Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

1 Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Programa de Autoestudio de las Un

1 downloads 11 Views 20KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS INFORMACIÓN DEL PROYECTO: TÍTULO DE LA PROPUESTA: PROYECTO DE

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Ciencias Experimentales Programas de Estudio de Biología I a IV Í

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social Programas de Estudio de Economía I y II ÍNDICE PRES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES GUÍA Y MATERIAL DE AUTO - ESTUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD MAESTRIA EN EPIDEMIOLOGIA 2009-2011 INFORME DE TESIS DE

Story Transcript

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Programa de Autoestudio de las Universidades Públicas Mexicanas

Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Docencia Superior

Historia de la educación superior en Zacatecas: la UAZ, una institución con tradiciones y rupturas

María Esther Ávila Gamboa

Zacatecas, Zac. a 12 de octubre de 2001

2

Anteproyecto de investigación Historia de la educación superior en Zacatecas: la UAZ, una institución con tradiciones y rupturas. María Esther Ávila Gamboa. Docente-investigadora de la Unidad de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas

Introducción La Universidad Autónoma de Zacatecas fue nombrada como tal a partir del impacto social que tuvo el movimiento estudiantil de 1968, impacto que replanteó expectativas tanto para los jóvenes como para otros grupos o sectores de la sociedad. Sin embargo, la historia de la UAZ no comienza en ese momento, pues algunos de sus principios y fines, así como su misión general, habían sido ya planteados bastantes años atrás, en otras experiencias educativas que le antecedieron y que sirvieron como base arquitectónica y estructural para su posterior constitución, aspectos que hoy son poco reconocidos por la mayoría de los universitarios. Después de 1968, la UAZ potenció un modelo de universidad democrática, crítica, científica y popular, modelo que se ha visto rebasado y agotado por un amplio espectro de circunstancias actuales, situación que en ciertos momentos claves de la historia de la UAZ ha conducido a la realización de intentos de transformación, como lo fueron los procesos de reforma impulsados en 1971 y 1988-1989. Recientemente, entre los años 1999 y 2000, tuvo lugar un tercer proceso de reforma que al parecer se encuentra bloqueado, sin salidas visibles hasta el momento, debido a varios y diversos problemas y condicionantes que dificultan su implementación. Y todo ello a pesar de que la comunidad universitaria ha dicho reconocer la necesidad impostergable de su transformación. Sin duda, otro problema importante que obstaculiza por igual los cambios o la definición de nuevos rumbos de la universidad es la ausencia de memoria histórica de su devenir, la carencia de reflexión e interpretación de su pasado, o de porciones de él, que sustente una idea de identidad institucional y, a la vez, permita reconocer las trayectorias seguidas por los procesos académicos, políticos, laborales, culturales y de todo tipo de interacción universitaria. De manera que las transformaciones en la universidad pudieran ser un tanto más certeras si se fincaran sobre la base del autorreconocimiento de sus trayectorias.

Definición del problema En tal sentido, convendría preguntarse acerca de las continuidades y las rupturas que dan cuenta de la historia de la universidad. Por una parte, indagar cuáles son sus tradiciones, por qué y

3

cómo es que han permanecido y en qué han desembocado. Pero también averiguar cuáles han sido los cambios institucionales más significativos, cuáles las fuerzas que los han provocado y hacia dónde se ha transitado. Una historia de corta duración de la UAZ permitiría detectar los elementos comunes y los diferenciados habidos en los tres procesos de reforma implementados en los últimos treinta años, así como revisar sus alcances y límites, sus aciertos y errores. Pero además, ayudaría a escudriñar los diversos sentidos que ha tenido la institución, tanto en los momentos de auge y prestigio como en los de decadencia y desprestigio. Pensar en una historia de larga duración de la UAZ implica poner en juego, entre otras, estas interrogantes: ¿habrá alguna relación entre la universidad actual y la universidad colonial? ¿qué rasgos de la universidad zacatecana contemporánea representan continuidades o permanencias que provienen de los varios y diversos planteles educativos que le precedieron? ¿en qué medida esta institución ha cambiado respecto de aquellas? ¿carece de importancia que el primer antecedente de la UAZ, y de otras universidades públicas, haya sido un colegio jesuita? ¿qué ha cambiado y qué ha permanecido a lo largo del trayecto institucional que corre desde la apertura en Zacatecas del Colegio de la Purísima Concepción hasta el presente de la Universidad Autónoma de Zacatecas, pasando por el Real Colegio de San Luis Gonzaga, el Instituto Literario y el Instituto de Ciencias? La importancia de trabajar una historia institucional radica en que nos permite ubicarnos en un plano conciliador entre un pasado, que en parte se ignora y en parte se oculta, y un presente vivido con poca o nula conciencia acerca de los orígenes, los rumbos seguidos y los sentidos otorgados que han venido definiendo hasta ahora la naturaleza de nuestra universidad. Recuperar tal historia nos permitiría explicar por qué, desde cuándo y cómo se realizan las tareas sustantivas universitarias que han pasado a formar parte de nuestra cotidianidad. Pero también podríamos ir más allá y reflexionar en torno a las formas en que la sociedad zacatecana se ha representado a la UAZ, tomando en cuenta la misión social que la misma universidad moderna se ha propuesto. Mi interés por iniciar la escritura de una historia de la UAZ tiene como antecedente mi trabajo de tesis para obtener el grado de maestría en filosofía e historia de las ideas, titulado “Las acciones educativas de los jesuitas en Zacatecas (1590-1767)”. Ahí nació la sospecha de que ciertas vertientes culturales y educativas propias del periodo colonial permanecen en la UAZ contemporánea. Otras motivaciones nacieron de mi participación en el proceso de reforma universitaria de 1999-2000 y de mi convicción de que es posible ir más allá del discurso y de las buenas intenciones. Además, pretendo ser consecuente con la orientación general del programa de postgrado donde trabajo, que busca formar docentes capaces de reconocer, investigar e intervenir sus espacios laborales y que en buen número son universitarios. Por el momento sólo puedo anticipar algunas características de mi proyecto de investigación propiamente dicho: su duración será de al menos tres años; es posible que los diferentes capítulos y apartados no sean desarrollados en el orden progresivo en que están planteados en el índice de trabajo, sino de acuerdo a como la propia experiencia de investigación lo permita.

4

Hipótesis En un intento de recapitulación, debo decir que parto de la hipótesis de que el abordaje de la trayectoria histórica de la universidad zacatecana podría mostrarnos sus posibilidades de transformación, pues la reflexión puede dar cuenta del por qué de su situación actual y de la naturaleza de sus fortalezas y debilidades.

Índice de trabajo Capítulo 1. Instituciones que antecedieron a la UAZ y sus aportes a la construcción de una cultura institucional El Colegio Grande de la Compañía de Jesús: 1616-1767 El Colegio de San Luis Gonzaga: 1759- 1767 El Real Colegio de San Luis Gonzaga: 1784 El Instituto Literario: 1831-1837 Jerez – 1845 Zacatecas El Instituto de Ciencias de Zacatecas: 1869-¿? El Instituto de Ciencias Autónomo de Zacatecas: ¿? La Universidad Autónoma de Zacatecas 1968 Capítulo 2. La permanencia del principio jesuita de “compromiso social” y el mito fundacional en la UAZ

Orígenes del principio y el mito Ocultamiento del principio y continuidad del mito Retorno del principio Desarrollo reciente del principio Actualidad del principio y transformación del mito fundacional Capítulo3. Tres procesos de reforma en la UAZ La reforma de 1971 La reforma de 1988-1989 La reforma de 1999- 2000 Elementos comunes y elementos diferenciados Entre el discurso y su concreción Capítulo 4. Micro historias de sujetos protagonistas en la definición de la UAZ Administración Academia Investigación Política Cultura Conclusiones

5

Ilustraciones Fuentes consultadas Archivos Entrevistas Bibliografía Anexos Índices

Metodología Cada tema del índice requiere de fuentes y metodologías diferenciadas. Por el momento sólo planteo someramente las estrategias a seguir: El primer capítulo, Instituciones que antecedieron a la UAZ y sus aportes a la construcción de una cultura institucional, tiene como objetivo establecer líneas de continuidades y de rupturas entre las instituciones que antecedieron a la UAZ y ésta. Se tratará a partir de fuentes primarias y secundarias: - Archivo Histórico del Estado de Zacatecas - Archivo General de la UAZ - Bibliografía sobre la UAZ - Tesis y tesinas sobre el tema El segundo capítulo, La permanencia del principio jesuita de “compromiso social” y el mito fundacional en la UAZ, pretende hacer una revisión de un principio que si bien tuvo su origen en los colegios jesuitas, ha ido adquiriendo varios sentidos a lo largo de la historia de las instituciones promovidas por ellos. Este principio fue uno de los más puntos más debatidos en la última reforma de la UAZ, siendo reivindicado por un consenso inesperado, contrariamente a lo que se esperaba con relación a posibles posiciones de grupos y sujetos de “derecha”. La reivindicación del “compromiso social” sobre o en equilibrio con la demanda social de una universidad eficiente y eficaz, que dé respuesta a las necesidades del mercado laboral, ligadas principalmente a un mercado de la empresa y el sector industrial, vino a reflejar la permanencia de un sentido determinado de universidad. Esta investigación persigue reconocer cómo las diversas instancias académicas pretenden aplicar dicho principio, tanto en la formación que ofrecen como en su relación con la sociedad. En este apartado también interesa comprender la instauración del principio fundacional y observar el tránsito que ha tenido de generación en generación desde sus fundadores. Reconocer cómo, en determinados momentos de la historia de la institución, algunos grupos se asumen como “fundadores” de algún sentido o principio, de qué manera se da su socialización a los “herederos”, y luego cómo se deshace o se reconstruye un nuevo sentido sobre la base de otro anterior, lo que ha definido o desdibujado la cultura académica. El objetivo es reconocer los sentidos del discurso del “compromiso social” que hay entre los académicos de la UAZ y sus formas de concreción en algunas etapas. Fuentes de investigación -Discursos escritos y orales acerca del principio de “compromiso social”

6

-Archivo General de la UAZ -Archivo del CESU de la UAZ -Entrevistas a informantes clave en la historia institucional -Entrevistas a universitarios El tercer capítulo, Tres procesos de reforma en la UAZ, pretende en primera instancia hacer una descripción de las formas en que se dieron dichos procesos y ubicar cuáles fueron sus aportes o resolutivos. En un segundo momento, se pretende analizar las similitudes y diferencias de los procesos de reforma y sus impactos en la universidad. Los objetivos son: - Desarrollar una descripción de cada uno de los procesos de reforma - Analizar comparativamente las diferencias y semejanzas de los tres procesos - Ubicar los elementos esenciales de incidencia en la realidad universitaria. - Relacionar otro tipo de procesos sociales o educativos que definieron o limitaron a las tres reformas - Ubicar la participación de sujetos y grupos políticos en la realización o negación de las reformas El cuarto capítulo, Micro historias de sujetos protagonistas en la definición de la UAZ, busca estudiar las vidas singulares de universitarios desde otro eje de análisis que puede dar la pauta para comprender ciertos acontecimientos de la institución e, incluso, la definición del tipo de redes que se han tejido a costa de la misión de la universidad y sus funciones sustantivas. Parto de la idea de que la biografía puede ser una construcción retrospectiva, en la que se expresan la experiencia personal y las experiencias de otros, pero también es un esfuerzo por comprender lo vivido y por explicitar los fenómenos experimentados. Investigar sobre las biografías de personajes clave de la universidad implica involucrar la vida de los seres humanos en el acontecer de una institución. El objetivo es recuperar la historia institucional en la vida de los sujetos universitarios y algunas historias individuales en la vida de la institución. La metodología de trabajo será bajo la línea de la historia oral. Las fuentes serán entrevistas biográficas y autobiográficas.

Aun y cuando se ha definido un tema amplio sobre la historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, se comenzará con el subtema que aborda la historia de las reformas realizadas en la ella, dado que es un tema pertinente en tanto se cuestiona actualmente entre los universitarios en diversas formas: para algunos, por continuar con la utopía de la necesaria transformación universitaria; para otros, que viven el desencanto de haber participado en una o dos propuestas de reforma y éstas no han sido del todo llevadas a la concreción; o para aquellos que, desde el escepticismo y la inmovilidad, siguieron como espectadores el proceso de reforma y cuestionan tanto al proceso como a sus resolutivos, reiterando la incapacidad institucional de su transformación.

Avances de la Investigación Hasta el momento se han consultado los siguientes archivos: Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (AHEZ)

7

- Fondo Notarias - Fondo Temporalidades - Fondo Ayuntamiento, Serie Cabildo, Subserie Acuerdos y Despachos - Fondo Ayuntamiento, Serie Enseñanza - Fondo Ayuntamiento, Serie Actas de Cabildo - Fondo Ayuntamiento, Serie Reglamentos y Bandos. ( Estos fondos han aportado información principalmente para el primer capítulo) Archivo General de la UAZ ( De este archivo será ordenado y catalogado un fondo que se llamará Reformas en la Universidad Autónoma de Zacatecas) Archivo del Centro de Estudios de la Universidad (CESU/UAZ) (Este archivo está bajo el resguardo de la Unidad Académica de Docencia Superior, y también se ordenará y catalogará) Al mismo tiempo se comenzó a realizar un estado del arte respecto a la historiografía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, entre la que hay algunos libros, ponencias, tesis, tesinas y artículos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.