UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PR

9 downloads 94 Views 4MB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES P

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRÁCTICAS PRE- PROF

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL IDENTIFICACIÓN DE FUENTES CONTAMINANTES DE LOS CUERPOS NATURALES DE AGUA SUPERFICIAL JURISDICCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUA TINGO MARÍA

EJECUTOR

:

POMAHUALÍ SEVILLANO, Tatiana Yen

ASESOR

:

Ing. PAREDES SALAZAR, José Luis

LUGAR DE EJECUCIÓN :

Autoridad Nacional del agua –Administración Local de Agua Tingo María

FECHA DE INICIO

:

17 de Abril de 2014

FECHA DE TÉRMINO

:

17 de Julio de 2014 TINGO MARIA- PERÚ 2014

INDICE Página I.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1.

II.

Objetivos ............................................................................................... 2

1.1.1.

Objetivo general............................................................................. 2

1.1.2.

Objetivos específicos ..................................................................... 2

REVISIÓN DE LITERATURA....................................................................... 4 2.1.

Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos .................................................. 4

2.2.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, D. S. N° 001-2010-AG ......................................................................... 5

2.2.1.

Capítulo IV: Protección de las fuentes de Agua ............................ 5

2.2.2.

Capítulo VI: Vertimiento de aguas residuales tratadas .................. 5

2.2.3.

Título XII: De las Infracciones y Sanciones: .................................. 6

2.3.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065-2008. .................................. 7

2.4.

El agua.................................................................................................. 8

2.5.

Calidad del agua ................................................................................... 8

2.5.1. 2.6.

Importancia de la calidad del agua ................................................ 9

Contaminación de los cuerpos de agua .............................................. 10

2.6.1.

Fuentes contaminantes de las aguas superficiales ..................... 11

2.7.

Aguas residuales ................................................................................ 11

2.8.

Efectos de la contaminación ............................................................... 14

2.8.1.

Efectos de la mala disposición final de los residuos sólidos ......................................................................................... 14

2.9.

Oxígeno Disuelto (OD)........................................................................ 15

2.10. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) ........................................... 16 2.11. Clasificación de los cuerpos de agua.................................................. 16 2.12. Estándar de Calidad Ambiental (ECA) ................................................ 17 2.13. Límite Máximo Permisible (LMP) ........................................................ 18 2.14. Monitoreo del agua ............................................................................. 18 2.15. Red de monitoreo ............................................................................... 19 2.15.1. Sitios de muestreo ....................................................................... 19 2.16. Estudios previos de la calidad del agua para recreación y consumo humano en la ciudad de Tingo María ................................. 20 III.

MATERIALES Y METODOS .................................................................. 22

3.1.

Descripción de la zona de trabajo ....................................................... 22

3.1.1.

Ubicación política......................................................................... 22

3.1.2.

Ubicación Geográfica .................................................................. 23

3.1.3.

Extensión ..................................................................................... 23

3.1.4.

Hidrografía ................................................................................... 24

3.1.5.

Condiciones climáticas ................................................................ 24

3.2.

Materiales y Equipos........................................................................... 24

3.2.1.

Materiales .................................................................................... 24

3.2.2.

Equipos ........................................................................................ 25

3.2.3.

Software ...................................................................................... 26

3.3.

Metodología ........................................................................................ 26

3.3.1.

Etapa de recopilación de información .......................................... 26

3.3.2.

Etapa de campo........................................................................... 27

3.3.3.

Etapa de gabinete........................................................................ 30

3.3.3.1. Ubicación de puntos de Monitoreo: .......................................... 30 3.3.4.

Etapa de validación en campo ..................................................... 31

3.3.4.1. Ubicación de los puntos de monitoreo ..................................... 31

IV.

RESULTADOS ....................................................................................... 33

4.1.

Identificación de los puntos de descarga de aguas residuales domésticas y productivos. ................................................. 33

4.1.1.

Identificación de vertimientos de agua residual doméstica que vierten al río Huallaga .......................................... 34

4.1.2.

Vertimiento de agua residual doméstica que vierten a los ríos y quebradas tributarios del rio Huallaga ...................... 37

4.1.3.

Vertimiento de agua de actividades productivas que vierten al río principal y tributarios ............................................... 43

4.1.4.

Vertimiento de agua de mina que vierten a los ríos tributarios .................................................................................... 47

4.1.5. 4.2.

Pasivos mineros ubicados en la quebrada .................................. 48

Identificación de los puntos de disposición final inadecuada de los residuos sólidos. ................................................... 49

4.2.1.

Identificación de residuos sólidos ubicados en la ribera del río Huallaga ................................................................ 49

4.2.2.

Residuos sólidos ubicados en la ribera de ríos y quebradas tributarios ................................................................... 51

4.3.

Demanda Bioquímica de Oxígeno ...................................................... 55

4.4.

Carga Contaminante ........................................................................... 57

4.5.

Propuesta de la red de monitoreo ....................................................... 58

4.5.1.

Determinación de puntos de monitoreo ....................................... 58

4.5.2.

Determinación de parámetros de monitoreo ................................ 62

V.

DISCUSIÓN ............................................................................................... 64

VI.

CONCLUSIÓN ....................................................................................... 69

VII.

RECOMENDACIONES .......................................................................... 70

VIII.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................ 71

IX.

ANEXOS ................................................................................................ 75

INDICE DE FIGURAS

Figura

Página

1.

Mapa de ubicación…………………………………………………………… 23

2.

Fuentes Contaminantes en el ámbito de la ALA Tingo María………….. 54

3.

Demanda Biológica de Oxígeno en los principales afluentes del río principal (Huallaga)……………………… …………………………. 56

4.

Demanda Bioquímica de Oxígeno de agua residual…………………….. 57

5.

Carga contaminantes del agua residual……………………………………58

6.

Ficha de identificación de descargas de aguas residuales………………... 77

7.

Descarga de agua residuales sin tratamiento por parte de las viviendas ubicadas en las márgenes de la quebrada del Águila…………………………………………………………. 78

8.

Descarga de agua residuales sin tratamiento provenientes de Granja porcinas ubicadas en las márgenes de la quebrada del Águila…………………………………………………………. 78

9.

Botaderos de residuos sólidos depositados dentro de los bienes asociados de la quebrada del Águila……………………… 79

10. Descarga de agua residuales sin tratamiento por parte de las viviendas ubicadas en las márgenes de la quebrada del Auri………….. 79 11. Botaderos de residuos sólidos depositados dentro de los bienes asociados de la quebrada del Auri…………………………

80

12. Granja porcina instalada en la margen derecha del río Sangapilla…………………………………………………………………….. 80 13. Vertimiento de agua residual proveniente del camal Municipal de José Crespo y Castillo………………………………………..81

14. Descarga de agua residuales sin tratamiento por parte de las viviendas ubicadas en las márgenes del Río Supte……………….81 15. Descarga de agua residuales sin tratamiento provenientes de Granja porcinas ubicadas en las márgenes del Río Supte………….. 82 16. Botaderos de residuos sólidos depositados dentro de los bienes asociados del Río Supte…………………………………………….82 17. Residuos sólidos de Cayumba depositados debajo del puente de Cayumba………………………………………………………..83 18. Identificación de aguas residuales domesticas vertidas al río de Tambillo……………………………………………………………..83 19. Residuos sólidos en el sector la Muyuna……………………………………84 20. Realizando mediciones del oxígeno disuelto………………………………84 21. Vertimiento de aguas residuales de mina………………………………… 85 22. Pasivos mineros identificados……………………………………………… 85 23. Identificación de vertimientos de agua residual doméstica que vierten al río Huallaga…………………………………………………… 86 24. Identificación de vertimientos de agua residual doméstica que vierten a los ríos y quebradas tributarios del río Huallaga…………… 87 25. Identificación de vertimientos de agua residual industrial que vierten al río Huallaga y tributarios…………………………………….. 88 26. Identificación de puntos de disposición final inadecuada de los residuos sólidos ……………………………………………………… 89 27. Red de Monitoreo de la Calidad del agua en la cuenca del río Huallaga – Jurisdicción de la ALA Tingo María……………………90

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Composición de las Aguas Residuales Domésticas…………………………..12 2. Calidad del agua por el nivel de oxígeno disuelto (OD)……………………… 16 3. DECRETO SUPREMO Nº 002-2008-MINAM: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua………………………………….17 4. DECRETO SUPREMO Nº 003-2008-MINAM: Límites Máximos Permisibles de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas………………………………………………………………… 18 5. Ubicación Política de la Administración Local de Agua Tingo María………………………………………………………………............ 22 6. Ubicación de la toma de muestras para la determinación de la DBO…………………………………………………………………………. 28 7. Ubicación de la muestras de agua residual…………………………………….29 8. Identificación de vertimientos de agua residual doméstica hacia el río Huallaga………………………………………………………………34 9. Identificación de puntos de vertimientos de agua residual doméstica hacia ríos y quebradas tributarios…………………………………. 37 10. Identificación de puntos de vertimientos de agua residual industrial hacia el río Huallaga y tributarios………………………………….. 43 11. Identificación de vertimientos de agua de mina………………………………47 12. Ubicación de puntos de pasivos ambientales en la quebrada…………….. 48 13. Identificación residuos sólidos ubicados en la ribera del río Huallaga………………………………………………………………………….. 49

8

14. Ubicación de puntos de botaderos en la ribera de ríos y quebradas tributarios…………………………………………………………… 52 15. Resumen de la Identificación de fuentes contaminantes del ámbito de la ALA Tingo María…………………………………………….. 53 16. Demanda Bioquímica de Oxígeno en cuerpos naturales de agua…………………………………………………………………………...55 17. Demanda Bioquímica de Oxígeno de distintos tipos de agua residual……………………………………………………………………..56 18. Carga Contaminantes de distintos tipos de agua residual…………………. 57 19. Red de puntos de monitoreo de la calidad de agua propuesta en la cuenca del río Huallaga- Jurisdicción de la ALA Tingo María…………………………………………………………...59 20. Parámetros recomendados para el monitoreo de los cuerpos de agua en la jurisdicción de la ALA Tingo María………………… 62

1

I.

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento vital para el soporte de la vida en la tierra, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponible, como también sus fuentes naturales. El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, lo cual hace que esta ya no sea apta para el consumo tanto humano como animal, sino más bien sea nociva para estos. La población vierte sus aguas residuales domésticas y productivas (industriales, mineras y agrícolas) sin ningún tratamiento y depositan sus residuos sólidos hacia los cuerpos de agua y sus bienes asociados a ella, teniendo efecto negativo y contribuyendo al deterioro acelerado del ambiente. Esto ha ocasionado que todos los cuerpos de agua se encuentren presuntamente contaminados. A partir del 01 de abril de 2009, con la entrada en vigencia de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua es la responsable de la protección de los recursos hídricos y los bienes asociados. En este marco la Autoridad Nacional del Agua, en su condición de ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, y en cumplimiento a lo establecido en dicha Ley, es

2 responsable de la vigilancia de la calidad en los cuerpos naturales de agua continental y marino costeros del país; así como también de la fiscalización de la calidad del agua por el otorgamiento de autorización de vertimiento y/o reúso de aguas residuales tratadas, por tal motivo es necesario la identificación de fuentes contaminantes constituidas por vertimientos de aguas residuales domésticas y productivas, así como también la identificación de botaderos de residuos sólidos en los cuerpos naturales de agua y sus bienes asociados, con el propósito de establecer una red de monitoreo de la calidad de agua superficial del rio Huallaga y tributarios dentro del ámbito jurisdiccional de la Administración Local de Agua Tingo María.

1.1.

Objetivos

1.1.1. Objetivo general -

Identificar las fuentes contaminantes de los cuerpos naturales de agua superficial en la jurisdicción de la Administración Local de Agua Tingo María

1.1.2. Objetivos específicos -

Identificar los puntos de descarga de aguas residuales y pasivos ambientales con influencia directa e indirecta sobre los cuerpos naturales de agua en la jurisdicción de la ALA Tingo María

-

Identificar los puntos de disposición final inadecuada de los residuos sólidos en cuerpos naturales de agua y bienes asociados a ella en la jurisdicción de la ALA Tingo María

3 -

Determinar la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) de un tramo del río Huallaga y de la quebrada cocheros.

-

Determinar la carga contaminante que aportan los principales tipos de vertimientos residuales a los cuerpos de agua.

-

Proponer la Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en la cuenca del río Huallaga - ámbito jurisdiccional de la Administración Local de Agua Tingo María.

4

II.

2.1.

REVISIÓN DE LITERATURA

Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos De acuerdo con el Art. 75° de la Ley, la protección del agua recae

bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que incluye la conservación, protección de sus fuentes. La Vigilancia y Fiscalización de la calidad del agua en los recursos hídricos continentales y marinos costeros del país, Control de los vertimientos de aguas residuales tratadas a los cuerpos de agua. La ANA controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad sobre la base de los ECAs para Agua. (Art. 76° de la Ley) Art. 79° de la Ley menciona que la ANA autoriza el vertimiento del agua residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las autoridades en materia ambiental y en materia de salud sobre el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental de agua (ECA-agua) y límites máximo permisibles (LMP) de los sectores. Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha autorización.

5

2.2.

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, D. S. N° 001-2010-AG

2.2.1. Capítulo IV: Protección de las fuentes de Agua a) Art. 123° Acciones para la prevención y el control de la contaminación de los cuerpos de agua: 

La ANA ejerce de manera exclusiva acciones de control, supervisión, fiscalización y sanción para asegurar la calidad del agua.



La ANA ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones de vertimientos o por aquellos vertimientos no autorizados.

2.2.2. Capítulo VI: Vertimiento de aguas residuales tratadas a) Art. 135° Prohibición de efectuar vertimientos sin previa autorización: 

Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser efectuado en las aguas marítimas o continentales del país, sin autorización de la Autoridad Nacional del Agua.



En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni en los lechos de quebrada seca.

6 b) Art. 136º Medición y control de vertimientos: 

Es responsabilidad del administrado instalar sistemas de medición de caudales de agua residual tratada y reportar los resultados de la medición.

c) Art. 145º Control de vertimientos autorizados: 

El control de vertimientos que ejecute la Autoridad Administrativa del Agua incluye visitas inopinadas a los titulares de las autorizaciones de vertimientos, a fin de cautelar la protección de la calidad del agua y verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización de vertimiento.

2.2.3. Título XII: De las Infracciones y Sanciones:

a) Art. 277º Tipificación de infracciones: Existen 19 infracciones de las cuales tres (3) corresponde a calidad de agua: 

Contaminar las fuentes naturales de agua, superficiales o subterráneas, cualquiera fuese su situación o circunstancia que lo genere.



Efectuar vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de agua o efectuar reúso de aguas, sin autorización de la Autoridad Nacional del Agua.



Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial.

7 b) Art. 278º Calificación de las infracciones: Establece tres tipos de calificación de la infracción: Leve, Graves y Muy graves. No podrán ser calificadas como infracciones leves las siguientes: 

Contaminar las fuentes naturales de agua, cualquiera fuese la situación o circunstancias que lo genere.



Efectuar vertimientos de aguas residuales en los cuerpos de agua o reúso de aguas provenientes de fuentes terrestres, sin autorización.



Arrojar residuos sólidos en cauces o cuerpos de agua natural o artificial.

2.3.

Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos

y su

modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065-2008. Art. 10° establece que: Las municipalidades provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación, de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos, así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

8 2.4.

El agua El agua es un componente esencial de todo ser vivo, siendo el

disolvente general biológico. Se trata de una biomolécula de naturaleza inorgánica que representa el medio en el que ocurren la mayoría de las reacciones celulares del metabolismo, siendo la sustancia más necesaria para la vida. Los organismos vivos son por ello dependientes del agua para su existencia. Existe además una relación clara y directa entre el contenido de agua y la actividad fisiológica del organismo (CARBAJAL y GONZÁLEZ, 2012).

2.5.

Calidad del agua El concepto de calidad del agua, según GONZÁLES y GUTIERREZ

(2005), es la aptitud para satisfacer distintos usos en función de sus características, determinadas generalmente por parámetros fisicoquímicos con unos límites de concentración asociados. La calidad del agua en general puede definirse por sus características químicas, físicas y biológicas, o por su uso (OLMOS y MARQUES, 2003). La calidad físico-química del agua se basa en la determinación de sustancias químicas específicas que pueden afectar a la salud tras cortos o largos periodos de exposición. (OMS, 2006) Según SÁNCHEZ (2011), es una medida crítica de las propiedades químicas y biológicas de las aguas superficiales que dependen del mantenimiento de una calidad del agua específica para poder sostener procesos bioquímicos necesarios para la vida de las plantas y animales.

9 Los parámetros principales de la calidad del agua reflejan la función física y biológica del medio ambiente con el que el agua tiene interacción, los parámetros principales (temperatura, conductividad específica, turbidez, pH, oxígeno disuelto, DBO) se pueden medir fácilmente y constituyen una manera de clasificar posibles factores de estrés para la salud del cuerpo de agua. (SÁNCHEZ, 2011) El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso, y compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma sostenible. Las causas principales están en la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro de las cuencas de los ríos. (MINAM, 2008)

2.5.1. Importancia de la calidad del agua Cada vez la disponibilidad de agua para consumo humano es menor, debido al crecimiento poblacional, incrementos en consumo per cápita, la contaminación de fuentes de agua y en general, al manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas. (RADULOVICH, 1997) FAUSTINO (1997) menciona que aunque la cantidad de agua es constante, la calidad de la misma va disminuyendo rápidamente como consecuencia de la contaminación de las fuentes de agua, lo cual generaría estrés hídrico a nivel general en la mayoría de los países, siendo más notorio en las ciudades capitales.

10 Con el aumento de la población va implícito la cantidad de desechos generados, en el que los vertederos de basura son focos posibles de contaminación, al arrastrar la lluvia en forma superficial o filtrándose a través del suelo, ciertos elementos solubles que se incorporan a los recursos de agua existentes y aún en mayor grado si entran directamente en contacto con aguas superficiales o subterráneas; las implicaciones de consumir agua contaminada son variadas; en el contexto de salud pública. (RADULOVICH, 1997)

2.6.

Contaminación de los cuerpos de agua Los cuerpos de agua sufren de diferentes tipos de contaminación,

causados, en su mayoría, por las actividades del ser humano y, en menor grado, por fenómenos Naturales. (CAMPOS, 2000) Según CALDERON (2004), los principales contaminantes del agua son las aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno, en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). Las aguas residuales afectan, de algún modo la vida normal existente en una corriente de agua. Cuando este efecto es suficiente para hacer que la corriente no sea aceptable para su “mejor utilización” se dice que está contaminada. (NEMEROW, 1998) Las corrientes de agua pueden asimilar cierta cantidad de residuos antes de llegar a estar contaminados. En líneas generales, cuanto más caudaloso rápidos y más aislados estén los cursos de agua, y no hayan sido

11 utilizados, más capaces son de tolerar una mayor cantidad de aguas residuales. (NEMEROW, 1998)

2.6.1. Fuentes contaminantes de las aguas superficiales La contaminación de los recursos hidráulicos procede de fuentes puntuales y fuentes difusas (no puntuales). (BARCELO, 2000) 2.6.1.1.

Fuentes puntuales

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a través de tuberías o alcantarillas a cuerpos de agua superficial (NEBEL y WRIGHT, 1996). Comprende a los efluentes de agua residual doméstica e industrial, siempre y cuando exista una estructura que permita su identificación y caracterización. (BARCELO, 2000) 2.6.1.2.

Fuentes no puntuales

Las fuentes no puntuales son más complejas y difíciles. Son grandes áreas de terreno que descargan contaminantes al agua superficial y subterránea sobre una región extensa, y partes de la atmósfera donde los contaminantes son depositados en las aguas superficiales. Los ejemplos pueden incluir los vertimientos de sustancias químicas en el agua superficial y la infiltración desde tierras de cultivo (NEBEL y WRIGHT, 1996).

2.7.

Aguas residuales Aquellas cuyas características originales han sido modificadas por

actividades antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de

12 agua o reusadas y que por sus características de calidad requieren un tratamiento previo. (D.S. N° 001-2010-AG) METCALF (1985) menciona que la composición de las aguas residuales es muy variada. Para el caso particular de aguas residuales domesticas se tienen estudios que permiten determinar los contaminantes presentes así como los rangos del grado de contaminación de las mismas, los cuales se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición de las Aguas Residuales Domésticas Componente Sólidos Totales Disueltos Fijos Volátiles Suspendidos Fijos Volátiles Sedimentables DBO COT DQO Nitrógeno Total Orgánico Amoniacal Nitritos Nitratos Fósforo Total Orgánico Inorgánico Cloruros Alcalinidad Grasas-aceites Fuente: METCALF (1985)

Grado de contaminación Fuerte 1200 950 525 325 350 75 275 20 400 290 1000 85 35 50 0 0 15 5 10 100 200 150

Media 720 500 300 200 220 55 165 10 220 160 500 40 15 25 0 0 8 3 5 50 100 100

Débil 35 250 145 105 100 20 80 5 110 80 250 20 8 12 0 0 4 1 3 30 50 50

13 El vertimiento directo de aguas servidas o residuales de las ciudades y pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo, es el problema más grave de contaminación de las aguas en todo el país, porque apenas se trata el 25% de los efluentes y en forma incompleta. (MINAM, 2008) ANDREWS (2001) manifiesta que la contaminación del agua no depende exclusivamente de las grandes industrias, pues su uso como vertederos de desechos es una mala práctica frecuente incluso en pequeños ríos y quebradas. La contaminación industrial más significativa es la que proviene de la minería, la industria pesquera y el sector hidrocarburos, y afecta a las aguas continentales

y

marinas

en

sectores

determinados.

(DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL DE PERÚ, 2008) Las granjas, son la fuente de muchos contaminantes orgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Los residuos de animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fosforo y materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. (ANDREWS, 2001) El impacto más severo de las excretas y del agua residual porcina, cuyos ingredientes son heces y orina, agua, alimento desperdiciado, suelo y otras partículas, es el recurso agua. (PÉREZ, 2001)

14

2.8.

Efectos de la contaminación Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan

a la salud humana. (ANDREWS, 2001) La descarga de materia orgánica provoca un decremento en la concentración del oxígeno disuelto del cuerpo de agua, lo cual pone en peligro la vida acuática, ya que se requiere cuando menos de 3 a 4 mg/l de oxígeno disuelto para mantener un nivel de vida aceptable. Cuando se llega aun abatimiento total de oxígeno disuelto, se crean condiciones sépticas que producen malos olores y sabores en los cuerpos, además de matar a los peces y demás organismos deseables. (OLMOS y MARQUES, 2003)

2.8.1.

Efectos de la mala disposición final de los residuos sólidos En el agua.se identifican materias que en los análisis de agua

aparecen con alto porcentaje. Entre ellos tenemos los residuos alimenticios que poseen altos niveles de demanda bioquímica de oxígeno, estos residuos se disuelven en las fuentes de agua originando graves consecuencias en la vida de la flora y fauna acuática, además del deterioro estético. (DURAN, 1997) Se

encuentra

con

frecuencia

la

contaminación

de

aguas

superficiales o subterráneas, por arrastre de partículas de residuos sólidos en la escorrentía causado por la precipitación. (DURAN, 1997)

15 2.9.

Oxígeno Disuelto (OD) Todos los organismos vivos dependen del oxígeno, O2 para

sobrevivir y poder producir la energía necesaria para su desarrollo y producción. El O2 que se encuentra en el agua de abastecimiento, especialmente superficial penetra en el agua por absorción. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo indica contaminación con materia orgánica, mala calidad de agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida, es indicador de fuerte contaminación, condiciones sépticas de materia orgánica y de desarrollo de una actividad bacteriana intensa. La materia orgánica en descomposición aumenta la demanda del oxígeno (BUJAN, 1997). El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de contaminación del agua y de los organismos que pueda desarrollar en ella. Generalmente un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad.

Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos

peces y otros organismos no pueden sobrevivir (ROMERO, 1998). Los niveles de OD pueden variar de 0 – 18 mg/L

aunque la

mayoría de los ríos y riachuelos requieren un mínimo de 5 – 6 mg/L para soportar una diversidad de vida acuática. A 20 ºC y presión atmosférica estándar (a nivel del mar), la cantidad máxima de oxígeno

que puede

disolverse en agua dulce es 9 mg/L. Si la temperatura del agua está por debajo de 20 ºC, puede haber más oxígeno disuelto en la muestra. En general, un nivel de oxígeno disuelto de 9 – 10 mg/L se considera muy bueno (ROMERO, 1998).

16 Cuadro 2. Calidad del agua por el nivel de oxígeno disuelto (OD) Nivel de OD (mg/L)

Calidad del agua

0,0 – 4,0

Mala: Algunas poblaciones de peces y macro invertebrados empezarán a bajar

5,0 – 7,9

Aceptable

8,0 – 12,0

Buena Muy buena o al agua puede airearse artificialmente

12,0 a más Fuente: ROMERO (1998)

2.10. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) Cantidad de oxígeno disuelto (mg O2/l) necesario para oxidar biológicamente la materia orgánica de las aguas residuales. En el transcurso de los cinco días de duración del ensayo se consume aproximadamente el 70 % de las sustancias biodegradables. (ANDRADE et al, 2010) La DBO es uno de los parámetros de mayor importancia en el estudio y caracterización de las aguas no potables. Nos indica la materia orgánica presente en el agua, porque cuanta más hay, más activas estarán las bacterias aerobias, y más oxígeno se consumirá. Por tanto si la DBO es alta indica contaminación y mala calidad del agua y al revés. (CISTERNA y PEÑA 2000)

2.11. Clasificación de los cuerpos de agua El río Huallaga y sus tributarios se clasifica en dos categorías la Categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales” y la Categoría 4:

17 Conservación del ambiente acuático; de acuerdo a la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA.

2.12. Estándar de Calidad Ambiental (ECA) El ECA es la medida de la concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

Cuadro

3.

DECRETO

SUPREMO



002-2008-MINAM:

Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para agua.

ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS

Costa y sierra

Selva

Estuarios

Marinos

RÍOS

VALOR VALOR VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

VALOR

5

5

5

5

4

4

6.58.5

6.8-8.5

6.8-8.5

5

10

10

15

10

mg/L

500

500

500

500

mg/L

25

25-100

25-400

25-100

UNIDAD

Vegetales Tallo Alto

Vegetales Tallo Bajo PARÁMETRO

Parámetros para bebidas de animales

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO

LAGUNAS Y LAGOS

CATEGORÍA 4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

CATEGORÍA 3:

VALOR

FISICOS Temperatura Oxígeno disuelto (valor mínimo)

°c mg/L

4

---

6.5-8.5

µS/cm

2000

6.58.4 5000

D.B.O.5

mg/L

15

15

D.Q.O. Sólidos Disueltos Totales Sólidos Suspendidos Totales Turbiedad

mg/L

40

40

pH Conductividad

UNT

Fuente: D.S. 002-2008-MINAM

6.5-8.5

30

18 2.13. Límite Máximo Permisible (LMP) El LMP es la medida de la concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por el MINAM y las instituciones que forman el Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Cuadro 4. DECRETO SUPREMO Nº 003-2008-MINAM: Límites Máximos Permisibles de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas.

Parámetro

Unidad

Aceites y Grasas

mg/L NMP/100 mL

Coliformes Termotolerantes

LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de aguas 20 10,000

Demanda Bioquímica de Oxígeno

mg/L

100

Demanda Química de Oxigeno

mg/L

200

pH

-

6.5-8.5

Sólidos Totales en Suspensión

mg/L

150

Temperatura

°C

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.