisis de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en el Perú. 147 p. SINIA. 2011. Sistema nacional de información ambiental. Cifras ambientales. Perú. 11 p. SINIA. 2013. Sistema nacional de información ambiental.Cifras ambientales. Perú. 16 p. TCHOBANOGLOUS,

G.

2002.

Manual

Sólidos. McGraw-Hill Professional. 55 p.

de

Gestión

de

Residuos

81

ANEXO

82 ANEXO A. Marco legal a nivel nacional La legislación peruana sobre residuos sólidos es dispersa, inorgánica y heterogénea. Ha sido dictada por diversos órganos del Estado, en distintos momentos y con criterios que carecen de una direccionalidad común. Ello se percibe incluso desde las propias denominaciones que se utilizan en las normas, pudiéndose encontrar términos como "residuos sólidos", "afluentes sólidos", "basuras", "desperdicios", "desechos sólidos", etc. a) Constitución Política del Perú 1993 Art.2 inciso 22 establece que: toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Es decir a disfrutar de una ambiente libre de contaminación como son los residuos sólidos las cuales atentan directamente contra el ambiente y salud de las personas. b) Ley General de Salud (Ley N° 26842-1997) Esta ley menciona en dos de sus artículos, aspectos vinculados a la protección y vigilancia del medio ambiente, debido a una inadecuada disposición de residuos sólidos. -

Art. 104.Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección al ambiente.

-

Art. 107. El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos

83 quedan sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, la que vigilara su cumplimiento. c)

Ley General del Ambiente (Ley N° 28611-2005)

Esta ley señala en tres de sus artículos las funciones de los gobiernos en el ámbito nacional en materia de residuos sólidos así como el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación por residuos sólidos. -

Art. 67 menciona que: Las autoridades públicas de nivel nacional, sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento básico que incluyan la disposición de excretas y de los residuos sólidos en las zonas urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento.

-

Art. 119 inciso 1 menciona que: La gestión de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. d)

Ley General de Residuos Sólidos del Perú (Ley N° 273142000) y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065-2008

Esta ley y su modificatoria tratan exclusivamente del tema de residuos sólidos.

84 -

Art. 5, incisos 4 y 5, dentro de las competencias del Ministerio del Ambiente, lo siguiente: Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del Ambiente en el Perú, el análisis referido a la gestión y el manejo de los residuos sólidos, así como indicadores de seguimiento respecto de sus gestión e Incorporar en el Sistema Nacional de Información Ambiental, información referida a la gestión y manejo de los residuos sólidos.

-

Art. 7 establece que: el Ministerio de Salud a través de la DIGESA es competente, para normar los aspectos técnicos - sanitarios del manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de reciclaje, reutilización y recuperación.

-

Art. 10 establece que: Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

-

Art. 10 inciso 1 y 12 establece que las municipalidades están en la obligación de: Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano e Implementar

85 progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada. e)

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (Decreto Supremo N° 057-04-PCM)

-

Art. 6 establece que: la autoridad de salud de nivel nacional para los aspectos de gestión de residuos, es la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud, según corresponda. f)

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)

Esta ley señala en uno de sus artículos las funciones de las municipalidades distritales para una disposición adecuada de los residuos sólidos. -

Art. 80, inciso 3 y 3.1. Indica que es una función exclusiva de las municipalidades distritales: Proveer el servicio de limpieza pública, determinando el área de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios.

-

Art. 80, inciso 4 y 4.1. Señala que es una función específica compartida de: Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de

86 agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos cuanto esté en capacidad de hacerlo. g)

Según la Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM)

Establece en su eje de política 2. Gestión Integral de la calidad ambiental: -

Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos sólidos de ámbito municipal, priorizando su aprovechamiento.

-

Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

87 Anexo B. Formato de la encuesta. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HERMILIO VALDIZAN PROYECTO: "Instalación y Asistencia Técnica del Café orgánico en el Distrito de Hermilio valdizán" Encuestador: Fecha: Código de vivienda: Zona: Estrato: Nombre completo del encuestado: Dirección: Número de habitantes: A) DATOS GENERALES B) GENERACION Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1. Edad 4. Ocupación económica 7. ¿Qué es lo que más bota al tacho 9. ¿En cuántos días se llena el de basura en casa? tacho de basura? Menor de 18 años a Ama de casa a Entre 18 - 24 años b Empleada del hogar b Sobras de alimentos a En 1 día a Entre 25 - 30 años c Comerciante c Papeles b En 2 días b Entre 31 - 40 años d Obrero d Latas c En 3 días c Entre 41 - 50 años e Empresario e Plásticos d En más de 3 días d Entre 51 - 60 años f Profesional f Otro (especifique): e 10. ¿En qué lugar de la casa Mayor de 61 años g Desempleado g tiene el tacho de basura? 2. Sexo Otro h 8. ¿En qué tipo de recipiente Femenino a Cocina a almacena la basura en su casa? 5. Ingreso familiar mensual Masculino b Patio b 3. Instrucción Menos de S/.350 a Caja a Corral c Sin instrucción a Entre S/.350 y 800 b Cilindro b Otro (especifique): d Primaria Incompleta b Entre S/.800 y S/.1500 c Bolsa Plástica c Primaria Completa c Entre S/.1500 y S/.3000 d Costal d 11. ¿El tacho de basura se mantiene tapado? Secundaria Incompleta d Más de S/.3000 e Tacho de Plástico e 6. Servicios Secundaria Completa e Otro (especifique): f Sí a Técnica f Luz a No b Superior Incompleta g Agua b Algunas veces c Superior Completa h Desagüe c Postgrado i Teléfono d Cable e C) RECOLECCION DE RESIDUOS SÓLIDOS D) SEGREGACIÓN Y REUSO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 12. ¿Usted recibe el 15. ¿Cómo entrega su basura al servicio 17. ¿Utiliza para otra cosa las sobras de comida y restos de cocina? servicio de recolección de de recolección? ¿Cómo se reaprovechan? los residuos sólidos? Si a Si a No b Al personal que realiza la recolección a No b De responder sí, indique cómo: Algunas veces c Lo deja en la vereda de su casa b 13. ¿Quién se encarga de la recoleccion de los Lo deja en la esquina c 18. ¿Qué se hace en tu casa con los residuos reciclables o residuos sólidos de tu reutilizables? (se bota, se regala, se vende, se recicla...) Otros (especifique) d casa? Municipio a Vidrio Triciclo (reciclador) b Papel Empresa c Periódico 16. ¿Qué se hace con la basura cuando se acumula por varios días en la casa? Otros (especifique) d Cartón Latas Se quema a Plástico 14. ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de su Se entierra b Otros (especifique) casa? Se bota a la calle c Todos los días a Se bota al río d 19. ¿Ha recibido alguna charla o 20. ¿Separaría sus residuos en Dejando 1 día b capacitación en el manejo de los casa para facilitar su Se lleva al botadero más cercano e Dejando 2 o 3 días c residuos? reaprovechamiento? Muy pocas veces d Otros (especifique) f Nunca e Sí a Sí a Otros (especifique) f No b No b ¿Por qué? ¿Por qué? E) PERCEPCIÓN F) SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGAR EL SERVICIO 21. ¿Está usted satisfecho con el servicio de recojo de residuos 24. ¿Cuánto paga actualmente por el servicio de limpieza pública y sólidos? cada qué tiempo? Sí a No b ¿Por qué? 22. ¿Cuál es el principal problema de la recolección? 25. De no estar satisfecho con el actual servicio de recolección ¿le interesaría tener un servicio de recojo de basura a cargo de? Escasa colaboración del vecino a Inadecuada frecuencia del servicio b La Municipalidad, pero mejorado a Empresa particular b Escasa de educación sanitaria c Escasos vehículos recolectores d ¿Por qué? Mal trabajo del personal de recolección e No existen problemas f Otros (especifique): g 26. ¿Estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio optimizado de recojo de basura? Si No 23. ¿Qué debería hacer la Municipalidad para mejorar el servicio de Limpieza Pública? ¿Cuánto? ¿Por qué? Aumentar la frecuencia de recolección a Propiciar la participación de los vecinos b Educar a la población c

88 Anexo C. Encuesta a la población De las encuestas realizadas a la población en el distrito se obtuvo la siguiente información:

Figura 19. Edad de las Personas Encuestadas.

Figura 20. Sexo de las Personas Encuestadas.

Figura 21. Grado de instrucción de las Personas Encuestadas.

89

Figura 22. Ocupación económica de las Personas Encuestadas.

Figura 23. Ingreso familiar mensual de las Personas Encuestadas.

Figura 24. Servicios básicos.

90

Figura 25. ¿En qué tipo de recipiente almacena la basura en su casa?

Figura 26. ¿En cuántos días se llena el tacho de basura?

Figura 27. ¿En qué lugar de la casa tiene el tacho de basura?

91

Figura 28. ¿El tacho de basura se mantiene tapado?

Figura 29. ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos sólidos de tu casa?

Figura 30. ¿Quién se encarga de la recolección de los residuos sólidos de tu casa?

92

Figura 31. ¿Cómo entrega su basura al servicio de recolección?

Figura 32. Horario de recolección de la basura.

93 Anexo D. Registros D1. Registro de viviendas participantes en el estudio.



Código

Dirección

Nombre y Apellido

Nº Hab

1

ZU- V 01

Hermilio Valdizán s/n

Ayde Flores Rosas

5

2

ZU- V 02

Hermilio Valdizán s/n

Edelmira Claudio Rimac

2

3

ZU- V 03

Hermilio Valdizán s/n

Apolonia Primo Mato

6

4

ZU- V 04

Hermilio Valdizán s/n

Flor Rivera Salazar

4

5

ZU- V 05

Hermilio Valdizán s/n

Lidia Dionicio Garay

4

6

ZU- V 06

Hermilio Valdizán s/n

NelidaTahua Simon

3

7

ZU- V 07

Hermilio Valdizán s/n

Hilda Justiniano Claudio

5

8

ZU- V 08

Hermilio Valdizán s/n

Tania Calderon Justiniano

2

9

ZU- V 09

Hermilio Valdizán s/n

Ursula Loarte Santos

9

10

ZU- V 10

Hermilio Valdizán s/n

Salustria Garay Pacheco

4

11

ZU- V 11

Hermilio Valdizán s/n

Sonia Trinidad Benitez

4

12

ZU- V 12

Hermilio Valdizán s/n

Gladis Campos Salazar

3

13

ZU- V 13

Hermilio Valdizán s/n

Maura Cashpa huerta

10

14

ZU- V 14

Hermilio Valdizán s/n

Marleni Villanueva Yabar

4

15

ZU- V 15

Hermilio Valdizán s/n

Yolita Calixto Briceño

4

16

ZU- V 16

Hermilio Valdizán n s/n

Eliut Adriano Salazar

4

17

ZU- V 17

Hermilio Valdizán s/n

CesarPio Huaraca

1

18

ZU- V 18

Hermilio Valdizán s/n

Lidia Beteta Chaupis

4

19

ZU- V 19

Hermilio Valdizán s/n

Vicente TrinidadMato

4

94 20

ZU- V 20

Hermilio Valdizán s/n

Yessica Calderon Santiago

6

21

ZU- V 21

Hermilio Valdizán s/n

Eusebia De la Cruz

4

22

ZU- V 22

Hermilio Valdizán s/n

Esther Calixto Briceño

5

23

ZU- V 23

Hermilio Valdizán s/n

Edith Zuñoga Reyes

4

24

ZU- V 24

Hermilio Valdizán s/n

Alicia Jara Garcia

4

25

ZU- V 25

Hermilio Valdizán s/n

Luisa Romero Leandro

2

26

ZU- V 26

Hermilio Valdizán s/n

Clita Briceño Cespedes

4

27

ZU- V 27

Hermilio Valdizán s/n

Feliciano Briceño Cespedes

8

28

ZU- V 28

Hermilio Valdizán s/n

Inez Jara Garcia

5

29

ZU- V 29

Hermilio Valdizán s/n

Andres Adriano Solorzano

2

30

ZU- V 30

Hermilio Valdizán s/n

Yolanda Justiniano Claudio

4

31

ZU- V 31

Hermilio Valdizán s/n

Fortunato Ciriaco Pillo

6

32

ZU- V 32

Hermilio Valdizán s/n

Luisa Chacon Garcia

6

33

ZU- V 33

Hermilio Valdizán s/n

Elena Javier Basilio

3

34

ZU- V 34

Hermilio Valdizán s/n

Dolora Jabar Ponce

1

35

ZU- V 35

Hermilio Valdizán s/n

Liduvina Chaupis Lavado

5

36

ZU- V 36

Hermilio Valdizán s/n

Esther Pablo Merino

3

37

ZU- V 37

Hermilio Valdizán s/n

Rosalia Juno Vargas

3

38

ZU- V 38

Hermilio Valdizán s/n

Benancia Soto Soto

1

95 D2. Registro de la generación per cápita de los residuos sólidos.

GENERACIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS CÓDIGO DE

GPC día 0

GPC día 1

GPC día 2

GPC día 3

GPC día 4

GPC día 5

GPC día 6

GPC día 7

PROMEDIO



VIVIENDA

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

kg/hab/día

GPC

1

ZU - V 01

0.06

0.09

0.10

0.11

0.10

0.12

0.09

0.11

0.10

2

ZU - V 02

0.22

0.42

0.43

0.47

0.38

0.40

0.36

0.41

0.41

3

ZU - V 03

0.05

0.05

0.06

0.06

0.08

0.06

0.06

0.06

0.06

4

ZU - V 04

0.40

0.37

0.42

0.27

0.28

0.41

0.36

0.33

0.35

5

ZU - V 05

0.05

0.24

0.31

0.38

0.28

0.31

0.25

0.22

0.28

6

ZU - V 06

0.06

0.25

0.22

0.30

0.23

0.23

0.25

0.26

0.25

7

ZU - V 07

0.00

0.24

0.22

0.15

0.23

0.24

0.18

0.24

0.21

8

ZU - V 08

0.19

0.30

0.55

0.48

0.63

0.40

0.24

1.26

0.55

9

ZU - V 09

0.12

0.06

0.32

0.10

0.11

0.10

0.11

0.11

0.13

96 10

ZU - V 10

0.42

0.07

0.07

0.15

0.17

0.12

0.08

0.26

0.13

11

ZU - V 11

0.62

0.09

0.44

0.30

0.20

0.31

0.33

0.34

0.29

12

ZU - V 12

0.25

0.23

0.31

0.23

0.23

0.24

0.23

0.21

0.24

13

ZU - V 13

0.40

0.36

0.30

0.34

0.32

0.29

0.31

0.29

0.32

14

ZU - V 14

0.51

0.09

0.13

0.10

0.10

0.09

0.11

0.13

0.11

15

ZU - V 16

0.28

0.25

0.21

0.23

0.19

0.16

0.22

0.19

0.21

16

ZU - V 17

0.15

0.86

0.34

0.29

0.40

0.31

0.16

0.23

0.37

17

ZU - V 18

0.07

0.07

0.09

0.11

0.10

0.14

0.18

0.14

0.12

18

ZU - V 19

0.20

0.17

0.34

0.21

0.31

0.30

0.27

0.22

0.26

19

ZU - V 20

0.00

0.13

0.16

0.15

0.18

0.09

0.13

0.16

0.14

20

ZU - V 21

0.33

0.37

0.26

0.24

0.34

0.24

0.23

0.30

0.28

21

ZU - V 22

0.34

0.34

0.11

0.15

0.22

0.17

0.12

0.05

0.17

22

ZU - V 23

0.20

0.30

0.34

0.21

0.25

0.29

0.20

0.21

0.26

23

ZU - V 24

0.14

0.16

0.21

0.24

0.27

0.19

0.31

0.16

0.22

97 24

ZU - V 25

0.24

0.26

0.16

0.26

0.12

0.19

0.20

0.12

0.18

25

ZU - V 26

0.31

0.25

0.20

0.26

0.16

0.22

0.23

0.19

0.21

26

ZU - V 27

0.31

0.30

0.24

0.21

0.23

0.23

0.26

0.21

0.24

27

ZU - V 28

0.13

0.19

0.25

0.19

0.19

0.23

0.17

0.28

0.21

28

ZU - V 29

0.19

0.27

0.28

0.25

0.31

0.23

0.20

0.37

0.27

29

ZU - V 30

0.50

0.36

0.22

0.17

0.17

0.24

0.23

0.38

0.25

30

ZU - V 32

0.26

0.24

0.12

0.13

0.13

0.14

0.11

0.13

0.14

31

ZU - V 33

0.16

0.19

0.31

0.21

0.24

0.20

0.20

0.22

0.23

32

ZU - V 34

0.65

0.23

0.34

0.19

0.51

0.24

0.21

0.32

0.29

33

ZU - V 35

0.46

0.29

0.18

0.28

0.15

0.19

0.22

0.17

0.21

34

ZU - V 36

0.34

0.30

0.31

0.41

0.25

0.23

0.33

0.28

0.30

35

ZU - V 37

0.00

0.22

0.20

0.22

0.31

0.16

0.25

0.35

0.24

36

ZU - V 38

0.48

0.15

0.15

0.16

0.23

0.10

0.34

0.29

0.20

98 D3. Registro de la densidad de los residuos sólidos domiciliarios.



Fecha

Peso

Altura libre del Altura libre del Altura libre del Altura libre del

Altura

Volumen

Densidad (Kg/m3)

(Kg)

cilindro (m)

cilindro (m)

cilindro (m)

cilindro (m)

formula (m)

(m3)

Código Día 0 1 - D0

15/06/2013

33.00

0.22

0.26

0.30

0.32

0.56

0.14

230.93

2 - D0

15/06/2013

26.00

0.21

0.24

0.28

0.31

0.57

0.15

178.75

Código Día 1 1 - D1

16/06/2013

28.00

0.18

0.23

0.25

0.29

0.59

0.15

185.98

2 - D1

16/06/2013

32.00

0.24

0.27

0.29

0.32

0.56

0.14

223.93

Código Día 2 1 - D2

17/06/2013

28.00

0.18

0.22

0.25

0.28

0.60

0.15

182.88

2 - D2

17/06/2013

31.00

0.22

0.24

0.25

0.29

0.59

0.15

205.91

99 Código Día 3 1 - D3

18/06/2013

33.00

0.21

0.23

0.25

0.28

0.60

0.15

215.54

2 - D3

18/06/2013

30.00

0.20

0.24

0.26

0.27

0.61

0.16

192.73

Código Día 4 1 - D4

19/06/2013

27.00

0.22

0.26

0.28

0.31

0.57

0.15

185.63

2 - D4

19/06/2013

30.00

0.21

0.24

0.26

0.27

0.61

0.16

192.73

Código Día 5 1 - D5

20/06/2013

25.00

0.20

0.23

0.24

0.26

0.62

0.16

158.02

2 - D5

20/06/2013

27.00

0.19

0.23

0.25

0.28

0.60

0.15

176.35

Código Día 6 1 - D6

20/06/2013

26.00

0.22

0.25

0.27

0.28

0.60

0.15

169.82

2 - D6

20/06/2013

29.00

0.21

0.23

0.25

0.28

0.60

0.15

189.41

100 Código Día 7 1 - D7

20/06/2013

31.00

0.18

0.22

0.27

0.28

0.60

0.15

202.47

2 - D7

20/06/2013

28.00

0.21

0.24

0.26

0.29

0.59

0.15

185.98

Densidad promedio Kg/m3 = 190.53

D4. Registro de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios

REGISTRO DE PESOS POR COMPONENTES DE RESIDUOS SÓLIDOS TIPO DE RESIDUOS SOLIDOS

DÍA 0

DÍA 1

DÍA 2

DÍA 3

DÍA 4

DÍA 5

DÍA 6

DÍA 7

Promedio

%

13.08

10.38

11.03

9.78

10.01

9.25

11.41

10.84

10.39

80.68

0.48

0.06

0.39

0.27

0.40

0.35

0.32

2.52

1

Materia Orgánica

2

Madera, follaje

3

Papel

0.02

0.21

0.12

0.15

0.17

0.12

0.13

0.12

0.15

1.13

4

Cartón

0.32

0.08

0.02

0.07

0.21

0.14

0.17

0.03

0.10

0.79

5

Vidrio

0.14

1.05

0.01

0.26

101 6

Plástico PET

7

Plástico duro

8

Bolsas

9

Tecnopor y similares

10 Metales

0.06

0.10

0.09

0.13

0.08

0.14

0.07

0.10

0.74

0.14

0.45

0.20

0.54

0.33

0.27

0.40

0.27

0.35

2.73

0.09

0.42

0.22

0.39

0.19

0.31

0.22

0.29

0.29

2.26

0.10

0.78

0.05 0.18

11 Telas, textiles

0.15

0.12

0.25

0.11

0.18

0.20

0.28

0.13

0.18

1.40

0.09

0.11

0.03

0.07

0.04

0.03

0.08

0.06

0.50

0.04

0.31

0.06

0.43

0.01

0.04

0.03

0.26

0.38

2.95

0.08

0.19

1.44

12.29

12.87

100.00

12 Caucho, cuero, jebe

0.04

13 Pilas y baterias

0.02

14 Restos de medicina, focos, etc

0.01

15 Residuos sanitarios

0.03

0.03

16 Residuos inertes

0.36

0.72

0.04

0.04

0.03

0.24

0.02

0.04

0.29 14.21

13.04

12.18

11.84

0.03

0.18

17 Otros (ceniza, porcelana) Total peso por día

0.09

11.62

11.49

13.17

102

Anexo E. Panel fotográfico

Figura 33. Encuesta a uno de los pobladores.

Figura 34. Encuesta a uno de los pobladores.

103

Figura 35. Recojo de los residuos sólidos domiciliarios.

Figura 36. Vehículo recolector de los residuos sólidos durante el estudio.

104

Figura 37. Pesaje de cada de las bolsas codificadas con residuos sólidos domiciliarios.

Figura 38. Toma de medidas del cilindro para el cálculo del volumen de los residuos sólidos domiciliarios.

105

Figura 39. Cuarteo de los residuos sólidos domiciliarios.

Figura 40. Separando

los

naturaleza física.

residuos

sólidos

según

su

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.